la gualdra no. 78

12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 78 - 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 - AÑO 2 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN El Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas celebra este 28 de noviembre un aniversario más; aunque sus inicios se remontan al año 1985 -la idea de fundar el taller empezó a gestarse al finalizar la administración de José Guadalupe Cervantes Corona-, es en 1986 cuando bajo la dirección de Alejando Nava, el taller empezó a funcionar formalmente como un centro de capacitación enfocado a la enseñanza teórico-práctica de diversas técnicas de gráfica tradicional. Pág. 6 y 7

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 28-Jan-2016

247 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Gualdra No. 78

TRANSCRIPT

Page 1: La Gualdra No. 78

SUPLEMENTO CULTURAL No. 78 - 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 - AÑO 2 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

El Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas celebra este 28 de noviembre un aniversario más; aunque sus inicios se remontan al año 1985 -la idea de fundar el taller empezó a gestarse al finalizar la administración de José Guadalupe Cervantes Corona-, es en 1986 cuando bajo la dirección de Alejando Nava, el taller empezó a funcionar formalmente como un centro de capacitación enfocado a la enseñanza teórico-práctica de diversas técnicas de gráfica tradicional. Pág. 6 y 7

Page 2: La Gualdra No. 78

26 DE NOVIEMBRE DE 2012 / AÑO 2

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Carmen Lira Saade / Dir. General

Raymundo Cárdenas Vargas /Dir. La Jornada de [email protected]

Jánea Estrada Lazarín /Dir. La Gualdra

[email protected]

Sandra Andrade Trinidad /Diseño

Juan Carlos Villegas /Ilustraciones

[email protected]

I.Jesús Reyes Cordero, nació en Tranco-so, Zacatecas, un 29 de noviembre de 1956. Estudia pintura (Artes Visuales) en la Escuela Nacional de Artes Plásti-cas (ENAP) San Carlos de 1974-1978, cursa los diferentes talleres de pintura, grabado y dibujo, técnica de materia-les con los maestros Gilberto Aceves Navarro, Tomás Parra, Ricardo Rocha, Francisco Moreno Capilla, Luis Nis-hizawa y el taller de fotografía con la Mtra. Cati Horna. De 1976 a 1977 forma parte del Grupo SUMA. Como parte de las actividades de esta organización, expo-ne en el Centro Cultural Linkskurbe, México, D.F., en 1976, año en el que también participa en “Introducción a la calle”, Galería de la Escuela Nacio-nal de Artes Plásticas, México, D.F. En el año de 1977, expone “Pintura”, en la Galería Pecanins, México, D.F.; “Méxi-co, Sociedad Anónima”, en el Centro de Arte Moderno de Guadalajara, Jalisco. Y en la “X Bienal de Jóvenes” en París, Francia. Jesús Reyes Cordero ha rea-lizado 25 exposiciones individuales desde 1984 a la fecha en importantes lugares del país y ha participado en por lo menos cincuenta exposiciones co-lectivas en México y Europa. Es coor-dinador del proyecto Doble Fantasía. Actualmente y desde hace 25 años es docente de pintura y dibujo del Centro Cultural Universitario de la UAZ. Además de ser pintor y gra-bador, ha incursionado también en ce-rámica y recientemente en la escultura. El pasado jueves, en la antigua harinera de Guadalupe –mejor conocida como El Molino- debutó como actor en una magnífica puesta en escena bajo la di-rección de Rossalina López; su actua-ción fue todo un éxito, motivo por el cual lo felicitamos doblemente.

II.Luis García nació el 30 de noviembre de 1973 en Villa González Ortega, Zac. Tiene la especialización en gráfica co-laborativa realizada en el Centro de las Artes de Guanajuato, dirigida por el Maestro Rafael Zepeda, en el año 2007.Realiza sus estudios de dibujo, pintura y gráfica en el Taller de Pintura y Gra-bado Julio Ruelas de Zacatecas, reci-biendo diversos cursos, seminarios y

Límites en la boca (II)por Gabriel Luévano Gurrola

Escenografìas del ArteContemporáneo (7/9)Deleuze: La exasperación del artepor Armando Haro

Los Cien personajes de LaviadaUna mirada a ese género periodístico llamado entrevistapor Mauricio Flores

El Taller de Pintura y GrabadoJulio RuelasUn largo recorrido desde 1986…[Parte I]por Jánea Estrada Lazarín

Diario de Mateopor Mateo Estrada Gaviria

La biblioteca pública: sus desafíos ante las demandas socialespor Eduardo Campech Miranda

Gráficas revelaciones para los últimos tiempos restantes (Exposición de Odín Barrios) por Alberto F. Márquez

El Picaporte por Simitrio Quezada

No me esperes, no sé si vuelvapor Cristian Ramírez

Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde” (30 Aniversario)

Castillo de sal si puedesPor Ester Cárdenas

Final Feliz por Pilar Alba

De amores imposibles por Roberto Galaviz

Desayuno en Tiffany’s, mon kupor Lluna Llecha y Carlos Belmonte

3

4

5

8

9

12

11

67

talleres impartidos por los maestros: Alejandro Nava, Nikola Hasman, Benjamín Domínguez, Nunik Sauret, Ismael Guardado, Eloy Tarsicio, Pli-nio Ávila e Ignacio Vera Ponce, entre otros. Cuenta con 7 exposiciones in-dividuales y 40 colectivas, en espacios como: Centro Cultural Ex Convento Jesuita, Pátzcuaro, Michoacán; Museo Macay, Mérida, Yucatán; Galería Te-resa Cabello, San Luis Potosí; Villada Taller de Grabado y Salón Lucy Teja-da, en Pereira, Colombia; el 35 Festival Internacional Cervantino; Centro de las Artes, Salamanca, Gto.; Museo de la Independencia, Dolores Hidalgo, Gto.; Centro Cultural el Nigromante, Gto.; Centro Cultural Ciudadela del Arte, Zac.; Museo Francisco Goitia, Zac.; Galería Irma Valerio, Zac.; Gale-ría El Principio, Zac.; Casa Municipal de Cultura de Zacatecas; 2º Festival Contracultural Zacatecas, 2008; Festi-val de Arte Público, Zacatecas, 2005; Museo de las Artes Populares, Guada-lajara, Jalisco; Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, Guadalajara, Ja-lisco; Museo José Guadalupe Posada, en Aguascalientes Ags., entre otros. Reconocimientos: Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes 2009; Seleccionado en el Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Pasada 2008. Seleccionado en el Primer Con-curso Estatal de Grabado del Museo de Guadalupe, 2007. El próximo 7 de diciembre, inaugurará su más reciente colección en la Galería del Estudio, posterior-mente le daremos a usted más datos.

III.Este 28 de noviembre, el Taller de Pin-tura y Grabado Julio Ruelas celebra un aniversario más de vida, motivo por el cual les presentamos en esta edición la primera de dos partes de un reportaje alusivo a la historia de este taller. Agra-decemos la colaboración de Alejandro Nava, Luis García, Ignacio Vera Pon-ce, Juan Carlos Villegas, Plinio Ávila y Armando Haro Márquez; quienes pro-porcionaron información y las imá-genes que puede usted ver en páginas centrales. Felicidades a todos quienes han sido y son parte de este taller.

Jánea Estrada Lazarí[email protected]

78

Page 3: La Gualdra No. 78

26 de NOVIEMBRE DE 2012

Por Gabriel Luévano Gurrola

Límites en la boca (II)Anteriormente, y en torno a la dis-tancia que hemos ido guardando con ciertos aspectos, ajenos a la dialéctica del progreso, se habló de tres orígenes esenciales: 1. Educación laica, origen de la civilización humanitaria; 2. La escri-tura, origen de la protesta, de la voz; y 3. El verbo, origen de lo social, defensa contra el miedo. Como ya comentamos, buen número de escuelas privadas se carac-terizan por su carácter excluyente, y participan de ese discurso segregador que considera a la educación públi-ca indigna. Sería necesario aclararle a quien sea partidario de esto último, que regularmente los mecenas de estas instituciones, a la larga no más que un negocio, forman parte de esos grupos debilitadores del estado laico que con sus corruptelas y excesos son los cau-santes en parte de la situación delicada de la educación pública. Nadie elige la vida que tiene, nos queda claro, pero en un estado que garantizase oportunidades equitativas de desarrollo, educación, economía, no deberían existir las parcelaciones sociales o la desesperación imperante hoy en día. La educación laica, origen no de lo monolítico, sino de la justicia y el respeto a todas las voces, se encuen-tra en peligro mediante el avance de escuelas tendenciosas. Ahora bien, el verbo que tie-ne consciencia de sí y que se identifica en el dolor del otro es el tercero de los orígenes planteados. Ilustro este caso con la mayor sorpresa que se me depa-ró en el transcurso de las dos semanas. Había leído a los muchachos El fantas-ma de Canterville de Oscar Wilde, y después de hacer una exposición sobre lo que probablemente el autor quiso decir, dejé salir a los educandos. En ese momento se me acercó una joven, la de mayor edad y me preguntó si podía darme su opinión del cuento. Contesté afirmativamente y comenzó una re-lación de su vida, procelosa, difícil en cierta medida, y finalizó haciendo una analogía entre ella y el fantasma. Según ella, el espíritu era un aspecto del hom-bre que siempre busca la aprobación del otro, estar en la mira, justificar su existencia. Resultó que le gustaba la lectura y escribía cuentos, los cuales tuve la oportunidad de leer. Así, mientras transcurrieron las clases, los alumnos comenzaron a dar muestras de interés en torno a los textos. A un muchacho, que era faná-tico de la caza, le traté de leer textos sobre la naturaleza como fragmentos de Pan, la novela de Knut Hamsun, a

un chico que amaba las películas de terror le recomendé ciertos relatos de Poe narrados por el argentino Alberto Laiseca y al final del curso, al pedir las apreciaciones individuales del método didáctico, recibí un profuso número de hojas, donde me encontré con críticas estimulantes, afortunadamente. El grupo que consideraba violento e irritante me demostró que siempre hay tiempo para aprender de los demás, antes de juzgar. Al terminar los cursos, muchos de los alumnos me pidieron libros prestados. Siempre se rema a contraco-rriente, lo sabemos. Lo que conoce-mos de manera burda como civiliza-ción no es otra cosa que el alejamiento de una naturaleza humana que se fragmenta ahora, a base de disgrega-ción y abandono. El sentimiento de soledad y asfixia nos ha sido legado como fruto de la técnica desmedida, de la opresión que desde el seno familiar crece y se reproduce. La defensa que

Paul Gauguin, Visión después del sermón, 1888

el individuo hace para salvar aunque sea un poco de dignidad se traduce en una mera rebeldía, que encauzada, y he ahí la ardua tarea de los profesores, a procesos de reflexión y estética como el arte, podría significar una esperanza para los años venideros. La interpretación en base a las experiencias del individuo haría pegar el grito en el cielo a algunas personas. Mi análisis ha sido, humil-demente, enfocado a la cuestión pe-dagógica, en la que decirle a un joven iniciado en la lectura que no es posi-ble que explique un texto a raíz de sí mismo, haciéndolo suyo, porque eso es sobre interpretación, sería vacu-narlo contra cualquier manifestación literaria. La importancia de los cáno-nes reside en que se les debe respetar, sí, pero no tanto; la libertad tiene sus límites, como también los ejercicios institucionales. Al final del curso, ya comen-té, pedí a los alumnos que en una hoja

de papel escribieran sus impresiones del método implementado. Después de haber charlado en clase sobre el al-coholismo, la violencia, la injusticia y el dolor, por mencionar algunos temas, las verdaderas opiniones aparecieron en esos papelitos donde una mucha-cha, por ejemplo, me confesaba que había leído en la secundaria El Quijo-te, y que le había encantado, como Sor Juana y Octavio Paz, pero que en clase se había abstenido de participar, por temor a ser considerada aburrida. La escritura en este caso se volvió un escudo, y a la vez un espe-jo, en el que la voz se vio protegida, y donde le fue permitido mostrarse en su capacidad de opinar, y de criticar, sobre todo, pues una de las principales su-gerencias que se repitieron después de comentar que les habían gustado “los cuentitos” fue: No hable tanto, y así está muy bien. La verborrea también es alejar-se de lo sencillo, lo que realmente vale.

Page 4: La Gualdra No. 78

LA GUALDRA NO. 78

Por Armando Haro

Escenografías del Arte Contemporáneo (7/9)Deleuze: La exasperación del arte

Arte

y fil

osof

ía

Para Deleuze como para Merleau-Ponty, ya no es necesario buscar al ser de lo ente, su esenciación en la ver-dad que es la no-verdad, dando sen-tido al lenguaje y hacer del sí-mismo el interior del ser del ser ahí que no es sino el ahí; no, para ellos sólo hay sensaciones, potencialidades, mun-dos posibles y mundos composibles, fuerzas y cuerpos, afectos y perceptos. Porque lo primero que se hace con una obra de arte es percibirla, todavía más acá, arrancando “el percepto de las percepciones, el afecto de las afecciones, la sensación de la opinión, con vista, eso esperamos, a ese pueblo que todavía fal-ta”.1 Percibir como “el paisaje de antes del hombre, en la ausencia del hombre”2 y tener el afecto sin afecciones como el beckettiano, “afectos tanto más gran-diosos cuanto que son pobres de afeccio-nes”,3 y sentir la sensación como ese

Marcel Duchamp, Desnudo bajando una escalera,1912

devenir la otredad que se percibe y de la cual no tengo afección, porque “el devenir sensible es el acto a través del cual algo o alguien incesantemente se vuelve otro (sin dejar de ser lo que es), girasol o Acab, mientras que el devenir conceptual es el acto a través del cual el propio acontecimiento común burla lo que es”.4 Como continuará Mer-leau-Ponty: “Esto quiere decir que no puedo asimilar la percepción a las síntesis que pertenecen al orden del juicio, de los actos o de la predi-cación. En cada momento mi campo perceptivo está lleno de reflejos, de fisuras, de impresiones táctiles fuga-ces que no estoy en condiciones de vincular precisamente en el contexto percibido y que, no obstante, sitúo desde el principio en el mundo, sin confundirlos nunca con mis ensue-

ños”. De la misma manera, la imagi-naería del artesano cósmico no está tan llena de ensueños como de reali-dad contextual, pues de esta manera reconoce ‘lo creado en la creación’ y ‘lo naturalizante de lo naturalizado’, molecularizando la materia para ha-cer resonar su interior con el sonido exterior molar y múltiple. Por ello el ‘ser de sensación’ del arte ya no parte de un presupuesto conceptual como el instaurado por Hegel, que lo vincule con un materialismo histórico, sino que precisamente parte del percepto que está en la base de ese nuevo ‘su-jeto puro de conocimiento’ que es el artesano cósmico; ni tampoco del sentimiento artístico y la percepción estética, de hecho no se ejerce el juicio de gusto, sino que surge de los actos más inmeditados e inmediatos; y, final-mente, tampoco de la propia sensación entendida como mera contemplación pasiva, sino de una acción creadora en el mismo ejercicio de la percepción, devenir el azul Ives, devenir el objeto encontrado de Duchamp, devenir el arte como concepto de Kosuth. Pero además nos pinta el cuadro neobarroco del arte, en el que, como “en el arte informal moderno quizá volvemos a encontrar ese gus-to por instalarse ‘entre’ dos artes, en-tre la pintura y la escultura, entre la escultura y la arquitectura, para lle-gar a una unidad de las artes como performance, y atrapar al espectador en esa misma performance (el arte minimal, se denomina así según una ley de extremo)”.5 Ese cuadro que en realidad es un territorio ya fundado por el teatro barroco de Benjamin, pero que viene a ser una exasperación del mismo. De esta manera el arte es para Deleuze como un oscuro precur-sor que ya está en curso en el haber del arte, de su distanciamiento del mundo del arte al plantearse una interdiscipli-nar interpenetrabilidad de expresio-nes, como la de la Bauhaus, pero que además está en un cosmos. Es una ‘to-talidad del arte’ como ‘representación de la totalidad del mundo’, como mó-nada, que es, además, nómada, y cuyo:

Problema siempre es habitar el mundo[…] La

música sigue siendo la casa, pero lo que ha cam-

biado es la organización de la casa y su naturale-

za. Seguimos siendo leibnizianos, aunque ya no

sean los acordes los que expresan nuestro mun-

do o nuestro texto. Descubrimos nuevas mane-

ras de plegar como también nuevas envolturas,

pero seguimos siendo leibnizianos porque siem-

pre se trata de plegar, desplegar y replegar.6

Tal como el ser se pliega en el ahí, se despliega en el acontecimiento y se repliega en la retención para el otro comienzo del no-ser, porque fi-nalmente, también para Heidegger, se trata de pensar la multiformidad leibniziana de la problemática fun-damental de la historia de la meta-física.7 ¿Pero qué problemática más profunda que la del mismo principio leibniziano de la indiscernabilidad entre contrarios, del logos heracli-téano, del clinamen epicureano, de la esencia entendida como potencia en Spinoza o el devenir jovial del arte como ‘más verdadero que la verdad’ en Nietzsche? Pero los dos caminos estaban bien claros desde el princi-pio, y el proyecto de desmontaje que se planteaba Heidegger de la historia de la metafísica era precisamente, de los pensamientos más metafísi-cos; al contrario, Deleuze hace otro montaje, otro teatro, al descubrir lo no pensado en la historia física de la metafísica, lo puro óntico el haber y trato con las cosas, mucho más cien-cia y arte que pura filosofía, como ese horizonte de experiencia en donde ha de esenciarse el ser en realidad verdad. Para Deleuze ya no se trata de eso, aunque indudablemente es-taba consciente del problema herme-néutico abierto por Heidegger en el corazón del pensamiento occidental, ¿Qué es la metafísica?, pero tampoco, como el propio Heidegger, era ajeno a las nuevas interpretaciones que del espacio y el tiempo, la energía y la materia, dentro de la ciencia se esta-ban dando. Por ello nuestra época es neobarroca, según Deleuze, y el arte debe ser comprendido desde el pensar creador de las caos-ideas, que son la fi-losofía, la ciencia y el arte, es un pensar el haber de las cosas; ya sean problemas filosóficos, teorías científicas u obras de arte, porque en realidad, unos y otros, entre más intenso es el acontecimiento del arte, confluyen a una unidad de múltiples, lo que sólo hace posible la cosmización del arte, del resonar del cosmos en el arte. Ello es la mónada nómada, que representa ‘la totalidad del mundo’, pero que se desplaza caó-ticamente en un cosmos, deviniendo otros mundos posibles, otras múltiples representaciones de dicha totalidad.

1 G. Deleuze y F. Guatarri: ¿Qué es la filosofía?, Anagrama, Madrid, p. 178.2 Ibíd., p. 170.3 Ibíd., p. 176.4 Ibíd., p. 179.

5 G. Deleuze: El pliegue, Pre-textos, Valencia, p. 159. 3 Ibíd., p. 176.6 Ibíd., p. 177. 7 M. Heidegger: Aportes…, op. cit., p. 150.

Page 5: La Gualdra No. 78

26 de NOVIEMBRE DE 2012

Libros

Por Mauricio Flores *

Una mirada a ese género periodísticollamado entrevista

Los Cien personajes de Laviada

Denostado por unos, alabado por otros, el género de la entrevista per-manece vigente. Muchas de ellas han marcado rumbo en los aconteceres planetarios; muchísimas han quedado en la página efímera. Doble desafío, tanto para el entrevistador como para el entrevistado, el formato parece no agotarse. Su práctica se reproduce y, apenas hace unos días, en Zacatecas comenzó a circular el libro Cien perso-najes, autoría de Enrique Laviada, y en el que se recuperan casi un centenar de conversaciones antes proyectadas en la pantalla televisiva. Su objetivo, “registrar el testimonio de cien perso-najes relacionados con Zacatecas, por-que de aquí eran y aquí vivían, porque nacieron en el Estado y desarrollaban un papel notable en otras latitudes, o porque sin ser oriundos de esta tierra la engrandecían, o bien porque eran visitantes distinguidos y nos aportaban algo importante de registrar en nuestra memoria colectiva”, afirma la presen-tación del autor. Decir cien entrevistas no es poco. Supone más que eso. Puesto que tras la conversación, siempre que bue-na, deberán existir elementos que la estructuren y proyecten. En mi experiencia de re-portero, duro oficio desconsiderado en distintos ámbitos, tuve ocasión de entrevistar al menos tres ocasiones al gran cronista Carlos Monsiváis. Un hueso duro de roer, me advertiría al-guien, y que sin embargo al momento de las charlas se tornó amable, con-siderado y burlón, este último rasgo uno de los más cultivados por el autor de Amor perdido. La primera de las entrevistas, a publicarse en las páginas culturales del extinto El Nacional, había sido pactada por su director, José Carreño Carlón. Tendría lugar en el domicilio del gran Monsi, en la Portales. Allá fui-mos reportero y fotógrafo. No habían corrido más de quince minutos del ca-sete, cuando el entrevistado comenzó a acicatearnos: “pregúnteme de política,

Nadie en su tiempo, mucho menos después, pudo soslayar la importancia que las palabras expresadas por Porfirio Díaz a James Creelman (publicadas en Pearson´s Magazine hacia marzo de 1908) tuvieron en el hundimiento de la dictadura mexicana de entre siglos. Esa conversación, reproducida de inme-diato en los medios nacionales, sirvió como la mejor de las llamadas al des-pertar de todos los sectores sociales e inauguró la lucha revolucionaria. Una simple entrevista periodística.

de mi posición política, de lo que pien-so del Presidente y de esas cosas…”. La conversación, lo tenía claro Monsiváis, habría de tener su sello, el correspon-diente con la apertura de la dirección del diario, si bien éste fuera un medio de Estado, mejor dicho de gobierno.

Preguntas certerasPara otro medio, me tocó en turno en-trevistar (nuevamente) al escritor Juan Villoro. Acababa de publicar nuevo libro; regresaba de su estancia en Bar-celona y, consiguientemente, ignoraba la muerte del periodista Agustín Gra-nados (c. 2006). “Sí, murió”, le dije al cuentista mexicano. Su respuesta fue de sorpresa y pesar, y de inmediato me comentó sin titubeos: “Agustín me hizo la mejor entrevista que me hayan hecho en toda mi vida para televisión, y tal vez para cualquier medio. Desde que comen-zó a preguntarme descubrí que conocía toda mi obra, que apenas había leído el libro que nos ocupaba, que recordaba sus tramas y personajes, sus situaciones. Sus preguntas eran certeras y la verdad es que me hizo sentir muy bien, y reflexionar en voz alta acerca de mi propia obra”. La entrevista referida había tenido oportunidad en las emisiones que cotidianamente realizaba para Ca-nal 9 Granados, en su programa “No-che a noche”. (Granados fue, además de conductor televisivo, reportero, cronista parlamentario, comunicador social y un hombre comprometido y generoso).

La de ochoAños antes, en Cuba, cubría también para El Nacional un encuentro de es-critores policiacos gringos, mexicanos y cubanos, organizado por el siempre vehemente Paco Ignacio Taibo II. Ahí me encontré con otra enviada del dia-rio, Azucena Valderrábano. Estaba en La Habana hacía ya dos semanas en espera de que el gobierno caribeño le diera luz verde para entrevistar a Fidel Castro. Armada de paciencia, espera-ba; en cualquier momento la podrían buscar, y cuando escribo en cualquier

momento pienso y recuerdo en cual-quier momento: de mañana, noche o madrugada (sabidos eran los horarios practicados por el Caballo). Regresé a México y Azucena permaneció en Cuba. Días después me la encontré en el diario. Acababa de re-gresar de la Isla tras muchos días fuera, eso sí, con la entrevista de Fidel que se publicaría en primera plana y a ocho columnas. “Fueron muchos días”, le dije. “Pero la querían, ¿no?”, me sonrió.

Las cien de LaviadaDevolverle al lector un centenar de en-trevistas es mérito múltiple de Enrique

Laviada. Los personajes vuelven a esce-na, algo que supone al tiempo nuevas actuaciones, otros perfiles. Mediante las conversaciones transitamos nuestro tiempo y ejercemos memoria, esa be-lla dama que si no se cultiva enflaca. El periodismo tiene ventajas, advierte en una de los apartados el propio Villoro; se hace periodismo, “fuerza ética que no se tiene desde la ficción” y nos obli-ga a claridad y entrega. Fundamentos presentes en la labor de Laviada.

Enrique Laviada, Cien personajes, Plaza y Val-dés, México, 2012, 730 pp.* [email protected]

Page 6: La Gualdra No. 78

LA GUALDRA NO. 78

Por Jánea Estrada Lazarín

Arte

s vis

uale

s

El Taller de Pintura y Grabado

Un largo recorrido desde 1986…Parte I

El Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas celebra este 28 de noviembre un aniversario más; aunque sus ini-cios se remontan al año 1985 -la idea de fundar el taller empezó a gestarse al finalizar la administración de José Guadalupe Cervantes Corona-, es en 1986 cuando bajo la dirección de Ale-jando Nava, el taller empezó a funcio-nar formalmente como un centro de capacitación enfocado a la enseñanza teórico-práctica de diversas técnicas de gráfica tradicional. En aquellos años, no existía ningún taller similar al Julio Ruelas, que toma este nombre en honor al artista nacido en Zacatecas a finales del siglo XIX y cuya carrera se distingue por una vasta producción de grabados –sobre todo al aguafuerte- y dibujos publicados en su mayoría en la Revista Moderna a principios del siglo XX. La crítica, fue uno de los grabados más emblemáticos

de Ruelas, y coincidentemente el taller tuvo como intención primordial formar críticamente a sus talleristas. Desde entonces a la fecha, un gran número de artistas han desfilado por este taller que inicia sus operaciones una vez que Ismael Guardado otorga en préstamo dos prensas de grabado con las que empiezan a trabajar. Cuauhtémoc del Real y Héctor Duarte –quien actual-mente vive en Estados Unidos-, fueron los dos primeros integrantes de este ta-ller -luego se incorporarían Ignacio Vera Ponce y Francisco Almaraz, después– que en un inicio, de acuerdo a lo que Alejandro Nava dice, estuvo ubicado en la parte alta del Museo Goitia: “Duramos ahí unos ocho me-ses y después nos fuimos a la calle Ra-yón, en la que estuvimos sólo 3 meses porque la renta estaba muy cara y nos la aumentaba cada mes la dueña, de ahí nos cambiamos al edificio del Dr. Aceve-

do, el que está a un costado de la Fuente de los Faroles, en la planta alta; en ese mismo piso Rosa Luz Marroquín tenía al lado el Centro de Arte Textil”. A la inauguración formal del taller, asistieron la crítica de arte Teresa del Conde -en aquel entonces Direc-tora de Artes Plásticas del INBA-, Blas Galindo e Ismael Guardado. La nota del Sol de Zacatecas, del 1 de diciembre de 1986, a propósito de lo anterior con-signa lo siguiente: “El taller y Galería de Julio Ruelas fue abierto a las 19:00 ho-ras del pasado viernes en el número 101 del romántico Callejón del Tenorio de Zacatecas”. Alejandro Nava tenía defi-nida la intención del taller y decía en la edición señalada que éste: “podrá aglu-tinar a los artistas de la región del centro del país [y] tener una presencia a nivel nacional]”. En 1986, el taller además tenía un espacio de galería; participa-ron en la exposición inaugural Rocío

Flores, Ma. de Jesús Huerta, Ma. de los Ángeles Ovalle, Leonardo Reséndiz, Ignacio Vera Ponce, Jesús Reyes Cor-dero y Alejandro Nava. Fue durante la administración de Genaro Borrego Estrada, cuando el Julio Ruelas empezó a consolidarse y se llega al acuerdo de que Gobierno del Es-tado pagaría lo correspondiente a la renta del espacio que el taller ocupara –situa-ción que prevalece hasta la fecha-. En 1987, se habían incorporado al taller Mónica Romo y Rolando Ortiz; ahí se aprendían diferentes técnicas como punta seca, grabado en papel aluminio e intaglios; y trabajaban sobre placas de cobre, zinc y mica. Ese año sus in-tegrantes participaron en su segun-da muestra colectiva en la Casa de la Cultura y Rolando Ortiz –con 27 años apenas- mostraba su primera colección individual el 25 de junio en las insta-laciones del taller. Los integrantes del

Armando Haro Márquez

Francisco Almaraz

Alejandro NavaIgnacio Vera Ponce

Page 7: La Gualdra No. 78

26 de NOVIEMBRE DE 2012

Artes visuales

mismo, además de aprender diferentes técnicas de grabado, eran los principa-les críticos de su trabajo –se realizaban constantemente reuniones de retroali-mentación y eran ellos mismos quienes realizaban la curaduría de sus exposi-ciones-; Cuauhtémoc del Real dijo en un texto alusivo a la exposición de Ortiz: “Quizá su intención principal sea como casi siempre, el desmitificar la obra de arte como pieza única, o bien puede ser una franca proposición de mirar al mun-do”. El primero de diciembre, Ignacio Vera Ponce tiene su primera exposición individual en las instalaciones del taller ubicado en el Callejón del Tenorio. Una intensa actividad creativa iba de la mano de una fuerte actividad de promoción y difusión del trabajo de los integrantes del Ruelas, a finales de los años ochenta, cuando los espacios de exhibición en Zacatecas eran prácti-camente nulos –a diferencia de ahora-.

Además, el taller Julio Ruelas convocaba a otros artistas para que ex-pusieran en el espacio, de esa manera se daba la apertura a otro tipo de ex-presiones, de discursos iconográficos distintos; Janitzio Alatriste, René H. Arceo, Ana Lilia Maciel, Jesús Ramos, el holandés Jan Kuyt, y el artista chica-no Carlos Cortez, fueron algunos ar-tistas que expusieron en la galería, sólo por mencionar algunos. La intención era abrir otros espacios de exhibición, así, de su galería pasaron al Ex Templo de San Agustín a exponer, con el apoyo del gobernador Genaro Borrego y del Arq. Álvaro Ortiz Pesquera [q.e.p.d.] -en aquel entonces director del Insti-tuto Zacatecano de Cultura-. Desde aquellos lejanos años se soñaba con que en Zacatecas hubiera una escuela formal de capacitación en artes plásti-cas, hoy a más de 25 años, seguimos a la espera de que eso suceda.

A tres años de su fundación, los integrantes del taller habían sido ya merecedores de premios nacionales e in-ternacionales: Ignacio Vera Ponce en el Encuentro Nacional de Arte Joven; Ar-mando Haro Rodríguez, el primer pre-mio de la VII Bienal de Puerto Rico; y Francisco Almaraz y Vera Ponce habían sido seleccionados en la misma bienal. En 1989, se habían integrado al taller Luis Enrique Gutiérrez y Javier Barrien-tos. Hablar de estos primero años del ta-ller resulta fundamental porque se había conformado un sólido grupo de artistas que aprendían técnicas de grabado, que constantemente hacían crítica de su tra-bajo, que organizaban exposiciones, que gestionaban recursos y espacios para ex-poner, y lo más importante: no cesaban de aprender. Aunada a la labor práctica, muchos maestros han impartido cursos y conferencias en el taller: Raquel Ti-bol, Teresa del Conde Carla Rippey, Leo

Acosta, Teódulo Rómulo, Alberto y Francisco Castro Leñero, Francisco de Santiago, Rosa Luz Marroquín, José Luis Cuevas, Ismael Guardado, Ma-nuel Felguérez, el mismo Alejandro Nava, etc. Para 1991, la actividad se-guía creciendo y los premios y reco-nocimientos también: Ignacio Vera Ponce –quizá el que más tiempo per-maneció en el taller hasta ahora: 10 años- había sido premiado en la IV Bienal Diego Rivera y la obra de sus integrantes, a decir de su director, ha-bía sido seleccionada en “Espacios alternativos. Salón de miniestampa”, “Salón de la Estampa”, “Encuentro Nacional de Arte Joven”, “Exposición Colectiva en Detroit” y “Exposición de Artistas Consagrados en Chicago”. Durante ese año el taller estuvo ubica-do en el Callejón de García Rojas S/N y fue cuando adquirieron la prensa de litografía y recibieron en donación por parte de Francisco de Santiago varias piedras litográficas para que iniciaran a trabajar con esta técnica. Armando Haro Márquez, Pedro Blas, Juan Pablo de la Colina Flores y Miguel Vargas se habían integrado ya al taller. De 1992 hasta el 2002 estu-vieron en la calle Rayón (a espaldas del Quinta Real). Es en este periodo cuando el taller amplía sus activida-des y Alejandro Nava decide que ya no sería sólo de grabado, sino que se impartirían también clases de pintu-ra: en la calle Rayón se encontraba el taller de gráfica y en el Museo Goitia el de pintura. En esta misma época se integra al taller Juan Carlos Villegas Cosío. Este periodo estuvo marcado por la inclusión al Julio Ruelas de un gran número de artistas que actual-mente se dedican profesionalmente al arte: Plinio Ávila, Alberto, Ricardo y Enrique Barajas Pro, Eduardo Arvi-zu, Odín Barrios, Leticia Zubillaga, Fernando Jiménez, Jesús Cardona, Teresa Chávez, Georgina Gómez, Inés de León y Sara Terrazas; y otros integrantes que han ido alternando actividades artísticas con otro tipo de trabajos, como Arturo Villa, José Luis Anguiano, Teresa Casas, Martha Arriaga y Otilia Sánchez –Greta-, en-tre otros artistas más. “En esos primeros 10 años ha-bía mucho romanticismo por parte de los alumnos: se dedicaban nada más a esto, compraban sus materiales, eran puntua-les, muy comprometidos con su trabajo”, dice Alejandro Nava, “esa generación marcó, definitivamente, el rumbo de la gráfica actual en Zacatecas”. En 2002, el Julio Ruelas se cambia al espacio que ocupa ac-tualmente ¿Qué ha sucedido con los primeros integrantes del taller? ¿Qué ha pasado desde ese año a la fecha? ¿Qué nuevos planes tienen? [Continuará]

Alejandro Nava

Mónica RomoJuan Carlos Villegas

Juan Pablo de la Colina Armando Haro Rodríguez

Page 8: La Gualdra No. 78

LA GUALDRA NO. 78

Por Eduardo Campech Miranda

La biblioteca pública: sus desafíos ante las demandas sociales

En los últimos tiempos se ha venido difundiendo por distintos medios la problemática (queja, justificación) del abandono y muerte de las bibliotecas públicas, tal y como las conocemos hasta hoy, debido a la proliferación de dispositivos y equipos con conectivi-dad a internet. Hace apenas una década, las bibliotecas eran los lugares por exce-lencia para resolver dudas, realizar tareas e investigaciones. Hoy, la gran mayoría de los chicos acude a Yahoo Answers, Google, Rincón del Vago, entre otros sitios para solventar sus inquietudes. Esta práctica es común entre alumnos y algunos docentes. Sin dejar de lado a los padres de familia. Las bibliotecas públicas de-berán aprovechar un vacío que existe en la búsqueda de información. Vacío que viene dado en la medida de la poca o nula utilización de las biblio-tecas virtuales. Y es ahí donde, en tér-minos de mercadotecnia, encontra-mos uno de los mercados objetivos. Se puede ofertar a la sociedad capaci-taciones en el manejo, no sólo, de mo-tores de búsqueda en la carretera de la información, sino en los acervos de instituciones que los colocan en línea para su consulta.

Por Mateo EstradaGaviriaZacatecas, noviembre 26 de 2012Señor Antonio Castrillón:Le informo acerca de la investigación sobre los libros de José I. Armida. No encontré libros; pero, sí localicé datos y poemas. Éstos fueron publicados en las revistas México al día y Ábside. Le deta-llo: Armida colaboró en El Heraldo de Zacatecas, editado por la familia Gua-diana, a través de la Compañía Perio-dística Zacatecana. El impreso circuló en los años de 1927 y 1928. Se supone que la distribución abarcó los estados de Aguascalientes y Zacatecas. La re-vista contenía fotografías y artículos literarios. Asenté: “colaboró”, porque es posible que hiciera sólo eso; y no que trabajara formalmente en la empresa. La información indica que Armida era el responsable de la selección de los tex-tos literarios. En mayo de 1927, la revista México al día, encartada en el diario capitalino El Universal, inauguró la sec-ción “poetas nacionales”. La columna fue incluida “a solicitud de algunos lec-tores”. Armida fue el primer escritor pu-blicado allí. Fueron cuatro poemas: “La hoja”, “Sin decirlo a nadie…”, “Parábola de la inútil riqueza”, y “Majestad”. Una década después, en Ábside le publicaron varios poemas. Esto fue en los números 6 (1937); 8 y 12 (1938). De esta publicación señalo: es una revista católica. Su director fue Gabriel Méndez Plancarte. Le trascribo un poema (muy velardeano): “Campanas de la tarde”:

En la cordial tibiezade la diáfana tarde en el ocaso,mansamente dormitami tristezacomo una flor marchitaen el cristal de un vaso… A poco, en la serenabeatitud del instante rosa y lila,remotamente suenael místico repique de una esquila. ¡Y mi alma se moja en la limpiezajocunda del metal,y se lava de toda su tristezacomo en una fuente lustral!

Con estos resultados, ¿sigo in-vestigando? Espero su respuesta.

Mateo Estrada Gaviria

Las políticas de extensión y difusión de las bibliotecas, de-ben vislumbrar las necesidades de la comunidad, y con ello propiciar que ésta acuda a sus instalacio-nes. Las bibliotecas públicas tie-nen en su normatividad distintas actividades de promoción de los servicios. La visita guiada es una de ellas. Desafortunadamente, la mayoría de los casos va dirigida a grupos estudiantiles que en po-cas ocasiones volverán a ella por iniciativa e interés propios en los próximos doce meses. Es por ello, que al margen de estas posibilidades propuestas por el centro, cada biblioteca de-berá explorar sus desafíos ante las demandas sociales. De nada o poco sirve, ya no sólo invitar, sino rogar a las escuelas que envíen a sus gru-pos, si la estancia en la biblioteca no fue significativa (significativa, como la lectura que tiene eco en el lector). Las bibliotecas deben di-señar programas de impacto en su entorno. Actualmente es urgencia abatir los indicadores negativos en términos de la lectura y compren-sión lectora. Si el bibliotecario no

es coherente entre lo que dice y lo que predica, tendrá la batalla perdi-da, aún antes de iniciar. Esto es por-que sucederá que se tendrán cifras alegres de cientos y quizá miles de asistentes a la biblioteca… que si-guen sin leer un solo libro o que se quedan en el primer nivel de la com-prensión lectora. El programa debe ser: i) Sistemático (contar con planeación, ejecución, evaluación y registro), de tal manera que permita desarrollar nuevas experiencias y, por qué no, aprendizajes; ii) Regular, constan-te, de tal manera que genere arraigo entre la población; iii) De impacto: ante el problema educativo y cultu-ral planteado en el párrafo anterior, será de mayor alcance un taller de comprensión lectora (que se valga de algunas estrategias de animación a la lectura), que sólo de animación a la lectura, y peor aún si la selección de textos está conformada por libros y escritos de pobre calidad literaria. Un programa diseñado des-de estos parámetros atraerá por sí mismo a la ciudadanía a la biblioteca, sin necesidad de acarreos, o visitas como peregrinaciones.

Rene Magritte, El cuarto de escuchar, 1952

Page 9: La Gualdra No. 78

26 de NOVIEMBRE DE 2012

Por Alberto F. Márquez

Por Cristian Ramírez*

Gráficas revelacionespara los últimos tiempos restantes

No me esperes,no sé si vuelva

(Exposición de Odín Barrios)Ésta no es una simple exposición de grá-fica sino un acto de solidaridad con los hombres y mujeres que luchan en el fu-turo para revertir el dominio reptiliano sobre la Tierra. Se trata de apenas un pe-queño grupo que sobrevivió al extermi-nio de los Videntes y ha logrado organi-zar la resistencia humana contra la raza de tiranos interdimensionales, que casi logran convertir a nuestro planeta en un gigantesco campo de trabajos forzados. La última esperanza de la Re-sistencia consiste en utilizar la sabidu-ría de las civilizaciones perdidas para liberar a la humanidad del control reptiliano. Las claves de esa sabiduría se hallan en los objetos que esas mis-mas civilizaciones produjeron y están dispersos por todo el mundo; puesto que hoy en día el origen y función de estos objetos parece inexplicable se les

Heraclio Castillo Velázquez (Villaher-mosa, Tabasco, 1985) escribió la nove-la Las horas fortuitas [Zacatecas: Texe-re editores, 2011]. En ella nos narra, de manera lineal, en la brevedad de un día, el retorno al recuerdo de toda una vida. Relata el pasar del tiempo en la espera de Andrés, su protagonista. Es un domingo de octubre, pensando al igual que cada día en el amor que va y viene, entre recuerdos, entre insom-nio, entre paredes color lila y la clave “No me esperes, no sé si vuelva”. El transcurrir de un día, es para Andrés la vida entera por las ca-lles de una ciudad, por sus portales y la cafetería a la que solía ir (puede uno imaginarse que es Zacatecas). Está la anorexia que padece Andrés y es re-

Reiteradamente dice Paco Ignacio Taibo II que los políticos tienen el toque del rey Midas, aunque invertido: todo lo que tocan lo convierten en mierda. Desde hace más de 15 años comenzó a difundirse -primero entre los mismos “polacos” y después entre Juan Pueblo y sus familiares- la odiosa supresión del verbo “quie-ro” o “deseo” en expresiones como “quiero decirles”, “deseo agradecerles”. Así que ahora abundan hasta el hartazgo los po-líticos, funcionarios o demás connotados que inician sus discursos con “Agradecerles”, “Pedirles”, “Recordarles”, “Aclararte”… ¿Por qué suprimen el verbo principal de la oración?O, mejor, ¿por qué no dicen “Agradezco esta invitación”, en lugar de “Quiero agradecer esta invitación? Pero ni siquiera eso: terminan diciendo: “Agradecer esta invitación”. ¿Somos apaches o qué diantres? Qué callada forma de mutilar nuestra sintaxis.

* Envíe comentarios y demás inquietudes a:[email protected]

ha dado el nombre de Ooparts (Out of place artefacts). Gracias al vínculo que los Vi-dentes han abierto hacia nuestro tiempo sabemos que han averiguado cómo usar estos antiguos artefactos, sólo que para ello necesitan activarlos desde el pasado. Esta exposición es un intento por cola-borar en esa misión y permitir que la Re-sistencia use esos artefactos en la pelea. Para ello basta con proyectar la noción de su poder en la conciencia del mayor número de espectadores, quienes harán el resto del trabajo con su imaginación. Para apoyar ese esfuerzo hay dos realidades que deberíamos empe-zar a considerar. Uno: nuestras creen-cias sobre el origen y pasado de la hu-manidad están totalmente equivocadas, y dos: la energía que se desprende de procesos mentales como el de la ima-

sultado del abandono durante una década; por la falta de amor de Iván, que fue su pareja durante siete años. La ausencia resuena en las noches de Andrés, como el segundo que marca la manecilla del reloj. No queda, después de tanto tiempo, más que enfrentar el pasado, volver a aquellos lugares donde todo pasó. Sucede, entonces, la posibilidad nunca pensada: el reencuentro con Iván, la nostalgia, las preguntas sin res-ponder, y encarar de una vez la men-tira que durante años fue verdad para ellos, para su amor, para su separación; y, una carta de Andrés para Iván, que significaba la superación de su aban-dono. Sin embargo, vive en la espera por él y ahora que está de vuelta, es po-sible temer otra vez por la importancia dada a algo sin sentido. Prefiere vivir en la cotidianidad del dolor de su sepa-ración, a ser presa de la incertidumbre de los días junto a él. La novela es de amor gay. Bien nos recuerda a Las Horas de Mi-chael Cunningham, y su nexo con Vir-ginia Woolf y La señora Dallowey.* Estudiante de la licenciatura en historia, UAZ.

Artes visuales

ginación impacta al mundo con mucha mayor fuerza de la que creemos. Poco después de la gran con-vulsión del 2012, la humanidad obten-drá pruebas muy claras de que los rep-tilianos ya habían intentado apoderarse de la Tierra en dos ocasiones, pero en ambas fueron detenidos por civilizacio-nes anteriores a la humana. Una de esas civilizaciones, la de los atlantes, confió a los primeros humanos los conocimientos necesarios para detener una nueva agre-sión reptiliana. Buena parte de esos cono-cimientos tenían que ver con el manejo de una de las mayores fuentes de energía en el universo: eso que llamamos Espíritu. Como será revelado en su momento, los reptilianos lograron in-filtrarse en las altas esferas de poder humano desde varios siglos atrás, y así completaron su plan con gran éxito.

La parte fundamental de dicho plan consistió en la destrucción de todos los vestigios que recordaran su nefasta intervención en el pasado de la Tierra, así como el ocultamiento de la antigua sabiduría capaz de detenerlos. Los Oo-parts que conocemos pudieron esca-par milagrosamente a esa destrucción. Esto puede parecer algo in-creíble, pero el principal aprendizaje de la humanidad futura es que lo in-creíble es perfectamente posible desde cualquier perspectiva, basta con así imaginarlo. De hecho esta creencia es lo único que ha permitido a la Resis-tencia involucrar a la humanidad de todos los tiempos en la muy increíble tarea de su liberación.

* Inauguración: viernes 30 de noviem-bre, 19:00 Hrs. Dulcería La Esperanza.

Por Simitrio Quezada

“Decirles”, “agradecerles”,“invitarlos”

Page 10: La Gualdra No. 78

LA GUALDRA NO. 78

AGENDACULTURAL NOVIEMBRE

JUEVES 22 y 29Tradicional ConciertoBanda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y OrtegaPlazuela Goitia / 19:00 horas

VIERNES 23 y 30Todos al Centro HistóricoTardes de SalónKiosco del Parque Sierra de Álica18:00 horas

VIERNES y SÁBADOSLeyendas de ZacatecasFrente a Catedral / 20:00 horas

MIÉRCOLES 28Todos al Centro HistóricoMiércoles de DanzónPlazuela Miguel Auza18:00 horas. Coordina: Casa Municipalde Cultura de Zacatecas

INAUGURACIÓN DE EXPOSI-CIONES

MARTES 27“Taller Julio Ruelas, 25 años”Acompañando al viajero lúgubreVestíbulo de la Cineteca del EstadoCiudadela del Arte19:30 Hrs.

MIÉRCOLES 28Bio ArtesaníaColección del Museo de Arte PopularAntiguo Templo de San Agustín19:00 Hrs.

CICLO: HOMENAJE LARS VON TRIER

Miércoles 28, 20:00 Hrs.MANDERLAY Dir. Lars Von Trier Dinamarca/ 2005/ 139 min.Tras abandonar Dogville, Grace, en compañía de su padre, se dirige a Manderlay, una plan-tación de Alabama, donde ambos son testigos de los horrores de la esclavitud y la segrega-ción. Segunda parte de la trilogía “Visiones de América”, donde el danés ofrece su punto de vista sobre un país que nunca ha visitado.

Jueves 29 a las 20:00 Hrs. y viernes 30 a las 20:00 Hrs.MELANCOLÍA Dir. Lars Von Trier Dinamarca/ 2011/ 136 min.Justine (Kirsten Dunst) y Michael (Alexander Skarsgård) celebran su boda con una suntuo-sa fiesta en casa de su hermana (Charlotte Gainsbourg) y su cuñado (Kiefer Sutherland). Mientras tanto, el planeta Melancolía se dirige hacia la Tierra...

CICLO: HOMENAJE WOODY ALLEN

Miércoles 28, 18:00 Hrs.EL DORMILÓN Dir. Woody Allen EUA/ 1973/ 88 min.Tras permanecer 200 años en estado de hiber-nación, Miles Monroe, clarinetista y propieta-rio de una tienda de comida sana, despierta en el año 2.174 en una América regida por un estado policial que vigila día y noche a todos los habitantes del país, es decir, a aquéllos que habiendo sido ciudadanos han dejado de serlo para convertirse en súbditos, en autómatas.

PROGRAMA CINETECA ZACATECAS NOVIEMBRE 2012La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de MANERA GRATUITA, con fines culturales y educativos.

Jueves 29, 18:00 Hrs.ANNIE HALLDir. Woody AllenAlvy Singer, un tipo algo neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. A sus 40 años, tras romper con Annie, su última novia, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus ma-trimonios, pero muy en especial su relación con Annie, a la que conoció en una cancha de tenis. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres.

TALLERTALLER DE PRODUCCIÓN/DIRECCIÓN II(Comerciales/Documentales/Videos institucio-nales/Video clips)

Coordina Cineteca Zacatecas Lugar: Sala Antonio Aguilar, Cineteca ZacatecasInscripciones: Oficina de la Cineteca, calle Dr. Hie-rro #303, centro histórico, 92 5 51 85Cuota de recuperación: $500.00Del 16 de noviembre al 2 de diciembreViernes 30 de noviembre, de 16:00 a 21:00 Hrs. Sábado 1º de diciembre, 10:00 Hrs. a 15:00 Hrs.Domingo 2 de diciembre, 10:00 Hrs. a 15:00 Hrs.

Imparte Mario Rava, cineasta.Tiempo de duración del taller: 30 horas.

EXPOSICIONESMartes 27, 19:30 Hrs.EXPOSICIÓN COLECTIVA DE PINTURA25 ANIVERSARIO TALLER JULIO RUELASBrindisPermanencia al 27 de enero 2013

VIERNES 30“Gráficas revelaciones para los últimos tiempos restantes”Exposición de Odín BarriosDulcería La EsperanzaCalle de Abajo, Centro Histórico19:00 Hrs.

MUSEOS Y GALERIAS

MUSEO DE ARTE ABSTRACTOMANUEL FELGUEREZISMAEL GUARDADOArtista visual50 años de producciónPermanencia: 4 de diciembre

Visitas guiadas Grupos escolares Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 12:00 horas, previa cita 924 37 05

Visitas guiadas para familias.Domingos de 10:00 a 13:00 horas, previa cita 924 37 05, según dispo-nibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos.FOTOTECA DE ZACATECASPEDRO VALTIERRAPaso del NorteAutor: Ramiro Durán RenteríaPermanencia: 25 de noviembre

Agua: riqueza naturalColectivaConcurso nacional de fotografía Cuartoscuro 2012 Permanencia: 2 de diciembre

MUSEOGRABADOExposición y venta de obra gráfica:Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero.

Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museo-grabado.com

MUNOExhibición y venta de obra gráfica:Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti,Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech.Objetos de diseñadores mexicanosTacuba 128, centro históricoDe lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horasTel. 492.126.56.32 www.muno.com.mx

TALLERES Y CURSOS

INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA “RAMÓN LÓPEZ VELARDE”Talleres de DanzaCuota de recuperación $250.00 mensualesDe septiembre 2012 a Junio 2013De 16:00 a 21:00 horasSalón del Danza del IZC

Clásica / Mtra. Blanca AlatorreContemporánea / Mtro. Mauro CháirezFlamenco / Mtra. Ángeles ValleJazz / Mtra. Susana Alemán Cota (Teatro “Ramón López Velarde”)

MUNICIPIOS LORETOTaller de retrato al oleoMtro. Jaime Antonio Barranco MartínezDel 13 de agosto al 30 de no-viembreCentro Cultural

Page 11: La Gualdra No. 78

26 DE NOVIEMBRE DE 2012

El próximo cinco de diciembre iniciará el Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde. El festival, cuya primera edición fue en 1982, este año cumple su 30 aniversario; se dice y se escri-be fácil, pero no lo es, ni lo ha sido. La Universidad Autónoma de Zacatecas es la anfitriona y organizadora. En esta ocasión recibirá a más de treinta y seis poetas de diferentes partes de la república, diez de ellos de otros países que al igual que el poeta homenajeado Jorge Boccanera, han gestionado en su país de re-sidencia su traslado a la Ciudad de México. El festival recibe apo-yo de la Secretaría de Educación y Cultura, de los ayuntamientos de Zacatecas, Jerez y Tepetongo, del SPAUAZ y el STUAZ. Parte del festival es el Premio de Poe-sía Ramón López Velarde y la Feria Municipal del Libro en la que participan todas las libre-rías de la ciudad. Jorge Boccane-ra, poeta, periodista y ensayista argentino ha publicado más de una docena de libros y su poe-sía ha sido traducida a diversos idiomas. Algunos de los poetas homenajeados fueron: Dolores Castro, Elsa Cross, Gloria Ger-vitz, Homero Aridjis, Juan Gel-man, Tomas Segovia, José Emi-lio Pacheco, Ernesto Cardenal y un largo etcétera. Es indudable que sin la generosidad de la UAZ y la per-sistencia y gestión del poeta José de Jesús Sampedro este festival no existiría. Preparémonos pues a participar y gozar de esta fies-ta de la palabra, acompañemos a los poetas a sus recitales, confe-rencias, exposiciones pictóricas, conciertos y a la tradicional ca-llejoneada. La poesía estará ahí para todos, vamos, no la haga-mos esperar.

Vivimos de sumar y de restar:lo que te da el amor, lo que te quita

el miedo.Jorge Boccanera

Conquistadores

Por Ester CárdenasFestival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde” (30 Aniversario)Del 5 al 8 de diciembre, la Universidad Au-tónoma de Zacatecas, a través del Área de Arte y Cultura, celebrará el Festival Inter-nacional de Poesía “Ramón López Velarde” correspondiente a 2012. De acuerdo con la sugerencia de un Consejo Consultivo honorario, integra-do a iniciativa de José de Jesús Sampedro, Coordinador Ejecutivo del Festival, y com-puesto por los poetas y críticos literarios Raúl Bañuelos, Laura Elena González, Mar-garito Cuéllar, Leticia Luna y Jorge Oren-dáin, el Premio del Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde” le fue otor-gado al significativo poeta argentino Jorge Boccanera. El Festival se llevará a cabo en diversos foros académicos y culturales de la ciudad de Zacatecas y de los municipios de Fresnillo, de Jerez y de Tepetongo. Se congregará alrededor de él un amplio grupo de poetas mexicanos y ex-tranjeros, entre quienes se encuentran Víc-tor Coral (Perú), Miguel Ángel Chávez Díaz de León, Jorge Ortega, Víctor Hugo Díaz Ri-

quelme (Chile), José Luis Sierra, Óscar Ta-gle, Joan Manresa (España), Gabriela Bal-deras, Susana Reyes (El Salvador), Mario Calderón, Máximo Cerdio, Argel Corpus, Manuel Cuautle, Chungtar Chong López (Panamá), Alain Derbez, Karla Coreas (El Salvador), Marcela Campos, Olivia Gonzá-lez, Moisés Elías Fuentes (Nicaragua), Kyra Galván, Jorge García Ledesma, Modesto López (España), Raciel Quirino, María Ele-na Leal Lucas (Brasil), Jeremías Marquines, Perla Schwartz, Vanessa Droz (Puerto Rico), Víctor Toledo, Felipe Vázquez y Roberto Fernández Iglesias (Panamá), además de los artistas gráficos Manuel Ahumada, Luis Fer-nando Enríquez y Gabriel Macotela. A ellos habrá de sumarse un representativo grupo de poetas y de artis-tas gráficos zacatecanos, conformado por Javier Acosta, Emilio Carrasco, Rita Vega Baeza, Leticia Zubillaga, Gustavo de la Rosa Muruato, Eduardo Román Quezada, Gerardo del Río, Rito Sampedro, José Án-gel Higuera Solano y Jesús Reyes Cordero, entre otros.

Celebrado en su primera edición hacia diciembre de 1982, el Festival estará conmemorando así su 30 aniversario y se reafirmará como el Festival cultural más antiguo que se celebra en nuestro medio. Complementariamente, duran-te el Festival se hará entrega también del Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” para obra inédita, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 28 de noviembre, una vez que el Jurado Calificador concluya la lectura y la evaluación de un conjunto de ciento sesenta y seis originales enviados al concurso, provenientes de casi todos los es-tados de la República mexicana. El Festival Internacional de Poe-sía “Ramón López Velarde” constará de sie-te mesas de lectura, de una mesa redonda, de dos exposiciones plásticas (individuales y colectivas), de la inauguración de la XXIV Feria Municipal del Libro, de una Ofrenda Floral a Ramón López Velarde en la ciudad de Jerez y del ya tradicional Paseo Literario Jerez-Tepetongo.

Jorge Boccanera Nació en 1952, en Buenos Aires, Argentina. Vivió en México, exiliado, de 1976 a 1984. Su obra poética fue editada en once países. Entre otros títulos, publicó: Contraseña, Los ojos del pájaro quemado, Polvo para morder, Sordomuda, Bestias en un hotel de paso y Palma real. Entre sus antologías personales figuran: Marimba, Antología poética, Zona de tolerancia, Servicios de insomnio, Tambor de jadeo y Libro del errante. Obtuvo los premios Casa de las Américas (Cuba, 1976); Nacional de Poesía Joven (México, 1977); TEA de Periodismo (Argentina, 2007); Internacional de Poesía Camaiore (Italia, 2008); Casa de América (España, 2008); y Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina de la Poesía (2012). Es autor, además, de los ensayos Confiar en el misterio/ Viaje por la poesía de Juan Gelman y Sólo venimos a soñar: la poe-sía de Cardoza y Aragón, además de libros de historias de vida, relatos y crónicas Ángeles trotamundos, Malas compañías, Entrelíneas, Tierra que anda/ El exilio de los escritores, Re-des de la memoria/ Escritoras ex detenidas de la dictadura y La pasión de los poetas. Escribió las piezas de teatro Arrabal amargo y Perro sobre perro. Diri-gió la colección de poesía “Musarisca”, de la editorial Colihue. Impartió clases, cursos y conferencias en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), en la Universidad de Salamanca y en las univer-sidades nacionales de El Salvador, Colom-bia y Costa Rica. Como periodista fue jefe de re-dacción de las revistas Plural (México), Aportes (Costa Rica) y Crisis (Argentina), y director de la revista cultural Nómada, de la Universidad Nacional de San Martín. Trabaja actualmente para la sección cultura de la Agencia Noticiosa TELAM. Textos suyos han sido musica-lizados y grabados por cantantes diversos, como Mercedes Sosa, Lilia Vera, Silvio Ro-dríguez, Raúl Carnota, Litto Nebbia, Ale-jandro del Prado y Carlos Porcel (Nahuel).

Page 12: La Gualdra No. 78

LA GUALDRA 78 / 26 DE NOVIEMBRE DE 2012

Anne (Emmanuelle Riva) y Geor-ges (Jean-Louis Trintignant) son un matrimonio octogenario, culto, unido y con una gran complicidad. Profesores de piano jubilados, viven en un apartamento de tipo “haus-maniano”, rodeados de cuadros, de libros, de música y recibiendo las visitas, contadas, de su hija Eva (Isabelle Huppert). Víctima de un ataque cerebral, Anne es ingresada y operada sin éxito. Completamente paralizada del lado derecho, se vuel-ve dependiente de su marido que la cuida con abnegación. Es Amour, título original de la última película del director austríaco Michael Haneke, que ha suscitado, desde su estreno el 24 de octubre pasado, multitud de co-mentarios en diversos medios de comunicación. No en vano, Haneke consiguió, con este film, su segunda Palma de Oro en el Festival de Can-nes 2012. Con un guión sencillo, un reparto de actores brillante y un repertorio de partituras clásicas, el espectador queda totalmente atra-pado por la historia, esperando con angustia el desenlace que conoce de entrada ya que la película empieza por el final: irrupción de los bom-beros en el apartamento y hallazgo del cadáver de una mujer mayor que yace sobre la cama, ataviada con un elegante vestido largo y una corona de flores que contrasta con su cuer-po desvaído. Un flash-back nos trans-porta a una sala de conciertos en la que percibimos, entre el público, a Anne y Georges que escuchan con emoción un recital de piano, inter-pretado por uno de sus antiguos alumnos. Son las únicas imágenes que transcurren fuera de la vivienda de la pareja. Aunque asociamos a Anne con el cuerpo yacente de la primera escena, difícilmente en este momento podemos establecer una comparación entre las dos imágenes de la misma mujer. Su deterioro es progresivo, lento, extremadamente

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

real y va transformando al perso-naje hasta desposeerlo de su esen-cia misma. ¡Qué difíciles se van tor-nando los actos cotidianos que realizamos sin esfuerzo y de for-ma casi irreflexiva a lo largo de la vida cuando nos encontramos en el abismo de la muerte! Moverse, hablar, deglutir, respirar... Como la enfermedad, como el ocaso, la cinta está depu-rada de cualquier superfluidad. Los gestos son lentos, la noción del tiempo se disipa, la músi-ca, con partituras de Schubert, Beethoven y Bach, es mínima y siempre usada con una función diegética, el silencio puntúa la trama, haciendo más intolerable y asfixiante el paso de la comparti-ción al aislamiento, de la vida a la muerte. Haneke sabe cómo conseguir ese efecto de lenti-tud: ubicando su cámara de frente al cuadro, casi estática, sin travellings ni largas secuencias y con el micrófono a ras de piso para escuchar los pasos retum-bantes de una paloma que deam-bula en las solitarias habitaciones de la aristocrática casa parisina. Amour. Amor. ¡Cuán-tas imágenes y conceptos evoca esta palabra y qué contradictorios pueden parecer a veces! Altruis-mo, abnegación, atención, solida-ridad, consuelo... Poder, egoísmo, recelo, preocupación, miedo... O quizás, simplemente, vana ilusión de no estar solo, de poder confundir a la muerte, de “prolongar el hecho mágico de que uno y uno sean dos, en contra de la primera condena de la vida”. La película, proyecta-da dentro del programa de la 54 Muestra Internacional, tuvo lle-nos en las nuevas salas de la Ci-neteca Nacional y dentro de poco podrá verse en diferentes salas de cine del país. ¡No se la pierdan!

“Un largo adiós que no se acaba”

Por eso me gustan las telenovelas, porque todas tienen finales felices y en el último capítulo nadie llo-ra, todos se miran contentos: hay música, baile, buenos deseos… bodas. Aunque se parezcan a la vida real no son lo mismo… Son más bonitas. Siempre hay un ga-lán guapo, fuerte, musculoso pero con buenos sentimientos. Y una muchacha tierna, dulce, con un corazón bondadoso y una ino-cencia que a veces me desespera. Por eso me la paso todo el día viéndolas. Hay muchas, en todos los canales, desde la mañana has-ta cerca de la medianoche, y yo las sigo todas, toditas aunque no haga el quehacer, aunque se me quemen los frijoles. No importa que los ojos enrojecidos me lagri-meen por el cansancio, no impor-

Todos los amores son imposiblesme dice mi perro mientras observa con tristezacómo me despido del pasadocon una mueca vencida,tú qué vas a saber del amorperro míoqué vas a saber túde las despedidas a destiempode las canciones tristesde los poemas de Girondode la piel blanca de una mujer en la playa a la hora en que el atardecer -es solamente un pretexto-,un momento despuésestoy pidiéndole perdóna mi perro que se llama Burro,él sabe de lo que habla-sabe todo eso y más-,ya lo había dichoBukowski:a veces un perrocaminando por la calle parece tenerel poder de diez mil dioses juntos,sí, burro, perro, amigotodos los amores son imposibles.

* [email protected]

ta que en la noche casi no pueda dormir repasando sus imágenes, angustiada por lo que va a pasar al día siguiente. Sé que en ellas tam-bién hay gente perversa, que se la pasa pensando cómo hacerle mal a los otros, y entonces los buenos sufren y yo sufro con ellos. Tanto que a veces se me sale el llanto, lloro a moco tendido, me duele su dolor, me angustia su angustia, me pesan sus pesares… y luego a ve-ces pienso, acaso, ¿no será mi vida una telenovela? Tal vez en alguno de mis momentos de soledad y llanto, alguien me acompañe y llo-re conmigo. Y es entonces cuando sueño que ya no falta mucho para que llegue ese “alguien”, que venga a rescatarme, que me saque de mis desgracias, me haga soñar, sentir bonito… que me dé mi final feliz.

Por Pilar Alba

Por Roberto Galaviz*

Final Feliz

De amoresimposibles