la gualdra no. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 26 - 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Zacatecas, ciudad de museos (II) LILIA CARRILLO (1930 - 1974) Mexicana. LA CIUDAD DESBORDADA, CONTAMINACIÓN DEL AIRE, 1969. Óleo / tela. 640 x 500 cm. Colección INBA - Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

SUPLEMENTO CULTURAL No. 26 - 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Zacatecas, ciudad de museos (II)

LILIA CARRILLO (1930 - 1974) Mexicana. LA CIUDAD DESBORDADA, CONTAMINACIÓN DEL AIRE, 1969. Óleo / tela. 640 x 500 cm. Colección INBA - Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.

Page 2: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

I.Esta semana festejamos el cumpleaños de dos queridos amigos integrantes de la co-munidad artística zacatecana: Jesús Reyes Cordero y Adrián Villagómez. Jesús Reyes Cordero nació en Trancoso, Zacatecas, el 29 de noviembre de 1956. Estudia pintura (Artes Visuales) en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) San Carlos de 1974-1978, cursa los diferentes talleres de pintura, graba-do y dibujo, técnica de materiales con los maestros Gilberto Aceves Navarro, Tomás Parra, Ricardo Rocha, Francisco Moreno Capilla, Luis Nishizawa y el taller de foto-grafía con la Mtra. Cati Horna. De 1976 a 1977 forma parte del Grupo SUMA. Como parte de las activi-dades de esta organización, expone en el Centro Cultural Linkskurbe, México, D.F., en 1976, año en el que también participa en “Introducción a la calle”, Galería de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Mé-xico, D.F. En el año de 1977, expone “Pin-tura”, en la Galería Pecanins, México, D.F.; “México, Sociedad Anónima”, en el Centro de Arte Moderno de Guadalajara, Jalisco. Y en la “X Bienal de Jóvenes” en París, Francia. Jesús Reyes Cordero –Chucho- ha realizado más de veinte exposiciones individuales desde 1984 a la fecha en im-portantes lugares del país y ha participado en por lo menos cincuenta exposiciones colectivas en México y Europa. Es coor-dinador del proyecto Doble Fantasía. Ac-tualmente y desde hace 25 años es docente de pintura y dibujo del Centro Cultural Universitario de la UAZ. Adrián Villagómez nació en el D.F., el mismo día que Chucho, pero de 1973. Radica en Zacatecas desde hace más de 15 años y desde entonces nos ha deleitado con su maravillosa voz. Usted, seguramente lo recordará cantando pri-mero con el dueto Alebrijes, en el extinto Rincón Bohemio; luego como solista y como integrante del grupo universitario Huayrapamushka. Este año está cele-brando sus primeros treinta años de ca-rrera profesional y muy pronto sacará su tercer CD Canciones interiores –un CD muy esperado y seguramente altamente disfrutable-. Va para ambos amigos un abra-zo y nuestros mejores deseos.

II. Heraclio Castillo Velázquez nació en 1985 en Villahermosa, Tabasco, y radica en Zacatecas actualmente. Licenciado en Letras por la Universidad Autónoma de

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Carmen Lira Saade / Dir. General

Raymundo Cárdenas Vargas /Dir. La Jornada de [email protected]

Jánea Estrada Lazarín /Dir. La Gualdra

[email protected]

Sandra Andrade Trinidad /Diseño

Juan Carlos Villegas /Ilustraciones

[email protected]

Exhumación de los nombrespor Gabriel Luévano Gurrola

Ritmo Sadapor Carlos Alejandro Franco

Los de abajo, una novela fragmentadapor Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza

Zacatecas, ciudad de museos (II)por Jánea Estrada Lazarín

Los contextosy el conocimiento previopor Eduardo Campech Miranda

Cosmología poética zacatecanapor Ricardo Wong López

Raíz de Raícespor J. Manuel Trujillo

Diario de Mateopor Mateo Estrada Gaviria

Festival Internacional de Poesía 2011ZacatecasA Coral Bracho

Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas

Poemariopor Oscar Edgar López

3

4

5

8

9

12

11

67

Zacatecas, ha publicado en diversas revis-tas y suplementos culturales, entre ellos Effigies, Puntos Suspensivos, Pléyade y La Gualdra. Corrector de estilo por forma-ción, inició sus pasos en la escritura con la publicación de poemas breves y algunas prosas. También se ha desempeñado en el ámbito periodístico con artículos sobre te-mas de diversidad sexual y perspectiva de género. En el ámbito académico se enfoca en la investigación de la literatura Lésbico-Gay con el propósito de generar una teoría contemporánea para un acercamiento a la producción literaria actual con dicha te-mática. A la fecha es editor del periódico La Jornada Zacatecas. Mercedes Mayol dice en la con-traportada del libro Las horas fortuitas (publicada por Texere Editores): “El dolor humano es ese laberinto en el cual los mons-truos se alimentan de nuestras emoción, es. Andrés, el protagonista de esta historia, transita ese sendero oscuro y yermo, sus pa-sos lo llevan una y otra vez a esa pared fría, a ese solar vacío que una vez fue su hogar y su sentido. Cada paso lo sumerge más en la desesperación y el gélido infierno propio que conlleva la pérdida de un ser amado. Una frase «No me esperes» se con-vierte en un mantra que lo atrae hacia el abis-mo. Cada segundo de su existencia está teñido con esa mirada que anhela y de la cual es pri-sionero. La anorexia, la soledad, la traición, el abandono absurdo y sin explicación hacen de su camino un desierto, casi tan árido como su propia piel, una piel que extraña las caricias ya lejanas y perdidas en el tiempo, una piel que añora el aliento capaz de humedecer esa tierra seca llamada existencia. ¿Cuánto pueden coexistir los recuerdos con la vida real?, ¿cuánto pesa el dolor en el corazón humano? Este joven autor nos lleva de la mano y con los ojos vendados por ese camino interior que mu-chos transitamos, pero el cual pocos somos capaces de ver y expresar. Sabores, aromas, sensaciones y dolores componen esta histo-ria teñida de melancolía”. Las horas fortuitas es la primera novela de Heraclio Castillo y se presenta-rá este 1 de diciembre en punto de las 5 de la tarde en el Teatro Fernando Calderón. Ojalá que los lectores gualdreños puedan asistir a la presentación de este libro, el próximo jueves, para acompañar a este talentoso escritor. Seguimos recibiendo sus cola-boraciones, que disfruten la lectura.

Jánea Estrada Lazarí[email protected]

Page 3: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

28 DE NOVIEMBRE DE 2011

No es raro, quedar preso, su-mido en las profundidades del swea-ter y con ello, creerse un tonto. Tanto como para cuidar el no caerse desde lo alto de un edificio de doce pisos. Tam-poco resulta estrambótico, hallarse en medio de un proceloso concierto de cláxones e irritaciones compartidas, en medio del estancado tránsito vehi-cular, donde cada persona más allá de ser humano, es un mero poseedor de algún modelo ajeno. Hay veces que nos gustaría flirtear con nuestra enfermera, al me-nos para desentender las punzadas que con fruición nos abren el grito de la carne. Hay otras, en que simple-mente quisiéramos vomitar un coneji-to en lugar de salmodiar el galimatías, sórdido y mostrenco, que aburre a to-dos, hasta a nuestra madre. La realidad, no obstante, nos impide ser el rostro medio carcomido por la oscuridad, que embebido en la locura, nos insta en defender una críp-tica estatuilla, o ser el niño que lleva a pasear, después del almuerzo, a un pa-riente inusual. Ah, pero si todos somos parte de otra realidad, o al menos, po-demos elegir ser parte de ella, en la que Julio Cortázar (1914-1984) nos ha des-crito, (¡qué importa si nunca pensando en nosotros!), para bien de los paliati-vos de las esquizofrenias y las abulias. Él nos dio los nombres y sus infinitas transcripciones metafísicas, enterra-das a diario por el tétrico fantasma de la unilateralidad lógica. Desenterró al lenguaje y sus significaciones. Hace algunas noches, nos quedamos sin agua (cosa curiosa en nuestro país, en nuestro mundo) y como era de esperarse, nos hicimos franceses algunos días. Pero el agua volvió una de esas noches en que uno sufre de recurridos insomnios, en un estruendo, como gutural, que prove-nía de las tuberías, próxima a rellenar el tinaco. Vaya, me dije. Parece que la casa tiene vida. Diantres, casi inme-diatamente. ¿Y si han tomado la casa? Afortunada o desafortunadamente, nada pasó y seguí en el islote de los ocios nocturnos. Los días siguientes, me dispuse a releer algunos cuentos de Cortázar.

Este autor, fuente inagota-ble de quehaceres apologéticos, pilar firme e infranqueable de generacio-nes enteras, escribió, aparte de su fa-mosa Rayuela (1963), una gran serie de cuentos, fantásticos, atendiendo y dependiendo en cada caso, a las dos acepciones de la palabra. Es tentador siempre, llevarse un libro suyo a las siempre aburridas reuniones obligatorias, en las que, sentados en la mesa, cada quien busca justificar su altiva “adultez”, hablando de los temas más aburridos del mun-do. Para los que no solemos hablar demasiado, eso se torna casi un marti-rio. Y es que no sólo resulta descortés leer a Cortázar (aunque debería ser lo contrario) cuando se supone que de-bes asentir o reír estúpidamente. Sin embargo no hay por qué desesperar-se, si podemos llevar las anécdotas de Julio, en cualquier momento reconci-liaciones con la imaginación, a donde quiera y así, salvarnos del tedio. En uno de sus cuentos, Silvia, se narra la melancólica relación del per-sonaje central, Fernando, con un ser, no del todo aceptado por sus amigos; una joven-niña, que da nombre al cuento. Silvia es un amigo imaginario, inventa-do en conjunto por los cuatro niños, hi-jos de los compañeros de Fernando. Tal parece que únicamente ellos la pueden ver, no sus padres, que la consideran una absurda mitomanía. Ella los cuida, como hermana común, y los acompaña. Lo extraño comienza cuando Fernando también la puede ver, antes de estar al tanto del supuesto juego. Ahí aparece, frente a él, o en su cama, o habitando el jardín de la casa donde están reunidos. Aparición bruñida por un fuego anhe-lante y ajeno, ya no podrá desaparecer de la visión de Fernando, que ha perdi-do el interés en la plática de sus amigos. Ahora su apasionada búsqueda gira en torno a Silvia. Un hermoso cuento, sin lugar a dudas. En cierto pasaje de la his-toria, Raúl le dice a Fernando: Se ve que no tenés práctica, tomás dema-siado en serio, a los pibes. Hay que oírlos como quien oye llover, viejo, o es la locura. Más claro es imposible: los niños crean al mundo, y los adultos

lo destruyen. Es la ley social. ¿Por qué la mesa se llama mesa, mamá, y no se llama silla?.. Porque sí, hijo. Rara vez nos ponemos a pensar en esas aparen-temente simples preguntas, que no son sino el meollo del Cratilo de Platón. Un nombre esconde una realidad superior, que engloba la realidad entera. Silvia es uno de esos nom-bres. Toda nuestra ilusión se puede resumir en él, como en el de una he-chicera mitológica que le sirve a Cor-tázar para dejarnos otro cuento insu-perable: Circe. Unos rumores agobian a Mario, protagonista de la historia. Delia ha perdido a dos novios. Ambos muertos en situaciones extrañas. Es una mujer que produce desconfian-za: la engalana una belleza enlutada, controla a los animales y predice su muerte, y se fragua una barrera invi-sible, mortuoria, en su oficio de hacer licores y dulces. Mario convive con ella, lucha por arrancarla de su ensi-mismamiento post las tragedias. Le ofrece matrimonio. Entonces sos mi novio, le dice, qué distinto me pareces, qué cambiado. “Novio” es para Delia,

el otro nombre de la muerte. Y el amor sólo es posible si con ello se sacrifica al amado, una estación más en el tren del destino. ¿Quién o qué es Delia? ¿La reminiscencia de alguien? Dejo en sus-penso el dulcemente descabellado final. En ninguna línea se mencio-na a Circe, la célebre bruja que man-tiene a Odiseo en su isla, en su regre-so a Ítaca, pero ese nombre le sirve al autor para proponer esa otra realidad presente en su obra. Los hechizos de Circe son, al final de la encrucijada, las prácticas de Delia. Los personajes en la obra del argentino, en busca, como él, de independizarse de las si-tuaciones cotidianas, ya son habitan-tes desde un principio de los mundos alternos que plantea. Me gusta pensar ciertas no-ches que pudiera ser otro, ¿un indio, o un motociclista? Ni hablar, al menos somos lectores. Los nombres de Silvia, Circe, o Julio, son parte de una metá-fora misma de la realidad. Y la palabra “literatura”, nos devela una manera adicional para vivir esta vida, con un poco más de diversión.

Por Gabriel Luévano GurrolaExhumación de los nombres

Curioso que la gente crea que tender una cama es exactamente lo mismo que tender una cama, que dar la mano es siempre lo

mismo que dar la mano, que abrir una lata de sardinas es abrir al infinito la misma lata de sardinas.

Julio Cortázar, La armas secretas

Rembrandt , El retorno del hijo pródigo

Page 4: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

LA GUALDRA NO. 26

La página blanca que todo escritor en-frenta, en Daniel Sada es pentagrama. Porque parece mentira su obra nunca se lee: se escucha. Habría que leerlo tam-bién con los oídos, en efecto. Y es que, al ser depositario de un sentido del ritmo y la armonía que incluso un compositor le envidiaría, el escritor Sada musicali-za ciertamente su literatura, aunque sin caer en sonsonetes ni estribillos empala-gosos. He ahí su genialidad. Acaso influido por los clási-cos griegos que, a falta de otros libros, devoró en su juventud como único material disponible en su natal Sacra-mento, Coahuila (nació de chiripa en Mexicali, Baja California), pero de-terminado también, sin remedio, por la cadencia melódica que yace en su inconsciente (allá donde persiste su cantarín acento norteño), el escribir Sada dota de musicalidad las palabras, de ritmo las oraciones, de armonía su sintaxis toda, haciendo que el acto de la lectura —íntimo y silencioso por naturaleza— devenga un bailongo emocional a ritmo con la sonoridad de su narrativa. Así de divertidos lle-gan a ser los libros de Daniel Sada. De allí que, como lector suyo, repela el calificativo de “barro-co” que algunos críticos le han endil-gado a su estilo. Amén de que ahuyen-ta a los lectores, este epíteto me remite sin paradas intermedias a una estética trasnochada, saturada de ornamentos. Nada más lejano de la literatura de Sada. Si ésta es difícil de clasificar, lo es sólo por la autenticidad que el pro-pio autor se empeñó en alcanzar des-de su primer libro, Lampa vida (Pre-miá Editora, 1980), y cuyo solo título anunciaba ya su determinación de re-

huir a la complacencia tumultuaria para ir en busca de un estilo propio, capaz de identificarlo y diferenciarlo como escritor. Tal como lo aconseja-ron en su momento sus maestros Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Nada más. El oficio de escribir es dema-siado arduo y mal pagado como para hacer en todas esas horas solitarias lo mismo que los demás, parece decirnos Daniel Sada en cada uno de sus libros. Gracias a esta audacia creativa, la crí-tica literaria no ha podido ignorarlo, ni tampoco sus propios colegas, quie-nes han debido vencer incluso el pro-verbial miedo a los animales que cun-de en el medio (Enrique Serna dixit genialmente) para rendirse de hinojos ante este monstruo prodigioso: Juan Villoro ha afirmado, por ejemplo, que Sada “renovó la novela mexicana con Porque parece mentira la verdad nunca se sabe”, mientras que el chileno Ro-berto Bolaño admitió humildemente: “Daniel Sada, sin duda, está escribien-do una de las obras más ambiciosas de nuestro español, parangonable única-mente con la obra de Lezama”. Desde luego, su originalidad narrativa tampoco ha podido pasar desapercibida para críticos y jurados: Daniel Sada ganó el Premio Xavier Vi-llaurrutia en 1992; el José Fuentes Ma-res en 1999; el Colima de Narrativa en 2006; el Herralde de Novela en 2008. Y fue uno de los diez escritores tradu-cidos al francés que han sido seleccio-nados para aspirar al codiciado Prix Courrier International. Todos ellos deslumbrados de cara a su exuberan-cia autoral, la misma que, sin embar-go, a algunos críticos los ha llevado a concluir que su estilo es barroco.

No lo es, insisto, porque su escritura nunca resulta agobiante ni excesiva para el propósito de la ar-monía narrativa ni tampoco para la comprensión del texto. Al leerlo, debe vencerse ciertamente esa inercia apabullante que nos han infundido los bestsellers y los medios masivos de comunicación. Ésa que nos lleva a preferir un estilo narrativo uniforme y homologado, casi parvulario, por encima de todo aquél que se distinga por original.

No exento de cierto esfuerzo —sobre todo el que se requiere para aceptar que existen voces distintas, únicas en la literatura—, leer la obra de Daniel Sada tampoco carece de re-compensas: la risa cómplice, el espejo desenterrado, primordialmente. Ha-biendo sido lector suyo y, además, su discípulo, puedo dar fe de ello. Baste este párrafo de su novela Casi nunca (Anagrama, 2008) como probadita de la suculencia narrativa que aguar-da al lector-escucha de su obra:

“[...] cada noche estaba poniendo la almohada contra la cama y, ¡vaya!, se bajaba sus calzones y sus pantalones y, para decirlo de modo mojigato, no siempre se movía como loco hasta dejar que sobreviniera la tira blanca o el moco es-tilizado... ¡Asco! Roña. Caos en la conciencia... Seguro que los pocos embarres fueron notados por Bartola al momento de lavar lo lavable usado por él: de hecho sí, y por ende la conminación del peón para —lo dicho—: nómbrese de nue-vo lo de los congales casi al alcance: el desahogo pasa-jero, ¡ándele! Sin embargo, urge acomodar a conveniencia el disloque onanista: cierta noche Demetrio decidió ponerse la almohada encima de él. Tenía que ensayar una nueva posición simplemente para salir de lo habitual. Que si sería más efectivo el cambio. Más difíciles los movimientos, eso sí, algo de congoja exasperada que repercutió en —se anto-ja— y que empezara a llover: ¡milagro!: aquello fue arrecian-do. Excelsa tormenta insólita: uh, sí: huyó el calor a modo de planchazo, por lo que brusco, también, llegó el invierno ¿a poco nomás porque el grandullón se puso la almohada encima? Así fue: aceptémoslo”.

Por Carlos Alejandro Franco

Ritmo Sada

Así de divertidos llegan a ser los libros de Daniel Sada. Y más. Descanse en paz allá, porque acá lo mantendremos siempre ocupado leyéndolo, recordán-dolo y abrevando en su sabiduría de gran maestro, generosísimo, para intentar no hacer el ridículo con textos, como éste, por ejemplo.

Page 5: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

28 DE NOVIEMBRE DE 2011

A propósito de la Revolución Mexi-cana, hace unas semanas releí Los de abajo, novela que parece estar escri-ta en fragmentos pequeños y que da la impresión al lector que lo que se lee es una novela inconclusa que no tiene pies ni cabeza. Sin embargo, el acierto de la novela radica en el carácter fragmentario de la misma. Admito que mi primer acercamiento, ya hace años, fue infructífero, debi-do a mi conocimiento escaso, a mi analfabetismo cultural, relacionado en gran parte con las estructuras y los juegos narrativos propuestos por Mariano Azuela. Como tal, la obra es uno de los cimientos que, junto con Juan Rulfo y Juan José Arreola sienta la base de la nueva novela mexicana, a principios del siglo XX. Además, la principal fuente o influencia literaria del autor jalisciense son, sin duda,

Por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza*

Los de abajo,una novela fragmentada

las novelas faulknerianas, las cuales también influyen notablemente en la literatura hispanoamericana con-temporánea, sentando las bases para hacer una nueva literatura. No quiero ahondar sobre las bases de la novela mexicana, pues es un tema que mere-ce cientos de cuartillas. Los de abajo, (Fondo de Cultura Económica, 2007) plantea un relato autoficcional, autobiográfi-co, donde se cuenta la historia de un grupo de revolucionarios que, con-forme avanza hacia el norte del país, (re)conquista y pierde territorio ga-nado. Uno de los principales aciertos es, como se dijo en líneas anteriores, la estructura o la construcción narra-tiva. También, considero importante señalar las características sorpresivas de la novela: el fracaso de la Revolu-ción Mexicana a raíz del olvido del

ser, empleando la terminología heide-ggeriana, de la ideología revolución (si es que la hubo). En otras palabras, la tesis de Mariano Azuela apunta hacia el fracaso de la revolución, el cual se debe a la contaminación de la ideología con los intereses personales y el empleo de la misma para el cum-plimiento de ciertas metas -como es el caso del joven médico-. Esto, real-mente, no está del todo alejado de la realidad. Hay que recordar que el actual Partido Revolucionario Ins-titucional nace, precisamente, de la institucionalización del movimiento revolucionario que, políticamente, es una estrategia para evitar el caos y el asesinato de los enemigos políticos. El partido nace como una estrategia para controlar a los caciques del mo-vimiento, empleando una violencia o una contienda simbólica o aceptable.

Esta actitud pesimista es herencia de las novelas de Faulkner, quien en su obra propone la decadencia de una familia o un pueblo. Si esto se tras-lada a la novela de Mariano Azuela, es clara la decadencia: los revolucio-narios comienzan con una serie de conquistas para después perderlos y perder el ideal o el sentido de la mis-ma revolución.

Las horas fortuitasUna novela de Heraclio Castillo Velázquez

Page 6: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

LA GUALDRA NO. 26

Esta semana continuamos con nues-tro recorrido por los museos ubica-dos en el centro histórico de nuestra ciudad y una vez más comprobamos que se puede llegar caminando a cualquiera de ellos sin que esto repre-sente un gran esfuerzo: los museos no están lejos, como lo manifestaron los que dicen que ésta es una de las razones principales para no asistir en Encuesta Nacional de hábitos, prácti-cas y consumo culturales (que puede ser consultada en la página oficial de CONACULTA). Y los domingos, la en-trada es gratis para los zacatecanos. En esta ocasión visitamos tres magníficos museos para solicitar la información que a continuación le presentamos. Los espacios terminan por ser el reflejo de las personas que los administran y pude constatarlo. En el Museo Universitario de Ciencias entrevisté a Bertha Michel y a Miguel García Guerrero –directora del museo y coordinador del Grupo Quark respectivamente-, quienes tie-nen la fortuna de estar enamorados de la labor que realizan. La pasión con la que hablan de sus proyectos se ve reflejada en sus logros; el mu-

seo tiene claramente definida su mi-sión, visión y objetivos; lo que ellos quieren es que la gente de Zacatecas asista a su espacio, que se involucre con la ciencia, que se entusiasme con ella. Tienen un programa de di-fusión y divulgación envidiable: ac-tualmente tienen inscritos a más de 80 niños y muchos de ellos termina-rán por dedicarse a la ciencia. Van a las escuelas locales, han visitado 22 municipios y constantemente están trabajando para gestionar recursos, para implementar nuevos proyectos. Enhorabuena por este equipo de tra-bajo, del que también forma parte An-tonio Villarreal. En el Museo Felguérez las cosas funcionan de manera similar. El museo es un espacio vivo, el espí-ritu de servicio de quienes ahí laboran es digno de mencionar. Gaby Vargas, el arqueólogo José Luis González Mtz. y el Mtro. Víctor Hugo Becerra Femat, conforman un equipo eficien-te y comprometido. Todas las salas ofrecen colecciones maravillosas. La recomendación es que inicie su reco-rrido por la sala donde se exhiben los Murales de Osaka.

Por Jánea Estrada

Museo de Arte AbstractoManuel Felguérez

Museo Francisco Goitia

Este museo es la creación de un hom-bre visionario y generoso y, a la vez, un homenaje al artista plástico zacate-cano quien ha contribuido a renovar la propuesta artística en México, con-virtiéndose en pionero del arte abs-tracto en nuestro país. Manuel Felguérez, oriundo de Valparaíso, Zacatecas, se formó como artista en México y París. Ha realizado escultura urbana, obra inte-grada a la arquitectura y por supuesto pintura. Cuenta con obra permanente en importantes museos y colecciones públicas del país y del extranjero. En 1997 decide, junto con su esposa Mer-cedes de Oteyza de Felguérez, donar un importante acervo antológico de su obra para la creación del Museo, que lleva su nombre, inaugurado el 4 de septiembre de 1998. En junio de 1999, al presen-tarse la primera etapa de la colección permanente, se destina todo el edifi-cio para la ampliación del Museo. El

maestro Felguérez y su esposa Merce-des, con la colaboración de numerosos artistas, del INBA y de CONACULTA, logran integrar extraordinarias colec-ciones que muestran medio siglo de arte abstracto en México. El Museo, ampliado y rees-tructurado, reabre sus puertas en sep-tiembre de 2001. Cuenta con 14 salas permanentes y tres salas temporales; además del área de Servicios Educati-vos y reinterpretación, el museo cuenta con: un Auditorio equipado para 250 personas, una biblioteca-archivo espe-cializada, una tienda Librería-Educal y es sede del Centro de Formación y Pro-ducción Gráfico – Museograbado.

Edificio El Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez se alberga en un edificio fundado a principios del siglo XVIII como seminario diocesano, con un templo adjunto dedicado a la Purí-sima Concepción. El Seminario fun-

En el Museo Francisco Goi-tia nos dieron dos recomendaciones: que compráramos el libro Francisco Goitia. Grandes Maestros de la Plás-tica Zacatecana y que consultáramos su página web para obtener la infor-mación que necesitábamos. En Zacatecas, la mayor par-te de las personas que asisten un museo es porque tienen visitantes de otros lugares o porque les encar-gan una tarea en la escuela. Pocos los hacen por el puro placer de ver, disfrutar y aprender cosas diferentes. Los museos de Zacatecas tienen en los habitantes de este lugar un público potencial al que no se ha sabido llegar de manera eficiente. Queda mucho por hacer en términos de difusión. No hace falta dinero solamente, lo que realmente se necesita es creatividad, disposición y trabajo. La responsabilidad de pro-mover este tipo de actividades, sin embargo, no debe recaer sólo en los directivos de los museos: padres de fa-milia e instituciones educativas debe-rán de involucrarse y comprometerse en un proyecto que más temprano que tarde ha de beneficiarnos a todos.

cionó hasta 1914 y ayudó en la for-mación de ilustres zacatecanos, entre los que destaca el poeta Ramón López Velarde. La edificación ha sufrido muchas reformas a lo largo del tiem-po. Su carácter actual es del siglo XIX estilizado a principios del XX, y ha sido intervenida para alojar con so-briedad el arte contemporáneo. Dejó de ser seminario en la década de 1960, cuando comenzó a ser prisión. Lo fue durante treinta años y aún se conser-van algunas de las celdas, en las que un arte peculiar, naif y popular (en el sen-tido del pop art) impregna los muros.

Colección permanenteEstá conformada con la obra de más de 180 artistas nacionales y extran-jeros, con trayectoria en el arte abs-tracto. Esta colección es una muestra del arte abstracto desde sus inicios en México –en la década de los años 50’s- hasta nuestros días.

Page 7: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

28 DE NOVIEMBRE DE 2011

Museo Francisco Goitia

Museo Universitario de Ciencias

La Ruta de la Amistadde México ’68Está integrada por 8 maquetas de las esculturas que constituyen la Ruta de la Amistad que se localizan sobre Pe-riférico Sur, en la Ciudad de México; realizadas por artistas de diferentes países que participaron en la Primera Olimpiada Cultural, en el marco de la XIX Olimpiada México 68. Entre los ar-tistas destacan: Herbert Bayer, Clement Meadmore, Germán Cueto, Kioshi Takahashi, Pierre Szekely, Helen Esco-bedo, J., Moeschal y Mathias Goeritz.

Murales de Osaka 70’La Colección está integrada por 12 murales, realizados a petición de don Fernando Gamboa en 1969, para el Pabellón de México en la Exposición Mundial Osaka 70, cuyo tema fue “El Progreso y la Armonía para la Humanidad”. Once destacados artistas –Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Fer-nando García Ponce, Arnaldo Coen, Francisco Corsas, Roger Von Gunten, Francisco Icaza, Gilberto Aceves Na-varro, Brian Nissen, Antonio Peyri y Vlady– participaron en la creación pictórica de estos murales. Todos ellos fundaron el Salón Independiente en el año de 1968 y son representantes de la llamada “Generación de la Ruptura”.

Colección antológicade Manuel FelguérezLa colección antológica está integrada por pintura, escultura y gráfica, que muestran las diferentes etapas por las que el artista ha transitado –el infor-malismo no figurativo, Eva futura, espacio múltiple, máquina estética, superficie imaginaria, geometría or-gánica, límite de una secuencia –hasta las obras recientes –incluido El Retablo de los Mártires, realizado en el propio Museo, de mayo a agosto de 2001.

Abstractos zacatecanosEl Museo cuenta, entre sus coleccio-nes permanentes, con un espacio de-dicado a exhibir lo más representativo de la creación local, por ello cuenta con una colección de obra de artistas, destacando: Emilio Carrasco, Javier Cortés, Francisco de Santiago, Juan Manuel de la Rosa, Ismael Guardado, Alfonso López Monreal, Alejandro Nava, Juan Nava Alemán, Mónica Romo, Sara María Terrazas e Ignacio Vera Ponce.

Colección GráficaLa colección gráfica permanente se ha enriquecido con la obra producida en el Centro de Formación y Producción de Grabado del propio Museo. Horario de visita: de 10:00 a 17:00 hrs. (cierra los martes)

El 8 de septiembre de 1978 el Museo Francisco Goitia abrió por primera vez sus puertas, siendo el primer museo de Zacatecas y uno de los pri-meros diez de arte contemporáneo de nuestro país; se encuentra ubicado en la calle Gral. En-rique Estrada, No. 102 en la Col. Sierra de Álica de la Ciudad de Zacatecas, a 10 minutos a pie de la Catedral Basílica. Ocupa un edificio cons-truido por el arquitecto español Máximo de la Pedraja para ser la residencia oficial de Gober-nadores, por encargo del entonces Gobernador del Estado Leobardo Reinoso, inaugurado en 1948. Posteriormente fungió como sede de ofi-cinas públicas. En la actualidad es una referen-cia en el panorama cultural de las artes visuales y en el mapa de los museos de México. El Museo Francisco Goitia alberga una colección permanente integrada por la obra plástica de seis grandes maestros zacate-canos, figuras relevantes en el arte del siglo XX en México y en el mundo. Al genio de Francisco Goitia (1882-1960), se le suman el de Julio Rue-

El Museo Universitario de Ciencias es una ins-titución pionera en la divulgación científica del estado de Zacatecas. Inició sus actividades el 11 de octubre de 1983 con la exhibición del Gabi-nete de Física del Instituto de Ciencias traído a Zacatecas por el Ing. José Árbol y Bonilla en la década de 1880. Previa cita se ofrecen los servicios de visitas guiadas para grupos, proyección de do-cumentales y talleres de ciencia recreativa. Los talleres están a cargo del grupo Quark y pueden incluir temas de cualquier disciplina. Además se cuenta con un plan integral de actividades de divulgación científica, orien-tado a ofrecer al público programas diversos y amenos; capaces de estimular el desarrollo de una cultura científica. A continuación una lista de las actividades ofrecidas por este museo: Cineclub Universitario: espacio que contempla proyecciones cinematográficas con temáticas diversas. Lunes, miércoles y viernes a las 18:00 hrs. Se desarrollan ciclos temáticos mensuales asociados a temas de actualidad. Martes de la Ciencia: Ameno programa de pláticas de divulgación científica en las que se plantean temas de vanguardia, trascendencia histórica o relevancia local. Jueves de video: La ciencia ficción es una maravillosa puerta al universo y en el Museo

las (1870-1907), José Kuri Breña (1913-2004), Pedro Coronel (1921-1985), Manuel Felguérez (1928), y Rafael Coronel (1931). El conjunto de sus obras comparten el espacio en diez áreas de exposición permanen-te, donde la obra de Francisco Goitia siempre está presente. Se propone seguir una visita li-bre por las diferentes áreas temáticas con el fin de percibir y sentir a través de las imágenes: “El retrato y la academia”; “El oscurantismo”; “Lo fantástico y lo grotesco”; “Goitia, México-España-Italia”, “La ruptura”; “Paisajes, dibujos y grabados”. Dos áreas destinadas a continuas ex-posiciones temporales, donde se presentan muestras individuales y colectivas de artistas contemporáneos. En este espacio se presentan también conciertos, recitales, presentaciones de libros, etc. Para mayor información, consultar: http://museofranciscogoitia.com Horario de visita: de 10:00 a 17:00 hrs. (martes a domingo)

de Ciencias aprovechamos las películas de este género para fomentar el interés por diferentes temas de ciencia y tecnología. Club de Astronomía Astropatos: Acér-cate al cielo a través de este club de astronomía para aficionados. Sus integrantes de reúnen to-dos los jueves de 20 a 22:00 Hrs. En el Observa-torio Astronómico de la Unidad Académica de Ingeniería de la UAZ. Club de lectura de ciencia ficción: Se tra-ta de otro espacio para aficionados, el cual seccio-na dos veces al mes en viernes; ahí se leen cuentos cortos que abordan temas de ciencia ficción y son discutidos desde diferentes perspectivas. Club Infantil de la Ciencia: Espacio de aprendizaje lúdico-experimental para niños y jó-venes de 5 a 15 años de edad. Todos los sábados de 12:00 a 14:00 hrs. Se desarrollan actividades recreativas para dar a conocer temas científicos. Fantástica: Es una sala científica móvil creada con un ambicioso proyecto apoyada por los fondos mixtos CONACYT-Gobierno del Es-tado, que llevó actividades de ciencia y tecnolo-gía a 22 municipios de Zacatecas e impactó a más de 30000 personas. La sala está integrada por 24 exhibiciones interactivas dirigidas a niños de 5 a 99 años de edad. Horario de visita: De lunes a domingo de 10 a 16 horas y la entrada es gratuita.

Page 8: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

LA GUALDRA NO. 26

Algunos pensadores como Octavio Paz señalan que puede haber poesía sin poema, por supuesto. Si para Hei-degger el lenguaje es “la casa del ser”, para Octavio Paz la poesía (puede) habita(r) en el poema. La poesía está ahí, el poema se nos aparece. ¿Hay alguna relación supra-logística entre la poesía y el ser? Lo que sí podemos decir es que hay una relación entre poesía y pensamiento. La actividad de la escritura surge porque es parte de la sensibilidad humana, es intuición. La poesía logra encontrar lugares para alojarse, y no exactamente en la pa-labra escrita o en la palabra impresa. La actividad poética de un lugar —me parece— no se limita a líneas publi-cadas. La disposición de las calles, el trazado de los caminos, su cielo, sus sonidos, olores y por su puesto su gente, conforman su cosmos poético, es decir, su sustento lírico. Por otra parte, debo decir que es pertinente mencionar el que-hacer editorial —en todos sus nive-les— que se desarrolla en Zacatecas. Puedo mencionar las siguientes re-vistas culturales a las que he accesado en mi ciudad: Pléyade, Puntos suspen-sivos, Arcilla Roja, Barca de Palabras,

Por Ricardo Wong López

Finisterre, Cataficcia, Reitia, y los su-plementos culturales: Corre conejo, Trópico de Cáncer, La revelación del Relámpago, La soldadera, Piedra de sol y La Gualdra. El trabajo de la edito-rial local Dosfilos es notable, también la autogestión ha podido dar resulta-dos con lo realizado por Ediciones de Botella, por ejemplo. Por su parte la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura editan libros continuamente, inclu-so colecciones completas como la de Ediciones de Medianoche —colección a cargo del poeta Juan José Macías— en la que se publica poesía, narrativa, ensayo y filosofía. En el marco del Festival Cul-tural Zacatecas se desarrollan una serie de eventos en torno al quehacer literario, como presentaciones de li-bros, mesas de discusión y mesas de lectura. En cuanto a talleres literarios, está el de la Universidad Autónoma de Zacatecas, dirigido por Juan José Ma-cías, incluso, algunos de sus talleristas han podido ver su trabajo publicado como libro. Otro taller importante en la ciudad es el del Instituto Zacate-cano de Cultura dirigido por el poe-ta —premio Aguascalientes— Javier

Acosta. La escuela de Letras tuvo en su momento un taller literario dirigido por Alejandro García Ortega y el Ta-ller libre Bambú. Cada año en el mes de junio tenemos nuestras jornadas lopezvelardeanas. Y qué decir por úl-timo de nuestro máximo evento para la poesía en Zacatecas, como lo es el Festival Nacional de Poesía “Ramón López Velarde”. Cada año en el mes de diciembre distintas instituciones, poetas y librerías se unen para llevar a cabo varios días de fiesta literaria. A dicho evento han acudido poetas como Ernesto Cardenal. En suma, los espacios para escribir y para mostrarse están dis-puestos, es necesario el trabajo y mu-

chísima lectura. En Zacatecas la poe-sía sigue escribiéndose y continúa el trazo que comenzaron poetas como Ramón López Velarde, Roberto Ca-bral del Hoyo, José de Jesús Sampedro y Javier Acosta. En términos de Kant, la experiencia estética es comunica-ble, pero a su vez, es intransferible. Ja-mes Joyce señala la epifanía revelada a través del arte como una experien-cia ontológica; ¿deberíamos hablar entonces del proceso creativo?, ¿esta-ríamos hablando pues, de “poética”?, lo que sí podemos señalar es que los espacios están disponibles, la hoja en blanco está dispuesta. Permitámonos pues, un poco de ironía, es decir, de poesía.

Sin lugar a dudas uno de los factores que incide dentro del proceso de la comprensión lectora, son los conoci-mientos previos y los contextos. Pau-lo Freire lo resumía así: “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”. Si tuvo oportunidad de ver la cinta Quisiera ser millonario, pudo observar cómo las experiencias coti-dianas permiten la adquisición de co-nocimientos (sí, es una perogrullada, lo sé). En la película referida, éstos permiten al chico avanzar durante el concurso televisivo. Otro ejemplo es un texto adjudicado a Marshall McLuhan, ti-tulado “W.C.”, en el cual se presen-ta una confusión epistolar entre un comprador de un predio cercano a una iglesia, por lo que era conocido por las iniciales del títulos (White Chapel) y el servicio sanitario. Cada

Los contextosy el conocimiento previo

Cosmología poética zacatecana

Por Eduardo Campech Miranda1

uno, el destinatario y el remitente, se referían a cuestiones distintas. O como aquella otra anécdota del novio que le compró unos guantes a su no-via, pero la empleada se confundió y envío unas pantaletas. El escrito que acompañaba al obsequio, permite una buena dosis de hilaridad. De ahí la importancia de tener más experiencias, más cono-cimiento del mundo, más cosmovi-siones compartidas. Sin embargo, no sólo para el acto lector es necesario el contexto y los referentes. En la vida cotidiana, durante la más mínima conversación son de suma utilidad para asignarle un significado y un sentido a las palabras. Claudio Suárez, fue un fut-bolista mexiquense. Su longeva carre-ra propició que batiera varios récords en el balompié nacional. No obstante

su fama y exposición de los medios masivos de comunicación, no llegó a tener la presencia de algunos otros futbolistas a los que los vemos anun-ciando tarjetas bancarias o refrescos. Suárez, debutó profesionalmente con los Pumas de la UNAM, de ahí pasó a ser campeón con el Guadalajara, siendo los Tigres de la UANL, su ter-cer equipo. En cierta ocasión, realizan-do una pretemporada en los Estados Unidos, con mayor precisión, en Los Ángeles, dos damas (una aficionada y conocedora del futbol, amén de su amor por las Chivas Rayadas; y la otra con poco o nulo conocimiento del tema), se encontraron con Suárez. De inmediato la rojiblanca lo identi-ficó y emocionada le decía a la otra: “¡Mira!, ¡es Claudio Suárez!, ¡Claudio Suárez!” El nombre de Suárez en sí le

decía nada o casi nada a la otra mu-jer, quien preguntó quién es Claudio Suárez. La primera, exaltada, sólo dijo: “Pues el de los Tigres”. Con la emoción a flor de piel ambas acudieron a solicitar el autó-grafo. Mientras el originario de Tex-coco firmaba, la mujer no aficionada al futbol, quiso entablar una breve conversación con el deportista, pero su intervención fue tan desafortunada que no sólo consiguió la ansiada rú-brica, sino una sonrisa, quizá de com-pasión, quizá de humor: “Entonces, ¿usted es el de los Tigres del Norte?”

PD. La anécdota de este texto es real. Se evitó utilizar los nombres propios de las mujeres para evitar su identifi-cación y con ello cumplir una prome-sa: no delatar a mis cuñadas.

[email protected]

Page 9: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

28 DE NOVIEMBRE DE 2011

Raíz de Raíces Por J. Manuel Trujillo

Por Mateo EstradaGaviria

Domingo 20. Veo el desfile militar en la televisión… De niño me ilusiona-ba ser soldado. Incluso en la prima-ria decía: “seré soldado”. Los amigos de entonces me llamaban cadete. El apodo lo acepté con gusto. Pero la idea se desvaneció paulatinamente. La declinación definitiva coincide con las primeras imágenes que miré sobre la invasión a Afganistán (2001). No fue por tener una conciencia crí-tica. No. La historia es diferente. Un día ojeé en la biblioteca del barrio una revista que contenía el retrato de un marine que camina en el desierto. Fue súbito mi encantamiento por el sujeto alto y musculoso. Hasta entonces yo no tenía despierta la atracción por un hombre. Tras mirar la imagen con detenimiento, para intentar grabar los detalles del cuerpo y del rostro, el resto de las hojas las pasé sin detener-me. Luego entendí de mí, hasta hice mi primera historia secreta de amor donde el soldado era mi novio. Las imágenes y los diálogos que formulé provinieron del cine… Miércoles 23. Hoy los tre-nes no han sonado. Miro pasar uno, el norte-sur (13:55 horas). Su transcu-rrir es disminuido por el trinar de los canarios que están en el patio. Sigo la costumbre familiar de poner vasijas con agua y alpiste… JC llegó el lunes, por la no-che. Sigue aquí. Me gusta cómo va “nuestra vida”. Me emociona cuando viene directo del trabajo, porque se quita “el uniforme”, se baña y luego emprende un par de actos de pose-sión ritual: registra el refri y prepara algo de cenar, luego saca la revista o el libro que hurtó en la tienda (lee Dis-paros en la oscuridad…), invariable-mente se sienta junto a mí en la mesa de trabajo. Hace todo con cautela, más si FO está en el depa. Los martes coci-namos, bebemos una botella de tinto y vemos algo en la tv (ayer iniciamos la primera temporada de The West Wing). Durante su estancia me platica con detalle las cuitas de su empleo, de los impresionantes aparatos electróni-cos que vende, y de cómo sobrelleva su vida afuera del depa. De “Juanito” habla poco; cree que el tema me afecta. De su mujer no hay una sola referen-cia… Me he prometido no salir más con Rodolfo… Sábado 26. Estoy en un hotel de la Ciudad de México. Tomo café en el restaurant (10:30). Espero que pasen por mí para continuar con el trabajo en el Munal. Ayer me ente-ré que el retrato de fray Antonio de Sandoval (que procede del convento de Guadalupe) es una de las diez pri-meras imágenes que fueron elabora-das en la Nueva España. Supongo que mi exposición tuvo buena acogida, pues Víctor Mínguez (el experto en el retrato español moderno), platicó un par de minutos conmigo…

La lejana y sempiterna visión del fir-mamento nos asombra, las estrellas y su tránsito parecen inalcanzables en la bastedad del espacio, las órbitas presu-men de ser monstruosas vías y como si fueran absorbidas van encogiendo su tamaño, reducen el círculo cada vez más hasta que las esferas al rededor de nuestro mundo pueden formar parte de ellas, todo con una sincronía espec-tacular. Lo vemos, somos partícipes de esta gran danza que tiene como esce-nario el universo, un ente que descubre su propio futuro en la incesante mar-cha de las eras, pero del que nadie es capaz de definir el pasado. Entonces las preguntas vuelan, chocan y se mezclan en un frenesí de incógnitas. La mone-da está en el aire, como se ha de pensar nadie sabe qué resultará, mas algo es seguro: cualquier sentencia previa es desdeñable. Mientras esto sucede y nos es revelada la verdad sobre el origen de todo, incluyéndonos, es válido proveer al hombre de una solución que pueda llenar su espíritu ávido de respuestas. “Poema de Amorosa Raíz” es un compendio sobre el origen, un génesis que esconde entre líneas el misterio quizá más básico, pero de im-portancia sin igual. El poeta Alí Chu-

macero pretende darnos a conocer su visión sobre el origen de las cosas, co-loca a los astros en lo posterior de este principio, a partir de ahí construye la escenografía de la obra celeste, el co-loquio entre las estrellas y la noche. Se elevan después las cumbres montaño-sas, erigen su imperio entre las ondas de los vientos, las suspende, oscurece y aclara entre las albas y crepúsculos, un enigma forjado “tiempo antes que el principio”, día tras noche en el devenir de las estaciones y los años, en el ciclo acuático cuyo nacimiento es incierto. El poema es una travesía, un desfile que evoca a los gigantes del mundo y el universo. Si bien no to-dos ellos en proporción, pero sí como poseedores de un valor significativo como las capacidades propias de la humanidad: fortaleza y perseverancia, por mencionar algunas. Así cuatro pa-labras son suficientes para dejar atrás todas cosas creadas, lleva la atención al momento exacto en el cual comienza todo: “antes, antes, muy antes [...] ya éramos tú y yo”. Ésta es su respuesta, desde lo dual y desde el sentido eter-no del amor. Sin embargo esta propo-sición es capaz de extenderse más allá, no podemos limitarla a; tú, amante y

yo. Da una variedad de posibilidades que permite ver en cada individuo un compañero en el viaje cósmico, la co-lectividad como: tú, género humano, al igual que yo éramos mucho antes de cualquiera de estas cosas, somos el resultado de un acto del cual todavía somos partícipes porque está en no-sotros la esencia creadora, la llevamos en la piel, en los ojos, en el alma. Po-demos llamarla amor, Dios o incluso polvo cósmico, lo cierto es que de ahí venimos, somos como una proyección, el hijo que no ha nacido y cuyos padres desconocen su llegada, mas lo tienen ya en el pensamiento como un anhelo futuro. Mientras el universo se expan-de y aleja cada vez más de ese punto ini-cial, de la misma forma el tiempo alarga su intervalo entre los acontecimientos para llevarnos a un destino borroso. El hombre pretende conocer el pasado propio y el de las cosas, así es la especie, la conducta y el pensamiento de los que se crearon con polvo de astros y gases espaciales, de los nacidos del barro. En ellos se encuentra la solución a toda in-cógnita, porque el hombre es todas las cosas y en ellas es donde se esclarecen todas las preguntas.

Gustav Klimt , Àrbol de la vida

Page 10: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

VIERNES y SÁBADOSLeyendas de ZacatecasFrente a Catedral20:00 horas

MUSEOS Y GALERÍAS

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUEREZ

Frisas Pinturas ObjetosDe Oscar GutmanSala de Exposiciones Temporales I

Puntos de TensiónSala de Exposiciones Temporales II

Visitas guiadas Grupos escolares Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10h00 a 12h00 horas, previa cita 924 37 05

Visitas guiadas para familias.Domingos de 10h00 a 13h00 horas, previa cita 924 37 05, según dispo-nibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos.

MUSEO FRANCISCO GOITIA

Cálculo PictóricoDe Jorge LunaPermanencia: Hasta noviembre

FOTOTECA DE ZACATECASPEDRO VALTIERRA

El Yucatán de ayer, una muestra fotográficaColectivaPermanencia: 4 de diciembre

Llantos y reflejosDe Cinthya de AndaVestíbulo del Teatro José González Echeverría Fresnillo, Zacatecas.Permanencia: 27 de noviembre

GALERIA ARROYO DE LA PLATA

Exposición colectiva y venta per-manente: Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Emilio Carrasco, Juan Manuel de la Rosa, Luís Felipe de la Torre, Francisco de Santiago, Ismael Guardado, Jesús Reyes Cordero, Tarsicio Pereyra, Luís Enrique Gutiérrez, Javier Cor-tez, Ángeles Perelló, Pedro Valtierra, Armando Ezequiel Haro, Eduardo Román Quezada, Juan Carlos Ville-gas, Enrique Barajas Pro.

IRMA VALERIO GALERIAS

Exposición colectiva y venta per-manente: Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco de Santiago, Mario Martín del Cam-po, Jazzamoart, Sergio Garval, Luis Filcer, Benjamín Domínguez, José Luis Bustamante, Ismael Guar-dado, Georgina Gómez, Gabriela Suárez del Real, Emilio Carrasco, Rito Sampedro, Rita Gallé, Carmen Alarcón, Enrique Barajas ProJosé Esteban Martínez, Jorge Vallejo

MUSEOGRABADO

Exposición y venta de obra gráfica:Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museogra-bado.com

MUNO

Exhibición y venta de obra gráfica:Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti,Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech.Objetos de diseñadores mexicanosTacuba 128, centro históricoDe lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horasTel. 492.126.56.32 www.muno.com.mx

TALLERES, CURSOSY SEMINARIOS

INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA

Talleres de DanzaBallet Clásico – Blanca AlatorreDanza Contemporánea – Mauro CháirezDanza Flamenca – Ángeles ValleDanza Jazz – Susana AlemánDe lunes a viernesDe 16:00 a 21:00 horasDe septiembre 2011 a junio 2012

MUSEO ZACATECANO

Taller de Creatividad para adolescen-tes y adultosImparte: Sonia Félix CheritLos lunes y juevesInicia: 7 de noviembre – culmina: 1 de diciembreDe 16:00 a 19:00 horasSalón Huricuta Cuota de recuperación: $ 750.00

CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE

Talleres de MúsicaGuitarra y Trompeta - Antonio Ramírez ZacaríasDe 8:00 a 10:00 horasDe agosto 2011 a junio 2012

Talleres de LiteraturaEnsayo - Mtro. Sigifredo Esquivel MarínSábados de 17:00 a 20:00 horasPoesía - Mtro. Javier Acosta EscareñoSábados de 11:00 14:00 horas

FOTOTECA ZACATECAS PEDRO VALTIERRA

Taller de heliograbado Del 25 al 27 de noviembre. Con una duración total de 24 horasDe 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas Costo: $ 1,600.00, incluye materiales, químicos, papel y uso de laboratorioLímite de 10 personas.

ConcursosDe la pluma a la lente. Convocatoria de concurso de foto-grafía en colaboración con Revista La Pluma del Ganso, Club fotográfico de México A.C., Revista Cuartoscuro y Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra. Recepción de trabajos hasta el 10 de diciembre de 2011, consulta de bases en www.clubfotomexico.org.mx y www.cuartoscuro.com.

15 Tour de Cine Francés

Lunes 28, dos funciones 18:00 y 20:00 hrs.

LOS NOMBRES DEL AMORDir. Michel Leclerc

Francia/2010/ 104 min.

Martes 29, dos funciones 18:00 y 20:00 hrs.

LA OPORTUNIDAD DE MI VIDADir. Nicolas Cuche

Francia/2011/ 87 min.

Miércoles 30, dos funciones18:00 y 20:00 hrs.

MI PARTE DEL PASTELDir. Cédric Klapish

Francia/2011/ 109 min.

Jueves 1 de diciembre, dos funciones18:00 y 20:00 hrs.

UNA VISITA INOPORTUNADir. Bertrand Blier

Francia/2010/ 87 min.

Una joven y extrovertida activista de izquierda, vive bajo el clásico lema “Haz el amor y no la guerra”, acostándose con sus oponentes políticos para con-vertirlos a su causa. Ha logrado buenos resultados, hasta que conoce a Arthur Martin. Se imagina que con un nombre común, está destinado a ser un verda-dero conservador y por lo tanto difícil de convencer. Sin embargo, los nombres son decepcionantes y las apariencias engañosas.

Para Julien el amor es una contradicción. Si bien es un consejero matrimo-nial brillante, su vida sentimental ha resultado catastrófica desde la infancia. Tras varios noviazgos que nunca superan las dos semanas, algunos sucesos desafortunados y el deseo de romper con la mala suerte que le acarrea a sus parejas en turno, un buen día Julien decide renunciar a la búsqueda del amor; pero conoce a Joanna, una atractiva mujer que se encuentra ante la oportuni-dad de su vida. La comedia romántica que ningún terapeuta dejaría ver a sus pacientes. El terapeuta que ningún paciente quisiera tener.

France es una obrera que vive con sus tres hijas en la ciudad de Dunkerque, al norte de Francia. La fábrica en la que trabajaba cerró y tanto ella como sus compañeros se encuentran desempleados, por lo que decide mudarse a París para conseguir otro empleo. En busca de opciones, toma un curso de empleada doméstica y pronto es contratada por Steve, un corredor de bolsa que vive en un universo radicalmente opuesto al suyo. Envuelta en el lujo que rodea a Steve, France descubre que su nuevo jefe es en parte causante de la quiebra de la empresa donde trabajaba.

El reconocido escritor Charles Faulque, sumergido en una crisis de alcoho-lismo y falta de inspiración desde que fue abandonado por su mujer e hijo, recibe cierta mañana una peculiar visita. A su puerta, un hombre de apariencia extraña le dice: “Hola, soy tu cáncer, pensé que sería bueno conocernos”.

Page 11: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

28 DE NOVIEMBRE DE 2011

BREVE: GÉNESIS

Hacia 1982, gracias a la iniciativa de un reducidopero representativo grupo de universitarios, comenzóa organizarse el Festival de Poesía Praxis–Dosfilos, aludiendo así a la hoy legendaria colección de poe-sía del mismo nombre, coeditada por la Universi-dad Autónoma de Zacatecas y destinada a publicar la obra de aquellos jóvenes poetas que residieran de manera preferente, aunque no exclusivamente, en el interiorde la república mexicana, y cuyo número final rebasó los cien títulos.

Por una involuntaria costumbre, durantela primera semana de cada mes de diciembrelos poetas ahí publicados (casi siempre entre cinco y diez) se reunían en esta ciudad para presentarlos nuevos cuadernos de Praxis–Dosfilos y ofrecerlecturas en diversos foros públicos y académicos.

En 1988, en razón del indeleble centenariodel nacimiento del autor de La sangre devota,y a propuesta de algunos de sus divulgadores,el Festival de Poesía Praxis–Dosfilos cambiósu denominación por la de Festival de PoesíaRamón López Velarde, renovado y promovido nuevamente por la Universidad Autónomade Zacatecas y apoyado por un amplio y generoso conjunto de instancias y de organismos afines.

El Festival de Poesía Ramón López Velardecontinuó celebrándose durante la primera semanade cada mes de diciembre y desde 1990 se pro-pusocomo objetivo la meritoria característica de honrarla obra de alguno de nuestros más notables poetas(el Festival de Poesía Ramón López Velarde tuvocomo específicos invitados, entre otros, a Tomás Segovia, Homero Aridjis, Raúl Renán, Eduardo Lizalde, Dolores Castro, Jaime Labastida, Alejandro Aura, Juan Gelman, Víctor Sandoval, Elsa Cross), además de propiciar un estimulante encuentrode poetas, críticos, editores, animadores culturalesy, por supuesto, de habituales y de potencialeslectores de poesía.

Ahora bien: en 2007, conmemorando tantoel 175 Aniversario de las distintas etapas históricasde vida de la Universidad Autónoma de Zacatecas como el 25 aniversario del Festival de Poesía bajosus distintas facetas y denominaciones, se creyó oportuno transformar a éste cualitativamente,elevarlo al rango de Festival Internacional de Poesíay honrar ahora la obra no sólo de alguno de nues-tros más notables poetas en lengua española, sino también extranjera.

El Festival Internacional de Poesía 2011 Zacatecas estará dedicado a la poeta mexicana Coral Bracho, quien recibirá asimismo el Premio Internacionalde Poesía Zacatecas, instituido desde 2007, com-plementando así la recepción del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde para obra inédita, auspiciado también desde 1982 por la propia Universidad Autónoma de Zacatecas.

Adicionalmente, el Festival Internacional de Poesía 2011 Zacatecas participa de la organización de la Feria Municipal del Libro, de una exposición plásti-ca colectiva y de una ofrenda floral en la ciudadde Jerez a la inestimable memoriade Ramón López Velarde.

ÁREA DE ARTE Y CULTURAPrograma Transversal de Extensión

DATOS MÍNIMOSCoral Bracho (Ciudad de México, 1951). Poeta y traductora. Es profesora de Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Au-tónoma de México. De entre sus títulos pueden citarse: El ser que va a morir (1982), La voluntad del ámbar (1998), Ese espacio, ese jardín (2003) y Cuarto de hotel (2007). En 1981 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por El ser que va a morir. Pertenece al Siste-ma Nacional de Creadores de Arte y fue becaria de la Fundación John Simon Guggenheim. En 2007 mereció el reconocimiento del Programade Aliento a la Obra Literaria de la Fundación para las Letras Mexicanas. Por Ese espacio, ese jardín recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 2003. Libros suyos han sido publicados en varios países y han sido traducidos a diversas lenguas. Acaba de obtener también IX Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines–Gatien Lapointe.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA 2011 ZACATECAS

A CORAL BRACHO

PROGRAMANoviembre 30

PRELIMINARIn Memoriam. Jorge Salmón: una lecturaParticipa: Juan Francisco Valerio QuinteroCoordina: Abel García GuízarEl Pulgatorio20:00 horas

Diciembre 1

RECEPCIÓN EN FRESNILLOPalabras: Juan García PáezCoordina: José Ricardo Torres GallegosPlaza Cívica12:00 horas

RECITAL POÉTICOParticipan: Laura Elena González,Daniel Miranda Terrés,Jesús Reyes Cordero,J.A. Sánchez,José Luis SierraCoordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias20:00 horasESPECIALPOESÍA Y POÉTICA: CORAL BRACHOPresenta: Javier Acosta Coordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias21:00 horas

Diciembre 2

RECITAL POÉTICOParticipan: José Falconi,Claudia Luna,Gustavo de la Rosa Muruato,Norberto de la Torre,Gabriela Turner SaadCoordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias11:00 horas

RECITAL POÉTICOParticipan: Gabriela Balderas,Roberto Fernández Iglesias,Marcos García Caballero,Refugio Pereida, Arnulfo VigilCoordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias12:00 horasPRESENTACIÓN BIBLIOGRÁFICAManuel Becerra Salazar:Canciones para adolescentesfumando en el claro del bosquePREMIO NACIONAL DE POESÍA RAMÓN LÓPEZ VELARDE2010 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECASParticipan: Raciel Quirino,Mariana Ríos MaldonadoCoordina: María Isela Sánchez ValadezPatio Central del Museo de Ciencias13:00 horas

INAUGURACIÓN DE LA XXIII FERIA MUNICIPAL DEL LIBROPalabras: Ester Cárdenas PérezPortal de Rosales19:00 horas

ENTREGA DEL PREMIO NACIONALDE POESÍA RAMÓN LÓPEZ VELARDE 2011DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE ZACATECASPalabras: Agustín Delgadillo ArenasPalabras: David Eduardo Rivera SalinasENTREGA DEL PREMIO INTERNACIONALDE POESÍA 2011 ZACATECASA CORAL BRACHOPalabras: Coral Bracho,Silvia Quezada,José de Jesús SampedroMENSAJE DEL SEÑOR RECTORDE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACA-TECASFRANCISCO JAVIER DOMÍNGUEZ GARAYCoordina: Ana Lilia Morones RuvalcabaFoyer del Teatro Fernando Calderón20:00 horas

EXPOSICIÓN (COLECTIVA)Peces de piel fugazPalabras: Sofía GamboaIrma Valerio Galerías21:30 horas

Diciembre 3

RECEPCIÓN EN JEREZPalabras: Eduardo López MirelesCoordina: Jael Jaramillo GarcíaJardín Rafael Páez12:00 horas

QUINTO PASEO LITERARIODe Jerez a TepetongoPalabras: Miguel Díaz de HortaCoordinan: Samuel Correa Carrillo,Cupertino González Muro,José Antonio Ramírez García,Jesús Zúñiga Teniente

***COLABORAN***

Secretaría de Educación y Cultura

Ayuntamiento de FresnilloInstituto Municipal de Cultura Manuel M. Ponce

Ayuntamiento de JerezInstituto Jerezano de Cultura

Ayuntamiento de TepetongoCentro de Cultura Municipal de Tepetongo

Ayuntamiento de ZacatecasDirección de Turismo y Cultura del Municipio

Sindicato del Personal Académicode la Universidad Autónoma de Zacatecas

Asociación de Libreros de Zacatecas

Dosfilos editores

Page 12: La Gualdra No. 26, lunes 28 de noviembre de 2011

LA GUALDRA NO. 26 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2011

Poemario I

II

III

Por Oscar Edgar López*

Tal como les comentaba la semana pasada, el treinta de noviembre ini-ciará El Festival Internacional de Poe-sía 2011 Zacatecas y en esta ocasión estará dedicado a la poeta mexicana Coral Bracho, quien recibirá asimis-mo el Premio Internacional de Poe-sía Zacatecas, instituido desde 2007, complementando así la recepción del Premio Nacional de Poesía Ra-món López Velarde para obra inédita, auspiciado también desde 1982 por la propia Universidad Autónoma de Zacatecas. ¿Cómo surgió este festival? Hacia 1982, gracias a la iniciativa de un reducido pero representativo grupo de universitarios, comenzó a organizarse el Festival de Poesía Praxis-Dosfilos, aludiendo así a la hoy legendaria co-lección de poesía del mismo nombre, coeditada por la Universidad Autóno-ma de Zacatecas y destinada a publicar la obra de aquellos jóvenes poetas que residieran de manera preferente, aun-que no exclusivamente, en el interior de la república mexicana, y cuyo nú-mero final rebasó los cien títulos. Durante la primera semana de cada mes de diciembre los poetas ahí publicados (casi siempre entre cin-co y diez) se reunían en esta ciudad para presentar los nuevos cuadernos de Praxis-Dosfilos y ofrecer lecturas en diversos foros públicos y académicos. En 1988, en razón del indele-ble centenario del nacimiento del au-

Por Ester Cárdenas

tor de La sangre devota, y a propuesta de algunos de sus divulgadores, el Fes-tival de Poesía Praxis-Dosfilos cambió su denominación por la de Festival de Poesía Ramón López Velarde, renova-do y promovido nuevamente por la Universidad Autónoma de Zacatecas y apoyado por un amplio y generoso conjunto de instancias y de organis-mos afines. El Festival de Poesía Ramón López Velarde continuó celebrándose durante la primera semana de cada mes de diciembre y desde 1990 se propuso como objetivo la meritoria característica de honrar la obra de al-guno de nuestros más notables poetas (el Festival de Poesía Ramón López Velarde tuvo como específicos invi-tados, entre otros, a Tomás Segovia, Homero Aridjis, Raúl Renán, Eduardo Lizalde, Dolores Castro, Jaime Labas-tida, Alejandro Aura, Juan Gelman, Elsa Cross), además de propiciar un estimulante encuentro de poetas, crí-ticos, editores, animadores culturales y, por supuesto, de habituales y de po-tenciales lectores de poesía. En 2007, conmemorando tanto el 175 Aniversario de las dis-tintas etapas históricas de vida de la Universidad Autónoma de Zacatecas como el 25 aniversario del Festival de Poesía bajo sus distintas facetas y denominaciones, se creyó oportuno transformar a éste cualitativamente, elevarlo al rango de Festival Interna-

cional de Poesía y honrar ahora la obra no sólo de alguno de nuestros más no-tables poetas en lengua española, sino también extranjera. Cabe señalar que esta fies-ta de la poesía no habría existido ni subsistido, sin la generosidad de la Universidad Autónoma de Zacatecas

y la perseverancia, tenacidad, tozudez y pertinencia del poeta José de Jesús Sampedro. Así, que, amigos-as, no lo piensen dos veces y únanse a este feste-jo, acompañemos a la singular y excep-cional poeta Coral Bracho y todos los poetas invitados.

Cómo quisiera que los irascibles brotes de hierba lento dieran el paso mítico del ruido al concreto:ablandaré con halagos la calma.

Cómo quisiera que una tromba de malos deseossacudiese molestas pulgas de amor:fingiré cariño a bobas meretrices.

Cómo quisiera plantarme en funesta urbepara festejar las trampas del oleaje:diré a los gobernantes que se arrojen al mar.

La yerba en la banquetacon amor pagadoes liviandad de ciudadano.

Quiero hablarsin el verbo iniciático, sin la preposición ascética,

hablaré a los prados que aún nos quedan,crecidos como niños en una esfera,alimentados de ese necio ejercicio de coronar lo fugado,

hablaré a la libertad de un gato enjaulado,que trampea su destino echado de panza,paciente con la sombra,

porque debo condenar que es natural el agobio,no exijo las glorias del suicidio ni procuro remedio.

Sea entonces la estólida luz del mediodíala que mande una vez más al amor montado en la pelea,que sea de nuevo el disfraz ensombrecido, que así sea.

Tendida en la roca me pregunta cuántas veces rozando su lengua al cielo estiré la mano, cuántas de esas veces lo hice con los ojos cerradospara no ver que se escapaban de la tarde alegres serpientes. De esas veces cuántas consideré a la estirpe de los mentirososesenciales para ver y no ver a las hormigas morder su espalda.Deleitado, pretexto en destiempo que la rotación de su cuerpoesquivó siempre febril el disgusto de la marihuana húmeda.Y es que, ¿qué trascendencia tiene el mareo si la manose atreve y son aves nada más, aves de papel maché que se deshace en las manos cuando tan cerca su aliento dio a mi Eneas y mi Quetzal anodino bienestar de delincuentes?Besamos lo besable a las cuántas y tantas veces de estirar el ápicey sentimos que bendecida por la claridad de nuestro deseola roca nos mecía torpe, dictado el esfuerzo épico del baile.A esa hora en que es granjeado y adolorido el infinitoofrecí a ella ramos despeinados de mi abofeteada alma.

* Escritor y pintor. Nació en Zacatecas (1984). Estudió la licenciatura en [email protected]