informe de pasantias -...

34
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INFORME DE PASANTIAS Análisis Fisicoquímico por Métodos Convencionales e Instrumentales de Materia Prima, Producto en Proceso y Producto Terminado en la Empresa”. Presentado por: Tutor Académico: Br. José M. Morillo. Prof. Elizabeth Perozo. Tutor Empresarial: Lic. Ada Estefanelli. Octubre, 2008.

Upload: vodien

Post on 26-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

INFORME DE PASANTIAS “Análisis Fisicoquímico por Métodos Convencionales e Instrumentales de

Materia Prima, Producto en Proceso y Producto Terminado en la Empresa”.

Presentado por: Tutor Académico:

Br. José M. Morillo. Prof. Elizabeth Perozo.

Tutor Empresarial:

Lic. Ada Estefanelli.

Octubre, 2008.

1

Resumen

Las actividades dentro de la empresa se realizaron en el laboratorio

fisicoquímico de control de calidad dentro del departamento técnico de la

empresa Colgate-Palmolive C.A. La producción se clasifica en cuatro áreas,

Cuidado Bucal (Crema Dental), Jabones, Detergentes (Axion Crema y ABC en

polvo) y Líquidos (Ajax, Brisol, Axion Líquido, entre otros). Las pasantías se

desarrollaron en el área de jabones donde se analizaban diariamente materias

primas, productos intermedios y terminados. El objetivo era asegurar que el

producto estuviese dentro de las especificaciones y mínimos requerimientos

necesarios exigidos por la empresa. Dentro de los análisis rutinarios en

cualquier Área se encontraba la determinación física de muestras y materia

prima (Color, olor, textura); así como también un análisis por el FTIR o pH

dependiendo de los requerimientos que cada una amerite. En la producción de

jabones se encontraba la determinación del porcentaje (%) de insolubles. Otro

análisis de gran interés es la determinación del porcentaje de insaponificables

tanto en la carga de blanqueo como en la salida de blanqueo del proceso. Los

análisis de mayor relevancia en el área de jabones se basaban en la

determinación del porcentaje de TCC, Triclosán y Vitamina E. El método

analítico empleado en la determinación de los mismos se realiza por

Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC). Los resultados obtenidos de

los análisis se reportaban e interpretaban de acuerdo con las especificaciones

del producto. Durante el período de pasantías se trabajó con variedad de

equipos instrumentales y se trabajo con nuevas técnicas del laboratorio lo que

permitió el desarrollo y consolidación de conocimientos adquiridos durante la

carrera como licenciado en Química.

2

Índice

Introducción .................................................................................................................... 3 Objetivos. ........................................................................................................................ 4

Objetivo General. ......................................................................................................... 4 Objetivos Específicos. .................................................................................................. 4

Función en la Empresa ................................................................................................. 5 Cronograma de Actividades ......................................................................................... 6 Marco Teórico................................................................................................................. 7

Definición de Términos ................................................................................................ 7 Jabones y Fabricación.......................................................................................... 7 Materia Prima ...................................................................................................... 8 Sebo ...................................................................................................................... 8 Grasa .................................................................................................................... 8 Aceites................................................................................................................... 9 Vitamina E ............................................................................................................ 9 Glicerina............................................................................................................. 10 Triclosan............................................................................................................. 11 Triclorocarbanilida (TCC) ................................................................................. 11

Definición de Fundamentos de Análisis, técnicas y Equipos Instrumentales ............ 12 Materia Insaponificable ..................................................................................... 12 Índice de Materia Insaponificable...................................................................... 12 Métodos Gravimétricos ...................................................................................... 13 Titulación Acido-Base ........................................................................................ 13 Titulación Yodométrica ...................................................................................... 14 Cromatografía Liquida de Alta Resolución (HPLC).......................................... 15

Metodología Experimental.......................................................................................... 19 Color de Saponificación. ............................................................................................ 20 Determinación del Porcentaje (%) de Glicerina. ........................................................ 20 Determinación del porcentaje de Insolubles............................................................... 22 Determinación del Porcentaje de Insaponificables..................................................... 23 Análisis de TCC /Triclosán y Vitamina E por HPLC. ............................................... 24

Logros y Aprendizaje................................................................................................... 25 Conclusiones ................................................................................................................ 26 Recomendaciones ....................................................................................................... 27 Bibliografia .................................................................................................................... 28 Anexos ........................................................................................................................... 29

3

Introducción

La empresa Colgate Palmolive C.A. se ha dedicado a la fabricación de

productos de consumo masivo para el cuidado del hogar y del cuerpo durante

muchos años en Venezuela. Sus altos estándares de calidad, tecnología y

seguridad la han hecho merecedora de prestigiosos reconocimientos. Con 62

años de trayectoria en la manufactura de sus productos.

La empresa se clasifica en cuatros departamentos, las cuales son la

producción de jabones, detergentes, cuidado bucal (Crema dental), líquidos

(Ajax. Brisol, Axion) y una unidad de Soplado (plásticos).

Entre los objetivos de la empresa se encuentra en ser reconocidos como

líderes en Venezuela y Latinoamérica, ofreciendo productos y servicios de

calidad mundial a través de la optimización de los procesos de manufactura, y

del entrenamiento y desarrollo del personal, garantizando de este modo la

calidad en todos los productos, tanto en Venezuela como el resto de las

subsidiarias de Colgate Palmolive C.A., por tal motivo surgen las actividades y

metas propuestas durante el período de mis pasantías dentro de la empresa.

Los productos deben ser evaluados constantemente, tanto en cada una

de las etapas de elaboración como ya terminados, a fin de verificar que tanto

las propiedades físicas como químicas cumplan con las especificaciones de

calidad establecidos.

Antes de llevar los productos al mercado, los productos se someten a

extensas pruebas profesionales y evaluaciones de seguridad. Siendo una

compañía global en la elaboración de productos de consumo masivo, las

normas de excelencia de Colgate Palmolive C.A. aseguran para los clientes la

calidad y valor de los productos obtenidos, en cualquier parte del mundo donde

se comercialicen.

4

Objetivos

Objetivo General

Realizar análisis fisicoquímico de materia prima, producto en proceso y

producto terminado por métodos tradicionales e instrumentales a productos de

cuidado personal (Jabones) conforme a los procedimientos operativos de la

empresa Colgate-Palmolive C.A.; ubicados en el Edo. Carabobo, Venezuela.

Objetivos Específicos

• Determinar el porcentaje de Glicerina presente en Jabón Húmedo por

titulación Yodométrica.

• Determinar el porcentaje de Humedad en materia prima y producto en

proceso por método gravimétrico.

• Determinar el porcentaje de materia Insaponificable en materia prima y

producto en proceso por Extracciones Sucesivas.

• Determinar el porcentaje de materia Insoluble presente en materia

prima y producto en proceso por métodos gravimétricos.

• Determinar el color de Blanqueo y/o Saponificación de materia prima

por el tintómetro Lovibond.

• Determinar el porcentaje de Acidez en materia prima por titulación

Acido-Base.

• Cuantificar el porcentaje de Triclorocarbanilida (TCC) presente en

productos terminados por Cromatografía Liquida de Alta Resolución

(HPLC).

• Cuantificar el porcentaje de Triclosán presente en productos

terminados por HPLC.

• Cuantificar el porcentaje de Vitamina E presente en Productos

terminados por HPLC.

5

Función en la Empresa

El período de pasantías se desarrolló en el laboratorio Físico-Químico de

control de calidad dentro del departamento técnico de la empresa Colgate-

Palmolive C.A. Mi función dentro de la empresa era de analista de control de

calidad; diariamente se realizaban análisis de materia prima, producto en

proceso y producto terminado con el fin de resguardar y mantener los

parámetros de calidad de la producción de la empresa. Se llevaba un control

del proceso global del producto; así como también una supervisión de los

técnicos de manufactura dentro de la planta y de los reactivos, materiales y

equipos empleados en los análisis.

6

Cronograma de Actividades (Pasantías)

Semanas LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 era y 2 da

Semana

(6-Agosto al

20-Agosto)

Identificación y

análisis de

Materia Prima

por FTIR

Determinación

del % de

Glicerina en

Jabón

Húmedo.

Uso,

estandarización,

mantenimiento,

instalación,

operación

desempeño de

pH metro.

Análisis de

Materia Prima

Determinar el %

de materia

Insoluble en

Materia prima

3ra y 4ta

Semana

(20-Agosto al

3-Septiembre)

Determinación

de Vitamina E

en productos

terminados por

HPLC.

Determinación

de %

Saponificación

en materia

prima

Determinación de

Vitamina E en

productos

terminados por

HPLC.

Determinación

de punto de

fusión a

materia prima

y productos

terminados.

Determinación

de %

Saponificación

en materia

prima.

5ta, 6ta y 7ma

Semana

(3-Septiembre

al

24-Septiembre)

Determinar el

% de materia

Insoluble en

Materia prima.

Determinación

de color –

Lovibond

Determinación del

% de Humedad

en materia Prima.

Determinación

de color –

Lovibond

Identificación y

análisis de

Materia Prima

por FTIR.

8va y 9na

Semana

(24-Septiembre

al

8-Octubre)

Determinación

del % de

Humedad en

materia Prima.

Acidez Libre o

Alcalinidad en

Jabones por

titulación

Acido- Base

Determinación de

% Saponificación

en materia prima.

Determinación

del porcentaje

(%) de

Glicerina por

método

periodato.

Determinación

del % de

Humedad en

materia Prima.

10ma, 11era y

12da Semana

(8-Octubre al

29- Octubre)

Pasar

resultados a

Cuaderno de

Control.

Determinación

de TCC y

Triclosán en

barra de

Jabones por

HPLC

Pasar resultados

a Cuaderno de

Control.

Determinación

física de

muestras

(Color, olor,

textura y

forma).

Determinación

de TCC y

Triclosán en

barra de

Jabones por

HPLC

7

Marco Teórico

Definición de Términos (Materia Prima, Producto en proceso y Productos Terminados)

Jabones y Fabricación

La preparación del jabón es una de las más antiguas reacciones

químicas conocidas. Durante siglos la elaboración de jabones fue una tarea

casera empleándose para ello cenizas vegetales y grasas animales o

vegetales. Posteriormente se sustituyó la ceniza por álcalis.

Las grasas y aceites son ésteres formados por un alcohol más un

ácido. Las sustancias grasas se descomponen al tratarlas con una disolución

acuosa de álcalis (sosa sódica o potásica) produciéndose una reacción química

denominada saponificación que da como resultado jabón y glicerina.

Para que la saponificación se produzca es necesario agitar la mezcla

de la grasa con la sosa. Si la sosa es sódica (hidróxido de sodio) se obtiene un

jabón sólido y duro, si es potásica (hidróxido potásico) el jabón que se obtiene

es blando o líquido (cremas jabonosas como las de afeitar). Una vez producida

la saponificación se sala la mezcla para separar el jabón de la glicerina, se

sigue con un proceso de cocción, de amasado, enfriamiento y secado lento.

Los jabones industriales suelen contener además diferentes productos

químicos y aditivos, como fosfatos, agentes espumantes o blanqueantes con el

fin de incrementar su función limpiadora. Según el tipo de grasa utilizado, el

proceso de fabricación seguido y los aditivos empleados se obtienen jabones

de diferentes calidades.

Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos superiores

(que contienen 12 o más átomos de carbono). Sus moléculas están

constituidas por dos partes, una apolar, formada por una cadena larga

carbonada, como si fuera una cola, que es neutra y repele el agua (hidrófoba)

pero atrae a la grasa (liposoluble). La otra parte, la cabeza, es polar y está

8

formada por un extremo iónico cargado eléctricamente que es afín al agua

(hidrófila).

Materia Prima

En la fabricación del jabón, los caracteres físicos y químicos del

producto dependen directamente de las materias primas empleadas. De las

grasas y aceites se emplean el sebo, la manteca, aceite de nueces, los

residuos de la refinación y del endurecimiento de aceites de semilla y algunos

aceites marinos

Sebo

El sebo se utiliza en la fabricación de jabones en mayor cantidad que

cualquier otra grasa. Se obtiene fundiendo grasas de ganado vacuno, lanar,

caballar, etc., y se clasifica en dos grados comerciales: comestible y no

comestible. La mayor parte del sebo utilizado es no comestible.

Los sebos se clasifican según su color, su título, su porcentaje de

ácidos grasos libres y su contenido de humedad, materia insoluble y materia

insaponificable.

El título del sebo crudo es un factor importante para determinar la

calidad del sebo y la dureza del jabón que éste producirá. El título se define

como el punto de solidificación de los ácidos grasos contenidos en el sebo,

expresado en grados centígrados. Una grasa cuyo título excede los 40ºC, se

clasifica como sebo, y hasta 40ºC se considera como grasa o manteca. El

contenido de humedad, materia insoluble y materia insaponificable es material

que no produce jabón.

El sebo de alto título produce jabones duros y el de título bajo, jabones

blandos.

Grasa

La grasa o manteca ocupa el segundo lugar en importancia entre las

materias grasas utilizadas para producir jabón. La grasa pocas veces se utiliza

sola en las calderas de saponificación; generalmente se utiliza combinada con

el sebo. Los jabones hechos con manteca son algo más blandos que los

fabricados con sebo y no tienen el olor y la estabilidad peculiares de los

9

fabricados con sebo. La manteca contiene mayor porcentaje de ácidos grasos

sin saturar que el sebo.

Aceites

Estos aceites, a saber: de coco, de palma, marinos, de oliva, de

cacahuate, de maíz, o de sésamo, se utilizan combinados con las grasas

ordinarias utilizadas en la fabricación de jabón. Se utilizan para jabones

especiales con propiedades distintas a las de los jabones comunes. Estos

jabones no tienen mucha salida debido a que son muy caros por las materias

primas utilizadas.

Vitamina E

Es una vitamina liposoluble (se disuelven en las grasas, por lo tanto se

encuentran asociadas a las grasas de la dieta, y se depositan en las grasas de

nuestro organismo) que existe en ocho diferentes formas. Cada forma posee su

propia actividad biológica la cual es medida por la potencia o uso funcional en

el cuerpo. Alfa-tocoferol (a-tocoferol) es el nombre de la forma de Vitamina E

más activa en los humanos. Es también un poderoso antioxidante biológico. La

Vitamina E en suplementos es generalmente vendida como alfa-tocoferil

acetato, una forma que protege su capacidad para funcionar como un

antioxidante. La forma sintética es etiquetada "D, L" mientras que la forma

natural es etiquetada "D". La forma sintética solo es la mitad de activa que la

forma natural .

Imagen # 1: Estructura de Vitamina E.

10

Los antioxidantes, tales como la vitamina E, actúan para proteger las

células contra los efectos de los radicales libres, los cuales son potencialmente

dañinos. Los radicales libres pueden dañar las células y contribuir al desarrollo

de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Estudios que se están llevando a

cabo para determinar si la Vitamina E, a través de su habilidad para limitar la

producción de radicales libres, podrían ayudar a prevenir o retrasar el

desarrollo de estas enfermedades crónicas. La Vitamina E también se ha

demostrado que juega un papel en la función del sistema inmunológico, en la

reparación de ADN, y otros procesos del metabolismo.

Glicerina

La Glicerina es una sustancia incolora, con un sabor dulce a alcohol, de

fórmula C3H8O3 (1,2,3-propanotriol), y densidad relativa de 1,26. Tiene un

punto de ebullición de 290 °C y un punto de fusión de 18 °C. La glicerina

líquida es resistente a la congelación, pero puede cristalizar a baja

temperatura. Es soluble en agua en cualquier proporción, y se disuelve en

alcohol, pero es insoluble en éter y muchos otros disolventes orgánicos.

Las grasas y aceites simples son ésteres de ácidos grasos y glicerina.

Una vez obtenida como producto secundario en la fabricación del jabón

después de haber tratado las grasas y aceites con álcali, la glicerina bruta se

purifica por destilación.

El uso más frecuente de la glicerina es la elaboración de resinas

alquídicas. Otras aplicaciones son la fabricación de medicinas y artículos de

aseo, como pasta de dientes; como agente plastificante para el celofán y como

agente humidificante de productos derivados del tabaco. Dado que existen

otros productos más baratos, solamente el 5% de la producción industrial de

glicerina se destina a la fabricación de explosivos derivados de ella. Por su

afinidad con el agua y su viscosidad, la glicerina se utiliza para la tinta de los

tampones de sellar. También se usa para lubricar la maquinaria que bombea

los productos del petróleo, debido a su resistencia a disolverse en los líquidos

del petróleo. Por su alta viscosidad y ausencia de toxicidad, la glicerina es un

excelente lubricante para las máquinas procesadoras de alimentos.

11

Triclosán

Es un potente agente antibacteriano y fungicida. En condiciones

normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor a fenol.

Imagen #2: Triclosán.

El triclosán es poco soluble en agua, pero se disuelve en presencia de

bases, por ejemplo en NaOH 1N. Además es soluble en etanol, cloroformo y

muchos disolventes orgánicos. Esta presente en muchos productos cosméticos

(jabones, desodorantes, pastas de dientes, etc.) como agente desinfectante.

Además un número creciente de productos destinados al consumidor final

están impregnados de triclosán.

En el medio ambiente, el triclosán puede ser degradado por

microorganismos o reaccionando con la luz del sol dando lugar a compuestos

entre los cuales se encuentran clorofenoles y dioxinas.

Triclorocarbanilida (TCC)

Las anilidas (triclorocarbanilida) son amidas aromáticas derivadas de la

anilina por sustitución del H del grupo N2 con un radical carboxílico.

Propiedades

El TCC, es un polco o cristal blanco, insoluble en agua pero soluble en

grasas. Es utilizado en forma de polvo, solución, pomada y jabón. Tiene acción

sinérgica con los detergentes. Otros nombres con los que es conocido, son:

3,4,4,-Triclorocarbanilida o N-(4-clorofenil)-N`- (3,4-diclorofenil) Urea.

El triclorocarbán tiene una acción bactericida contra bacterias

grampositivas y menor frente a bacterias grammnegativas y hongos.

12

Imagen #3: Estructura de una molécula Triclorocarbananilida.

Usos del triclorocarbán

Es utilizado como agente antibacteriano y antimicótico en

desinfectantes, formando parte de los jabones para la antisepsia de la piel y en

desodorantes. Se utiliza extensamente en jabón del tocador, shampoo, crema

de ducha, y muchos otros productos del hogar.

Definición de Fundamentos de Análisis, técnicas y Equipos Instrumentales

Materia Insaponificable

Reacción de hidrólisis en medio alcalino que consiste en la

descomposición de un éster en el alcohol y la sal alcalina del ácido carboxílico

correspondientes. Es la reacción inversa a la esterificación.

Muchos ácidos carboxílicos se encuentran en los productos naturales,

pero no como ácidos libres, sino combinados con alcoholes, generalmente

glicerina, en forma de ésteres. Así, la mayor parte de las grasas naturales son

ésteres de la glicerina con ácidos carboxílicos alifáticos de cadena larga, por lo

que se les suele llamar ácidos grasos. Por saponificación de estas grasas en

una disolución acuosa de un álcali, como el hidróxido de sodio, se obtienen los

jabones, que son las sales alcalinas de los ácidos grasos de cadena larga.

Índice de Materia Insaponificable

Se define como "índice de saponificación" de una grasa o de un éster

en general, la cantidad de hidróxido de potasio, expresada en mg, que se

precisa para saponificar un gramo de problema.

La reacción en conjunto es, por tanto:

13

RCOOR' + KOH RCOOK + R'OH,

En el caso de las grasas, se produce el "jabón " y glicerina.

El ácido acetilsalicílico, objeto de una de las alternativas de la práctica,

reacciona como:

C6 H4(COOH)(OCOCH3) +2KOH C6 H4(COOK)(OH)

+CH3COOK+H2O

Métodos Gravimétricos

El análisis gravimétrico está basado en la Ley de las proporciones

definidas, que establece que, en cualquier compuesto puro, las proporciones

en peso de los elementos constituyentes siempre son las mismas, y en la Ley

de la consistencia de la composición, que establece que las masas de los

elementos que toman parte en un cambio químico muestran una relación

definida e invariable entre sí. El análisis gravimétrico consiste en determinar la

cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en una

muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el

constituyente o componente deseado en un compuesto de composición

definida, que sea susceptible de pesarse.

Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares,

y se fundamentan en una constancia en la composición de sustancias puras y

en las relaciones ponderales (estequiometría) de las reacciones químicas.

Titulación Acido-Base

Las reacciones ácido-base son reacciones de neutralización entre los

iones, que se producen al estar en contacto un ácido con una base

obteniéndose una sal más agua.

Un equivalente de un ácido neutraliza completa y precisamente un

equivalente de una base, puesto que un mol H+ reaccionará con un mol de OH-.

14

Esto significa que al mezclar volúmenes iguales de soluciones que

tienen la misma normalidad llevara a una reacción completa entre sus solutos,

un litro de ácido 1N neutralizará completamente un litro de base 1N porque un

equivalente de ácido reaccionara con un equivalente de base.

Matemáticamente es posible determinar la cantidad de ácido que posee una

disolución a partir de una cantidad de base conocida, o viceversa.

Dicha técnica recibe el nombre de titulación por método volumétrico,

volumetría ácido-base o reacción de neutralización.

El pH en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización es

diferente según la fortaleza del ácido y/o la base que se neutraliza; en la

mayoría de los casos el uso de indicadores visuales son empleado para

determinar el punto de equivalencia en una reacción.

Titulación Yodométrica

La yodometría es un método volumétrico indirecto, donde un exceso de

iones yoduro son adicionados a una solución conteniendo el agente oxidante,

que reaccionará produciendo una cantidad equivalente de yodo que será

titulado con una solución estandarizada de tiosulfato de sodio.

Este método volumétrico es fundamentado en la siguiente semi-

reacción:

Eº = 0,535 Volts

Los iones yoduro son reductores débiles que reducen oxidantes

fuertes, cuantitativamente. Los iones no son usados directamente como

titulante por varias razones, entre ellas por la falta de un indicador visual

apropiado y por lenta la velocidad de reacción.

En la titulación yodométrica de agentes oxidantes, donde un exceso de

yoduro está presente en la solución, no se debe demorar mucho para empezar

la titulación del yodo. Si es necesario un periodo más grande de tiempo para

completarse la reacción, el aire debe ser evacuado de la solución y la

atmósfera en contacto con ella debe ser inerte.

15

El yodo es soluble en agua en la proporción de 0,001 mol L-1, a la

temperatura ambiente, pero su solubilidad es aumentada en la presencia de

iones yoduro. Así, la pérdida de yodo por volatilización es evitada por la adición

de un gran exceso de iones yoduro, los cuales reaccionan con el yodo para

formar iones triyoduro, según la ecuación:

K = 7,68 X 102

En titulaciones a una temperatura de aproximadamente 25ºC, las

pérdidas de yodo por volatilización son despreciables si la solución contiene

aproximadamente 4% m/v de yoduro de potasio.

Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)

La cromatografía es un método muy utilizado en todas las ramas de la

ciencia y que permite la separación, identificación y determinación de los

componentes químicos en mezclas complejas. Ningún otro método de

separación es tan potente y de aplicación tan general como la cromatografía.

Descripción general de la cromatografía:

Es difícil definir rigurosamente el término de cromatografía, ya que se

ha aplicado ese nombre a varios sistemas y técnicas. Sin embargo, todos esos

métodos tienen en común el uso de una fase estacionaria y una fase móvil.

En todas las separaciones cromatográficas, la muestra se desplaza con

una fase móvil, que puede ser un gas, un líquido o un fluido supercrítico. Esta

fase móvil se hace pasar a través de una fase estacionaria con la que es

inmiscible, y que se fija a una columna o a una superficie sólida. Las dos fases

se eligen de tal forma, que los componentes de la muestra se distribuyen de

modo distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos componentes

que son fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven lentamente

con el flujo de la fase móvil; por el contrario, los componentes que se unen

débilmente a la fase estacionaria, se mueven con rapidez. Como consecuencia

16

de la distinta movilidad, los componentes de la muestra se separan en bandas

o zonas discretas que pueden analizarse cualitativa y/o cuantitativamente.

Cromatograma:

Si colocamos un detector al final de la columna que responde a la

concentración del soluto y se registra su señal en función del tiempo (o del

volumen de fase móvil añadido) se obtiene una serie de picos que representan

un grafico denominado cromatograma.

Este grafico es útil tanto para el análisis cualitativo como cuantitativo.

La posición de los picos en el eje del tiempo puede servir para identificar los

componentes de la muestra; las áreas bajo los picos proporcionan una medida

cuantitativa de la cantidad de cada componente.

Tiempo de retención tR:

Es el tiempo que transcurre después de la inyección de la muestra

hasta que el pico de concentración del analito alcanza el detector; es el tiempo

que tarda un compuesto en salir de la columna; es el tiempo que tarda en

aparecer el máximo de un pico.

Figura #1. Cromatograma característico de una mezcla de dos

componentes.

El pico pequeño de la izquierda representa una especie que no se

retiene en la columna, y de esta forma alcanza el detector casi inmediatamente

después del inicio de la elución. Por tanto, su tiempo de retención tM es

aproximadamente igual al tiempo que emplea una molécula de la fase móvil

para pasar a través de la columna.

Tipos de separación cromatográfica:

17

Los métodos cromatográficos se pueden clasificar de dos modos

distintos. El primero de ellos se basa en la forma en que las fases estacionaria

y móvil se ponen en contacto, diferenciándose así la cromatografía en columna

de la cromatografía en plano o plana. En la cromatografía en columna, un tubo

estrecho contiene la fase estacionaria a través de la cual hace se pasar la fase

móvil por presión o gravedad. En la cromatografía en plano o plana, la fase

estacionaria se fija sobre una placa plana o a los intersticios de un papel; en

este caso la fase móvil se desplaza a través de la fase estacionaria por

capilaridad o por efecto de la gravedad. Nos centraremos principalmente en la

cromatografía en columna, y como ya hemos dicho la teoría que se desarrolle

para la cromatografía en columna se adaptara también para la cromatografía

plana.

Otra clasificación más fundamental de los métodos cromatográficos se

basa en el tipo de fase móvil y estacionaria, y en la clase de equilibrios

implicados en la transferencia de los solutos entre las fases.

La tabla a continuación refleja la relación de las tres clases generales

de cromatografía: cromatografía de líquidos, cromatografía de gases y

cromatografía de fluidos supercríticos. Como su nombre indica las fases

móviles en las tres técnicas son, respectivamente, líquidos, gases y fluidos

supercríticos.

Hay que mencionar que solamente la cromatografía de líquidos es la

que puede llevarse a cabo en columnas o sobre superficies planas; por otra

parte, tanto la cromatografía de gases como la de fluidos supercríticos están

restringidas a los procedimientos en columna, de tal modo que las paredes de

la columna contienen la fase móvil.

Tabla # 1: Clasificación de los métodos cromatográficos en columna.

18

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

El HPLC (HIGH PERFORMANCE LIQUID CROMATOGRAPHY) o

Cromatografía liquida de alta resolución, es una técnica cromatográfica usada

para separar componentes usando una variedad de interacciones químicas

entre el analito y la columna cromatográfica.

Básicamente es un sistema compuesto de un reservorio de fase móvil,

bomba, inyector, columna de separación y detector.

El analito se pasa a través de una columna de la fase estacionaria

bombeando la fase móvil liquida con alta presión. La muestra se introduce en

pequeños volúmenes a la corriente de la fase móvil y allí se retarda por medio

de interacciones químicas con la fase estacionaria mientras atraviesa la

columna.

El retardo se conoce como tiempo de retención, único para analito.

Depende de la naturaleza del analito, de la fase estacionaria y de la

composición de la fase móvil.

Los solutos mas comunes usados en la fase móvil son combinaciones

de agua purificada con líquidos orgánicos, los mas comunes son Metanol y

Acetonitrilo, también suelen usarse sales y bufferes para contribuir a la

19

separación de componentes. También se usa el Acido Trifluoroacetico para

actuar como formador de pares iónicos.

Estas combinaciones introducen el concepto de gradiente de elución.

Consiste en la variación de la composición de la fase móvil, para adaptarse a

los diferentes analitos y conseguir mejores resultados. El gradiente separa la

matriz del analito en función de la afinidad del analito por la composición de la

fase móvil. Cada analito tiene un gradiente de elución óptimo para obtener la

máxima separación de picos en el detector.

Metodología Experimental

20

Color de Saponificación.

Consiste en determinar el color de saponificación de producto en

proceso (grasas y sebos) mediante un método tradicional, sencillo y efectivo

con el fin de controlar que el producto final cumpla con las especificaciones.

Equipo Utilizado:

Tintómetro Lovibond.

Procedimiento.

Adicionar

Mantener Reflujo

Resultados.

Se reporta el Color Observado en escala del 0 – 100 de color Amarillo,

Rojo, Azul y Blanco; dependiendo del producto en proceso analizado.

Determinación del Porcentaje (%) de Glicerina.

Saponificación Completa (70ºC)

Leer Color Lovibond

KOH (Solución acuosa 50

Alcohol reactivo

Pesar una cantidad de muestra fundida

21

Titular con Tiosulfato de

El análisis empleado consiste en determinar el porcentaje de Glicerina

presente en producto en proceso (Jabón Húmedo) por el método del ácido per-

Iodico; el cual consiste en una titulación Yodométrica.

Equipo Utilizado

Titulador Dosimat

Procedimiento.

Disolver Añadir Enfriar

Sobrenadante Tomar Alícuota de 25 mL

Nota: Reposar en la Oscuridad por 30 min.

Reportar Resultado

Resultados.

Se calcula el porcentaje obtenido y se reporta dentro de las

especificaciones requeridas del analito. Solución Indicadora (almidón).

Adicionar KI al 15 %

Adicionar 25 mL Acido Periódico

Transferir y aforrar en Balón

de 500 mL Separar Ácidos

Grasos

Acido Acético glacial

Agua Caliente Pesar una pequeña cantidad de

22

Reportar Residuo

Adicionar Eter de Petróleo

Determinación del porcentaje de Insolubles.

El objetivo del análisis se basa en determinar partículas extrañas y

sustancia desconocidas insolubles en éter de petróleo.

Procedimiento.

Calentar Filtrar

Resultados.

Se calcula el porcentaje de materia insoluble en base el valor del peso

obtenido y se reporta de acuerdo a las especificaciones del producto.

Disolver Pesar Muestra Fundida

23

Determinación del Porcentaje de Insaponificables.

El método de análisis consiste en determinar el porcentaje de materia

insaponificable presente en el producto por un método gravimétrico. La materia

insaponificable se encuentra frecuentemente disuelta en las grasas y aceites y

no pueden ser saponificados por los álcalis cáusticos, pero son solubles en los

solventes ordinarios.

Procedimiento.

Reflujo 1 hora NOTA. Importante --- Saponificación completa

Tapar y Agitar Enfriar NOTA: Bien mezclado.

Esperar separación de 2 capas.

Reportar Peso Obtenido

Resultados.

Se calcula y reporta el porcentaje (%) de materia insaponificable por

diferencia de pesos.

Evaporar Éter de Petróleo

Añadir 50 mL Éter de Petróleo

Completar con 50:50

Agua:Metanol 400 ± 1 mL Lavar Balón con

Éter de Petróleo

Lavar Balón con 40 ± 1 mL Alcohol Etílico Neutro

Completar 80 ± 1 mL H2O

Transferir Cilindro de Extracción 500 ± 1 mL

Adicionar 25 ± 1 mL Alcohol Etílico Neutro

Adicionar 35 ± 1 mL KOH 2N

Pesar Muestra Fundida

24

Estabilizar la Columna e inyectar Estándares

Inyección de Muestras

Interpretación de Espectros

Analizar y Reportar Resultados

Análisis de TCC /Triclosán y Vitamina E por HPLC.

Equipo

Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución (HPLC)

Procedimiento.

Resultados.

Se reporta y analiza el resultado de acuerdo con las especificaciones y

análisis del producto.

Preparación de Estándares

Ajustar Condiciones

(HPLC)

Tratamiento de la Muestra

25

Logros y Aprendizaje

Las pasantías en la empresa Colgate-Palmolive C.A. resultaron ser

muy gratificantes y de gran provecho; reforcé mis conocimientos y técnicas

dentro del laboratorio adquiridas durante el desarrollo de mi carrera como

licenciado en Química.

Uno de los aspectos de mayor importancia fue el manejar equipos

instrumentales de gran relevancia en el ámbito analítico. Análisis con el

Cromatógrafo de Gases, Infrarrojo con transformada de Fourrier (FTIR),

Cromatógrafo Liquido de Alta Resolución (HPLC), Infrarrojo Cercano (NIRS),

pH metro, Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Color Lovibond, Karl Fischer;

entre otros.

El trabajo de equipo y una excelente organización permitió entre otras

cosas llevar a cabo los análisis rutinarios y especiales; así como también el

seguimiento a lo largo del proceso de todos los factores involucrado con el

proceso.

26

Conclusiones • El análisis por HPLC para Triclosán, Triclorocarbanilida y Vitamina E

resultaron ser muy precisos con un alto grado de confiabilidad.

• Los resultados del porcentaje de saponificación, insolubles y humedad de

la materia prima son factor determinante en la manufactura del producto

en proceso y terminado.

• El porcentaje de Glicerina presente en el jabón húmedo refleja el grado de

avance de la reacción de saponificación llevada a cabo en el proceso.

• El color de saponificación de las materias primas refleja el estado y

pureza del analito.

• Los análisis del porcentaje de materia insoluble presente tanto en la carga

y salida de blanqueo resultan ser de gran utilidad para el control y

prevención de presencia de agentes externos; así como también el

funcionamiento del filtro durante el proceso.

• Tanto las materias primas, intermediarios como el producto final deben

regirse dentro de las especificaciones para así constatar y asegurar al

consumidor un producto de calidad y seguridad.

• El período de las pasantías en la empresa Colgate-Palmolive C.A.

excedieron las expectativas esperadas; un cúmulo de conocimientos,

técnicas y un gran equipo de trabajo trajo consigo el logro de los objetivos

y metas propuestas.

27

Recomendaciones

• Realizar la determinación de Álcali y Acidez en materia prima por

Titulaciones Potenciométricas, la cual representa un factor respuesta y un

resultado más preciso, minimizando errores de apreciación.

• Realizar la determinación de % Humedad de materia prima por el equipo

de medición de Humedad Karl Fischer, ya que representa un factor

respuestas más corto y obtención de resultados más precisos.

• Realizar la determinación del % de Triclorocarbanilida - Triclosán en

producto terminado por Infrarrojo Cercano (NIRS), el cual minimiza la

cantidad de reactivos, el factor respuesta, la propagación de errores y

costos.

• Establecer convenios Colgate-Palmolive ↔ Universidad de Carabobo

para Pasantes y trabajos de Investigación.

28

Bibliografía • “Vitamin E and Vitamin E Acetate in finished products”, Standard

Practice Instructions 1005-05, Colgate – Palmolive.

USA -Sep 2008

• “Fats and fatty oils – Color”, Standard Practice Instructions 2354-8

USA-Diciembre 2000. , Colgate – Palmolive.

• “Fats and Oils- Determination of Insoluble”, Standard Practice

Instructions 2362-7, Colgate – Palmolive.

USA Jun 2004.

• “Saponification values for fats, oils and mixes”, Standard Practice

Instructions 2368-10, Colgate – Palmolive.

USA - Ene 2001.

• “Glycerine by Periodate Method”, Standard Practice Instructions 7009-5,

Colgate – Palmolive.

USA- Abril 2006.

• “Triclosan and/or TCC in Bar Soap”, Standard Practice Instructions 9499-

05, Colgate – Palmolive.

USA - Sep 2008.

• EDGAR WOOLLATT. “The Manufacture of Soaps, Other Detergents and

Glycerine”, Edit. Ellis Horwood Limited

2da Edition

New York, 1994

29

ANEXOS

30

Anexo # 1: Línea de Productos de Jabones.

Linea Protex

• Protex Balance

• Protex Suave

• Protex Ultra

• Protex Fresh

• Protex DEO12

• Protex Herbal

• Protex Cream

• Protex Sun Care

• Protex Avena

Banner

Banner

31

Anexo # 2: Diagrama de Proceso de Producción y manufactura de jabones en

la empresa Colgate-Palmolive.

Recepcion de Grasas y Aceites

Almacen de Grasas y

Refinacion Blanqueo

Aceite

Saponificacion

Materiales

Preparado Secado

Almacenado de Viruta de Jabon

Mezclado

Pre-Plodder (Pre-Homogenizador)

Plodder (Homogenizador)

Cortadora Troqueladora(Estampadora)

Envolvedora Empaquetadora (Ofertas 2X, 3X)

Perfumes Colorantes

Mesa de Empaque

Selladora

32

Anexo # 3: Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución empleado en la

Laboratorio Fisicoquímico.

33

Anexo # 4: Equipo de Trabajo. Grupo de Analistas del departamento Técnico

de la Empresa Colgate-Palmolive