informe pasantias

75
INTRODUCCIÓN. El azúcar es un producto básico, esencial y necesario en la dieta alimenticia y constituye la materia prima para numerosas industrias, tales como confiterías, panaderías, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. El azúcar que se produce en Venezuela, se vende principalmente en el mercado nacional, la cual trata de abastecer el mercado nacional y no es sino hasta que este, está teóricamente cubierto (inventario versus consumo estimado), que se atienden otros mercados. Las actividades de cultivo de caña (desmonte, chapia, corte, acarreo) y las vinculaciones con la actividad secundaria que realizan los ingenios azucareros (transporte, estriba, procesamiento y otros) no requieren mano de obra calificada, por tal razón estas actividades ayudan a seleccionar en forma apreciable el problema de desempleo en las zonas rurales y su análisis no será incluido en este proyecto; por otra parte las actividades que genera la industria generalmente dan origen a un sistema de apoyo que conlleva principalmente a la construcción de infraestructura de riego, transporte, comunicaciones, energía y en los servicios sociales, servicios de salud, centros de enseñanza, viviendas y otros beneficios del mismo carácter social. 11

Upload: joinerjs2021

Post on 06-Nov-2015

131 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pasantia eduardo,

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN.El azcar es un producto bsico, esencial y necesario en la dieta alimenticia y constituye la materia prima para numerosas industrias, tales como confiteras, panaderas, bebidas no alcohlicas y alcohlicas. El azcar que se produce en Venezuela, se vende principalmente en el mercado nacional, la cual trata de abastecer el mercado nacional y no es sino hasta que este, est tericamente cubierto (inventario versus consumo estimado), que se atienden otros mercados.Las actividades de cultivo de caa (desmonte, chapia, corte, acarreo) y las vinculaciones con la actividad secundaria que realizan los ingenios azucareros (transporte, estriba, procesamiento y otros) no requieren mano de obra calificada, por tal razn estas actividades ayudan a seleccionar en forma apreciable el problema de desempleo en las zonas rurales y su anlisis no ser incluido en este proyecto; por otra parte las actividades que genera la industria generalmente dan origen a un sistema de apoyo que conlleva principalmente a la construccin de infraestructura de riego, transporte, comunicaciones, energa y en los servicios sociales, servicios de salud, centros de enseanza, viviendas y otros beneficios del mismo carcter social.Es por ello que fue creado el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ, el cual es uno de los centrales ms modernos de Amrica de Sur, ya que cuenta con tecnologa de punta, el cual permitir obtener azcar refinada de muy buena calidad para el consumo humano. Este complejo tiene la capacidad de procesar 7000 toneladas de caa diarias cuenta con 6400 hectreas propias para garantizar la soberana alimentaria. Para su procesamiento se requiere de estudio basado en varios anlisis fisicoqumicos, necesarios para la programacin de corte del empiece de cada zafra la cual nos permita optimizar su rendimiento probable en azcar comercial. Para la determinacin del ndice de madurez es necesario realizar los siguientes anlisis fsico-qumicos como lo son: Brix, Pol, el PH Azucares Reductores y el AR.Donde cada uno de ellos nos determina la calidad de las variedades que se estn analizando, ya que de acuerdo a estos anlisis nos permitir evaluar la excelente calidad y rendimiento a travs de dichas determinaciones realizadas por el laboratorio de materia prima.

3.2.- RESEA HISTORICA.Esta institucin nace bajo la necesidad de crear un organismo cuyo desarrollo tecnolgico se oriente a contribuir con la bsqueda de la soberana alimentaria, para as disminuir la dependencia por la importancia de alimentos. El Primer Estudio de Factibilidad para la Construccin de un Central Azucarero en Sabaneta de Barinas, se remonta al ao de 1975 y en ese perodo hasta el ao de 1995 se conoce de un total de 04 Estudios Preliminares de Factibilidad.

El 10 de Diciembre del ao 2001, en ocasin de la promulgacin de la Ley de Tierras en Santa Ins, el Presidente de la Repblica, ciudadano Hugo Rafael Chvez Fras, anuncia la meta de Construir en Sabaneta de Barinas El Central Ms Moderno de Amrica del Sur. Finalmente el 22 de diciembre de 2001 por Decreto Presidencial N 1602, publicado en la Gaceta Oficial No. 37360 de fecha 9 de enero del 2002, fue creado el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, S.A (CAAEZ).

En el mes de Septiembre del ao 2002 el Equipo Tcnico Cubano del Ministerio del Azcar de la Repblica de Cuba presenta al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) el Estudio de Factibilidad Agroindustrial para la Construccin de una Planta Industrial, con el objetivo de la produccin de azcar y sus derivados en Sabaneta de Barinas. Una vez evaluado por el MAT en las seis mesas de trabajo, este fue aprobado en principio y posteriormente en el mes de Octubre del mismo ao, el MAT lo present al Gabinete Econmico del Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, siendo aprobado definitivamente.

El 10 de Diciembre del ao 2003, se dio inicio al Movimiento de Tierra en el rea donde se construye la Planta Industrial, el que culmin en lo fundamental en Abril del ao 2004. Desde ese momento a la fecha se han ejecutado un conjunto de obras civiles. Simultneamente a la Ejecucin del Movimiento de Tierra y de un nmero de obras civiles, se procedi a la evaluacin para la Contratacin de la Planta Industrial con Empresas de la Repblica Federativa del Brasil, proceso ste que culmin el pasado 5 de septiembre con la firma del Contrato entre el CAAEZ, S.A. y el Consorcio SIMISA-INTERUNIN.

En paralelo al proceso de la Planta Industrial, se ha desarrollado el Frente Agrcola, el que abarca, entre otros, la realizacin de siembras, cosechas y desarrollo de la infraestructura agrcola. El 31 de Diciembre, la Junta Directiva del CAAEZ, S.A. informa al pueblo del Estado Barinas, los principales resultados obtenidos hasta la presente fecha y las metas comprometidas para el ao 2006.

Metas que exigen un extraordinario nivel de Ejecucin, para lo cual la organizacin, el control, el seguimiento, la consagracin al trabajo y la responsabilidad son condiciones indispensables, pues los recursos financieros que exige el cumplimiento de las mismas, el Presidente Hugo Rafael Chvez Fras los asign el pasado 11 de Noviembre en dos Puntos de Cuenta.

El Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ S.A) est en su primera etapa, montaje de equipo y posteriormente a la realizacin de pruebas acerca de: Generacin de Vapor y Produccin de Fuerza Elctrica.

3.3.- NOMBRE DE LA EMPRESA Y ORGANIGRAMA.3.3.1.- Nombre de la empresa:Complejo Agroindustrial Agropecuario "Ezequiel Zamora" (CAAEZ S.A.)

3.3.2.- Organigrama de la empresa:

Figura N. 1.- Organigrama el CAAEZ.Fuente: CAAEZ 2010

3.4.- UBICACIN GEOGRAFICA DE LA EMPRESA.De acuerdo al Oficio No. 01988 de fecha 25 de noviembre de 2003 donde se expresa: Ocupacin del Territorio en una superficie de 135.16 ha para la construccin del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora S.A. Ubicado en el Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, Sector San Hiplito II- La Raya, finca Doa Ana la cual est definida por los siguientes linderos: Norte: Mejoras de Elena Garrido, Vctor Alejo y cao. Sur: Mejoras de Fermn Hernndez y Carretera va El Curito. Este: Mejoras de Miguel Hernndez, Domingo Briceo y cao de Oso. Oeste: Carretera Nacional Boconoto-Puerto de Nutrias (Local L002).

Se concedi a todo riesgo del solicitante por un trmino de tres (3) aos, contados a partir de la fecha de la notificacin. Su competencia est enmarcada dentro de los municipios Alberto Arvelo Torrealba, Rojas, Obispo y Cruz Paredes del Edo. Barinas y San Genaro de Boconoto del Edo. Portuguesa.

Figura N. 2.- Ubicacin Geogrfica de la Empresa.Fuente: CAAEZ 2010.3.5.- ACTIVIDADES DE LA EMPRESA.El Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora S.A. es una empresa manufacturera de tipo Agroindustrial que se desempea en la rama de la industria azucarera en especial del cultivo, produccin, compra, venta, industrializacin y comercio de la caa de azcar, azcar, y sus derivados. La investigacin y docencia en el Sector Azucarero y en General, cualquier otra actividad relacionada con el desarrollo de la Industria Azucarera en la Regin y el Pas.

El CAAEZ, S.A. posee una capacidad de molienda de 7.000 toneladas de caa por da, con una proyeccin a 10.000, una refinera anexa con capacidad de procesar 600 toneladas de azcar refino por da y otros derivados a partir de las mieles y bagazo. La fbrica de azcar producir azcar VHP (muy alto Pol) que es utilizada como materia prima para la produccin de azcar refino. Adems podr refinar azcar tributado, ya sea para prestar el servicio a otros Centrales Azucareros o el que compre a terceros para comercializarlo directamente en el periodo de post-zafra.

El bagazo obtenido de la molienda se utiliza como combustible en las calderas para la produccin de vapor, utilizado en la generacin de energa elctrica atendiendo la demanda interna del Complejo y el excedente es enviado a la red nacional, constituyendo al aumento de energa en la zona. La torta de los filtros junto al excedente de Bagazo, sern utilizado como Compost en las labores agrcolas.En sus polticas de Estado para el desarrollo del sector Agroindustrial azucarero en el pas.

Mejorar la calidad de vida, en una segunda etapa el complejo ser complementado con la instalacin de una destilera anexa con la previsin de producir con la miel final, alcoholes, dixido de carbono (CO2), y bloques nutricionales.

3.6.- MISION Y VISION DE LA EMPRESA.3.6.1.- Misin.Contribuir con la consolidacin de la soberana alimentaria en el territorio nacional, con la participacin activa y protagnica de productores, empleados y habitantes de las comunidades ubicadas en los municipios de influencia del Caaez, quienes ejerciendo su poder como luchadores, contralores, comercializadores y dueos de sus productos fungirn como entes multiplicadores de empleos directos e indirectos y beneficios socioeconmicos dando prioridad a los ms necesitados.

3.6.2.- Visin.Posicionarse como la primera Empresa de Produccin Socialista del territorio nacional, generadora, procesadora y comercializadora de azcar y rubros derivados de la caa, teniendo como principio fundamental el beneficio socio-econmico de las comunidades, productores y trabajadores del rea de influencia de la empresa.

3.7.- OBJETIVOS DE LA EMPRESA.3.7.1.- Objetivo General.Consolidar al CAAEZ como una empresa de produccin social auto-sostenible y sustentable mediante una gestin participativa, un alto grado de compromiso con la sociedad, la calidad y la preservacin del ambiente, a fin de garantizar la seguridad y soberana agroalimentaria del pas con el fomento del cultivo de la caa de azcar, la produccin de azcar refino, sus derivados y la generacin de electricidad, impulsando el desarrollo tecnolgico, la investigacin y formacin enmarcados dentro de una planificacin estratgica nacional.

3.7.2.- Objetivos Especficos. Contribuir con el fortalecimiento productivo y de comercializacin de los rubros generados por la caa de azcar de los municipios de influencia del Caaez. Impulsar el aparato productivo agrario, coordinar y supervisar las actividades empresariales del Estado para el desarrollo del sector agroindustrial azucarero en el pas. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de los municipios de influencia del Caaez. Desarrollar un alto nivel de mecanizacin del cultivo y la cosecha, generando empleo directo e indirecto en la zona.

3.8.- ESTUDIO REALIZADO DURANTE LAS PASANTIAS.El rea el cual se asigno durante el desarrollo de las actividades diarias de pasantas fue en el rea de Refinera dirigida por el Ingeniero Vctor Baptista

3.9.- DESCRIPCIN DE LA SITUACIN DE ESTUDIO.De acuerdo con el periodo de la pasanta, las actividades se realizaron en el rea de evaporacin y tratamiento de jugo la cual se encarga de ajustar el pH en un 6.5 y 7 del jugo mezclado a un nivel que evite la inversin de la sacarosa y adems, eliminar las impurezas no deseables en el proceso de fabricacin de azcar, tales como batacillo, arena y colorantes, mediante un tratamiento fisicoqumicos.

Adems, de llevar al Jugo Clarificado a una concentracin mxima de 70 Brix, por medio de un Sistema de Quntuple Efecto utilizando Vapor de Escape para alimentar el primer efecto. Tambin eliminar y evitar la formacin de incrustaciones en la superficie de calentamiento de los Intercambiadores de Calor mediante el lavado con una solucin custica al 5 %.

Asimismo, en todos los evaporadores y calentadores de Jugo, los cuales poseen un sistema de extraccin de incondensbles para impedir la formacin de bolsas de aire en la Calandria, lo que puede comprometer la transferencia de energa entre el Vapor y la pelcula liquida que se forma en la pared externa de los tubos.

De la misma manera, en periodo fuera de Zafra, el Primer Efecto de Evaporacin ser utilizado para generar Vapor Vegetal, utilizando Vapor de Escape, que alimentara a los Cocedores de la Refinera CZ-25.01 y CZ-25.02 y a los Cocedores de Masa A CZ-05.01 y CZ-05.02 que sern utilizados para la re cristalizacin de Licor Bruto de Azcar tributado

3.10.- OBJETIVO DE LA PASANTIA3.10.1.- Objetivo general.Fortalecer la capacidad institucional tcnica en actividades del programa ciencias del agro y del mar, aplicando los conocimientos tericos- prcticos ante situaciones reales, asimismo como el intercambio de informacin cientfica y tecnolgica mediante la participacin directa en todo el proceso gerencial- laboral-productivo de la empresa, adquiriendo mayor conocimiento acerca del rea de evaporacin y tratamiento de jugo, igualmente como la descripcin de procesos a nivel industrial en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ S.A).

3.10.2.- Objetivos especficos. Participar en las actividades inherentes al rea asignada en las pasantas, para fortalecer y adquirir conocimientos ajustados a la realidad en ese tipo de empresa. Descubrir debilidades y fortalezas en los conocimientos adquiridos, con la finalidad de conocer lo que debe reforzarse, para ser un profesional con una slida formacin integral. Asimilar las actividades asignadas por la empresa y adaptarse al trabajo con el personal de la misma, para demostrar que parte del perfil del ingeniero agroindustrial es ser un profesional con alta capacidad de interaccin y trabajo en equipo. Obtener mayor conocimiento en el rea agroindustrial y experimentar las responsabilidades y disciplina que debe tenerse al insertarse al campo laboral. Conocer las tcnicas necesarias para la ejecucin de anlisis fisicoqumicos en el laboratorio de proceso.

3.11.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

3.12.- METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL DESARROLLLO DE LAS ACTIVIDADES DE PASANTIAS.Para el desarrollo de las actividades diarias durante la pasanta se empleo como metodologa la investigacin de campo y la documental.

De Campo, porque las actividades diarias propias del departamento como: realizar anlisis de materia prima, son actividades que realiza a diario esa rea de la empresa, y por la tanto se sustenta en una investigacin de campo, ya que segn Fidias (2.006), seala que:

La investigacin de campo es aquella que consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes.(p. 31).

Esto indica que, la estrategia que cumple el investigador se basa en mtodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presentan.

Documental, porque dentro de las actividades diarias tambin se realizo trabajo especifico, pero que no est dentro de las actividades cotidianas del departamento, es decir, es una actividad eventual sin dejar de ser inherente al rea de la empresa, y por lo tanto se sustenta en una investigacin documental, que segn la UNA (2.001), dice que

La investigacin documental es aquella cuya estrategia est basada en el anlisis de datos, obtenidos de diferentes fuentes de informacin, tales como informes de investigaciones, libros, monografas, y otros materiales informativos (pelculas, cintas grabadas, dibujos, fotografas, entre otros). (p. 56).

Esto indica que como el proceso de investigacin documental se dispone, esencialmente, de documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de tericos, lo cual representa la base terica del rea objeto de estudio, el conocimiento se construye a partir de su lectura, anlisis, reflexin e interpretacin de dichos documentos.

3.13.- PROCESO PARA LA ELABORACION DEL PRODUCTO.3.13.1.- Productos en proceso.Este central azucarero no sera el nico con potencialidades de ser autosuficiente en la generacin de electricidad requerida para sus procesos fundamentalmente en generacin de vapor y de vender energa al sistema elctrico, tanto en perodos de zafra, utilizando bagazo de caa, y fuera de temporada, operando slo como centrales elctricas a partir de combustibles lquidos.

Toda la caa a procesar es recibida en camiones y remolques de gran porte, y el azcar para la venta se envasar en bolsas de 1,0 Kg y excepcionalmente cuando el mercado lo requiera en sacos de 50 Kg. La capacidad de molienda es de 7.000 toneladas de caa el da con capacidad de refinera de 600 toneladas de azcar por da durante 270 das al ao. El Central est siendo concebida con la implantacin de la generacin de vapor de 44 Kgf/cm de presin y temperatura de vapor 450 C con bagazo y 406 C con bnker C, permitiendo atender las necesidades energticas del Complejo y obtener sobrantes de bagazo que atiendan las necesidades de la generacin de excedentes de energa elctrica y tambin entregar 34 T/d para las plantas de derivado

3.13.2.- Diagrama de flujo.

Figura N. 3.- Diagrama de flujo de la Empresa.Fuente: CAAEZ 2010.

3.13.3.- Anlisis del diagrama de flujo. Recepcin y preparacin de caa: Este sector tiene como objetivo recibir, registrar el peso y la calidad de la caa. Su prxima tarea es desintegrar la caa hasta alcanzar valores de 92% de celdas abiertas. La caa de azcar, proveniente de las reas de cosecha mecanizada, es transportada en camiones con remolque de unas 40 toneladas de capacidad en cestas basculantes y la del corte manual en vehculos tipo chain-net de hasta 50 toneladas. A la entrada del central azucarero, es pesada en una bscula de 100 toneladas de capacidad con doble plataforma de 25 metros de longitud por 3,2 de ancho, instaladas sobre clulas de carga, que le permiten por sus dimensiones, pesar los remolques junto con las unidades tractivas, lo que agiliza la operacin. Luego de ser pesado, el transporte pasa a la Sonda Muestreadora, tipo puente, es desplazable y con recorrido de perforacin ajustable, extrae muestras de la materia prima de cada unidad transportadora y las deposita en la pre-desfibradora para que el laboratorio de Materia Prima, dotado de una desfibradora mecnica y una prensa hidrulica de 250 kgf/cm, determine su calidad para cuantificar el pago a los productores caeros. El desfibramiento de la caa, para alcanzar valores de 92% de celdas abiertas, para facilitar la extraccin en el tndem, se inicia con la primera cuchilla de martillos oscilantes que alerta y minimiza las roturas ante cuerpos extraos, la alimentadora con cuchillas de intercambio rpido y se completa con la desfibradora pesada de alimentacin horizontal, que entrega la caa desfibrada al transportador de banda de la Planta Moledora.

Extraccin de jugo: El objetivo de esta etapa es recibir la caa desfibrada y extraer hasta un 96% del jugo contenido en esta, con humedad del bagazo en el ltimo molino de 50% mximo. Toda la caa desintegrada es descargada a una tolva Donelly que a la vez alimenta al primer molino, y en secuencia la caa que sale de este molino alimenta al conductor entre molinos que alimenta a otra tolva Donelly que alimenta al segundo molino y as sucesivamente hasta alimentar al quinto molino. El producto del ltimo molino es el bagazo que alimenta al conductor de bagazo. Todo el jugo extrado en el primer y segundo molino es bombeado para el colador rotativo, que separar al jugo del bagacillo. El jugo es bombeado para el tratamiento de jugo y el bagacillo retorna a los molinos.

Purificacin del jugo: El objetivo de esta etapa es eliminar todas las impurezas del jugo no deseables en el proceso de fabricacin tales como: bagacillo, arena, colorantes, ente otros. Obteniendo lodos con Pol alrededor de 1,5% y humedad 65 10%.

Evaporacin del jugo: Esta etapa tiene como objetivo concentrar el jugo clarificado hasta convertirla en meladura. Para esto ser instalado un sistema de quntuple efecto utilizando vapor de escape empleando vapor de escape en el primer efecto. El pre evaporador es alimentado con vapor de escape, este condensa en el proceso de calentamiento del jugo. El condensado tiene calidad adecuada para ser utilizado como agua de alimentacin para las calderas, por lo cual ser conducido al desareador para un mejor aprovechamiento energtico.

Cocimiento y centrifugacin: Esta tiene como objetivo recibir toda la meladura clarificada y procesarla hasta obtener el azcar VHP, por lo cual la meladura pasa por un proceso de cocimiento seguido de una cristalizacin y centrifugacin en forma secuencial y de esta manera obtener un azcar VHP. Para mejorar la eficiencia y reducir las prdidas en las mieles se emplear un sistema de cocimiento de tres masas.

Sistema de manejo de azcar VHP: Esta etapa tiene como objetivo trasladar el azcar producido en la fbrica hacia la refinera. El proceso consiste en conducir el azcar a travs del elevador de cangilones y el transportador vibratorio hasta la balanza de flujo donde ser pesada. En caso de que la alimentacin a la refinera sea interrumpida, el azcar VHP ser desviada hacia el almacn.

Refinera de azcar: En esta se proyecta procesar 600 ton de azcar al da trabajando 270 das al ao, se procesar azcar VHP en poca de zafra y en post-zafra azcar morena importada (Azcar crudo tributado).

Sistema de secado del azcar refinado: Este tiene como objetivo secar y enfriar el azcar refinado para dejarlo en las condiciones necesarias para ser empaquetado y enfardado. Para ello todo el azcar refinado producido alimentara al secador enfriador que tiene en su primera seccin la funcin se secar el azcar y en una segunda seccin lo enfra. En la salida del secador se encuentra el elevador de cangilones que lleva el azcar seco y fro hasta el transportador vibratorio donde se separan los cristales de eventuales grumos, estos ltimos estn enviados a reproceso, luego el azcar alimentar al Silo de Azcar.

Sistema de envasado: Todo el azcar refino procedente del secador con un contenido de humedad de 0,05 % segn lo establecido en la norma COVENIN 234:2006, es descargado al silo pulmn de acero inoxidable con capacidad para 15 ton, y desde aqu es trasladado para alimentar las envasadoras y obtener el producto en presentacin de bolsas de 1 Kg, posteriormente estas son conducidas a la enfardadora que las acomoda en fardo de 24 paquetes, para ser colocados en paletas, para lo cual se instalar una mquina paletizadota, con la finalidad de garantizar la calidad e inocuidad del producto.

3.13.2.- MATERIA PRIMA.3.13.2.1.- Descripcin de la materia prima. Definicin y composicin del azcar: El azcar es un endulzante de origen natural, slido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caa de azcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L) mediante procedimientos industriales apropiados.

Sacarosa: La sacarosa es la forma bsica de la energa en el reino vegetal. Las plantas convierten el agua y el dixido de carbono (que es un contaminante del aire) en sacarosa, utilizando la energa del sol en el proceso de fotosntesis. La sacarosa de la caa de azcar es un disacrido natural formado por el enlace bioqumico de los monosacridos glucosa (azcar de uvas o dextrosa) y fructosa (azcar de frutas o levulosa).

Figura N. 4. Composicin qumica de la Sacarosa.Fuente: Manual de Caa 1991.

Cultivo. La caa es un cultivo de la zona tropical o sub tropical del mundo. Requiere agua y de suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiacin solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversin de la energa incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 150 toneladas de caa por hectrea por ao (con 14% de sacarosa, 14% de fibra y 2% de otros productos solubles). La caa requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento vara entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caa y de la zona. Requiere de nitrgeno, potasio y elementos menores para su fertilizacin. La temperatura ptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30 C., con humedad relativa alta y buen aporte de agua. Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando ms azcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difcil manejo constituye muchas veces el nico aprovechamiento rentable.

Figura N. 5. Caa de azcar.Fuente: Manual de Caa 1991.

Cuadro N 1.- Composicin de la caa de azcar.ComponenteValores medios en %

Azcares totales10.0 a 15.0

Fibra en caa11.0 a 16.0

Agua70.0 a 75.0

Sales 0.5

Cuerpos nitrogenados 0.4

Ceras, grasas y cidos. 0.6

Fuente: CAAEZ 2010.

Aprovechamiento: La caa de azcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azcar blanco o moreno. Tambin tiene aproximadamente 40 kg/ ton de melaza (materia prima para la fabricacin del ron. Tambin se pueden sacar unos 150 kg/ ton de bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como vinazas, ceras y fibra absorbente.

3.13.2.2.- Localizacin. En cuanto al cultivo de la materia prima en el Complejo Agroindustrial Azucarero "Ezequiel Zamora", esta industria tiene actualmente 5 mil 600 hectreas de caa de azcar sembrada en cinco municipios de los estados llaneros: Cruz Paredes, Obispo, Rojas, Sosa, Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas y San Genaro de Portuguesa.

3.13.2.3.- Almacenaje. La caa que llega del campo se revisa para determinar las caractersticas de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en bsculas y se conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caa para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras.

3.13.2.4.- Formas de transporte. El proceso productivo del azcar, comienza con la llegada al Central de la caa que es transportada en camiones, con pesos que oscilan entre 30 y 40 toneladas, esta debe ser pesada antes de ir a la molienda en una Romana que se encuentra equipada con una computadora y un pesaje digital que imprime el ticket de pesaje automticamente, de ah esta se dirige a la sonda, la cual es un equipo que permite el muestreo individual de los envos de caa de azcar a la fabrica con velocidad suficiente que asegura un alto porcentaje de anlisis realizados y que influyen directamente en la representabilidad y exactitud en el pago equitativo de la materia prima.

3.13.3.- PROCESAMIENTOS DEL PRODUCTO.El procesamiento del azcar se puede simplificar por etapas.

3.13.3.1.- Identificacin de procesos primarios y secundarios.1. Quema de caa de azcar: La caa es quemada previo a la cosecha para eliminar el trazo, es decir toda la hoja (que no tiene azcar). Si bien este proceso facilita su recoleccin; al quemarse la caa levanta temperatura y la corteza del tallo se fisura, as las bacterias que estn en el aire o en la tierra se depositan en estas fisuras y empiezan a consumir el azcar, lo que producen almidones, cidos acticos, bajando el rendimiento y el contenido de sacarosa la cual se desdobla en glucosa y fructosa.

2. Cosecha: La caa se puede cosechar de tres modos diferentes. La cosecha manual se hace con personas, ms concretamente con machetes. La segunda forma de cosecha se le llama Cosecha semi mecnica donde una maquina o personas cortan las caas, las voltean y las emprolijan; luego son recogidas con maquinaria provista de pinches y depositadas en un vagn. Este tipo de cosecha tambin es bastante lenta. La tercera forma de cosecha es la mecnica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores.

3. Etapa de crudo: En esta etapa se inicia con la molienda o extraccin del jugo de la caa ya preparada con anterioridad, esta operacin se realiza con un tndem de molienda, compuesta por cinco (5) molinos, de cuatro (4) mazas cada uno con alimentacin forzada del tipo conductor, el cual tiene una capacidad nominal de 7000 toneladas de caa. Este jugo antes de ser enviado a fbrica es tamizado en unos coladores del tipo DSM. En el proceso de extraccin se obtiene, en los molinos bagazo que se utiliza como combustible en las calderas y jugo mixto que es la mezcla de los diferentes jugos obtenidos en cada molino, el cual es enviado a fabricacin.

4. Alcalizacin y calentamiento: El jugo mixto proveniente de los molinos pasa a un tanque llamado de encalado, donde es tratado con una solucin cal (6 a 8 Baume) con la finalidad de aumentar el pH desde 4.5 hasta 7.2 y 7.4 aproximadamente, este producto reacciona con los fosfatos contenidos en el jugo formando un compuesto con el nombre de fosfato tricalcico, que forma sales precipitables de gran superficie de contacto y por ende de gran poder en la clarificacin de los jugos.

5. Clarificacin: El jugo ya calentado es descargado en un tanque, con la finalidad de llevar el lquido a una velocidad laminar, separando el vapor y gases que vienen con el jugo por un auto evaporacin debido a la alta temperatura y baja de presin. Despus del tanque el jugo entra a un equipo llamado clarificador a la menor velocidad posible o laminar, en el trayecto entre el tanque y el clarificador se dosifica una pequea cantidad de floculante aninico, compuesto principalmente por poliacrilamidas de alto peso molecular que aglomeran las partculas slidas y decantan al fondo del clarificador.

6. Cachaza: Este desecho es producto de la clarificacin, est compuesto por: residuo de jugo, lodos, bagacillo y materia extraa separada en la clarificacin. Como este producto contiene parte de jugo, se pasa a un tanque con movimiento donde se mezcla con un 15 % de bagacillo colado proveniente de los molinos, luego pasa a la bandeja de alimentacin de unos filtros rotativos, que trabajan al vaco, donde se separan los lodos y el jugo clarificado va al tanque de encalado.

7. Evaporacin: Consiste en concentrar el jugo clarificado desde 12 Brix hasta 65 Brix de densidad aproximadamente, eliminando gran parte del agua que contiene, ya que poseen una densidad muy baja, el jugo clarificado se bombea hasta los evaporadores mltiple efecto, el concentrado que se obtiene del ltimo cuerpo recibe el nombre de meladura. Para esta operacin el central cuenta con dos (2) calentadores de jugo, dos (2) pre-evaporadores y el quntuple efecto que operan alternadamente con vapor de escape proveniente del turbogenerador.

8. Clarificacin de meladura: El jugo concentrado obtenido de la evaporacin an contiene muchas impurezas, por lo que se somete a una nueva clarificacin tratndolo con cido fosfrico, solucin de cal, y floculante.

9. Cristalizacin: Esta operacin se lleva a cabo en equipos de transferencia trmica que trabajan al vaco, conocidos como tachos, calentando con el vapor proveniente de los evaporadores. Su temperatura de trabajo es de 65C. El vaco es producido por condensadores baromtricos de cortina, alimentados por agua de pozo profundo y auxiliado por una bomba extractora de aire.

10. Centrifugacin: Consiste en la separacin de los cristales en masas cocidas de la miel madre utilizando mquina rotativas llamadas centrifugas, aplicando lavados para eliminar las capas de miel que recubren dichos cristales.

11. Etapa de refinacin: La refinera tiene dos perodos uno de molienda, donde el azcar viene directo de la cristalizacin del jugo extrado y otro de refinacin de azcar crudo importado, donde la primera corresponde a la descripcin hecha anteriormente y la segunda debe pasar la operacin conocida como afinacin.

12. Disolucin: Esta etapa consiste en disolver el azcar con agua caliente, en un tanque disolutor hasta preparar un disuelto entre 65 y 70 Brix, a una temperatura de 80C, esto se conoce como licor disuelto. En este punto se adiciona un decolorante y cuenta con un control de densidad y flujo para evitar que la variacin afecte el proceso de refinacin.

13. Clarificacin del Licor: En este proceso se procede a la separacin de las impurezas contenidas en el licor por el mtodo de fos-flotacin, en el cual las impurezas flotan y el licor clarificado se extraer por la parte inferior del clarificador con ayuda de los productos qumicos, la accin de la temperatura y aireacin ya mencionados.

14. Mezcla y Secado: El azcar mezclado pasa a travs de conductores hasta la tolva de alimentacin del secador. El central cuenta con un secador horizontal, su funcin es llevar el producto de 0.90% a 0.07% de humedad aproximadamente, la operacin consiste en aplicar aire caliente y seco el lecho de azcar a travs del secador, luego es enfriado por un extractor de aire al final del secador. Luego de salir del secador es llevado por conductores hasta las tolvas receptoras de azcar seco que alimentan el envase.

3.13.3.2.- Maquinarias y equipos que intervienen en el proceso. Picadoras. Romana. Desfibradora. Gra hilo. Mesa alimentadora. Molinos de caa. Placas calentadoras. Sistema de preparacin de la lechada de cal. Tanque de encalamiento. Bombas de jugo encalado. Calentadores de jugo. Clarificadores de jugo. Filtros de cachaza. Evaporadores a mltiple efecto. Tachos, Tanques de meladura y mieles. Cristalizadores. Graneros, semilleros y depsitos receptores de masa. Centrifugas. Manipulacin, peso, envase y almacenamiento de azcar. Elevadores de cangilones. Conductores de banda.

3.13.3.3.- Insumos complementarios del producto. Se producir adems de azcar, electricidad, melaza y cachaza; utilizada para alimentar animales y para ser utilizada como abono orgnico.

3.13.4.- PRODUCTOS TERMINADOS.3.13.4.1.- Descripcin de los productos terminados. Como producto principal el azcar, producto granulado en forma de cristales de color blanco.

3.13.4.2.- Caracterstica fsico-qumica del producto. Posee las siguientes caractersticas fsico-qumicas:

Cuadro N 2.- Caractersticas fsico-qumicas.Pureza: 99,99%

Color de 30 y 80 INCUMSA.

Humedad: entre 0.05 y 0.06

Ceniza

Polisacrido

Dextrana

Almidones

Fuente: CAAEZ 2010.

3.13.4.3.- Formas de empaque.Con un aproximado de 400 Toneladas de azcar crudo, se procedi a dar inicio a las pruebas de ajuste en el rea de la refinera del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora. En sta oportunidad el azcar recibido es tratado hasta ser llevado a la condicin de azcar de refino con las caractersticas requeridas para el consumo humano; la misma es transportada hasta el rea de empaquetado el cual est conformada por 8 mquinas empaquetadoras, cuatro enfardadoras, una ensacadora. Se ha de acotar que slo cuatro de las mquinas empacadoras estn en funcionamiento ya que se trabaja en dos turnos diarios y garantizando un aproximado de unas diez a quince toneladas de azcar envasada en empaques de kilo.

Figura N. 6. Almacenaje del producto terminado.Fuente: CAAEZ 2010

3.13.4.4.- Almacenaje.Todo el azcar refinado, procedente del secador con un contenido de humedad de 0,05 % segn lo establecido en la norma COVENIN 234:2006, es descargado al silo pulmn de acero inoxidable con capacidad para 15 ton, desde aqu es trasladado para alimentar las envasadoras y obtener el producto en presentacin de bolsas de 1 Kg, posteriormente estas bolsas son conducidas a la enfardadora que las acomoda en fardo de 24 paquetes, para ser colocados en paletas, para lo cual se instalar una mquina paletizadora, con la finalidad de garantizar la calidad e inocuidad del producto. El almacn de azcar refinado cuenta con una cobertura para cinco das y est diseado con las condiciones requeridas para garantizar la calidad del producto y evitar su deterioro.

3.13.5.- DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.

3.13.5.1.- Estndares del proceso en funcin de la calidad, costos y tiempo de cada una de las actividades implcitas.

Cuadro N 3.- Estndares del proceso.

Estndares: Caa con rendimiento de 9 a 9.5 %

Jugos a 85% de pureza

Meladura 65 Brix y 85 purezas.

Azcar crudo 99,80 de pureza color 600 INCUMSA.

Humedad entre 0,8 y 1%.

Estndares de refino: Azcar con 99,99 de pureza

Humedad 0,05-0,006%.

Color 50 y 80 INCUMSA.

Fuente: CAAEZ 2010.

Asimismo, para control de calidad se cuenta con un laboratorio general con suficientes equipos para realizar anlisis en tratamiento de aguas industriales y control de aguas en calderas, anlisis de materia prima, control general de las etapas del proceso, control de calidad en el producto terminado. Tambin se cuenta con un Laboratorio Microbiolgico equipado para realizar control microbiolgico del producto terminado, control en los efluentes y afluentes y agua del consumo humano.

3.14.- ASPECTOS DE COMERCIALIZACIN.3.14.1.- Venta del producto. El azcar se distribuir en las redes de distribucin de alimentos del Estado, como lo son Pdval, Mercal y Abastos Bicentenario.

Figura N. 7. Producto Terminado.Fuente: CAAEZ 2010.

3.14.2.- Formas de transporte. Se realiza por medio de las redes de distribucin de alimentos del Estado venezolano.

Figura N. 8. Gandolas cubiertas por lonas.Fuente: CAAEZ 2010.

TRABAJO ESPECFICO.

Procedimiento a realizar con el tanque de jugo filtrado TQ (03-11).Todo el jugo filtrado, que es depositado en el tanque TQ (03.11), procede hacer bombeado al tanque de encalado TQ (03.03) de jugo encalado, para ser reutilizado.

Tanque de Jugo Filtrado

Tubo de entrada del Jugo Filtrado al Tanque de encalado TQ (03.03)

Posteriormente para iniciar la operacin de bombeo del tanque, de jugo filtrado (TQ-03.11), se hace necesario que el mismo tenga un 50% de su nivel, para iniciar la operacin. Se tiene como opcin la bomba (B-03.19) y (B-03.20), antes de encender, algunas de estas bombas; se abre la vlvula de succin de jugo filtrado (322) hacia la bomba (B-03.19) y la vlvula de salida del fluido de jugo filtrado (323) de la bomba (B-03.19), hacia el tanque de encalado TQ (03.03). Si la bomba (B-03.19), se encuentra en mantenimiento, podemos utilizar como segunda opcin la bomba (B-03.20), antes de encender verificar la posicin de las vlvulas, abriendo la vlvula de succin del tanque (321), hacia la bomba (B-03.20) y se debe abrir la vlvula de salida del fluido de jugo filtrado (324), hacia el tanque de jugo encalado TQ (03.03).

Vlvula de Salida del Fluido 1243

Vlvula de descarga (323)

Vlvula de Succin (321)

Bomba (B-03.20)Vlvula de Succin (322)

Bomba (B-03.19)

Para drenaje o liquidacin del tanque de jugo filtrado, se deben abrir las siguientes vlvulas de salida: (319 y 320), para luego ser drenado hacia la canal de desage.

Vlvulas de Drenaje (319 y 320)

La torta de los filtros prensa, es recolectado en una tolva o recipiente (MG-03.01) y es transportado, hacia cultivos para ser utilizada como fertilizante o abonos orgnicos en las plantaciones de caa de azcar.

Tolva (03.01) de Cachaza

Tanque de agua de Lavado de la Tela de los Filtros.El agua que entra al tanque TQ (03.01) del lavado del filtro prensa, es agua condesada contaminada, que viene de las placas calentadoras a una temperatura de 60 a 65 C o ms, para ello es necesario, que entre al tanque TQ (03.01), agua tratada proveniente de la estacin de tratamiento. Para lograr la temperatura adecuada y no daar las telas del los filtros.

Vlvula de Entrada de Agua Bruta (335)

Vlvula de Entrada Automtica de Condensado (334)

Filtro(FT-03.03)

El sistema posee un filtro (FT-03.03) que se utiliza para retirar las partculas que podran deteriorar las telas de los filtro prensa, a partir del que el tanque de agua de lavado de telas TQ (03.01) tenga un 50% de su nivel, se puede iniciar el bombeo, teniendo disponible, las bombas (B-03.17 y B-03.18).

Vlvula SalidaVlvula Salida

Vlvula de SuccinVlvula de Succin

Bomba (B-03.17)Bomba (B-03.18)

Para manipular este sistema, se requiere del siguiente procedimiento: Proceder al proceso de limpieza (C.I.P) de los Filtros (Impurezas resultantes del proceso del filtrado de agua), se abre la vlvula de entrada de agua (337) proveniente del tanque de agua de lavado de los filtros TQ (03.01) y la vlvula de drenaje (340) hacia el canal de desage.

Se bombea, el agua con las bombas (B-03.17 y B-03.18), en caso de utilizar la bomba (B-03.17), antes de encenderla se debe chequear la posicin de las vlvulas de entrada de agua tratada (344 y 341) , si no se deben abrir manualmente, las vlvulas (343 y 342) de salida de agua filtrada hacia la bomba (B-03.17).

Realizar la misma tcnica, con la bomba (B-03.18), en caso de que la bomba (B-03.17), se encuentra en mantenimiento, cerrar la vlvula de succin (341) y la vlvula de salida de fluido de agua (344) de la bomba (B-03.17), y abrir las siguientes vlvulas: de succin (342) hacia la bomba (B-03.18), y la vlvula de salida de fluido de agua hacia la filtr prensa (FT-343).

Tanque de Lavado de las Telas de los Filtros

Polmero para la Filtro Prensa en los tanques de polmeros aninicos TQ (03.06 y 03.07).

Tanque de Polmeros Aninicos TQ (03.06) y TQ (03.07)

Equipos e implementos utilizados en la Preparacin de Polmeros.Equipos: Peso de 10 Kg, tobo plstico de capacidad de 20lts, embudo colador de plstico, con dimetro de 1cm (seco y limpio).

Procedimiento de preparacin de polmero anionico: Dosificar lentamente, en una concentracin 1 Kg de polmero por metro cbico de agua, agitando constantemente de 25 rpm a 30 rpm por 4 horas para mxima concentracin y a partir de 12 horas degradacin por contacto con agua.

Es necesario tener cuidado al prepararse el polmero anionico, debido a su alta afinidad con el agua y su alta viscosidad, ya que se pueden formar grumos.

El sistema funciona utilizando, la alternativa de dos tanques de polmero anionico TQ(03.06 y 03.07); siempre y cuando en el procedimiento se debe tener en cuenta que los dos tanques deben estar llenos de agua tratada de un 95 a 100% de su nivel para hacer la solucin de polmero anionico, utilizando la vlvula de entrada automtica (401) del tanque de polmero anionico TQ (03.06), y la vlvula de entrada automtica (402) del tanque de polmero anionico TQ(03.07), utilizando los controles de nivel (set-point).

Vlvulas de entradas Automticas401 y 402.

Luego se cierran las vlvulas de entrada de agua tratada, automticamente de control de nivel alto (401 y 402), a los tanques TQ (03.06) y TQ (03.07) de polmero anionico, con un punto de control de 90%.

En caso de dosificar polmero a los filtros prensa (FT- 03.01 y FT-03.02) del tanque TQ(03.06), se abre manualmente las vlvulas (404) de comunicacin con los tanques de polmero anionico, y la vlvula (1144) de succin hacia la bomba (B-03.15) y la vlvula (407), de fluido de polmero, hacia la filtro prensa (FT-03.02). Si se va a utilizar el tanque TQ (03.07), se deben cerrar las vlvulas de succin (1144 y 404) de comunicacin con los tanques.

Vlvula de Comunicacin entre los dos Tanques.

Vlvula de Succin hacia la Bomba (B-03.16)Vlvula de Succin hacia la Bomba (B-03.16)

Vlvula de Salida del Tanque de Polmero

Vlvula de Drenaje

Se abre la vlvula de comunicacin (405), la vlvula de succin (1145) hacia la bomba (B-03.16), y la vlvula de salida de fluido (408), de la bomba (B-03.16); hacia la filtro prensa (FT-03.01). Para drenar o liquidar los tanques de polmero se abren la vlvula de drenaje (403) del tanque de polmero TQ (03.06) y la vlvula de drenaje (406) del tanque TQ (03.07).

Siempre que se trabaje con un solo filtro prensa, un tanque de polmero anionico, se estar bombeando y en el otro reposando la solucin de polmero anionico.

Preparacin de Leche de cal.Se realiza a travs del sistema manual, la descarga de cal en sacos; utilizando alrededor de 3 personas por turno, para introducir la cal se debe utilizar los siguientes implementos de seguridad mascarilla guantes y lentes.De esta manera, Paca por paca se introduce en el sinfn o rosca transportadora, que es el encargado de suministrar cal al TQ (09-01), posteriormente de abastecer, se inicia el proceso de preparacin de leche de cal, el cual es el siguiente:

La vlvula de control de entrada de condesado (360), se abre, para llenar el tanque TQ (09.01), de lechada de cal con condesado contaminado, hasta un nivel mximo de 85 % utilizando el trasmisor de nivel.

Encender los agitadores del tanque de lechada de cal TQ (09.01), junto al sin fin que transporta la cal al TQ. (09.01).

Se debe aadir cal al tanque TQ (09.01) de lechada de cal con una concentracin de 12 Baume; esta se monitorea con la corriente del motor del agitador del tanque TQ (09.01), El operador debe vigilar la concentracin con un Baume a travs de toma de muestra del tanque.

Cuando se alcanza, la concentracin de 10 Baume, desconectar la vlvula rotativa de retirada de cal del tanque TQ (09.01) y la cinta transportadora TR (09.01). Cuando el tanque TQ (09.02) alcance un 10% mximo, este volumen se transferir al tanque TQ (09.01), Utilizando las bombas (B-9.01 y B-09.02).

Casilla de entrada de cal al sin fin TR (09-01)

Rosca Transportadora TR (09-01)

Si se va a vaciar el tanque de lechada cal TQ (09.01), con la bomba (B-09.01) mientras que la bomba (B-09.02) est en mantenimiento, se debe mantener abiertas las vlvulas (364) de succin del tanque TQ (09.01) y la bomba (B-09.01) junto con la vlvula (366) de salida de fluido de cal.

Se deben cerrar las vlvulas (365) de succin hacia la bomba (B-09.01) de salida de lechada de cal hacia el tanque de concentracin de cal TQ(09.02); en caso de utilizar la bomba (B-09.02) se deben abrir las vlvulas (365) de succin de lechada de cal del tanque TQ(09-01) a la bomba (B-09.02) y la vlvula (363), para fluido de lechada de cal al tanque de concentracin TQ(09.02), se deben cerrar las vlvulas anteriores (364 y 366).

Vlvula de Succin 363Vlvula de Succin 365

Bomba (B-09.02)Bomba (B-09.01)

Vlvulas de descarga de Lechada de Cal

Para desaguar los tanques de lechada de cal, se abren las vlvulas de drenaje (361) del tanque TQ (09.01) y la vlvula (368) del tanque TQ (09-02).

Vlvula De Drenaje (361)Vlvula de Salida del TanqueTQ (09.02)

Constantemente, que se est suministrando la preparacin en un tanque TQ (09.02) de lechada de cal hacia los tanques de preparacin de sacarato, el tanque TQ (09.01) estar con la solucin de lechada de cal.

Tanques TQ (09.02) De Lechada De Cal

Preparacin de Sacarato de calcio. El sacarato de calcio es preparado, con meladura y lechada de cal a una concentracin de 12 Baume, es utilizada para controla el pH de jugo mixto y en el flotador de meladura, el tanque de encalado TQ (03.03), es el encargado de recibir el sacarato de calcio. El sistema alterna la utilizacin de los dos tanques para que el sacarato de calcio sea lo ms homogneo posible. Para preparar el sacarato de calcio se debe realizar los siguientes pasos para el manejo de las vlvulas.

Tanque de SacaratoTQ (03.04)Tanque de SacaratoTQ (03.05)

Para preparar el sacarato de calcio se debe realizar los siguientes pasos.Para el manejo de las vlvulas: Se cierran manualmente las vlvulas de drenaje (381 y 384) para los tanques de sacarato de calcio TQ (03.04) y el tanque TQ (03.05) respectivamente, y las vlvulas (382 y 383) de comunicacin de los tanques TQ (03.04 y 03.05).

Ser abren manualmente las vlvula (369) de bombeo de succin de lechada de cal hacia la bomba (B-09.03), y la vlvula (371) de salida de fluido, hacia los tanques de sacarato de calcio.

Si la bomba (B-09.03) est en mantenimiento se cierran las vlvulas de entrada y salida de las mismas y se abren las vlvulas (370) de succin de lechada de cal hacia la bomba (B-09.04) y la vlvula (372) para la salida de fluidos hacas los tanques de sacarato.

Se enciende los agitadores de los tanques de solucin de sacarato de calcio, se abren las vlvulas de entrada de lechada de cal (367) hacia el tanque TQ (03.04) de sacarato de calcio; y la vlvula (380) de entrada de lechada de cal hacia el tanque TQ (03.05), este proceso ocurre automticamente con un nivel bajo.

Bombas que mueven los Agitadores

Despus de completar un 36 %, de nivel de los tanques TQ (03.04 y 03.05), se procede abrir las vlvulas (378), de entrada de meladura al tanque de sacarato de calcio TQ(03.04), y la vlvula (379) de entrada de meladura al tanque TQ (03.05) de sacarato de calcio; hasta completar un 90% de los niveles de los tanques, luego se procede a cerrar las vlvulas de entrada de meladura (378 y 379) y las vlvulas (377 y 380), de entrada de lechada de cal a los tanques TQ (03.04 y 03.05) respectivamente.

Para bombear el sacarato de calcio, hacia los tanques de jugo de encalado TQ (03.03), en caso de utilizar el tanque TQ (03.04) se procede abrir las siguientes vlvulas (382) de comunicacin, y la vlvula (385) de succin hacia la bomba (B-03.01), se abre la vlvula (391) de salida de fluido y se cierra la vlvula (392) de fluido de la bomba (B-03.02).

En caso de usar la bomba (B-03.02) debemos abrir las vlvulas (383) de comunicacin de los tanques, y la vlvula (386) de succin, y la vlvula (392) de salida de fluido hacia el tanque TQ (03.03) y cerrar la vlvulas (391) de fluido de la bomba (B-03.01),las vlvulas (387 y 388) de succin a las bombas (B-04.13 y B-04.14) que son las encargadas de enviar el sacarato al flotador de meladura.

Bomba (B-04.14)Bomba (B-04.13)

Si se desea drenar los tanques de sacarato de calcio TQ (03.04) se abre la vlvula (381) y para el TQ (03.05) se abre la vlvula (384) de drenaje. Operacin de flotador de Meladura. El flotador de meladura su funcin es retirar las impurezas que se encargan de oscurecer la meladura, antes de entrar al flotadora se adicionan algunos anti aglomerantes; Acido fosfrico, polmero y sacarato de calcio. La dosificacin del acido fosfrico y de polmero es controlado por el jugo de la meladura y el dosaje de sacarato es controlado por el pH de meladura, este se realiza por medio de homogenizacin en mezcladores estticos ME (04.01, 04.02 y 04.03), los cuales estn colocados despus de cada dosificacin. Los controles actan en los inversores de frecuencia de las bombas helicoidales que hacen el dosaje.

Despus de pasar por el ltimo mezclador de meladura pasa por un aireador AE (04.01) y as entra en el flotador y da vuelta para evaporacin y la borra es diluida y enviada al tanque de encalado TQ (03.03) para ser reutilizado.

El flotador opera retirando meladura del cuarto electo y retornando por el ltimo efecto.

Flotador de Meladura

Procedimientos a seguir para utilizar el flotador de Meladura.Para realizar la operacin con el flotador de meladura se trabaja con el evaporador EV (04.06), mientras se deja descansando o en limpieza el evaporador EV (04.07).

Para realizar la limpieza del evaporador en descanso se deben cerrar las siguientes vlvulas: 235 by-pass para el equipo. 257 by-pass del EV (04.06) para el EV (04.07). 258 salida para el flotador de meladura. 259 salida para el tanque de sacarato. 276 entrada del equipo EV (04.07). 278 salida del equipo EV (04.07).Para seguir el procedimiento en el evaporador EV (04.06) se deben abrir las siguientes vlvulas: 234 Vlvula de salida de meladura al flotador. 236 Vlvula de salida a los tanques de sacarato. 255 Vlvula de entrada al equipo EV (04.06). 256 Vlvula de saluda del equipo EV (04.06). 260 Vlvula vaipa para el condensado. 279 Vlvula de salida al flotador de meladura.

Para proceder al bombeado para el flotador de meladura tenemos dos bombas (B-04.07) y (B-04.08) para utilizar la bomba (B-04.07) se deben abrir las vlvulas: 237 Vlvula de Succin de meladura hacia la bomba. 239 Vlvula de Fluido de meladura hacia el flotador.

Para utilizar las bombas (B-04.08) se deben abrir las vlvulas: 238 Vlvula de Succin de meladura hacia la bomba. 240 Vlvula de Fluido de meladura hacia el flotador. Se abre las vlvulas on/off (1251).

Si se requiere trabajar con el evaporador EV (04.07) mientras el evaporador EV (04.06) se encuentre en limpieza o mantenimiento se cierran las siguientes vlvulas del evaporador EV (04.06): 235 by-pass para el equipo. 257 by-pass del EV (04.06) para el EV (04.07). 258 salida para el flotador de meladura. 259 salida para el tanque de sacarato. 276 entrada del equipo EV (04.07). 278 salida del equipo EV (04.07).

Vlvula By-Pass

Para seguir el procedimiento en el evaporador EV (04.07) se deben abrir las siguientes vlvulas: 234 Vlvula de salida de meladura al flotador. 236 Vlvula de salida a los tanques de sacarato. 255 Vlvula de entrada al equipo EV (04.06). 256 Vlvula de salida del equipo EV (04.06). 260 Vlvula vaipa para el condensado. 279 Vlvula de salida al flotador de meladura.

Salida al Tanque de Sacarato

Entrada al Evaporador EV (04.06)

Para iniciar el bombeo hacia el flotador de meladura abriendo las vlvulas para la bomba (B-04.07), bomba (B-04.08) de envi de meladura hacia el flotador.

Bomba de envi de meladura(B-04.08)Bomba de envi de meladura (B-04.07)

237 Vlvula de Succin de meladura hacia la bomba. 239 Vlvula de Fluido de meladura hacia el flotador.

Para utilizar la bomba (B-04.08) se abren las vlvulas: 238 Vlvula de Succin de meladura hacia la bomba. 240 Vlvula de Fluido de meladura hacia el flotador.

Preparacin de polmero para flotador de meladura TQ (04.07 y 04.08).Es necesario tener cuidado al prepararse el polmero anionico, debido a su alta afinidad con el agua y su alta viscosidad, ya que se pueden formar grumos. El sistema funciona utilizando, la alternativa de dos tanques de polmero anionico TQ(04.07 y 04.08); siempre y cuando en el procedimiento se debe tener en cuenta que los dos tanques deben estar llenos de agua tratada de un 95 a 100% de su nivel para hacer la solucin de polmero anionico, utilizando la vlvula automtica (409) del tanque de polmero anionico TQ(04.07), y la vlvula automtica (410) del tanque de polmero anionico TQ(04.08), utilizando los controles de nivel (set-point).

Luego se cierran las vlvulas automticamente de control de nivel alto (409 y 410) de entrada de agua tratada a los tanques TQ (04.07) y TQ (04.08) de polmero anionico, con un punto de control de 90%. Se cierran manualmente las vlvulas (411 y 414) de drenaje de los tanques TQ (04.07) y TQ (04.08), as como tambin las vlvulas (412 y 413) de comunicacin con el tanque TQ (04.08). Se abre automticamente la vlvula (409) para el tanque TQ (04.07), y vlvula (410) para el tanque TQ (04.08), este procedimiento ocurre en forma automtica a travs de los controles de nivel.

Se prepara el polmero con los siguientes equipos:Equipos: Peso de 10 Kg, tobo plstico de capacidad de 20lts, embudo colador de plstico, con dimetro de 1cm (seco y limpio). Se cierran las vlvula (40 9) de entrada de agua al tanque TQ (04.07), y vlvula (410) para el tanque TQ (04.08). Si comenzamos a trabajar por los tanques TQ (04.07), se abren la vlvulas (412) de comunicacin. Se llega al nivel bajo del tanque TQ (04.07), y se cierra la vlvulas (412) de comunicacin. Se abre automticamente la vlvula (409) y se inicia un nuevo preparo en el tanque TQ (04.07). Se abre manualmente la vlvula (413) de comunicacin entre el tanque TQ (04.08). Siempre un tanque estar siendo preparado mientras el otro va hacer bombeado para el proceso. Si es necesario drenar los tanques se abren las vlvulas (411 y 414) de drenaje de los tanques TQ (04.07 y 04.08). Para el bombeo de polmeros al flotador estn disponibles dos bombas las cuales son (B-04.15 y B-04.16). En caso de preferir la bomba (B-04.15) es necesario abrir las vlvulas (1148) de succin hacia dicha bomba y la vlvula (415) de salida del polmero al flotador. Manteniendo cerrada las vlvulas (1149) de succin a la bomba (B-04.16) y la vlvula (416) de salida de fluido de dicha bomba. En caso de optar por la bomba (B-04.16) se abren las vlvulas (1149) de succin hacia la bomba (B-04.16) y la vlvula (416) de salida de fluido, manteniendo cerrada las vlvulas anteriormente descriptas.

CONCLUSIONES.El CAAEZ como tal es un gran desarrollo econmico y social para el sector, la regin y el pas dando orientaciones y expandiendo todas las actividades realizadas dentro de la empresa y fuera de ella de acuerdo con el cultivo, produccin y procesamiento de caa de azcar y sus derivados en la industria azucarera.

Con la creacin del complejo Agroindustrial Azucarero ubicado en el Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, es una gran alternativa para acabar con la crisis azucarera que hoy en da estamos atravesando todos los venezolanos, y as generando empleo a muchas personas de algunas localidades de la regin y otros estados impartiendo conocimientos y orientaciones a todos.

Este Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora: modelo tecnolgico en Amrica del Sur, tendr la capacidad de procesar 14 mil hectreas diarias de caa de azcar; adems, generar 822,41 MW/da utilizando material residual, lo que contribuir con el fortalecimiento del Sistema Elctrico Nacional, desarrollando una produccin que cumpla con todos requisitos exigidos por los clientes, ya que debido a la necesidad de satisfacer el mercado cada vez es de mayor exigencia, no solamente en cuanto hablamos de calidad, sino tambin en uniformidad con la produccin que se comercialice de acuerdo con las normas y parmetros de calidad.

RECOMENDACIONES.Este Complejo Agroindustrial debe ser capaz de desarrollar una produccin que cumpla con todos requisitos exigidos por los clientes, ya que debido a la necesidad de satisfacer el mercado cada vez es de mayor exigencia, no sola mente en cuanto hablamos de calidad, sino tambin en uniformidad con la produccin que se comercialice de acuerdo con las normas y parmetros de calidad.

Aplicar pintura en las tuberas y lneas de jugo, agua bruta, condesado, vapor con su respectivo color, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene industrial que toda empresa debe cumplir.

Evitar el uso excesivo de celulares dentro de cada rea de trabajo, evitando accidentes laborales como baja calidad en los productos elaborados.

Implementar tcnicas de automatizacin en el rea de preparado de lechada de cal.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.Universidad Nacional Abierta. 2.001. Tcnicas de Documentacin e Investigacin I. 7ma Reimpresin. Caracas, Venezuela.

Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, S.A. (CAAEZ). 2.007. Procedimiento de Elaboracin de Documentos. Barinas, Venezuela.

Fuentes, A. (2.006). Normativa para la Elaboracin y Presentacin del Trabajo de Grado. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. San Carlos, Venezuela.

Pgina web: www.femto.com.br. Manual de Operacin de Equipos para tratamiento de jugo.

Chen. J. Manual de Caa, Editorial Limusa. 1991.

ANEXOS.

11

64