capÍtulo v aspectos metodolÓgicos - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · proyecto...

95
138 CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS El proceso metodológico que se utiliza para la optimización del Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que hacen posible la ejecución de la investigación, ello requiere correspondencia con el enfoque seleccionado para tal fin. 5.1. Enfoques de la investigación El enfoque seleccionado responde a la naturaleza del objeto de estudio (evaluación institucional como herramienta gerencial para optimizar el Proyecto Pedagógico Comunitario) y de los supuestos ontológicos (realidad compleja y dinámica) y epistemológico (inducción -deducción). En la presente investigación se consideran las acepciones siguientes: Enfoque ecléptico: debido a que se combinó procedimientos cualitativos y cuantitativos donde los objetos están relacionados con la necesidad de aumentar evidencias en la búsqueda de relaciones causales, se analizaron los procesos, los datos del contexto y se utilizaron todo tipo de recursos metodológicos bajo un enfoque cualitativo fenomenológico adaptado a la realidad vivida.

Upload: vandiep

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

138

CAPÍTULO V

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El proceso metodológico que se utiliza para la optimización del

Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y

procedimientos que hacen posible la ejecución de la investigación, ello

requiere correspondencia con el enfoque seleccionado para tal fin.

5.1. Enfoques de la investigación

El enfoque seleccionado responde a la naturaleza del objeto de

estudio (evaluación institucional como herramienta gerencial para optimizar el

Proyecto Pedagógico Comunitario) y de los supuestos ontológicos (realidad

compleja y dinámica) y epistemológico (inducción-deducción).

En la presente investigación se consideran las acepciones siguientes:

Enfoque ecléptico: debido a que se combinó procedimientos

cualitativos y cuantitativos donde los objetos están relacionados con la

necesidad de aumentar evidencias en la búsqueda de relaciones causales,

se analizaron los procesos , los datos del contexto y se utilizaron todo tipo de

recursos metodológicos bajo un enfoque cualitativo fenomenológico

adaptado a la realidad vivida.

Page 2: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

139

Enfoque cualitativos fenomenológicos: tiene como base la sociología y

la antropología. Permite que cada fenómeno educativo en este caso, la

evaluación institucional como herramienta gerencial sea tratada como algo

único, condicionado por las circunstancias particulares del contexto

(Municipio Maracaibo) donde surge. Los objetivos que busca están referidos

a la descripción general de la institución el C.B. León de Fébres Cordero,

desde la perspectiva de sus participantes. Propone la evaluación institucional

en su contexto, utiliza recursos metodológicos como la observación.

5.2. Tipo de Investigación

La naturaleza del estudio es cualitativa con orientación etnográfica en

su modalidad investigación acción y con tendencias interactivas del nivel

integrativo. Según criterios de Hurtado (2000), la investigación-acción

comparte con la investigación de verificación empírica la pertinencia del nivel

integrativo, con respecto a la realización de acciones sobre el evento de

estudio por parte del investigador.

Además, de la aplicación de instrumentos se pone en marcha un plan

de intervención a través del cual se ejecutaron líneas de acción dirigidas a

modificar la situación objetivo. En este caso, se obtuvo el diagnóstico

institucional con la aplicación del modelo MEVICA y se inicia la intervención

con el desarrollo del Proyecto Pedagógico Comunitario en la seleccionada

para dicha investigación.

Page 3: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

140

Investigación acción-participativa: según Pérez (1998) esta

investigación consiste en un proceso donde un determinado grupo de

personas, comunidad reflexiona sobre sus problemas, con el fin de

profundizar en las causas de los mismos y tratar de solucionarlos con la

ayuda del investigador y todos los miembros que la integran con la finalidad

de lograr el cambio positivo de esa realidad.

Esta investigación parte del hecho de que las personas que forman

una comunidad conocen mucho mejor su realidad, por lo cual ellos deben

involucrarse en los grupos para llevar a cabo la sistematización de sus

problemas.

En otro orden de ideas, la investigación participativa, permite la

concientización a nivel personal y grupal desarrollando potencialidades. Se

debe integral a través del esfuerzo para lograr la participación de las

personas que serán beneficiados por la investigación y de aquellos con

quienes se hará el diseño, la recopilación de datos y la interpretación de la

investigación.

La presente investigación se enmarca siguiendo los lineamientos de

Hurtado (2000) en el enfoque positivista; que considera la investigación

interactiva, ya que el investigador realiza acciones sólo o integrado a un

grupo o comunidad. En este caso, el C.B. León de Fébres Cordero de la

Parroquia Escolar Nº3 de Maracaibo.

Toda esta investigación tiene como propósito de modificar una

situación o evento: la evaluación institucional como una herramienta para

Page 4: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

141

optimizar el Proyecto Pedagógico Comunitario. Durante la ejecución de las

acciones para cambiar la situación, se recaba información durante el proceso

con el fin de orientar y reorientar las actividades de acuerdo a los resultados

obtenidos.

Esta investigación, igualmente se considerará como investigación

acción dentro de la modalidad interactiva, por lo tanto, la investigación acción

se desarrollará como una propuesta específica de las personas que trabajan

en la organización con la finalidad de maximizar las oportunidades y de

alcanzar un mejor funcionamiento en las instituciones involucradas y

optimizar el Proyecto Pedagógico Comunitario.

Debido a los diversos problemas que enfrentan estas instituciones

surge como necesidad de la comunidad, aplicar alternativas de mejoramiento

continuo con la participación de todos los involucrados con el apoyo de la

investigadora del proceso que promueva los cambios en las labores

educativas de manera colectiva.

La idea de este tipo de investigación es relacionar el conocimiento con

la acción social, es decir, utilizar el conocimiento para poner en práctica

acciones concretas como parte del mismo proceso. Las personas se reúnen

en un proyecto de investigación, en este caso, a nivel de la Parroquia Escolar

Nº3, en el C.B. León de Fébres Cordero, el “Proyecto Pedagógico

Comunitario Leonfebrista”; para enfrentar los problemas de manera directa.

Page 5: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

142

5.3. Acceso al escenario

El acceso a la escuela surge por iniciativa de la investigadora para

realizar la evaluación institucional en el C.B. León de Fébres Cordero al

Proyecto Pedagógico Comunitario que desde hace tres años realiza la

Universidad del Zulia, con el departamento de Tecnología y Práctica

Educacional de la Facultad de Humanidad y Educación, para optimizar el

proyecto y ayudar en la búsqueda de alternativas de solución a la situación

problemática que los afectaba en cuanto a aspectos gerenciales,

pedagógicos y la relación con los padres y representantes.

De esta manera, se procede a contactar al personal directivo de la

escuela, y se comunica el interés de trabajar como asesores externos en el

diseño y ejecución del Proyecto Pedagógico Comunitario, apoyados en un

proceso de investigación, para lo cual se establecerán los siguientes

acuerdos:

- Disposición del personal directivo de apoyar el proceso de investigación.

- Designar el equipo de calidad y el equipo de alto desempeño para

apoyar el proceso de evaluación institucional.

- Disposición de intercambiar experiencias con otras escuelas.

El escenario donde se desarrolló la presente investigación fue el C.B.

León de Fébres Cordero, ubicada en el estado Zulia, en el Municipio

Maracaibo, pertenece a la III etapa de Educación Básica.

Page 6: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

143

A continuación se presenta una breve descripción de la escuela.

Fue fundada en el año 1970, es una escuela pública, ubicada en el

sector La Arriaza, en los Háticos por abajo, en el Municipio Maracaibo en una

zona urbana. Para el momento en el que se inició el Proyecto Pedagógico

Comunitario Leonfebrista”, la institución contaba con una matrícula de 1638

alumnos distribuidos en secciones (16 del 7mo, 14 del 8vo y 11 del 9no

grado, respectivamente, atendido por 70 profesores, 12 secretarias y 10

obreros. La población estudiantil que atienden pertenece en la gran mayoría

a la clase social desfavorecida.

El equipo directivo esta formado por una directora, una subdirectora

docente y una subdirectora administrativa. Existen 6 coordinadores docentes,

los departamentos de áreas están a cargo de profesores por hora, esto trae

problemas al no disponer de tiempo libre para dedicarse a las funciones de

coordinador de área y al trabajo en equipo.

La infraestructura física tiene algunos problemas, tiene un total de 28

aulas, techos de zinc, inadecuada ventilación (2 ventiladores de techo y en la

mayoría de los casos no funciona ninguno); no tiene iluminación de las luces

de las lámparas están quemadas, la luz que utilizan es natural, comenzando

el año escolar hay pupitres suficientes para todos los alumnos, se van

dañando durante al año algunos de los salones no tienen escritorios para los

profesores, los baños se encuentran algunos dañados, falta el servicio del

agua con frecuencia debido a esto los baños están sucios la mayor parte del

tiempo, la biblioteca cuenta con textos escolares y libros de textos, posee

Page 7: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

144

seis laboratorios bien dotados, tiene ventiladores e iluminación, los techos

presentan algunos orificios, cuatro seccionales en buenas condiciones y el

departamento de orientación que esta dirigido por una orientadora.

Se inicio con un proceso de indagación sobre los aspectos

académicos-administrativos encontrándose debilidades palpables en la

presencia de deficiente formación académica del alumno, bajo nivel

motivacional de los padres y representantes, deficiente formación y

actualización del docente, escasos recursos económicos de la institución,

falta de sentido de pertinencia de la comunidad en relación a la institución,

crisis de identidad, pérdida de valores y bajo nivel motivacional del estudiante

y por último bajo rendimiento estudiantil.

5.4. Diseño de la investigación

Según Sabino (1992), existe una estrecha relación entre el diseño de

la investigación y los datos cuando van a ser recogidos en forma directa de la

realidad, mediante la labor concreta del investigador. Los datos que se

obtienen directamente de la experiencia empírica son llamados primarios,

son datos de primera mano, producto de la investigación en curso sin

intermediarios de ninguna naturaleza.

En esta investigación, toda la información se basa en datos reales

observables y testimonios de participantes e informantes. El diseño de la

investigación se basa en el estudio de casos, definido por García (1999)

como un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado,

Page 8: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

145

comprenhensivo, sistemático y a profundidad de los casos objeto de interés.

En este estudio de casos, se utiliza un razonamiento inductivo por medio del

cual se intentaron establecer generalizaciones, hipótesis o conceptos del

análisis e interpretación de los datos. Lo importante en éste es el

descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos.

Debido a lo anterior, se puede decir que el sitio de estudio es una

organización educativa determinada: el C.B. León de Fébres Cordero este

estudio de casos considera las siguientes características:

1. Investiga y analiza la variable de la evaluación institucional como

herramienta gerencial.

2. Diagnostican los problemas y recomiendan medidas y acciones para el

mejoramiento de la organización.

Se puede determinar, que el C.B. León de Fébres Cordero es un caso

específico con sus propios problemas, fenómenos y necesidades, todo esto

condiciona su funcionamiento.

De acuerdo a todo lo anterior, se asume los criterios de García (1999)

en relación a que, un estudio de caso, permite obtener un entendimiento

profundo de una situación y su significado para los individuos involucrados,

considerando como prioridad la necesidad de investigar los problemas de la

práctica educativa y la ampliación de conocimientos básicos. Para lograr

realizar un estudio profundo y detallado de todas las etapas del proceso.

Page 9: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

146

5.5. Metodología

Se adoptó la modalidad de investigación acción-participativa, definida

por Kemmis y Mctagart (1998) como una forma de indagación autorreflexiva,

emprendida por participante en situaciones específicas con el objeto de

mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o educativas, así

como una comprensión de las mismas y de las situaciones en las cuales

tiene lugar. En la figura 4, se presentación las fases de la investigación

acción-participativa.

Fase inicial: selección de una comunidad; se escoge la comunidad de

acuerdo a sus necesidades y condiciones apropiadas al trabajo que se desea

realizar, a la demanda presentada por la comunidad, al interés del

investigador y a la factibilidad del estudio. En efecto, se percibieron

debilidades en el funcionamiento de los planteles del Municipio Maracaibo,

problemas en la aplicación, ejecución y evaluación del Proyecto Pedagógico

Comunitario en el Ciclo Básico en estudio.

Se realizaron visitas a la escuela seleccionada para realizar el estudio,

se presenta el proyecto de investigación ante la dirección del plantel y se

negocia su participación en dicho proyecto, acceso y estancia en la escuela.

También se trata de percibir y registrar las características de la escuela ya

que cuando se busca trabajar con institución e iniciar procesos de cambio es

indispensable conocer su cultura e historia. Por otra parte, esta fase permite

promover la implicación de los actores involucrados, conocer sus

aspiraciones y dejar clara la dinámica de trabajo.

Page 10: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

147

Fase diagnóstica o revisión de datos: esta fase permite el análisis de

la información acerca del C.B. León de Fébres Cordero, a través de la

aplicación de las encuestas, las entrevistas y las observaciones directas, con

la finalidad de seleccionar los problemas que fueron estudiados, en este

caso, fue la evaluación institucional como herramienta gerencial según los

miembros de esta comunidad, puede apoyar la optimización del Proyecto

Pedagógico Comunitario y fue realizado de manera cooperativa que permitió

el abordaje de los principales problemas que confronta la organización.

Esta fase se realiza en tres momentos: el primero, consiste en un

diagnóstico participativo que implica procesos de reflexión, análisis y

explicaciones de la práctica habitual de la escuela. En un segundo momento

se jerarquiza por consenso las áreas problemas a resolver debido a la

imposibilidad de profundizar en tanto problemas identificados. Por último, se

realiza un análisis causal de los problemas seleccionados como prioritario,

con el objeto de conocer su evolución histórica desde el pasado hasta el

presente e identificar las causas claves que orientaron el plan de acción.

Fase de planificación-acción: consiste en la organización de los

grupos, se elabora el plan de acción conjuntamente con los miembros de la

comunidad educativa, el equipo de calidad y el equipo de alto desempeño, se

procede a nombrar comisiones de trabajo por cada problema localizado, se

establecen lapso de ejecución, evaluación y responsables.

Fase de seguimiento y evaluación: se desarrolla a lo largo de todo el

proceso de diseño, ejecución e indagación del proyecto de investigac ión.

Page 11: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

148

Fase de integración teórica: se formularon y fundamentaron

lineamientos teóricos y metodológicos para la implementación de la

evaluación institucional. Es decir, el modelo de evaluación institucional hacia

la calidad total (MEVICA).

Figura 4. Fases de la investigación acción-participación. Fuente: Kemmis y Mctagart. (1998).

Durante el proceso descrito anteriormente, fue necesaria la formación

y capacitación de los actores involucrados en cuanto a los principios de

calidad y metodológicos de la evaluación institucional durante las jornadas de

trabajo se desarrollaron sesiones teóricas con material de apoyo, discusión

de lecturas asignadas y análisis de planes de acción ya elaborados, esta

formación resulta motivadora y efectiva para los participantes.

F a s e i n i c i a l S e l e c c i ó n d e l a

c o m u n i d a d ( m o t i v a c i ó n , c o m p r o m i s o ,

j u s t i f i c a c i ó n y

F a s e D i a g n ó s t i c a D i a g n o s t i c o

p a r t i c i p a t i v o ( p r o b l em a s y r e l a c i ó n c a u s a l , c a u s a s

c l a v e s

Fa s e d e

I n t e g r a c i ó n T e ó r i c a ( m o d e l o

M E V I C A )

FASE DE SEGUIMIENTOY EVALUACION

Formación y capacitación

F a s e d e

P l a n i f i c a c i ó n-a c c i ó n

( o r g a n i z a c i ó n d e l o s g r u p o s )

Page 12: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

149

5.5.1. Selección de informantes

La perspectiva integradora que sustenta el enfoque de la evaluación

institucional que se utiliza para optimizar el Proyecto Pedagógico

Comunitario en la escuela, obliga a considerar como informantes, en un

primer momento a todos los miembros de la comunidad educativa (docentes,

alumnos, padres y representantes, supervisores y organizaciones

comunitarias y empresas).

En un segundo momento, los criterios para la selección de los

informantes claves fueron: el grado de implicaciones de los actores con el

proyecto y su función dentro de la organización. El desarrollo de los

acontecimientos indicó los sujetos a entrevistas y las observaciones a

realizar para recolectar la información pertinente. Los informantes se

clasificaron de la siguiente forma: Informante A: docentes, Informante B:

alumnos, Informante C: padres y representantes, Informante D: Obreros y

administrativos, Informante E: Personal de apoyo (ver anexo A: Informantes

seleccionados).

Estos criterios de selección se sustentaron en Goetz y Lecompte

(1988, p.86) quienes señalan, que la muestra cualitativa determinada por el

investigador puede ser seleccionada tomando en cuenta las características

empíricas de la población u otras consideraciones propias del investigador”.

Page 13: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

150

5.5.2. Estructura administrativa de la investigación

Luego de haber seleccionado a los informantes claves, se procede a

estructurar administrativamente los grupos de trabajo, las cuales se

organizaron de la manera siguiente:

Cuadro 1. Grupo de Trabajo

Interno Externo

Directivos Autoridades de la Parroquia Escolar

Docentes Representantes de FUNDACITE

Administrativos Representantes de la policía

Directivos de padres y representantes Vecinos del plantel

Alumnos Comunidad adyacente Fuente: versión Villalobos, (2002).

Cuadro 2. Equipo de calidad

Interno Externo

1. Personal directo 1. Investigadora

2. Representante de los docentes 2. Profesores de práctica docente de LUZ

3. Representantes de los alumnos 3. Estudiantes de práctica docente de LUZ

Fuente: Villalobos, (2002).

Cuadro 3. Equipos de alto desempeño

Interno

Coordinadores docentes de toda la institución

Fuente: Villalobos, (2002).

Page 14: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

151

5.5.3. Desarrollo del trabajo investigativo

En esta fase, el equipo de calidad presenta a la comunidad educativa la

información, organización de los planes que pueden ser útiles para la

solución de sus problemas, en este caso, se propone la aplicación de un

análisis situacional como una ruta para examinar el problema, sus causas,

consecuencias, alternativas de acción y compromiso.

La inferencia sobre los eventos se realiza sin intervención o influencia

directa, diagnosticándose la realidad que se observará en su contexto

natural; se describe el funcionamiento del plantel, buscando la viabilidad,

que son condiciones necesarias para la aplicación de la evaluación

institucional como herramienta gerencial, que permite la optimización del

Proyecto Pedagógico Comunitario.

El marco operativo o fase de integración de la investigación estuvo

constituido por 4 fases del modelo de evaluación con su correspondiente

fecha, finalidad y alcance, lo cual se muestra en la figura 7.

5.5.4. Población de estudio

La investigación se apoya en dos poblaciones una interna, que tiene

vinculación y participación directa en la institución y otra referencial

conformada por sujetos que pertenecen a las instancias educativas y

organismos colaboradores con la gestión educativa, por lo tanto, la población

interna objeto de estudio esta representada por las personas activas,

Page 15: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

152

vinculadas con el C.B. León de Fébres Cordero, ubicado en la Parroquia

Escolar Nº3 del Municipio Maracaibo, constituida por 1741 personas

pertenecientes a la institución, cuya distribución se muestra en el cuadro 4.

Cuadro 4. Distribución de Población

Estratos Números Directivos 3 Docentes 70 Personal de Apoyo 2 Personal Administrativo 12 Personal Obrero 10 Alumnos 1638 Directiva de la sociedad de padres y representantes 5 Supervisor del sector. 1

Población total 1741 Fuente: Dirección del plantel C. B. León de Febres Cordero.

Además, de la población antes mencionada la investigación requiere

de la colaboración de organismos oficiales y organizaciones cercanas al

plantel, en este sentido, se realizaron reuniones de trabajo con las

autoridades de la Parroquia Escolar, FUNDACITE, vecinos del plantel,

organismos policiales y comunidad adyacente.

5.5.5. Muestra

La muestra con la que se trabajó la constituyeron los representantes

de cada estrato directivo, docentes, personal de apoyo, administrativo,

obrero, directiva de la sociedad de padres y representantes y supervisores.

Page 16: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

153

Según Trujillo (1990) por ser pequeñas y accesibles se trabaja con la

totalidad realizando la técnica del censo poblacional.

Cuadro 5. Distribución de cada Muestra

Estratos Números de estratos

Directivos 3 Docentes 70 Personal de Apoyo 2 Personal Administrativo 12 Personal Obrero 10 Alumnos 88 Directiva de la sociedad de padres y representantes 5

Supervisor del sector. 1 Tamaño de la muestra 185

Fuente: Villalobos (2003).

Por lo tanto, la muestra fue de 185 sujetos. Según Sierra, citado por

Chávez (2000) se procede a calcular la muestra de la población por grados y

secciones dando el siguiente resultado:

Cuadro 6. Distribución de la población de alumnos

Grados Nº de Secciones

Nº de Alumnos

Números de estratos

7 16 638 34 8 14 559 30 9 11 440 24

Totales 41 1637 88 Fuente: Villalobos (2003).

Además, se calculó la muestra de alumnos por secciones en cada

grado, según Shiffer citado por Chávez (2000).

Page 17: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

154

Cuadro 7. Distribución de la muestra de alumnos

Secciones (7mo grado) Estudiantes Por sección Muestra

A 40 2 B 40 2 C 39 2 D 40 2 E 38 2 F 41 3 G 39 2 H 40 2 I 40 2 J 40 2 K 41 3 L 40 2 M 40 2 N 40 2 O 40 2 P 40 2

TOTAL 638 34 Fuente: Villalobos (2003).

Cuadro 8. Distribución de la muestra de Alumnos

Secciones 8vo. Grado

Estudiantes Por sección

Muestra

A 40 2 B 40 2 C 40 2 D 40 2 E 39 2 F 40 2 G 41 3 H 41 3 I 40 2 J 40 2 K 40 2 L 40 2 M 38 2 N 40 2

Total 559 30 Fuente: Villalobos (2003).

Page 18: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

155

Cuadro 9. Distribución de la muestra de Alumnos

Secciones (9no Grado) Estudiantes Población

Muestra

A 40 2 B 39 2 C 40 2 D 40 2 E 41 3 F 40 2 G 40 2 H 40 2 I 41 3 J 40 2 K 39 2

Total 440 24 Fuente: Villalobos (2003).

5.5.5.1. Tipo de muestreo

Según Martínez (2002) la investigación cualitativa etnográfica, explica

que el tipo de muestra de la investigación-acción es la intencional o basada

en criterios, debido a que en la presente investigación se considera

necesarios o muy convenientes para tener una unidad de análisis con las

mayores ventajas para los fines que persigue la investigación; por lo tanto, se

procuró que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales

de la investigación, como se indica para la muestra estadística, y que se

complementen y equilibren recíprocamente.

En tal sentido, se trata de buscar una muestra que sea comprehensiva

y que, a su vez, tenga en consideración los casos negativos o desviantes,

pero haciendo énfasis en los casos más representativos y paradigmáticos y

explotando al máximo a los informantes claves (personas con conocimientos

Page 19: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

156

especiales), con amplia capacidad de información y de acción. Por lo

general, este enfoque no tiene pretensiones de una elevada generalización

de sus conclusiones, si no que, más bien, ofrece resultados y sugerencias

para introducir cambios en la institución educativa, en los grupos y en la

comunidad. Para obtener la muestra de alumnos, se utiliza la muestra

estadística o probabilística. Aclarando que toda muestra es siempre

intencional o basada en criterios, aunque diferentes. Según Martínez (2000)

la muestra estadística se extrae, de una población bien definida, utilizando

como criterio la condición de que todo miembro tenga exactamente la misma

probabilidad de ser elegido.

5.5.6. Estrategia de recolección

El tiempo que se utiliz ó para desarrollar la investigación fue de un

año, el periodo de observación se inició desde el momento de acceso al

plantel. Se procede a recoger la información de manera no planificada

durante tres meses, con el fin de ir identificando informantes de acuerdo a los

criterios establecidos e ir reforzando el diagnóstico participativo, apoyándose

en la revisión de documentos, tales como: proyectos pedagógicos

comunitarios de años anteriores, actas de consejo de profesores, técnicos,

seccionales, departamentos y estadísticas del rendimiento estudiantil.

A la par se fue revisando literatura especializada sobre evaluación

institucional, proyectos pedagógicos comunitarios y principios de gestión de

calidad, para ir identificando las categorías que se utilizó en la investigación,

Page 20: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

157

junto al insumo de las observaciones que se realizaron en el plantel. Por

último, se estableció un cuerpo conceptual expresado en dimensiones y

categorías, estás se clasificaron en subcategorías de análisis que surgieron

de las fuentes especializadas y del contacto con la realidad investigada.

5.5.6.1. Técnicas de recolección de información

En la presente investigación se utilizaron técnicas de recolección de

datos tales como: encuestas, entrevistas formales e informales, análisis de

documentos (informes de trabajo, actas, registros eventos y otros),

observación no sistemática y observación directa participante.

El conjunto de todas estas técnicas de recolección de información

permitió recabar información que luego fue analizada en función de las

categorías que prevalec ieron en el proceso, de esta forma, se garantiza un

verdadero conocimiento de la realidad. Según Florian (1992) las técnicas se

denominan herramientas de recolección de información a continuación se

nombran las que se utilizó en la investigación.

Investigación documental: permitió obtener y acumular todo lo

referente a la teoría que guió esta investigación, así como el conjunto de

bibliografía que servio de apoyo y orientación teórico-metodológico para la

acción. Permitió extraer el discurso normativo tanto de los miembros de la

comunidad educativa de la escuela, como del estado venezolano.

De tal manera, que en el cuadro 10, se describe la relación entre

objetivos, dimensiones, categorías, subcategorías y unidades de análisis.

Page 21: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

158 CUADRO 10. RELACIÓN ENTRE DIMENSIONES, CATEGORÍAS, SUBCATEGORÍAS Y UNIDADES DE ANÁLISIS

Objetivos Dimensión Categorías Subcategorías Unidad de análisis Operativizar la Evaluación Institucional como herramienta gerencial para la optimización del Proyecto Pedagógico Comunitario en organizaciones educativas para mejorar la calidad de la educación.

Fundamentos teórica § Participación comunitaria § Cambio organizativo § Gerencia democrática § Características de la

evaluación § Criterios de evaluación

§ Fijación de Metas § Dirección de las acciones § Toma de decisiones § Espacios de discusión § Continuidad § Participación dialéctica § Practicidad § Capacidad de organización

Personal directivo, docentes, administradores, obrero, de apoyo, padres y representantes (para todas las categorías)

Aplicar una metodología de evaluación institucional para la configuración del Proyecto Pedagógico Comunitario.

Fundamentación práctica § Gerencia § Liderazgo para la calidad § Satisfacción de los grupos de interés § Crecimiento de las personas

dentro de la institución

§ Procesos de gerencia § Liderazgo de dirección § Valores de la institución § Relaciones públicas § Gestión de calidad § Reconocimiento de

necesidades y expectativas de alumnos, padres y representantes.

§ Demanda de mercados

laborales, económica y sociedad.

§ Reconocimiento de

necesidades y expectativas del personal docente, administrativo, de apoyo y obrero.

§ Políticas de reconocimiento al

desempeño. § Perfeccionamiento y

capacitación

Documentos Del Estado venezolano: - Proyecto Educativo Nacional. - Ley orgánica de Educación (1980) - Reforma parcial del reglamento de

la ley orgánica de Educación (1999)

Del plantel educativo: proyectos pedagógicos comunitarios del plantel, actas de consejos de profesores, técnico, seccionales, departamentos, estadísticas del rendimiento estudiantil.

Page 22: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

159 Objetivos Dimensión Categorías Subcategorías Unidad de análisis

§ Promoción de igualdad de oportunidades.

§ Compromisos de las personas con la institución.

§ Calidad de vida y ambiente organizacional.

Caracterizar las implicaciones del proceso de concepción, diseño y ejecución de un Proyecto Pedagógico Comunitario apoyados en la evaluación institucional.

§ Enfoque § Estructura

§ Técnico-normativo § Pedagógico comunitario § Componentes § Recursos e instrumentos § Modelos y alcances de la

planificación estratégica § Planificación de procesos

principales en educación § Planificación financiera § Plan de benmarketing

Establecer condiciones de operatividad de los Proyectos Pedagógicos Comunitarios en las instituciones.

§ Fases

§ Diagnóstico § Planificar § Ejecución § Evaluación

Determinar criterios para viabilizar los Proyectos Pedagógicos Comunitarios.

§ Principios § Trabaja en equipo § Autonomía § Mutua cooperación § Flexibilidad § Solidaridad § Factibilidad § Descentralización § Democratización

Fuente: Villalobos, 2003.

Page 23: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

160

Observación no sistemática: permitió iniciar el estudio con

interrogantes e intereses generales y registrar toda la información presentada

de la forma espontánea para la descripción de las situaciones.

Observación directa participante: por medio de esta herramienta se

percibió el evento de una manera espontánea en su realidad, en diferentes

momentos y durante el proceso de investigación. Es una manera consciente

y sistemática de compartir en todo lo que permitieron las circunstancias, las

actividades, los intereses y afectos del grupo de personas involucradas en la

investigación. Su propósito fue la obtención de datos acerca del

comportamiento mediante un contacto directo y en términos de situaciones

específicas en las cuales sea mínima la distorsión producida en los

resultados a causa del efecto del investigador como agente externo.

El instrumento seleccionado para la observación de los sucesos fue la

nota de campo, para lo cual se diseñó un formato (anexo B: registro de nota

de campo) que permitió recrear las escenas y los procesos por medio de

palabras claves, nombres, claves simbólicas, comentarios y reflexiones,

también se utilizaron grabaciones en video y de audio. La información

recolectada durante la observación no sistemática y directa participante se

discutió con los actores consultados para validar la misma.

La entrevista oral: permitió recoger y analizar los hechos: tal y como

han sido vividos, además focaliza los relatos sobre las categorías que son

importantes para la investigación. Se elaboró un guión de entrevista, el cual

permite a los actores involucrados transmitir oralmente su posición personal.

Page 24: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

161

U n i d a d d e A n á l i s i s d o c u m e n t o

G r u p o d e i n t e r é s e x t e r n o e i n t e r n o

E n c u e s t a E n t r e v i s t a

O b s e r v a c i ó n N o s i s t e m á t i c a

Observa

ción

directa

Tratam

iento

estadíst

ico

Cuestion

ario

Guión d

e

Entrevist

a

Triangu

lación

de

sujetos

Según Ruiz y Ispurúa (1989), la entrevista implica un esfuerzo de inmersión

por parte del entrevistado frente a el entrevistador que asiste activamente a

este ejercicio. Para su aplicación se estableció una lista de temas

relacionados con el problema objeto de estudio, esto permitió focalizar la

entrevista (anexo C: guión de entrevista).

Encuesta: la modalidad de encuestas realizadas fue de cuestionarios

de preguntas cerradas (anexo D: C1: Cuestionario Liderazgo hacia la

calidad; C2: cuestionario Satisfacción de los grupos de interés; C3:

cuestionario Crecimiento de las personas dentro de la institución educativa;

C4: cuestionario Planificación estratégica; C5: cuestionario Calidad de

Información. Los resultados de estas encuestas se integraron a la

información obtenida, por otras vías. El proceso metodológico seguido para

el análisis de la información se presenta en la figura 5.

Figura 5. Proceso metodológico. Fuente: Villalobos, 2003.

Page 25: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

162

5.5.7. Validez La información que fue recogida por medio de las técnicas de

recolección de información, permitió detectar los problemas y jerarquizar los

prioritarios.

La validez de estas técnicas están, en que ellas utilizadas en cualquier

tipo de investigación acción, no necesita datos estadísticos, debido a que

están dirigidos a solucionar un problema concreto, percibido, definido por la

comunidad y los investigadores; donde los grupos sociales se comprometen

a intervenir la realidad existente, en un lugar y momento determinado.

En este caso, la validez según Martínez (2000) esta determinada por

el grado en el cual los resultados de la investigación reflejan una imagen

clara y representativa de la situación, en este sentido, referida a la

operatividad de la evaluación institucional como herramienta gerencial para

optimizar el Proyecto Pedagógico Comunitario del C.B. León de Febres

Cordero, Parroquia Escolar Nº3 del Municipio Maracaibo.

La validez se puede apreciar cuando: a) se observan cambios en la

organización entre el inicio y el final de la investigación palpable en el registro

de eventos. b) se desarrolló una interacción permanente en los grupos de

trabajo. c) se contrasta la información con diferentes fuentes y con distintos

métodos. Fue necesario contrastarla con la de otros o recogerla en

momentos diferentes: la triangulación con distintas fuentes de información y

con diversos métodos puede resultar muy valiosa. De tal manera, se

pudo determinar la validez de las preguntas de los cuestionarios y la

Page 26: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

163

entrevista, se utilizó la técnica de diez (10) juicios de expertos especialistas

de evaluación institucional y Proyecto Pedagógico Comunitario. La validez de

comprensión de los actores se determinó por medio de una prueba piloto

aplicada a un grupo de diez (10) actores con características similares a los

de la población de la escuela seleccionada; sobre las base de esta validación

se reestructuró, el instrumento, tomando como base el lenguaje y la

coherencia. (Anexo E: Validez de contenido).

De la misma forma, se consideró como elemento que refuerza la

validez, la rigurosidad en la recolección, registros, análisis e interpretación de

la información, la tendencia de las categorías que fueron definidas para esta

investigación. En primera instancia, el análisis de contenido de las

observaciones y entrevistas se efectuó a través de la codificación, proceso

mediante el cual las características relevantes del contenido de un mensaje,

son transformados en unidades más específicas que permiten su descripción

y análisis.

Los pasos seguidos para el análisis de contenido fue el siguiente:

Se analizaron las respuestas de los informantes con la finalidad de

buscar palabras, frases mencionadas con frecuencia, y se tomó nota de

éstas fichas de registro de información de cada informante, estas fueron

clasificadas dentro de las categorías de análisis y luego se plasmaron en º de

frecuencias de comentarios (anexo F: hoja de codificación).

A cada respuesta se le asignó un código relacionado con las

categorías y la repetición de estas o de la subcategoría, asignándole un valor

numérico en la hoja de codificación.

Page 27: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

164

5.5.8. Confiabilidad Continuando con los criterios de Martínez (2000) la confiabilidad se

dirige hacia el nivel de concordancia interpretativa entre los diferentes

observadores que fueron: los participantes e informantes en una interacción

directa en tiempos y situaciones diferentes llegó a las mismas percepciones y

conclusiones sobre lo investigado. Esto se evidencia, cuando por medio del

consenso entre los diferentes actores se decide el problema que se

abordará.

Con relación a la validez y confiabilidad de los resultados de la

investigación (aportes) de la misma y las reflexiones sobre esos

conocimientos. Se utilizaron las estrategias para alcanzar un buen nivel de

confiabilidad externa, según Goetz y Lecompte (1999): a) se precisa el nivel

de participación y la posición asumida por el investigador y los grupos de

apoyo. (b) se identificaron los informantes. (c) describe el contexto donde se

recogen los datos. (d) se identificaron las teorías que subyacen en la

metodología y métodos de análisis. e) se precisaron los métodos de

recolección de información y de análisis de tal manera, que otras

investigaciones puedan repetir el estudio.

Para la confiabilidad interna, que es el nivel de consenso entre los

diferentes observadores de la misma realidad, se utilizarán categorías

descriptivas de bajo nivel inferencial para concretar y precisar lo mejor

Page 28: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

165

posible y manejar datos primarios; debido a que en toda la investigación se

trabaja en equipo, hubo un mayor equilibrio de observaciones, análisis e

interpretaciones. Además, se contó con la colaboración de informantes para

la confirmación de los datos de campo y de medios técnicos, para mostrar la

realidad en vivo (grabaciones, registro audiovisual, fotografías) todo esto, con

la finalidad de que pueda ser revisado y analizado por otros investigadores.

5.5.9. Técnicas de análisis de la información

Los datos para el análisis cualitativo surgirán del trabajo de campo;

utilizando los comentarios directos, las observaciones, entrevistas y análisis

documental como fuente básica de datos primarios se organizarán la

información en función de las categorías y subcategorías.

Triangulación: según Elliot (2000) consiste en un método para

establecer relaciones entre distintos tipos de pruebas de manera que puedan

compararse. Reúne observaciones sobre una situación efectuada desde

diversos ángulos o perspectivas para la contrastación, reinterpretación y

complementación permanente de los hallazgos en una investigación.

Se utilizó la triangulación como una técnica de análisis de la

información que permitió cruzar las distintas técnicas de recolección de

información con el fin de inferir, integrar y contrastar la información obtenida

de la realidad estudiada. El uso de las técnicas de triángulación en las

ciencias sociales intenta explicar de forma más completa la rigurosidad y

Page 29: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

166

complejidad del comportamiento humano abordándolo desde más de un

punto de vista, es decir, utilizando datos cualitativos y cuantitativos, para un

mejor entendimiento del problema planteado.

La triangulación posee dos ventajas:

- El uso de multimétodos reduce la probabilidad de una visión limitada

o distorsionada de la realidad que se esta investigando y permite asegurar

que los datos generados no son simplemente artilugios del método

específico que se usa, de tal manera, que cuanto más contrastan los

métodos entre sí, mayor es la confianza del investigador en los resultados

obtenidos. Si por ejemplo, los resultados de la encuesta por cuestionario se

corresponden o no con los de un estudio por observación de los mismos

fenómenos, el investigador confiará más en sus interpretaciones.

- La segunda ventaja es la superación del problema de la limitación del

método, según Smith citado por Cohen y Lawrence (1999) explica que los

investigadores han empleado técnicas particulares fuera del etnocentrismo

metodológico. A menudo, los metodologístas impulsan sus métodos

preferidos debido a que son los únicos con los que están familiarizados o

porque creen que su método es superior a todos los demás.

En conclusión, se utilizó la triangulación con la finalidad de asegurar

que lo que se observó, anotó e interpreto durante la investigación es lo que

está más cerca de la realidad investigada, tratando de lograr la confiabilidad

de los resultados obtenidos. De tal manera, se utilizó la triangulación

metodológica que fue usada en dos direcciones: por un lado se conjugaron

Page 30: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

167

datos de naturaleza cuantitativa, mientras que por otro lado, se emplearon

diferentes métodos interpretativos para estudiar un mismo fenómeno.

La triangulación de sujetos e informantes: se realizó el análisis

triangular de perspectivas, opiniones y juicios ofrecidos por los diferentes

informantes implicados: docentes, alumnos, obrero, empleados, personal de

apoyo y padres y representantes, con la finalidad de contrastar los puntos de

vista manifestados por los sujetos de indagación dentro de un mismo grupo

de informantes. Por último, la triangulación de momentos: consistió en la

recolección de información sobre una misma temática en diferentes

momentos. Se puede decir, que la triangulación es el conjunto de

procedimientos más importantes y poderosos de contrastación, ya que, son

producción de confiabilidad y legitimidad en la investigación cualitativa.

Debido a su multifuncionalidad, permite confirmar (objetividad) y establecer

interdependencia (fiabilidad) de la información que apoyó esta investigación.

5.5.10. Categorización, Análisis e Interpretación de la Información

En esta investigación, la categorización, análisis e interpretación de la

información se realizó de manera simultánea. Estos datos se recolectaron

por medio de las entrevistas, cuestionarios, observación participante y

análisis de contenido, con el fin de generar la optimización del Proyecto

Pedagógico Comunitario utilizando como herramienta gerencial la evaluación

institucional. El proceso se orientó estableciendo la relación entre la teoría y

la práctica por medio de la descripción, análisis e interpretación de los

Page 31: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

168

eventos observados durante el desarrollo del Proyecto Pedagógico

Comunitario, con el fin de develar la teoría de acción que los sustentó.

Con este análisis se buscó a partir de los fundamentos de las teorías

en uso, los modelos de aprendizaje, tratar de interpretar y explicar la

capacidad de los miembros de la comunidad educativa de lograr cambios

profundos e indagar sobre los factores que inhiben o impulsar dichos

cambios que consisten en aprendizajes profundos dentro de la organización

educativa.

Se procedió a realizar análisis apoyados en los conceptos de modelos

de evaluación, enfoque sistemático, niveles de aprendizaje, modelos

mentales, visión compartida, participación y otros.

Para proceder al análisis e interpretación en un primer momento se

identificó y localizo toda la información disponible. Debido a la gran cantidad

de información recabada desde el comienzo de la investigación se decidió

cual información se utilizaría para dicho análisis de acuerdo a las categorías

que prevalecen, es decir, que obtuvieron mayor cantidad de frecuencia.

Por lo tanto, toda la información se registró y clasificó en los

cuadernos y notas de campo, de acuerdo a la técnica empleada para su

obtención.

Al ser la investigadora responsable observadora participante, el

análisis se inició con la primera observación y revisión de documentos,

debido a que durante todo el proceso de investigación se fueron acumulando

impresiones, algunas de las cuales eran registradas como nota de campo.

Page 32: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

169

El análisis se realizó de acuerdo a las siguientes dimensiones:

fundamentación teórica y práctica del proceso de concepción, diseño y

ejecución de un Proyecto Pedagógico Comunitario y la evaluación

institucional. De tal manera, acatando la disposición que plantea el desarrollo

del Proyecto Pedagógico Comunitario en escuelas, de la III etapa la Reforma

Parcial del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación de fecha 15-07-99

y 05-01-00.

Según estos documentos se obtuvo la concepción teórica del estado

venezolano. Se dio inicio con el reporte del análisis describiendo los

elementos de la teoría explícita sobre la fundamentación teórica de la

evaluación institucional.

Concepción del estado venezolano sobre la evaluación de las

Instituciones Educativas

Al analizar la Ley Orgánica de Educación (1980) se pudo constatar

que en Venezuela, la evaluación de las instituciones educativas, esta

contemplada en el artículo 63º y en el artículo 91º de la Reforma Parcial del

Reglamento de la mismas ley (1999), donde se consagra que el Ministerio de

Educación, Cultura y Deportes realizará evaluaciones nacionales, regionales

y locales en los planteles de los niveles y modalidades del sistema educativo.

Dicha evaluación incluirá tanto a los docentes como a los alumnos. También

serán evaluados los materiales didácticos, las condiciones del ambiente

escolar y cualquier otro elemento del proceso educativo que permite mejorar

Page 33: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

170

el nivel de rendimiento y calidad de la educación. Esta evaluación se hará en

la forma y condiciones que establezca el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes, a través del sus órganos competentes (p.7).

Debido al proceso observado y vivido se puede afirmar que existe una

deficiente evaluación de la gestión escolar por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes. Existe poca atención de las autoridades educativas, que

trae como consecuencia dificultades para desarrollar los procesos

gerenciales. Con todo esto se evidencia, que la teoría explícita del Ministerio

de Educación, Cultura y Deportes expresa incongruencia con la teoría en uso

en lo que se refiere a la evaluación.

Practica del proceso de Evaluación Institucional

De acuerdo, a los cuadernos para la reforma educativa venezolana del

MECD (2000) la evaluación del centro escolar consiste en una evaluación a

un nivel general, sobre un conjunto de elementos y de factores que

intervienen en la comunidad escolar.

Esta evaluación debe responder a las siguientes finalidades:

- Obtener elementos de juicio sobre la realización de las tareas y las

funciones que dinamizan la vida escolar.

- Revisar y adecuar desde la práctica, las diversas tareas y funciones que

se realizan en el centro, y abrir metas y cauces enfocados hacia la

actualización pedagógica.

- Fundamentar la tomas de decisiones por parte de la comunidad

educativa, conociendo las variables que influyen en la vida del centro

escolar.

Page 34: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

171

Los ámbitos que se han de evaluar son entre otros, los siguientes:

- Evaluación de las tareas y las funciones de:

- El consejo escolar

- La dirección y el equipo directivo

- El consejo de docentes

- El departamento de orientación

- La asociación de padres

- El personal no docente

- Evaluación del clima institucional del centro:

- En sus dimensiones organizativas

- En sus dimensiones relacionadas.

- En sus dimensiones de participación

- En sus dimensiones de corresponsabilidad

- Evaluación de la relaciones del centro con su entorno:

- Relaciones sociales: barrio, organizaciones sociales, culturales,

recreativas o productivas y la familia de los alumnos y alumnas.

- Relaciones ambientales de carácter histórico, cívico o natural.

- Relaciones institucionales: ayuntamientos o consejos, iglesia y otras

instituciones educativas.

Se puede observar, que el estado venezolano posee la normativa

preescriptiva sobre como ejecutar la evaluación en los institutos educativos.

Page 35: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

172

Acción del estado venezolano en el proceso de evaluación

institucional

Se observó, durante todo el año escolar que las autoridades

educativas no realizaron evaluación del proceso educativo en la escuela.

Solo se limitó a creer lo que estaba escrito en los documentos que recogió el

supervisor durante todo el año.

Todo esto permitió observar, que existe incongruencia entre la teoría

explícita y la teoría en uso del estado venezolano en cuanto a la evaluación

de un centro escolar.

Concepción del estado venezolano sobre el proceso de diseño y

ejecución de un proyecto pedagógico comunitario

Al analizar el Proyecto Pedagógico Comunitario por el MECD (2001)

se observó, que contiene los propósitos que orienta el cambio educativo.

Los propósitos de este proyecto son:

- El estado docente esta calificado, para garantizar una educación

de calidad para todos, gratuita y obligatoria como derecho inalienable de todo

ciudadano. Entre los aspectos del estado docente se destaca la elaboración

con carácter democrático de los programas educativos y planes; en este

sentido, se propone la formación de espacios deliberantes para la

construcción de las propuestas, donde participen todos los miembros de la

comunidad educativa.

- Para lograr la educación de calidad que se desea, este proyecto

Page 36: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

173

destaca la participación comunitaria en la escuela, donde se incorpora a

todos los diferentes actores comunitarios que poseen funciones protagónicos

de la gestión escolar (padres y representantes empresariales del sector,

representantes culturales, religiosos, deportistas ambientales).

- Por lo tanto, esta educación vinculada a la vida comunitaria, al

trabajo y a la naturaleza (humanismo ecológico), contiene una estructura

curricular flexible, contextualizada. Donde los contenidos programáticos

pueden adaptarse a la diversidad de sujetos, climas, espacios geográficos,

de tal manera, que se adaptan al entorno donde se localiza la escuela.

Además, los horarios y calendarios también se deben adaptar a sitio donde

esta ubicada la escuela.

- De acuerdo, a la formación, capacitación y al desempeño del

docente, se va hacia la transformación de su formación inicial y una

capacitación permanente. También, se debe garantizar una remuneración y

seguridad social de acuerdo con su misión, sin discriminación alguna del

nivel, modalidad o dependencia en la cual se desempeñe.

En esta misma perspectiva, se debe revisar el perfil profesional y la

preparación del docente continuamente a lo largo de su carrera, desde su

perfil académico hasta su vocación pedagógica, en función de mantener

activo su papel de promotor social.

- En la supervisión y dirección de las escuelas, se propone

desarrollar una gerencia democrática con una visión compartida y

participativa que permita racionalizar los procesos administrativos y mejorar

los niveles de eficiencia.

Page 37: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

174

V A L O R E S

E S T R A T E G I A S

Plantel educativo centro del quehacer comunitario

- Cambio - Participación comunitaria (propuestas -toma de decisiones) - Discusión permanente de prácticas pedagógicas - Calidad de la educación (aprendizaje organizacional) - Concepción curricular: flexible, continua, integral, democrática, participativa y en permanente

revisión

- Participación comunitaria. Gestión autónoma de planteles - Gerencia democrática y participativa - Gestión educativa de calidad - Currículo flexible - Acciones colectivas: el trabajo en equipo y la interacción entre todos los

actores - Misión-visión compartida y participativa. - Reflexión-acción - Democracia - Dignificación del docente

- Implementar los Proyectos Pedagógicos Comunitarios - Evaluación del desempeño del docente. Reparación y mantenimiento

preventivo de la planta física. - Administración de los recursos materiales y financieros - Transformación de la formación inicial y permanente del docente - Elevar la calidad del proceso para garantizar la permanencia y promoción

de los estudiantes. - Capacitación del alumno en un oficio

S U P U E S T O S

- La dotación de materiales y los recursos bibliográficos para el

aprendizaje serán garantizados por el estado de manera adecuada y

oportuna. En el presente proyecto la escuela emerge como un centro de

producción de recursos para el aprendizaje, modernizando una tecnología

educativa. Se debe potenciar diversas estrategias y metodologías en el

trabajo de aula, en las cuales se pueden utilizar juegos (tradicionales y

cooperativos).

Figura 6. Propiedades de la Teoría Explícita del MECD, sobre el proceso de concepción, diseño y ejecución de un PPC. Fuente: Villalobos, 2003.

Page 38: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

175

En la figura 6, se presenta de manera resumida los elementos de la

dimensión de la teoría explícita del Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes que se refiere al proceso de concepción, diseño y ejecución de un

Proyecto Pedagógico Comunitario, organizados según los lineamientos de la

teoría de acción: supuestos, valores y estrategias.

La teoría explícita del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

presenta algunos lineamientos sobre el proceso de concepción, diseño y

ejecución de un proyecto educativo.

Reconoce al Proyecto Pedagógico Comunitario como un elemento que

potencia el proceso de aprendizaje dentro de la organización educativa,

dicho proyecto es un proceso innovador de la gestión escolar que genera

cambios dentro de la cultura organizacional establecida debido a la

formación de equipos de trabajo en permanente reflexión de su quehacer

diario.

Dicha teoría presenta consistencia interna en los elementos que la

forman (supuestos, valores y estrategias) se observa que tienen una clara

cohesión interna. Se puede concluir que la concepción del deber ser que

expresa el sistema educativo venezolano en sus elementos constitutivos

presenta una clara coherencia y consistencia interna.

Se puede expresar, que las características del comportamiento

organizacional de los Proyectos Pedagógicos Comunitarios, son Modelo II,

los principios que identifican a estos proyectos como la democratización del

poder, la capacidad de participación de todos los actores del proceso, la

Page 39: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

176

reflexión sobre la acción, la implicación individual, colectiva y la comunicación

matricial; se corresponde con las características del Modelo II I(criterio

democrático, definición compartida de logros y metas, control bilateral y

manejo colectivo de la información).

Como se puede observar, la teoría explícita del Ministerio de

Educación, Cultura y Deportes promueve la gestión autónoma de las

escuelas. Al observar su teoría en uso se pudo constatar poca atención de

los supervisores a los directivos de los planteles educativos para el diseño,

ejecución y seguimiento de los Proyectos Pedagógicos Comunitarios. Esto

se pudo palpar durante la investigación en la escuela; los supervisores de la

Parroquia Escolar 3, a la cual pertenece la escuela no asistieron a las

actividades planificadas durante el desarrollo del Proyectos Pedagógicos

Comunitarios. Solo se dedicaron a señalar lineamientos y exigencias que la

zona educativa establecida.

Debido al proceso observado y vivido se puede afirmar que existe una

deficiente supervisión y no se realiza la evaluación de la gestión escolar por

parte de las autoridades educativas, lo cual trae como consecuencia

dificultad para desarrollar los Proyectos Pedagógicos Comunitarios,

transformándose esto en un obstáculo para llevar adelante estos con las

condiciones de apoyo y asesorías más favorables.

En este orden de ideas, Pérez (2003) expresa, que el personal

directivo y los supervisores deben ser los primeros impulsadores de los

cambios en el proceso educativo, ser los propulsores del Proyecto

Pedagógico Comunitario en su mejoramiento continuo y además ser los

Page 40: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

177

responsables de la reflexión, formación, actualización y participación de todo

el personal de los planteles educativos.

Se pudo observar, que el personal directivo ocupa mucho tiempo a

resolver problemas administrativos como el llenado de recaudos y asisten a

muchas reuniones en la parroquia escolar, pero utilizan muy poco tiempo a

los problemas pedagógicos y evaluación del Proyecto Pedagógico

Comunitario del plantel. Para ellos tiene prioridad los aspectos

administrativos.

También produjo retraso en las acciones planificadas por los grupos de

trabajo, además de molestias expresadas por las comisiones, una de las

muestras de esas expresiones: “aquí primero es llenar papeles, por eso uno

se cansas de luchar solo” (Informantes A y B).

Con todo esto se evidencia, que la teoría en uso del Ministerio de

Educación, Cultura y Deportes expresa un comportamiento que va hacia el

Modelo I, donde prevalece el criterio autocrático y el poder esta en manos de

las autoridades superiores, las tomas de decisiones se dan de manera

vertical, todo esto impide la gestión autónoma que se pregona en la teoría

explícita antes nombrada.

De acuerdo a Pérez (2003) frente a las nuevas tecnologías, las

reformas educativas que se vienen implementando en las organizaciones

educativas deben ser supervisadas por el estado venezolano, para corregir a

los gerentes educativos y a los diferentes actores involucrados en el

proyecto.

Page 41: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

178

De tal manera, la gerencia en el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes, está orientado por normas rígidas escritas en manuales que

especifican la gestión escolar sin contextualizarla, motivo por el cual

contribuye a un aprendizaje unilateral, individual y rutinario. Se pudo

observar , cuando la escuela enfrenta problemas que originan cambios a

cualquier nivel (pedagógicos, curriculares, administrativos y otros), existe una

impotencia en los diferentes actores involucrados debido a la poca o casi

nula autonomía, la toma de decisiones está determinada por la normativa

establecida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Todo esto

trae como consecuencia, que la calidad educativa de la escuela se vea

afectada, así como la posibilidad de convertirse en una comunidad con

capacidad de aprender de manera colectiva, donde se analice, discuta y

reflexione en equipo, sobre lo que ocurre y lo que se desea lograr.

De acuerdo a, Chávez (2000) en situaciones como la descrita

anteriormente es difícil desarrollar proyectos. Ya que éstos son posibles en

realidades escolares donde existe un equipo de personas fuertemente

sensibilizadas, con visión de equipo, capaces de asumir un alto costo

personal y de riesgos.

Se puede llegar a la conclusión que existe necesidad de cambiar la

estructura del poder, democratizar y descentralizar el plantel educativo,

promoviendo una gerencia participativa. Esto permitirá una educación más

humana, volviendo la mirada al hombre, hacia su formación científica,

cultivando sus valores debe estar en función de mejorar su entorno social

dirigido hacia un humanismo ecológico.

Page 42: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

179

La incongruencia entre la teoría en uso y la teoría explícita del

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en lo que se refiere a la

concepción, diseño y ejecución de un Proyecto Pedagógico Comunitario y la

falta de evaluación institucional caracteriza a la escuela venezolana,

obstaculiza la gestión autónoma que plantea la reforma educativa propuesta.

Práctica del proceso de concepción, diseño y ejecución de un

Proyecto Pedagógico Comunitario

De acuerdo, a los cuadernos para la reforma educativa venezolana del

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000) en la fase de diagnóstico

del proyecto aparece el análisis, definición y expresión de lo que se

menciona seguidamente y deberá contar con la participación de toda la

comunidad educativa.

- La realidad y las demandas del medio externo al plantel.

- Las características y las necesidades educativas detectadas en el

alumnado.

- Las condiciones internas del plantel y los ámbitos de posibles mejoras

(tipología del plantel escolar, los indicadores básicos de su estructura y

su funcionamiento, clima institucional que existe en el plantel, el tipo de

evaluación institucional que se realiza si existe, fortalezas, debilidades y

oportunidades.

- Rasgos referidos a los valores morales, que definan el modelo de ser

humano que se desea educar en el contexto de la convivencia

democrática (definición de los valores dentro de la comunidad educativa).

Page 43: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

180

La fase de planificación-acción contempla la formulación de objetivos y

líneas concretas para la acción, los pasos que orientarán la realización y

progreso de la actividad educativa: el modelo de organización educativa,

modelo de evaluación institucional y funcionamiento del plantel.

Todo el análisis anterior, debe ser traducido en los objetivos. De tal

manera, que éstos deben expresar los propósitos que se desean logran

mediante la implementación del proyecto y la evaluación continua. Además,

deben de responder a los valores que se desean impulsar desde la escuela y

el tipo de formación en las áreas del ser, el hacer, el aprender y el convivir.

- Se plasman objetivos estrictamente pedagógicos, referidos a las

líneas de actuación en el ámbito de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Objetivos relacionados al ámbito administrativo, es decir,

relacionados con la organización y funcionamiento del plantel.

- Por último, los objetivos seleccionados con cuestiones socio-

educativas, que se refieren a la proyección del plantel sobre la comunidad

local y la integración de esta en la dinámica pedagógica del plantel

educativo.

Para la fase de seguimiento y evaluación el Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes propone:

- Luego de haber puesto en marcha el Proyecto Pedagógico

Comunitario, se realiza su evaluación y actualización permanente (se

establecen principios para la acción comprometiendo a toda la comunidad

educativa, ya que estos son proyectos que se desarrollan de manera

Page 44: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

181

colectiva y se diseñan estrategias para el seguimiento y permanente

evaluación del proyecto, tanto en su desarrollo en el día a día, como al

análisis de sus resultados o impactos).

Se pudo observar, que el estado venezolano posee la normativa

prescriptita sobre cómo ejecutar Proyectos Pedagógicos Comunitarios.

Acción del estado durante el proceso de concepción, diseño y

ejecución de un Proyecto Pedagógico Comunitario

Se analizó la aplicación del Proyecto Pedagógico Comunitario, de la

escuela seleccionada; se pudo observar que el estado venezolano no brindo

asesoramiento a la escuela, por medio del supervisor o equipo asesor de

proyectos de zona educativa. No asistieron a las jornadas de trabajo

planificadas por la escuela y el equipo asesor externo para el diseño y

ejecución del PPC, solo se limitaron a exigir la elaboración de los mismos y

indicar los lapsos de entrega.

Todo esto demostró, que existe incongruencia entre la teoría explicita y

la teoría en uso del estado venezolano en cuanto a la práctica del proceso de

concepción, diseño y ejecución de un Proyecto Pedagógico Comunitario. La

comunidad educativa, la evaluación institucional y la concepción, diseño y

ejecución de un Proyecto Pedagógico Comunitario.

La comunidad educativa del plantel, seleccionado se describió a partir

de los cuestionarios, observaciones, las entrevistas realizadas en sus

dos dimensiones: teoría explícita y teoría en uso, en cada una de las

categorías.

Page 45: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

182

El análisis se apoya en el cuadro de frecuencia de los comentarios

extraídos de la contrastación con la nota de campo y la entrevista (ver anexo

G: Frecuencia de comentarios). Además, el análisis cuantitativo se realizó

con los cuestionarios (ver anexo D: C1: Liderazgo hacia la calidad total, C2:

Satisfacción de los grupos de interés, C3: Crecimiento de las personas

dentro de la institución educativa, C4: Planificación estratégica y C5: Calidad

de la información.

Fase Diagnóstica

En esta fase se realiza el diagnóstico participativo, se contó con todos

los grupos de interés involucrados. Esta fase permite tener una clara visión

de la realidad institucional, garantizando la participación, el compromiso de

todos los actores que intervienen en el análisis situacional, la búsqueda de

soluciones a los problemas que los afecta, lo cual permitió lograr mejores de

niveles de adecuación, pertinencia y viabilidad del Proyecto Pedagógico

Comunitario. Con respecto a esto, a Pérez (2003) señala, que en la gestión

escolar es necesario involucrar a todos los actores de la escuela, para lograr

un análisis y resolución de los conflictos de forma participa tiva.

A realizar un diagnóstico participativo, permite humanizar la escuela

promoviendo los principios de trabajo en equipo, mutua cooperación,

solidaridad, factibilidad, convivencia democrática, flexibilidad donde tenga

cabida el pluralismo, la participac ión, el consenso y el surgimiento del

conocimiento como instrumento para transformar la realidad intervenidad.

Page 46: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

183

En este diagnóstico participativo se desarrollo el trabajo en equipo, que

estuvieron formados por los diferentes grupos de interés (alumnos, docentes,

personal administrativos, obreros, de apoyo, padres y representantes)

quienes extrajeron y jerarquizaron los problemas de la escuela y después por

consenso, seleccionaron y definieron los problemas principales que los

afectaba.

En esta fase de la investigación, la convocatoria fue elevada, ya que

asistieron el 95% de los docentes, el 100% de los estudiantes convocados (2

por sección) personal administrativo, de apoyo, miembros de la sociedad de

padres y representantes en su totalidad, con excepción del supervisor y jefe

de parroquia del plantel.

Los informantes A,B,C,D y E, manifestaron que los aspectos que los

motivaron a participaron en la situación inicial fue: asesoría de investigadores

externos (65) manifestaron esta posición, pero (60) manifestaron que

deseaban rescatar la infraestructura, por su parte, (70) dijeron que deseaban

mejorar el rendimiento del alumno y del docente, otros (50) manifestaron que

tenían problemas no existe sentido de pertinencia, otro grupo (56) dijo que

deseaban cambios en la metodología evaluativa, otros (54) participaron que

debido a la baja motivación del alumno, y por último, (68) que deseaban

actividades de formación académica para los docentes.

Además, otro grupo de (50) participaron que tienen miedo al cambio,

pero un grupo de (40) dijo que algunos participaron en el cambio, contra (20)

que manifestaron que no participan en el cambio. Según Beer y Eisenstal

(citado por Bolívar 2000) expresa, que la baja respuestas de las

Page 47: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

184

organizaciones a las propuestas de cambio, se deben a no afrontar las

resistencias en diálogo abierto entre las partes, de modo que de cabida a un

diagnóstico compartido y una visión de futuro.

Por su parte, un grupo de (30) expresó que no le reconocen a uno el

esfuerzo, pero un grupo de (60) estuvo de acuerdo con la evaluación

continua del proyecto.

De tal manera, todos los participantes tuvieron un comportamiento

activo la explicación de los problemas arrojó la relación causal y en

posteriores reuniones de trabajo con el equipo de calidad, el equipo de alto

desempeño fue completada con la revisión documental y las observaciones

de la investigadora. (ver anexo H: Flujograma Situacional).

El equipo de calidad fue de gran importancia en esta fase, se dedicó a

crear un ambiente agradable para permitir la participación activa de los

grupos de interés y además develó las diferentes perspectivas de los

problemas. El equipo se desempeño como mediador entre las partes, para

buscar el consenso.

Además, se elaboró la visión compartida de la Escuela que Queremos,

cuyo propósito fue orientar el plan de acción, que se formuló posteriormente,

este ejercicio resultó motivador para los participantes, ya que lo elaboraron

entre todos (ver anexo I: La Escuela que Queremos).

Después se formaron equipos de trabajo de manera espontánea de

acuerdo a los problemas encontrados, participando representantes de cada

uno de los grupos (docentes, alumnos, personal de apoyo, administrativos,

Page 48: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

185

obreros, padres y representantes); a través de toda esta discusión y análisis

se propusieron alternativas de solución y se nombraron responsables por

equipo.

Fase de planificación-acción

En sesión conjunta se formuló, discutió y analizó la situación objetivo

en términos reales (ver anexo J: Situación objetivo) y se diseñó un plan de

acción partiendo de los problemas y las acciones propuestas en el

diagnóstico participativo, las mismas fueron revisadas y mejoradas junto al

equipo de calidad (ver anexo K: Plan de Acción).

Durante la ejecución de este plan se produjo cambios en las

actividades plani ficadas debido a problemas internos y externos que se

fueron presentando en el desarrollo del mismo; para laboral de sesenta y

tres, falta de compromiso de los miembros de las comisiones. Por estas

causas, se puede decir que el plan de acción fue flexible y de adoptó a la

dinámica de la realidad, características que debe estar presente en todo plan

de acción que se formule bajo un enfoque estratégico.

Con relación al compromiso del grupo, es de hacer notar que al

finalizar el diagnóstico participativo donde se seleccionaron, jerarquizaron e

identificaron la relación causal, los participantes se comprometieron a cumplir

el compromiso adquirido, ellos mantienen este tipo de asesoramiento desde

el año 1997, ya que la Universidad del Zulia, mantiene en este plantel un

grupo de pasantes, asesores externos e investigadores.

Page 49: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

186

Se pudo observar, durante la ejecución del plan de acción que el (75)

de los docentes cumplieron el compromiso adquirido, contra (20) que no lo

asumió, expresaron que tenían problemas para reunirse, que desean

retirarse, ya que tienen muchos años de servicio. De tal manera, que faltaron

algunas actividades por cumplir opinaron (44) de los informantes A.

De acuerdo, a la categoría planificación estratégica (C10 S17) en el

cuestionario C4, se pudo observar en la tabla 1, que la alternativa más alta

fue con frecuencia, seguida de rara vez, siempre y nunca. De lo que se

puede deducir que el plan de acción fue logrado de manera mediana, con

algunos problemas.

Tabla 1. Planificación Estratégica

Alternativas Frecuencia

Siempre 7

Con frecuencia 40

Rara vez 22

Nunca 4

Fuente: Villalobos, 2003

Según, Lepeley (2002), expresa que si las personas se sienten bien

con el trabajo que realizan, el compromiso con la institución aumenta y los

resultados mejoran. Esto ocurre, debido a que están motivados y esta

contribuye a relajar tensiones.

Con respecto, al plan de área o asignaturas (62) docentes expresaron

que se han cumplido la gran mayoría de actividades planificada, y un grupo

Page 50: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

187

de (30) señaló que faltaron por cumplir algunas que se planificaron durante el

proceso.

En la tabla 2 se observó, que la alternativa más alta para el plan de

áreas fue con frecuencia, seguida de rara vez, siempre y nunca.

Tabla 2. Planificación Estratégica (Planificación de procesos)

Alternativas Frecuencia Siempre 10

Con frecuencia 38 Rara vez 20 Nunca 5

Fuente: Villalobos, 2003.

De acuerdo, a Lepeley (2002) se procede a planificar las actividades

educativas, para las diferentes asignaturas, de tal manera, que estén

adecuadas a la misión de la institución. Por lo antes expresado, se puede

concluir que se han cumplido estas actividades educativas en un buen

promedio.

En cuanto al plan financiero (60) de los informantes A, B y C,

manifestaron que se lograron algunos recursos, y un grupo de (62)

manifestaron que hubo participación de los alumnos y todo el personal para

recabar fondos. Por lo contrario, un grupo de (30) dijeron que fue baja la

participación, esto se asocia con (C10 S19) de la tabla 3 el plan financiero

donde la alternativa más alta fue con frecuencia, seguida de rara vez, nunca

y siempre.

Page 51: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

188

Tabla 3. Planificación Estratégica (Planificación Financiera)

Alternativas Frecuencia

Siempre 9

Con frecuencia 42

Rara vez 10

Nunca 12

Fuente: Villalobos, 2003.

Según Lepeley (2002) este plan permite describir en forma clara el

presupuesto y el plan financiero institucional indicando plazos de acción.

Por otra parte, se llevó a cabo un estudio de las mejores instituciones

educativas cercanas (benmarking), tomándose como modelo con ciertas

modificaciones el de Fe y Alegría. Por tal motivo, (64) docentes manifestaron

que fue bueno guiarse y ayudarnos con el modelo del Proyecto Pedagógico

Comunitario de Fe y Alegría. Pero (52) informantes expresaron que fue muy

bueno cuando nos comparamos con otras instituciones educativas y otro

grupo de (46) opinó que nos ayudó mucho el trabajo en equipo que

realizamos con otras instituciones educativas.

En la tabla 4 el plan de los mejores donde la alternativa con mayor

porcentaje es con frecuencia, seguida de rara vez, siempre y nunca.

Tabla 4. Planificación Estratégica (Plan de los Mejores)

Alternativas Frecuencia Siempre 8

Con frecuencia 30 Rara vez 28 Nunca 7

Fuente: Villalobos, 2003

Page 52: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

189

De acuerdo, con Spendolini (2003) el plan de los mejores es un

proceso sistemático, continuo para evaluar los productos, servicios y

procesos de trabajo, en este caso, de las organizaciones educativas que son

reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con la finalidad

de lograr progresos organizacionales.

En el caso de esta investigación, se procedió a buscar las mejores

prácticas en la misma institución, luego se miró hacia fuera y se comparó con

las mejores organizaciones educativas del sector.

En cuanto al enfoque del Proyecto Pedagógico Comunitario (30)

informantes expresaron, “todo son normas” y otro (30) informaron que “solo

se llenan papeles” y (70) participaron, “es solo definición de metas y

objetivos. Con respecto, al modelo pedagógico (30) participaron, “se busca

futuro lejano inalcanzable”. Y sobre su enfoque comunitario expresaron (60),

“es producto del colectivo” y otros (60) manifestaron que “todos diseñamos y

ejecutamos”.

Según la teoría explícita del Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes (2001) el Proyecto Pedagógico Comunitario surge con un

normativo técnico de cómo se va a llevar a la práctica, en la dimensión

pedagógica debe tener relación con el nivel de Educación Básica que dicta el

MECD y además se le debe agregar las operaciones pedagógicas de la

comunidad educativa que en el plantel donde se aplica.

Se pudo observar, en el plantel investigado, se cumplieron de una

manera mediana, debido a que el MECD, no da apoyo técnico a dichos

Page 53: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

190

proyectos, y se ha logrado esto, debido al empeño desarrollado por el grupo

interventor.

Con respecto, a los componentes del Proyecto Pedagógico

Comunitario (52) participantes que “la acción pedagógica se encamina hacia

las demandas y necesidades de los alumnos” y en la tabla 5 se observa, que

la alternativa con mayor porcentaje fue siempre, seguida de con frecuencia,

rara vez y nunca.

Tabla 5. Acción Pedagógica

Alternativas Frecuencia

Siempre 25

Con frecuencia 22

Rara vez 17

Nunca 9 Fuente: Villalobos, 2003

El Currículo Básico Nacional (2000) da la estructura al Proyecto

Pedagógico Comunitario y esta se adapta a la realidad de cada plantel. Sus

componentes están determinados por sus finalidades, sugiere el análisis y la

reflexión de la comunidad educativa de acuerdo a su propia realidad, sobre

sus necesidades y expectativas.

Se pudo observar, que se mantuvo este componente, abarcando los

cuatro campos de análisis como son: de la realidad y de las demandas del

entorno externo al plantel, de las características y de las necesidades

educativas detectadas en el alumnado, de las condiciones internas del

Page 54: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

191

plantel educativo, de los indicadores básicos de su estructura y

funcionamiento y por ultimo, del clima institucional que existe en el instituto

educativo.

Pero de acuerdo, con los recursos e instrumentos (55) informantes

dijeron, “falta algunos materiales” y otro grupo de (60) expresaron que

“enviaron materiales de laboratorio”.

(C8 S14) de la tabla 6, en base a ello se unifica que la alternativa con

mayor frecuencia, “nunca” y “siempre”. De acuerdo, a esto prevalecen

criterios dispersos en cuanto a los recursos e instrumentos.

Tabla 6. Recursos e Instrumentos

Alternativas Frecuencia Siempre 13

Con frecuencia 17

Rara vez 38

Nunca 15 Fuente: Villalobos, 2003

De acuerdo, a la categoría trabajo en equipo, en la subcategoría

capacidad de un equipo (50) participaron, “el trabajo en equipo fue

motivante” y (42) informaron, “es bueno trabajar en equipo”, pero, por su

parte, 25 expresaron que “es difícil coincidir para reunirnos”.

Bolívar (2000) expresa, cuando una organización es capaz de

enfilarse y desarrollar la capacidad de equipo logra los objetivos deseados

por sus miembros desean. Para desarrollar esta capacidad hay que dominar

Page 55: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

192

las prácticas del diálogo y la discusión. Se puede observar, que la institución

investigada domina medianamente el trabajo en equipo, por lo tanto, logrará

algunos de los objetivos, y esta relacionado con la autocogestión y

cooperativa son parte de la mutua cooperación manifestaron (25), “la mutua

cooperación sirvió cuanto teníamos tiempo” y (44) expresaron, “es bueno

ayudarnos unos a otros”.

En la categoría solidaridad (30) informaron, “hubo solidaridad entre

nosotros y un grupo de (40) dijeron, “se les enseña a los alumnos”.

De acuerdo, a la categoría descentralización en la subcategoría

gestión autónoma (60) participantes, “la descentralización de la toma de

decisiones fue baja” (30) manifestaron que “se fomentaron las acciones

colectivas”.

Con respecto, a la categoría democratización en la subcategoría

convivencia democrática, (44) informaron, la convivencia democrática fue

mediana con algunos problemas.

Los informantes A, B y E, expresaron que fue positivo, excelente el

apoyo externo en grupo de (70) pero hubo (32) que expresó “falta de

seguimiento y cuando el apoyo externo no estaba pendiente baja la

motivación”, (60) indicaron que “nos han guiado durante todo el proyecto”

(informante A).

Por su parte, el (68) de los informantes A y E, el apoyo externo “ha

sido bueno ya que ha producido formación y capacitación”, además (20)

expresaron, el “apoyo de ellos nos ha motivado a estudiar”, pero (65)

Page 56: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

193

dijeron, “nos han asesorado sobre las nuevas estrategias educativas ha sido

muy bueno”.

Los informantes B, C y D expresaron, el apoyo externo “han servido de

mediadores entre los profesores, padres y representantes, ustedes deben

enseñar a andar a esta escuela”, (60) de ellos.

Es importante en este punto aclarar que el apoyo externo o modelo de

intervención externa, hay que ubicarlo dentro de un marco que apoye y

facilite, pero que no liderice ni tramite soluciones. De otra manera, el modelo

colaborativo puede generar más dependencia que autonomía.

De tal manera, que el apoyo externo durante el desarrollo del proyecto

pedagógico comunitario, su función es como mediador, promotor de espacios

de discusión que faciliten el aprendizaje individual y colectivo, a través de

desarrollo y actitudes críticas entre todos los involucrados. Ejerce una

influencia positiva cuando tiene como finalidad impulsar la reflexión crítica, el

trabajo en equipo, una visión compartida y comprometida con el plantel

educativo.

De acuerdo a la categoría satisfacción de los grupos de interés en la

subcategoría reconocimiento de necesidades y expectativas de los alumnos

(C11S21) un total de (40) informantes A y B, expresaron, “si materias se

adecuaron a las necesidades de los alumnos”, sin embargo, (30) informaron

que “tratamos de satisfacer las necesidades de los alumnos”, (35) “los temas

de las asignaturas se tratan de relacionar con las necesidades de los

Page 57: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

194

alumnos”, (45) “fue bueno el plan de actividad de acercamiento de docentes

y alumnos”.

En la tabla 7, se pudo observar que (C11S21) la alternativa con mayor

porcentaje fue “con frecuencia”, seguida de “siempre”, “rara vez” y “nunca”.

de acuerdo a esto, se deduce que se consideran de manera determinante las

necesidades y expectativas de los alumnos.

Tabla 7. Satisfacción de los grupos de interés (Reconocimiento de

necesidades y expectativas de los alumnos)

Alternativas Frecuencia

Siempre 25

Con frec uencia 30

Rara vez 10

Nunca 5

Fuente: Villalobos, 2003

Según Roger, citado por Ontoria y otros (1999) es importante impartir

un aprendizaje significativo, debido, a que el ser humano aprende lo que

tiene significado para su vida. Esta es una manera de aprender que logra

diferenciar en la conducta del hombre, en sus actividades futuras, en sus

actitudes y su personalidad.

Por lo tanto, la implementación de procesos y programas educativos,

deben estar dirigidos a satisfacer las necesidades de los alumnos,

proporcionándole las herramientas y técnicas para transformar la información

Page 58: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

195

impartida por los docentes en conocimiento útil, con los que pueda tomar

decisiones y resolver los problemas que se presenten en la vida diaria.

Pero en la subcategoría demandas de mercados laborales, economía

y sociedad (C7S12), en ella (30) manifestaron “los programas se adecuaron

en lo posible a la actividad económica de la comunidad”.

Según las teorías cognitivas señaladas por Guédez (2001), explica

que se rechaza una información que no esté de acuerdo a nuestras

creencias y actos, cuando tienen un valor alto existe mayor probabilidad de

que la elija.

Debido a todo esto, debe existir adecuación de los programas

educativos y la cultura, a su lenguaje cultural y adaptado al medio ambiente

del educando. De tal manera, que son los mercados laborales, la economía y

la sociedad lo que determina las demandas y estas se reflejan en las

necesidades y expectativas de los alumnos.

Con respecto, a la categoría crecimiento de las personas en la

subcategoría reconocimiento de necesidades y expectativas del personal

(C12S23), en total de (25) manifestaron que “la automotivación que me

enseñaron en el taller cambio mi manera de trabajar” (informantes A, D y E),

pero un grupo de (30) opinaron que “el taller sobre automotivación fue bueno,

pero es difícil cambiar son muchos años”.

Además, en la tabla 8, señala que la alternativa con mayor porcentaje

es “rara vez”, seguida de “con frecuencia”, “nunca” y “siempre”.

Page 59: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

196

Tabla 8. Crecimiento de las personas (Reconocimiento de necesidades

y expectativas del personal)

Alternativas Frecuencia

Siempre 7

Con frecuencia 28

Rara vez 30

Nunca 29

Fuente: Villalobos, 2003

Satisfacer las necesidades y expectativas del personal según Lepeley

(2002) es uno de los principios de la gestión de calidad, por lo que se deben

satisfacer en primer lugar y luego proceder a satisfacer las necesidades de

los clientes externos.

Por su parte, McGregor, citado por Aponte (2001) formulo la teoría Y,

donde propuso una visión optimista y humanista del ser humano en el

trabajo, esta visión utiliza la automotivación y reduce al mínimo el control

externo. Y está relacionado con Maslow citado por Aponte (2001), quien

formuló la teoría de jerarquía de necesidades, que expresa que la motivación

se origina internamente y que no puede imponerse.

De acuerdo a lo anterior, se pudo observar en los resultados que se

inicia un proceso de automotivación dentro del plantel educativo, que fue

muy positivo. Se colocaron en práctica las dos teorías anteriores, en lo

posible.

Page 60: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

197

De acuerdo a la subcategoría políticas de reconocimiento al

desempeño (C12S24). Además, (20) informaron “A uno no le reconocen el

esfuerzo que realiza para que los alumnos mejoren”, pero (32) participaron

“hoy en día nos dan un certificado de eficiencia si tenemos un buen

desempeño.

De acuerdo a todo lo anterior, se puede afirmar apoyándose en

Robbins, citado por Litterer (2001) que las personas se sienten bien, sí le

reconocen su desempeño dentro de la organización, y por lo tanto, aumenta

la productividad y la eficiencia en su trabajo. Se pudo observar, que es un

poco difícil luchar contra una cultura diferente, pero se puede lograr

establecer una nueva cultura hacia la calidad.

Por su parte, la subcategoría perfeccionamiento y capacitación

(C12S25), opinaron (52) informantes que “los talleres fueron buenos,

aprendimos o recordamos cosas”, (70) “aumento la formación y capacitación

de los docentes”, (68) informaron que los “docentes están motivados y con

mejor actitud” (informantes A, C, D y E).

En la subcategoría promoción de igualdad de oportunidades (C12S26),

(80) participaron que “nos promueven de acuerdo a nuestra preparación

académica”.

El autor Poole (2001), señala que en la era de la sociedad del

conocimiento, se hace necesario la formación, capacitación y actualización

del docente. Se pudo constatar, que fue positiva la planificación de talleres

Page 61: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

198

durante el año escolar, debido a la opiniones de los informantes y el

ambiente en la organización.

En la subcategoría compromiso de las personas con la institución

(C12S27), un grupo de (45) participaron que “me gusta trabajar aquí, hay un

buen ambiente” y (20) manifestaron “estoy cansada quiero jubilarme”

(informante A y D).

Se observó y se ratifica lo que expresa Lepeley (2002), que las

personas que se sientan bien con su trabajo, se sienten comprometidas con

el plantel y por lo tanto, mejoran los resultados obtenidos en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

La subcategoría calidad de vida y ambiente organizacional (C12S28),

(35) informaron que “últimamente no han mejorado los sueldos”, (20) “nos

reconocen si hacemos postgrados”, (45) “el ambiente ha mejorado desde

que ustedes están aquí”.

Pérez (2002), expresa que en toda organización debe haber un clima

organizacional agradable, que implica buena comunicación, alta colaboración

y que se utilice el sentido del humor como herramienta para mejorar el clima

organizacional y así evitar los conflictos.

Se observó un clima organizacional más agradable, con armonía entre

los diferentes departamentos y coordinaciones. Así, lo expresaron los

informantes.

Con respecto a la categoría gerencia en la subcategoría gerencia

participativa (C13S29), (48) dijeron que “todos participamos en la toma de

Page 62: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

199

decisión, lo sometemos a consenso”, (32) “nos reunimos para decidir”, (50)

“trabajamos juntos en equipo”, (44) “hemos mejorado en la gerencia, ahora

ellos escuchan nuestra opinión”. Se pudo observar que la manera de

gerenciar ha mejorado, ya que existe una mayor participación de los

diferentes elementos.

Según Argyrus y Schön (citado por Pérez 2002), expresa que los

modelos mentales compartidos son los que frenan o generan los cambios.

En esta organización se observa que se han introducido modelos mentales

que han mejorado la gerencia.

En la categoría liderazgo para la calidad con respecto a la

subcategoría liderazgo de dirección (C14S30), se observó que (61) expresaron

“el taller de inteligencia emocional nos ayudo para aprender a controlar las

emociones” y (40) manifestaron que “el personal direc tivo mejoró su trato con

nosotros”, (30) “en los equipos que hemos formado han surgido lideres”.

Pero en la tabla 9 se observó que la alternativa con mayor porcentaje

fue “con frecuencia”, seguida de “rara vez” y “siempre”.

Tabla 9. Liderazgo para la calidad (Liderazgo de dirección)

Alternativas Frecuencia Siempre 1

Con frecuencia 5

Rara vez 3

Nunca 0 Fuente: Villalobos, 2003

Page 63: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

200

De acuerdo a Bennes, Nanus (2000) y Covey (2002) el liderazgo

conduce a la organización de la situación actual a una situación futura

agradable. Estos autores se basan en la teoría de la inteligencia intelectual.

El liderazgo de dirección está estrechamente ligado a los valores de la

institución.

Pero en la subcategoría valores de la institución (C14S31), se pudo

constatar que los informantes señalaron “ahora se enseñan valores a los

alumnos”, en un número de (40), pero otros (40) manifestaron que “cuando el

docente tiene una escala de valores alta, sus acciones con los alumnos son

buenas”.

Se pudo observar en la tabla 10 que la alternativa con mayor

porcentaje fue “con frecuencia”, seguida de “rara vez”, y “siempre”.

Tabla 10. Liderazgo para la calidad (valores de la institución)

Alternativas Frecuencia Siempre 1

Con frecuencia 6

Rara vez 2

Nunca 0 Fuente: Villalobos, 2003. Se puede deducir, de los resultados obtenidos que los valores se

enseñaron en una cierta cantidad en las diferentes asignaturas. De acuerdo

a estos resultados donde prevalecen la cultura de los valores, Villalobos

(2002), indico que la teoría axiológica del docente consiste en los valores

sobre la acción de la enseñanza y se expresa en la escala de valores del

Page 64: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

201

educador. Se comprobó que tiene una gran influencia en el proceso

enseñanza – aprendizaje. Pero en la subcategoría compromiso y gestión

para lograr calidad (C14S32), (40) expresaron “siento un mayor compromiso

con la calidad”, (38) “me gusta aplicar principios de calidad”.

En la tabla 11, se observó que la alternativa con mayor porcentaje fue

“con frecuencia”, “siempre” y “rara vez”.

Tabla 11. Liderazgo para la calidad (Compromiso y gestión para lograr la calidad)

Alternativas Frecuencia Siempre 3

Con frecuencia 4 Rara vez 2 Nunca 0

Fuente: Villalobos, 2003

De acuerdo a la subcategoría relaciones públicas y gestión de calidad

(C14S33), (40) “se proyecta el plantel hacia la comunidad, se realizan

jornadas, charlas”.

En la tabla 12, se pudo observar que (C14S33) la alternativa con mayor

porcentaje fue “con frecuencia”, seguida de “rara vez” y “siempre”.

Tabla 12. Liderazgo para la calidad (Relaciones públicas y gestión de calidad)

Alternativas Frecuencia Siempre 2

Con frecuencia 4 Rara vez 3 Nunca 0

Fuente: Villalobos, 2003

Page 65: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

202

Apoyando lo que plantea Ginebra (2001), donde se utiliza un liderazgo

externo que es aplicado por los líderes de organizaciones educacionales

para desarrollar proyectos fuera del plantel, proyectado hacia la comunidad.

De tal manera, que esto trae beneficios a la organización educativa.

La categoría calidad de la información con respecto a la subcategoría

sistema de tecnología informática (C15S34), un grupo de (96) afirmaron

“tenemos computadoras para la matricula y notas de los alumnos”, pero (52)

manifestaron que “van a construir un salón para computadoras”.

En la tabla 13, se puede observar que la alternativa con mayor

porcentaje es “rara vez” seguida de “con frecuencia”, “siempre” y “nunca”. Lo

que significa que existe la motivación para utilizar la tecnología informática,

ya que este crecimiento es un elemento importante en el desarrollo de la

gestiona de calidad. Ya que para la recolección, manejo de datos y el análisis

de información se utiliza el equipo de computadora.

Tabla 13. Calidad de información (Sistema de tecnología Informática)

Alternativas Frecuencia

Siempre 11

Con frecuencia 20

Rara vez 30

Nunca 9 Fuente: Villalobos, 2003

Según Poole (2001), se deben usar los programas de software que se

adapten a las necesidades diagnosticadas en la organización educativa.

Page 66: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

203

Además, la subcategoría sistema de tecnología de instrucción

(C15S35), un grupo de (30) informantes A, señalaron “enviamos a los alumnos

a los infocentros a buscar información sobre la asignatura”, pero el (65)

dijeron “es difícil introducirnos en esta tecnología, ya que no tenemos salón

de computadoras”, un total de (55) “me da miedo, no se nada sobre las

computadoras”.

En la tabla 14, se puede observar que la alternativa con mayor

porcentaje es “rara vez”, seguida de “con frecuencia”, “siempre” y “nunca”. Se

pudo observar que se necesita cultivar la cultura de la tecnología de la

instrucción dentro de la organización educativa, además de capacitar y

actualizar al personal.

Tabla 14. Calidad de información (Sistema de tecnología de Instrucción)

Alternativas Frecuencia

Siempre 12

Con frecuencia 23

Rara vez 28

Nunca 10 Fuente: Villalobos, 2003.

La teoría explicita expresada por los miembros de la comunidad

educativa fue de compromiso de acción y convencimiento de mejorar la

gestión escolar en los aspectos organizativos, pedagógicos y su relación con

la comunidad.

Page 67: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

204

Fase de seguimiento y evaluación

La teoría en uso de los miembros de la comunidad educativa en

cuanto a la ejecución de la evaluación institucional.

En la categoría cumplimiento de las acciones con respecto a la

subcategoría niveles de aprendizaje (C16S36), un grupo de (55) expresaron

“yo hago todo como me lo exigen”, pero (50) manifestaron “cuando aprendo

algo en beneficio del plantel lo sigo aplicando” y otro grupo de (30) expresó

“no comparto el cambio en todo los aspectos, se me hace difícil”.

Se puede expresar que es una organización que aprende.

Por otra parte, la categoría evaluación en la subcategoría tipos de

evaluación (65) dijeron que “los talleres sobre evaluación fueron buenos”,

otros (60) expresaron “aprendimos a evaluar el proyecto pedagógico

comunitario”.

En el tabla 15, se puede observar que la alternativa con mayor

porcentaje es “con frecuencia”, seguida de “siempre”, “rara vez” y “nunca”.

según los observado y vivido se ha logrado de manera mediana introducir la

cultura evaluativa.

Tabla 15. Evaluación (Tipos de Evaluación)

Alternativas Frecuencia Siempre 20

Con frecuencia 40 Rara vez 8 Nunca 2

Fuente: Villalobos, 2003

Page 68: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

205

Además, la subcategoría características de la evaluación (C17S37), los

informantes en un grupo de (62) expresaron “antes los proyectos se

evaluaban al final del año escolar”, pero un total de (53) dijeron que “ me

parece bueno evaluar los proyectos continuamente”, pero un grupo de (50)

afirmaron que “todos intervienen en la evaluación”, y por ultimo, (55)

confirmaron que “la lista de cotejo que hicimos los docentes para evaluar el

proyecto en clase es buena, ya que podemos corregir las fallas”.

Tabla 16. Evaluación (Características de la Evaluación)

Alternativas Frecuencia

Siempre 16

Con frecuencia 38

Rara vez 14

Nunca 2 Fuente: Villalobos, 2003.

Se pudo observar, que se ha logrado introducir la cultura evaluativa

dentro de la organización intervenida.

La teoría en uso de los miembros de la comunidad educativa en

cuanto a la ejecución del proyecto pedagógico comunitario fue extraída de la

propia acción por medio de los resultados, de los cuestionarios de preguntas

cerradas, la entrevista, la evaluación que se realizó en cada una de sus fases

para lograr de esta manera un mejoramiento continuo y, finalmente, de las

observaciones realizadas por la investigadora, los observadores externos y

los profesores pasantes durante la fase de seguimiento y evaluación.

Page 69: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

206

El monitoreo de los logros alcanzados se realizó utilizando el modelo

de evaluación institución para la gestión de calidad, que se fue adaptando a

la institución durante el año escolar y resultó al final del modelo MEVICA, por

medio de este modelo de evaluación se determinó la eficacia del plan de

acción, lo que significa, la relación entre el logro de la situación objetivo

prevista y el grado de ejecución de las acciones.

El resultado arrojado en el C.B. León de Febres Cordero, en cuanto al

comportamiento de la situación objetivo fue el siguiente: aumentó el

promedio de notas de 11.00 puntos a 12.80 puntos y bajo el índice de

deserción de 10% a 8%.

Tabla 17. Comportamiento de la situación objetivo (C.B. León de Febres

Cordero)

Año escolar Promedio de notas Índice de deserción 2000-2001 10.60 pts 12%

2001-2002 11.00 pts 10%

2002-2003 12.80pts 8% Nota: El proyecto se inició con el año escolar 2002-2003. Fuente: Resume del rendimiento escolar.

Como se puede observar, en el año escolar que se ejecutó el proyecto

(2002-2003) aumentó el promedio de notas y el índice de deserción

disminuyó, es to debido a la motivación de los miembros de la comunidad por

el proyecto y la implementación del programa dirigido a los repitientes y a los

alumnos con materias aplazadas en el primero y segundo lapso.

Page 70: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

207

La masificación estudiantil, es decir, el exceso de alumnos por aula

dificultó las actividades por la comisión pedagógica, esto originó

desmotivación en los docentes bajo el apoyo a las acciones planificadas por

las comisiones, sin embargo, el personal directivo retomó el proyecto,

realizando reuniones con las comisiones activas, motivándolas a continuar

luchando para conseguir el cambio, lo que dio impulso significativo al

proyecto.

El análisis del comportamiento de la situación objeto demuestra

como los aspectos administrativos y de organización afectan el desarrollo

de los proyectos pedagógicos comunitarios y al mismo tiempo cómo el

apoyo del personal directivo es un factor clave para lograr el éxito de los

mismos.

De acuerdo, a los resultados del análisis de la situación objetivo, se

puede afirmar al momento de evaluar el plan que la eficacia resultó mediana,

ya que no alcanzaron los objetivos en los términos esperados.

El cuadro 11, sirvió también para evaluar los logros alcanzados, se

puede observar el análisis del grado de ejecución de las operaciones.

De tal manera, que la sumatoria de las acciones con logros altos y

medio alcanza el 70%, lo cual representa significativos avances en el logro

de la situación objetivo formulada, y en consecuencia, la solución de la

situación problemática determinada. Por su parte, los docentes expresaron

que se lograron docentes mejor preparados (70%) y un grupo de docentes

con mejor actitud al cambio (60%).

Page 71: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

208

Cuadro 11. Análisis del grado de ejecución de las operaciones

Bajo Medio Alto Observaciones

Op1 Incorpora a la actualización y capacita a los docentes de las escuelas adyacentes.

X Se realizaron acciones, pero los docentes no participaron

Op2 Nivelar durante un mes a los alumnos de séptimo grado

X

Prueba diagnóstico y evaluación. Se aplicó un proyecto en conjunto sobre

lecto-escritura y un proyecto sobre matemática

Op3 Motivar a los padres y representantes al proceso educativo

X Se realizaron las acciones para motivar, pero

no se realizó seguimiento durante el año escolar

Op4 Diseñar camp añas sobre formación, capacitación y actualización durante todo el año escolar.

X

Talleres dictados. Proyecto Pedagógico Comunitario. Planificación educativa. Autónomo.

Evaluación institucional. Gerencia educativa. Liderazgo

Op5 Promover en la comunidad un comportamiento dirigido a sensibilizar al personal docente hacia el cambio.

X La participación en la toma de decisiones para lograr espacios de reflexión es pasiva.

Op6 Realizar actividades dirigidas a sensibilizar al personal docente hacia el cambio

X Persisten casos de resistencia al cambio

Op7 Capacitar al alumno de herramientas teórico-metodológicos que le permitan autogestionar su aprendizaje

X

Experiencias de lecto-escritura.

Estrategias de aprendizaje Aprendiendo matemáti ca

Talleres de crecimiento personal

Op8 Realizar evaluaciones permanentes del alumno para medir el cumplimiento de sus funciones y elevar su autoestima.

X Este programa se le aplicó a los alumnos

repitientes y a los que tenían un bajo rendimiento

Op9 Promover una campaña sobre los valores

X Se realizaron acciones disgregados durante el año escolar

Op10 Recabar fondos para la institución.

X Se realizaron actividades para obtener recursos económicos

Fuente: Villalobos, 2003.

Page 72: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

209

CAPITULO VI

HACIA UN MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. PROPUESTA DE ACCIÓN

MEVICA: Modelo de Evaluación Institucional para una gestión de calidad 6.1. Presentación del Modelo

La evaluación institucional como un proceso continuo e integral puede

ser implementada para optimización del Proyecto Pedagógico Comunitario,

con la finalidad de abordar contribuyendo a modificar aquellos factores o

aspectos que sean susceptibles de mejorar, para así mantener niveles

aceptables de funcionamiento en las organizaciones educativas.

Aunado a ello, es indispensable satisfacer las necesidades y expectativas

sentidas por todos los grupos de interés involucrados en el proceso

educativo, interesados en mejorar el funcionamiento de los planteles

educativos. Por lo tanto, se promueve la evaluación institucional negociada

de una manera, sistemática que se realiza en el contexto situacional de las

propias organizaciones basada en las estrategias de autoevaluación y

coevaluación, permitiendo contrastar opiniones y puntos de vista,

determinando aciertos y debilidades de los procesos académicos.

Page 73: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

210

En este sentido, el modelo que a continuación se presenta y desarrolla

constituye un aporte para efectuar la evaluación institucional desde una

perspectiva integral y continua mediante la implementación de un proceso

lógico que permita producir información válida y confiable a los fines de

obtener resultados precisos, de los cuales puedan derivarse, inferirse y

emitirse juicios valorativos sobre la realidad organizacional concreta.

Por lo tanto, tiene como finalidad para un buen funcionamiento que se

aplique y coordine los métodos, principios y técnicas de la investigación

social con una metodología cualitativa, bajo una modalidad de investigación-

acción con la participación del propio personal y apoyo de la comunidad para

garantizar que el Proyecto Pedagógico Comunitario, se adapte a la realidad

del medio ambiente interno y externo de la organización educativa, con

metas y fases bien determinados.

6.2. Teorías que sustentan el modelo

El modelo MEVICA, se apoya en las concepciones epistemológicas y

ontológicas del conocimiento propuestos por Martínez (2000). Se

fundamenta en la Teoría de Sistema, en el modelo SINPPE: Sistema

Integrado de Administración: investigación, planeación, programación y

ejecución del autor Romero (1989) en los planteamientos del Mendivil Zúñiga

(1989) y en el modelo de gestión de calidad en educación de Lepeley (2002).

Page 74: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

211

6.3. Marco Legal

Legalmente, se apoya en el artículo 63º de la Ley Orgánica de

Educación (1980) y en el artículo 91 de la Reforma Parcial del Reglamento

General de la Ley Orgánica de Educación (1999).

La reforma del artículo 64º de la Ley Orgánica de Educación y en el

10º de su Reglamento General publicados en Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela número 5428 extraordinaria, de fecha 05-01-00,

en su artículo 4º refiere que el Proyecto Pedagógico Comunitario, se

originará de la evaluación diagnóstica y del proceso realizado por los

docentes que componen el equipo directivo. Dicho proyecto será presentado

a la comunidad escolar para su discusión y aprobación en asamblea general.

En el mismo estarán definidas las metas de la institución para el año

escolar. El desarrollo y los resultados obtenidos serán evaluados con la

participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

6.4. Justificación

En el marco del Proyecto Educativo Nacional (2001) para construir

una sociedad democrática se plantea la formación de un nuevo docente

creativo, participativo y con conciencia crítica, consustanciado con la realidad

socio-económica, política y cultural en los diversos contextos; igualmente en

relación con la sinceración y flexibilidad de los contenidos curriculares señala

que, se debe promover el pensamiento crítico en el alumno.

Page 75: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

212

De igual manera, se destaca la participación de la comunidad en la

gestión escolar, tanto en los estados, municipios y parroquias, asumiendo el

Proyecto Educativo Nacional como política educativa del estado, para

fortalecer la participación y construcción de redes locales para el desarrollo

sustentable, la planificación democrática y adecuación de programas y

Proyectos Pedagógicos Comunitarios.

Todos estos elementos justifican la propuesta considerando que los

cambios que se pretenden introducir en el plantel educativo deben ser en

función de las experiencias anteriores.

6.5. Objetivos del Modelo

6.5.1. Objetivo General

Proponer un modelo operativo funcional de la evaluación institucional

como herramienta gerencial para la optimización del Proyecto Pedagógico

Comunitario, en organizaciones educativas.

6.5.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar los factores que han permitido o no el logro de objetivos

a fin de aplicar procedimientos correctivos en relación al funcionamiento y

organización de las ins tituciones educativas.

- Promover el desarrollo de Proyecto Pedagógico Comunitario, en

paralelo a las diferentes fases evaluativos que tengan como norte la calidad

educativa dentro de la institución.

Page 76: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

213

- Analizar las características y estadísticas de la organización

educativa, indicadores de rendimiento, su organización y funcionamiento.

6.6. Componentes fundamentales del Modelo

El modelo denominado MEVICA (Modelo de Evaluación Institucional

para una gestión de calidad) se desarrolla en función de cuatro componentes

fundamentales.

6.6.1. Conceptualización

Comprende la definición real. Representa una propuesta de trabajo

sistemático, flexible y participa de todos los actores de la comunidad

educativa, generando espacios de discusión y reflexión. Con una visión

compartida que sea capaz de romper las barreras del diálogo por medio de

procesos colectivos de acción reflexiva, donde el seguimiento y evaluación

institucional se convierta en momentos claves para dar lugar a un proceso

colectivo de aprendizaje.

Tiene como base fundamental utilizar la evaluación institucional como

herramienta gerencial para la optimización de los Proyecto Pedagógico

Comunitario, en las organizaciones educativas que consideren pertinentes

una revisión de su funcionamiento. De tal manera, que se busca la calidad

total dentro de la educación, cubriendo las necesidades y expectativas de los

alumnos.

Page 77: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

214

6.6.2. Formulación

El modelo de evaluación institucional para una gestión de calidad en

organizaciones educativas (MEVICA) se concibe como un planteamiento

general aplicado a casos particulares con características flexibles, que

permitan revisar los diferentes procesos que ocurren dentro y en el entorno

de la organización, permitiendo de esta forma ejercer auto-evaluación y

coevaluación sobre el trabajo realizado.

Es importante, aclarar que este modelo debe ser adaptado a cada

realidad estudiada, en otras palabras, no existe un solo camino para la

construcción de un Proyecto Pedagógico Comunitario, esta propuesta es

sólo una entre tantas vías posibles de acción, por lo tanto, se puede afirmar

que la época de cambios que se vive actualmente, la intensidad y rapidez

con que suceden los mismos obliga a actuar, proponer e inventar de formar

creativa soluciones a los problemas que permitan no solo adaptarse a la

nueva situación, sino prepararse para vivir constantemente adaptándose a

las exigencias de un proceso de mejoramiento continuo.

Si se llegase a embarcar a todos en la misma empresa y se marcan

los rumbos, las tareas de cada uno, sus responsabilidades y los sistemas de

organización para caminar juntos se habrá conseguido en buena medida el

objetivo al que debe aspirar toda institución educativa: funcionar a través de

proyectos estables .

Page 78: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

215

Dia

gn

ost

ico

Pla

ne

ar

Pro

gra

ma

r

Re

ali

zar

Eva

lua

r

Me

jora

r

P E D A G Ó G I C O

C O M U N I T A R I O

ME

JOR

AM

IEN

TO

ME

JOR

AM

IEN

TO

Aná

lisi

s

I m p a c t o

M E J O R A M I E N T O C O N T I N U O

M E J O R A M I E N T O C O N T I N U O

P r i m e r a S e g u n d a T e r c e r a F a s e

C u a r t a

6.6.3. Estructura del Modelo

El modelo de evaluación institucional para una gestión de calidad

(MEVICA) se estructura en cuatro fases que son:

Primera fase: conformada por el diagnóstico.

Segunda fase: formada por la planeación y programar.

Tercera fase: esta constituida por la realización del proceso y por la

evaluación. Por último, la cuarta fase comprende el mejoramiento de todo el

proceso.

Todas estas fases están relacionadas entre sí y tienen vinculación con

el área pedagógica y la comunidad. Se puede observar que durante todo el

proceso se produce un mejoramiento continuo y toma en consideración el

medio ambiente externo e interno.

Figura 7. Modelo de Evaluación Institucional para una gestión de calidad. MEVICA. Fuente. Villalobos, 2003.

Page 79: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

216

Análisis situacional

Diagnóstico

Equipo de calidad

Presupuesto

Liderazgo

Compromiso con las personas

Equipo de alto desempeño

Perfeccionamiento y capacitación

Sociedad

Necesidades Y

Expectativas Valores

Compromiso

Mejoramiento Continuo

Demandas

El primer paso que se realiza en este modelo es el análisis situacional

(ver Anexo L: Análisis situacional por estamentos).

Figura 8. Primera fase del proceso de evaluación. Fuente: Villalobos. 2002. Primera fase del proceso de evaluación: Esta fase consiste en

obtener el diagnóstico sobre datos estructurados de acuerdo a las

necesidades y expectativas que demandan la sociedad, es fundamental

tomar en consideración la visión que cada actor tenga de los problemas que

afectan al plantel, surge el perfeccionamiento y la capacitación, se utiliza el

liderazgo para comprometerse con las personas, se forma el equipo de

Page 80: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

217

Planear

Programación

Misión de la institución

Planificación estratégica

Comunicación horizontal y

vertical

Plan de acción

Flujograma

Cronograma

calidad institucional, y por último se analiza el presupuesto para dar inicio al

proyecto.

Segunda fase del proceso de evaluación: se define la misión de la

institución. (ver anexo I).

Se realiza la planificación estratégica estructurada en función de los

resultados del análisis situacional y el diagnóstico, se realiza el plan de

acción.

Figura 9. Fase segunda del Proceso de Evaluación. Fuente: Villalobos. 2002.

Se producen comunicaciones verticales y horizontales para diseñar el

plan de acción, luego se procede a realizar la programación, que consiste en

programar por áreas problemáticas, indicando los flujogramas y cronogramas

de actividades.

ME

JOR

AM

IEN

TO

CO

NT

INU

O

Page 81: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

218

En los flujogramas se identifican los procesos administrativos. En este

sentido, se asume dentro del enfoque de sistemas, debido a que cada parte

del proceso guarda correspondencia con la otra. Ellos constituyen un método

fácil para destacar la deficiencias de los procesos (ver figura 9).

Tercera fase del proceso de evaluación: comprende la realización y

evaluación.

Figura 10. Tercera fase del proceso de evaluación. Fase Operativa. Fuente: Villalobos. 2002.

En esta fase se implementan los planes de la institución y se

mantienen récords de seguimientos de estos. Se llama también fase

Realizar

Evaluar

Implementar los planes de la evaluación

Mantener récords de seguimiento

Discusión y clasificación Área de gestión

Redacción de informe de evaluación por el grupo de alto

desempeño

Equipo de calidad

Redacción de información final

ME

JOR

AM

IEN

TO

CO

NT

INU

O

Page 82: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

219

Informe final de evaluación institucional (equipo de calidad)

Planificación para repetir el proceso

Identificación de cada área de mejoramiento

Toda la Institución

Discusión general de los resultados Dirección

Mejorar

Mejoramiento continúo

operativa, debido a que pone en marcha en la práctica cotidiana de la

organización educativa el modelo de evaluación institucional. Se evalúan los

avances en cada una de las áreas de gestión (pedagógicos, académico y

otros). Se evalúa la información obtenida y se redactan los informes de los

grupos de alto desempeño, discusión y clasificación con el equipo de calidad

institucional y se procede a redactar el informe final. (ver figura 10).

Cuarta fase, comprende el mejoramiento: se presenta el informe

final de evaluación institucional a la dirección, por el equipo de calidad

institucional. Luego se presenta a toda la institución y proceden a discutir sus

resultados. Se identifican las áreas de mejoramiento en cada coordinación y

a nivel institucional. (ver figura 11).

Figura 11. Cuarta fase del proceso de evaluación. Fuente: Villalobos. 2002.

Page 83: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

220

Para abordar la revisión de la infraestructura se incluye una guía de

observación general que contiene datos del plantel e información sobre la

edificación y mantenimiento, servicios sanitarios, instalación eléctrica,

gestión, recursos humanos, rendimiento, índice académico estudiantil y

equipamiento por áreas. Para detallar la situación de los planteles educativos

respecto al manejo de recaudos se utiliza una guía de observación y análisis

de documentos dirigida a verificar la existencia de soportes, que

corresponden a cada oficina, la dirección, departamentos de áreas,

orientación, seccional, comité de sustanciación, departamento de evaluación,

de acuerdo a las funciones especificas de cada una (ver anexo B: nota de

campo). Se debe destacar, que el conjunto de técnicas especializadas se

proponen de manera tentativa, debido a que la naturaleza del proceso, la

ejecución del mismo y los resultados determinarán la incorporación de otros

recursos técnicos.

6.6.7. Implementación del Modelo Para implementar el modelo es fundamental que se establezca la

cultura evaluativo en la institución, con la participación de todos los actores

involucrados para ello se sugiere:

- Convocar a una reunión para recabar información e involucrar a todos los

actores en la elaboración del diagnóstico.

- Organizar equipos de trabajo, talleres, cursos de formación, capacitación

y actualización, círculos de acción, reflexión y una coordinación que

sistematice toda la información.

Page 84: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

221

- Elaborar informes con criterios científicos que permitan detectar

desviaciones e introducir correctivos oportunos en cualquier fase del

proceso educativo, permitiendo mejorarlo.

- Los informes que se originan con la implementación del modelo servirán

para mantener una organización consistente, un mejoramiento continúo

de los procesos, flujo adecuado y oportuno de información, todos estos

aspectos permitirán asumir y tratar los cambios, verificar la fase

operativa, la calidad y cantidad de los productos obtenidos.

- En la medida en que se implemente el modelo, se ejecuta, se formula y

se reformula realizándole los ajustes requeridos según las expectativas y

necesidades del entorno, las cuales se abordan a través del proceso de

evaluación.

- De acuerdo, al diagnóstico se inicia el trabajo mancomunado para la

preparación y elaboración de los cinco instrumentos dirigidos a los

diferentes estamentos, el guión de entrevistas, la nota de campo, para la

recopilación de los datos una vez identificados y jerarquizados los

principales problemas, se procede a determinar las relaciones causales y

posibles alternativas de solución.

- Se organizan las comisiones y agendas de trabajo para generar la

plataforma que servirá de base a los Proyectos Pedagógicos

Comunitarios. Para lograr la primera aproximación del proyecto, se

sugiere trabajar con preguntas claves, una metodología que oriente el

Page 85: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

222

proceso y el mejoramiento continuo del mismo, considerando las fases de

diagnóstico, planear, programar, realizar, evaluar y mejorar para

gerenciar el proceso (ver figura 7).

El modelo de evaluación se utilizó como una herramienta gerencial

para revisar el funcionamiento y Proyectos Pedagógicos Comunitarios que

permitan atacar directamente los puntos débiles de la organización. De esta

manera, se detecta si se requiere o no la redistribución de tareas y replantear

acuerdos o no la redistribución de tareas y replantear acuerdos y

compromisos.

Por lo tanto, el proceso de indagación se aplica y justifica a la luz de

las observaciones y proyecciones, con esto se establece la reformulación

periódica en base al análisis y explicaciones de causa de los desaciertos y

de la reformulación o elaboración de un nuevo proyecto fundamentado en la

información de retorno y soportado por una cultura evaluativa, de manera

permanente que surja de la propia organización educativa y con la

participación de todos los actores involucrados.

De tal manera, que la evaluación institucional permitió detectar

aciertos y desaciertos dentro de los procesos organizacionales, permitiendo

mejorar las desviaciones que se encontraron.

Page 86: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

223

CAPITULO VII

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El Ciclo Básico León de Febres Cordero, inicio sus labores

académicas el año 1970, es un plantel público, que esta ubicado en el sector

La Arriaga, en los Haticos por Abajo, en el Municipio Maracaibo, en una zona

urbana. Se inició con séptimo, octavo y noveno grado.

Este plantel educativo esta inmerso en un contexto socio-cultural del

barrio Haticos por Abajo, formado en su mayoría por la clase social

desfavorecida. En sus alrededores existen empresas e industrias de gran

empuje económico.

El proyecto se origina en un contexto, socio-cultural influyente tanto

por el medio externo como, por el medio interno.

7.1. Descripción de la situación actual

Según las observaciones de la investigadora se pudo constatar falta

de sentido de pertinencia de la comunidad, bajo nivel motivacional de los

padres y representantes, deficiente formación, capacitación actualización del

docente, escasos recursos económicos del plantel. Ante la difícil situación

surge la necesidad de analizar el panorama revisando los antecedentes y las

Page 87: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

224

relaciones causales. Pero el grupo gestor que esta formado por el equipo de

calidad convoca a una reunión 23-09-93 para analizar la situación y escuchar

la opinión de cada uno de los estamentos sobre los problemas planteados,

los detalles de la reunión (lugar, fecha, hora, participantes, puntos tratados,

acuerdos y compromisos) se registran en una forma denominada “Reunión

con el grupo de gestor” diseñado para tal fin y reflejados en la “frecuencia de

comentarios” del proceso de investigación

Estas circunstancias conllevan a la comunidad educativa a tomar

conciencia de la problemática y para solucionarla se inicia una serie de

actividades y reuniones con directivos, docentes, personal de apoyo,

administrativo, padres, representantes y se procede a la elaboración de un

plan de trabajo, se plantearon objetivos y acciones inmediatas realizadas en

el mes de septiembre, octubre y noviembre del 2003.

Con esta iniciativa se lograron cambios, aumento del nivel

motivacional de los padres y representantes. Según Garagorri y otros (1999),

“los padres muestran faltan de interés por la educación de sus hijos y poco

interés en cuanto a conocer sus obligaciones y sus derechos en relación con

la enseñanza”.

Debido a lo expresado por este autor, en el plantel educativo

investigado, se inicia la “Escuela de Padres” que consiste en reuniones,

charlas y orientaciones durante el año escolar (2003 – 2004), para incorporar

a los padres y representantes al proceso de enseñanza de sus hijos y

representados.

Page 88: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

225

Se logra que la comunidad participe medianamente en el plantel

educativo, se prosigue con un plan de formación, capacitación y

actualización de los docentes mensual, de las diferentes áreas, tecnología de

instrucción, evaluación y otros propuestos por ellos.

Para solucionar el problema de recursos económicos se procedió a

pedir la colaboración de los padres y representantes, solventando en parte

este problema.

Para sistematizar el proceso se utiliza el modelo MEVICA y los

referentes teóricos que sustentan la investigación para confrontar la situación

real de plantel, partiendo de la premisa que existen ineficiencias en los

procesos evaluativos que afectan la planificación y por lo tanto, el

funcionamiento de la organización; las deficiencias que se perciben están

relacionadas con los siguientes aspectos:

- El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes no brinda la asesoria

adecuada para la formulación, seguimiento y evaluación de los planes,

programas y proyectos pedagógicos comunitarios.

- No existen mecanismos apropiados para el seguimiento y evaluación de

los procesos educativos que se llevan a cabo en los planteles

educativos.

- La casi ausencia de la cultura evaluativa en los planteles educativos,

incidiendo de manera negativa en los gerentes educativos, al no realizar

verdaderos procesos evaluativos.

Page 89: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

226

- Debido al desconocimiento del tema de evaluación institucional, se

confunden los propósitos de ésta, llevándose a cabo algunos procesos

de medición, para llenar formalismos de la administración educativa

municipal, regional y nacional.

- Una participación ficticia, burocrática, escasa, pobre y temida de los

diferentes estamentos del plantel, teniendo una mayor importancia los

elementos cuantitativos referidos a recaudos por el Minis terio de

Educación, Cultura y Deportes, lo cual, no demuestra que se esta

gerenciando de manera participativa y democrática.

- Las competencias básicas que deben lograr los alumnos solo se

determinan por una medición.

- Algunas veces ocurre la verificación del aprovechamiento de los

recursos, de las técnicas y métodos utilizados.

- Se realiza la autogestión y cogestión, pero se aprovecha poco para

manejar una infraestructura y dotación adecuada.

- Al no existir criterios claros para evaluar es imposible que pueda

realizarse una planificación dirigida a abordar los problemas del plantel.

- Existe poco compromiso del personal con las decisiones que provienen

de la dirección del plantel.

- La situación que se diagnostica sugiere una revisión del funcionamiento

total de la organización, para lo cual se debe definir políticas educativas

internas con algunos cambios más profundos y realizar un mejor

seguimiento y por lo tanto, el automejoramiento de la institución y la

automotivación de todo el personal.

Page 90: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

227

Según lo observado y vivido por los informantes claves la situación

actual del plantel se describe de la forma siguiente:

En el área del personal:

- Existe una mediana autoestima y canales de comunicación.

- Mediana integración entre los diferentes estamentos.

- Respeto mutuo y buenos modales dentro del grupo.

- Se colocan primero los intereses del grupo sobre los personales.

- Mediana capacidad y disposición para autocriticarse y autocorregirse.

En el área recreativa:

- Hace falta aprovechar al máximo el tiempo libre.

- Es necesario planificar actividades de recreación.

- Tienen equipos deportivos organizados.

En el área académica:

- La motivación y el rendimiento han aumentado.

- Mejoraron las técnicas de estudio

- Ha sido difícil erradicar el aprendizaje repetitivo, persiste aunque en menor

escala.

En el área de infraestructura:

- Planta física en constante mantenimiento.

- Biblioteca acondicionada con textos, aún faltan revistas científicas

actualizadas.

- Salón de profesores ambientado y acondicionado

Page 91: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

228

Recursos:

- Posee laboratorios equipados.

- Material didáctico escaso, pero están elaborando en equipo.

- Recursos económicos disponibles insuficientes para el año escolar,

aunque han aumentado los ingresos.

- Los recursos disponibles: retroproyectores, diapositivas, mapas, esferas,

televisor, VHS son utilizados por un grupo de profesores, otros no lo

utilizan.

- Falta una mayor preparación en el área tecnológica.

- Planificación constante de formación, actualización y capacitación del

personal.

- Algunas veces se evalúa el desempeño docente.

Aspectos disciplinarios:

- Existen grupos asignados de docentes para vigilar los pasillos y patios,

evitando que los alumnos molesten en los salones de clases.

- Poseen reglamento interno: uniforme, insignia, hora de entrada, salida y

otros.

Gestión:

- Se exige la supervisión de clases al iniciarse el año escolar, por medio del

coordinador de área.

- Se hace difícil dentro de la instalación evitar la toma de decisiones

centralizadas, pero se somete a discusión cuando ocurre.

- Se hace difícil la integración de la comunidad en la gestión.

Page 92: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

229

CAPITULO VIII

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Con la finalidad de dar a conocer los detalles y avances del proceso

educativo, enmarcados dentro de los Proyectos Pedagógicos Comunitarios

se presentan los resultados obtenidos , a través de un informe de

sistematización, que garantiza la evaluación institucional como herramienta

gerencial para optimizar el Proyecto Pedagógico Comunitario.

8.1. Informe de Sistematización

Dentro del contexto comunitario, existe la etapa exploratoria que es el

análisis situacional, fue realizada por el personal de la organización

educativa, que consistió en recabar información a través de técnicas de

recolección de datos tales como: recorrido por las instalaciones educativas,

tanto en los ambientes internos y externos, relatos orales, sondeos de

opinión, visitas a seccionales, departamentos, consultas documentales,

salones de clases, salón de profesores, biblioteca, cantina escolar,

entrevistas informales, contactos personales con la Directiva de Padres y

Representantes, vecinos de la comunidad, juntas de vecinos, organismos y

empresas de la comunidad y otros.

Page 93: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

230

Estas actividades se realizarán en un término de ocho semanas a

partir de la fecha establecida, igualmente, se dedica una hora todos los días

de lunes a viernes para realizar discusiones de reflexión con el personal

directivo y docente de la organización, se ubicaron los fines de semana para

el trabajo bibliográfico sobre la problemática que representaba la

organización y con ello elaborar la primera aproximación del diagnóstico.

Para la fase de sensibilización y motivación se consideró que dadas

las condiciones de funcionamiento y los problemas que afectan a la

institución es necesario realizar reuniones de trabajo para crear las

condiciones que faciliten el cambio.

Debido a que todo cambio en la estructura organizativa y funcional

conllevan una serie de imposiciones, se hace necesario tomar medidas para

vencer la posible resistencia que pueda producirse, se hace pertinente

ofrecer un taller de sensibilización que motive la asimilación al cambio, como

una oportunidad para profundizar en la visión colectiva que permita analizar,

desde el punto de vista de los diferentes actores involucrados, los problemas,

sus causas y proponer soluciones tentativas.

Por lo tanto, es prudente aprovechar las situaciones adversas para

crear conciencia, lograr los compromisos y acuerdos que permitan elaborar el

autodiagnóstico, generar una visión compartida de cambio para el logro del

Proyecto Pedagógico Comunitario, que sea pertinente, adecuado a la

organización y al entorno que lo rodea.

Page 94: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

231

En una primera etapa se deben formar los grupos de trabajo, en la

medida que se avance en el proceso se puede ir mejorando, consolidando y

el trabajo se comienza a sistematizar dando mayor formalidad, todo es to va

acompañado con las propuestas de las diferentes comisiones como son:

académicas, mantenimiento, disciplina estudiantil, capacitación y otras de

manera permanente con objetivos y metas definidas.

En esta etapa se realizó el taller sobre el Proyecto Pedagógico

Comunitario, para obtener nuevos conocimientos y el desarrollo del trabajo

en equipo, se realizan reuniones con los alumnos, padres y representantes,

coordinadores de áreas, jefes de seccionales, logrando de esta manera que

todos participen en la estructura organizacional del proyecto de la institución

educativa, en este momento se forman los grupos formales de apoyo a la

comunidad educativa.

Se deben establecer compromisos, promover la interacción y

participación a través de una investigación-acción participativa, para lograr

involucrar a todos los actores y se ejecutó por todo el personal bajo la guía

de los líderes. Esto permite que los diferentes grupos sean capaces de crear

su propio conocimiento construyendo y diseñando el proyecto por medio de

la acción reflexiva, concientizando para la planificación de acciones conjuntas

para lograr transformar la realidad.

Después que se ha construido el proyecto del plantel educativo, se da

inicio a la ejecución de las actividades compartiendo la toma de decisiones y

dando orientaciones pertinentes para iniciar la intervención de una forma

Page 95: CAPÍTULO V ASPECTOS METODOLÓGICOS - …virtual.urbe.edu/tesispub/0061899/cap05.pdf · Proyecto Pedagógico Comunitario toma un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que

232

lenta y flexible, se asignaron responsabilidades atendiendo los problemas

más urgentes.

La fase de seguimiento y evaluación tiene como finalidad apoyar la

construcción del proyecto, preservar su desenvolvimiento en el tiempo,

apoyar su ejecución, ayudar a la aplicación de los ajustes y a los cambios

requeridos, enfrentar los conflictos y las dificultades que ocurran, lo que

significa, mirar y observar como se están haciendo las cosas, y si se

necesitan cambios. Se desarrolla a lo largo de todo el proyecto.

El seguimiento se realiza desde una dimensión operacional basado en

el logro de los objetivos propuestos y una funcional relación con la

capacitación organizacional de llevar el proyecto.

Realizando seguimiento desde el inicio a lo planeado y a lo surgido en

el camino se busca apoyo desde el interior al exterior y viceversa, usando la

situación como una oportunidad para realizar actividades que promueven el

desarrollo del plantel y su comunidad.

Para sistematizar la información detallada del proceso de intervención,

se proponen la nota de campo y entrevistas que recogen evidencias de

actividades formales realizadas.