la gualdra no.79, lunes 3 de diciembre del 2012

12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 79 - 3 DE DICIEMBRE DE 2012 - AÑO 2 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN El Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2012 estará dedicado al poeta argentino Jorge Boccanera, quien recibirá asimismo el Premio del Festival, instituido desde 2007, complementando así la recepción del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde para obra inédita, auspiciado también desde 1982 por la propia Universidad Autónoma de Zacatecas. Programa Pág. 11

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Lunes 3 de diciembre del 2012

TRANSCRIPT

Page 1: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

SUPLEMENTO CULTURAL No. 79 - 3 DE DICIEMBRE DE 2012 - AÑO 2 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

El Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2012 estará dedicado al poeta argentino Jorge Boccanera, quien recibirá asimismo el Premio del Festival, instituido desde 2007, complementando así la recepción del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde para obra inédita, auspiciado también desde 1982 por la propia Universidad Autónoma de Zacatecas.

Programa Pág. 11

Page 2: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

3 DE DICIEMBRE DE 2012 / AÑO 2

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Carmen Lira Saade / Dir. General

Raymundo Cárdenas Vargas /Dir. La Jornada de [email protected]

Jánea Estrada Lazarín /Dir. La Gualdra

[email protected]

Sandra Andrade Trinidad /Diseño

Juan Carlos Villegas /Ilustraciones

[email protected]

I.Iniciamos esta semana felicitando a nuestro amigo y colaborador gualdreño Armando Haro Márquez, por haber obtenido recien-temente el grado de Doctor en Filosofía, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue merecedor además de Men-ción Honorífica. Enhorabuena, querido Armando.

II.Gráficas revelaciones para los últimos tiem-pos restantes, es el título de la exposición más reciente de Iván Odín Barrios, inaugu-rada el pasado viernes 30 de noviembre en las instalaciones de la Dulcería Esperanza –en la Calle de Abajo del centro histórico de Zacatecas-. La exposición está conformada por una colección de grabados en gran for-mato, cuya precisión técnica es insoslayable y en los que el autor utilizó el proceso de electrólisis para su impresión. El montaje de la obra incluye además la instalación de varias piezas de cerámica sobre trozos cuadrados de pasto natural. Así, Odín lo-gra crear el ambiente perfecto para que las piezas de estas gráficas revelaciones se in-tegren a un espacio muy especial, el de la antigua fábrica de dulces. El trabajo de Odín se muestra sólido, con un discurso iconográfico claro y sin complicaciones, conecta de inmediato con el espectador. La imagen recurrente de la muerte lejos de causar temor es recibida como algo natural, lo que cobra más sen-tido en este contexto de violencia vivido de manera cotidiana. A nadie parece sor-prender la catástrofe, tal vez sea por eso que Alberto F. Márquez diga con respecto a la exposición: “Ésta no es una simple exposi-ción de gráfica sino un acto de solidaridad con los hombres y mujeres que luchan en el futuro para revertir el dominio reptiliano sobre la Tierra”. Para saber quiénes son los reptilianos y para darse una idea más clara de cómo se mueven en este planeta desde tiempos inmemoriales, le invitamos a que asista a la exposición Gráficas revelaciones para los últimos tiempos restantes, que per-manecerá en exhibición durante esta sema-na, de 10:00 a 13:00 Hrs.

III. El Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2012, se inaugurará el próxi-mo miércoles 5 de diciembre. Este festival celebra su 30 aniversario; se dice fácil, pero para que esto haya sido posible debemos valorar el gran trabajo realizado por José de Jesús Sampedro y la disposición de las

Si de vivir se trata...por Gabriel Luévano Gurrola

La devoción de la catástrofe.A propósito de Melancholia,de Lars Von TrierPor Nelson Guzmán Robledo

Escenografìas delArte Contemporáneo (8/9)El haber y la nada del teatropensante-creador contemporáneopor Armando Haro Márquez

El Taller de Pintura y GrabadoJulio RuelasUn largo recorrido desde 1986…[Parte II]por Jánea Estrada Lazarín

Diario de Mateopor Mateo Estrada Gaviria

Castillo de sal si puedespor Andrea Sampedro

Equinocciopor Bea Cármina

Festival de Poesía RamónLópez Velarde 2012

Final Feliz por Pilar Alba

El Picaporte por Simitrio Quezada

Desayuno en Tiffany’s, mon kupor Lluna Llecha y Carlos Belmonte

3

4

5

8

9

12

11

67

autoridades de la Universidad Autónoma de Zacatecas para que el festival se lleve a cabo. Honor a quien honor merece. El Festival Internacional de Poesía 2012 Ramón López Velarde estará dedicado al poeta Jorge Boccanera, quien recibirá asimismo el Premio del Festival, instituido desde 2007, complementando así la recepción del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde para obra in-édita, auspiciado también desde 1982 por la propia Universidad Autónoma de Zaca-tecas. Usted podrá conocer el programa general completo del festival en la pág. 11 de esta edición. Jorge Boccanera. Poeta, drama-turgo y ensayista argentino nacido en Ba-hía Blanca, provincia de Buenos Aires, en 1952. Desde 1976, a raíz del golpe de esta-do en su país, vivió largo tiempo exiliado en México y Centroamérica, ejerciendo periodismo y colaborando en muchas acti-vidades literarias. Al caer la dictadura mi-litar se radicó nuevamente en su país, de-dicándose por completo a la literatura. En 1976 obtuvo el “Premio Casa de las Amé-ricas” de Cuba; posteriormente el “Premio Nacional de poesía joven” en México; y en 2008 el VIII Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro Palma real. Ha publicado los libros de poesía Los es-pantapájaros suicidas, en 1974; Noticias de una mujer cualquiera, en 1976; Contraseña, en 1976; Poemas del tamaño de una naran-ja, en 1979; Música de fagot y piernas de Victoria, en 1979; Los ojos del pájaro que-mado, en 1980; Polvo para morder, en 1986; Sordomuda, en 1991; Zona de Tolerancia, en 1998; y Bestias en un hotel de paso, en 2001. De Jorge Boccanera, el siguiente poe-ma, para iniciar bien la semana:

SUMA

Los días no contaban para mí,

bastaba la palabra.

Yo escuchaba en cuclillas cómo alguna palabra

conversaba con otra.

No contaban los días.

Pero extravié palabras y los días me siguieron de

cerca con sus largos abrigos.

Yo iba mirando el suelo.

“Ése no cuenta el cuento”, vaticinaron unos.

Yo no escuchaba a nadie, yo contaba con ellas.

Los días fueron como trapos mojados en los pies.

Habité días feroces porque perdí palabras.

Eran contadas y eran, al fin, las que contaban

El tiempo es implacable.

El que pierde palabras tiene los días contados.

Jánea Estrada Lazarí[email protected]

79

Page 3: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

3 de diciembre DE 2012

Por Gabriel Luévano Gurrola

Si de vivir se trata...

La frase usada como epígrafe bien pudiera sostener el móvil que mueve esta pluma. Un móvil no necesaria-mente encomiable, pero sí de amplio tinte esperanzado. Amamos lo que se ha perdido para siempre, porque des-de lo más alto de su esfera indivisible y secreta, justifica el descontento, la pureza que no se tiene, la manera de agarrar la taza de café. Los muertos y su magisterio ulterior se vuelven un escudo que esgrime el alma ator-mentada por las preguntas constantes, ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas? ¿Me puedes dar tu corazón en una bandeja para que veas al vecino comerlo a la mesa con su esposa? Ya nadie quiere hablar de sí, las historias escasean, (y aumentan los recibos de pago, las re-criminaciones, los comerciales televi-sivos). Ahora todos queremos hablar de las abuelitas que nos tallaban con piedra pómez el cuello hasta sacarnos sangre, del tío que nos mordía los de-dos, del perro que casi nos deja tuer-tos hace más de mil años. Y todos ellos muertos, pero parlantes. Justificamos nuestra vida a partir de la ficción. Lee-mos libros, vemos películas los tristes sábados de octubre, de noviembre, del universo entero, para percatarnos que estamos aquí y que también hay que construir castillos de saliva, matrimo-nios invisibles. Y qué es la muerte sino la mejor ficción que se pudo construir. Es perfecta, nos hace detenernos a mi-tad de la acera y contar los dedos que tenemos en las manos y decir: Vaya, ¿haré yo el capítulo que sigue? ¿Daré continuidad a lo que dejaron de hacer mis difuntos para hacerlo en el otro pa-raíso, el que probablemente sí existe? Unamuno escribió La tía Tula en 1907, y en ella nos presenta un cuadro francamente ilustrativo cuanto a miseria se refiere. Gertrudis, o Tula, mujer firme, de ojos perturba-dores y gustosa de vivir en los demás, arregla el casamiento de su hermana Rosa con el joven Ramiro. Conmo-vedora sería su entrega a los deberes del hogar ajeno, la incitación a la des-cendencia, la posterior crianza de los sobrinos, mientras no conformara su dureza, una imagen más cercana a una doña Perfecta que a una hermana de la caridad. La casi explotación de las ilusiones de su hermana y cuñado, el tesón con que se rige la cotidianeidad de la casa, convierten al matrimonio en certero blanco de la muerte. Pri-

mero Rosa, luego Ramiro, y la segun-da esposa de éste, una criada teme-rosa (cuyo matrimonio también fue asaeteado por Tula) van sucumbiendo hasta volver a Gertrudis la omnipo-tente tutora de los niños. Mediante se avanza en la lectura de la obra, se cae en la cuenta que las severidades religiosas, el odio macerado hacia los hombres, la costumbre de encubrir el miedo con la violencia argumentativa, han dejado una mella profunda en el carácter de los sobrinos. Pero vivió, bien en los otros como no en lo que se hallaba estrictamente dentro de los límites ignorados de su carne. Parece ser que la que amaba esencialmente a Ramiro era quien se volvió su cuñada. Maniquí viviente, parlero. En torno a esto me viene a la memoria esa canción de Joan Manuel Serrat que versa sobre las fronteras de la ficción, cuando siendo locura o no, dolor y goce se vuelven: De car-tón piedra. Parece ser que la anécdota

Jim Dine, Guantes blancos, 4 ruedas, 2007

tiene bases reales, el amor entonces se muestra como una de las quimeras más conmovedoras y crueles que exis-ten. Se puede amar todo, uno es quien construye los objetos que justifican nuestro paso por la tierra a pesar de que al final alguien, un tipo cualquie-ra, una institución lóbrega, o el cielo mismo, nos los quitan. La ficción es, en este contexto, un juego creído, des-deñado, útil, y abierto como una ma-triz enorme, donde caben los millones que gustan de oír o leer una buena historia, sobre todo cuando el prota-gonista pueden ser ellos. Pues al mo-mento de la lectura ¿no resultan igual de conmovedores, aún dentro de su atroz vesania, Joaquín Monegro (Abel Sánchez), Augusto Pérez (Niebla), Gertrudis, el hombre que se enamoró de un pedazo con y sin vida en la vitri-na de un comercio? Ahora bien, en cuanto a lo anterior sería bueno recordar la her-mosa novela Últimas tardes con Tere-

sa, de Juan Marsé, donde una joven de reciente ideología zurda entabla una relación clandestina con el Pijoapar-te, un ladrón de motocicletas. Teresa construye una suerte de dependencia, que a pesar de los abismos clasistas y los encontronazos con la realidad, lo-gra centrar a la figura del canalla como el modelo rebelde que tanto añora. El Pijoaparte, a su vez, y con su novia Maruja (criada de Teresa) enferma, va abriendo paso a un abrumador cariño por la burguesita, poniendo en jaque la moral de su condición. De cualquier modo, el amor echa raíces en paradig-mas etéreos. A veces Unamuno da la im-presión de querer unir la fe con la razón pura. El resultado habrá que cotejarlo, en las páginas, en los caminos que nos depara la imaginación propia, la cual se camina por sí sola, y llega a donde me-dianamente queremos. Tal vez por eso inventamos historias, para inventar que vivimos, aunque sea en otros.

Amamos a los muertos en los vivosLa tía Tula, Miguel de Unamuno

Page 4: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

LA GUALDRA NO. 79

Por Nelson Guzmán Robledo

La devoción de la catástrofeA propósito de Melancholia, de Lars Von Trier

Cine

Sólo podemos admitir que la compa-sión sea el más profundo de los senti-mientos humanos si a ello agregamos que la melancolía carece de fondo. Puesto que toda hondura evoca la medida, en el abismo melancólico desaparece toda superficie sobre la que pudiera posarse nuestra alma y por ello carece de profundidad y es más íntima que cualquier zona abisal de los océa-nos y trasciende la profundidad. El objeto de la melancolía es, a diferencia de la nostalgia o la triste-za, la totalidad de las cosas y por ello mismo no es ninguna. No se siente uno melancólico por alguna razón o causa: la melancolía simplemente es. Y ella también es el único vehículo que nos reconcilia con la inevitable irrealidad del mundo. Incluso más que la alegría borra los rastros de la tristeza, pues cuando se la experimenta, se asume la belleza inherente a nuestra muerte que deja su huella sobre todas las cosas. El prefacio de la película (que de manera inesperada sumerge de lle-no al espectador en una atmósfera que no debe perderse de vista) nos plantea más que una interrogante, un enigma. Se trata de una secuencia de imágenes cuya lentitud enfatiza tanto las minu-cias de la escena, como las abstrae del tiempo al que el cinematógrafo ine-vitablemente es cómplice. Al rehuir de la temporalidad, éstas adquieren el

aspecto de arquetipos del inconsciente, como si se tratase de símbolos univer-sales que rebasan la mera disposición de avatares dramáticos, que subyacen en las capas más latentes de nuestras inquietudes humanas: una mujer lú-gubre (Justine) a cuyas espaldas caen muertas las aves al tiempo que comien-za el preludio de Tristán e Isolda de Ri-chard Wagner (único tema musical del filme al que constantemente recurre); la danza de dos astros azules que en su aparente parsimonia encierran la vio-lencia de una colisión universal; la mis-ma mujer vestida de novia arrastrando con su paso pesados jirones negros de lana o flotando espectralmente sobre un manantial, imagen que nos evoca la Ofelia que Millais pintó a mediados del XIX para representar a la joven suicida de Hamlet; la imagen del Sol, la Luna y Melancholia (ese hipnótico planeta azul que durante siglos habría rehuido detrás del Sol la mirada humana) pen-diendo cada uno sobre la cabeza de sus tres personajes principales: Justine, su hermana Claire y el hijo de ésta, Leo. Como mera interrogante, la secuencia inicial genera la tensión dra-mática de la película. Con el desafío inquietante que provoca, nos mueve a buscar el significado de sus imáge-nes en los eventos narrativos del filme. Sin embargo, una interrogante supone siempre una respuesta. Toda pregunta

al ser formulada, nos plantea las con-diciones de su solución; un enigma su-giere ante todo la imposibilidad de su respuesta: en Melancholia, ninguna nos es dada. A lo sumo, la respuesta es la formulación del enigma al cual el filme nos arroja; enigma que me atrevo a for-mular en los siguientes términos: ¿y qué si la vida humana —y acaso con ella el universo entero— carece de sentido? Sobra decir que el tema cen-tral del filme ronda el problema de la conflagración universal, que si bien en nuestra precaria mitología contemporá-nea se reduce al impacto de un asteroi-de o cometa que destruiría la vida en el planeta, aquí se renueva con un evento que permite darle un carácter absoluto al principio de destrucción: el evento tiene la magnitud inesperada de un pla-neta que en tamaño rebasa al nuestro. Su proximidad se anuncia inicialmente con el eclipse de la brillante y rojiza es-trella Antares, situada en el corazón del Escorpión y rival del planeta Marte o Ares (de ahí su nombre) el dios griego de la guerra (como si su paso hacia la tierra fuera a tambor batiente), para ad-quirir al paso del tiempo la magnitud de la Luna y finalmente las dimensiones de la bóveda celeste, como si se tratase de la pupila de un Dios destructor dilatándo-se en el firmamento. Ante este evento, el argumen-to se nos presenta como un antagonis-

mo, las dos partes del filme así lo in-dican, pues llevan cada uno el nombre de una de dos personajes relativamente antagónicos: Justine y Claire. La pri-mera, incapacitada para asumir las ba-nalidades de una vida convencional, se resiste el mismo día de su boda a some-terse a la hipocresía que regularmente ronda un evento de tal naturaleza. La tensión del fracaso en una celebración de disciplina aristocrática nos infunde una incomodidad in crescendo que culmina con el fracaso mismo del matrimonio durante la boda. Fracaso al que no po-demos encontrar sentido, sencillamente porque el sentido nace precisamente de la hipocresía que Justine rechaza. Frente a ella, Claire nos pre-senta la figura del orden y la mesura, que son subrayadas tanto en la celebra-ción nupcial fracasada de su hermana, como en el apoyo que le tributa a ésta durante su depresión posterior. Claire parece ser junto a su marido (un acau-dalado aficionado a la astronomía) el único miembro de la familia que guar-da la cordura. Pero la incapacidad de Justi-ne o la integridad de Claire frente a las vicisitudes de la vida social, se invierte en la segunda parte del filme, cuando el planeta Melancholia aproxima su terrible amenaza. Ante la inminencia del impacto y la destrucción final del mundo, la ecuanimidad de Claire se pierde, pero no por la cobardía ante la muerte absoluta que se acerca (como sucede con su marido que se suicida en el establo, como figura emblemáti-ca del padre que se ausenta) sino por la sencilla razón de que su hijo tendrá irremediablemente que morir. Justine, por el contrario, asume sin resistencias el destino fatal del hombre. El clímax se advierte en la imagen de Justine desnu-da en el cielo nocturno, iluminada por la luz azul del planeta. Pero este aparente antago-nismo se resuelve en el último gesto, cuando junto a Leo, las hermanas se to-man de la mano bajo la “cueva mágica” (símbolo uterino sin lugar a dudas) que en realidad no es sino una frágil estruc-tura cónica de ramas, en cuyo interior reciben lo que será la destrucción final. Con sus manos unidas dibu-jan la trinidad de la vida, antagónica y simbiótica unión de Tánatos y de Eros: la mujer que se resiste al matrimonio y a la procreación, depresiva y melancólica y la otra, la que irracionalmente salva-guarda la vida y teme a la muerte. Am-bas nos recuerdan que muerte y vida sólo existen en su unión y también que ambas son mujeres, pero sobre todo, hermanas.

La tierra es un planeta cruel y cuando desparezca nadie nos echará de menos.

Page 5: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

3 de diciembre DE 2012

Arte y filosofía

Por Armando Haro Márquez

Escenografías del Arte Contemporáneo (8/9)El haber y la nada del teatropensante-creador contemporáneo

Primera escena (en proceso): La nave de los locos varó en América, punto en el que el mundo se hace redon-do. En el fondo, como telón barroco, están Sor Juana y Suárez plegando, desplegando y replegando la urdim-bre metafísica del barroco por venir, neobarroco de los infinitos mundos desterritorializados en los que una nueva cantinela se canta. Pero quizá ya no se cante nada, o se le cante a la nada o a la muerte como con Huido-bro o Gorostiza, que se pinte el vacío o el caos como con Rauschenberg o Pe-dro Coronel, o se interprete el silencio y el microtonalismo, como con Cage y Julián Carrillo. En el escenario va-cío se deja actuar el haber de la nada, porque ya no se discute qué sea el ser, sino cómo es, como se, hace vacío o totalidad en un fondo de nihilidad. Surge una nueva tierra, que es la tierra de los locos, los niños, los poseídos, que se atreven a pensar y expresar esta nada. Plano que se territorializa con la cantinela que se ‘cantan niños a niños, pero no como niños, locos a locos, pero no como locos’, como le canta Artaud a Van Gogh:

Estos cuervos pintados dos días antes de su muerte, no le han abierto, como tampoco las otras telas, la puerta de una cierta gloria póstuma, pero abren a la pintura pintada, o más bien, la naturaleza no pintada, la puerta de un más allá posible, de una realidad permanen-te posible, a través de la puerta que Van Gogh abrió de un enigmático y siniestro más allá. […] Por eso el tono de la última tela pintada por Van Gogh, (él, que por otra parte, nunca superó la pintura) logra evo-car el timbre abrupto y bárbaro del drama isabelino más patético, pa-sional y apasionado.1

Y resulta que es con Van Gogh que el mundo del arte se vuel-ve realmente redondo, en el que el teatro filosófico del arte ha ejercido

A mis compañeros y alumnos de la Licenciatura en Artes de la UAZ.A los integrantes del colectivo Va y ven, especialmente a Sarah Goaër y

Alberto Ordaz.

su voluntad, como voluntad de poder y de dominio por todo el orbe, por-que con Van Gogh también se cierra la relación permanente que tendrá el arte barroco, explorador de mundos exteriores e interiores, con otras artes, de otras culturas, de otras regiones. El grabado de la Ukiyo-e japonés deviene óleo europeo, la pintura al óleo devie-ne amarillo esquizofrenia. Pero esta es apenas la culmi-nación de una historia teatral del arte y la filosofía, de la segunda escena de la segunda parte, ahora estamos en medio del desarrollo del principio de nuestro propio teatro neobarroco, que, como lo atestiguan sensibles pen-sadores como Gilles Deleuze en Fran-cia o Bolívar Echeverría en México, parece ya no estar en Europa sino en América o en Asia. Acá, vivimos una modernidad retardada, ralentizada, y quizá sea por ello que hay aún más repetición y mímesis que en Europa, quien, siempre encabezando las van-guardias, se propone como el espíritu mismo de dicha repetición y mímesis. Sin embargo, radica ahí su natural diferencia con Europa, porque no es mera repetición sin variación, sino que muchas veces es repetición de la multiplicidad misma, de lo infinito que recorre la expresión novohispana y que en la actualidad juega a sincreti-zar dicha multiplicidad expresiva ba-rroca y la unidad de una vanguardia europeizante, norteamericanizante, que nos hace dudar mucho, a veces, de la autenticidad de su creación. Sin embargo, la reproducti-bilidad del arte por el arte mismo es un fenómeno natural en una sociedad basada en el consumo. Las imágenes, las representaciones visuales, son uno de los productos de consumo más exi-tosos de nuestra época, y manifiesta una continuidad con la utilidad que han prestado en el pasado a las dis-tintas sociedades. Para nosotros, me-ditantes del arte, ello representa un fenómeno complejo frente al cual hay que estar siempre atentos, sin embar-

go, se puede interpretar desde pun-tos de vista diferentes y divergentes. Como fenómeno de la institucionali-zación del arte puede resultar ser un efecto positivo de la difusión de las artes en la sociedad, pero a la vez, al interior de ella, en su consciencia es-tética, puede ser desfavorable en tanto que demerita la obra de un autor, al ser este arte copia de copias de obras

de arte. Como puro fenómeno de la sociedad contemporánea no repre-senta para el arte sino ese principio del arte contemporáneo en el que cualquier cosa puede ser una obra de arte, porque finalmente la materia con la que trabaja actualmente el arte es precisamente con este contexto es-tetizante que configura la escenogra-fía de la sociedad moderna.

Tercera Parte: Del teatro neobarroco a otro caótico comienzo teatral.

1 A. Artaud: Van Gogh. El suicidado por la sociedad, Factoria, México 1999, pp. 23 y 27.

Utagawa Hiroshige (Andō Tokutarō), El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia repentina, 1857

Page 6: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

LA GUALDRA NO. 79

“A mediados de los años 80 deambulando por las calles de Zaca-tecas conocí algunos talleres de artes plásticas, buscaba algo sin saber realmente qué era hasta que me invitaron a ingresar al Taller Julio Ruelas, que apenas estaba iniciando sus activida-des, cuando entré a sus instalaciones en la parte alta del Museo Francisco Goitia tuve una hermosa revelación: conocí el tórculo de grabado y desde entonces he trabajado la gráfica con pasión, otorgándole gran valor al oficio obtenido con el trabajo de taller al entender el lenguaje de la técnica de manera natural. Fueron lle-gando más compañeros conformando un buen grupo, cada mes teníamos una reunión para recibir una crítica mutua sobre la obra realizada conformando así la base técnica y conceptual en el pro-ceso de futuros artistas visuales”.

Ignacio Vera Ponce(integrante del taller de 1985-1995)

“A falta de una escuela de arte en Zacatecas; el taller Julio Ruelas representó para mí la posibilidad de tener una formación sólida en artes plásticas y más concretamente en técnicas de grabado. Ahí comprendí la importancia de la técnica, la disciplina y la críti-ca; sin estos tres elementos no hay posibilidad seria de desarrollo artístico. Eso lo aprendí en el Ruelas”.

Juan Carlos Villegas (integrante del taller de 1992 a 1997)

Por Jánea Estrada Lazarín

Arte

s vis

uale

sEl Taller de Pintura y Grabado

Un largo recorrido desde 1986…Parte II

Fue en el año 2002 cuando el Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas se mudó al espacio que ocupa hasta la fecha, en la calle Abasolo, en el centro histórico de Zacatecas. Con este espa-cio inicia además una etapa diferente, en la que las actividades de promoción empezaron a disminuir un poco, “Es hasta cierto punto normal”, dice Ale-jandro Nava, “el cansancio de tantos años empezó a manifestarse, fueron años de intensa actividad y yo decidí en-tre otras cosas, dedicarle más tiempo a mi trabajo, a mi desarrollo personal, sin embargo, siempre he estado ahí”. Actualmente el taller tiene 12 alumnos que de manera constante asisten a las instalaciones, Luis García trabaja con ellos asesorándolos en di-

ferentes técnicas de pintura –el pasa-do 28 de noviembre inauguraron una exposición colectiva en el vestíbulo de la Cineteca-. La prensa de grabado está en buenas condiciones, no así la de litografía –que tiene mucho tiem-po sin funcionar pues tiene la platina descompuesta-; digamos que ya no se trabaja con la misma intensidad que en los años anteriores… Para dinamizar al taller, para ponerlo a trabajar como en un principio, Alejandro Nava dice que actualmente se está trabajando en la elaboración de un proyecto que con-sidera la conformación de un consejo cuyos integrantes determinen las ac-ciones más convenientes para el Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas.

Juan Manuel García Jiménez Luis García

Leticia Zubillaga

Page 7: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

3 de diciembre DE 2012

“El Ruelas es un atardecer en la plaza de Tacuba visto desde el balcón del Tenorio. Es el General Popo y bombones en fogatas fugitivas en un terreno baldío. Es el ácido de Nacho, chorreando como estalactitas de todas las cosas, corriendo como archipiéla-go. Es litografía, noches de cerveza y encuentros con uno mis-mo. Es la tira de Gis y Trino, y Doña Huevas negando el último Gansito. Él con su perejilito y la Tragahombres con su látigo de siete colas. Es los primeros viajes del DF y el Museo de Arte Contemporáneo. Es las exposiciones y estar limpiando a último momento la sala de exposición. Es lo que ya no es sin dejar de ser lo que fue”.

Armando Haro Márquez (integrante del taller de 1989 a 1994)

“En el taller Julio Ruelas conocí por primera vez a pintores y grabadores que se dedicaban profesionalmente al mundo del arte. Ahí fue donde vi que sí era posible dedicarme sólo a esto, y donde creí que sí podía ser artista y vivir dignamente de esta profesión. En el taller aprendí a trabajar con libertad y descubrí que sobrevive el que tiene los pantalones para hacerlo, a esta profesión te tienes que dedicar de tiempo completo, con compro-miso y con disposición para seguir aprendiendo todos los días”.

Plinio Ávila (integrante del taller del 94 al 96 y del 97 al 98)

Los grabados expuestos en este reportaje han sido realizados por integrantes -en diferentes épocas- del Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas.

“Después de todos estos años, no puedo sino tener un gran orgullo del trabajo que se ha realizado en el Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas. He tenido el gusto de conocer a gente muy talentosa en este lugar; algunos han llevado su carrera de manera más inteligente que otros, pero me da mucha emoción haber tenido alumnos talentosos que actualmente se dedican de manera profesional al arte; el trabajo ha valido la pena por ellos. Ahora el reto es dinamizarlo”.

Alejandro Nava (fundador y director del taller)

Artes visuales Indudablemente, el Ruelas ha marcado a quienes han pasado por él. Muchos ex alumnos se han consolida-do como artistas independientes, han ganado premios, se han abierto cami-no en este complicado mundo del arte, en el que la competencia es muy fuer-te. Algunos de ellos, incluso, tienen su propio taller de grabado: en Zacatecas, Iván Odín Barrios, el Taller El Topo; Juan Manuel García Jiménez, el Taller Enrique Guzmán; Alberto Ordaz, el Taller la Veta Gráfica; Pedro López, el Taller Rayón 5.5.4; Guillermo Méndez, César Ramos, Daniel Ortiz y Claudia Sáenz, el Taller el Batiscafo; Fernan-do Jiménez, el Centro de la Gráfica.

Por su parte, Plinio Ávila es el director del Museo Grabado; Eduardo Arvizu, el coordinador operativo del Ta-ller de Grabado en la Casa Municipal de Cultura. Leticia Zubillaga, Adrián Ruiz, Arturo Villa, Juan Carlos Villegas e Igna-cio Vera Ponce siguen dedicándose a la gráfica. La mayor parte de ellos ha alter-nado la pintura y el grabado, sigue expe-rimentando, se está abriendo camino y sí, son ex alumnos del taller. Mencionarlos a todos sería prácticamente una proeza porque deben ser cerca de un centenar de personas quienes han estado en el Ruelas el transcurso de más de un cuarto de siglo de operaciones. Lo que sí pode-mos augurar es que seguirán sumándose a esta lista muchos alumnos más, pues el Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas tiene vida para rato.

En Fresnillo, Carlos Alberto Sánchez y Enrique Barajas Pro, el Taller Goi-tia Gráfica en el Ágora José González Echeverría; y recientemente, Omar Le-mus inauguró el Taller La Nochería.

Luis García

Omar Lemus

Leticia Zubillaga

Enrique Barajas ProMagdalena Dávila

Imuris Ramos

Miguel Vargas Bonilla

Page 8: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

LA GUALDRA NO. 79

Por Andrea SampedroPor Mateo Estrada Gaviria

[Asunto: Consulta. Martes, 4 de diciembre de 2012, 16:17.De: Mauricio Estrada… Para: Antonio Castrillón…]

Don Antonio:Ayer comencé la catalogación del librero, el que está en la estancia de las habitaciones de su mamá. Son 97 libros (revistas, recortes de periódicos, folletos, libros y “cinco manuscritos”). Los manuscritos los ojeé. Usted me indica qué hacer. Los puse en una caja “especial”. Hay un manuscrito que tiene anotaciones de su tía abuela [María de la Luz Felguérez]. Es “el proyecto del li-bro” del padre Lías. El impreso está en la biblioteca: Ora-ciones y exhortaciones publicadas durante la suspensión de cultos públicos. Por el señor Pbro. D. Demetrio G. Lías, cura amovible de la parroquia del sagrario de Zacatecas [Zacatecas: Tip. Moderna, (septiembre de) 1929, 103 pp. + Prólogo de Manuel Medina y García y una hoja con fe de erratas. Documento “engrapado”]. En una de las notas insertas en el libro, está el “nom-bramiento de presidenta del catecismo de Santa Zita, de la parroquia del sagrario, a favor de la señorita María de la Luz Felguérez”. También está el nombramiento como “Hermana mayor de la vela perpetua del santísimo, establecida canóni-camente en la parroquia del sagrario”. Por lo que hemos plati-cado, tengo una duda ¿dejo los textos, los separo? Los docu-mentos, ¿los llevo al archivo de la biblioteca o al familiar? PD: El contador sigue midiendo el tiempo, según las horas que estoy en casa. Un favor, Usted le puede indicar que hemos convenido diferente la relación laboral. Mateo.

[Asunto: Martes, 4 de diciembre de 2012, 16:47.De: Mauricio Estrada… Para: Gerardo…]Hola Gerardo. Te comento: El jueves fui al centro de Loca-lia. Entré y salí. Fui por dinero. Sin novedad fuerte, regresé a casa. Hubo planes de salir con R. Pero, pasó Maribel y unas amigas. Reí bien. Maribel chismeó de rato en rato. Fuimos donde la tienda de JC por cerveza. Al fin conocí a sus hermanos. Nos vemos con estimación. El viernes salí con R. Fuimos a El Paraíso, Las Quin-ce y luego a Lola. Me aburrí. Saludé a Aldo. Ya no salé con Alex. Tan bonitos que se veían. Me regresé a la casa. Me serví un güisqui. En Zacatecas ya hace frío. Duermo con dos edre-dones, pijama y sigo congestionado. Afortunadamente sin dolor de cabeza. Sábado. Me levanté a la una. Me puse a trabajar. De rato en rato limpié la casa. Paso la esposa de Cuco, para ir a una reunión de niños. Acepte xq había comida caliente. Me presentaron a Huízar. Me dicen trabaja con él Luis y Antonio. Dios, el mundo es un pañuelo. Les invité una cerveza en Las Quince. Se fueron temprano, xq los niños estaban dormidos en el auto. Llegó S. Chingao, creo q no lo despistamos. Nos sonreímos como idiotas. Fuimos al Lola. Una cerveza, otra, otra… Baila-mos, nos besamos… Domingo. Me levanté a las tres. Preparo el penúlti-mo trabajo escolar. No tengo plan vacacional. Esta semana saldré, el jueves. Aunque, mi profesor pidió le acompañe a DF. ¿Cómo va el círculo de las enanas? Mauricio.

Viene, como cada año, y ya por treinta, el Festival Internacio-nal de Poesía “Ramón López Velarde”, organizado gracias al apoyo incondicional de nuestra Universidad Autónoma, en esta

ocasión el festival se le dedica al poeta argenti-no Jorge Boccanera. De la poesía siempre queda mucho que decir, mucho que leer, mucho que sentir, por mi parte cada día voy aprendiendo algo nuevo, cada día procuro leer al menos a un poeta que me mueva algo, o descubrir poemas, aunque no sepa ni el autor. En el caso de Jorge Boccanera lo conocí hace no mucho tiempo (no estoy segura cuándo), lo encontré en un blog (tampoco estoy segura en cuál), el poema que leí en ese momento me gustó mucho, y me hizo buscar un par más, bendito internet. Así que les dejo este poema, como un aperitivo a lo que vendrá en este Festival, los días cinco, seis, siete y ocho de este mes de diciembre.

Yo digo adentro míoAdentro hay una boca recibiendo a la lluviay una mano queriendo penetrar en los trenesadentro está mi infancia con su mañana blanca

mi pueblo allí colgando de la lengua del díaadentro está tu frente pero nunca los lunesporque adentro me sobran el reloj y los diariosadentro está lo bueno lo malo lo que quedami corazón adentro de un pájaro sin rostroadentro tengo el viento derramado en tus hombroses decir este aroma de ausencias y de gritosadentro estoy yo mismo golpeando para afueray hay una almohada tibia donde apoyo tu nombreadentro está el otoño el café el intestinolas rótulas tus ojos el parque que olvidasteadentro están doliendo tu septiembre y mis pasosy hay una piel llorandoahora adentro mío se oxida una ternurayo digo adentro mío en esta tarde de otros.

Como les dije hace casi un año, lo impor-tante de la poesía es que nos haga sentir algo y este poema nos hace sentir sin duda la nostalgia, la au-sencia, la humedad, el otoño y otras cosas que son de cada uno de nosotros, como cuando la voz de Ringo, responde a la pregunta ¿Qué es lo que ves cuando apagas las luces? en With a little help from my friends: “No puedo decírtelo, pero lo sé, es mío”. Así que asistan al Festival Internacional de Poesía, escuchen, observen, olfateen, sientan y sobre todo, disfruten, con responsabilidad y desenfado.

Diego Rivera, Naturaleza muerta, 1913

Page 9: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

3 de diciembre DE 2012

Por Bea Cármina

EquinoccioUn hombre buscaba su nombre per-dido. Ese nombre que al esfumarse lo había despojado de brújula, compás y perspectiva. Quizá se ha extraviado en el asfalto, se dijo, entre antenas, en el cielo mugriento, en una selva de pala-bras, en un diccionario, en un suspiro. Un hombre buscaba su nom-bre perdido entre documentos, libre-tas viejas y nuevas, en una � rma, en la página de un libro, por una calle, callejón o anuncio, en unos ojos, en una lengua, en una nación, entre bra-zos, gestos y piernas. Un hombre buscaba su nom-bre perdido en una copa, trofeo de campeones, en parabólicas, coladeras, en tinacos, en cestos de basura.

El hombre que buscaba su nombre olvidó un día el tiempo, el verano la existencia del Ecuador, la risa y el relámpago. Alguien junto a él largó un perro, e ipso facto lo siguió ladran-do y moviéndose cual trastero. Al tiempo otro lanzó un infame y sin más, el hombre que había perdido su nombre, que ha-bía olvidado el sonido de la lluvia, que ya no escuchaba el fluir de su ser, se precipitó a desgarrar al pri-mero a dentelladas. A la pasada un tercero su-surró ahí va un amo, fue cuando tomó un látigo fustigando a todos los que se pusieron por delante, no

Río de palabrassatisfecho fue en busca de los pen-santes y los sometió a latigazos. En eso estaba cuando pasó por allí una manifestación y has-ta él llegó el grito de un influyente don nadie Siervos, esclavos, y fue cuando percibió a miles que habían olvidado la estrella y la fabulación y la nota y el cincel y el meridiano, como él lo había hecho, seguir al poderoso con la cabeza gacha y el trasero enhiesto.

Yesta indignidad lo suspendió en hálito

y recuperó el relámpago rasgando el primer cielo que desató la lluvia que fue destiñendo su olvidoCapas que deshojadas le revelaron un mundo de

imágenes que por imposibles existieronposibles

Y un efl uvio de masculinos y azuladas rías y ello en ella y ella en ello

Y el cuerpo en un retoñar de piel entrelazando utopías

Yfue entonces cuando pudo contemplar el des-

pertar del bisonte mímesisEl meneo pausado de sus patas

La conmoción de sus ojos antiguos al desprenderse de una roca en AltamiraY

ese bufi do liberado de siglosAfl oró desde sus raíces hundidas en el sueño y descorchó la uva y desanudó las formas atadas al

gozoAl amanecer del alba

Al latir de la noche que se deshace en ayesY

suspiros anhelante de cuerpos que estallan en vías lácteasEn viento vibración

Y tamiz de sonidos de renovadas tonalidades nunca antes estrechadasPero que ya signifi can y re signifi can

O tal vez noPero que en intento tras intento pulsan las curvas sinuosas de unas caderas que desprenden

ritmosY

VocalesY

OnomatopeyasY

Suenan y aún resuenanEn el centro de la tierra elevándose en volcán magma brisa escucha

Y panoramaY músicaY pincelY trazo

Ypintura

Y ese Hombre conoció que aun no poseyendo las letras de su nombre envejecido con el cual noacertaba

Podía gritarlo al solY a las fases de la luna

Y a las huellasY a las olas

Y a los muros que aprisionanY a los edifi cios de espejos cóncavos y convexos que deforman y apabullan

Pero que sin embargoSon bellos

Yéstos

Ante la mirada que los miraba bellos se hicieron eco y le centuplicaron la vida en OdiseasY unicornios

YEn ese golpe de casco Pegaso que ha hecho brotar la fuente inspiradora de poetas

YEn una única Leda que cual esponja de espuma plumas de seda

Presidió el cabalgar de Pasífae sobre un toro blanco y magnifi cente y de vigor y AlturaY sin buscar argumentos ni explicaciones ni apelativo alguno

ÉseNuestro Hombre

Se convirtió en senderoY

El sendero en artífi ce de su sombra iluminadaY

Su sombra asombrada se asombró y se asombra y se escuchó y se escucha y se llama y lo llaman yÉl

Presente y por venirFue…

y... es … y… sigue siendo...…

Varios hombres habían perdido sus nombresNombres que al huir los habían despojado de brújula proporción y perspectiva

Y del secreto del compásY

Del hermetismo de Dureroen su

MELANCOLÍA …

Paul Jenkins, Equinox, 2006

Page 10: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

LA GUALDRA NO. 79

Miércoles 5, 18:00 Hrs.EL VIAJE DE CHIHIRODir. Hayao MiyazakiJapón/ 2001/ 124 min.

Miércoles 5, 20:00 Hrs.RECUERDOS DE UNA ESTRELLADir. Woody AllenEUA/ 1980/ 90 min.

Jueves 6, 18:00 Hrs.MARY AND MAXDir. Adam ElliotAustralia/ 2009/ 88 min.

Jueves 6, 20:00 Hrs.LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLEDir. Sylvain ChometFrancia / 2002/ 78 min.

Viernes 718:00 y 20:30 Hrs.Función con presencia de director de la películaTODOS HEMOS PECADODir. Alejandro RamírezMéxico/ 2010/ 100 min.

Sobre el directorAlejandro Ramírez (Ciudad de Mé-xico, 1979). Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana; y en Film Producti on, enVancouver Film School, en Canadá. Guionista, Productor y Director, su fi lmografí a incluye los cortometrajes: Ocho formas de decir te quiero, Marta, La que vuela, Siempre Vivos, Toda una Vida, La moral en Turno, El amor Perfecto, Minutos de Vida y Freedom. Su Ópera Prima es el lar-gometraje Todos Hemos Pecado. Actualmente prepara su primer largometraje documental ti tulado: Nosotros.

Sábado 8, 18:00 Hrs.PERSÉPOLISMarjane Satrapi, VincentParonnaudFrancia/ 2007/ 95 min.

PROGRAMA CINETECA ZACATECAS, DICIEMBRE 2012La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de MANERA GRATUITA, con fi nes culturales y educativos.

Sábado 8, 20:00 Hrs.LA COMEDIA SEXUAL DE UNA NOCHE DE VERANODir. Woody AllenEUA/ 1982/ 88 min.

Domingo 9, 12:00 Hrs.NUEVEDir. Shane AckerEUA/ 2010/ 79 min.

Domingo 9, 18:00 Hrs.CHICO Y RITADir. Fernando TruebaEspaña/ 2010/ 94 min.

Miércoles 12, 18:00 Hrs.EL FANTASTICO SR. FOXDir. Wes AndersonEUA/ 2009/ 87 min.

Miércoles 12, 20:00 Hrs.ZELIGDir. Woody AllenEUA/ 1983/ 79 min.

Jueves 13, 18:00 Hrs.LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRODir. Woody Allen EUA/ 1985/ 85 min.

Jueves 13, 20:00 Hrs.OLD BOYDir. Chan Wook ParkCorea del sur/ 2003/ 120 min.Presenta Sergio Espinosa Proa

Viernes 14, 18:00 Hrs.LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGASDir. Isao TakahataJapón/ 1988/ 93 min.

Viernes 14, 20:00 Hrs.HANNAH Y SUS HERMANASDir. Woody AllenEUA/ 1986/ 106 min.

Sábado 15, 18:00 Hrs.PASTORELADir. Emilio PortesMéxico/ 2011/ 90 min.

Sábado 15, 20:00 Hrs.BELLA DE DíADir. Luis BuñuelFrancia/ 1967/ 100 min

Domingo 16, 12:00 Hrs.EL EXPRESO POLARDir. Robert ZemeckisEUA/ 2004/ 97 min

Domingo 16, 18:00 Hrs.DíAS DE RADIODir. Woody AllenEUA/ 1987/ 85 min.

Miércoles 19, 18:00 Hrs.MILAGRO EN LA CALLE 34Dir. Les Mayfi eldEUA/ 1947/ 96 min.

Miércoles 19, 20:00 Hrs.ÚLTIMO TANGO EN PARÍSDir. Bernardo BertolucciItalia/ 1972/ 129 min.

Jueves 20, 18:00 Hrs.OTRA MUJERDir. Woody AllenEUA/ 1988/ 81 min.

Jueves 20, 20:00 Hrs.LUNAS DE HIEL (Luna amarga)Dir. Roman PolanskiFrancia/ 1992/ 139 min.

Viernes 21, 18:00 Hrs.EL DESCANSODir. Nancy MeyersEUA/ 2006/ 131 min.

Viernes 21, 20:10 Hrs.SALÓ O LOS 120 DÍAS DE SODOMADir. Pier Paolo PasoliniItalia/ 1975/ 117 min.

Sábado 22, 18:00 Hrs.PERDIDOS EN TOKIODir. Sofí a CoppolaEUA/ 2003/ 105 min

Sábado 22, 20:00 Hrs.PASTORELADir. Emilio PortesMéxico/ 2011/ 90 min.

Domingo 23, 12:00 Hrs.EL EXTRAÑO MUNDO DE JACKDir. Henry SelickEUA/ 1993/ 75 min

Domingo 23, 18:00 Hrs.LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SERDir. Philip KaufmanEUA/ 1987/ 164 min.

MUNICIPIOSCICLO DE CINE PREPA 3, EN FRESNILLO, ZACATECASLugar: Auditorio del edifi cio nuevo, plantel 3 de la UAZ.Coordina: Cineclub Los tres chifl ados y Cineteca ZacatecasENTRADA LIBRE.

Jueves 6 de diciembre, 17:00 Hrs.EL TOPODir. Alejandro JodorowskyMéxico/ 1970/ 125 min.

Jueves 13, 17:00 Hrs.LA MONTAÑA SAGRADADir. Alejandro JodorowskyMéxico-EUA/ 1973 / 114 min.

PRIMER FESTIVAL DE LA HIDALGOSábado 15, 19:00 Hrs.Lugar: Calle Hidalgo, centrode FresnilloFUNCIÓN AL AIRE LIBRE

Page 11: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

3 DE DICIEMBRE DE 2012

Conquistadores

BREVE: GÉNESISHacia 1982, gracias a la iniciativa de un re-ducido pero representativo grupo de uni-versitarios, comenzó a organizarse el Fes-tival de Poesía Praxis–Dos� los, aludiendo así a la hoy legendaria colección de poesía del mismo nombre, coeditada por la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas y desti-nada a publicar la obra de aquellos jóvenes poetas que residieran de manera preferen-te, aunque no exclusivamente, en el interior de la república mexicana, y cuyo número � nal rebasó los cien títulos. Por una involuntaria costumbre, durante la primera semana de cada mes de diciembre los poetas ahí publicados (casi siempre entre cinco y diez) se reunían en esta ciudad para presentar los nuevos cua-dernos de Praxis–Dos� los y ofrecer lecturas en diversos foros públicos y académicos. En 1988, en razón del indeleble centenario del nacimiento del autor de La

sangre devota, y a propuesta de algunos de sus divulgadores, el Festival de Poesía Pra-xis–Dos� los cambió su denominación por la de Festival de Poesía Ramón López Velar-de, renovado y promovido nuevamente por la Universidad Autónoma de Zacatecas y apoyado por un amplio y generoso conjun-to de instancias y de organismos a� nes. El Festival de Poesía Ramón López Velarde continuó celebrándose du-rante la primera semana de cada mes de diciembre y desde 1990 se propuso como objetivo la meritoria característica de honrar la obra de alguno de nuestros más notables poetas (el Festival de Poesía Ra-món López Velarde tuvo como especí� cos invitados, entre otros, a Tomás Segovia, Homero Aridjis, Raúl Renán, Eduardo Lizalde, Dolores Castro, Jaime Labastida, Alejandro Aura, Juan Gelman, Víctor San-doval, Elsa Cross), además de propiciar un estimulante encuentro de poetas, críticos,

editores, animadores culturales y, por su-puesto, de habituales y de potenciales lec-tores de poesía. Ahora bien: en 2007, conmemo-rando tanto el 175 Aniversario de las dis-tintas etapas históricas de vida de la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas como el 25 aniversario del Festival de Poesía bajo sus distintas facetas y denominaciones, se creyó oportuno transformar a éste cuali-tativamente, elevarlo al rango de Festival Internacional de Poesía y honrar ahora la obra no sólo de alguno de nuestros más notables poetas en lengua española, sino también extranjera. El Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2012 estará dedicado al poeta argentino Jorge Bocca-nera, quien recibirá asimismo el Premio del Festival, instituido desde 2007, com-plementando así la recepción del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde para obra inédita, auspiciado también des-de 1982 por la propia Universidad Autó-noma de Zacatecas. Adicionalmente, el Festival In-ternacional de Poesía 2012 Ramón López Velarde participa de la organización de la XXIV Feria Municipal del Libro, de tres exposiciones plásticas (individuales y co-lectivas) y de una ofrenda � oral en la ciu-dad de Jerez a la inestimable memoria de Ramón López Velarde. [ÁREA DE ARTE Y CULTURA]

DATOS MÍNIMOSJorge Boccanera (Buenos Aires, Argenti-na, 1952). Ha publicado, entre otros títu-los: Contraseña, Los ojos del pájaro quema-do, Polvo para morder, Sordomuda, Bestias en un hotel de paso y Palma real. Obtuvo los premios Casa de las Américas (Cuba, 1976); Nacional de Poesía Joven (México, 1977); TEA de Periodismo (Argentina, 2007); Internacional de Poesía Camaiore (Italia, 2008); Casa de América (Espa-ña, 2008); y Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina de la Poesía (2012). Impartió clases, cursos y conferencias en la Universidad Nacional de Lomas de Za-mora y en la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), en la Universidad de Salamanca y en las universidades naciona-les de El Salvador, Colombia y Costa Rica. Como periodista fue jefe de redacción de las revistas Plural (México), Aportes (Cos-ta Rica) y Crisis (Argentina), y director de la revista cultural Nómada, de la Universi-dad Nacional de San Martín. Textos suyos han sido musicalizados y grabados por cantantes diversos, como Mercedes Sosa, Lilia Vera, Silvio Rodríguez, Raúl Carnota, Litto Nebbia, Alejandro del Prado y Carlos Porcel (Nahuel).

Festival de PoesíaRamón López Velarde 2012

PROGRAMA

Diciembre 5PRELIMINAR: CONFERENCIA«Poesía y prosa: Roger van de Velde entre nosotros»Fons Lanslots (Bélgica)Presenta: Abel García GuízarEl Pulgatorio, 20:00 horas

EXPOSICIÓNEl uno y el otro (Instalación)Gabriel MacotelaPresenta: Laura Elena deJesús Ramírez RamírezVestíbulo del Teatro Fernan-do Calderón, 21:00 horas

Diciembre 6RECEPCIÓN OFICIALPalabras: David EduardoRivera SalinasPatio Central del Museo de Ciencias, 11:00 horas

PRIMERAMESA DE LECTURAParticipan: Roberto Fernán-dez Iglesias (Panamá), Olivia González, José Ángel Higue-ra Solano, María Helena Leal Lucas (Brasil), José Luis Sie-rra. Coordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias, 12:00 horas

SEGUNDAMESA DE LECTURAParticipan: Raúl Bañuelos, Agustín Castillo, Moisés Elías Fuentes (Nicaragua), Susana Reyes (El Salvador), Víctor Toledo. Coordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias, 13:00 horas

TERCERAMESA DE LECTURAParticipan: Marcela Cam-pos, Argel Corpus, Chungtar Chong López (Panamá),Jorge Orendáin, Rita Vega Baeza. Coordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias, 18:00 horas

CUARTAMESA DE LECTURAParticipan: Mario Calderón,Karla Coreas (El Salva-dor), Jorge Ortega, Perla Schwartz, Felipe VázquezCoordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias, 19:00 horas

ESPECIALPoesía y poética: JorgeBoccaneraParticipan: Margarito Cuéllar, Leticia LunaCoordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias, 20:00 horas

Diciembre 7

QUINTAMESA DE LECTURAParticipan: Gabriela Balde-ras, Máximo Cerdio, Víctor Coral (Perú), Joan Manresa (Islas Baleares), Gerardo del Río. Coordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias, 11:00 horas

SEXTA MESA DE LECTURAParticipan: Javier Acosta, Manuel Cuautle,Víctor Hugo Díaz Riquelme (Chile),Vanessa Droz (Puerto Rico), Kyra GalvánCoordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias, 12:00 horas

ESPECIALConversatorioParticipan: Jorge Boccanera, José Ángel LeyvaPresenta: Maritza M.Buendía. Palabras: Rosa Ce-cilia Trejo AcuñaUnidad Académica de Letras, 12:00 horas

ESPECIALPoesía y poética: cincopropuestas de hoyParticipan: Miguel Ángel Chávez Díaz de León, Jeremías Marquines, Raciel Quirino,Gustavo de la Rosa Muruato, Óscar TagleCoordina: Georgia Aralú González PérezPatio Central del Museo de Ciencias, 13:00 horas

ESPECIALPoesía y poética y música: el bluesParticipan: Alain Derbez,Jorge García Ledesma,David OjedaMúsica: Luis Díaz y elEnsamble AzulCoordina: María IselaSánchez ValadezPatio Central del Museo de Ciencias, 18:00 horas

INAUGURACIÓNDE LA XXIV FERIAMUNICIPAL DEL LIBROPalabras: Ester Cárdenas Pérez. Portal de Rosales, 19:00 horas

ENTREGA DEL PREMIO NACIONALDE POESÍA RAMÓN LÓPEZ VELARDE 2012Palabras: Alfonso Vázquez Sosa

ENTREGA DEL PREMIO DEL FESTIVALINTERNACIONALDE POESÍA RAMÓN LÓPEZ VELARDE 2012Palabras: Jorge Boccanera,Laura Elena González,José de Jesús Sampedro

MENSAJE DEL SEÑOR RECTOR DE LAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECASARMANDO SILVA CHÁIREZCoordina: Ana Lilia Morones RuvalcabaFoyer del Teatro Fernando Calderón.20:00 horas

EXPOSICIÓN (COLECTIVA)Imágenes del libro del errantePresenta: Sofía GamboaIrma Valerio Galerías,21:30 horas

Diciembre 8

RECEPCIÓN EN JEREZPalabras: Eduardo López MirelesCoordina: Jael JaramilloGarcíaJardín Rafael Páez12:00 horas

ESPECIALINAUGURACIÓN DE LA GA-LERÍA–BAR TIZOC(Una iniciativa del Festival In-ternacionalde Poesía Ramón López Ve-larde en coordinacióncon el Honorable Ayunta-miento de Jerezy con el Comité Jerez Pueblo Mágico)Palabras: Pablo TorresCorpus14:00 horas

SEXTO PASEO LITERARIODe Jerez a TepetongoPalabras: Miguel Díaz de HortaCoordinan: Samuel Correa Carrillo,Cupertino González Muro,José Antonio RamírezGarcía,Jesús Zúñiga Teniente

Posdata: Durante todo el Festival es-tará en exhibición el proyecto Poesía Interactiva, coordina-do por José Ángel Higuera Solano

Page 12: La Gualdra No.79, Lunes 3 de diciembre del 2012

LA GUALDRA 79 / 3 DE DICIEMBRE DE 2012

Sobre el fogón de la cocina de una casa burguesa parisina, cuecen, a fuego vivo, unos inmensos can-grejos que agonizan lentamen-te bajo la mirada atenta de una joven sirvienta de 19 años, Au-gustine, mientras en el comedor los invitados degustan los platos servidos e intercambian miradas cómplices y palabras anodinas. La luz es tenue, las imá-genes difusas y los colores opacos de la vestimenta y del mobiliario contrastan con el resplandor de las velas, de las copas, de las joyas y de los cuerpos humanos. De la cocina al comedor, del comedor a la cocina, perci-bimos a una Augustine cada vez más angustiada: pulso tembloro-so, palpitaciones, alteraciones vi-suales, pérdida del conocimiento, convulsiones, respiración ruidosa y retorno de la consciencia... Son los claros síntomas de una crisis de histeria, un “mal diabólico” en auge entre las mujeres en la segunda mi-tad del siglo XIX pero todavía poco estudiado científicamente. Augustine, insensible del lado derecho tras sufrir una de estas misteriosas crisis, acude al hospital de la Salpêtrière, en el distrito XIII de París, donde es recluida y sirve de cobaya para todo tipo de experimentos médi-cos, junto a centenares de muje-res –de pacientes o números, más bien– afectadas por trastornos psicológicos diversos. Antiguo internado para pobres, durante el siglo XVII, y a la vez lugar de confinamiento y de aislamiento para prostitutas, indigentes, delincuentes y enfer-mos psiquiátricos, la Salpêtrière se convirtió, a finales del siglo XIX, en una de las más grandes escuelas de enfermedades del sis-tema nervioso, en Francia, y en la primera clínica neurológica, en-

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

cabezada por el médico francés Jean-Martin Charcot. Titular de la prime-ra cátedra de neurología, daba sus “lecciones del martes”, “es-pectáculos” a los que asistían personalidades de toda Europa (Sigmund Freud, entre otros) y en los que exponía los casos clínicos de sus pacientes, que examinaba ante el público. Rápidamente, Augus-tine se convierte en su “más bello espécimen”, en la vedette de sus demostraciones de hip-nosis, un ejemplar con el que poder mostrar sus progresos y sus teorías sobre la histeria. Observamos el am-biente de la Salpêtrière, el tra-bajo tenaz del médico para comprender y tratar esta enfer-medad, la necesidad de usar a la joven en sus demostraciones públicas para impresionar a la asistencia y ser reconocido por la Academia, a la vez que pre-senciamos la evolución de los sentimientos ambiguos y del deseo creciente que se apode-ra de los dos protagonistas, el proceso de la transferencia entre médico y paciente –entre el doctor Charcot y Augustine– que agoniza lentamente, como los crustáceos de la primera es-cena, en esta cárcel de la que es difícil escapar. Dirigida por Alice Winocour y estelarizada por Stéphanie Sokolinski (Augus-tine) y Vincent Lindon (Char-cot), Augustine obtuvo 4 nomi-naciones y fue programada en el 10 Festival Internacional de Cine de Morelia, que se llevó a cabo del 3 al 11 de noviembre, junto a otras películas de la Se-mana de la Crítica del Festival de Cannes 2012.

Un mal diabólico

Abrazada fuerte de la pata de la mesa. Nadie puede moverme. No hay alguien que se atreva siquiera a intentarlo. Puede pasar todo sobre mí: tormentas, marejadas, fríos extremos o calurosos climas; pero nada logrará distraerme, disipar mi objetivo: esperar debajo de la mesa, abrazada a la madera. Arriba se sirven banque-tes, se arreglan negocios, de vez en cuando amantes desesperados cogen sobre mi cabeza. Pero yo aquí abajo ni me inmuto. No deseo enterarme de lo demás, lo otro, lo de afuera. Las fuerzas con que me aferro a este pedazo de madera le-

jos de disminuir, con el tiempo, se incrementan. Ni el polvo de la poli-lla que cae sobre los ojos y poco a poco me va quitando la vista, me hace desistir. No importa que cuando él llegue no le pueda ver el rostro. Con sólo sentir su olor sa-bré reconocerle. Al oír sus mullidos pasos acercándose, al sentir su mano so-bre mi hombro, al escuchar la voz que me llame por mi nombre... me daré cuenta de que la espera ha terminado, entonces soltaré las manos para por fin salir volando y perdernos juntos en el infinito.

Por Pilar AlbaEmpeño

Vamos ahora con la típica confusión de adjetivos ordinales con partitivos. Periodistas, locutores, presentadores y burócratas abundan que dicen “Bienvenidos a nuestra dieciseisava reunión anual”, y mandan a la fregada al correcto decimosexta. Es decir: los ordinales son los adjetivos que dan un lugar “jerárquico” a elementos: primero, segundo, tercero… décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto… vigésimo cuarto, vigésimo quinto, vigésimo sexto… centésimo octavo, centésimo noveno… Los partitivos son, como su nombre lo refiere, partes de un todo: mitad, tercia parte, cuarta, quinta, sexta… décima parte, onceava, doceava, treceava, catorceava… Dieciseisava significa… A ver, fácil. Yo tengo un pas-tel, lo parto en dieciséis partes y guardo una de esas rebanadas. Guardé la dieciseisava parte. Ésta es, por cierto, la decimosexta ocasión en que lo explico. Espero que permanezca clara la diferencia. Del mismo modo, no se dice la treceava, sino la deci-motercera; la dieciochoava, sino la décimo octava; no se dice “la cuarenta y tres ava”… ¡qué terrible!, sino la cuadragésima terce-ra… convención de flojos y desocupados.

* Envíe comentarios y demás inquietudes a:[email protected]

Por Simitrio Quezada

¿Dieciseisava o decimosexta?

Salvador Dalí, La desintegración de la persistencia de la memoria, 1952