la gualdra 126

12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 126 - 25 DE NOVIEMBRE DE 2013 - AÑO 3 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Juan Carlos Villegas, artista plástico zacatecano (nacido en Valparaíso el 5 de noviembre de 1971) expondrá en Fran- cia. Dos exposiciones individuales están programadas para inaugurarse el próximo 28 y 29 de este mes en la ciudad de Besançon. Imaginario / Imaginaire, es una colección integrada por dibujos hechos con tinta y limón oxidado sobre papel amate; a este proyecto se suma la colaboración de 12 escritores mexicanos, españoles y franceses. [Una entrevista con Juan Carlos Villegas en páginas centrales] Juan Carlos Villegas. Alicia y la Paca, de la serie Imaginario / Imaginaire. Tinta y limón oxidado / papel amate. 40 x 40 cm. 2013.

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 30-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Gualdra 126

TRANSCRIPT

Page 1: La Gualdra 126

SUPLEMENTO CULTURAL No. 126 - 25 DE NOVIEMBRE DE 2013 - AÑO 3 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Juan Carlos Villegas, artista plástico zacatecano (nacido en Valparaíso el 5 de noviembre de 1971) expondrá en Fran-cia. Dos exposiciones individuales están programadas para inaugurarse el próximo 28 y 29 de este mes en la ciudad de Besançon. Imaginario / Imaginaire, es una colección integrada por dibujos hechos con tinta y limón oxidado sobre papel amate; a este proyecto se suma la colaboración de 12 escritores mexicanos, españoles y franceses.

[Una entrevista con Juan Carlos Villegas en páginas centrales]

Juan Carlos Villegas. Alicia y la Paca, de la serie Imaginario / Imaginaire. Tinta y limón oxidado / papel amate. 40 x 40 cm. 2013.

Page 2: La Gualdra 126

126

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Carmen Lira Saade / Dir. General

Raymundo Cárdenas Vargas /Dir. La Jornada de [email protected]

Jánea Estrada Lazarín /Dir. La Gualdra

[email protected]

Sandra Androide Trinidad /Diseño Editorial

Juan Carlos Villegas /Ilustraciones

[email protected]

Juan Carlos Villegas, artista plástico zacatecano, expondrá su trabajo en Francia. Dos exposiciones individua-les están programadas para inaugurar-se este mes en la ciudad de Besançon, una ciudad y comuna francesa situada al este del país y cuyas fortificaciones son Patrimonio de la Humanidad des-de el año 2008. Villegas, nacido en el muni-cipio de Valparaíso, Zacatecas, inau-gurará el día 28 de este mes Imaginario / Imaginaire, una colección integrada por dibujos hechos con tinta y limón oxidado sobre papel amate. El espacio de la Maison de la Famille se abrirá para albergar esta serie de dibujos de personajes creados por el zacatecano. Éste es un proyecto al que se suma la colaboración de 12 escritores mexica-nos, españoles y franceses. Cada uno de ellos escribió un cuento; de esta manera, cada uno de los personajes tiene su propia historia; o la primera de ellas, porque la intención es que el espectador realice un ejercicio de ima-ginación en el que le ponga “destino” o “vida” a las imágenes. Imaginario / Imaginaire, es entonces un proyecto procesual de intervenciones, porque cada quien hace su apropiación de la imagen, la interpreta y la transforma. Los escritores zacatecanos que participan son Pilar Alba, Joel Flores, Oscar Edgar López y Alberto Huerta. Del D.F. Edgar Khonde; Gui-llermo Samperio; José Cruz, vocalista y fundador del grupo Real de Catorce; y Gabriel Reyes, coguionista de la pelí-cula Heli. De Puebla, Fernando Cuer-vo; de España, Lluna Llecha; y de Fran-cia, Pierre Thiollière y Aurélie Deny. Tanto las imágenes como los textos (en español y francés), integran además una antología literario-visual que lleva el mismo título de la exposición: Imagi-nario / Imaginaire; en estos momentos el cuaderno está en proceso de edición y será distribuido a partir del mes de diciembre en ambos países. La segunda exposición indi-vidual será inaugurada en esa misma ciudad el día 29, en el Atelier Image Design, y está integrada por 17 gra-bados en diferentes técnicas. Es una

Detrás del pasamontañas Crónica de un viaje a los caracoles zapatistas, 5por Ana Lilia Félix Pichardo

Imaginario / ImaginaireDe Juan Carlos Villegaspor Jánea Estrada Lazarín

El desierto o de la eterna errancia.Sobre De una belleza casi ominosa. Retorno al arte del desierto,de Sergio Espinosa Proapor Gabriela E. Pinedo Morales

El templo de las musasUna mirada al mercado del arte enZacatecas por Violeta Tavizón

El Picaportepor Simitrio Quezada

Desayuno en Tiffany’s, Mon Kupor Carlos Belmonte Grey

Cinco zacatecanos exponen en AlemaniaRedacción / La Gualdra

Diario de Mateopor Mateo Estrada Gaviria

Accidente gramaticalpor Eduardo Campech Miranda

Gilles DeleuzeLínea de fuga hacia el sueño eternopor Armando Haro Márquez

Girando por Alberto Huerta

Asociación de ideas por Pilar Alba

La convención por Edgar Khonde

Nanoteoría del miedo por Roberto Galaviz

3

4

5

8

9

12

11

67

LA GUALDRA NO. 126 / 25 DE NOVIEMBRE DE 2013 / AÑO 3

selección retrospectiva del trabajo realizado por Villegas en 20 años de trayectoria. Me llena de mucha alegría compartirles que en el proyecto de Imaginario / Imaginaire participan varios colaboradores gualdreños que a lo largo de estos años nos han man-dado sus artículos para ser publicados en este espacio, abierto siempre a re-cibir textos relacionados con el arte y la cultura. En la organización de estas exposiciones se encuentra como coor-dinador en Francia, Carlos Belmonte, nuestro titular de la columna de cine Desayuno en Tiffany’s, Mon Ku; pero desde allá también está participando un equipo de traductores: Chantall Chevillard, Pablo Ortiz, Aurélie Deny, Lluna Llecha, Pierre Thiollière, Ve-rónica Portillo y Geoffroy Huard; en prensa y relaciones públicas se en-cuentra Pauline Jobard. Le cuento todo esto porque es importante resaltar dos cosas: el trabajo colaborativo nos ha ayudado a integrar el proyecto visual –a cargo de Villegas- con el proyecto literario, que por tener hablantes de dos idiomas, era necesario que los textos que inte-gran la antología estuvieran traduci-dos; la segunda, es que estamos mara-villados con lo que se puede hacer en términos de gestión cultural utilizan-do todas las plataformas electrónicas que tenemos disponibles: este proyec-to se ha organizado a distancia gracias a la comunicación diaria que hemos entablado a través de mail, Facebook y Skype. Esto me lleva a la conclusión de que todas estas tecnologías pueden ayudarnos en el establecimiento de más convenios de intercambio cul-tural que ayuden a la promoción de nuestros artistas. Por lo pronto, nos vamos a Francia, a inaugurar dos exposiciones y a seguir trabajando, porque desde allá seguiremos buscando informa-ción que pueda ser de interés para us-tedes, queridos lectores. Que disfruten su lectura.

Jánea Estrada Lazarí[email protected]

Page 3: La Gualdra 126

25 DE NOVIEMBRE DE 2013

Libros

Por Gabriela E. Pinedo Morales

El desierto o de la eterna errancia. Sobre De una belleza casi ominosa. Retorno al arte del desierto, de Sergio Espinosa Proa

Vivimos en un sistema que nos im-pone la justa forma de las cosas; que nos hace objeto de nuestras propias creaciones, que nos dice todos los días cómo debemos ser, qué debemos creer. Ese ideal mercantilizado de la existencia se deforma cuando inten-tamos alcanzarlo, porque no existe, porque es una invención que desdibu-ja la existencia. Existir, vivir, también es resistencia y es revolución y es vio-lencia; pero no la violencia salvaje de este sistema que puede asesinar nacio-nes enteras para imponerse, sino esa violencia propia del ser humano que es crear, transformar, violentar lo es-tablecido para construirse el mundo cada día, para construirse a sí mismo. Crear es para el ser huma-no la primera y más vital necesidad, porque sólo creando, transformando el mundo –como han puesto de re-lieve Hegel y Marx desde diferentes enfoques filosóficos– hace un mundo humano y se hace a sí mismo; formar y transformar una materia no es im-primirle una forma que ya preexistía idealmente y de un modo acabado, de tal manera que su objetivación o ma-terialización se reduzca simplemente a una duplicación,1 y Sergio Espinosa lo reflexiona, cuando apunta que “lo desconocido no emerge entre lo uno y lo otro sino entre lo que hace que uno no sea lo mismo que lo otro”. La producción del objeto ideal es inseparable de la producción del objeto real, material, y ambas la contradicción una de la otra y por lo tanto la identidad de una en la otra. La forma que el sujeto busca impri-mir a la materia existe como ideal en la conciencia, como guía, pero la forma que se plasma definitivamente en la materia no es la misma –ni una duplicación– de la preexistente. El re-sultado definitivo –prefigurado– en la conciencia no es el final, el resultado final es justamente el real y no el ideal. El objeto no es una mera expresión del sujeto, es una nueva realidad que lo rebasa. El resultado se le presenta al sujeto incierto, súbito, repentino. Y puntualmente Sergio Espinosa lo dic-ta: “El artista por ejemplo, no sabe por principio- no hay un libro sagrado que se lo dicte o imponga- qué hacer con los colores; ¿Lo sabrá con las formas? Sabe cuando menos que no son meras resis-tencias, o que si lo son sus motivos en cierto instante confesarán”. En el proceso práctico la prefiguración ideal se pierde, es im-posible sostenerla, porque la práctica nos estrella contra lo material, que es la muerte del concepto, que es el desierto; ahí donde lo natural no se

somete a las definiciones, ahí donde la civilización se desvanece dejan-do simplemente el vacío. Y Espinosa plantea que “Lo popular es reconocible en la exacta medida en la que ni percibe ni respeta ortodoxia alguna”. En el terreno del arte, nadie puede determinan a priori lo que pue-de hacerse en el futuro, pues ello sería como crear conforme a una ley o regla exterior a la creación misma, y eso en la praxis creadora no se logra, no es posible. La conciencia, lejos de trazar una ley o forma exterior al proceso práctico, parte de una ley o forma ori-ginaria que se transforma a la par que la materia.2

El desierto, nos dice Sergio, es en términos civilizatorios, la eterna errancia, la experiencia abisal e inte-rrumpida del exilio. Es el resultado de aniquilar no sólo el tiempo presente, sino el tiempo histórico en todo su espesor; no es en el transcurrir de los días, en esa sorda batalla que sin cesar enlaza y separa a los hombres arrojados al tiempo, donde el absoluto podría algún día, cierta vez, revelarse. El futuro –el Dios futuro, el futuro como Dios– no se cumple jamás: el futuro es un horizonte al que nunca se llega. Nada de lo presente tiene valor, la tierra siempre es prometida, es sólo la promesa; ausencia de tierra firme, de tierra propia. La revelación de lo absoluto equivale a la nulificación, a la nadificación de la presencia, de lo existente, del instante actual. En los escritos que compo-nen esta obra se advierte que la be-lleza en el arte del desierto no se so-mete sino a su propia legalidad, que cuando intenta ser violentada por la legalidad de los conceptos no cede, simplemente es lo que es y por lo tan-to se vuelve quizá hasta inexistente, alejada de la existencia para existir: “El objeto artístico nace en el instante en el que el fetichismo de la mercancía torna y retorna como fetiche sin valor mercantil”.

El objeto deja de ser objeto: está ahí, pero pierde su carga mercantil, la cau-sa de su existencia, y empieza simple-mente a existir para existir. O como lo señala Sergio Espinosa: “Las cosas muestran su esencia siempre por omi-sión. Es la maravilla de llevarlas a la máxima abstracción y dejarlas caer desde su altura. Así podríamos –en su exacta proporción- disfrutar y su-frir su ser lo que no puede el mundo, el mundo del dinero, del sentido y del tráfico de abstracciones, dejarlas sim-plemente ser”.

Ominoso, el arte del desier-to, porque no se sujeta a lo que inexis-tentemente debería ser, es oposición a la dinámica mercantil, es reafirma-ción de la propia existencia, concreta, y no elevación de ella; no su asesinato al volverla inalcanzable, alejada casi hasta el mundo de las ideas de Platón, ese mundo inaccesible para cualquier ser humano, donde habitan los con-ceptos, o sea, en ningún lado. Habrá que recordar a Le-nin, quien escribía en plena revolu-

ción proletaria de 1917, en Rusia un proyecto de transformación y crea-ción social para los revolucionarios rusos, e interrumpe el manuscrito, que después retoma, porque, “es más agradable y más provechoso vi-vir, la experiencia de la revolución, que escribir sobre ella”.3 Así los invi-to a leer De una belleza casi ominosa. Retorno al arte del desierto, porque es más agradable, que cualquier cosa que pueda predicarse sobre el libro.

*Gabriela Evangelina Pinedo Morales nació en la ciudad de Zacatecas, Zac., México, el 15 de noviembre de 1983. Es licenciada en filosofía por la Universidad Autónoma de Zacatecas y candidata a maestra en filosofía por la misma universidad. Ha publicado en diversas revistas locales, nacionales e internaciona-les, entre las que destaca el periódico Pueblo, editado en Costa Rica. Participa activamente en diversas actividades político-académicas locales, nacionales e internacionales, entre las más recientes la charla que dictó en la UNAM, sobre la vigencia de la versión marxista de Adolfo Sánchez Vázquez.

1 Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía de la Praxis, Edit. Siglo XXI Editores, México, 2003. p. 320. 2 Ídem, p. 329. 3 V. I. Lenin, El Estado y la revolución, en Obras Completas, Buenos Aires, Cartago, 1958, tomo 25, p. 437.

Page 4: La Gualdra 126

LA GUALDRA NO. 126

Por Ana Lilia Félix Pichardo*

Detrás del pasamontañas Crónica de un viaje a los caracoles zapatistas, 5ViernesNos levantamos muy temprano a de-sayunar, ese día partiríamos de re-greso al centro del caracol. Acudimos nuevamente a la escuela para despe-dirnos de todas las familias que nos acogieron, de los ancianos y los niños. El sol apenas se vislumbraba entre las montañas, la neblina nos cubría y ocultaba nuestros rostros de tristeza. Dejábamos para siempre una parte de nosotros ahí en Unión Progreso, nos llevábamos pedacitos de memoria, de cariño, pero sobre todo de lucha para incorporarlos a nuestro destino. De regreso a Oventik tenía-mos tantas emociones que nadie de nosotros se atrevía a hablar por miedo a derramar nuevamente llanto. Íba-mos contentos, muy llenos de apren-dizajes y empapados de dignidad rebelde. Guardamos silencio. Casi a mitad del trayecto un grupo de para-militares nos detuvo con el pretexto de exigir el pago de una cuota para poder transitar, pero no detuvieron a todos los vehículos que transitaban a esa hora, sólo pararon a nuestra ca-mioneta que portaba las insignias de los MAREZ. Luego de unos minutos que nos parecieron eternos, logramos pasar el retén, no sabíamos qué podía pasar, allá todo es posible y en cual-quier momento las bases de apoyo pueden sufrir ataques de estos grupos. Pilar nos tranquilizó a todos. El gobierno ha militarizado el estado de Chiapas. Las pocas tierras que tenemos en las comunidades donde sem-brábamos nuestra milpa están llenas de tanques y de campamentos militares. Oventik está rodeado de cinco cuarteles. Construyeron sus campamentos en las pocas tierras que aún tenemos.1

Al llegar hubo una plenaria bastante productiva en el auditorio del caracol, aquello de lo que fuimos testigos en las comunidades era ver-balizado por maestros y estudiantes. Luego de un rato de preguntas y res-puestas pudimos salir a comer con to-dos los estudiantes y guardianes. Los guardianes estuvieron con nosotros a cada momento de nuestra estancia en la escuelita, fueron nuestros guías, traductores, maestros, amigos, compa-ñeros, nuestros hermanos. Acudimos a un espacio amplio, al aire libre al lado de la escuela secundaria, ahí las autoridades de JBG (Juntas del Buen Gobierno) dieron un comunicado de CCRI (Comité Clandestino Revolu-cionario Indígena) sobre la reciente presencia militar en territorio zapatis-ta y los hostigamientos que sufrieron otros caracoles durante la semana. En ese momento fuimos uno dentro de la colectividad, las emociones flotaban en el aire paseándose sobre la neblina que lo cubría todo.

Pasaríamos esa noche ahí en Oventik para regresar a San Cristóbal a la mañana siguiente, nuestro viaje estaba por terminar. Algunos de nues-tros compañeros se fueron esa misma tarde, los que nos quedamos disfruta-mos del baile y de la música rebelde en territorio autónomo. Guardianes y estudiantes compartieron por última vez sonrisas. Como el primer día en el caracol, dormimos en el auditorio. Solamente los que quisieron dormir lo hicieron, porque a pesar de la lluvia y el frío la fiesta no se detuvo.

Sábado Duramos poco tiempo ya en Oven-tik, desayunamos, tuvimos un tiempo para despedirnos de nuestros guardia-nes y abordar los autobuses. Sabíamos que era la última vez que veríamos a nuestros votanes y a algunos de nues-tros compañeros. Nuestro primer curso de la escuelita zapatista con-cluía ahí, a las afueras del Caracol II “Corazón céntrico zapatista; delante del mundo, zona altos” en donde nos íbamos personas diferentes a las que habíamos llegado. Estuvimos lejos de espejos sin ver nuestra imagen refleja-da porque aprendimos más que nada a observarnos en la mirada de los otros.

* Ana Lilia Félix Pichardo. Estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Letras (UAZ). Adherente a la Sexta Declaración de la Selva La-candona y estudiante de la Escuelita Zapatista. Twitter: @ANYTAFELIX1 Palabras del comandante David en el primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. EZLN. Crónicas inter-galácticas. México: 1996, p. 165.

Crón

ica

Page 5: La Gualdra 126

25 DE NOVIEMBRE DE 2013

Por Violeta Tavizón*

El templo de las musasUna mirada al mercado del arte en Zacatecas

Artes visuales

Zacatecas en un Estado rico en patri-monio cultural material e inmaterial, ya sea por sus monumentos o por sus tradiciones, y está posicionado como un hito de la cultura en el país. Algo que también distingue a Zacatecas es su rica oferta cultural, ya que tenemos más de quince festivales de talla in-ternacional. Diariamente, en distintos lugares se ofrecen conciertos, confe-rencias, talleres, exposiciones, ferias de libros y artesanías, por mencionar sólo algunos. Zacatecas también cuenta con una oferta museística envidiable para otras entidades, ya que en sus museos se albergan importantes co-lecciones que son exponentes del arte universal de diferentes épocas. Los municipios no son la excepción y en los últimos veinte años ha habido un fuerte crecimiento en los museos co-munitarios que guardan en sus espa-cios los tesoros más preciados de una comunidad y los recuerdos de la gente que habita en ella. Además de ser un Estado rico en monumentos, museos y tradicio-nes, también se distingue por ser cuna de pintores que han dejado una huella en la historia del arte mexicano, tal ha sido el caso de Manuel Pastrana, Julio Ruelas, Francisco Goitia, los hermanos Coronel, Manuel Felguérez, Emilio Ca-rrasco, Alfonso López Monreal, Juan Manuel de la Rosa, y Alejandro Nava, por citar sólo a algunos. Todo este re-pertorio de artistas plásticos consa-

grados, ha formado a generaciones de nuevos pintores que ahora buscan es-pacios para exhibir sus creaciones. Dichas obras en ocasiones son propuestas muy innovadoras, por lo que algunos lugares han permitido que estas nuevas manifestaciones ar-tísticas, que por cierto en ocasiones no son del gusto de todo el público, se puedan mostrar; tal es el caso de espa-cios de arte emergentes como, muno, Casa Engracia, el Estudio Galería, la Casa de Cultura de Zacatecas, etc. Esta generación de artistas de entre 25 y 45 años de edad (aproximadamente), está marcando los nuevos rumbos de las artes plásticas de nuestro Estado. La oferta es muy amplia, pero la demanda es muy poca. Los jóvenes exponentes del arte, también están en la búsqueda permanente de espacios donde se pueda vender su obra. El coleccionismo no es una ac-tividad que se fomente en el público joven adulto que puede tener el poder adquisitivo para invertir en obras de arte, lo cual provoca que la generación de 25-45, busque en otros estados y en otros países, el mercado que en Zacatecas no encuentra. ¿Qué mercados quedan para estos artistas jóvenes en nuestro Esta-do? Vender en ocasiones obra en ga-lerías, restaurantes, cafeterías y bares, ofrecer de forma particular a cono-cidos sus creaciones, malbaratar sus piezas con tal de difundirlas y lograr venderlas para posicionarse, u ofre-

El picaporte¿“Me recuerdo de”?Algunos dicen “me acuerdo de”. Otros, “me recuerdo de”. ¿Son ambos correctos? De entrada, hay que asentar que ambos se refie-ren al hecho de tener algo presente en la memoria. Empero, “acordar” es un verbo más relacionado con la determinación o resolución de algún asunto, por común acuerdo o mayoría de votos. Incluso se le vincu-

la a toda conciliación. En su función de traer algo a la memoria, “acordar” se con-juga como un verbo intransitivo pronominal, como si remarcára-mos que ese acto de “acordar” se da dentro del sujeto. En esa forma, debe ir seguido de la preposición “de”, antes del complemento en cuestión. Ejemplo: “Me acuerdo de todas nuestras aventuras”. Por el contrario, “recordar” si es un verbo transitivo. Con el contexto anterior, la redacción sería: “Recuerdo todas nuestras aventuras”. Esto es, escribimos el verbo y el objeto directo. Para solventar dudas, pues, lo correcto es: “Me acuerdo de ti” y no “Me recuerdo de ti”.

* Envíe comentarios y demás inquietudes a: [email protected]

Por Simitrio Quezada

cerlas en sus páginas personales en redes sociales sin mucho éxito. ¿Qué oportunidades hay para ellos? Considero que muchas, que la “unión hace la fuerza” y que en grupo y con buenos proyectos, pue-den llegar a tener mejores espacios como por ejemplo un mercado de arte en alguna plaza o plazuela del centro histórico que se monte una vez al mes; páginas webs que como grupo de ar-tistas visuales, ofrezca y dé a conocer sus piezas; arte colectivo urbano en el que una vez más, en grupo, presenten exposiciones en espacios no muy con-

vencionales como oficinas, universi-dades y hoteles. El oficio de artista plástico, a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido uno de los más difíciles; sin embargo, considero que también es uno de los más enriquecedores ya que con su trabajo reflejan a la sociedad de su tiempo. El camino es muy lar-go pero en cada uno de nosotros está comprender la importancia que tiene el adquirir obras de arte que no sólo adornan un espacio, sino que nutren el espíritu de quien habita el mismo.

* Curadora.

Diego Arellano. Sancho carga, 2013.

Eduardo Santana. Sueños de mezcal, 2013

Susana Salinas. Sin título, 2013.

Page 6: La Gualdra 126

LA GUALDRA NO. 126

Arte

s vis

uale

s

Por Jánea Estrada LazarínDe Juan Carlos Villegas

El Kevin y el Mono.De la serie Imaginario Imaginaire. Tinta y limón oxidado/papel amate. 40 x 40 cm. 2013.

Esta semana, Juan Carlos Villegas, artista plástico nacido en Potrero de Gallegos, Valparaíso, Zacatecas, inaugurará dos exposiciones individuales en Francia, en la ciudad de Besançon. La primera de ellas, Imaginario / Imaginaire, es una colección de 12 dibujos trabajados con tinta y limón oxidado sobre papel amate, se inaugura el 28 de noviembre en la Maison de la Famille; y la segunda, una selección de grabados en distintas técnicas, abre sus puertas en el Atelier Image Design, el 29 de este mes. Imaginario / Imaginaire es una serie de personajes relacionados con la cul-tura mexicana, en su sentido más amplio de expresión, puesto que en México convi-ven diversas expresiones culturales. De ahí que los personajes creados por Villegas sean simbólicos -más que representativos- de un México en constante evolución-convulsión. Doce escritores fueron invitados para participar en este proyecto en el que se les propuso la construcción de una historia para cada personaje, basándose sólo en la imagen plasmada en el papel. Cada escritor le dio vida a un personaje. En este sentido, los escritores se relacionaron con el mundo de la obra analizada, interpretaron los textos-obra a su manera y tradujeron todo en un nuevo discurso, en nuevas posibilidades, en nuevas cosmovisiones. Como resultado, surgieron los doce cuentos que posteriormente compartiremos con ustedes en este medio. Los escritores zacatecanos que participan son Pilar Alba, Joel Flores, Oscar Edgar López y Alberto Huerta. Del D.F. Edgar Khonde; Guillermo Samperio; José Cruz, vocalista y fundador del grupo Real de Catorce; y Gabriel Reyes, coguionista de la película Heli. De Puebla, Fernando Cuervo; de España, Lluna Llecha; y de Francia, Pierre Thiollière y Aurélie Deny. A propósito de estas exposiciones, realizamos una entrevista a Juan Carlos Villegas.

Jánea Estrada: ¿Nos puedes hablar de dónde surgen y cómo es que conce-biste los 12 personajes de Imaginario / Imaginaire?Juan Carlos Villegas: Esta pequeña se-rie tiene como antecedente otra de hace algunos años que hice para mi exposi-ción “Etopeyas”, la cual consistía en 10 dibujos a lápiz de diversos personajes. Para el caso de Imaginario/Imaginaire tenía yo la inquietud de seguir ahon-dando más en el tema del retrato, sólo que ahora utilizando otra técnica, que es la tinta china y el limón oxidado; el formato es el mismo, así como el so-porte utilizado, que es el papel amate. Para concebir a los personajes debo decir que nunca los pienso o decido quién o quiénes serán mis modelos, simplemente me pongo a ver imáge-nes en revistas, libros de fotografía, en internet, en la calle, hasta que me topo con alguna que se me revela y me “dice” que funciona para mis propó-sitos; puede ser hombre, mujer, niña, niño, anciano, rico o pobre, conocido o desconocido, como sea, no me im-

pongo restricciones al respecto; sim-plemente es la intuición la que me dice si funciona o no. Luego sigue la interpretación que yo hago del perso-naje, ésta no siempre es fiel al modelo original, a veces no cambia gran cosa y otras de plano se convierte en otra persona. Este devenir sucede también sin yo conducirlo completamente, conforme avanza el retrato, solito va tomando el rumbo que mejor le pare-ce sobre el papel.

JE: Leyendo los cuentos que los escri-tores hicieron, me llama la atención que pese a que sólo recibieron la ima-gen y el nombre de ésta, sin ningún tipo de contexto previo, todos realiza-ron historias un tanto truculentas, que hablan de violencia, de gente vulnera-da, enferma, sola… ¿A qué se lo atribu-yes? ¿Ésa era tu intención?JCV: Yo no podría de ningún modo incidir en ellos sobre cuál sería el tono o el tema de sus cuentos… ellos sabrán darte mejor respuesta del por qué sus cuentos son así; sin embargo,

Page 7: La Gualdra 126

25 DE NOVIEMBRE DE 2013

Artes visualesen lo que a mí respecta en el sentido de si fueron mis retratos los que con-dicionaron tal cosa en ellos, no lo sé, porque en ninguno de mis dibujos hay violencia explícita; eso creo, pero también sé que de algún modo mis personajes casi siempre traen consigo una carga de misterio o truculencia, y te hablo no sólo de esta serie, sino también de obra mía más temprana. Pero poniendo este razonamiento en el actual contexto nacional te puedo decir que esa violencia o turbulencia ya nos es familiar a todos en México, en mayor o menor medida, ya no nos extraña enterarnos de tal o cual cosa que pasó aquí o allá, y en ese sentido sí puedo decir que aunque mis perso-najes no derramen sangre o griten de angustia o terror, yo siento que toda esa realidad sí me susurra cosas mien-tras dibujo, de modo que de alguna manera brota en el trabajo terminado, sin ser yo literal o explícito. Pienso que a los escritores les pudo haber pa-sado un proceso parecido al mío.

JE: A propósito de tu obra más tem-prana, recuerdo por ejemplo la serie de “Lote Parias”… De pronto los temas de tu pintura pueden causar cierto re-chazo. ¿Por qué haces cosas que no son consideradas “bonitas” por la gente?JCV: El por qué hago esto obedece solamente a una lógica interna de mi ser como artista, que no es ni siquie-ra una decisión consciente, sino algo más subjetivo, profundo e impreciso. Si este “ser” me lleva por rutas que no son agradables o fáciles para los demás, es algo solamente anecdótico para mí… Por otro lado, soy un con-vencido de que también la truculen-cia, el misterio y la sordidez pueden trasmitir belleza o como se le quiera llamar, mayormente si somos cons-cientes de que el concepto de belleza es muy subjetivo y maleable.

JE: De acuerdo, la belleza está en to-dos lados… ¿Tú dónde la observas más? ¿Qué hay en este mundo que te motive?JCV: La naturaleza, ahí es donde se encuentra la razón y la sinrazón de todo, la belleza y la fealdad están en la naturaleza por montones, y es de ahí de donde el artista lo toma todo prestado, llámesele Dios, universo, o como sea; el caso es que es lo mismo y a todos se nos revela por igual, es cosa nada más de tener sensibilidad y saber aprender de ella. El artista no pudo ni podrá jamás en el futuro de la raza humana igualar la belleza de un colibrí, o de una piedra; habrá quien me diga que no, que Las Meninas o La Mona Lisa son una maravilla iniguala-ble, otros dirán que no hay cosa más hermosa que un Ferrari, pero como decía antes, esto de la belleza es tan relativo que también habrá quien diga que lo más bello es un tigre disecado, o un cuerpo bañado en sangre, o un avión que explota en el aire. Y al final de cuentas yo diría también que, vién-dolo en perspectiva, todas estas cosas siguen siendo naturaleza en el sentido en que están sujetas a las reglas de la misma.

JE: En la sencillez radica la belleza más pura… Sé que te gusta leer ¿qué lees, Juan Carlos? Háblanos de tus gustos literarios…JCV: Soy de lecturas intermitentes, pero sí tengo más o menos claro en qué sentido van mis gustos literarios. Prefiero la prosa, novela y cuento; ten-go, no sé por qué, una dificultad con la poesía que conforme pasa el tiempo se transforma más y más en prejuicio, lo reconozco, la cosa es que no le he encontrado el modo de conectarme del todo con ella; sin embargo, puedo decirte que mi poeta favorito es César Vallejo. En prosa, me gustan aquellos autores que no escriben en primera persona, aquéllos que simplemente van narrando y describiendo todo como si estuvieran viendo la acción desde arriba, o desde donde sea pero no que no interfieran en los sucesos, y por lo mismo no juzgan ni para bien ni para mal los actos y situaciones que suceden a los personajes. Creo que prefiero también aquellos autores que no complican tanto la manera de na-rrar, me enoja a veces no haber enten-dido nada de lo que acabo de leer, por ejemplo, tengo detenida la lectura de Rayuela de Cortázar desde hace meses [ríe]… sí, sé que es un gran clásico y todo lo que se quiera, tal vez sucede solamente que no es un libro para mí. Me gusta mucho Cormac McCarthy, tiene novelas realmente estrujantes y conmovedoras, aunque algunas de ellas son complicadas de leer, la ma-nera de narrar compensa cualquier di-ficultad; Meridiano de Sangre es una de mis novelas favoritas. Otra cosa por la que me gusta McCarthy es por un asunto de empatía y afinidad a la hora de trazar sus personajes, y que tiene que ver con el tipo de personajes de mis cuadros: la marginalidad en la que se desenvuelven; sus personajes son parias absolutos, solitarios hasta decir basta, muchos de ellos pordioseros o bandidos. Por esta misma razón me gusta Murakami, sólo que los persona-jes de éste cargan consigo una suerte de marginalidad menos evidente, más subjetiva, más sutil, y esa especie de surrealismo o de mundos paralelos que introduce en sus novelas es tam-bién algo que me gusta mucho de él; siento, y no sé si así lo sea, que es un poco heredero del tipo de los mundos de ensoñación propuestos, por ejem-plo, por García Márquez y Rulfo, que me encantan también

JE: Te pregunto esto porque sé que cada nueva colección tuya está ante-cedida por una serie de lecturas y por-que además, cada proceso tuyo está siempre acompañado, además, por música…JCV: La música es siempre indispen-sable para mí a la hora de trabajar, y al estar casi siempre en algún momen-to creativo supongo que permea y se manifiesta de alguna manera en la obra terminada; escucho música muy variada, aunque no se puede abarcar todo por mas ecléctico que uno quie-ra ser; hay cosas que obviamente no me gusta escuchar mientras pinto, bastante tengo ya con las callejoneada

y el punchis-punchis que se escuchan desde la calle. Lo que escucho es bá-sicamente rock, blues y jazz, trato de profundizar en artistas o grupos que no son tan conocidos o tan clásicos, y esto me lleva a situaciones en las que tengo que “padecer” ciertas músicas que son difíciles para el oído. Esto lo hago con gusto y sin prejuicios, me interesa muchísimo conocer este tipo de música extrema o rara porque sé que así como en otras ramas del arte, como la literatura o la pintura, hay co-sas difíciles, traen consigo una carga artística indiscutible que a mí como creador me interesa conocer, porque luego se vuelve parte de lo que yo plasmo en mis cuadros. Ejemplo: es-toy seguro de que si inicio un cuadro

escuchando a Captain Beefheart y así me sigo hasta terminarlo sería un cua-dro radicalmente distinto a si durante el proceso escuchara, por ejemplo, a Kenny G.... [ríe] ¿Que cuál de los dos me gustaría más?, el primero, lo con-servaría para mí de hecho, el segundo se lo vendería a cualquier gobernante, eso suponiendo que comprara arte…

Finalizamos la conversación y queda-mos de acuerdo en que compartiría posteriormente las doce imágenes de Imaginario / Imaginaire en La Gual-dra. Yo aprovecho para agradecer a los colaboradores gualdreños que par-ticiparon en la construcción de estas doce historias. Antes de que el año termine, las conocerán.

La Gata. De la serie Imaginario Imaginaire. Tinta y limón oxidado/papel amate.40 x 40 cm. 2013.

Toña, la Rentera. De la serie Imaginario Imaginaire. Tinta y limón oxidado/papel amate. 40 x 40 cm. 2013.

Page 8: La Gualdra 126

LA GUALDRA NO. 126

Junio 24, 2007. 0003amEl viernes salí con Bere al centro. Hicimos recorrido total. Saludé a Edgar en El Cabaret. Seguimos a la Catrina, allí miré a AZ. Vino a dor-mir a la casa. No ocurrió nada. En la cena del miércoles vi a dos cincuentones. Uno me es-piaba. Me interrogué si en 30 años estaré como ellos. Ro e Idalia res-pondieron: no. No era simple. Junio 25, más allá de las 9 pm Ya estoy volando. Voy vía Ámsterdam; por barato. Llegué temprano al ae-ropuerto. En la terminal encontré a Rosy R. Visible y amable como siempre. Volvía a la terminal des-pués de desayunar con ella y sus amigos (venían de Cuba). Compré la Terca memo-ria, de Julio Scherer García. La iré leyendo. No me he lavado los dien-tes. Hay mucho güero y gente bien. Junio 26. Ya, rumbo a España. Mi vecina lee a Miller: Trópico de cán-cer. El fulano que robó mi ventana está en su Lap. Trae internet. La ruta del alcohol: Doña Dominga, cabernet; Chile, merlot; Gran Feudo, crianza; Navarra, tem-pranillo. La ruta de la nota: EP, muerte en Líbano. Rajoy y sus elec-ciones. La ruta del olvido: Termi-né el libro de Scherer. Bello como siempre: “Lo recuerdo entre libros, cuadrado, su escritorio amplio de sólida madera rústica. Él me ofrecía café en nuestros repetidos encuen-tros. Yo le llevaba algún libro, en co-rrespondencia estricta [p. 56]…”. Agregado [julio 26]: En Terca memoria dejé una publicidad del Juana GayO. Es sobre la primera eliminatoria de stripper. Fue en marzo. En la página 105 está un tique del supermercado Gadis. Es de frutas y yogurt. Breve estancia [en Sala-manca]: M. 27. Bien. Conocí a D. y Fer. J. 28. Bien. Recorro la ciu-dad. Ya conseguí casa para la estan-cia salamantina. V. 29. Horas aciagas. Olvi-dé el pasaporte. Estuve rondando a lo loco. S. 30. Leo Babelia. Casa y cerveza.

Diar

io de

Mat

eoPor Mateo EstradaGaviria

Al profe Jesús María de la Rocha, quien me compartió esta historia

Por Eduardo Campech Miranda

Accidente gramatical

Promoción de la lectura

Hay historias que por la naturale-za chusca o inusitada de su anécdota pasan al mundo de lo ficticio desde el momento mismo de ser narradas. Hay otras, a la inversa, que nacen de la imaginación y el ingenio de alguien, trascienden el tiempo y el espacio, y se convierten en patrimonio popular, quedando como autor el anonimato. Sean las siguientes líneas un espacio donde se encuentren las dos situacio-nes originales. La Sierra Tarahumara tiene entre sus características, además de su belleza, la toponimia de sus comuni-dades. Así el dibujo carretero va ador-nándose con hermosos vocablos como Bachíniva, Bahuinócachi, Batósegachi, Botórachi, Munérachi, Otóvachi, etcé-tera. Voces esdrújulas, joyas sonoras. Ramiro Alcocer, político chi-huahuense, se disponía a realizar una vista a la serranía. Iba acompañado de reporteros, secretarios, asesores, ase-

sores de los asesores y auxiliares de los asesores de los asesores. Todos lis-tos en el convoy. Alcocer alardeaba de ser una persona conocida, y recono-cida, en las comunidades rarámuris. Se ufanaba señalando, puntualmente, de memoria, todas y cada una de las comunidades. Ese día era una ocasión perfecta para lucir su habilidad. A escasos kilómetros rumbo a la Sierra, la comitiva hizo un alto. Un rarámuri les pedía un “aventón”. Rami-ro, ante el asombro de todos, lo invitó a subir. El hombre subió al vehículo y tomó asiento en la parte posterior de la lujosa camioneta blanca. Alcocer le preguntó a dónde se dirigía. - A Norébase. - ¿Norébase? Ese lugar no lo conozco, ¿es nuevo? - No, está a un ladito de la carretera. - Pues qué raro, -continúo Al-cocer-, nunca he escuchado de ese lugar.

Un leve murmullo invadió el vehículo. Aquel guíarroji de carne y hueso no estaba actualizado o no era tan eficaz como presumía. Durante los siguientes veinte minutos el silen-cio era invitado de honor en el vehí-culo oficial. De pronto, el rarámuri alertó, al salir de una curva: - ¡Ya nos pasamos, ya nos pasamos! - ¡Pero si no hay ningún señalamiento, hombre, por Dios!, ¿cómo quieres que sepa dónde te ba-jas si ese lugar no lo conozco! - ¡Sí hay letrero, sí hay letrero! Intrigados, retrocedieron unos metros, con el riesgo vial que ello implicaba. Justo antes de ingresar a la curva el rarámuri mostró un seña-lamiento: -¡Ahí está: Norébase!, ¡ése es mi pueblo! En efecto, en el letrero se leía la leyenda “NO REBASE”.

Berthold Woltze. El irritante caballero.

Page 9: La Gualdra 126

25 DE NOVIEMBRE DE 2013

Por Carlos Belmonte Grey

En 1935, dos años después de su éxito nacional con la película La mujer del puerto, Arcady Boytler filmó una de las primeras interpretaciones folclóri-cas de la revolución, El tesoro de Pan-cho Villa.

Desayunoen tiffany’s, mon ku

Cine

El tesoro de Pancho Villa La cinta fue estelarizada por las estrellas cinematográficas del momento: Lucha Reyes, Antonio R. Frausto y, un actor que tendría mejor futuro en la dirección, Raúl de Anda. Para este año Fernando de Fuentes estaba ya rodando su terce-ra cinta revolucionaria, ¡Vámonos con Pancho Villa!, que redondearía la polé-mica trilogía tras las muy comentadas y censuradas, El prisionero 13 (1933) y El compadre Mendoza (1934). Boytler retomaba la icono-grafía difundida por los camarógrafos estadounidenses y mexicanos, sobre todo de la cinta, también gringa, Viva Villa (Jack Conway, 1934) con los elementos de un caudillo simpático, salvaje, patriota e inocente, en pocas palabras, cercano ya al mito. A diferencia de las versio-nes de De Fuentes y de Conway, Boytler mezclaba la trama amoro-sa y campirana con la revolución usando la imagen del caudillo revo-lucionario más mediatizado, Pan-cho Villa.

Pero Boytler consiguió balan-cear la cinta con el folclor y la historia al partirla en dos partes: La primera, aunque mucho más breve, se atrevió a mostrar el terror y el de-sastre que los años de guerra habían deja-do sobre el “bello” campo mexicano así, lo mismo que De Fuentes, creó a un Villa sin áurea mítica. En la segunda, transportaba su escenario a la vida interior de una hacienda y a los conflictos amorosos entre un capataz y el patrón por una mujer, prediciendo los finales felices y las canciones rancheras como vehícu-lo para el amor. El motor de la trama se basó en la leyenda del supuesto te-soro que Pancho Villa había enterra-do en algún lugar del norte del país, y el posterior asesinato de todos los que le acompañaron para que nadie, salvo él, supiera el sitio exacto del escondite y recuperarlo una vez la guerra terminara. Sin embargo, Villa es ase-sinado y uno de sus soldados que

había quedado por muerto se recu-pera y empieza la odisea para recu-perarlo dando pie a las aventuras en la hacienda. Esta cinta no ha sido muy difundida entre el público mexicano, posiblemente, porque coincide poco con la versión oficial de la revolución que cinco años después comenzara a proyectar el cine hecho por Emilio “el indio” Fernández. Su localización no es sen-cilla. En la filmoteca de la UNAM conservan una copia que puede ser exhibida en proyección especial con justificante de investigación; aunque desde hace poco tiempo se ha he-cho la digitalización para el soporte DVD; más por internet no parece es-tar colgada. Por eso he querido escribir sobre ella, para difundirla un poco y mostrar cómo hay otras versiones de la revolución, que no están por demás recordar en el mes de su con-memoración.

Artes visuales

Redacción / La Gualdra

Cinco zacatecanos exponenen AlemaniaEl próximo viernes 29 de noviembre, en Munich, Alemania, se inaugura la exposición colectiva de grabado Ar-quetipo, en la Galería artLABOR Pro-duzentengalerie. La exposición co-lectiva cuenta con una amplia gama de obras de artistas internacionales interesados por el proceso tradicio-nal y las posibilidades de las técnicas de impresión de grabado en madera y otros procesos. En esta exposición participan los zacatecanos Citlalli Córdova, Alicia Enciso de León, Eduardo Arvizu, Emi-lio Carrasco y Juan Carlos Villegas. Con ellos, exponen además Wendy Bell, Christine Style y Johanna Winters; y permanecerá en exhibición hasta el 23 de diciembre. En la página de la galería se encuentra el siguiente texto sobre la exposición: Símbolos y motivos siempre han sido utilizados para representar ciertos comportamientos, palabras o declaraciones, que luego se asignan inmediatamente a los objetos visuales adicionales y significados complejos. Platón utiliza el término arquetipo de una forma pura, encarna el carácter esencial de una cosa. En el psicoaná-

lisis, Jung llamó arquetipos a las ideas colectivas inconscientes, imágenes o patrones de pensamiento que están universalmente presentes en la psique individual. Los arquetipos también se encuentran en la historia y en la lite-ratura, la danza, el cine, la música y las artes visuales. Podemos por lo tanto, afir-mar que el idioma de los símbolos que hablamos es inherente a las personas y es por lo tanto, universal. También es interesante para investigar los casos de determinación de la importancia de los arquetipos culturales. Desde nues-tro punto de vista colectivo y patrones de pensamiento surgen dos formas re-presentativas de los términos (creado por los artistas), así como un recono-cimiento colectivo, casi instintiva del significado del símbolo por parte del espectador. Las impresiones expuestas de los artistas mexicanos y estadouni-denses representan una colección de imágenes figurativas y simbólicas que atraen al espectador. Enhorabuena a los artistas participantes.

Alicia Enciso

Citalli Córdova Eduardo Arvizu

Christine Style

Page 10: La Gualdra 126

LA GUALDRA NO. 126

VIERNES 2918:00 horasConciertoOrquesta Típica de ZacatecasMercado “J. Jesús González Ortega”Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

VIERNES y SÁBADOS20:00 horasLeyendas de ZacatecasFrente a Catedral

SÁBADO 3018:00 horasDanza, Música y TeatroSábados en la CulturaEscalinatas del Antiguo Templo de San Agustíny Plazuela Miguel Auza Coordina: Instituto Zacatecano de Cul-tura “Ramón López Velarde” Casa Municipal de Cultura de Zacate-cas

20:00 horasRestauración Virtual delAntiguo Templo de San Agustín

MIÉRCOLES 2718:00 horasTodos al Centro HistóricoMiércoles de DanzónPlazuela Miguel Auza

JUEVES 2819:00 horasTradicional ConciertoBanda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y OrtegaPlazuela Goitia

MARTES 2619:00 horasBellas Artes a todas partesLectura en voz alta: “Leo… luego existo”EMILIA CARRANZA –Actriz invitadaLeyendo: Textos de Mario Vargas Llosa

Teatro Fernando CalderónEntrada libre

VIERNES 2916:00 horasJornada Estatal de RockÁngel Nocturno – Heavy metalDir. Ángel Antonio Ponce HaroHiroshima Bomb´s – Hard rockDir. Miguel Ángel Pescador EscobedoPostnecrum – Black metalDir. Alberto Cervantes

AGENDA CULTURAL NOVIEMBRE 2013

La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zaca-tecas, ya tenemos un acceso también por calle Fernando Villalpando. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fi nes culturales y educativos. Excepto ¡ES-TRENOS! Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00

PROGRAMA NOVIEMBRE 2013

PROGRAMA NOVIEMBRE 2013Martes 26, 19:30 Hrs.Entrada libreFunción especial en coordinación con La Jornada Zacatecas y Trenza Films.PRESS PAUSE PLAYDir. David Dworsky, Victor KöhlerEUA / 2011/ 80 min.Press Pause Play es un documental acerca de la creatividad en la era digital, una película sobre la esperanza, el miedo y la cultura digital. La revolución digital de la última década ha liberado la creatividad y el talento de la gente en una forma sin precedentes, desencadenando ilimitadas oportunidades creativas. Pero la cuestión es: ¿Democracia cultural o cultura dela medio-cridad? ¿La cultura democrática signifi ca mejor arte en el cine, la música y la literatura, o es el verdadero talento el que vale en el vasto océano digital de la cultura de masas? Esta es la pregunta que se hace Press Pause Play, un documental que contiene entrevistas con algunos de los creadores más infl uyentes del mundo de la era digital. La película se rodó entre agosto 2009 y enero 2011, y abarca más de 150 horas de metraje de entrevistas con al-gunos creativos y pensadores de diferentes sectores y de varios países, que intentan refl ejar el estado de la cultura digital en la actualidad. Miércoles 2718:00 y 20:00 Hrs.Estreno NacionalMARCELODir. Omar YñigoMéxico /2012/ 97 min.Desde niño, Marcelo (Aarón Díaz) ha encontrado en las historietas un refugio para escapar de las ataduras y complejos en su vida, alimentados por su madre. Una gallina japonesa es su más fi el compañera y sueña que Platino-Kid, su súper-héroe favorito, llegará un día para rescatarlo de su patética existencia. Hasta que un día sienta haber encontrado a la encarnación del personaje de sus sueños en Julio, su excéntrico vecino, quien aspira a con-vertirse algún día en estrella porno.Función especial con presencia de talento.

Jueves 28, 18:00Hrs.Película invitada. Entrada libre.COSMÓPOLISDir. David CronenbergFrancia / 2012/ 108 min.Nueva York está convulsionada: la era del capitalismo está vislumbrando su pronto fi nal. Eric Packer, el “niño maravilla” de las altas fi nanzas se refugia en su limusina blanca, mientras que una visita del presidente de los Estados Unidos paraliza Manhattan. Eric tiene una obsesión: cortarse el cabello con su peluquero justo en el otro extremo de la ciudad. Conforme transcurre el día el caos se apodera de todo, mientras él observa impotente cómo su imperio se colapsa. Además, está seguro de que alguien lo asesinará. Ahora está a punto de vivir 24 horas que serán decisivas en su vida.

Jueves 28 a las 20:00 Hrs.Viernes 29 a las 18:00 Hrs. y 20:00 HrsSábado 30 a las 18:00 Hrs.Estreno nacionalEntrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00MARCELODir. Omar YñigoMéxico /2012/ 97 min.Desde niño, Marcelo (Aarón Díaz) ha encontrado en las historietas un refugio para escapar de las ataduras y complejos en su vida, alimentados por su madre. Una gallina japonesa es su más fi el compañera y sueña que Platino-Kid, su súper-héroe favorito, llegará un día para rescatarlo de su patética existencia. Hasta que un día sienta haber encontrado a la encarnación del personaje de sus sueños en Julio, su excéntrico vecino, quien aspira a con-vertirse algún día en estrella porno.Función especial con presencia de talento. Sábado30, 20:00 Hrs.Película invitada. Entrada libre.COSMÓPOLISDir. David CronenbergFrancia /2012/ 108 min.Nueva York está convulsionada: la era del capitalismo está vislumbrando su pronto fi nal. Eric Packer, el “niño maravilla” de las altas fi nanzas se refugia en su limusina blanca, mientras que una visita del presidente de los Estados Unidos paraliza Manhattan. Eric tiene una obsesión: cortarse el cabello con su peluquero justo en el otro extremo de la ciudad. Conforme transcurre el día el caos se apodera de todo, mientras él observa impotente cómo su imperio se colapsa. Además, está seguro de que alguien lo asesinará. Ahora está a punto de vivir 24 horas que serán decisivas en su vida.

CINETECA ZACATECAS EN LOS MUNICIPIOS

*ELCINE EN TU COMUNIDAD* ENRIQUE ESTRADAViernes 29, 18:00 Hrs.NOSOTROS LOS NOBLESDir. Gary AlazrakiMéxico /2013/ 90 min.

PINOSLugar: Plazuela del salón blanco.Coordina: Dirección de Turismo de Pinos y Cineteca Zacatecas28 de noviembre, 20:00 Hrs.LOS OLVIDADOSDir. Luis BuñuelMéxico / 1950/ 88 min.

Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de ÁlicaCoordinan: Instituto Zacatecano de Cultu-ra “Ramón López Velarde” Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

SÁBADO 3019:00 horasTrovaEnrique AraizaMercado “J. Jesús González Ortega”Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultu-ra “Ramón López Velarde” Locatarios del Mercado “J. Jesús Gonzá-lez Ortega”

MUSEOS Y GALERÍAS

MUSEO DE ARTE ABSTRACTOMANUEL FELGUÉREZBotero 80 añosTestimonio de la BarbarieColección del Museo Nacionalde ColombiaÁrea Temporal – Planta AltaPermanencia: 1 de diciembre

MUSEO FRANCISCO GOITIAAlzar el vueloDe Jesús RamosSala TemporalPermanencia: 10 de diciembre

MUSEO PEDRO CORONELRaíz de LuzDe Diego Montoya ConchaSala de AutorPermanencia: 1 de diciembre

TALLERES Y CURSOSFOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Impresión a las sales de cobreImparte Carlos Segura y Sergio Mayorga. 29 y 30 de noviembre 16 horas de duraciónSesiones de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00Costo de recuperación: $ 900.00. Incluye materiales, reactivos químicos y uso de laboratorio. Cupo para 7 personas mayores de 15 años. Requisitos: traer 10 imágenes digitales, de su preferencia, para ejercicios de impresión.

Page 11: La Gualdra 126

25 DE NOVIEMBRE DE 2013

AGENDA CULTURAL NOVIEMBRE 2013 Gilles DeleuzeLínea de fuga hacia el sueño eterno

Nadie, nadie que se asome. Pero nadie, nadie que se asome a una ventana. A una, una ventana que nadie ha resuelto jamás, que ni se resolverá. Y entonces, nadie, nadie que esté ahí parado como viendo, conmoviendo a que nadie esté pensando cómo saltar por la venta-na; sino él mismo, el que nada, el que hay asomándose, hay de un haber que se asoma a una ventana que nadie ha resuelto jamás ni ninguno resolverá; nadie, pero ninguno que esté parado ahí, como pensando, viendo cómo una ventana que nada asoma la totali-dad de mundo, la totalidad de la vida. Y entonces es que hubo que haber al estar observando que la ventana caía y se elevaba alejándose de nadie; de ninguno que no pensó, que sólo hubo para saltar desde ninguna idea para al-canzar a todas aquéllas que le fueron dadas, como un regalo de sabiduría infinita, de infinitos números, de infi-nitas cosas infinitamente pequeñas en infinitos instantes de curiosidad. Y es que tuvo que haber, un haber sido, un haber-siendo-sido lo que atrajo a un nadie nómada, a un nadie mónada, a una nómada-mónada que representa la totalidad del mundo pero que carece de ventanas y puertas y sin embargo se desplaza a velocidades infinitamente pequeñas que producen la velocidad de escape o, de aceleraciones infinita-mente grandes que parecen estar con-geladas en el tiempo, doblando el es-pacio, plegando la maya de la realidad. Por ello es que tuvo que saltar, la ven-tana, hacia el vacío infinito que lo com-pone todo; que articula los sonidos me-diante un sordo silencio, como el que hace el viento en los oídos al caer por la pendiente más alta de una montaña rusa, para despertar, pero sólo para despertar, y nada más que para eso, para que nadie recorriera finalmente su camino, un camino sinuoso como una repetitiva diferencial, un camino afectivo que carece de afectos, un ca-mino lógico que peca de no tener sen-tido, un camino filosófico que se recrea en el arte. Por ello tuvo que desnudar al mundo, siempre, toda su vida, a través

Filosofía

Por Armando Haro Márquezde neologismos que dicen aquello que las palabras conocidas no acaban de decir, pero no para completar, no para totalizar, sino para exhibir sus diferen-cias específicas que son las que abren mundo y que crean mónadas. Para ello escribió un diccionario, para acabar de desnudarse él mismo, para acabar de romper sus ataduras con un otro mundo, con una otra forma de perci-bir la realidad, separada de este sueño, separada de esta vida, separada de esta jovialidad de pensar. Pero de pensar que se puede estar no pensando, sólo habiendo, viendo desde la ventana cómo ésta se arroja hacia el cielo y el viento ascendiendo mueve los últimos cabellos canos de sabiduría a-lógica e irracional que le abrieron aquellos pensadores del subsuelo que se atre-vieron a arrojarse a pensar la caída, lo vacío e infinito con una sonrisa muda de tanto pensar pero que detrás de las palabras, dichas, pintadas o compues-tas, flota como la sonrisa de Cheshire a través del espejo. Pero para ello tuvo que retomar una tradición del pensa-miento que había quedado irresuelta, o que irresuelta de naturaleza habría que seguir problematizando; así par-tió al juego del pensamiento como un muchacho o un hooligan y de pronto de la nada todo el mundo grita al unísono un perpetuo pero hermoso ronroneo del pensar. Y entonces, una línea de silencio antes de que perdamos el úl-timo aliento, el último aliento de una filosofía que, si le seguimos creyendo a Foucault, será deleuziana. Por ello no se debe lamentar su caída, y el cómo debió observar la ventana alejándose al cielo y el aire que le rodeaba su calvi-cie llena de ideas largas, una decisión como ésta se debe observar sin afecto; y, sin embargo, sí podemos celebrar para la posteridad todos sus generosos pensamientos que definitivamente nos invitan a la jovialidad del lenguaje y el pensamiento. Por ese nadie que fue Deleuze y que tan solo hubo, cuando ahora canta su propio ritornello en lo más extenso de esta superficie de vida, con festiva gratitud.

Page 12: La Gualdra 126

LA GUALDRA NO. 126 / 25 DE NOVIEMBRE DE 2013

Río d

e pal

abra

s

Por Pilar Alba

Asociación de ideasIntenté el olvido, pero de él me vino el recuerdo, el recuerdo de las letras de tu nombre en la arena, letras que una por una las olas se llevaron en su eterno ir y venir en la playa, la playa llena de niños, de hombres, de muje-res encueradas, ancianas impúdicas enseñando las vergüenzas, en pelotas, despreocupadas; bañándose en el mar, tallando si pudor las capas y capas de piel, los senos caídos bajo el sol que-

mante de San Sebastián, al mediodía. San Sebastián… sí que queda lejos, muy lejos, me vine hasta acá para ale-jarme de la ciudad, de ti, de tu recuer-do. Tomé autobuses, metros, trenes, hasta un barco y hasta acá me perse-guiste, hasta acá me vine a enterar de que todo es en vano, que ni siquiera es el recuerdo el que me persigue, todo es un engaño de la mente; una simple, sencilla y vulgar… asociación de ideas.

Por Edgar Khonde

Por Alberto Huerta

Por Roberto Galaviz

La convención

Girando

Nanoteoría delmiedo

Se lleva a cabo la convención de mo-nos alados en la ciudad de Amarillo. Beben café dentro de una jaula por-que han decidido que nadie escape, que de ahí no se van hasta que hayan decidido cuál va a ser en adelante su forma de volar. Hay un mono que ti-pea en una máquina de escribir las intervenciones de los monos viejos y los monos jóvenes. El mono mecanó-grafo golpea duro y confiado las teclas sonando a veces a una melodía que va descubriendo con los taconazos. Es-cribir en una máquina es empuñar una ametralladora. El mono es eterno. Los monos están divididos en dos bandos, el bando viejo, el bando joven. El ban-do viejo pretende salvaguardar la tra-dición de hacer uso de las alas, el ban-do joven propone construir máquinas voladoras a base de vapor y gasolina. El mono eterno escribe la disertación entre ambos bandos. El problema es que en la votación de las tres primeras rondas terminan empatados. La suma total de monos viejos y monos jóvenes da una número par, digamos que 550; y entre monos viejos y monos jóvenes cada bando compone la mitad de ese

La mancha negra de los tordos gira sobre los árboles de la alameda. Gira en vuelo elíptico y se aleja. Gira y se acerca de nuevo, girando como un tornado, como el agua dentro de la la-vadora, como el licuado de fresa en la licuadora gira, como el agua puerca en

*Tiemblas cuando algo se quiebraporque nunca estarás segurasi ese algo-en un descuido cualquiera-sea tu corazónque por fin, ha estallado.

número. El mono eterno escribe. Un mono viejo advierte que el mono ti-peador no ha votado. El mono se de-tiene y se rasca la cabeza. Comprende que de su decante depende una re-volución o la consagración del con-servadurismo. Piensa en las palomas, en las mensajeras sobre todo, y en las águilas; luego piensa en el Barón Rojo y en Charles Lindbergh. Piensa en los monos que escribieron Las mil y una noches. Recuerda al mono eterno, tal vez su antepasado tal vez él mismo, de Borges. Toma una decisión de ésas que dicen que son salomónicas, aun-que ignora quién es Salomón y por qué tomó decisiones. Que los monos viejos vuelen con sus alas y los monos jóve-nes vuelen con sus máquinas, dice. Ni viejos ni jóvenes quedan conformes. Toman al mono eterno de los brazos y las piernas y lo llevan al paredón y lo fusilan. Vuelven, se encierran otra vez en la jaula, hacen otra ronda de vota-ciones. Quedan empatados, se dan un receso, descansan, a las 4:45 comienza la siguiente ronda de votaciones. Cada mono es un mono eterno, cada uno escribe la historia del concilio.

Ernst Ludwig Kirchner. Marcela, 1910.

el resumidero. Así es el vuelo de los tordos sobre los árboles de la alameda al caer la tarde. Girando entran en el follaje y las copas de los árboles se es-tremecen. En el interior, los gorjeos se multiplican, luego se hace el silencio. La calma. Ya es de noche.