discurso presidencial 05-12-14

24
VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 Discurso presidencial Evo: Estabilidad económica, social y política permite obras de magnitud 431 El Presidente puso en marcha la línea Verde del Teleférico. Morales participó en el aniversario de Villa Charcas, en Chuquisaca. García Linera ofreció una charla magistral en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.

Upload: cambio20

Post on 06-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Presidencial 05-12-14

viernes 5de diciembre de 2014

Discurso presidencial

Evo: Estabilidad económica, social y política permite obras de magnitud

431

El Presidente puso en marcha la línea Verde del Teleférico.

Morales participó en el aniversario de Villa Charcas, en Chuquisaca.

García Linera ofreció una charla magistral en

el Centro de Estudios Latinoamericanos

y del Caribe de la Universidad de Nueva

York, Estados Unidos.

Page 2: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

2

Evo: Economía del país va bien gracias a las empresas

públicas y la nacionalizaciónInauguración de la línea Verde de Mi Teleférico.

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

Page 3: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

3

Vista de La Paz desde una de las cabinas.

IrpavI - la paz

(APLAUSOS)

Muchas gracias hermanas y herma-nos, que viva La Paz, que viva La Paz, no escucho, que viva La Paz, ahora sí, felicidades.

Hermanas y hermanos, nuevamente acá acompañado de todas nuestras autoridades: César Cocarico, gobernador del departamento

de La Paz, a la empresa constructora, a nues-tro gerente de Mi Teleférico, Alcalde de la ciu-dad de El Alto, a la hermana Felipa Huanca, nuestra ejecutiva de las ‘Bartolinas’ del de-partamento de La Paz, autoridades electas, al compañero Héctor Arce, procurador del Es-tado Plurinacional, a los comandantes de las FFAA, Comandante de la Policía Nacional, a todas y a todos.

De verdad, una enorme alegría entregar la línea verde de nuestro teleférico, al bajar he-mos visto niños, abuelos, ancianos, con qué alegría saludaban el movimiento de las cabi-nas de la línea verde de nuestro teleférico.

Nuestro gerente ha explicado muy bien la importancia que tiene y de verdad, también el teleférico da una buena imagen no sólo a La Paz sino a toda Bolivia.

Como comentaba, hemos visto en el vi-deo, una repercusión de carácter internacio-nal, quiero decirles hermanos, sólo esta clase de obras grandes se puede hacer cuando hay estabilidad política, cuando hay estabilidad social, y la estabilidad social garantiza la es-tabilidad política y la estabilidad política ga-rantiza también la estabilidad económica y con crecimiento además de eso.

Seguro que todas, todos están haciendo se-guimiento a las distintas informaciones que vienen no solamente del Gobierno Nacional, sino de organismos internacionales y vamos bien económicamente, gracias a la inversión, gracias a la nacionalización no solamente de los hidrocarburos, sino también de nuestras empresas públicas, eso nos permite invertir mejor para el bien de todo el pueblo boliviano.

Entonces hermanas y hermanos, yo quiero de-cirles, como hay premura de tiempo estas pocas palabras, muy contento, al margen de agradecer a la empresa constructora; un aplauso para la em-presa constructora, nos ha cumplido de verdad,

(APLAUSOS)

A los trabajadores, a los obreros un fuerte aplauso, yo también tenía un compromiso con los obreros, decía cuando inauguramos la lí-

Page 4: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

4

nea amarilla, dijimos, terminan, una semana de fiesta, ahora han terminado y no hay tiem-po para una semana hermanos, cuando ter-minen las cinco nuevas líneas, recién va a ser una semana de fiesta.

(RISAS)

Informar al pueblo paceño, a la ciudad de el alto, a la ciudad de La Paz conocida como ‘La Hoyada’, tenemos 450 millones de dólares garantizados para las nuevas cinco líneas del teleférico para el departamento de La Paz.

(APLAUSOS)

Está prevista la firma en enero del próximo año, ‘cerquita’, esperamos cumplir con todos los procedimientos, a veces quiero decirles hermanas y hermanos, técnicamente, jurídi-camente, hay que pelearnos con los abogados para acelerar los contratos correspondientes, está avanzando, esperamos.

Quiero aprovechar esta oportunidad con la empresa de origen de Austria, el Presidente de Austria me ha prometido venir a la ciudad de La Paz, el 22 de enero a la posesión, pero tam-

bién a la firma para las cinco nuevas líneas del Teleférico.

Entonces hermanas y hermanos, vamos avanzando bien, estoy seguro que vamos a continuar trabajado por el bien de todo el pue-blo boliviano.

También debemos reconocer a las Fuerzas Armadas, las Fuerzas Armadas, en especial el Ejército, nos ha cedido este lugar para esta es-tación del teleférico; un aplauso para las FF.AA., Fuerzas Armadas del pueblo, tienen espacio que nos ceden y también es para el pueblo boliviano estos espacios que tomamos de las FF.AA.

Nuestro gerente estaba informando, es una excelente iniciativa, saludamos por esa crea-tividad de nuestro gerente y los trabajadores, su ‘estado mayor’ de nuestra empresa de “Mi Teleférico”, con motivo de Navidad va a haber en todas las estaciones, bueno alguna presen-taciones, va a haber un circuito navideño de “Mi Teleférico”, felicidades compañero, espe-ramos visitar, acompañar el circuito navide-ño del teleférico, de las distintas estaciones de nuestro teleférico.

(APLAUSOS)

La estación de Irpavi.

Page 5: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

5

Hermanas y hermanos, una recomendación, hemos visto lindos edificios donde están las estaciones y como paceños, como bolivianos, tenemos que cuidar. A veces cuando llegan de golpe bue-nas construcciones, no cui-damos. Saben ustedes herma-nos, si podemos invertir en estas obras que esa plata tam-bién cuesta, es del pueblo bo-liviano, es del pueblo paceño.

En algunas unidades edu-cativas, quiero comentarles, cuando el Estado, vale decir Alcaldía, o el Gobierno De-partamental o el Gobierno Nacional construimos unida-des educativas llamadas fisca-les, ahí no se cuida.

El sector privado tiene res-peto, ellos cuidan mejor que el sector fiscal, no quisiéra-mos hermanas y hermanos tener esta clase de problemas, es una orientación, es una educación permanente y si alguien está haciendo daño, ¿qué mejor?, cualquier ciuda-dano, no solamente una auto-ridad, tiene derecho a llamar la atención; si alguien está haciendo mal y estamos vien-do, como pueblo llamar la atención y educar a ese com-pañero o hermano que está haciendo daño a nuestro Teleférico, mi reco-mendación compañeras y compañeros, hay que cuidar, porque esto da una buena imagen.

Porque no solamente es una integración de El alto con la ciudad de La Paz, no sólo es una integración de carácter nacional, sino es una integración internacional.

He visto comentarios, vienen a visitar de otros países a La Paz con motivo de nuestro teleférico y nuestro teleférico hermano geren-te, debe ser bien mantenido, cuidado y bien

limpio además de eso y mucha amabilidad de nuestros trabajadores hermano gerente, y eso es tan importante para demostrar que el pueblo paceño, el pueblo boliviano es hospi-talario, es amable, es acogedor, y eso también depende de nuestros trabajadores que prestan servicio en nuestro teleférico.

Nuevamente hermanas y hermanos, con estas pocas palabras damos por inaugurada la ‘línea verde’ de nuestro Teleférico, muchas gracias.

(APLAUSOS)

La ciudadanía se congregó para realizar su primer viaje.

El Presidente usa su tarjeta para abordar el

Teleférico.

Page 6: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

6

Evo: Sin conflictos sociales ni políticos se puede

garantizar trabajo y obrasQuinto aniversario del municipio de Villa Charcas.

Foto

s: Jo

sé L

itauz

e

Page 7: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

7

provIncIa nor cIntI - chuquISaca

(APLAUSOS)

Muchas gracias hermanas y her-manos, hermano Esteban Ur-quizu, gobernador del departa-mento de Chuquisaca, hermano

Alcalde de Villa Charcas, hermanos conceja-les, diputados, diputadas, Alcalde que visita de Culpina, nuestras autoridades, profesoras, profesores, a todos los comunarios, vecinos

Palabras de ocasión en el aniversario de la población

chuquisaqueña.

de este municipio que cumple cinco años de vida, Villa Charcas.

Hermanas y hermanos, el hermano Al-calde, el hermano Gobernador permanente-mente intentaron invitarme para que venga acá; disculpas por el atraso, no estaba progra-mado, traté de llegar aunque atrasado, para acompañar en su aniversario y desear muchas felicidades en su aniversario; felicidades her-manas y hermanos.

(APLAUSOS)

Las informaciones que hemos recibido del Alcalde como también del hermano Goberna-dor, creen que es por demás, pero algo debe-mos informarnos, que evidentemente Bolivia va cambiando, no solamente su imagen, sino va cambiando la situación social, económica, en todas las regiones y sectores del país.

Ya no tenemos muchos conflictos como an-tes, antes habían conflictos sociales hasta sa-car a presidentes, habían conflictos políticos, hasta con dictaduras militares, golpes de Es-tado, ahora eso a terminado, ahora tenemos estabilidad social, que la estabilidad social ga-rantiza la estabilidad política y la estabilidad política nos permite garantizar trabajo, obras, planificación, pero también garantizar la es-tabilidad económica.

No estamos tan mal económicamente como antes, esa es la gran fortaleza, no solamente de Evo Presidente, no solamente de Esteban, Gobernador, sino esa es nuestra lucha, la lu-cha de los movimientos sociales.

Algo que nunca podemos olvidar hermanas y hermanos, si antes de llegar al Gobierno, an-tes de ser Presidentes teníamos tantas marchas, movilizaciones, no solamente era por una rei-vindicación para un sector social que es el mo-vimiento campesino, sino era una movilización para cambiar la política, para cambiar la econo-mía, para cambiar la situación social en Bolivia.

(APLAUSOS)

Ese hecho ha tenido resultados de creci-miento económico, por ejemplo, en Reservas

Page 8: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

8

Internacionales, llegamos al Gobierno cuan-do las Reservas Internacionales eran de 1.700 millones de dólares, ahora estamos cerca de 15.000 millones de dólares de Reservas Inter-nacionales.

(APLAUSOS)

Los depósitos del pueblo boliviano a los bancos privados en especial, eran como 2.000 millones de dólares, ahora son otros 15.000 millones de dólares de depósito, sin tomar en cuenta la plata que ahorramos debajo de la

cama, eso no está tomando en cuenta.

Los aportes de los trabajadores, maestros, Gobernador, a quienes somos asalariados nos descuentan nuestro aporte para nuestra jubi-lación, eso son como unos 6, 7.000 millones de dólares.

En este momento hermanas y hermanos, tenemos como 40.000 millones de dólares de colchón financiero, eso no había antes. Antes el PIB, ¿cuánto era?, como 9.000 millones de dólares, ahora tenemos 32.000 millones de dó-lares hermanas y hermanos.

Imagínense nuestra lucha, Bartolinas, Úni-ca, maestros, obreros, obreros petroleros, fa-briles, mineros, transportistas, todos nos he-

mos movilizado para cuestionar un modelo económico llamado neoliberalismo, que es la base del capitalismo y del imperialismo, del colonialismo, y nosotros nos hemos planteado liberarnos socialmente, culturalmente, pero también pasando por la liberación política y económica, y por eso compañero dirigente de la central de esta región, felicitaciones por su discurso, un aplauso para nuestros dirigente.

(APLAUSOS)

Cuando ha empezado a hablar, ‘medio asustadito’, después ha encon-trado el hilo, se mando la par-te, después yo dije, ‘dale com-pañero, dale como anoche’. Hermanas y hermanos, com-pañero dirigente, estos datos hay que explicar, hay que in-formar, ¿cómo nos dejaron?, ahora como estamos.

De aquí al bicentenario va-mos a ver cómo vamos a estar hermanas y hermanos, una gran planificación. Herma-nas y hermanos, yo no quie-ro cansarles, toda la mañana se han cansado esperándome, mil disculpas, yo no vengo le-vantándome de la cama, para llegar tarde no; levantándome a las cuatro y media en Co-

chabamba, viajar a La Paz, tener reunión con jefes de bancada, ir a la inauguración del te-leférico, interesante el teleférico, el pueblo pa-ceño feliz, contento, el pueblo boliviano, eso nos levanta a nivel mundial como una de las ciudades ya con tecnología.

Vamos a continuar ese trabajo, después lle-gar a Tarija, agarrar helicóptero y llegar tarde, mil disculpas verdad, quisiéramos estar tem-prano, pero tenemos muchas responsabilida-des, llegando a La Paz, otra vez reuniones, los actos continúan, no me estoy quejando ni me estoy alabando.

Quiero que sepan, la gente del campo so-mos trabajadores, yo vengo del campo, ese es-fuerzo, ese trabajo que hacemos en el campo,

La ciudadanía participa entusiasmada en el acto.

Page 9: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

9

ahora hacemos en el palacio, ahora lo hace-mos en el Gobierno, solo eso es la diferencia.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos, hay mucho que ha-blar, pero solo quiero decirles, que tan impor-tante había sido la unidad, mientras estemos unidos seguiremos derrocando a los lacayos del imperialismo, mientras estemos unidos, seguiremos derrotando a los neoliberales, hermanas y hermanos mientras sigamos uni-dos, seguiremos derrotando.

Quienes intentan todavía saquear nuestros recursos na-turales, compañeros me in-formaban, aquí sacamos cer-ca al 90%, creo que sólo el Trópico les ha ganado, 95%, se han acercado casi al Tró-pico, un aplauso para ustedes en las elecciones.

(APLAUSOS)

Pero que demuestra eso, seguramente un 20, un 30% quiere volver al pasado, pero más del 60% en Bolivia, ya no quiere volver al pasado, por tanto este proceso es sin re-torno, este proceso es para toda l vida.

(APLAUSOS)

Yo trato, quiero decirles a todas las orga-nizaciones sociales nacionales, departamen-tales, yo decía anteayer en una conferencia de prensa, el pueblo se ha organizado a nivel nacional, yo digo el poder del pueblo llama-do CONALCAM, Coordinadora Nacional por el Cambio, ¿quiénes participan?, todas las confederaciones, sean maestros, petroleros, mineros, gremiales, vecinos, hasta algunos cívicos participan por decisión orgánica, en Chuquisaca participan cívicos del departa-mento en CODECAM, en las coordinadoras departamentales del cambio, en Potosí aho-ra ha participado el Comité Cívico, en Oru-ro, en Pando quisiéramos que todos los comi-

tés cívicos también participen, es un derecho participar o no, pero en cuatro departamen-tos participan.

(APLAUSOS)

Entonces hermanas y hermanos, mediante nuestro movimiento político no buscamos el poder de una persona o el poder de grupos de personas, como el pueblo está organizado en federaciones departamentales, confedera-ciones nacionales y en los departamentos se llaman CODECAM; afiliados a la COB, no afi-

liados a la COB participan en CODECAM, par-ticipan nuestros asambleístas, ‘participa la asociación de alcaldes o el sindicato de alcal-des’, ¿cómo se llama, sindicato o asociación?, Asociación de los Alcaldes, participa con su presidente, y yo digo, este es el poder del pue-blo, eso hay que construir, en algunas regio-nes, hay CORELCAM, Coordinadora Regional por el Cambio, donde están las federaciones regionales que no participan directamente en el departamento o no son afiliados directa-mente a la COD.

Yo digo hermanas y hermanos, por segun-da vez públicamente, entiéndanme, si conso-lidamos, si consolidamos el poder del pueblo a la cabeza de CODECAM, CONALCAM y el MAS – IPSP, es como una confederación más

Dotaciones del Gobierno para la población que festejó su aniversario.

Page 10: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

10

a nivel nacional y a nivel de-partamental es como una fe-deración departamental más, hay dirección departamen-tal, el momento en que con-solidemos hermanas y her-manos este poder del pueblo, este proceso, este movimiento político va a ser como en Chi-na, para toda la vida, ese es el debate profundo que estamos realizando.

(APLAUSOS)

Y quiero aprovechar esta oportunidad, aunque se mo-leste la derecha, compañeras y compañeros este CODECAM ratificó la candidatura del compañero, Esteban Urquizu, para una nueva gestión más.

(APLAUSOS)

Al margen de su ratifica-ción, ¿qué quisiera en Chu-quisaca?, cuánto sacamos Evo Presidente, 63%, 63% con Evo Presidente, imagínense con la unidad, saquemos ahora en las elecciones departamenta-les 65 o 70%, ahí la derecha va a temblar, ¿ahí la derecha qué va a decir?, ‘ah, no solamente había sido Evo, aquí es el pue-blo, pueblo’, porque ahorita, ¿qué dicen?, ‘Es Evo nomás, sin Evo no ganaría’, y yo no estoy de acuerdo con eso, con Evo o sin Evo, tene-mos que seguir ganando las elecciones demo-cráticamente.

(APLAUSOS)

Con nuestros principios, con nuestros valo-res y un programa y CONALCAM y CODECAM tienen que debatir el programa departamen-tal, el programa municipal y el programa na-cional, lo que hicimos desde el año pasado.

Entonces hermanas y hermanos, qué tan importante había sido la unidad, unidad de los distintos sectores sociales y esa unidad

no puede perderse, sino hay que fortalecer la unidad del pueblo boliviano, esa unidad con-vertirla en un poder político, un poder so-cial, el poder cultural; mientras hermanas y hermanos tengamos el poder político y el po-der económico, ningún agente externo nos va a dominar.

Y para terminar quiero decirles, ¿qué hi-cieron antes?, dividirnos, dividirnos para dominarnos, dominarnos para saquearnos, para robar nuestros recursos económicos, es sencillo darnos cuenta. Y cuando el pue-blo se levantaba unidamente, golpe de Esta-do, dictaduras militares, no estoy acusando a nuestro suboficial de la banda, por favor o a algún comandante que está por aquí, no, por favor no quiero eso ya, ‘semi sarnas’ son ustedes.

Page 11: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

11

(RISAS)

Antes cómo había un golpe de Estado, re-pito nuevamente, métanse en la cabeza her-manas y hermanos, desde el imperialismo norteamericano, desde el capitalismo, ¿qué hacían?, dividirnos para dominarnos políti-camente, dividirnos socialmente para domi-narnos políticamente, ¿para qué dividirnos, para qué dominarnos?, para robar nuestros recursos económicos, para privatizar nues-tros servicios básicos y nosotros desde el campo decidimos, no solamente con la lucha sindical vamos a recuperar nuestros recursos naturales, no sólo con la lucha social vamos a nacionalizar los hidrocarburos, sino tam-bién unirnos electoralmente, políticamente nos hemos unido desde el campo y ahora con todos los sectores sociales, ganamos en las

elecciones, vamos a seguir ganando, por tan-to está garantizada la esperanza de las futu-ras generaciones.

(APLAUSOS)

Esa es nuestra política, es sencillo para re-sumir, para entender y, ¿qué hicimos para cambiar y para liberarnos?, políticamente la refundación de Bolivia mediante la Asam-blea Constituyente, económicamente la na-cionalización y socialmente la redistribución de las riquezas, resuelto el problema, y este nuestro modelo ahora copiado, alabado en todo el mundo, ¡ni se imaginan hermanas y hermanos!

A veces cuando me tomo una copita como ese compañero, a mí dan ganas de llorar no-más repasando esta historia.

(RISAS)

Ese compañero grita, no llora.

(RISAS)

De verdad hermanas y hermanos, si ana-lizamos profundamente, hemos hecho his-toria, ahora la historia de Bolivia no se va a escribir sin el movimiento campesino, sin el movimiento popular, sin especialmente el MAS – IPSP, hicimos historia y la tarea es, hay que seguir haciendo buena historia, no sola-mente para Bolivia, sino para quienes habitan el planeta tierra.

Felicidades, ¡Viva Villa Charcas!

(VÍTORES)

¡Viva Chuquisaca!

(VÍTORES)

¡Viva la unidad del movimiento popular!

(VÍTORES)

Muchas gracias.

(APLAUSOS)

El Presidente aplaude a los participantes del

desfile cívico.

Page 12: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

12

García: Bolivia está viviendo un gradual y complejo

proceso de indianizaciónExposición en el simposio ‘Los diez años de avance político en Bolivia’, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

El Vicepresidente mostró los avances en materia económica en el país.

Page 13: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

13

Muy buenos días a todos ustedes, agradecer con mucho respeto y cariño a cada una de las perso-nas, estudiantes, profesores que

se han hecho presentes en este hermoso au-ditorio; agradecer la generosa invitación del centro, profesora y las palabras de Jorge Cas-tañeda, tienes menos canas que yo, pero creo que eres mayor que yo, Jorge, aunque en mi país dicen que soy un ‘Frozen’, tengo el cora-zón helado, por eso me han salido las canas, digo eso porque he leído, he seguido de cerca la producción intelectual del profesor Jorge Castañeda, para mí es un honor estar frente a usted.

A su modo, Jorge ha formado una genera-ción y aunque vivamos lejos, hemos leído va-rias copias de su reflexión, que nos ha ayudado también a hacer nuestras críticas y autocríti-cas internas, especialmente el libro la “Utopía Desarmada”, en los años 90 y “La Vida en Rojo”, sobre la vida del ‘Che’ Guevara. Voy a intentar aprovechar este tiempo para exponer algunas ideas fuerza de lo que está pasando hoy en Boli-via, se que la formación académica de ustedes, la mayoría es en ciencias políticas, la mayor par-te de mi intervención, va a ser referencia a un conjunto de categorías, para entender el Estado Plurinacional, en particular, aunque también el Estado en general.

Aunque al principio voy a usar elementos económicos y sociales, algunas cifras, pero mi objetivo va a ser, apuntalar un conjunto de ca-tegorías, de conceptos, para entender la reali-dad boliviana.

Compensaremos hablando en principio de Bolivia, algunos son especialistas en Améri-ca Latina y en Bolivia, pero otros seguramen-te han debido oír hablar de Bolivia en muy po-cas oportunidades, quizá la referencia que uno pueda tener sobre Bolivia, que es el lugar donde murió el ‘Che’ y luego conocemos muy poco de Bolivia, por lo general la gente que no tiene es-pecialidad académica.

Bolivia también ha sido conocida en los últi-mos 50 años, como un país muy inestable polí-ticamente, un país de golpes de Estado, 24 gol-pes de Estado militares, políticamente inestable hasta hace muy poco atrás, entre el años 2000 y 2005, Bolivia tuvo cinco presidentes, uno por año, aun en plena etapa democrática, pero tam-bién Bolivia en el sentido común, era conocida como un país muy pobre, después de Haití el país más pobre de América Latina, o los que han estudiado un poco de economía, conocerán a Bolivia por la elevada inflación, de hecho por la hiperinflación, no alcanzamos la inflación de la República de Weimar, que llegó al 27.000%, pero la inflación en Bolivia hasta los años 80, llegó hasta 8.000%, eran semanas que cuando uno re-cibía su salario en sacos, su dinero que no valía nada, porque al día siguiente todo subía y todo subía, una situación económica muy frágil y po-líticamente muy inestable.

Page 14: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

14

Esta es la Bolivia anteriormente conocida, y hoy quiero hablarles de otra Bolivia, no la Boli-via de la hiperinflación, ni de la Bolivia de ines-tabilidad política, ni de la Bolivia de los golpes de Estado, quiero hablarles de una Bolivia con-temporánea, del llamado Estado Plurinacional de Bolivia.

Una Bolivia que tiene cosas muy importantes que mostrar al mundo, en los últimos siete años, hemos reducido de manera abrupta la pobreza en nuestro país, seguimos siendo un país pobre, no tenemos el nivel de ingresos de la socie-dad media latinoamericana, pero ya no somos los más pobres de América Latina y la extrema pobreza se ha reducido abruptamente, en Boli-via hace siete años, de cada 10 bolivianos, cua-tro eran extremadamente pobres, casi la mitad, es decir que tenían un ingreso menor a un dólar por día, la extrema pobreza está presente toda-vía en Bolivia, pero la hemos reducido abrupta-mente en siete años, la gráfica que ven allí mues-tra eso, hemos reducido del 38,5% al 18%, y el objetivo es llegar acabando esta década aun to-davía mucho más abajo, a una sola cifra, menos del cinco por ciento, menos del siete por ciento de extrema pobreza en nuestro país.

20% de los bolivianos han pasado a la clase me-dia en los últimos ocho años, somos 10 millones de personas, menos que toda la población de New York, pero el 20%, en siete años, de pobre ha pasa-do a situación de clase media.

En términos de reducción de las desigualda-des, este es un cuadro notable, porque habla de la diferencia de riqueza entre el 10% más rico y el 10% más pobre, antes de que llegáramos al Gobierno, la diferencia entre los más ricos y los más pobres era de 128 veces, una diferencia so-lamente superada en Brasil, demasiada riqueza concentrada en pocas manos, demasiada pobre-za concentrada también en un segmento parti-cular de la población.

Esa diferencia de 1 a 128, diferencia entre los más ricos y más pobres, en los últimos años se han reducido a 46, de 1 a 46, sigue siendo una diferencia notable. Ustedes ven, hemos reducido notablemente esas desigualdades y el objetivo es estabilizarnos en un 20%, decir que el 20% la diferencia entre el 10% más rico con el 10% más

pobre sea de 1 a 20, eso es algo manejable so-cialmente y políticamente; otro elemento de lo que ha pasado en los últimos años en términos sociales, es cómo ha quedado la estructura de la tenencia en Bolivia, el cuadro que ven acá refle-ja la tenencia en la tierra, hasta los años 2000, 2004, 39 millones de hectáreas en manos de te-rratenientes, 17 millones de hectáreas en manos de campesinos, de comunidad, que constituían la mayor parte de la población.

Ahora tenemos la nueva estructura de la te-nencia de la tierra, y ahí podemos ver que el sector empresarial que tenía 39 millones de hectáreas ahora tiene cinco millones de hectá-rea, comunidades campesinas, indígenas cam-pesinas tienen 22 millones de hectáreas y cam-pesinos, pequeños propietarios 17 millones de hectáreas, de una elevada concentración de la tierra, en pocas manos, a una distribución razo-nable y democrática de la tierra, una buena par-te está en manos del Estado, son tierras fiscales y todavía un conjunto de hectáreas de millones de hectáreas para ser distribuidas en comunidades campesinas; los que hoy tiene más tierra en Boli-via, son las comunidades indígenas campesinas de tierras bajas y de tierras altas, 22 millones de hectáreas, en segundo lugar los campesinos par-celarios y en tercer lugar el sector empresarial.

Bolivia en los últimos años ha vivido un mi-lagro económico, el volumen de la economía bo-liviana, muy pequeño, ha pasado en los últimos ocho años de 9.000 millones de dólares a 32.000 millones de dólares, en ocho años el Producto In-terno Bruto de nuestro país se ha multiplicado tres veces, no hay un ejemplo en América Lati-na de un crecimiento así de su Producto Interno Bruto, sigue siendo una economía pequeña, pero ha alcanzado un ritmo de crecimiento sorpren-dente, de 9.000 millones a 32.000 millones y si mantenemos este ritmo, nuestro cálculo es llegar al año 2020 con una economía de 100.000 millo-nes de dólares.

Les doy un dato, la diferencia que teníamos con Chile, una economía más próspera, el año 2005 era de 1 a 14 veces, es decir, Chile tenía un PIB 14 veces más grande que el PIB boli-viano. Hoy Chile sigue teniendo un mayor PIB, pero ya no 14 veces sino ocho, crecemos más rápido que ellos, ellos son más grandes, pero

Page 15: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

15

crecemos más rápido que ellos. Y si mantene-mos este ritmo, el año 2020 la diferencia tiene que ser de uno a cuatro y si mantenemos este ritmo el 25 que es nuestro cálculo, 2025, la di-ferencia debería ser de uno a dos, la diferencia de la economía chilena que es una de las más prósperas en América Latina respecto a la eco-nomía boliviana.

Este es el dato de la economía en Bolivia, te-nemos una Tasa de Crecimiento de más del 5, 5.2%, cada año la economía crece en prome-dio, este año vamos a cerrar, pese a la crisis en 5.6% de crecimiento de la economía, es la Tasa de Crecimiento más elevada de América Latina después de Panamá, Panamá crece al 6, 6.5%, Bo-livia es la segunda. Si tuviéramos mar, el creci-miento sería dos puntos más, somos un país al que se nos ha arrebatado temporalmente el mar, esto limita procesos de crecimiento, se calcula que un dos por ciento del PIB, con mar, nuestra economía estaría bordeando los 7.5%, que ya son tasas de crecimiento asiáticas. El promedio de crecimiento de China ocho o nueve por ciento, de la India, de Singapur.

Pasemos por favor.

Este es un dato revelador respecto a la cali-dad de la economía que estamos construyendo, las barras que van hacia abajo es el Déficit Fis-cal, el Estado gasta más de lo que recibe y por lo tanto tiene déficit. Entiendo que aquí tam-bién tenemos un elevado déficit, pero bueno hay otras variables macroeconómicas que po-tencian la economía.

En nuestra la historia, la que se remonta has-ta 1940, habla de déficit fiscal, en todo el Siglo XX, en los últimos 100 años, los únicos años de Superávit Fiscal comienzan el año 2005, con el Presidente Evo.

Decía el Presiente Mujica una cosa muy bo-nita, ‘cómo habrá sufrido este indio – decía del Presidente Evo – que ahorra mucho y no gasta más de lo que tiene’, hay algo de verdad en eso, de la manera en cómo el Presidente Evo trabaja el tema de la economía.

En el siguiente cuadro tenemos de las Reser-vas Internacionales. Las Reservas Internaciona-

les son el conjunto de dinero que tiene la econo-mía fruto de sus exportaciones y que lo guarda en dólares en distintos bancos, en el Banco Cen-tral o en los bancos de otras partes del mundo.

Este cuadro muestra las Reservas Internacio-nales de Bolivia desde el año ’76, casi no se ve, no en dinero, sino en proporción a la economía, lo que nos permite tener una especie de muscu-latura económica para resistir estos bajones, su-bidas y bajadas que tiene la economía mundial.

Siguiente por favor.

Preguntarán, ‘oye Álvaro, ya tienen dinero, pero ¿cómo andan de deuda?’, éstas son el por-centaje de la deuda externa respecto al tamaño de la economía, hemos pasado de un porcenta-je de 70, 50 al 18%, es decir, somos un país dé-bilmente endeudado, tenemos una deuda, pero una deuda moderada, en proporción a la econo-mía no llega al 18% del tamaño de la economía.

Esta es la cifra y las gráficas del ahorro, el di-nero que ahorra fundamentalmente el peque-ño ahorrista, las cajas de ahorro de 1.000 dóla-res, 1.500, 2.000 dólares, hemos pasado en los bancos de 3.600 millones de dólares del dinero de la gente en los bancos, a 16.000 millones de dólares, habla de una economía sana y de gente de sectores populares, de estudiantes que pue-den hacer un pequeño ahorro bancario, 1.000 dólares, 3.000, 5.000 dólares, para emprender sus estudios o para comenzar a arrancar la ob-tención de algún crédito para la vivienda o cré-dito para empresa.

El siguiente cuadro, les muestra el papel del Estado en la economía, esta es la inversión, la inversión del Estado, 600 millones de dólares el 2005 a 6.000 millones de dólares el 2014. En nue-ve años la inversión del Estado en carreteras, en empresas públicas, en producción de petróleo, en investigación en litio, etc.; se ha multiplicado por 10 el papel del Estado en la economía y hoy el Estado controla aproximadamente el 40% de la economía en el país.

De cada 100 dólares que se generan en Boli-via, 40 los genera el Estado y creemos que ese es un buen nivel para la economía boliviana, es un nivel, un tope en cuanto a presencia del Estado.

Page 16: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

16

El otro es el dato de exportaciones, hemos pa-sado de una economía que exportaba 2.800 a una economía que exporta 12.000 millones de dóla-res, se decía que Evo Morales iba a aislar a Boli-via del mundo, que iban a reducirse los vínculos con el mundo, al contrario, hemos aumentado los mercados y nuestras exportaciones se han multi-plicado cinco veces en el lapso de nueve años.

Esta es una gráfica que es un poco económica, pero es importante para los ‘cientistas’ políticos, se dice, ‘está bien Álvaro, tienen reservas inter-nacionales, tienen una economía buena, tienen más exportaciones, pero eso es por los precios internacionales, porque el precio del petróleo ha subido enormemente’.

Hemos hecho esta gráfica, esta gráfica roja mostraría las exportaciones o los ingresos por gas de Bolivia, simplemente tomando en cuenta precios internacionales y estos son los ingresos si solamente fuera por precios internacionales.

Y la gráfica azul es la real, fruto de la nacionali-zación, en Bolivia hemos tomado la decisión de nacionalizar la producción del gas, del petróleo, asumir el control de la propiedad del gas bajo tie-rra, cuando está en tierra, los ductos, el procesa-miento, definimos mercados, definimos precios, aunque permitimos que venga la empresa ex-tranjera, la empresa extranjera puede vivir, hacer un servicio, perfora, si encuentra gas le pagamos por ese gas, pero el gas es nuestro, ya sea que lo invertimos, lo exportamos, lo procesamos, lo in-dustrializamos, lo definimos nosotros.

Y esos son los ingresos por el fruto de la na-cionalización, los ingresos del gas llegan a 4.600 millones de dólares el 2013, este año van a llegar a 6.000 millones de dólares y si solamente fuera por precios, el ingreso del Estado sería 2.000 mi-llones. La diferencia entre precio e ingreso real es una decisión política, la decisión política de haber nacionalizado el gas.

Tenemos un esquema económico que lo he-mos denominado el ‘Government Take’, el ‘Go-vernment Take’ petrolero del 85 al 90%, el ‘Government Take’ banquero del 50% y el ‘Go-vernment Take’ minero, del 55 al 65.

¿Qué significa eso?, si una empresa, un banco gana 1.000 millones de dólares, 500 millones al Estado, 500 se queda con el privado; si el banco va a ganar, este año van a ganar como 250 millo-nes de dólares, vía impuestos, la mitad se queda en el Estado, y la mitad se queda en la actividad privada de los banqueros, ese es el ‘Government Take’ banquero.

En el caso del petróleo y del gas, es mucho más elevado; de la ganancia total del gas, de las ganan-cias, el 15% o el 10% se queda con el inversionista extranjero, y el 85 al 90%, pasa a manos del Estado.

Y en la minería es más bajo, porque los costos de producción son más elevados y las ganancias son más reducidas, nuestro ‘Government Take’, varía entre el 55 y 65 %, dependiendo si es oro, si es plata, si es estaño, si es wólfram, si es plomo.

Pasaremos.

¿Cómo le va al sector privado en utilidades?, el sector privado no se ha estancado, hay un espacio

La reducción de la pobreza fue uno de los aspectos

destacados por García Linera.

Page 17: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

17

para la actividad privada, muy amplio, el sector pri-vado ha pasado de 900 millones de dólares a 4.400 millones de dólares, no gana como el Estado, pero este es el conjunto de ingresos que se han visto me-jorados en casi cuatro veces en los últimos años.

¿Cómo andamos de inversión extranjera?, ésta es la gráfica de inversión. Esta gráfica ha-bla de la inversión extranjera cuando se privati-zó, en Bolivia se privatizó el gas, se privatizó el agua, se privatizó la luz, se privatizó ferrocarri-les, se privatizaron las líneas aéreas.

Y entonces, cuando se privatizó en los tiem-pos neoliberales, esta fue la inversión extranje-ra, llegó a mil millones de dólares en un año.

Aquí nosotros no hemos privatizado nada, so-lamente hemos expandido la economía, y con el nuevo modelo de nacionalización y de contrata-ción de servicios de empresas extranjeras, la in-versión extranjera se ha disparado. Al principio fue lenta, había desconfianza, y luego la inver-sión extranjera ha superado la inversión extran-jera que llegó en tiempos neoliberales, y puede todavía crecer más.

Es decir, somos un régimen que se enfrenta a la inversión extranjera cuando ésta es abusiva, cuan-do ésta pasa un límite; pero que regula, permite el acceso de inversión extranjera, bajo ciertas condi-ciones, en distintas áreas de la economía del país.

Este milagro boliviano, está permitiendo también un despliegue, un crecimiento de esta inversión extranjera, fundamentalmente en áreas de servicios, área petrolera, parte de la agricultura de exportación.

Para ir cerrando estos gráficos y entrar luego a la política, a la estructura política, al campo político específicamente, ¿cómo andamos con el uso del dinero de Estado?

Esta es una gráfica de la relación de gasto de dinero en Fuerzas Armadas, Policía, y en salud y en educación. El azul es gasto en Fuer-zas Armadas y Policía, y el rojo es el gasto en Salud y en Educación.

En todo este tiempo que es el régimen neoli-beral en Bolivia, iban casi en paralelo; aquí entra-

mos con el Presidente Evo al Gobierno, y se dis-para, sigue habiendo gasto en Fuerzas Armadas y Policía, se sigue gastando, se ha mejorado sa-larios, etc. etc.; pero el gasto en salud y en edu-cación se ha disparado, es cinco veces más, aquí era una vez más. La relación entre Defensa y Edu-cación era de uno a dos, uno para Defensa, dos para Educación; allí es uno para Defensa, cinco para Educación; es decir, somos un país que está haciendo mucho esfuerzo para mejorar y para po-tenciar la parte social, la parte educativa.

El último informe del Banco Mundial, que sa-lió hace un mes, colocó a Bolivia como el país que más invierte en Educación después de Cuba en el contexto de América Latina, nos falta mucho por hacer, pero habla de las prioridades en las que es-tamos entrando, los gastos que realiza el Estado de la recuperación del gas y la electricidad.

Hemos pasado de un tipo de Estado, un tipo de estructura política, de estructura de ideas, de fuer-zas, de clases sociales, a otro tipo de estructura.

Brevemente resumo qué es lo que caracteriza-ba el campo político llamado neoliberal, por sim-plismo, pueden ponerle otro nombre, campo po-lítico, el nombre que quieran; yo le llamo campo político neoliberal. Tenía cinco características.

La primera, una estructura de partidos con-servadores, de derecha. La izquierda en Boli-via fue derrotada en los años 80, accedió al Gobierno durante dos años, manejó mal la eco-nomía, no tenía mayoría parlamentaria, hubo un desborde de los sindicatos, y la izquierda en Gobierno fracasó. Y entonces vino una olea-da conservadora, Reagan en Estados Unidos, Thatcher en Inglaterra, y en Bolivia Víctor Paz Estenssoro, en esta oleada de reconstitución de antiguos privilegios.

Para entonces, los partidos, el sistema políti-co, eran varios partidos, ocho, nueve partidos, tres mayoritarios, pero podían llegar hasta 15 partidos, sin lugar a dudas, todos conservadores, la izquierda desapareció del mapa, era una iz-quierda testimonial.

Ningún partido lograba más del 30% de los votos, y para tener mayoría parlamentaria hay que tener el 50% de los votos, porque las leyes se

Page 18: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

18

aprueban con mayoría, y para lograr estabilidad parlamentaria, lo que hacían era pactos, alian-zas, se unían dos, tres partidos, formaban una alianza y se lograba de esa manera estabilidad congresal, gobernabilidad parlamentaria, esta-bilidad política.

Una tercera característica del campo político neoliberal, es la fragmentación del movimien-to obrero. Bolivia también fue conocida por un lugar de un fuerte sindicalismo obrero, de he-cho es uno de los pocos países donde existe una sola Central Obrera unificada, la COB, la Central Obrera Boliviana.

En estos años, lo que vamos a asistir es a una reestructuración productiva, desaparecen los grandes centros industriales, desaparecen las grandes minas; desaparece esta estructura sin-dical con conocimientos que se heredan de ge-neración en generación, y se va a fragmentar, pequeños centros, producción en red, contra-taciones, subcontrataciones, trabajo eventual, como ha sucedido en todas las partes del mun-do. No es que hay menos obreros, hoy hay más obreros que antes, pero ya no existe obreros en las grandes ciudades, como aquí por ejemplo De-troit, que era una gran ciudadela con una cultu-ra obrera. Eso desaparece y surge la actividad la-boral fragmentada, des sindicalizada, eventual, temporal, mucho joven, mucha mujer, y eso des-organiza el antiguo tejido sindical.

Eso pasó también en Bolivia, teníamos un movimiento sindical fragmentado, debilitado, desorganizado.

Una cuarta característica del campo político, son estas fuerzas, estos poderes fácticos, pero que tienen capacidad de decisión, le llamamos usando una categoría de los ‘cientistas’ políticos, bloque de poder decisional. No sé si la traducción está bien, confío que sí. Un bloque de poder decisional.

¿Quiénes formaban ese bloque de poder de-cisional?, los organismos internacionales, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Por qué ellos?, porque prestaban plata a todo el país, como Bo-livia no tenía los suficientes recursos, tenía que tocar la puerta a estos organismos internaciona-les para construir una carretera, para construir

una escuela, y ellos asumían un tipo de direc-ción y de control político en las decisiones.

Una segunda fuerza de intervención, de deci-sión política en Bolivia, era la inversión extran-jera. El año 2003, 2004, el 40% de la economía boliviana la controlaba un país extranjero, cer-cano a nosotros, un vecino, no voy a dar su nom-bre para no herir susceptibilidades.

Y entonces, claro, si el petróleo, el gas, la agri-cultura fundamental, está en manos de empre-sas de un país, ese país tiene mucho poder, por encima del Parlamento, incluso por encima del Presidente, para tomar tal o cual decisión.

Y un tercer actor político en Bolivia, fue la Embajada norteamericana, no estoy hablando del pueblo norteamericano, que de Bolivia no debe ni conocerla, estoy hablando de la Emba-jada, de la estructura política que tomaba deci-siones, y que en Bolivia tenía un poder muy im-portante. En Bolivia hasta hace ocho años, ser político, poder tener condiciones de ser candi-dato para el Parlamento o para una Alcaldía, o ser Ministro, dependía del aval de la Embajada norteamericana.

¿Y cómo se verificaba este aval?, quienes asis-tían a la invitación del Día de la Independen-cia de Estados Unidos, en julio, entonces, era sorprendente, todos los canales de televisión y todo el mundo atentos a quiénes hacían fila para ir a la fiesta del Día de la Independencia de los Estados Unidos, porque quienes podían entrar, quienes eran invitados, eran los que te-nían legitimidad política, podían ser candida-tos, podían ser ministros, podían ser diputa-dos, podían ser generales, del Ejército, de las Fuerzas Armadas o de la Policía.

Había una fuerte presencia de la Embajada y del Departamento de Estado en la regulación de decisiones políticas en nuestro país; tanto así, que el Embajador Manuel Rocha, tuvimos un Embajador, prohibió a los bolivianos que vota-ran por Evo Morales. Dijo: “Evo Morales es Bin Laden, y los campesinos son los talibanes”. Esa era la manera en la que ellos hablaban, usaban ese lenguaje; hoy ya no lo dicen evidentemente, ahora son muy silenciosos, no criticó, pero aho-ra han cambiado las cosas.

Page 19: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

19

Bueno, tuvimos que expulsar al Embajador norteamericano lamentablemente, para que las cosas cambiaran.

(RISAS)

No se olviden que, y esa es mi experiencia como Vicepresidente, la política mitad es idea, mitad es materia. Si algo he aprendido en nueve años, más allá de los libros de Weber, de Elías, de Bordieu, de Gelt, de todos sus profesores que leen en las ciencias políticas, es que la política mitad es idea, mitad se juega en la mente, en los símbolos, ideas conscientes e ideas preconscien-tes, pre reflexivas, y la mitad es materia, buro-cracia, administración, ejercicio, coerción, fuer-za, institución, pero la mitad es idea.

Porque soy un convencido que uno no pelea porque es pobre solamente, uno puede ser muy pobre, con muchas necesidades, pero si no tiene una esperanza de poder cambiar su pobreza, no lucha, se resigna.

¿Cuándo el necesitado, el oprimido, el margi-nado se ve compelido a pelear?, cuando hay una esperanza que esa pelea va a servir para algo, y eso es lo que sucedió en Bolivia, el principio es-peranza, este principio movilizador, qué es lo que yo llamo la victoria simbólica, y tiene algo de ‘gramsciano’ esta mirada, porque en Bolivia, pri-mero se venció en las ideas, en el debate público de lo que debería hacer Bolivia, la Bolivia de la privatización o la Bolivia de la nacionalización; la Bolivia de los pelos rubios o la Bolivia de indios.

Y en ese debate en los medios de comunica-ción, en las universidades, en los libros, en la charla sindical, se fue gradualmente imponien-do otra posible Bolivia, una Bolivia con indios, con indígenas, una Bolivia que recupere el con-trol de una parte de sus recursos naturales.

Se dio primero la victoria ideológica, la vic-toria en las mentes, y luego una victoria sim-bólica, y luego ya se pudo ir con los otros tres pasos, que van a ser una victoria política, una victoria electoral.

El segundo punto es ese principio esperan-za; en términos ‘gramscianos’, la irradiación de otro proyecto de sociedad.

El tercer punto es el concepto de empate ca-tastrófico, ‘catastrofic equilibrium’, es la mejor traducción que hemos buscado con nuestro em-bajador, ¿no, Sacha?, es la mejor traducción. Este es un concepto de Gramsci, del teórico marxista italiano que fue encarcelado en los años 20. Es un concepto muy interesante, porque te habla de que hay dos proyectos de sociedad con capaci-dad de movilización, el dominante, el estatal, y un proyecto emergente, que se ha irradiado, que puede movilizar, pero ni es dominante, ni logra aplastar, ni este logra imponerse, y entonces en-tran en un equilibrio catastrófico, porque la so-ciedad medio que se paraliza.

Lenin usó con otro concepto llamado el ‘po-der dual’, es un concepto que usó Lenin, me gus-ta más el de Gramsci, porque tiene que ver no tanto con el tema de fuerza, como con el tema de ideas, de sentidos comunes que se están en-frentando.

Eso se dio en Bolivia, principio organizativo los años 2000, marchas, bloqueos, movilizacio-nes, para que no se privatice el agua.

El principio de esperanza entre el 2000 y el 2005, cuando surgen otras ideas en los sindicatos, en los gremios, en los dirigentes, en las palabras del compañero Evo Morales, todavía no Presiden-te sino dirigente campesino, en las palabras de los líderes campesinos, de los líderes obreros, sur-ge otro vocabulario, otras palabras que encuen-tran adhesión entre los estudiantes, entre profe-sores, entre pobladores, entre amas de casa.

‘Empate catastrófico’, es cuando los dos pro-yectos, el estatal dominante y el emergente se enfrentan, pero ninguno gana, están en equili-brio, están en un empate, pero es catastrófico.

El cuarto punto, es la conquista del Gobierno, el Presidente Evo gana el Gobierno el año 2005 en diciembre, y se vuelve Gobierno, ganamos con el 54%, pero todavía no se tiene la estructu-ra de poder, una cosa es el Gobierno, otra cosa es el poder estatal, parte del poder estatal es el Go-bierno, pero no es todo el poder estatal, al me-nos no es todo lo fundamental.

Se gana las elecciones, victoria electoral, pero todavía no hay una victoria política, porque los

Page 20: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

20

sectores conservadores van a buscar reactivar su fuerza, controlan municipios, controlan gober-naciones y van a buscar recuperar el Gobierno por vías electorales y por vías no electorales, gol-pe de Estado, intentos de asesinato.

Y esta es una categoría que la he robado de la Física, el ‘punto de bifurcación’, ‘el punto de bifurcación’ es un concepto que lo usa el profe-sor Ilia Prigogine, para estudiar un tipo de sis-temas en equilibrio, y cómo a partir de un mo-mento específico, se transforma y entramos a otro sistema.

El punto de bifurcación para mí, es el mo-mento en que los dos proyectos de sociedad, los dos proyectos de ideas, de instituciones, se con-frontan, y alguien tiene que ganar. Ese momen-to del enfrentamiento ideológico, político, elec-toral, que incluso puede llegar al ámbito militar, es el punto de bifurcación.

Estas son cinco categorías para entender un momento específico revolucionario de las socie-dades de América Latina y el mundo, y me per-miten ordenar los procesos.

¿Qué pasó en Bolivia entre el año 2000 hasta el año 2008?, es un periodo de ocho años, de mu-cho ‘tensionamiento’.

Quiero pasar ahora a la parte más reciente, las características políticas del Estado Plurina-cional. ¿Cuáles son los componentes básicos del Estado Plurinacional?

El primero, la ‘indianización’ de la estructura estatal. Bolivia está viviendo un gradual, com-plejo -no es fácil- proceso de ‘indianización’ de su sistema institucional, de su sistema de creen-cias y de su sistema de normas.

¿Qué es esto de la ‘indianización’ de Bolivia?, Bolivia es un país con mucha tradición indígena, como lo es México, como lo es Guatemala, como lo es Perú, con la diferencia de que en Bolivia la población indígena, dependiendo del Censo, se mueve entre la mayoría y la mitad.

En el Censo del año 1992, era el 62%. En el Cen-so del año 2012 es el 47%. La población indígena en mi país es fundamental, sino la mayoría, la

mitad de la población en Bolivia es indígena, tan-to en el campo como en la ciudad.

Pero los indígenas nunca han sido poder, nunca han sido Gobierno, nunca hemos tenido un Presidente indígena, hasta el año 2005. Han tenido que pasar 185 años para que tengamos un Presidente proveniente del sector mayorita-rio de la población indígena. Su victoria ha sido acompañada por un proceso de presencia, de in-cursión y de inclusión de indígenas en toda la estructura del Estado; Presidente indígena, Can-ciller indígena, ministros indígenas, candidatos indígenas.

Acabamos, el día de ayer, anteayer, hemos re-cibido nuestra credencial del Órgano Electoral como electos, y era sorprendente el escenario de los diputados y los senadores electos, había gen-te de traje, de corbata, señoras de vestido, señori-tas blancas de pelo rubio o de pelo pintado.

(RISAS)

Y también había compañeras de pollera y ha-bía señoras con sus mantas y había compañeros

“El objetivo es acabar esta década con un porcentaje todavía mucho más bajo, con una cifra menos del 5% o menos del 7% de extrema pobreza en el país”.

Page 21: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

21

que se ponían su traje más antiguo y compañe-ros con casco obrero, con casco minero, con su gorro de lana de su localidad; era una pluralidad extraordinaria, extraordinaria, tanto de los sec-tores del oficialismo, como de la oposición. Eso era imposible antes, esa pluralidad cultural se ha dado ahora.

La Vicepresidencia ha hecho una encuesta en la administración pública, el 48% de los funcio-narios de la administración pública se auto iden-tifica con algún pueblo indígena. El primer ele-mento de esta ‘indianización’ del Estado es esta emergencia, esta incorporación, esta inclusión, de personas, de hombres y mujeres que anterior-mente, por su condición de ser indígenas, no po-dían entrar a estructuras de decisión del Estado, ahora lo hacen con una fuerza, con un vigor ex-traordinario.

El segundo elemento de la ‘indianización’ del Estado, es que el Estado ha reconocido a 32 naciones indígenas, no solamente pueblos, sino naciones, 32 naciones portadoras de derechos colectivos. Anteriormente se reconocía la exis-tencia de la diversidad cultural de Bolivia, pero

no una nación, no naciones, hoy, ahora naciones con derechos colectivos sobre la tierra, sobre los procedimientos estatales, sobre la justicia.

El tercer elemento de esta ‘indianización’ del Estado, es la introducción en la Constitución del Estado de una jurisdicción, de un sistema legal llamado indígena originario campesino. Esta el sistema legal ordinario, con la Corte Suprema, con las cortes regionales, las cortes a nivel muni-cipal, y está paralelamente el sistema indígena originario. Y hay una ley para encontrar el des-linde de qué cosa se hace cargo el sistema ordi-nario, básicamente de derechos constitucionales individuales y universales; de qué se hace cargo la justicia indígena originaria, de derechos co-munitarios, bajo un sistema de procedimientos tradicional de usos y costumbres.

Está en la Constitución, está en la ley, está en los procedimientos; ustedes tienen dos niveles de justicia, uno para los derechos individuales universales, el otro para los derechos colectivos y una ley establece qué va a un lado, y qué va al otro lado. Es un sistema complicado que lo he-mos construido, seguramente con problemas, pero que permite este reconocimiento Constitu-cional de una lógica de proceder legal, emergen-te de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

El cuarto componente de esta ‘indianiza-ción’ del Estado, es la diversidad de formas de elección. Está el sistema universal, como aquí en Estados Unidos, en Europa, elegir Presiden-te, Vicepresidente, senadores, diputados por el voto individual, universal y directo. Tenemos una amplia participación, en promedio en Bo-livia entre el 92 y el 95% de los votantes partici-pa; no puedo decir lo mismo de otros países de América, que se mueven por el 50% de la gente que vota; en Bolivia del 92 al 95% de las personas mayores de 18 años va a votar, lo hace, asiste a ejercer su derecho democrático.

Pero también existen otros mecanismos de selección, para los parlamentos departamenta-les, hay diputados y diputadas que no se eligen por voto secreto, sino que se elige en asamblea; la federación campesina, la confederación indí-gena se reúne en una asamblea y elige a una per-sona y esa persona es reconocida directamente

Page 22: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

22

por el Órgano Electoral. Es una forma distinta, asambleísta, de elegir representantes a nivel in-termedio.

En el parlamento plurinacional hay siete di-putados especiales que son elegidos por voto di-recto, pero que corresponden específicamente a la representación de pequeñas naciones indíge-nas. En Bolivia hay naciones indígenas grandes, aymaras, quechuas y hay pequeñas naciones de 100 mil personas, de 30 mil personas, que difí-cilmente pueden acceder a una representación parlamentaria, entonces, para las naciones pe-queñas existen siete circunscripciones especia-les, para que solamente de esa nación pequeña puedan ser elegidos al parlamento nacional.

Es una mezcla entre representación liberal y representación comunitaria, que se entrecruzan para elegir a nivel nacional, a nivel regional y a nivel municipal.

El quinto punto está esta incorporación gra-dual es el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra. En Bolivia la Madre Tierra ha sido reconocida a través de una Ley con derechos; te-nemos derechos las personas, los derechos indi-viduales, universales; hay derechos colectivos de

los pueblos indígenas, y la naturaleza también tiene derechos, a su reproducción, a su protec-

ción, a no afectar drásticamente su estruc-tura interna de reproducción ecológica,

etc. Estamos incorporando en la legis-lación, luego si hay debate, podría-

mos ver cómo entra en contradic-ción los derechos de Madre Tierra con producción, con el llamado ‘extractivismo’, es una contradic-ción complicadísima.

Y por último, el último compo-nente de esta ‘indianización’ del Estado, está la transformación de

la propia identidad boliviana. La in-corporación en sus procedimientos,

como acá, la bandera de Estados Uni-dos, de la Universidad, la bandera boli-

viana y la bandera de los pueblos indíge-nas de Bolivia; en cada acto los símbolos, la

narrativa, la historia, los héroes, el lenguaje, la cultura de los diversos pueblos indígenas, están siendo incorporados en la narrativa estatal, y es la narrativa estatal la constructora de la identi-dad nacional. ¿Cómo se resuelve esto?

Todos somos bolivianos, esa es la nación es-tatal boliviana y dentro de la nación estatal bo-liviana están las naciones culturales, aymara, quechua, guaraní, mojeño trinitario, sirionó, etc. Nación estatal todos, nación cultural, la mi-tad de los bolivianos; la nación estatal nos cu-bre a todos los bolivianos y dentro de la nación estatal, unos que no somos indígenas, somos bolivianos y otros que son bolivianos y a la vez aymaras, bolivianos, y a la vez quechuas, boli-vianos y a la vez guaraníes, bolivianos y a la vez trinitarios, sirionó, etc., etc. Esa es la manera de la construcción de una identidad compleja, una identidad nacional estatal, una identidad nacio-nal cultural de los pueblos indígenas, y la incor-poración de los héroes.

En los últimos años se ha construido un con-junto de ideas fuerza predominantes, ¿cuáles son esas ideas fuerza?, gobierno indígena, go-bierno de movimientos sociales, nacionaliza-ción de los recursos naturales, distribución te-rritorial del poder, economía plural. Son ideas fuerza que han sido interiorizadas por la pobla-ción, que forman parte del sentido común, hoy

La disertación es enriquecida por datos y

cifras actuales.

Page 23: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

23

en día en Bolivia hablar de privatización es un regreso al parque jurásico, no tiene sentido ha-blar de eso, hay que hablar más bien, cómo se administra mejor la nacionalización, cómo se logra articular Estado con inversión extranjera, etc., pero a partir de esta lógica.

Ha habido elecciones recientemente en Boli-via y ha habido cinco fuerzas, todas, sin excep-ción, todas, aún la más conservadora de derecha, tenía que hablar el mismo lenguaje; ninguna se planteó privatizar los recursos naturales o nin-guna pudo decir hay que sacar a los indios del poder, no al contrario. Estas ideas fuerza aún son manejadas por las fuerzas más de izquier-da o por las fuerzas más de derecha. Es más, la diferencia entre izquierda y derecha en Bolivia, no es porque hay dos proyectos de sociedad, sino es porque unos dicen, “yo voy a hacer lo mismo que Evo, pero lo voy a hacer mejor”, “yo voy a ha-cer lo mismo que el Presidente Evo, pero como soy profesional lo voy a mejorar y duplicar”. No hay una diferencia de fondo, al menos en el dis-curso, lo que hay es una diferencia de mejor o menor administración.

En la estructura cognitiva, porque lo que ha-blaba Durkheim era de esquemas de conoci-miento del mundo, esquemas no reflexionados del mundo, ese es el sentido común, hay tres pi-lares: plurinacionalidad, pueblos indígenas con los mismos derechos y autonomías, distribución del poder; economía plural, con liderazgo del Es-tado. Este es un trípode cognitivo que está pre-sente en la Academia, está presente en las tesis de los universitarios, está presente en el debate sindical, está presente en lo que dicen los medios de comunicación, está presente en los políticos, está presente en el oficialismo, está presente en la oposición. Es un esquema de conocimiento y de acción en el mundo, pre reflexivo, ese es el sen-tido común.

Tal es la fuerza del Estado Plurinacional, que la hemos denominado un horizonte de época. No decimos que es infinito, nada hay infinito, es un horizonte de época que marca todo un pe-ríodo largo; estamos nueve años en el Gobierno, vienen otros cinco años más, pero esta lógica del mundo, está lógica del país, en términos menta-les, ideológicos, académicos, cognitivos, se pue-de prolongar, todavía un tiempo más. Tarde o

temprano va a surgir otro proyecto contestata-rio, tiene que surgir, es así la vida, pero está cla-ro que al menos esta década, 2015 - 2020, el Es-tado Plurinacional, estos componentes forman parte del horizonte de época, que organiza la ac-tividad política de todos los bolivianos.

El último componente del campo político es la unipolaridad. Cuando expuse esto use el ejemplo de una hoja blanca, si en una hoja blanca tengo aquí un punto y acá otro punto, ¿cuál es el medio de ese punto?, simplemente uno y encuentro la mitad. Esto es en el espacio ‘euclidiano’, de dos dimensiones. La línea más corta entre dos puntos es la recta y la mitad de la recta está acá, la mido y eso se llama centro, este es el centro.

Pero, ¿qué pasa cuando paso del espacio ‘euclidiano’ al espacio de Riemann, al que usa Einstein para estudiar el espacio tiempo?, tiene cuatro dimensiones ¿no ve?, esto se hunde, el bo-lígrafo hunde el espacio tiempo, ya no tengo mi pañuelo para hacer ese ejemplo.

Para política no nos sirve mucho el espacio ‘euclidiano’, es muy primitivo; para la ciencia política es más útil el espacio ‘riemanniano’, ese que se curva, y eso me permite estudiar el efec-to de este horizonte de época, del MAS; el Es-tado que ha curveado el espacio tiempo. Tal es su fuerza discursiva que ha curveado el espacio tiempo y los otros proyectos solamente se mue-ven como satélites alrededor.

Hoy en Bolivia, de momento, temporalmente, no hay otro proyecto de sociedad, de economía

Los participantes toman apuntes de la exposición.

Page 24: Discurso Presidencial 05-12-14

Discurso presidencial

viernes 5 De Diciembre De 2014

24

y de Estado. No es bueno eso, pero es así, más pronto que tarde, de aquí a cinco, diez años, sur-girá otro proyecto de sociedad que equilibrará el espacio tiempo, pero cuando desaparece el cam-po opositor, esta curva espacio tiempo se vuel-ve como agujero negro, que absorbe todo y los otros partidos giran alrededor, como satélites. Esta es la idea de espacio unipolar.

Por lo general, en las sociedades hay bipartidis-mo, bipolaridad, hoy en Bolivia, hay unipolaridad. Pero me van a decir, “pero Álvaro hoy hay cuatro partidos políticos”, sí hay cuatro partidos políticos en Bolivia que tienen presencia parlamentaria, pero discursivamente, conceptualmente, hay un único polo y el resto de los partidos gira alrededor, un poquito más a la izquierda, un poquito más a la derecha, pero no son portadores de otro proyecto de sociedad.

Por un buen tiempo, yo calculo unos tres, siete años, Bolivia va a tener esta característi-ca desde un espacio de izquierdas, unipolar, y entonces, si antes, en este ejemplo, teníamos iz-quierda, derecha y centro, si desaparece la de-recha, la izquierda se vuelve centro, por eso tenemos un campo de izquierdas unipolar, tem-poralmente.

El desarrollo de la democracia va a dar lugar a que tarde o temprano, surja otro polo eso será con el tiempo, pero de momento son las izquier-

das que han logrado una hegemonía discursiva y radiante. Hoy tenemos en Bolivia un Gobier-no de izquierda, tenemos un Gobierno de movi-mientos sociales ‘liderizado’ por indígenas, que han construido mecanismos de igualdad, y lo in-teresante y más bonito en Bolivia, que son unas izquierdas económicamente exitosas, son go-biernos de izquierda que están manejando muy bien la economía.

Por lo general, las izquierdas entrábamos al gobierno y lo hacíamos mal, pero ahora, hemos entrado al Gobierno y lo estamos haciendo bien; les he mostrado las gráficas, por eso comencé con las gráficas económicas, para mostrar que se pue-de ser muy radical y tener posturas muy radica-les, indios en el poder, descolonización, actitudes antiimperialistas, amplia democratización, es po-sible, con una economía sana, con una economía sólida, con una economía en crecimiento y con amplia distribución. Es uno de los pocos ejem-plos de una izquierda políticamente hegemónica y económicamente exitosa en su plan de Gobier-no; eso es lo que está pasando en Bolivia, es lo que quería comunicarles a ustedes, y me gustaría mu-cho que estas experiencias bolivianas pudieran ser debatidas, conocidas y si se pudiera, imitadas en otras partes del mundo.

Muchas gracias.

(APLAUSOS)

“El 20 por ciento de los bolivianos pasó en este tiempo a formar parte de la clase media en los últimos ocho años”.