grafías - universidad católica de pereira

52

Upload: others

Post on 07-Jan-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grafías - Universidad Católica de Pereira
Page 2: Grafías - Universidad Católica de Pereira

GrafíasGrafíasISSN 1900-5679Disciplinares de la UCPR No. 11

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR Oct

ub

re 2

010

Grafías... No compromete el pensamiento de la UCPR, cada autor es responsable de su propio texto.

CONSEJO SUPERIOR

RECTOR

DIRECTOR GRAFÍAS

CONSEJO EDITORIAL

SECRETARIA

COORDINADOR GRAFÍAS Nº11

DIRECTOR CENTRO DE INVESTIGACIONES

ASISTENTE CENTRO DE INVESTIGACIONES

COMITÉ REVISOR

REVISIÓN DE ESTILO

REVISIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS

DISEÑO DE LA PORTADA

DISEÑO E IMPRESIÓN

UCPR

Monseñor Tulio Duque GutiérrezMonseñor Carlos Arturo Isaza Botero

Pbro. Hugo Cardona SalazarPbro. Aníbal Hurtado

Mg. Armando Gil OspinaEstudiante Juan David Pozos Ruiz

Pbro. Darío Valencia UribeBernardo Gil Jaramillo

Héctor Manuel Trejos Escobar

Pbro. Darío Valencia Uribe

Judith Gómez Gómez

Judith Gómez GómezGloria Patricia Herrera Saray

Alejandro Mesa MejíaMario Alberto Gaviria Ríos

Jaime Montoya FerrerGabriel Flórez Ríos

Paola Andrea Murillo

Mg. Jaime Montoya Ferrer

Mg. Jaime Montoya Ferrer

Luisa Fernanda Leal Castro

Juan Pablo Saldarriaga MuñozLuis Adolfo Martínez Herrera

Samuel López CastañoFélix Augusto Cardona Olaya

Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera

Lic. Giohanny Olave Arias

Dr. Alberto Álvarez Jiménez

Comité Editorial UCPR

Gráficas Buda S.A.S.Calle 15 Nº 6-23 PBX: 3357235 – Pereira

Avenida de las Américase-mail: [email protected]

PBX: (57) (6) 3124000FAX: (57) (6) 3127613

Pereira – Colombia

Canje: Biblioteca UCPR

EDITORIAL

EFECTOS DE LA GUERRA EN LAS REPRESENTA-CIONESSOCIALES DE UN GRUPO SOBRE SU TERRI-TORIO: LASPALABRAS DE LAS VÍCTIMAS

LA “GUERRA SUCIA”, OTRA FORMA DE VIOLENCIA–HIPODÉRMICA- EN COLOMBIA

RELACIONES DE LA CHATARRERÍA Y FUNDICIÓN INDUSTRIALEN PEREIRAYDOSQUEBRADAS CON SUS PROVEEDORES

ESTADO DELARTE DE LACULTURAMATERIALCAFETERA

POTENCIAL DE INNOVACIÓN DEL DISEÑO EN LOS PRODUCTOSELABORADOS EN GUADUA

Jenny Paola Polanco JiménezDiego Armando Ramírez Parra

Juliana Cortés SánchezFabián Cristancho Ossa

Jhon Alexander López SuárezJessica Duque ArcilaSandra Janeth Segura ÁlvarezMiladys Vélez García

Martha Liliana Marín MontoyaAngélica Osorio Martínez

Ana María Sánchez Castaño

IlustracionesLos artículos y poster que aparecen en esta publicación, fueron elaborados por estudiantes de los Semillerosde Investigación de las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Arquitectura y Diseño,Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, con el acompañamiento de los docentes que dirigen estossemilleros; fueron presentados y aprobados en el V ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DEINVESTIGACIÓN NODO REGIONAL EJE CAFETERO, NORTE DELVALLE Y CHOCÓ, que se llevóa cabo entre el 6 y el 8 de mayo de 2010

4

5

21

29

37

45

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

Page 3: Grafías - Universidad Católica de Pereira

La Universidad Católica Popular del Risaralda es una institución de educación superior inspiradaen los principios de la fe católica, que asume con compromiso y decisión su función de ser apoyopara la formación humana, ética y profesional de los miembros de la comunidad universitaria ymediante ellos de la sociedad en general.

La Universidad existe para el servicio de la sociedad y de la comunidad universitaria. El servicio alos más necesitados, es una opción fundamental de la institución, la cual cumple formando unapersona comprometida con la sociedad, investigando los problemas de la región ycomprometiéndose interinstitucionalmente en su solución. Es así como se entiende su carácter depopular.

Guiada por sus principios del amor y la búsqueda de la verdad y del bien, promueve la discusiónamplia y rigurosa de las ideas y posibilita el encuentro de diferentes disciplinas y opiniones. En esecontexto, promueve el diálogo riguroso y constructivo entre la fe y la razón.

Como institución educativa actúa en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura,mediante la formación, la investigación y la extensión.

Inspirada en la visión del hombre de Jesús de Nazaret, posibilita la formación humana de susmiembros en todas las dimensiones de la existencia, generando una dinámica de auto superaciónpermanente, asumida con autonomía y libertad, en un ambiente de participación y de exaltación dela dignidad humana.

La Universidad se propone hacer de la actividad docente un proyecto de vida estimulante orientadoa crear y consolidar una relación de comunicación y de participación para la búsqueda conjunta delconocimiento y la formación integral.Mediante los programas de investigación se propone contribuir al desarrollo del saber y enparticular al conocimiento de la región.

Mediante los programas de extensión se proyecta a la comunidad para contribuir al desarrollo, elbienestar y el mejoramiento de la calidad de vida.

Para el logro de la excelencia académica y el cumplimiento de sus responsabilidades con lacomunidad, la universidad fomenta programas de desarrollo docente y administrativo y propicia lascondiciones para que sus miembros se apropien de los principios que la inspiran.

El compromiso de la Universidad se resume en.

«ser apoyo para llegar a ser gente, gente de bien yprofesionalmente capaz»

2

MISIÓN

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

Page 4: Grafías - Universidad Católica de Pereira

VISIÓN

3

La universidad inspirada por los principios y valores cristianos será líder en los procesos deconstrucción y apropiación del conocimiento y en los procesos de formación humana, ética yprofesional de sus estudiantes, de todos los miembros de la comunidad universitaria y de lasociedad. Generará propuestas de modelos educativos pertinentes en los que se promueva unambiente de apertura para enseñar y aprender, dar y recibir en orden a la calidad y el servicio.

Será un escenario en donde se promoverá el diálogo riguroso y constructivo de la fe con la razón, enel contexto de la evangelización de la cultura y la inculturación del evangelio. Como resultado deese proceso y con el fin de alimentarlo, consolidará una línea de reflexión y diálogo permanenteentre la fe y la razón. Como natural expresión de identidad católica, habrá consolidado la pastoraluniversitaria.

Será reconocida por su capacidad para actuar como agente dinamizador del cambio y promover enla comunidad y en la familia sistemas armónicos de convivencia. Ejercerá liderazgo en el ámbitonacional en la reflexión sobre el desarrollo humano y consolidará un centro de familia.

La universidad tendrá un claro sentido institucional de servicio orientado hacia sus estudiantes,profesores, personal administrativo y la comunidad.

Ejercerá liderazgo en programas y procesos de integración con la comunidad, los sectorespopulares, las empresas y el gobierno para contribuir al desarrollo sostenible.Se caracterizará por conformar un ambiente laboral y académico que sea expresión y testimonio delos principios y valores institucionales y por la búsqueda permanente de la calidad en un sentidointegral, reflejada en sus procesos académicos, administrativos y en el constante desarrollo de todala comunidad universitaria.

La universidad habrá consolidado una comunidad académica con vínculos internos y externos yapoyada en el centro de investigaciones, para llegar a ser la institución con mayor conocimientosobre los asuntos regionales.

Consecuente con la realidad actual de un mundo interdependiente e intercomunicado, launiversidad habrá fortalecido los procesos de intercambio académico con otras instituciones delorden nacional e internacional.

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

Page 5: Grafías - Universidad Católica de Pereira

Avenida de las AméricasPBX. (57) (6) 312 4000FAX. (57) (6) 312 7613

A.A. 2435e-mail: [email protected]

http://www.ucpr.edu.coPereira - Risaralda

EDITORIAL

EFECTOS DE LA GUERRA EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE UNGRUPO SOBRE SU TERRITORIO: LAS PALABRAS DE LAS VÍCTIMAS

LA “GUERRA SUCIA”, OTRA FORMA DE VIOLENCIA –HIPODÉRMICA- ENCOLOMBIA

RELACIONES DE LA CHATARRERÍA Y FUNDICIÓN INDUSTRIAL EN PEREIRA YDOSQUEBRADAS CON SUS PROVEEDORES

ESTADO DEL ARTE DE LA CULTURA MATERIAL CAFETERA

POTENCIAL DE INNOVACIÓN DEL DISEÑO EN LOS PRODUCTOSELABORADOS EN GUADUA

Jenny Paola Polanco JiménezDiego Armando Ramírez Parra

Juliana Cortés SánchezFabián Cristancho Ossa

Jhon Alexander López SuárezJessica Duque ArcilaSandra Janeth Segura ÁlvarezMiladys Vélez García

Martha Liliana Marín MontoyaAngélica Osorio Martínez

Ana María Sánchez Castaño

4

5

21

29

37

45

Page 6: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

EDITORIALCon enorme satisfacción entregamos a la comunidad académica esta edición de la revista Grafías yla segunda publicación de los resultados de los semilleros de investigación, que contiene ponenciasseleccionadas de la participación de nuestros estudiantes en el Encuentro Regional de Semilleros deInvestigación realizado en Quibdó en el mes de mayo.

Valga esta ocasión para resaltar la importancia de los semilleros de investigación que son un modeloclaro y afortunado de articulación entre las funciones básicas y esenciales de la Universidad, ladocencia y la investigación.

El concepto de semillero de investigación esta relacionado con la noción pedagógica y curricular dela investigación formativa, que se refiere a la incorporación de la metodología y la cultura de lainvestigación en los procesos de aula empleados para elevar la capacidad de aprendizaje delestudiante. Al ser valorados de esta forma, los semilleros se constituyen en construccionespedagógicas que parten del reconocimiento de la pregunta como eje articulador de todo proceso deenseñanza-aprendizaje.

La pretensión final de los semilleros de investigación es la de contribuir a la formación humanapromoviendo que el estudiante emprenda el camino de autoconstrucción de conocimientos ydesarrolla la capacidad de aprendizaje autónomo con la compañía y el concurso del profesor,ambos orientados por la pregunta. Es una relación de búsqueda, de aprendizaje mutuo, de compartiry de valorar, tanto la dimensión intelectual como el significado ético y de responsabilidad social.

Los semilleros son expresión de confianza mutua entre estudiantes y profesores; los primerosporque aceptan el reto y la orientación suministrada, pero también creen en ellos mismos, en sucapacidad para alcanzar la meta, y los profesores proponen el reto, la pregunta y la orientaciónporque creen en el estudiante, en su inteligencia y diligencia para lograrlo.

Los productos de los semilleros son valiosos porque, además de sus reflexiones, consideraciones yexigencias de comunicación, entrañan todo ese esfuerzo de profesores y estudiantes para superarlos retos que diluyen la confianza, todas las amenazas que se ciernen sobre la autonomía y sobre lacapacidad de construir conocimiento a través de preguntas que envuelvan al estudiante con sucontexto. Pero también encierran ese contenido de la docencia que construye al otro, que estableceun diálogo humano exigente y fraternal y que es la esencia clara de nuestra propuesta pedagógica yde la misión como Universidad.

Todo lo anterior merece admiración, el reconocimiento y la expresión de felicitación a losprofesores y estudiantes que han asumido estos compromisos, que participan en el programa desemilleros o de colectivos de docencia para hacer realidad el gran propósito de formación humanade nuestra UCPR.

Dirección del Centro de Investigaciones

4

Page 7: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

EFECTOS DE LA GUERRA EN LAS REPRESENTACIONESSOCIALES DE UN GRUPO SOBRE SU TERRITORIO:

LAS PALABRAS DE LAS VÍCTIMAS*

**Jenny Paola Polanco JiménezDiego Armando Ramírez Parra

Tutor:Mg. Luis Adolfo Martínez Herrera

* El artículo es un ensayo investigativo del semillero de investigación: “Figuraciones de la violencia en el Eje Cafetero”, adscrito al grupo deinvestigación Intersubjetividades, representaciones y prácticas políticas, de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de laEducación, presentado y aprobado en el V Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Regional Eje Cafetero, Norte delValle y Chocó.

** Estudiantes de VIII y X semestre de los programas de Psicología de la Universidad Católica Popular del Risaralda

SÍNTESIS

DESCRIPTORES

El presente artículo se cuestiona por los efectosdirectos que ha tenido la guerra en Colombia, efectosque van ligados a la forma como los gruposrepresentan socialmente el territorio donde habitan, yestán relacionados con las maneras de conocerlo,entenderlo, percibirlo, creerlo, hablarlo, sentirlo einterpretarlo. De este modo, se parte de unaconceptualización teórica de la representación social,sus características y los elementos que la conforman.Posteriormente se realiza un acercamiento a lasrepresentaciones sociales que tienen los habitantessobre su territorio tomando como base para ello suspropias enunciaciones y discursos, donde es posibleevidenciar el cambio significativo en el modo en queestos perciben, interpretan y piensan su espacio antesy después de un suceso de guerra, lo que involucratambién modificaciones en las relaciones y lazos queestablecen con los demás, consigo mismos, con elterritorio que dejaron y con el lugar donde actualmenteviven, donde la verdad sobre lo sucedido se convierteen el principal pedido por parte de quienes seconsideran las víctimas de estos trágicos sucesos,quienes por otro lado no han recibido por parte delEstado ni de la Comisión Nacional para la Reparacióny la Reconciliación una respuesta clara y precisa,muestra de lo que sucede en un país donde la verdadsigue siendo un asunto cada vez menos preciso

Representación social, guerra, grupo, territorio.

ABSTRACT

DESCRIPTORS

This article questions the direct effects that had the warin Colombia, effects that are linked to the way socialgroups represent the territory they inhabit, and arerelated to the ways of knowing, understand, perceive,believe, speak, feel and interpret. This is part of atheoretical conceptualization of social representation,characteristics and elements that constitute it.Subsequently we carried out an approach to socialrepresentations of the inhabitants of their territory todo so based on their own statements and speeches,where it is possible to show the significant change inthe way that they perceive, interpret and think yourspace before and after of an event of war, which alsoinvolves changes in relationships and establishing tieswith others, to themselves, left the territory and theplace where they currently live, where the truth aboutwhat happened has become the principal Order bythose who consider themselves victims of these tragicevents, on the other side who have not received by theState or the National Commission for Reparation andReconciliation, a clear and precise answer, it showswhat happens in a country where the truth remains amatter less and less accurate.

: Social representation, War, Group,Territory.

5

Page 8: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

INTRODUCCION

El paso estragante de la guerra en Colombia se ha notadono sólo en la cantidad de muertos contados, o en losdesequilibrios sociopolíticos que genera dentro y entrelos diferentes estamentos gubernamentales, también enlos efectos económicos, sociales y culturales, pero elestrago de la guerra es apreciable incluso en la maneracomo las víctimas asumen luego de las masacres supropio territorio, cómo la significación sobre el espacio ositio vital cambia, incluso radicalmente, posterior a losseísmos de la guerra que no se reducen a cruces de balassino que se extiende hasta las torturas, explosiones ydolorosos desalojos. Las víctimas de la guerra enColombia han sido pensadas, no sin pasar por arduasdiscusiones entre las partes, como sujetos de derecho alos cuales se debe reparar por el inconmensurable dañodel conflicto.

Pero la reparación es aún, pese a lo que podrían seravances, una mirada de la víctima evidentementereducida a lo material, económico y a lo físicamentereparable. Esto se ha pensado como un bache en losprocesos de avanzada que se supone son el honor ymotivo por el cual el gobierno se jacta, aunquevanamente. Lo que se ha visto como consecuencia dela guerra son algunos efectos que, si se quiere, puedenllamarse más profundos, claramente menos tangiblesy por ende más complejo de entender, abordar,solucionar y 'reparar'.

Algunos de esos efectos profundos son lospsicosociales que la guerra tiene en los seres humanosy que se relacionan con la familia y sus significados, larelación de pareja, la amistad, la pertenencia a unacomunidad e incluso la posibilidad de vivir en unterritorio haciéndolo parte de sí mismo, habituándosey familiarizándose con él, lo que tiende a ser un puntocrítico y álgido si se tiene en cuenta que las grandesmasacres y ataques letales que las guerrillas yparamilitares han efectuado en Colombia son enlocalidades enteras y lo que queda de las muertes es unbautizo simbólico en honor al pueblo abatido;ejemplos de esto es lo que se denomina Masacre deTrujillo, o El Salado, o Bojayá, sitios en los cuales sedieron combates que generaron grandes cantidades depérdidas materiales por lo cual estos sitios hanquedado marcados históricamente y no sólo en lamemoria periodística y política del país sino tambiénen la memoria colectiva de quienes son las víctimas delos grupos armados organizados al margen de la ley(GAOML. 2005).

Los lugares abatidos por los grupos armados opuestosentre sí, son localidades donde generalmente la guerrase ha sentido históricamente, sin treguas, sin acuerdos,sin la intervención constante y del todo eficaz delEstado y otros organismos. Los pueblos atacados sonvíctimas en sí mismos pese a que los afectadosdirectamente no sean todos los habitantes sinoalgunos de ellos.

Que los pueblos abatidos sean víctimas en sí mismospor los enfrentamientos militares y los hostigamientosarmados que se les dirigen, provoca pensar de mododiferente el asunto sobre quiénes son las víctimas: sison los muertos, si son aquellos que perdieron susseres queridos, sus pertenencias, si son lossobrevivientes y heridos, o si son todos.Ahora, ¿todoslos habitantes de un lugar en guerra podríanconsiderarse víctimas del conflicto y por tanto sercobijados por la comisión para la reconciliación y lareparación según sus determinaciones legales?

Aesta pregunta muchos de los colombianos reflexivosde la rea l idad nacional han contes tadoafirmativamente, puesto que el Estado debe atender atodo aquel que sea víctima independientemente de sulugar en la guerra, o de su relación al conflicto allísuscitado. Atender a la víctima previendo taleselementos implica socorrerla y repararla, trátese deuna mujer viuda o de un desposeído de suspertenencias, de un sobreviviente o un padre queperdió a sus hijos y cónyuge.

Las víctimas de los lugares de combate son todos loshabitantes precisamente por las relaciones y vínculosvigentes entre ellos, pero sobre todo por los lazosestablecidos con su territorio, su tierra y su linaje, conel lugar de nacimiento, vida y muerte, con lo que esesencial para todo ser humano: su espacio vital entanto comunidad. El territorio es entonces unelemento que no debe descartarse de ningún intento deanálisis y observación de lo que son los efectos de laguerra. Por ello el territorio constituye una parteimportante de la vida de los seres humanos, en lamedida en que éstos aprehenden su realidad, suscomponentes, atributos y características a modo derepresentaciones y, aunque cada cual significa su sitiovital con ciertas particularidades, es claro que elconjunto de un pueblo comparte significaciones de loque es el sitio en el cual viven, son y están.

Esto se refiere, por otro lado, a las representacionessociales que los habitantes de un lugar construyen

6

Page 9: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

mientras ocurren las interacciones en su territorio,representaciones sociales que actúan como un marcointersubjetivo de referencia que permite al puebloentender, conocer, percibir y hablar su territorio,compartirlo y transmitirlo. Por tal motivo, esasrepresentaciones sociales de un territorio estánalimentadas vastamente de mitos, leyendas, cuentos yritos, imágenes y todos los mecanismos verbales yafectivos que permiten calificar, sentir, adjetivar ycaracterizar su espacio vital.

Frente a esto, María Victoria Uribe aporta una ideaimportante diciendo que: “El arraigo, se relaciona conel rizoma o las raíces. Con el orgullo de la procedenciay con la felicidad de no estar solos, porque secomparte un territorio, pero fundamentalmente losdones, los misterios y las distancias de ese territorio.Sacralizar significa religar, lo cual sólo es posible através de mitos, ritos, tradiciones y tabúes” (Uribe, M.2008: 24).

A esta idea es posible agregar que si los habitantescomparten el territorio, sus dones, misterios ydistancias, es igualmente posible compartir susconflictos, sus guerras y sus vicisitudes, pues la guerraes igualmente un elemento que se inserta en la historiade los pueblos que la viven y por ello, se fija o ancla enel lenguaje y la transmisión que de esos hechos se hacegeneracionalmente vía el intercambio derepresentaciones sociales.

En este orden de ideas, cuando se piensa en los efectosde la guerra en la vida social, aunque tambiénindividual de los seres humanos involucrados, seconcluye que las consecuencias tocan incluso lasmaneras de hablar y referirse al territorio en el quefueron abatidos, se transforman los sentimientos conrelación al espacio y se modifican las maneras derelacionarse entre individuos. Ahora, parece serhipotéticamente, que uno de los efectos de la guerra esprecisamente una transformación en lasrepresentaciones sociales que los pueblos construyende su territorio, transformación que alude a lasmaneras de conocerlo, entenderlo, percibirlo, creerloy hablarlo, maneras de sentirlo e interpretarlo. De acáprecisamente nace la cuestión por ¿Cuáles son losposibles efectos de la guerra en la representaciónsocial de un grupo sobre su territorio?

Los testimonios de numerosas víctimas permitenacercarse y observar, identificando inclusodetalladamente, lo que serían los posibles efectos de la

guerra en la manera en que los pobladores interpretansu territorio posterior a los enfrentamientos yabatimientos graves cuando los habitantes son lasvíctimas.Algunos de esos efectos son el interés de estetrabajo y ello, de manera detallada, será tratado acontinuación para dar cuenta de lo que son los posiblesefectos de la guerra en algo tan específico como lasrepresentaciones sociales que los habitantes tienen desu territorio posterior a los sucesos de guerra en suterritorio.

Para demostrar esos posibles efectos se recurre a lostestimonios de algunas víctimas de una de lasmasacres más grandes en la historia del conflictocolombiano, analizando el discurso en términos de susenunciaciones, agenciamientos, redes significantes ysemánticas, llegando a conclusiones de la maneracomo hoy algunos habitantes de diferentes lugares enconflicto perciben, entienden, aprecian e interpretan apesar de haber salido de allí y establecido en otroslugares, a pesar de franquear los impasses legales paraser incluso reconocidos como víctimas y para seracogidos por las garantías de la Comisión Nacionalpara la Reconciliación y la Reparación–CNRR-.

Con esto se pretenden alcanzar objetivos como: 1)Determinar cuáles son los efectos de los sucesos deguerra en las representaciones sociales de un gruposobre su territorio a partir de los dichos y reflexionesde quienes se han considerado las víctimas. 2)Establecer de qué manera los habitantes de un lugarinterpretan su territorio antes y después de un sucesode guerra. Y 3) Precisar cómo se interpretan loshabitantes de un lugar con relación a su territorio antesy después del suceso de guerra.

Las representaciones sociales son una construcciónsocial que permite a los individuos vincularse entre sí,conversar, pensar y calificar los hechos de la vidacotidiana, la misma vida y los demás. Sonconstrucciones fraguadas en las relacionesinterhumanas, son elaboraciones intersubjetivas einterdependientes que se elaboran a partir de losescenarios de interacción de copresencia y gracias alas relaciones sociales como parte de la praxis socialcotidiana.

Las representaciones sociales pueden pensarse comoesa manera de la que los seres humanos se valen para

REPRESENTACIONES SOCIALES: SUDEFINICIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS

7

Page 10: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

aprehender el mundo, pero además de ello parasentirlo y vivirlo, sobre todo para comportarse dentrode él. Las representaciones funcionan como un marcocompartido de saberes cotidianos sobre la vida elmundo y lo que sucede a los individuos. Cada uno delos eventos de la vida cotidiana es representado de unamanera colectiva que lo ubica en un lugar particulardel discurso, que le atribuye causas y razones ypredice desenlaces.

Las representaciones sociales parten de la percepcióncolectiva de los hechos y las personas mismas, de susquehaceres y sus actitudes. Representamossocialmente la política y sus ejercicios, la economía ysus dinámicas, la escuela y sus particularidades. Sinembargo el proceso representacional estádeterminado por el contexto en la medida en que decontexto a contexto la representación social sobrealgo o alguien cambia incluso de manera radical. Es elcaso de la manera en que se percibe la muerte enoccidente como en oriente, o la manera comocolectivamente se ha entendido el matrimonio decontinente a continente, de cultura a cultura, deideología a ideología.

Es posible decir frente a esto que “Todos estamosinsertos en una sociedad con una historia y un fondode conocimiento culturales, pero todos estamosinsertos en una parcela de esa sociedad. Es decir, engrupos que manejan una ideología y poseen normas,valores e intereses comunes que de alguna manera losdistinguen como grupos de otros sectores sociales”(Banchs, M. 1991 porAraya, S. 2002: 32).

La particularidad de cada grupo es precisamenteexplicada a partir de sus maneras de asumir y pensar,saber y entender el mundo, la vida y los otros. Es unaparticularidad que además se explica a partir dereconocer que los procesos representacionales sonsituados, es decir, contextualizados. Esto quiere decirque el proceso de representar el mundo se determina ala vez por las características culturales de un lugar,rasgos ideológicos y sociales que intervienen en lamanera de construir el mundo y manipular con lainformación, la manera entonces de percibir ycomprender los hechos, así la realidad secontextualiza también y por ello las maneras deposicionarse frente al mundo y los hecho tiene que vercon las diferentes formas que se han construido en elplaneta para leer los sucesos y los avances, latecnología y la vida.

Sobre las representaciones sociales Serge Moscoviciplantea, con la intención de precisar su naturaleza, queson “(...) una modalidad particular del conocimiento,cuya función es la elaboración de los comportamientosy la comunicación entre los individuos... Larepresentación es un corpus organizado deconocimientos y una de las actividades psíquicasgracias a las cuales los hombres hacen inteligible larealidad física, social y se integran en un grupo o en unarelación cotidiana de intercambios, liberan los poderesde su imaginación” (Moscovici, S. 1979: 27).

A lo que se hace referencia, en una primera instancia,es que la representación social es una 'modalidadparticular de conocimiento' entre las modalidades deconocimiento, es una modalidad colectiva, social,intersubjetiva y dada en la relación del sujeto con elotro. Una modalidad de conocer el mundo y losdemás, lo que entonces permite derivar en la idea quela representación social es una manera de significar elmundo mientras es subjetivado y objetivadosimultáneamente.

El mundo es aprehendido por medio de un procesorepresentacional organizado para así significarlo, parahacer inteligible la realidad fáctica y parafamiliarizarse con lo real del mundo, con la realidadmaterial. Por ello también la representación social esdefinida como una 'actividad psíquica' quebásicamente permite colegir la realidad social y físicaque está alrededor. Ahora, simultáneo a esasubjetivación del mundo se da la objetivación de esasr e p r e s e n t a c i o n e s s o c i a l e s m e d i a n t e e lcomportamiento y la actitud humana.

Lo que quiere decir que la subjetivación einteligibilidad del mundo a través de representacionessociales luego se objetiva en escenarios de interacciónen el proceso de la praxis social cotidiana través de lasactitudes, los comportamientos y las conversaciones,todas soportadas en el edificio representacional dequienes intervienen en ese escenario de interacción. Aesto agrega Moscovici que “Los intercambiosverbales de la vida cotidiana exigen algo más que lautilización de un mismo código lingüístico. Exigenque se comparta un mismo trasfondo derepresentaciones sociales, aunque sea para expresarposturas contrapuestas” (Sandoval, C. 1997 porAraya, S. 2002: 38).

Ahora, a esto se debe que Moscovici platee que lasrepresentaciones sociales son una forma de

8

Page 11: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

'elaboración de comportamientos', de generarlos yexplicarlos de manera tal que las representacionessociales determinen el comportamiento humanocomo guiándolo. Esto se puede ampliar diciendo quela información representada colectivamente sobre unhecho y el comportamiento colectivo frente a él searticulan de manera determinista. La informaciónrepresentada colectivamente frente a algo dirige elcomportamiento frente a eso en particular, lo queentonces puede decirse entre lorepresentado y lo actuado, pues se parte de la premisaque el comportamiento frente a algo o alguien se debea la interpretación que se hace de tal objeto o personarepresentada.

Las representaciones sociales como modalidad deconocimiento están igualmente en relación con lo quese denomina un 'corpus organizado de conocimiento',es decir, las representaciones sociales se definen oentienden como un sistema de saberes que se hanconstruido -o incorporado de la cultura- para entenderel mundo, sus dinámicas y procesos humanos. Esdecir que funciona como un saber sobre el mundo y losdemás para entonces facilitar y lograr establecer losprocesos de socialización complejos donde laconversación juega entonces un rol importantísimo nosólo por objetivar esas representaciones sino porpermitir el intercambio cotidiano de ideas yconceptos, de información cotidiana y sobre sí mismo.

En este orden de ideas es necesario explicitar a queconocimiento se refiere el construido por lasrepresentaciones sociales, y Denise Jodelet loespecifica cuando dice que ellas son “la manera en quenosotros, sujetos sociales, aprehendemos losacontecimientos de la vida diaria, las característicasde nuestro medio ambiente, las informaciones que enél circulan, a las personas de nuestro entorno próximoo lejano. En pocas palabras son el conocimiento“espontáneo”, ingenuo (...) que habitualmente sedenomina conocimiento de sentido común o bien,pensamiento natural por oposición al pensamientocientífico” (Denise, J. 1984 porAraya, S. 2002: 27).

Las representaciones sociales permiten aprehender elmundo a partir no del conocimiento enciclopédico ycientífico sino a partir del conocimiento común quecircula a través de las tradiciones y costumbresculturales, a través de la escuela y las dinámicas desocialización allí construidas, también mediante losmedios de comunicación y la información queentregan, la manera en que lo hacen y la forma en que

coherencia

impactan en la vida cotidiana de las personas. Sonmaneras en que el saber común circula y se construye,la forma en que se establece cierto saber sobre la vida.Maneras de circulación del saber a través derepresentaciones sociales, que son las que condensanese saber del sentido común.

En este orden de ideas, una de las fuentes de formaciónde las representaciones sociales es “El fondo culturalacumulado en la sociedad a lo largo de su historia.Dicho fondo está constituido por las creenciasampliamente compartidas, los valores consideradoscomo básicos y las referencias históricas y culturalesque conforman la memoria colectiva y la identidad dela propia sociedad. Todo ello se materializa en lasdiversas instituciones sociales, por ejemplo en lalengua y en general en todos los objetos materiales”(Araya, S. 2002: 33)

Así, las representaciones sociales entonces aluden auna manera de aprehender los modelos depensamiento de una cultura. Es la aprehensión de esossistemas de saber e ideología que se basan en lafiliación a los discursos de una cultura con la finalidadde establecer lazos sociales y así articular lasdinámicas de la vida cotidiana a los discursos eideologías, incluso sin ser las dominantes.Finalmente, cabe resaltar que las representacionessociales producen los significados compartidos que lagente necesita para comprender, actuar y orientarse ensu medio social, en esta medida las representacionessociales son teorías de sentido común que permitendescribir, clasificar y explicar los fenómenos de lavida cotidiana, de este modo es posible que laspersonas acepten la realidad social instituida,contribuyendo de esta manera a la legitimación yfundación del orden social. Dicha legitimacióntranscurre fundamentalmente a nivel simbólico perologra una manifestación práctica cuando suscitan lasconductas apropiadas, las cuales se espera seanllevadas a cabo ante las exigencias del sistema social.

Así, “En tanto que pensamiento constituido, lasrepresentaciones sociales se transformanefectivamente en productos que intervienen en la vidasocial como estructuras preformadas a partir de lascuales se interpreta, por ejemplo, la realidad” (Ibáñez,T. 1988 por Araya, S. 2002: 30), lo que expresa laexistencia de las representaciones sociales comoelementos interventores en la realidad social, la praxissocial cotidiana y los escenarios de interacción, ellaslogran constituir sistemas de pensamiento

9

Page 12: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

instituyendo entonces maneras compartidas de pensarlos hechos y acontecimientos de la vida diaria, manerade interpretar que en tanto compartidas legitimadas ypor ende alusivas a la institución de un ordenparticular de pensamiento.

Pero, más allá de ser pensamiento instituido tambiénIbáñez las considera como pensamiento instituyente,esto en la medida de su intervención en la elaboraciónmisma de la realidad, su transformación y los virajesque se dan en el interior de los sistemas de creencias yde las ideologías. Las representaciones sociales comopensamiento instituyente están relacionadas con laconstrucción de la realidad social, la elaboración yreelaboración de sentidos, la resignificación de loseventos y la producción de interpretaciones diversasde hechos que tradicionalmente se han representadode otras formas. Resumidamente, la representaciónsocial en tanto instituyente expresa, en primerainstancia, su participación y constitución del objeto derepresentación, y en segunda instancia, interviene enla configuración de la realidad social, en laconstrucción de la realidad y sus interpretacionescompartidas abriendo las puertas a toda unaconstrucción dinámica del orden instituido porinfluencia del pensamiento instituyente.

Esto alude entonces otros dos elementos que debentenerse en cuenta en relación a las representacionessociales y son los mecanismos intervinientes deobjetivación y anclaje. Frente a ello Jodelet dice: “Losmecanismos de anclaje y objetivación. El primero deellos concierne a la forma en que los saberes y lasideas acerca de determinados objetos entran a formarparte de las Representaciones Sociales de dichosobjetos mediante una serie de transformacionesespecíficas. El segundo da cuenta de cómo inciden lasestructuras sociales sobre la formación de lasrepresentaciones sociales, y de cómo intervienen losesquemas ya constituidos en la elaboración de nuevasrepresentaciones” (Jodelet, D. 1984 por Araya, S.2002: 33).

Es decir que el anclaje alude a las manera como quedan'ancladas' las diferentes cualidades y atributos,características y propiedades de los objetos en larepresentación misma de ese objeto. En todo casoalude a la manera en que se condensan los diferenteselementos y atributos en su representación social. Y laobjetivación aludiendo entonces a la manera en queinciden, es decir del impacto, en la estructura social, lasocialización y los escenarios de interacción en el

marco de la praxis social cotidiana, incidencia quetiene que ver con la manera en que esos elementosanclados impactan los esquemas ya construidos, lainformación que guardan y cómo la nueva informacióncontrasta dentro de ese esquema.

Esta última idea conduce el camino hasta la necesidadde esclarecer las dimensiones de la representaciónsocial, pues en la medida en que se exprese laparticipación de esquemas, objetivación y anclaje esnecesario decir de qué y cómo está compuesta larepresentación social. “En síntesis, conocer oestablecer una representación social implicadeterminar qué se sabe (información), qué se cree,cómo se interpreta (campo de la representación) y quése hace o cómo se actúa (actitud). Estas tresdimensiones, halladas por Moscovici, forman unconjunto que tan sólo puede escindirse para satisfacerlas exigencias propias del análisis conceptual”(Moscovici, S. 1979 por Araya, S. 2002: 41) sinembargo, son dimensiones integradas, inseparables,atadas unas a las otras porque su funcionamiento esprecisamente aunado y engrando, sígase sincronizadoy dinámico.

La primera de las dimensiones nombrada es 'Lo que sesabe' o la Información, que “Concierne a laorganización de los conocimientos que tiene unapersona o grupo sobre un objeto o situación socialdeterminada. […] Esta dimensión conduce,necesariamente, a la riqueza de datos o explicacionesque sobre la realidad se forman las personas en susrelaciones cotidianas” (Moscovici, S. por Araya, S.2002: 40). Es la dimensión que tiene que ver con losdatos y la información que se lleva siendo nueva a losesquemas que guardan información más antigua,provocando un proceso de contrastación entreinformaciones y conciliación entre la nueva y lasantigua, este proceso de contrastación, que implicacierto cambio, esta entonces relacionado con lapensamiento instituyente al que también se asocia larepresentación social. Además debe tenerse en cuentaque la información sobre el objeto también parte o seda gracias a la relación del sujeto con el objeto y lo quede ese encuentro se deriva como información que seancla y entonces puede objetivarse.

Ahora, la otra de las dimensiones es 'Lo que se cree' o'lo que se interpreta' que es la dimensión del Campo derepresentación y se “Refiere a la ordenación y a lajerarquización de los elementos que configuran elcontenido de la Representaciones sociales. Se trata5

10

Page 13: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

concretamente del tipo de organización interna queadoptan esos elementos cuando quedan integrados enla representación. En suma, constituye el conjunto deactitudes, opiniones, imágenes, creencias, vivencias yvalores presentes en una misma representaciónsocial” (Moscovici, S. 1979 por Araya, S. 2002: 41).Esta es quizás la dimensión más importante porque esla que condensa incluso las dimensiones de laInformación y la Actitud; es la dimensión que recogecomo en un sólo plano los elementos más importantesde la representación social, elementos que pueden sertildados de nucleares con relación a otros que aunqueestén insertados en el campo de representaciónpueden llamarse periféricos.

Además, el campo de representación está en relacióncon lo que se denomina el Esquema Figurativo comoun proceso que obedece al mecanismo de objetivacióny que hace alusión a la manera en que “El discurso seestructura y objetiviza en un esquema figurativo depensamiento, sintético, condensado, simple, concreto,formado con imágenes vividas y claras, es decir, lasideas abstractas se convierten en formas icónicas […] osea, una imagen nuclear concentrada, con forma gráficay coherente que captura la esencia del concepto, teoríao idea que se trate de objetivar. Esta simplificación en laimagen es lo que le permite a las personas conversar ytambién comprender de forma más sencilla las cosas, alos demás y a ellas mismas” (Moscovici, S. 1979;Jodelet, D. 1984.Araya, S. 2002: 35-41).

El campo de representación entonces, que está enrelación al esquema figurativo como parte delmecanismo y proceso de objetivación, implica unacondensación de diversos elementos en larepresentación social, pues interviene directamente enlos escenarios de interacción de la praxis socialcotidiana vía la conversación y los intercambiosverbales, que permiten simultáneamente lacomunicación social y la construcción de los órdenesinstituidos alrededor de la construcción social de lossistemas de pensamiento que se estructuran gracias alas representaciones sociales compartidas ylegitimadas.

Ahora, la última de las dimensiones de larepresentación tiene que ver con 'El que se hace' o'Cómo se actúa' y se denomina laActitud. Frente a ellapodría entonces decirse varias cosas, la primera encoincidencia con Moscovici cuando dice que “Laactitud expresa el aspecto más afectivo de larepresentación, por ser la reacción emocional acerca

del objeto o del hecho. Es el elemento más primitivo yresistente de las representaciones y se halla siemprepresente aunque los otros elementos no estén. Esdecir, una persona o un grupo puede tener unareacción emocional sin necesidad de tener mayorinformación sobre un hecho en particular”(Moscovici, S. 1979 porAraya, S. 2002: 40).

Es la actitud el elemento más afectivo en tanto aparececomo la respuesta emocional frente a los hechos, secaracteriza por aparecer bajo la forma de'impresiones', 'juicios' y 'estereotipos' porque ademásla actitud como reacción emocional está en relacióncon un componente cognitivo que alude amecanismos mentales simples como el estereotiposocial, las creencias o los prejuicios cuyas funcionesbásicas son las de categorizar y jerarquizar objetos,personas o grupos representados de los cuales se hansubjetivado ciertas características o atributos porefecto de algún tipo de experiencia con ellos seaindirecta o directa, es decir, sea por la vía de losmedios de comunicación o los rumores, dichos otradiciones o por la vía de la experiencia directa ysensorial con tal objeto, persona o grupo. “Laconcepción unidireccional de las actitudes consideraque ellas se componen básicamente de un elementoafectivo. La concepción bidimensional añade alanterior, el elemento cognoscitivo. Finalmente, unpunto de vista tridimensional la complementa con unatendencia comportamental” (Moscovici, S. 1979 porAraya, S. 2002: 40).

Los dichos de las víctimas son un camino pertinente yadecuado para desentramar aspectos constitutivos yconstituyentes de la manera como éstas hanrepresentado su territorio luego de sucedida lamasacre, el abatimiento o el hostigamiento militar.Son dichos donde los puntos comunes dicen más de loque el Estado dice sobre el del proceso dereparación de víctimas y del proceso por el cual seaborda el tema de la guerra y sus víctimas.

Los pobladores de Bellavista, Bojayá, Machuca yAnaya testimonian, y los medios son artífices para ello,de lo que fue la guerra en sus territorios y lo que ahoraellos piensan sobre su pueblo. Es claro que la guerra hatenido efectos en la manera como ellos piensan el lugardonde vivían e incluso viven. Aún hoy, en el momentodel enfrentamiento o la matanza, efectos que pueden

MI PUEBLO, TU PUEBLO, NUESTROPUEBLO: PALABRAS DE LAS VÍCTIMAS

deber ser

11

Page 14: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

ser puestos en términos de modificaciones en lamanera de representar e interpretar el territorio, decomprenderlo como parte suya y de los suyos.

Estas consecuencias no sólo se manifiestan a travésdel lenguaje de las personas sino que evidenciatambién la conducta y toda una manera derelacionarse con ese lugar; algunos se van y otros sequedan, los primeros lo hacen evitando su muerte o lade sus seres queridos, evitando más dolor y horror; lossegundos lo hacen pese a todos los miedos quemovilizan a los migrantes y desplazados. Para lasvíctimas, sigan o no dentro del territorio abatido, elsitio vital en su interpretación y vivencia cambia, setransforma y podría decirse, se distorsiona,incluyendo dentro de sí valoraciones y conceptosnegativistas y hostiles.

Ahora, todas estas maneras de apreciar el territorio yel arraigo son representaciones de las que no se puedeobviar su influencia en la conducta y específicamenteen la conducta social, transformando ciertas actitudeso reemplazándolas por otras, modificando lasmaneras de relación con los demás y en este caso conel territorio e incluso con relación a los vínculossociales de la praxis social cotidiana.

A continuación, entonces, se ahondará en los dichosde algunas víctimas y cómo en ellos puedeevidenciarse lo que serían ciertas representacionessociales del territorio después de los sucesos deguerra, lo que ha sido su relación con la Comisión parala Reparación y lo que ha sido afrontar su salida,despojo o abandono del sitio vital.

En el texto de Paco Gómez Nadal escrito el 5 de Mayodel 2009 titulado: , sepublican una serie de dichos de algunas de las víctimasde la masacre de Bojayá que se dio hace ocho años,exactamente el 2 de Mayo del año 2002. Los dichos,tratados como enunciaciones que dan cuenta de unaidea y que están anudadas a una red significante y designificaciones, poseen naturalezas distintas en lamedida en que no sólo muestran la individualidad delos sujetos hablantes sino que permiten, en sucontraste con otros dichos, dilucidar algo de la maneracomo socialmente se ha representado a la poblaciónvíctima de aquella matanza y el territorio posterior alsuceso de guerra.

EL NUEVO PUEBLO VERSUS EL PUEBLOVIEJO

Colombia: fantasmas de Bojayá

Algunos testimonios elegidos son dichos de ciertospobladores de Bojayá a los cuales se les protege laidentidad cambiando su nombre, por ejemplo: “Nuncaestuvimos de acuerdo con cómo se hizo lo del nuevopueblo, fue un chantaje” . “Yo echo demenos mucho el otro pueblo, allá teníamos nuestro ríoy se conseguía la comidita fácil” . “Con lospolicías ha entrado la vagabundería. Ahora se vendemarihuana y bazuco y los pelaos la pasan tomandocerveza con ellos y aprendiendo malas cosas” .“Somos las sobras del mundo” . “…No meatreví a ir al pueblo viejo, demasiados recuerdos. Nopude. Yo no quiero regresar a mi pueblo por losrecuerdos, como por la tristeza y bueno… por la rabiaque tengo. Rabia con la guerrilla, rabia con losparamilitares y… y con el Gobierno oiga, que eso nodebía de haber pasado” . “Es poca plata, pero loagradecemos, aquí es difícil amañarse porque nosmiran como si con nosotros llegara todo lo malo”

. (Gómez, 2009: 1).

Estos dichos expresan algunas ideas sobre la nociónde comunidades y que son aquí objeto de nuestrareflexión, comunidades que dan cuenta de nodosd i s c u r s i v o s q u e s e h a n t r a n s f e r i d oconversacionalmente y que corresponden aconstrucciones colectivas de lo que es para ellos, unterritorio como Bojayá por la guerra. Tomados losdichos en contraste, y asumidos cada uno como unaenunciación, es posible descubrir la cadena queforman y en esa medida, el efecto de significación queproducen. Tomarlos de esta manera implica tomarcada uno como una unidad que sólo relacionada conotras unidades puede significar algo en términos de loque es representación social. Lo que se lee en lostestimonios son precisamente las percepciones eideas, además de ciertas interpretaciones y actitudesacerca de Bojayá, un territorio cuyo suceso de guerrafue determinante.

El contraste entre los dichos permite entoncesobservar una manera socialmente construida deentender el territorio, forma deducida a partir de losdichos, reflejada en la siguiente construcción: “

”.

Francisco

Esther

RafaelEmilia

Amalia

Arcadio

En elNuevo Pueblo o Aquí es muy difícil amañarse,nosotros nunca estuvimos de acuerdo con cómo lohicieron porque fue un chantaje; con la policía haentrado toda la vagabundería, nos miran como si connosotros llegara todo lo malo, somos sobras delmundo. En Mi Pueblo, el Otro Pueblo, teníamosnuestro río y conseguíamos fácil la comidita, echamosde menos a nuestro Pueblo Viejo

12

Page 15: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

La división tajante entre Nuevo Pueblo –o Aquí- yPueblo Viejo –también Otro Pueblo-, es unadiferenciación entre lo que podría entenderse como elantes y el después, el pueblo antiguo que fue destruidopor el combate y los caseríos nuevos que se hanlevantado por obra del Estado y ciertas organizacionesno gubernamentales. Es una división temporal quedesigna, además, lo que fue antes ese territorio y loque es hoy. Es claro que el Nuevo Pueblo es concebidocomo un lugar hostil producto de un chantaje, dondeellos son ocupantes, extraños, desplazados, llevan lamarca de la guerra y la dificultad para adaptarse esevidente, haciendo más complicado aun todo procesode inserción a la comunidad receptora y más lentos losprocesos de duelo.

La comunidad se siente y asume una posición de estardesacomodada, desalojada, se sienten sobras,impropios, sacados y algo de eso está dicho allí;cuando lo comparan con el estado ideal que constituíala morada en el Pueblo Viejo u Otro Pueblo, lugardonde todo era percibido como mejor y más sencillo,como propio y seguro, como nativos que gozaban desus recursos comunitarios. La comunidad claramenteha dimensionado de manera diferente su territorioluego de ocho años de la masacre, ocho años de dueloy dolor de lo que es Bojayá, sus cualidades y recursos,y sobre todo lo que son ellos estando allí.

Estas alusiones al antes y al después muestran que larepresentación social de estos individuos ha cambiadode manera considerable, y lo que se ubica en medio deambos tiempos es la matanza, suceso de guerra que esel agente del cambio representacional de lacomunidad sobre su territorio. Los términos NuevoPueblo y Aquí, en el discurso de quienes hablan,constituyen puntos nucleares en la manera comointerpretan la actualidad de su territorio, lo que haimplicado el desplazamiento y el suceso de guerra,efectos que se notan de manera que los habitantesahora hacen una división contundente entre un “antes”al que quisieran regresar y un “Ahora” al que parecenquerer anular por la intención de un regreso en eltiempo. A estos términos se articulan imágenes en eldiscurso que tienen que ver con la descripción deimágenes sobre el territorio, que van componiendo unesquema amplio de cómo ellos han venidorepresentando el territorio actual en comparación alanterior. Son términos que se notan jerarquizados en elcampo representacional si se tiene en cuenta queNuevo Pueblo o Aquí se opone sin la mismarelevancia discursiva que Pueblo Viejo u Otro Pueblo.

ÉRAMOS UN PUEBLO FELIZ PERONUESTRO NIDO FUE DESTRUIDO

El correlato discursivo de las víctimas encontrado enlos dichos que se traen a colación son cadenasdiscursivas que permiten dar cuenta, en algunamedida, de la manera como ellas han significado unade las realidades de su territorio: la guerra en eltiempo, mientras dimensionan diferencialmente loque es su territorio. Está claro que la concepción deterritorio puede llegar, aunque ya lo sea, a ser algo másque una simple cuadrícula de tierra dispuesta para laconstrucción de infraestructuras, ésta alcanza a ser loque se denomina un pueblo. Es decir que, por un lado,el territorio es el lugar en el cual se habita, aunque porel otro lado, es el pueblo con quien se habita, haciendoalusión a los entramados comunitarios y a unsentimiento de pertenencia.

Estas ideas, aunque en otros términos, están inmersasen las letras, cánticos y palabras de una de las víctimasmás representativas de la masacre civil de Bojayá:Domingo Valencia: el anciano, el poeta y la víctima.La entrevista realizada por Nelson Freddy Padilla el11 de julio de 2009 fue publicada en El Espectadorpara dejar plasmados sus poemas en un artículo virtualtitulado: . En esta publicaciónPadilla desnuda el dolor y la idea de una víctima antesu territorio abatido y lo que la guerra ha disminuido,la vida, la felicidad y toda una posibilidad de vivir enpaz. Algunos de los poemas de Domingo Valencia: elanciano, el poeta y la víctima, son los siguientes:

“Hoy me siento a recordar/ con tristeza y connostalgia/ que la vida nos truncaron/ conviolencias y amenazas. / Al marchar endesbandada/ miedo y angustia sentimos, / ytambién la indignación por los amigos perdidos./ Los disparos de mortero, los cilindros ygranadas/ fueron llenando de sangre/ estasselvas chocoanas. / La sinrazón de las armas, / laambición e indiferencia/ destruyeron nuestronido”

“Hace cuatro meses que estábamos separados/la maldita violencia nos tenía a todosdesplazados/ hoy volvemos juntos yesperanzados/ gracias al padre Antún y queDios le dé larga vida”

“El día pintó bonito / para los niños jugar. /Aplicados en sus mandatos / y a la hora de

Legionarios de Bojayá

13

Page 16: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

estudiar. / Hombres y mujeres trabajaron muyjuiciosos. / Unos limpiaron el zinc / y otrossalieron en bote. / La casa comunitaria bulle a lahora de la siesta. / Unos luchan por dormirmientras otros hacen la fiesta. / Por la tarde lasmujeres se reúnen con Mercedes / a chismoseary a jugar parqués. / Los hombres al dominójuegan hasta que atardece. / Un aguacero biensuave vino a mermar el calor / y así todosdisfrutamos de un sueño reparador. / Somos unpueblo feliz, / demos gracias al Redentor”

“Es muy común en la vida / pasar de la risa alllanto. / Una vez más la violencia trajo / muertey desplazados. / En Vigía y Bojayá haydesolación y espanto. / Hoy le pedimos a Dios /que convierta a los violentos/ y que nosotrosvivamos en paz / y todos contentos” (DomingoValencia por Padilla, N. 2009: 5)

Lo que puede deducirse, lo que puede encontrarseanalizando los poemas de Domingo Valencia es ununiverso de situaciones, de imágenes y pedidos, dequejas y dolores, de realismos y escenarios donde sealude a la destrucción que trajo consigo la guerra y alos intentos por llegar a separarse de la desgracia, dehacer un duelo de su tierra tomada por la violencia y detramitar el dolor del desalojo, de las pérdidas y el dolorde estar frente a la degradación irrefrenable.

Su decir en tales poemas permiten hablar, además, delo que es una manera particular de representar elterritorio, pero esa particularidad se topa con lo quetiene que ver con otras víctimas que de manera muysimilar representan el asunto del territorio víctima deguerra, por ello, los enunciados de Domingo hacenparte de una manera socialmente construida deapreciar el asunto del territorio, del pueblo, de lacomunidad y de la guerra.

De sus enunciados entonces se llega a la siguienteconstrucción:

.

De nuevo se sienten vigentes las polaridades en lamanera de representar al territorio posterior a un

“Somos un Pueblo Feliz, en paz y todoscontentos, que bulle gracias al redentor en la casacomunitaria a la hora de la siesta. Pero Nuestro Nidofue destruido y lo recordamos con tristeza, nostalgia,miedo, angustia e indignación. Ahora pedimos a Diospoder vivir contentos y en paz, disfrutando del sueñoreparador para que en Vigía y Bojayá ya no hayaespanto y desolación gracias al Redentor”

suceso de guerra. Lo hasta ahora visto es la tendencia aestablecer comparaciones entre estados y tiemposanteriores, pasados e ideales con estados y tiemposactuales, vigentes y además hostiles. Es una tendenciade las víctimas que puede incluso ser leída como unareacción frente al suceso pese al tiempo transcurridoque muestra algo del duelo, hecho o no, en el que lasvíctimas han entrado.

Lo que Domingo Valencia enseña con sus poemas esuna manera de ver al territorio antes y después de lamasacre guerrillera y paramilitar en Bojayá y Vigía,ambas localidades chocoanas. Él muestra lo que eraantes de la masacre diciendo: ¡Somos un pueblo feliz!Y lo que son ahora, luego de la masacre, diciendo:¡Pero Nuestro Nido fue destruido! De la felicidad a ladestrucción, dos polos que él circunscribe con undicho más: ¡es muy común en la vida / pasar de la risaal llanto!

Una representación social construida a partir de larealidad territorial reducida a destrucciones, retazos ymuertes, una manera de interpretar el territorio comoun lugar fuente de miedo y objeto de angustia, comoun lugar que al ser recordado llena de nostalgia ytristeza suscitando, como lo decían otras víctimas yacitadas mucho antes, que con esos sentimientos esincluso imposible pensar en volver, sea por el enojo ola tristeza, o sea por el recuerdo inmensamentenostálgico de lo que queda del lugar que fue su hábitaty donde desafortunadamente sólo quedan losrecuerdos de sus muertos, casas destruidas ydesafortunadas experiencias.

No obstante, Domingo Valencia, incluso comomuchas víctimas, muestra claramente en sus dichoscómo esas representaciones sociales del territorioestán estructuradas, predominantemente por sucomponente actitudinal, muy frecuente en los dichoshasta ahora consultados. Esto está claramentereferenciado por las alusiones a la angustia, el miedo,la desolación y la tristeza, la nostalgia y la inhibición,el traumatismo del desplazamiento etc.

La información, por el contrario, es débil, se tienepoco conocimiento sobre lo que sucede con las zonasde conflicto y eso, precisamente no predomina en lasrepresentaciones, lo poco incluso es pensar que elasunto de la reparación aún no se concreta. Lainformación es la que se ha venido construyendo enlas rutinas conversacionales entre las víctimas,información que circula como una especie de saber

14

Page 17: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

sobre lo que sucede con la reparación, el territorio, laverdad y los procesos estatales que buscan arreglar ycomponer algo de toda esta 'tragedia'.

Sin embargo el campo de representación se estructuracomo las anteriores construcciones, pese a ser másactitudinales que informacionales. Las víctimas acátratadas han mostrado como representan,esencialmente con dolor y nostalgia, miedo yangustia, el territorio donde viven, vivieron o quedebieron dejar.

Un elemento más, y entre tanto igualmenteimportante, es la resistencia que se manifiesta en losdichos: resistencia a volver, resistencia a olvidar, unafijeza traumática y colectiva que no cede pese a losprocesos de ayuda comunitaria como la Legión delAfecto por ejemplo. Hay al parecer una resistencia adesatarse del pasado, del antes del suceso de guerra, alpueblo viejo, al pueblo feliz, al otro pueblo y estopuede explicar en parte las dificultades de adaptaciónque presentan las víctimas a los nuevos dispositivosde ubicación y reparación. Esa resistencia está ademásmediada por un asunto polémico y difícil de tratarcomo es la en el marco de la Ley de Justicia yPaz y la Comisión Nacional para la Reconciliación yla Reparación.

La verdad que muchos de ellos reclaman, la verdadque responde a preguntas como: porqué sucedió loque sucedió, dónde están los cuerpos de las víctimas,etc., son verdades que vienen de lo que ellos mismosdenominan los victimarios, con los que resulta, segúnellos, muy difícil negociar. Acá se escenifica ladialéctica del amo y el esclavo, la relación donde lavíctima y el victimario se unen exclusivamente ygracias al hecho violento de manera histórica.

Esta unión es conflictiva cuando de por medio laverdad está pendiendo de un hilo y nada llega aordenar esa relación de tensiones y resistencias.Luego entonces, la manera que ellos (las víctimas) hanencontrado para arreglárselas con la resistencia y elduelo, con esas maneras de ver y sentir el territorio, hasido precisamente aferrarse a un ideal de territorio quese asemeje en gran medida a la representación del quetenían antes del suceso de guerra.

En el artículoescrito para la Revista Semana el 11 de

verdad

Las víctimas del conflicto armadoquieren…

¿QUÉ ES SER UNA VÍCTIMA DE VERDAD?

Noviembre del 2006 por Juan Pablo Castillo, seenseñan públicamente las entrevistas a tres víctimasde sucesos de guerra en Bojayá, Machuca y Anaya(Cauca) quienes explican qué es para ellos suterritorio y cómo se posicionan frente al proceso de lareparación auspiciado por la Comisión Nacional parala Reparación y la Reconciliación.

Los dichos de las tres personas que se mencionan acontinuación, refieren constantemente su posiciónfrente al proceso de reparación y especialmente frentea las propuestas de retorno a su territorio y de lo queesto implica teniendo en cuenta la manera como lo hanrepresentado posterior al suceso de guerra que losmarcó definitivamente. Los dichos de estas tresvíctimas entrevistadas por Juan Pablo Castillo son lossiguientes:

“Para mí, eso de la Comisión de Reparaciónestá como embolatado. Yo sé que se hizo paraayudarnos, pero eso de negociar con losvictimarios a veces lo veo muy difícil. Por allápor Timbío, mi pueblo en el Cauca, nadie se haacercado a preguntar qué es lo que queremosnosotros de reparación. Por eso vinimos aBogotá, para hablarle a la gente que no conocey no sabe del horror que muchas mujeresvivimos durante y después de las masacres”

“Eso fue una matazón como de cien personas ypor eso la vida a muchos nos cambió porcompleto. Se nos llevaron a nuestros maridos,nos señalaron de guerrilleros, nos dejaron sintrabajo, nos dejaron con miedo. Por esoestamos aquí para contarle a la gente qué es seruna víctima de verdad”

"Queremos algo de verdad que nos representecomo víctimas. Uno ve que hay gente portelevisión hablando de nosotros, y uno nisiquiera los ha visto por el pueblo"

"Yo veo a mis amigas que tienen hijos de laedad de los míos y me los imagino cómo sería siestuvieran vivos. Eso a uno no se le borra de lamente tan fácil, es muy doloroso"

“Uno viene acá a Bogotá y habla de lo mismo,

Lisinia Collazos, Alto Anaya-Cauca.

Lisinia Collazos, AltoAnaya-Cauca.

LisiniaCollazos, Alto Anaya-Cauca.

MaríaCecilia Mosquera, Machuca.

15

Page 18: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

pero no sirve si la gente no para bolas y noayuda.Allá en Machuca no hay párroco, no haypuesto de salud bueno, el trabajo es escaso,todo es muy caro y lejos de todo. Nosotros noqueremos plata, sino calidad de vida, que losgobernantes trabajen de verdad por el pueblo,que nos den oportunidades para trabajar”

"Yo quiero ser abogado para sacar adelante losprocesos de las víctimas de Bojayá"

“Ninguno de los que estamos aquí buscamosfigurar, robar pantalla o que nos ayudeneconómicamente. Lo que necesitamos esmover la conciencia de la gente, que los queviven en las ciudades oigan nuestras historias ylas de un montón de gente que no ha salido porla televisión, pero que también sufre mucho alno tener oportunidades para vivir”

De estas enunciaciones, tomadas como el decir de lasvíctimas citadas, se desprenden muchos elementos ydentro de ellos algunos componentes importantes delas representaciones sociales que ellos han elaboradosobre varios temas, algunos elementos son: divulgar ycontarle a la gente qué es ser una víctima, contar elhorror de las masacres, decir que ellos desean es “algode verdad”, algo que los represente como víctimas,hablar de la comisión de reparación y de lo difícil quees negociar con los victimarios, entre otrasinconformidades.

De todos los elementos encontrados y develadoscomúnmente en los dichos de las víctimas y que seasumen como parte de las representaciones socialesestructuradas sobre el territorio y la reparacióngubernamental en un acto de responsabilidad de laguerra, se llegó a tres construcciones que sintetizan loque son tres representaciones sociales sobre el asuntode la reparación. Esas tres construcciones son lassiguientes:

“Estamos aquí para contarle a gente y hablarle a lagente qué es ser una víctima de verdad; queremosalgo de verdad que nos represente como víctimas.El trabajo de la comisión de reparación apunta anegociar con los victimarios y eso es muy difícil, lode la comisión está muy embolatado”.

María Cecilia Mosquera, Machuca.

LeynerPalacios, Bojayá.

LeynerPalacios, Bojayá.

1.

2.

3.

“Queremos contarle a la gente que no sabe delhorror de las masacres qué es ser una víctima de 'laverdad' en el proceso de la Comisión deReparación que está muy embolatado porque esmuy difícil negociar con los victimarios que nosdejaron con miedo, nos señalaron de guerrilleros,nos dejaron sin trabajo y perpetraron con masacres,matanzas y horror”Yfinalmente,

“Lo que queremos las víctimas no es figurar orobar pantalla. Queremos Calidad de Vida, que losgobernantes trabajen, que la gente oiga nuestrashistorias para mover conciencias, queremosoportunidades para trabajar y vivir. No queremosplata o ayuda económica; queremos que la gentenos ayude, que paren bolas y escuchen nuestrashistorias porque es muy doloroso y todo eso no sele borra muy fácil a uno de la mente”.

Las representaciones sociales a las que apuntan estasconstrucciones son esencialmente:

Estas tresmaneras de interpretar el conflicto y lo que estoreferencia del territorio donde se dio es la maneracomo ellos se han planteado el proceso de tramitación.Quizás lo más interesante sea el hecho de querercontarle a la gente, al resto del país por ejemplo, qué esser una víctima de verdad buscando algo, en undiscurso social que los represente efectivamente comovíctimas y eso, exactamente, es la verdad.

Ahora, la verdad entregada por los estamentos yvictimarios implicados en la guerra es aquello que losrepresentaría como . Laintención que ellos tienen es relatarle al mundo o aquienes los escuchen qué es lo que sucede y cómo esoque tienen para decir es una manera de entendercolectivamente el conflicto, aspecto que suponencambiaría la manera que tienen otros de pensarlo.

El pedido por la verdad es una exigencia poresclarecerse en medio del conflicto armado ygeopolítico, por desenredar la situación de suterritorio y lo que este constituye dentro del conflictopor haber sido destruido durante un combate entresectores armados. Tener la verdad sobre el conflicto,parece ser según ellos lo que terminaría por aclarar loque ellos son en medio de la guerra y lo que significóde una u otra manera la destrucción de su Pueblo, sudesplazamiento y su reubicación.

contar lo sucedidoa la gente, contar qué es una víctima de verdad ycontar qué es lo que quieren las víctimas

víctimas de la verdad

.

16

Page 19: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

CONSIDERACIONES FINALES

Las representaciones sociales que un grupo haconstruido de su territorio efectivamente se venafectadas por los sucesos de guerra que han tenidolugar allí y esto es lo que se ha podido evidenciartrasegando por los dichos de algunas de las víctimas,por enunciaciones que demuestran cómo ha sido eseviraje en la manera de comprender el territorio yrepresentarlo, sentirlo y relacionarse con él. Cada unade las víctimas dice lo que ha sido su experiencia peroal analizarlo se conoce toda su experiencia.

Ellas, las víctimas, han mostrado qué cambia de surelación al territorio donde fueron abatidas y hanenseñado la manera en que hoy conciben sus antiguas eincluso actuales hábitats, lo cual era un objetivo al tratarcon los testimonios de las víctimas que, claramente,han expresado qué es para ellos la guerra, el territorio,el suceso de guerra y sus efectos, qué es la reparación ycómo para ellos consiste en algo más: las víctimas handicho públicamente lo que quieren y lo que no, y cómose entienden a sí mismos como víctimas cuando loúnico capaz de representarlos “que entre tanto los ha hecho así mismos víctimas, puespermanece capturada por el silencio de quienes puedenexplicar y entonces, así capturada, victimiza a quienesesperan liberarse a través de ella.

Las representaciones sociales de las personas sobre suterritorio, como se pudo notar en la aproximación a losdichos y reflexiones de quienes son llamadosvíctimas, son entonces objeto de ciertastransformaciones y efectos de cambio por los sucesosde guerra, pues es posible evidenciar cómo se piensa einterpreta el territorio luego de haber sido el escenariode la guerra, es decir, es posible enterarse de esoscambios en las representaciones sociales de un grupode personas sobre su territorio.

Los dichos encontrados muestran cómo no sólo se hapercibido un cambio en la manera de calificar elterritorio antes de la masacre sino cómo actualmentese lo califica de otra forma, lo que habla de esa formade representar y el cambio que allí se ha dado porefecto de un evento trascendental que es la guerramisma. Lo que se pudo notar es cómo se divide elterritorio en la línea del tiempo, cómo era para sushabitantes antes de la guerra y después de ella. Antesun Pueblo Viejo, asociado a la paz, la tranquilidad, laproducción, a la unión y la felicidad, la cuna, lamaternidad y la fertilidad, la solidaridad y el trabajo;

de verdad es la verdad”

ahora un Nuevo Pueblo, asociado a la idea de ajeno,extraño e impropio, de un lugar donde se es percibidoerróneamente y donde se es tachado, marginado yrechazado.

Esta división temporal no sólo deja claro cómo larepresentación social es susceptible al cambio porefecto del tiempo, esclareciendo que es dinámica ycambiante, sino que permite atender el mecanismo deanclaje y objetivación de la representación social,pues se puede ver cómo a la representación social delterritorio se van anclando otros significados y seconstruye, por efecto y empuje del pensamientoinstituyente, una representación nueva o máscompleja del territorio alterando la dimensión delpensamiento instituido con relación a unarepresentación legitimada e imperante, lo que a la vezpermite ver cómo se objetivan en la praxis socialcotidiana, en las conversaciones y discusiones de lasvíctimas en los diferentes escenarios de interacción enlos que se ha puesto a consideración el tema de laguerra y la reparación.

La interpretación que las personas hacen de suterritorio posterior a un suceso de guerra fue posibleprecisarla en cierta medida, en cuanto se encontraronalusiones a la manera en que asumen el territorio luegode su paso por los conflictos armados que losdestruyeron. Por tal razón la representación social delterritorio y un efecto que sobre ella ha tenido la guerra,es precisamente la movilización de las víctimas parahablar y explicar de qué se trata el conflictoubicándose el lugar de desmitificar las versiones; estopermite verlos ubicados en la posición unificada deposeer un saber sobre lo sucedido que les permiteentregar una verdad 'legítima' en oposición a la verdadsabida por la vía televisiva y mediática.

Que ellos se movilicen de esta manera para 'generarconciencia' y entonces desmitificar el asunto delconflicto armado y la situación de las víctimas es ya unefecto que la guerra tiene en la manera de representarel territorio. Ellos se asumen y representan como partede ese territorio, hablan por él y expresan lascondiciones del conflicto que ellos vivieron; susreflexiones públicas y sus reacciones frente al tema dela reparación es una postura que implica verciudadanos, que aunque llamados víctimas, asumen laposición activa de reclamo para exigir algo que losrepresente socialmente y es claramente la posesión yel acceso a la verdad prometida por la CNRR y elgobierno en general.

17

Page 20: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

Y es que uno de los efectos que la guerra tiene sobrelas representaciones sociales del territorio es que loshabitantes no sólo perciben un antes y un después(según la línea del tiempo) del pueblo en el quehabitaban sino que responden a un antes y un despuésde ellos mismos como habitantes, y aunque es uncambio tácito y subrepticio es posible evidenciarlo enla actitud asumida y en ciertas interpretaciones hechaspor las 'víctimas'; por ello estas posiciones activas quehan sido asumidas luego del suceso de guerra,evidencian el cambio representacional en las personascon relación a la actitud frente al territorio.

Estas actitudes en las personas que dan cuenta delcambio representacional son ilustradas precisamentepor los dichos de algunas personas cuando dicen:“Ninguno de los que estamos aquí buscamos figurar,robar pantalla o que nos ayuden económicamente. Loque necesitamos es mover la conciencia de la gente,que los que viven en las ciudades oigan nuestrashistorias y las de un montón de gente que no ha salidopor la televisión, pero que también sufre mucho al notener oportunidades para vivir” (Leyner Palacios,Bojayá. O cuando explican: “Por eso vinimos aBogotá, para hablarle a la gente que no conoce y nosabe del horror que muchas mujeres vivimos durante ydespués de las masacres” (Lisinia Collazos, AltoAnaya-Cauca).

Son posturas que aparecen luego del suceso de guerray todo lo que éste causa como el desplazamiento, lamuerte y la pérdida. Son posturas que responden a losd i v e r s o s t r a t o s g u b e r n a m e n t a l e s y n ogubernamentales de los efectos de la guerra y de lasvíctimas, del la intervención de los mecanismos comola CNRR y el gobierno en general. Las posturastomadas son actitudes frente al territorio por expresarla manera de interpretar su pertenencia a un lugar que

fue abatido y lo que eso representa para ellos cuando ala vez se asumen como víctimas.

Este cambio es importante tenerlo en cuenta porquetiene no sólo que ver con la interpretación delterritorio que pasó por un conflicto severo, sino queestá relacionado con el comportamiento y la actitudque los habitantes asumen luego de ese conflicto, unapostura que habla y expresa, que tiene objetivos ypretende dar a entender una serie de posicionesimplícitas frente al territorio y las dinámicas, frente alas maneras de enfrentar el suceso y las formas deabordar la guerra en general.

Es un efecto entonces en la representación social entanto esta tiene que ver directamente con elcomportamiento, lo que quiere decir que se hananclado y objetivado ciertos elementos en larepresentación social del territorio siendo 'territorio deguerra', 'víctimas del conflicto' y 'víctimas de verdad'etc. una representación social que además se hanaturalizado, que se ha hecho familiar y se insertadoen el trasfondo lingüístico y los marcos de referenciadentro de la praxis social cotidiana.

Así pues, frente a esto el comportamiento también esafectado y sufre un viraje, las personas consideradasvíctimas asumen comportamientos y objetivosdiferentes que van de la mano con el hecho de:desmitificar, mover la conciencia de la gente y contarlas historias. Luego entonces, esto responde a lo queDenise Jodelet expresa como “Actuandoconjuntamente y por su función integradora, el anclajey la objet ivación sirven para guiar loscomportamientos. La representación objetivizada,naturalizada y anclada, es utilizada para interpretar,orientar y justificar los comportamientos” (Jodelet, D.1984 porAraya, S. 2002: 37).

18

Page 21: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, Ana María. (2008).. Bogotá: Seminario Nacional de la Legión delAfecto.

ARAYA, Sandra. (2002). . Costa Rica: FLACSO.

BOLETÍN DE LACNRR. (2008). Nº 7 de Septiembre de 2008.

CASTILLO, Juan Pablo. (2006). ….Bogotá:www.juanpoablocastillohablaconlaverdad.blogspod.com. Noviembre 9 de 2009.

GÓMEZ, Paco. (2009). . Bogotá: Kaosenlared.net. Mayo 5 de 2009.

IBÁÑEZ, T. (1988). Barcelona, España: Sendai.

JODELET. Denise. (1984).Barcelona, España;

BuenosAires,Argentina; México D.F., México: Paidós.

LEY DE JUSTICIAY PAZ. (2005). OficinaAlto Comisionado Para La Paz. Numero 211 de 2005 senado, 293 de2005 Cámara.

MOSCOVICI, Serge. (1979). . BuenosAires,Argentina: Huemul S.A.

MOSCOVICI, Serge. (1991). . Barcelona, España: Paidós.

MOSCOVICI, Serge. (1984b). .Barcelona, España: Paidós.

PADILLA, Nelson. (2009). . Bogotá: El Espectador. Julio 11 de 2009.

URIBE, María Victoria. (2009-8). .Bogotá: Fundación Social e Instituto Pensar de la Universidad Javeriana.

El potencial psicosocial de la legión del afecto en el acompañamiento acomunidades afectadas por la violencia

Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión

Las victimas del conflicto armado quieren

Colombia: fantasmas de Bojayá

Ideologías de la vida cotidiana.

La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S.Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.

El psicoanálisis, su imagen y su público

La Psicología Social I

El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología social I

Legionarios de Bojayá

Pertinencia de la verdad en un escenario de guerra como el colombiano

19

Page 22: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

20

Page 23: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

SÍNTESIS

DESCRIPTORES:

Las estrategias de distorsión se crean eliminandoal enemigo real y potencial; desapareciendoactores claves, para llegar a los sectores que sonapoyo material e intelectual de los opositores,bajo este pretexto opera la guerra sucia, incriminaa toda resistencia, todo paro o oposición política.Estas estrategias salvaguardan la idea dedemocracia influyendo en la forma de percepciónde la población, de sus creencias e integridadp e r s o n a l p o r m e d i o d e c a m p a ñ a spropagandistas.

Guerra sucia, guerrapsicológica, violencia política, estigmatización.

ABSTRACT

DESCRIPTORS:

Strategies for eliminating the distortion createdreal and potential enemies; disappearing keyplayers to reach those who are intellectual andmaterial support of the opposition, under thispretext operates the dirty war, incriminates allresistance, all unemployed or politicalopposition. These strategies safeguard the idea ofdemocracy in the form of influencing publicperception of their beliefs and personal integritythrough propaganda campaign.

Dirty war, psychologicalwarfare, political violence, estigmatización

LA “GUERRA SUCIA”, OTRA FORMA DE VIOLENCIA-HIPODÉRMICA-EN COLOMBIA*

Tutor:Mg. Luis Adolfo Martínez Herrera

**Juliana Cortés SánchezFabián Cristancho Ossa

* El artículo es un ensayo investigativo del semillero de investigación: “Figuraciones de la violencia en el Eje Cafetero”, adscrito al grupo deinvestigación Intersubjetividades, representaciones y prácticas políticas, de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación,presentado y aprobado en el V Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Regional Eje Cafetero, Norte del Valle y Chocó.

** Estudiantes de VII semestre de los programas de Psicología y Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Católica Popular del Risaralda1 Vladimir Ilich Lenin (1976) 'La literatura y el arte'; Editorial Progreso; Moscú, Rusia.

¡Ay, que ser más infeliz el que mandó disparar, sabiendo cómo evitar una matanza tan vil!

La libertad de prensa en todas partes donde hay capitalistas es la libertad de comprar periódicos, decomprar escritores, de sobornar y fabricar la opinión publica a favor de la burguesía

Victor Jara, 'Preguntas por Puerto Montt'

Vladimir Lenin1

21

INTRODUCCIÓN

En el gobierno de Belisario Betancur un partido deizquierda se consolida por la vía legal, haciendooposición al bipartidismo presente por décadas: laUnión Patriótica (UP). Días después de habersecreado, los representantes de este partido, queofrecían aliviar las duras e injustas políticas de laépoca, empezaron a ser asesinados de formasistemática. Actualmente se calculan más de 4.000personas desaparecidas por 'fuerzas oscuras' condistintos propósitos. Hoy, el genocidio de la UP es unsímbolo de la impunidad que reina en Colombia.

Para que se diera esta matanza silenciosa, con finesnetamente políticos, la 'guerra sucia' se hizo presente,usando diferentes mecanismos para atacar,estigmatizar y crear miedo entre la población. Losgrandes medios de comunicación, liberales yconservadores, registraban con recelo las noticias dela UP; el sesgo político y la desconfianza fueroninocultables.

Cuando el número de asesinados llegó a 3.000 losmedios se sorprendieron pero miraron hacia otraparte. La guerra sucia continuó –y continúa-. Lapoblación no entendió qué había pasado con ese

Page 24: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

En este pacto, el Gobierno se comprometió apromover reformas políticas, sociales y económicasasí como también a condenar la práctica del secuestroy el terrorismo de los grupos armados. Igualmente elacuerdo obligaba al Estado a generar las condicionespropicias para que el grupo guerrillero pudieraorganizarse política, económica y socialmente.

La ciudadanía muy poco supo de este acuerdo, desdeel principio muchos miraron con recelo ypreocupación que un partido de izquierda se lereconociera como legal. Pero el informativo quedesvió lo que venía pasando con la UP se lo llevó latoma del Palacio de Justicia por el Movimiento. Díasdespués la tragedia de Armero disiparía toda laatención del conflicto.

A pesar de todas las cortinas de humo existentes, laUP cala y sorprende en el país. El apoyo se empieza ageneralizar y los militantes se suman todos los días.Es comprensible que tanto la clase media como labaja haya apoyado a la UP, pues sus propuestas parahacer una reconciliación nacional, una reformaagraria, poner en práctica una democracia másprofunda y más equitativa y cambiar unaconstitución obsoleta -que no respetaba ladiferencia- fueron contundentes para atraer una masade gente que volvió a soñar con el cambio y laigualdad. Pero así como atrajo electores ysimpatizantes acarreó consigo poderosos enemigosque no vieron con buenos ojos estas propuestas.

Los dirigentes de los partidos tradicionales sintieronla amenaza. Los grandes empresarios, los emporioseconómicos y la clase alta interpretaron la existenciade la UP como la aniquilación de lo establecido, lapérdida del poder que unos pocos habían amasadoentre sus manos. Por eso, meses después del Procesode Paz, empezaron a caer uno a uno los dirigentes deeste partido.

El Estado colombiano interpretó a la UP no entérminos de controversia, sino de peligrosidad para laseguridad nacional y los principios democráticos; porlo mismo se comenzaron a desarrollar métodosrepresivos y de exterminio, con el supuesto propósitode recobrar la estabilidad del orden público. Laestigmatización y el rechazo fueron mecanismosusados en esa guerra pasiva que comenzó con agraviosy amenazas para terminar con bombas y balazos.

boom

22

partido que nació y se preocupó por los sectorespopulares y con la misma fuerza de su acogida, sedesplomó, lo acabaron por completo.

Se le llama 'guerra sucia', a un instrumentosociopolítico que permite mantener el poder pormedio de actos deshumanizados que el gobiernoutiliza con el fin de mantener un régimen político, paraello, distorsiona la imagen de los grupos opositores.

Una de estas estrategias de distorsión es eliminando alenemigo real y potencial; desapareciendo actoresclaves: los llamados “cabecillas”, para llegar a lossectores que son apoyo real, material, intelectual y/oficticio de los grupos insurgentes; incrimina a laoposición y la considera toda como insurgente,resistencia, paro y oposición política. Terminar de raízcon los movimientos revolucionarios se proclamacomo el camino para la instauración –impuesta- de lademocracia. Estas estrategias cumplen los mismosobjetivos de salvaguardar la imagen de democracia,buscando el apoyo de la población, ganando su mente,sustituyendo la tortura física por la torturapsicológica, influyendo en sus puntos de vista desdesus creencias e integridad personal hasta susp e r c e p c i o n e s , c r e a d a s p o r c a m p a ñ a spropagandísticas. Es aquí donde vienen elementosimportantes a tener en cuenta en la guerrapsicológica, propuestas donde demuestran lo que seinteresa negando una situación real o manejando unaimagen distorsionada de la realidad, por medio deltemor, del recrudecimiento de la violencia conacontecimientos que se viven de diferentes formas:terrorismo, secuestro, exilio, genocidios, etc.

La Unión Patriótica nace en una época caldeadainternacional y nacionalmente: se acusaba a lasorganizaciones de izquierda de ser “embajadoras de laamenaza soviética”, pero eso no fue suficiente paraque estudiantes, obreros, líderes y defensores de losDerechos Humanos pararan su trabajo desde la UP.

En 1985 se constituye como una propuesta política devarios actores sociales. Fue legal y recibió el certificadoen el Proceso de Paz que se adelantó en La Uribe- Meta,donde se adelantaron las negociaciones entre laguerrilla de las FARC y el gobierno de BelisarioBetancurt. La cuna de la UP fue un ambiente caldeado,lleno de esperanza y fe en la promesa del gobierno queno se tardaría en romper silenciosamente.

ATISBOAUN GENOCIDIO

Page 25: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

En esa sangrienta persecución contra la UP fueronasesinados 2 candidatos a la Presidencia de la República,7 congresistas, 13 diputados, 11 alcaldes, 69 concejales ymás de 3.000 dirigentes y militantes de base; así mismomás de 1.000 desaparecidos, más de 20 atentados a lassedes políticas, alrededor de 15 masacres, atentados a lalibertad de prensa, miles de desplazados y torturados. Elproceso fue roto a sangre y plomo.

Tal y como lo denunciaron los que aún no caían,paramilitares, narcotraficantes y fuerzas del Estadofueron los autores materiales e intelectuales de estoscrímenes. Pero la invisibilidad de la autoría estatal enestos hechos de violencia se logró gracias a eficacesestrategias de impunidad y a la imagen confusa que sepresenta del conflicto colombiano en los medios deinformación.

Muchos analistas no se explican que escándalos tanviles y con responsabilidad del Estado quedenimpunes por décadas. A diferencia de otros casos deviolencia generalizada, en Colombia el conflictoarmado interno de larga duración se presenta en elmarco de un sistema político participativo donde, “enmedio de una 'democracia', pudieron hacer cosaspeores que en una dictadura” . ¿Por qué los desmanesdel Estado jamás son castigados? Algunos pondrán enla guillotina al sistema de justicia en Colombia, otrosendilgarán la grandeza del poder que parece moverlotodo a su antojo y otros pondrán en la mira a losmedios de comunicación.

Tomando como ejemplo el genocidio de la UP, lasdictaduras del cono sur y las cruentas políticas del IIIReich en Alemania, se puede coincidir que: ungobierno que quiere ocultar sus errores, intentaaplastar a los contradictores que tratan dedesenmascararlos o contradecirlos. Ante el asomo deideas contrarias a las que ellos han establecido, usan loque esté a su alcance para salvaguardar su poderheredado o tomado a la fuerza. Es propia de lasdictaduras la abolición de la divergencia, delpensamiento contrario que propone cambios; ningúndisenso es aceptado. El diálogo que proponeHabermas como medio para llegar a un consenso entrelas partes contrarias no existe; no conviene.

LA MAQUINARIA MEDIÁTICA AL SERVICIODE UNOS POCOS

2

En los ejemplos antes citados estos escandalosos“gobiernos” necesitaron de los diferentes medios decomunicación para polarizar a los ciudadanos,imponiéndoles qué y cómo pensar en situacionesdeterminadas. La propaganda suele ser el medio másefectivo, “todo se convierte en su medio y todos loscódigos y mensajes son manipulados por ella” . Asícomo los nazis y su gran –y más importante-Ministerio de Propaganda hicieron que las personasodiaran y se levantaran contra los bolcheviques, aquíen Colombia también se instauró una desconfianzaprofunda hacia los partidos comunistas y socialistas almostrárseles como “colaboradores de las guerrillas”,si bien es de aclarar que el país aún existen periodistastrabajando por la verdad a pesar de las amenazas yasesinatos, comprender un poco la complicidad de lamayoría de los medios de comunicación en masacresy genocidios, se tiene que entender que un medio esuna empresa en busca de capital y de un público quedebe crecer constantemente. Esta empresa, semantiene casi en un 80% por la pauta comercial quevende, por eso también los medios estáncategorizados como 'conservadores' o 'liberales' puesdetrás de las políticas editoriales están las que parecendecidirlo todo: las financieras.

Si un medio respalda a tal o cual candidato, es claroque se encuentra detrás de una pauta oficial y privadaque pueda proveerles el jefe de campaña. Si un medioestá al servicio del Estado tiene todo el respaldo de lasempresas e instituciones que pusieron en el poder alpresidente, pero si un medio se aleja del gobierno y locritica con firmeza y argumentos las empresas nopautaran allí no les conviene. Por eso se escucha quehacer periodismo independiente es una bancarrotaasegurada o un verdadero suicidio.

“¿En qué punto el periodismo colombiano dejó sutendencia de combatir por la libertad para cuidar labolsa? ¿Cuándo cedió el lugar al arribismo la prensade trinchera? (…) De tiempo atrás se perdió la libertadde prensa en el país su abierto sello de revuelta paratrocarse en baratija de las que pueden negociarse atanto la línea, como la dignidad, la fe, la patria, lasoberanía” . Cuando el aspecto editorial se contraponecon el financiero, este último saldrá ganando, pues unmedio sin pauta es un medio sin motor. Al menos esoes lo que impuso el neoliberalismo con su apertura delmercado y la globalización, la tenaza de la publicidad

3

4

2 CARRILLO, V y KUCHARZ, T (2007) '3 MEJÍA, María Victria (1995) 'La propaganda totalitaria del III Reich' (1995). Medellín: Universidad de Antioquia (p. 13).

Colombia: Terrorismo de Estado'. Madrid: Icaria

23

Page 26: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

fue –y sin duda es- la herramienta de presión paradeformar y ocultar la realidad.

La repetición cuasi-infinita de la información conmensajes amañados, desde la estructura del titularhasta el gesto de la presentadora, hace que finalmentese les crea. Imponen, por ejemplo, la verdad oficial deque los grupos alzados en armas carecen de ideología,que sólo secuestran y producen cocaína. Con crónicas,reportajes y columnas de opinión en la prensa escrita,radio y televisión se lo redunda. Al final, se cree queson el enemigo número uno de Colombia y por endehay que eliminarlo. Ejemplos hay miles, uno de elloses el derrumbamiento de las torres gemelas y posteriorlista roja de los considerados “terroristas” fue un planmediático orquestado desde Washington para invadir,otra vez, un país lleno de petróleo.

Las tácticas aquí o allá son las mismas. La mayoría deestos medios no se preocupan por constituir, preservary recordar una memoria histórica; la masacre deparamilitares o agentes del Estado hay que olvidarla.Por eso, al medio día y por la noche se ven noticierospoliciales, en donde la fuente ideal es el heroico militaro el ingenioso policía. Siempre la postura oficial ydesconociendo uno de los principios de la prensa; sesaltan sin pudor el contraste de la información. Lainjerencia del gobierno en este medio ha sido abierta ydescarada, “DAS, F-2, B-2, G-2, y demás organismosde inteligencia del régimen, infaliblemente tienen suhombre (u hombres) de confianza en todos los diarios yemisoras del país, con la aprobación tácita de losdirectores del respectivo medio de comunicación”. Ylas mayorías siguen creyendo.

Ya lo dijeron Marx y Engels, para explicar por quéterminan imponiéndose siempre las ideas de la claseque tiene el poder: “la clase que dispone de los mediosde producción material, dispone a la vez de los mediosde producción intelectual”. Y es simple pero bienpensado, desde mecanismos como el culto a lapersonalidad de alguien, por ejemplo un hombre “debien” como Uribe o un malvado ex guerrillero comoGustavo Petro. O las famosas campañas deexpectativa, por ejemplo en los consejos comunalesen donde se soluciona todo simbólicamente y enrealidad es peor. Son artificios viejos pero efectivos.

5

6

En este momento, el común denominador tiene alestudiante de universidad pública como agitador o“futuro guerrillero”. ¿Cómo no se va a tener estaimagen si la cámara que registra para el canal está allado del ESMAD? ¿Cómo si se le da todo el tiempoposible al senador que está a favor de que las fuerzasdel Estado entren a la universidad y al que defiende alos estudiantes sólo unos pocos segundos? Es sin dudaun proceso de estigmatización organizado por lospoderosos y materializado por los medios, igual que elproceso con la Unión Patriótica. Dolorosamente,ejemplos de estos en Colombia, hay miles.Estudiantes, periodistas, políticos y defensores de losDerechos Humanos han sido el blanco por salirse de laraya. Algunos alcanzaron a huir, otros fueronasesinados.

Y así, el reinado de belleza y los chismes de lafarándula tienen más espacio en los informativos.¡Que viva el brillo y la hipocresía! La sensibilidad porencima de la razón y la negación del ser comociudadano –sólo sirve en elecciones- pero laaceptación de este como consumidor y espectador hahecho que la ideología y la política sean puradiversión, nada serio.

Como en el III Reich de Hitler, los periodistas críticosfueron expulsados , pues cuando “la «persuasión» nofunciona, los gobiernos mediáticos tienen otraestrategia para lograr su reino de popularidad; sepromueven prácticas de consenso por medio de lapresión política sobre los periodistas y mediosdisidentes (o la amenaza y el chantaje. ¿Les suenanNoticias Uno y Coronell?), ya que califican a quienesno estén con el gobierno como parte del terrorismo, lacorrupción o la politiquería; como antipatriotas” , esaes la ley impuesta. Y lo peor: los medios detrás depauta y poder han sido colaboradores de que laimpunidad se perpetúe en el lugar de la verdad.

“Hay que imaginar cómo los medios de comunicaciónse pueden constituir en espacio de reconocimientosocial y de nuevas formas para que las ciudadaníassurjan y actúen” , ese es el verdadero papel de losmedios; crear las condiciones y el ambiente para laconstrucción de lo público, así como los puentes entrela ciudadanía y sus gobernantes. Deberían ser activos

7

8

9

4 FONNEGRA, Gabriel. (1987) 'La prensa en Colombia'. Bogotá: El Ancora (pp. 85-86)5 FONNEGRA, Gabriel. (1987) 'La prensa en Colombia'. Bogotá: El Ancora (p. 119)6 MARX, K y ENGELS, F (1846) 'La ideología Alemana'. Citado por FONNEGRA, Gabriel. 'La prensa en Colombia'. Bogotá: El Ancora (p. 88)7 MEJÍA, María Victria (1995) 'La propaganda totalitaria del III Reich' (1995). Medellín: Universidad de Antioquia (p. 25)8 'Uribe Tevé: Cuando gobernar es una emoción televisiva'; Omar Rincón9 'Uribe Tevé: Cuando gobernar es una emoción televisiva'; Omar Rincón24

Page 27: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

en la creación de espacios para la discusión y ladecisión, en defender la democracia, exigir igualdad,transparencia y siempre defender a ultranza la verdady la libre expresión.

Bajo el contexto de desigualdad social donde elbienestar de unos pocos, clases altas, tiene másimportancia que el malestar de aquellos que necesitanel apoyo del estado, pero realizar los intereses dealgunos requiere la deshumanización de otros (MartinBaro, 2003, p 11). Esta forma de organización social,deja ver como el poder manejado por algunos permiteanalizar las consecuencias como efectos causales, unproceso en cadena, es decir que el producto total de labrillantez de los pocos que manejan el poder, al igualque las estrategias utilizadas que median entre elinterés de una dominación, coerción e ideologizaciónfrente al interés de despertar una consciencia de clasespor parte de los oprimidos; son diferentes lasestrategias que se encuentran en un intereses y quedireccionan a un objetivo. Es en base a los hechossociales que surgen de reformas sociales, económicasy políticas como se desarrolla todo aquello quesignifica la noción de guerra psicológica bajo lacomprensión de una problemática actual.

La guerra sucia ha sido el complemento perfecto deun proyecto sociopolítico que busca instaurar unaidea de la democracia altamente excluyente en el paísdespués de eliminar los movimientos socialesasesinando a sus líderes populares. También se haintentado aniquilar los grupos insurgentes de formarápida y brutal a través de las fuerzas militares y larepresión masiva de la población civil, objetivo que hafracasado, pero que ha permitido crear nuevasestrategias utilizando la democracia para justificar elaniquilamiento.

Una de las estrategias implementadas por el gobiernoes generar miedo como forma estratégica de crearterrorismo. Un ejemplo: el asesinato de BernardoJaramillo. Este líder popular se convirtió en unaamenaza para el gobierno. Al asesinarlo, otros líderesdebieron salir del país y aquellos que simpatizaban conestos grupos, abandonaban esta ideología y lasbanderas de lucha por temor.

LA GUERRA PSICOLÓGICA COMOINSTRUMENTO POLÍTICO

10

La guerra psicológica ha sido la heredera de la guerrasucia y los mecanismos utilizados para crearelementos de opinión política y democrática son lascampañas propagandísticas que influye en la formasde percibir la realidad y en las creencias, ademásaterrorizan y crean en los sujetos sentimientos deinseguridad frente al ambiente social; estasrepresentaciones toman un carácter objetivointencionalmente manejado por el poder. De estaforma dan continuidad a los movimientos políticostradicionales que buscan perpetuarse.

Las estrategias utilizadas en la guerra psicológica sonaquellas manifestaciones violentas perpetuadas porpersonas al servicio de una elite de poder contra otraspertenecientes a sectores sociales, por tanto laseducción de la conciencia social se refiere a lainducción de sentimientos de inseguridad en laspersonas y comunidades, miedos masivos provocadospor asesinatos y desapariciones visibles,consentimiento como base de salvación, protección,apoyo y ayuda de las fuerzas armadas, aun cuando lasnecesidades quedan insatisfechas, el desarrollointelectual queda descalificado y no quedaoportunidad a la libre expresión.

El paso que en este momento se da de utilizar la guerrasucia, física y bélica como represión manipuladora dela conciencia social, maximizando la polaridad,institucionalizando la mentira como referente de larealidad, vulnerando los derechos humanos y elderecho internacional humanitario, “la militarizaciónde la vida cotidiana” entre otros métodos que seacogen en esta guerra psicológica, como lo señalaMartin Baró, “consiste en hacer sentir solos a losgrupos y sectores que pueden representar un apoyopotencial al movimiento revolucionario.” (pág.196).

Esta nueva forma de hacer guerra se encarga de ganarla “mente” (razón) y “corazón” (emoción) de lapoblación civil y de aquellos movimientos oexpresiones de oposición existentes en Colombia,desmoralizando así a los propios integrantes oparticipantes. Aún cuando sus condiciones de vida nocambian y sus necesidades siguen siendoinsatisfechas. La situación social del país se estádeteriorando por el incremento de la pobreza y eldesempleo, aparecer nuevamente enfermedades comola tuberculosis, se aumenta la corrupción y la

10 La 'guerra sucia' es una estrategia donde prima el engaño con fines políticos, ejemplo ofrecer trato digno a los guerrilleros que se entreguen,incentivos económicos a aquellos que ayuden a capturar un líder guerrillero o protección a quien produzca información que conduzca a ubicar alenemigo. 25

Page 28: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

violación a los Derechos Humanos. Sin embargo lacampaña publicitaria que se ha hecho con respecto acómo se ha enfrentado el conflicto social colombiano,genera un ambiente de inseguridad y de inhibición asus formas típicas de expresión para sus impedidos, elapoyo al “enemigo”, también ha establecido unsistema de incentivos y dice ofrecer un trato digno aaquellos que dejen las armas.

Una de las implicaciones de esta guerra consiste en laprolongación del conflicto social y armado sobre un paíspobre y explotado por un capitalismo que produce dañosmateriales y humanos que difícilmente podrárecuperarse emocional y económicamente en variasgeneraciones. De esta manera la guerra sucia vaorientada a toda la población civil que de una u otramanera apoya o podría apoyar a las expresiones deoposición existentes en Colombia, esto se hace por laincapacidad militar del gobierno para enfrentar elconflicto Colombiano: se crean otros gruposclandestinos para atacar y eliminar al enemigo, así laimagen del gobierno no estaría involucrada en este tipode enfrentamientos garantizando, de paso, la impunidad.

Aunque, los mensajes que se emiten dan cuenta de laefectividad del gobierno, en realidad lo que ocurre esel aumento de las violaciones a los DerechosHumanos, que generan justificaciones inapropiadascategorizando al contrario como terrorista por susacciones, motivo que crea sensación de temor einseguridad en los civiles. Todo este sentimiento quese va creando, se convierte en una forma de legitimarla violencia. Frente a este hecho, los medios decomunicación masiva se encargan de incorporar lapoblación al proceso democrático, y expresarpúblicamente el conflicto de oposición, forma denegar la realidad. Hay intereses desde el punto de vistaeconómico ya que se buscar recursos financieros enlos países aliados –como Estados Unidos- para costearla guerra y captar así la atención internacional- Elobjetivo es destruir al enemigo y no atacar las causasestructurales que la han generado, así triunfa lademocracia y se muestra la política como uninstrumento más de guerra y no la guerra uninstrumento más de política.

La guerra psicológica es pues una estrategiapublicitaria a través de la cual se acentúa, la imagenque el gobierno busca vender de los gruposguerrilleros como terroristas que violan los DerechosHumanos. A través de la propaganda quiere generarterror, para recibir recursos económicos de países

extranjeros, generar imágenes de un buen gobiernocon propuestas políticas eficaces; esto produce unafalsa sensación de seguridad. Es por medio de laopinión pública que la población se entera de lainformación y sus resultados son contraproducentes,tiene consecuencias psicosociales como la“devaluación de la lucha por la justicia y eldesprestigio social” (Baró 2003), pone en cuestión unjuicio moral, en el momento que debe calificar unhecho como bueno o malo en la múltiples formas ysentidos con que es conocido.

Las condiciones estructurales de la sociedad sonpeores en el tiempo: desempleo, hambre, viviendainadecuada, bajos niveles de escolaridad, bajascoberturas de atención en salud; esto se evidencia enlos presupuestos municipales, departamentales ynacionales donde el gasto social es mínimo. Apareceun incremento de violencia intrafamiliar, consumo deps icoac t ivos , ind igenc ia , como tambiénenfermedades propias de la pobreza comotuberculosis, incremento de los niveles de estrés en lapoblación, es decir, que las condiciones estructuralesque son la bandera ideológica de los grupos deizquierda “debe ser combatida” por los movimientospolí t icos de derecha, se buscan aliadosinternacionales y la guerra es un instrumento políticoen sus faceras de guerra sucia y guerra psicológica. Seperpetúa así la violencia en nuestro país.

No sólo las armas de fuego son las que intimidan ymatan. Diferentes gobiernos lo han reconocido y hoylo aplican con funestos y sangrientos resultados, comoel asesinato uno a uno de líderes inigualables que elsuelo colombiano aún llora.

No es gratis que la mayoría de los medios decomunicación colombianos le hagan el juego algobierno de turno; se quedarían sin poder, sin pauta ysin empresa finalmente. Además de la tenaza de lapublicidad, muchos medios de comunicación tienenpiezas clave aspirando al poder (como El Tiempo y lafamilia Santos). La prensa está cuidando la bolsa einformando con mentiras que rayan con el descaro.

La preservación de las libertades, de la realdemocracia, de la igualdad, la justicia y la libertad eshoy una urgencia. El pueblo colombiano, desdesiempre adolorido debe como nunca exaltar, defendery exigir sus derechos humanos.

CONCLUSIONES

26

Page 29: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

La 'guerra sucia' no para y menos en este gobierno:durante su campaña de reelección para un segundomandato, el equipo del Presidente utilizó una cuñapublicitaria en la que se realizaba una abierta apologíaal genocidio contra la UP que dio lugar a la ruptura dela búsqueda de una solución amistosa en el casocolectivo ante la CIDH. En la cuña difundida por los

medios de comunicación, un campesino, supuesto exmilitante del grupo político, afirmaba: « SeñorPresidente: Yo pertenecía a la UP, me parecía un buenmovimiento, pero nos fuimos torciendo. Matar pormatar, hacer daño a los demás, matar civiles, eso estámal hecho. Está bien que usted los esté combatiendo,por eso hoy día lo apoyamos a usted con toda la quetenemos (sic.). ¡Adelante, Presidente! »11

11 CEPEDA CASTRO, Iván (2006). 'Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia'. Revista Cetil año I No. 2, pp. 101-112 27

BIBLIOGRAFÍA

BARÓ, M. (2003) Poder, ideología y violencia Madrid: Editorial Trotta

CARRILLO Vladimir y KUCHARZ Tom (2007); 'Colombia: Terrorismo de Estado'; Icaria - Paz con Dignidad;c o n s u l t a d o e nhttp://books.google.com/books?id=fDO3VszzF84C&printsec=frontcover&dq=Vladimir+Carrillo+y+Tom+Kucharz&hl=es#v=onepage&q=&f=false

CEPEDA CASTRO Iván (2006). 'Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia'; Revista Cetilaño I No. 2, pp. 101 -112.

FONNEGRAGabriel (1987). 'La prensa en Colombia'; ElAncora Editores; Bogotá, Colombia.

LENIN Vladimir (1976). 'La literatura y el arte'. Editorial Progreso; Moscú, Rusia.

MEJÍA María Victoria (1995). 'La propaganda totalitaria del III Reich', Universidad de Antioquia; Medellín,Colombia.

RINCÓN Omar; 'Uribe Tevé: Cuando gobernar es una emoción televisiva'; Revista Número; consultado enhttp://www.revistanumero.com/46/uribe.htm.

.

Page 30: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

28

Page 31: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA YJUSTIFICACIÓN

La investigación que se muestra a continuación, serealizó en el sector metalmecánico, debido a que estees uno a los que más está apuntando el país y enespecial el departamento de Risaralda, pero lainvestigación no pretende abarcar todo este mercado,sino que se centra en una actividad específica y es la dechatarrería y fundición industrial con el fin deestablecer las relaciones que tiene dicha actividad consus proveedores e identificar la racionalidad y lasestrategias de su actividad como organizaciónempresarial.

Actualmente el mundo está sujeto a cambios, crisis,globalización y un capitalismo cada vez más fuerte ymarcado, donde las organizaciones empresarialeshacen parte fundamental de la estructura económicade la sociedad, y mantienen una constante interaccióncon su medio. Es por ello que como estudiantes de

Administración de Empresas en la segunda etapa deformación técnica, es importante saber cómo lasdistintas actividades económicas tienen un desarrolloconstante y algunas toman mayor importancia y augeen una economía cambiante en un país comoColombia.

De ahí que el presente estudio está guiado al subsectormetalmecánico, como uno de los subsectores que haevolucionado con el pasar de los años y ha generadograndes aportes a la economía colombiana entérminos de valor agregado y generación de empleo,que contribuye a la creación de medianas y pequeñasempresas para el departamento de Risaralda:“Generador alrededor de 3000 empleos directos,ventas anuales por 708 millones de dólares yparticipación del PIB del Risaralda del 2,94%”(Gonzáles, 2009: 3), además ha beneficiado a sectorescomo la agricultura y la minería con productos que dealguna u otra forma le han proporcionado desarrollopara la realización de sus actividades; a su vez estesector ha demostrado que el mercado nacional lonecesita para grandes desarrollos industriales.

RELACIONES DE LA CHATARRERÍA Y FUNDICIÓN INDUSTRIALEN PEREIRA Y DOSQUEBRADAS CON SUS PROVEEDORES*

**Jhon Alexander López SuárezJessica Duque Arcila

Sandra Janeth Segura ÁlvarezMiladys Vélez García

Tutor:Mg. Samuel López Castaño

SÍNTESIS

DESCRIPTORES:

La presente es una investigación que se realizó enlas ciudades de Pereira y Dosquebradas con el finde identificar las relaciones entre las Chatarreríasy Fundidoras Industriales con sus proveedoreslocales y nacionales y proponer un modelo deproveedores que mejore el desempeño de estasempresas.

Fundidoras industriales,proveedores, cadena de suministro, modelo deproveedores

ABSTRACT

KEYWORDS:

This is an investigation that was conducted in thecities of Pereira and Dosquebradas to identifyrelationships that handle economic news in theJunkyard and Foundry Industry with local andnational suppliers, in addition to this vendor topropose a model to improve the performance ofthese companies.

Foundry industry, suppliers,supply chain, supplier model

* El artículo es una investigación terminada del semillero de investigación: “Desarrollo Empresarial”, adscrito al grupo de investigación DesarrolloEmpresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, presentado y aprobado en el V Encuentro Regional de Semilleros deInvestigación Nodo Regional Eje Cafetero, Norte del Valle y Chocó.

** Estudiantes de V semestre de los programas de Administración de Empresas de la Universidad Católica Popular del Risaralda 29

Page 32: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

El subsector metalmecánico es uno de los másrepresentativos frente a los demás, ya que, cuenta conuno de los grupos más extensos; en este sector sepueden encontrar distintas actividades como:fabricación de autopartes, producción de bicicletas,ta l leres industr ia les , muebles metál icos ,ensambladoras, fabricación de artículos de aluminio,fabricación de artículos en acero inoxidable, entreotros.Finalmente, el estudio se centra en unas actividadesespecíficas dentro del subsector metalmecánico comolo son la chatarrería y la fundición industrial en el cualse indaga sobre la variable de proveedores, de allí quese pretende establecer las relaciones entre ambosagentes e identificar la racionalidad y las estrategiasde su actividad como organización empresarial, y deesta manera como esta constituye la idoneidad ycompetitividad del sector, sus oportunidades a nivelnacional, se busca proponer un modelo para mejorarlas relaciones y la racionalidad entre la actividad de lachatarrería y la fundición industrial con susproveedores y a su vez tener mayor claridad sobre lasestrategias que le pueden generar una ventaja.

Identificar las relaciones existentes entre lasempresas y/o actividades de la chatarrería y fundiciónindustrial con sus proveedores en Pereira yDosquebradas.

Describir las principales materias primas e insumosnecesarios para la chatarrería y la fundición industrialy el proceso de compra para la realización de suactividad.

Identificar la racionalidad existente en la actividad dela chatarrería y la fundición industrial, respecto a larelación con sus proveedores.

Proponer un modelo para mejorar las relaciones y laracionalidad entre la actividad de la chatarrería y lafundición industrial, con sus proveedores.

En la actualidad el mundo experimenta un constantecambio y desarrollo, el hombre con sus inventos,innovaciones y demás avances tecnológicos se haencargado de que el mundo sea cada día más

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

REFERENTE TEÓRICO

consumista y que pueda generar varias formas decompetencia entre los miembros de la sociedad:

Es así como la globalización y el dinamismo de lasociedad hace que cada vez existan más relacionesentre naciones y que se establezcan intercambioseconómicos sociales y culturales, siendo esta unaforma de generar competencias entre los diferentespaíses y las áreas o sectores de la industria quepretenden posicionar en un mercado.

Es necesario tener en cuenta factores y aspectos tantointernos como externos, los cuales representantes delas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazasque rigen a una industria o sector, pues éstas, directa oindirectamente, le generan impactos positivos onegativos. A nivel externo es importante tener claro elsector en que las empresas están situadas, entendiendocomo “el sistema productivo de bienes y serviciosconfigurados a partir de un gran número de agenteseconómicos” (Diccionario Economía y Finanzas,2000:395)

Por otra parte, es imposible negar la gran importanciade los metales en las diferentes actividadesproductivas del ser humano, ya que es un elementoimprescindible para muchas de las acciones diariasque este realiza, como es el caso del sectormetalmecánico, el cual aprovecha al máximo estematerial generando productos que son indispensablespara el vivir diario de las personas.

El subsector de la metalmecánica en la región, “es unacadena que genera empleo tecnificado (alrededor de1.000 puestos de trabajo directos, especialmente enpequeñas y medianas empresas). Es un sector quegenera encadenamientos hacia adelante para la granindustria (subproductos semiprocesados)” (Cadenametalmecánica, S.F: 4) Es así como en la región, elsubsector es cada vez más reconocido y lasactividades que lo integran se desarrollan en granmedida en multinacionales establecidas en la región yPYMES, como lo es el caso de la chatarrería y la

“La formación de una economía global, querepresenta la estructuración de todos losprocesos económicos a nivel planetario,incluso si las fronteras nacionales y losgobiernos nacionales siguen siendo elementosesenciales y actores claves en las estrategiasque se juegan en la competición internacional”(Castells, 2001, p.21)

30

Page 33: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

fundición industrial, actividades en las cuales lasPYMES son representativas.

Así mismo, en Colombia el subsector metalmecánicoha venido evolucionando rápidamente, colaborandoen los últimos años al crecimiento económico del país,logrando con esto, un posicionamiento más fuerte ennuestra economía, así pues, “se entiende por sectormetalmecánico un conjunto de actividadesrelacionadas con la fundición, fabricación deproductos elaborados de metal y actividades deservicio vinculadas con el trabajo metalmecánico”(Galvis, 2009: 4)

El gobierno risaraldense, en su agenda interna para laproductividad y competitividad le está apostando al sectormetalmecánico con el fin de “lograr tasas de crecimientode la productividad laboral y de la productividad total delos factores consistentes con el crecimiento del PIBestablecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y en laVisión Colombia II Centenario: 2019” (Cámara decomercio de Dosquebradas, 2008: 28)

Este subsector posee diferentes actividadesproductivas como: chatarrería y fundición industrial,fabricación de autopartes, producción de bicicletas ysus componentes, ensambladores, fabricación deartículos de aluminio, de aceros, entre otras, las cualesse encargan de la transformación y producción deartículos terminados y semiterminados.

Una de las actividades más informales, pero de granimportancia para el suministro de las materias primaspara este sector es la chatarrería, la cual se dedica a “lavaloración, eliminación y reciclado de residuosférricos y metales fuera de uso y de residuosindustriales y comercio de sus componentes”(Cacharrería el pino, S.F.: 2). Por otra parte lafundición industrial “es la instalación metalúrgica enla que se funden metales para fabricar lingotes, darlesuna forma determinada, etc.” (Diccionarioenciclopédico Larousse, 2006: 469)

Teniendo en cuenta el concepto de estas dosactividades productivas, es esencial la importancia desus proveedores en cuanto al suministro que lesbrindan para cubrir sus necesidades de producción,siendo estos una fuente de abastecimiento “losproveedores son personas naturales o jurídicas, quecomo su nombre lo indica proveen o abastecen demateriales y/o servicios a otra(s) personas natural ojurídica” (Heredia, 2007: 74).

Los proveedores deben abastecer con buenosrequerimientos de calidad, de acuerdo a las políticasconvenidas con sus clientes, de ahí que las relacionescon los proveedores deben ser las mejores con el finacceder a buenos precios, condiciones y beneficios,logrando resultados favorables en el desarrollo de susprocesos, y una ayuda en los momentos difíciles deuna organización.

Así mismo los clientes son importantes para cualquierempresa, ya que estos son “el segmento especifico demercado que se pretende atender con una determinadaoferta de productos” (David, 1997: 128), siendo losclientes claves en la relación cliente y proveedor.

Es por ello, que las empresas deberán estar en unaconstante comunicación con todos sus proveedoresdonde interactúen y se relacionen de una maneraestratégica, productores, proveedores y clientes. Esimportante tener en cuenta en cuenta el tipo deintereses de la empresa y sus necesidades, para laselección del tipo de proveedor, estos son“proveedores de insumos, de servicios de ingenieríay/o consultoría y otros servicios generales” (David,1997: 75)

La variable de proveedores se convierte entonces enalgo esencial para cualquier negocio, empresa oindustria que produzca y comercialice bienes yservicios, pues de eso depende el canal dedistribución de sus productos. “Los canales dedistribución son estructuras a través de las cuales losbienes y servicios pasan del fabricante/productor alconsumidor/cliente final, por medio de ciertasoperaciones intermedias” (Lyer, 1994: 60), estoscanales ayudan al mejoramiento de las relacionesentre los proveedores y la organización, tomandodecisiones que les permite un mejor desempeño y unamayor eficiencia para el desarrollo de la actividad.

Continuando con lo anterior es importante resaltar quepara el buen funcionamiento de los canales dedistribución se debe desarrollar una logística adecuadaque se define como “las funciones realizadas con elmovimiento de materiales y productos bajo unaperspectiva global” (Ferrin, 1999: 9).

En General el tema de proveedores es fundamentalpara el desarrollo y buen servicio de una empresa,pues sin su adecuado funcionamiento, la organizaciónno tendría como obtener resultados eficientes; esto seve reflejado en la calidad de los productos y en la

31

Page 34: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

buena “acción y manejo de los estándares de calidaden la producción y la distribución” (Ferrin, 1999: 9) demercancía que se fabrica para llegar de una formaadecuada a su destino final.

La metodología para la investigación realizada es decarácter descriptiva-cualitativa, ya que se explican losacontecimientos que están sucediendo en laschatarrerías y las fundidoras industriales en relacióncon sus proveedores, este tipo de investigaciónpretende “describir de modo sistemático lascaracterísticas de una población, situación o área deinterés” (Tamayo, 1999: 44).

Así mismo, esta investigación es realizada con unmétodo analítico, puesto que se cuenta con la ayudadde teorías y fichas bibliográficas que nos permitenestudiar estas organizaciones con el fin de comparar larealidad y el contexto empresarial con losfundamentos conceptuales aprendidos.

Se utilizó como técnica la entrevista semiestructural,definida como “la obtención de informaciónmediante una conversación de naturaleza profesional,basada en las respuestas directas que los actoressociales dan al investigador en una situación deinteracción comunicativa” (Yuni, y Urbano, 2006:81), el instrumento fue el cuestionario y el medio, lagrabación.

Finalmente para el desarrollo de la investigación sesiguieron etapas como la planeación de visitas,estudio documental, trabajo de campo, recolección yprocesamiento de información, lo que permitió laelaboración del informe final, en el cual se muestra eldesarrollo de los objetivos, la respuesta a la preguntade la investigación y los hallazagos.

Para realizar el diagnóstico vale la pena aclarar que sepresentará la información clasificada de acuerdo altamaño de la empresa teniendo como referentes ainversiones Jotagallo S.A. y Fundiciones Clavijo, quetienen como actividad económica la fundiciónindustrial.

METODOLOGÍA

RESULTADOS

Diagnóstico de la chatarrería y fundiciónindustrial como actividad del sectormetalmecánico

MICROEMPRESA

1. Listado de productos que fabrican

2. Insumos y materias primas

3. Listado de proveedores

4. Caracterización de los proveedoresrespecto a :

Estas organizaciones tienen como principalactividad la fabricación de productos en aluminio yen una menor escala productos de hierro y bronce,como: Accesorios para maquinas de café, autorepuestos o autopartes.

Para realizar la fundición, y posteriormente hacerlos productos que les encargan, necesitan materiasprimas e insumos tales como: Aluminio, hierro,bronce, cromo y sal, esta última se le agregacuando el aluminio ya está líquido con el fin dequitarle la suciedad (escoria) para lograr elproducto deseado.

Combustibles como aceite quemado y acpm parafundir el aluminio y el bronce, mientras que parafundir el hierro se necesita carbón tipo coker,debido a que el hierro necesita una temperaturamás alta para su fundición; arena sintética onatural, a la cual se le agrega un químico llamadobentonita con el objetivo de darle consistencia yendurecerla para crear los moldes; horno, caldera yuna serie de herramientas.

Son las chatarrerías más cercanas y favorables quepueden encontrar en Pereira y principalmente enDosquebradas, distribuidora de carbón coker,estación de gasolina y talleres mecánicos.

• Son chatarrerías, distribuidora decarbón y talleres mecánicos de pequeño ymediano tamaño, mientras que la estación degasolina es una empresa grande.

• Todos susproveedores se encuentran en Dosquebradas

•Los proveedores no los buscan a ellos, por elcontrario las fundidoras tiene que ir a buscar sumateria prima e insumos para la fabricación desus productos, el precio de las materias primasvaría mucho y lo fija el mercado. Las fundidorastienen que pagar el transporte desde la chatarrería

Tamaño:

Grado de concentración:

Tipo de relaciones y niveles de cooperación:

32

Page 35: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

hasta su taller, evidenciando una falta decooperación entre estos dos agentes. No guardanmateria prima, ya que Las compras se hacen deacuerdo a los pedidos que se tengan, y lo que seproduce se entrega de forma inmediata para nopermitir la posibilidad de incumplimiento yreflejada en la no cancelación del trabajo.

Esta organización fabrica sus productos,especialmente en hierro y acero para así tenercomo elementos finales piezas y maquinas para:La industria cementera, industria azucarera ypiñones para las motos.

Despulpadoras ,Silos/secadoras, Becolsub, Picapasto, Aceros alBajo Carbón De 0.10 a 0.30, Aceros de MedioCarbón De 0.30 a 0.70, Aceros de Alto CarbónDe0.70 a 1, Aceros Aleados de Baja, Media y Altaaleación, Aceros Inoxidables y Refractarios,Aceros al Manganeso, HierrosAlto cromo, HierrosNodulares y Hierro Gris.

En la fabricación de los productos es necesariotener materias primas en insumos que le permitenal producto una mayor y mejor consistencia, elloscompran mensualmente entre 30 y 40 toneladas dechatarra y dejando un stock de 15 más por si suspedidos aumentan; las materias primas son:

La chatarra de acero de aluminio, cobre y bronce ylas ferroaleaciones como: ferro silicio, ferromanganeso, ferro paladio, ferro molibdeno;también utilizan lo que son el grafito y losincoagulantes. El hierro lo funden en un horno deenergía propio ya que necesitan una temperaturade más o menos 1500º o 1600º y el acero, el cobrey el bronce lo funden en un horno deACPM.

Los insumos que ellos necesitan para latransformación de la materia prima son:

arena y resina: triples y maderarefractarios de horno

refractarias delas cucharas del vaciado.

piedras para esmeril, discos de pulir,discos de corte y granalla para quitarle la suciedada las piezas después de fundidas.

GRANDE O MEDIANAEMPRESA

1. Listado de productos que fabrican

2. Materias primas e insumos

Estos productos son:

Molde:ModelosHornos:Calderos o cucharas de vaciado:

Limpieza:

3. Listado de proveedores

4. Caracterización de los proveedores

1. Listado de productos que fabrican

Sus principales proveedores son Solomoflex,Integrando y Suzuki ya que les compran lo que aellos les sobra cuando fabrican sus partes, mientrasque a las chatarrerías les compran muy pocas vecespor razones como:

• No tienen bien seleccionada ni almacenada lachatarra.

• Es demasiado sucia• No es de buena calidad

En el caso de las ferroaleaciones estas son traídas deotras ciudades, especialmente Medellín, puesto queno se fabrican en el país sino que son importadas, porunas distribuidoras nacionales.

• empresas de la región de gran tamañodedicadas a la comercialización, muy pocaschatarrerías y empresas de otras ciudades.

• principalmente enPereira y Dosquebradas pero también ciudadescomo Bogotá, Medellín y Cali.

• los productos que másfabrican y que son su especialización maquinaspara café como:- Picapastos- Despulpadoras- Belcosub (despulpadora sin la necesidad del

agua)- Secadoras

•tanto las empresas como sus proveedores estánrelacionados ya que son ellos quienes avisan elmomento en que se pueden recoger las partescompradas para la fundición, ya que no manejaninventarios por que todo los productos los fabricandependiendo de los pedidos de los clientes.

Por otro lado, cabe resaltar que las chatarrerías quehan sido analizadas en esta investigación, solo sededican a la compra y venta de diferentes metales, porlo tanto no realizan la actividad de fundiciónindustrial, esta es realizada por terceros, que seconvierten en clientes.

Como se mencionó anteriormente la gran mayoría delas chatarrerías se están dedicando sólo a la

Tamaño:

Grado de concentración:

Especialización:

Tipo de relaciones y niveles de cooperación:

33

Page 36: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

comercialización, de todos los productosrelacionados con la chatarra (hierro, metal, cobre ybronce) y no a fabricar un producto en especial.

Dado que las empresas o los proveedores nofabrican ningún producto sino que compran lachatarra para venderla, no tienen ninguna materiaprima ni tampoco insumos, solo tienen unasherramientas para el corte y manejo de la chatarra.

Los proveedores para pequeñas chatarrerías son lagente del común entre los que se encuentran:empresarios, hombres, mujeres, gente de la calle oindigentes; en otros casos las empresas buscan porsi mismas los materiales. Mientras que lasmedianas y grandes únicamente le compran achatarrerías pequeñas y al por mayor.

• Las chatarrerías son de toda índolegrande, mediana y pequeña.

• se encuentranubicadas principalmente en Pereira sobre laavenida del ferrocarril.

•la relación depende de la chatarra que le llevenpuesto que todo lo venden y lo compran es porkilos por ejemplo los precios son lo siguientes:

$200 kiloGrueso: $1500, Perfil: $2500

: $9000: $6000

En el caso de la cooperación respecto al transporte enlas grandes empresas algunas veces ellos mismos vana recogerla o los mismos proveedores trasladan allugar que ellos tienen para su almacenamiento, tododepende de cómo lo pacten, en la mediana y lapequeña industria sí son los proveedores quienestransportan por lo cual, en algunas ocasiones se puedever que la relación es directa.

Por otra parte la racionalidad empresarial, es unfactor clave en el desarrollo del sector metalúrgico enla región, sin embargo, se ha podido evidenciar quealgunas de las actividades que integran este sector hanmanejado una racionalidad instrumental en eldesarrollo de sus procesos y aún más en la actividad dela chatarrería puesto que, las decisiones que se tomanen dicha actividad van guiadas al beneficio individual

2. Materias primas e insumos

3. Listado de proveedores

4. Caracterización de los proveedoresTamaño:

Grado de concentración:

Tipo de relaciones y niveles de cooperación:

Chatarra:Aluminio:CobreBronce

de cada una de ellas, siendo evidente la falta de altosniveles de asociatividad.

Es por ello que, actividades consideradas tan informalescomo la chatarrería , pero que de una u otra manera esuna actividad que exigen condiciones y requisitos parasu realización, utilizacen una racionalidad mássustantiva, actuando de acuerdo a razones que nobeneficien a una sola chatarrería sino a la actividadmismas, determinando unos fines que mejorarían surendimiento y características, ya que no se estánorientando de la mejor manera posible las estrategias quese deberian desarrollar, en tanto que al ser una actividadinformal, no facilita que se implementen las estrategiasnecesarias y especificas para su mejor funcionamiento.

Las relaciones que manejan las chatarrerías con susproveedores son directas, debido a que lasnegociaciones con estos son uno a uno, es elproveedor quien lleva la mercancía al cliente.

Respecto a la fundición industrial la relación quemanejan con sus proveedores es de dos formas,primero directa en cuanto a la adquisición de susmaterias primas y la mayoría de sus insumos, ysegundo de manera indirecta con la adquisicón de lasferroaleaciones a nivel nacional, así mismo de manerainternacional para la adquisición del cobre conproveedores de México y Chile entre otros.

Las principales características de la relación de laschatarrerías y fundición industrial con susproveedores son:• Acuerdo del precio entre las chatarrerías y los

proveedores.• Las condiciones de pago se dan dependiendo de la

formalidad o informalidad que manejen laschatarrerías y fundiciones industriales con susproveedores, pues no se tiene una homogeneidadni estandarización de los pagos.

• No hay criterios previamente establecidos entérminos de logística y entrega de los materiales.

El proceso de compra para la actividad de la chatarraaborda los siguientes pasos:

Establecer los materiales que compra.Determinar el precio en cuanto a las condicionesdel mercadoRealizar la compra.

CONCLUSIONES

1.2.

3.34

Page 37: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

Para la realización de la compra las chatarrerías solotienen en cuenta el precio y la cantidad de losmateriales, se les recomienda incluir en suscondiciones, la calidad.

En la fundición industrial el proceso de compra es elsiguiente:

Establecer los volúmenes o la cantidad demateriales para su producción.Buscar los proveedores.Elegir los proveedores.Cotizar y acordar el precio de compra de losmateriales con los proveedores.Realizar la compra.

Para la aplicación del modelo es necesario aclararque no se parte de que todas las chatarrerías seamolden y adopten el mismo, en el cual tendrá queasociarse y cooperar entre ellas, ya que si se parte de laracionalidad utilizada hasta ahora en este negocio seprevé que la realización del modelo no sea ejecutable,ya sea por la relación no directa entre cada una de ellaso simplemente por la negación al cambio en el sistemade funcionamiento y operación de las chatarrerías.

De ahí que primero se pretenda hacer un sondeo, en elcual se reúnan a los jefes y dueños de las chatarrerías yse le proponga las ventajas del modelo, para asíobtener resultados que nos permitan seleccionar unamuestra de todas las chatarrerías que estaríandispuestas a aplicar el modelo y aceptar los beneficiosque este les puede brindar.

• Comprar únicamente la chatarra que cumpla conun estándar mínimo de calidad.

• Manejar una relación de mutua colaboración entrelas chatarrerías pequeñas y medianas.

• Crear una asociación de chatarrerías que permitamejorar los procesos de adquisición y distribuciónde sus materiales.

• Formalizar todas las chatarrerías que van a serparte de la asociación.

• Realizar una adecuada administración de los

1.

2.3.4.

5.

Observaciones del modelo de proveedorescon las chatarrerías

Modelo de proveedores chatarreríasPolíticas

Objetivo general

Objetivos específicos

materiales y cantidades que se tienen en laschatarrerías.

• Estandarizar los precios de compra y venta de lachatarra, de acuerdo con el mercado.

• Las chatarrerías no piden los requerimientos decalidad en cuanto a los productos que compran, loúnico que les interesa es que se los hagan llegarpara poder venderlos de la mejor manera posible

• En cuanto a la condiciones de calidad estas serefieren a que la chatarra pueda ser comprada lomas limpia que se pueda y que los otros productosde los cuales se pueden sacar varias piezas yavengan separados para así, poder reducir tiempos.

• Instruir a los recicladores, en cuanto a lascondiciones de calidad que debe poseer la chatarra.

• Manejo adecuado del almacenamiento de losmateriales, con el fin de evitar el deterioro dealgunos.

• Se pretende reducir costos en cuanto alalmacenamiento y manejo de inventarios de laschatarrerías medianas, debido a que se tiene unaconstante comunicación, la cual permite que laentrega de los materiales de las chatarreríaspequeñas a las medianas se realice en el momentoexacto de despachar su carga hacia las siderurgiasde Manizales o Cali.

• Se dará un incentivo monetario a los proveedorescon el fin de que la chatarra que se suministre seacada vez mejor.

• La instrucción que se dará a los recicladores tienecomo objetivo suministrar materiales de mejorcalidad, que permitan facilitar su clasificación delos mismos en las pequeñas chatarrerías; de lamisma forma se pretende que estas puedansuministrar este material a las chatarreríasmedianas con un aumento en su calidad y a su vezestas puedan entrar en nuevos mercados como lasfundidoras industriales, quienes no les compranpor la baja calidad que han manejado.

• Lograr la formalización de las chatarrerías para subuen desempeño.

Como se pretende formalizar todas las chatarrerías sehace necesaria la ayuda de un profesional en esta áreaque brinde una asesoría y un acompañamiento

Requerimientos de calidad

Diferenciación de costos

Proceso de mejoramiento e innovación

Inversiones

35

Page 38: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

constante para la creación de la asociación.La asociación permitirá a sus miembros obtener unaventaja en cuanto a las demás chatarrerías que estén

por fuera de la sociedad, ya que pueden mejorar lacalidad de sus productos y la eficiencia de susservicios que le permitan a largo plazo crecer yformalizarse en el mercado.

36

BIBLIOGRAFIA

ARISTIZABAL. N. (S.F.). Identificación de estrategias de mercados meta de los sectores metalmecánico, textily / o c o n f e c c i o n e s y a l i m e n t o s d e l a c i u d a d d e M a n i z a l e s . D i s p o n i b l e e n :http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/407/1/nelsonaristizaballopez.pdf. Consultado el 23 deMayo de 2009.

Cadena Metalmecánica (S.F.) (En línea). disponible en: www.risaralda.com.co/cig/paginas/cig11b.php.Consultado el 26 de mayo 2009.

Cámara de comercio de Dosquebradas.Agenda interna para la productividad y competitividad. (S.F.) (En línea).D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / p l a n e a . u t p . e d u . c o / P D I _ 2 0 0 7 -2019/Documentos/C_Material_Comunicacion/Taller_Socioeconomia_Conocimiento/Presentacion_Agenda_Interna.pdf. Recuperado18 noviembre de 2009

CASTELLS, M y HALL, P. (2001) Tecno polis del mundo. La formación de los complejos industriales del sigloXXI. Madrid:Alianza Editorial.

Chatarrería el Pino. (S.F.).Definición chatarrería. (En línea) Disponible en: http://www.chatarreriaelpino.com.Consultado el 23 de Mayo de 2009.

CORDOBAGARCES, R. (2005).Aprecio de Oro. Bogotá. En Revista Dinero Nº 200.

CORDOBAGARCES, R. (2004). El rey de la chatarra. Bogotá. En Revista Dinero Nº 219.

DAVID, F. (1997). Conceptos de administración estratégica. Editorial Prentice Hall. México,

Diccionario Economía y Finanzas. (2000). Madrid:Alianza Editorial.

DiccionarioEnciclopédico Larousse. (2006). Barcelona: Editorial Nuria Lucena Cacuela.

FERRIN GUTIERREZ, A. (1999). Gestión de stock optimización de almacenes. Madrid: Editorial FundaciónConfemental.

GALVIS,A. Colectivo quinto semestre. (2009)Análisis de la variable proveedores para el sector metalmecánicoen el departamento del Risaralda. UCPR, Pereira.

GONZALES, L. (2008). Desarrollo de los proveedores del microcluster de robotica y automatizacion en els e c t o r m e t a l m e c a n i c o d e l d e p a r t a m e n t o d e r i s a r a l d a . D i s p o n i b l e e n :

HEREDIA, N. (2007). Gerencia de compras: La nueva estrategia competitiva. Bogotá: Editorial Kimpes Ltda.

LYER, V. (1994). Dirección y motivación de las redes de distribución comercial: como alcanzar los mejoresresultados de nuestros agentes y distribuidores. Barcelona: Editorial Polio S.A.

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Córdoba: Editorial Brujas.

camado.org.co/prueba2008/images/stories/.../Proyecto%20Microcluster.ppt

Tecnicas para investigar.

Page 39: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

SÍNTESIS

DESCRIPTORES:

El Grupo de Semillero de MedioAmbiente y Diseñode la Universidad Católica Popular del Risaralda, seencuentra adelantando en el último año unainvestigación alrededor de la Cultura MaterialCafetera. Esta tiene como fin el estudio de lascostumbres, actividades y objetos asociados a dichacultura, para lo cual se partió de la construcción delEstado del Arte. Los referentes que se abordaronpara el análisis de la documentación corresponden,por una parte a los textos de teóricos del café y deldiseño industrial; y por otra parte a los avancestécnicos, tecnológicos y diseños industriales que sehan desarrollado en la región para satisfacer lasnecesidades propias de las actividades productivasderivadas de la caficultura.

Cultura Material Cafetera,objeto cultural, objeto simbólico, diseñoindustrial.

ABSTRACT

DESCRIPTORS:_

Seed Group of Environment and Design at theCatholic University of Risaralda, is ahead in thelast year an investigation about Material CultureCoffe. This aims to study the customs, activitiesand objects associated with that culture, forwhich it was on the construction of the State ofthe Art. The references that were addressed toanalyze the corresponding documentation, bothon a theoretical texts of coffee and industrialdesign, and partly to technical progress,technological and industrial designs have beendeveloped in the region to meet the needs of theproductive activities arising from the coffee.

Material Culture Coffee, acultural object, symbolic object, industrialdesign.

ESTADO DEL ARTE DE LA CULTURA MATERIAL CAFETERA*

**Martha Liliana Marín MontoyaAngélica Osorio Martínez

Tutora:M.D.I. Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera

*

**

El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación: “Medio Ambiente y Diseño”, adscrito al grupo de investigación MedioAmbiente y Diseño G-MAD de la Facultad de Arquitectura y Diseño, presentado y aprobado en el V Encuentro Regional de Semilleros de InvestigaciónNodo Regional Eje Cafetero, Norte del Valle y Chocó.Estudiantes de VII semestre de Diseño Industrial de la Universidad Católica Popular del Risaralda. 37

Page 40: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

38

Page 41: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

39

Page 42: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

40

Page 43: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

41

Page 44: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

42

Page 45: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

43

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO, M. (1979) Café e Indústria 1850-1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores

ESCOBAR, O.L y FERRO, G. (s.f) Cultura del Hombre cafetero. Área Cultural. Museo del Oro. Bogotá: Bancode la República

GARCÍA, L. (2008) Bien Mueble Cafetero. En: Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Pereira: UCPR – UTP-FEDECAFE

MUÑOZ, H. (2002) En torno al origen del objeto. Bogotá: Universidad Nacional

OSORIO, J y TARAZONA,A. (2008) Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Pereira: UCPR – UTP- FEDECAFE

RAMÍREZ Bacca, R. (2004) Formación y Transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX.Medellín: La carreta Editores

SANÍN SANTAMARIA, J. (2008) Estéticas del consumo. Configuraciones de la cultura Material. Medellín:Universidad Pontificia Bolivariana

Page 46: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

44

Page 47: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

SÍNTESIS

DESCRIPTORES:

El documento presenta el acercamiento delsemillero de investigación del grupo deTecnología y Diseño al proyecto denominado:Potencial de diseño en los productos elaboradosen Guadua, el cual pretende obtener lainformación necesaria y pertinente para producirdesarrollos tecnológicos que modifiquen demanera sustancial los eslabones de la cadenaproductiva desde un enfoque del DiseñoIndustrial.

Para lo cual se están proyectando solucionesapoyadas en propuestas tecnológicas quecontribuyen al desarrollo sostenible, a partir deun inventario clasificado y sistematizado deproductos que identifica capacidades, destrezas,habilidades en técnicas de producción, categoríasobjetuales, factores de transformación,modernización y mejoramiento de diseños parapotencializarlos comercialmente en mercadosnacionales e internacionales.

Guadua, potencial dediseño, desarrollo tecnológico, inventario,categorías objetuales

ABSTRACT

DESCRIPTORS:

The document presents young group research ofTechnology and Design intervention in researchproject called: Bamboo´s products designpotential. This project aims to get necessary andrelevant information about technologicaldevelopments for to produce the production linksfrom industrial design viewpoint.

For that to supported by technological projectingthat contribute to sustainable development basedon graded and systematic inventory of products,It to identify abilities, skills in productiontechniques, objectual categories, processingfactors, modernization and improvement of theirpotential designs in national and internationalmarkets.

Bamboo, design potential,technological development, inventory, objectualcategories

POTENCIAL DEL DISEÑO EN LOS PRODUCTOS ELABORADOSEN GUADUA

*Ana María Sánchez CastañoTutores:DI. Félix Augusto Cardona OlayaIng. Carlos Andrés Londoño Echeverri

*

**

El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación: “Tecnología y Diseño”, adscrito al grupo de investigación Tecnología yDiseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño, presentado y aprobado en el V Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Regional EjeCafetero, Norte del Valle y Chocó.Estudiante de IX semestre de Diseño Industrial de la Universidad Católica Popular del Risaralda. 45

INTRODUCCIÓN

El proyecto denominado Potencial de innovación deldiseño en los productos elaborados en Guadua es lasegunda fase del macro proyecto GUADUA -UCPRproyectado por el grupo de investigación en tres fasesque pretenden obtener la información necesaria ypertinente, para la producción de desarrollos

tecnológicos que modifiquen de manera sustancial loseslabones de la cadena productiva de la Guadua desdeel Diseño Industrial.

Esta segunda fase es un trabajo de campo para larecolección y sistematización de información pormedio de un instrumento que permite clasificar yluego ponderar de manera objetiva algunos de los

Page 48: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

productos elaborados en Guadua que se comercializandentro del Área Metropolitana Centro Occidente(AMCO).

Esta información recopilada permite la construcciónde un inventario de productos sistematizado quemediante las variables establecidas, daría comoresultado una serie de determinantes de diseño paralos productos, que pueden ser industrializados apartir de este material (guadua), que sustituyemateriales que no brindan un aprovechamientosostenible, ni contribuyen a la reducción del impactoambiental, ni a conservar la biodiversidad, de maneratal que se puedan entregar al mercado productos queaprovechen y apliquen correctamente lascaracter ís t icas intr ínsecas de la Guaduacaracterizada por ser un

.”

El proyecto plantea un abordaje desde el diseñoindustrial bajo los planteamientos del grupo deinvestigación en Tecnología y Diseño y la CARDER(Corporación Autónoma Regional del Risaralda) ,institución interesada en la temática, por lo cual separte de los resultados de proyectos de investigaciónrealizados al interior de la UCPR y la permanentereflexión alrededor de la temática que el grupo y elsemillero de investigación ha realizado la cual sepuede sintetizar como la necesidad de intervencióndel diseño industrial con la tecnología apropiada en lacadena productiva de la guadua. Para plantearsoluciones de diseño, apoyadas en propuestastecnológicas que contribuye al desarrollo sostenibleque respondan a la pregunta base del macro proyectoGuadua – UCPR ¿Qué podemos producir con Guaduaque sustente una producción a gran escala aceptada enun mercado nacional con grandes expectativas decompetitividad internacional?

“producto sostenible,realizado con procesos más limpios e integrados a lacomunidad productora brindándole desarrolloeconómico y social a la misma (Castellanos,2007).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA YJUSTIFICACIÓN

1

2

Para el cual inicialmente se desarrollo un proyectodenominado caracterización de las adaptacionestecnológicas en los procesos de industrialización de laguadua , cuyos resultados finales ya se socializaron envarios eventos , dando pie a continuar con el procesoinvestigativo cuya segunda fase seria elaborar uninstrumento que permitiera clasificar en categorías delDiseño los productos de Guadua comercializados enel AMCO y a partir de esto, definir el potencial endiseño de estos.

De esta manera se podrá definir el potencial en Diseñode los productos en forma sistematizada, lo quepermitirá definir cuáles son los productos conpotencial de diseño en niveles alto, medio y bajo. Losresultados de este proyecto se convertirán en unaherramienta de potencialización de la cadenaproductiva de la guadua que permitirá identificarcapacidades, destrezas, habilidades en técnicas deproducción, categorías objetuales, factores detransformación, modernización y mejoramiento desus diseños para potencializarlos comercialmente enmercados nacionales e internacionales.

Esto motivaría el diseño de nuevos productos osistemas productivos, lo que se reflejaría en unbeneficio para la economía de la región y en la calidadde vida de las personas que integran la cadenaproductiva. Igualmente se lograrían beneficios en larepercusión que debe tener el diseño Industrial en suentorno inmediato pues la cultura del diseño estáinmersa dentro de la cultura material de cada contexto,lo que define un nuevo y vasto campo de trabajo para elDiseñador industrial que se ve enfrentando ya no a unconsumidor, si no a un

3

4

“consumidor cultural, que antela crisis busca fortalecer su propia identidad. ALatinoamérica la conforma un apetecible mercado demillones de consumidores y potenciales consumidoresque esperan ser sorprendidos por productos quereflejen su identidad y sus raíces culturales. Para losempresarios se presenta ahora la posibilidad de crearnuevas empresas con claras estrategias de producción,comercialización, distribución y comunicación,enfocadas primero en consolidar el mercado interno y

1 Ver el marco teórico del grupo de Tecnología y Diseño. UCPR Centro de Investigaciones 2008.2 Esta fase de la investigación coincide particularmente con la necesidad manifiesta por la CARDER de tener un inventario clasificado y sistematizado

de los productos que permita potencializarlos productiva y comercialmente para beneficio de la cadena productiva misma discutida en algunasreuniones hechas entre los investigadores y el Ing. Rubén Darío Moreno autor de varias publicaciones sobre Guadua y funcionario actual de laCARDER sucedidas entre los años 2008 y 2009.

3 Proyecto de investigación de la UCPR de la convocatoria 006.4 Artículos en revistas de carácter académico, ponencias de carácter nacional y encuentros de semilleros de investigación. Para mayor información

consultar Gruplac en la plataforma de Colciencias.46

Page 49: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

planteadas desde el inicio con capacidad exportadoradentro de Latinoamérica y preparadas para competiren un entorno internacional, que como todos sabemos,está dominado cada vez por el mercado asiático. Es elmomento de aprovechar las debilidades del sistemaproductivo y transformarlas en oportunidadespositivas, como es el caso de la baja industrializaciónque sufre el sector del mueble pero que cuenta con unmarcado carácter artesanal que le permite tener unamayor flexibilidad de producción y mejores acabadosque las grandes fabricas. El mercado necesitaalimentarse con originalidad, ya está saturado decopias, no admite interpretaciones textuales de otrosproductos, y para eso requiere de profesionales congran creatividad e imaginación capaces detransformar en realidad los sueños colectivos”.(Lesbalay, 2004)

Por tanto se espera recoger como mínimo 260registros de este ejercicio, con la participación deestudiantes de Diseño Industrial de diferentessemestres pertenecientes al semillero de investigaciónpara desarrollar el trabajo de campo requerido delmacro proyecto en su segunda fase cuyos objetivos seexponen a continuación:

Definir el potencial de diseño de los productos enGuadua comercializados en el Área MetropolitanaCentro Occidente (AMCO)

• Definir categorías de clasificación de losproductos en Guadua comercializados delAMCO.

• Elaborar u

n inventario sistematizado segú

Este último objetivo específico es en el que elsemillero de investigación viene trabajando paraapoyar todo el proceso, simultáneamente el grupo deinvestigación realiza la revisión de literaturapertinente y su clasificación en fichas para laconformación de una base de datos que nutra todo elproceso.

El proyecto es en lo fundamental de carácterdescriptivo, dado que se trata de hacer un

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

REFERENTE TEÓRICO

n las categorías de clasificación de losproductos en Guadua comercializados del AMCO.

5

reconocimiento de los tipos de productos elaboradoscon Guadua dentro de la zonaAMCO. Lo cual obliga aconstruir categorías de clasificación a partir defundamentos teóricos disciplinares que abordancriterios de uso, calidad y estéticos pertinentes para ladisciplina del Diseño Industrial. Estableciendo así unarelación entre las categorías de diseño y los modos deproducción que permitirían comprender lapotencialidad de diseño de cada producto(Maldonado,1999), identificando en cuales se da unamayor capacidad competitiva, debido a su:• Potencial de uso y consumo.• El conocimiento y habilidades locales en su

producción.• Las probabilidades de tecnificación del proceso.• La integración a toda la cadena productiva.

Por lo tanto se propone en primera instancia, unestudio sobre la clasificación disciplinar de losproductos en Guadua que permita establecercategorías sobre las cuales se ponderará el potencialde Diseño, para tal fin se tomaran definicionesdisciplinares sobre los factores morfogenéticos, losprincipios funcionales y las características de uso delos productos elaborados en Guadua que en términosde Medardo Chiaponi nos “

lo cual permitirá la creación e implementación de uninstrumento que sistematice constantemente lainformación para constituir un sistema de observacióndel mercado de la Guadua lo que llevará a laconstrucción de un inventario de productos queregistrará la creación colectiva cultural que alrededorde la Guadua se gesta.

Todo esto a partir de enfoques disciplinares quepermitan establecer una ponderación del grado dediseño a partir del material Guadua como sustento dela creación de productos que representan una cultura ytradición, para ello se indagaron varios autores quepermitirán dar un lineamiento teórico del diseñoindustrial a partir del material en el que estánproyectados fabricar los productos dentro de uncontexto con exigencias propias, tanto para elproducto, como para el usuario al que está dirigido.

Por ello el texto “La materia de la Invención”, escritopor el Diseñador,Arquitecto e Ingeniero Ezio Manzini

(1999) sirven de substratomaterial para realizar nuestra existencia cotidiana”,

6

5 Ver el Plan Operativo Anual (POA) del Grupo de Investigación Tecnología y Diseño (GITyD) aprobado por la Facultad de Arquitectura y Diseño(FACADI) y el Centro de Investigación de la UCPR para el 2010.

6 Uno de los Objetivos del macro proyecto guadua-UCPR expuesto en el espacio de Miércoles de Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCPR en Abrilde 2010 47

Page 50: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

en 1993 se toma como referente, pues en él se exponeque toda materia de la naturaleza, para nuestro caso laGuadua, posee características intrínsecas quepermiten conocerlo desde su anatomía a través de suscualidades de firmeza o flexibilidad, color, textura,etc. que lo definen como tal dentro del ambientenatural, pero que al establecer un contacto con el serhumano se le asigna un nombre, un

comprende el material como algo que endeterminadas condiciones, sean premeditadas osimplemente circunstanciales, se comporta de undeterminado modo, lo que conlleva a un usopreferencial y reiterativo, “

Por lo tanto cobraó información como mensaje y contenidos

semánticos o semióticos del objeto que se opone a laredundancia e implica innovación.

para el proyecto dePotencial en Diseño de los productos en Guadua esfundamental entender al Diseño inmerso en nuestrocontexto, pues estamos en una encrucijada definidapor dos factores esenciales, el primero que somos unpaís en Vía de Desarrollo (Díaz, 1993), lo que implicaque infraestructuras Industriales que soporten todo elacontecer económico, social y hasta político noexisten como tal y que el diseño en todas susmanifestaciones llego a nuestro contexto desde unenfoque académico, siguiendo las tendencias que ensu momento existían en el mundo universitario a nivelNorteamericano y Europeo.

“significado delmaterial (Manzini,1993:29).

De allí se

construyendo unascaracterísticas y un nombre como material que essustancia física “in-forme” y la información como“forma” significante que le ha sido impuesta a lamateria en su transformación en objeto”. (Manzini,1993: 29).

“el sentido de novedad” (Manzini,1993: 32)

"Todo objetoproducido por el hombre es la materialización de algopensable - posible: esto es, algo que alguien hapodido pensar y que al mismo tiempo podía serrealizado. Se sitúa en el lugar de intersección entre laslíneas de desarrollo del pensamiento (modelosmentales, estructuras culturales, formas deconocimiento) y las de desarrollo técnico(disponibil idad de material , técnicas detransformación, sistemas de previsión y control)".(Manzini,1993:36).

Siempre teniendo en cuenta que

De tal manera que el diseño en todas susespecificaciones disciplinares, primero, se insertódentro de la academia, para luego posicionarse en laindustria de diferentes sectores productivos, cuando larazón de ser del Diseño y específicamente del DiseñoIndustrial, es el responder a las necesidades de laindustria respondiendo a una ya muy consolidadainfraestructura, en donde es precisamente el Diseño loque marca el factor diferencial de competitividadhacia el mercado que se pretende servir con losproductos elaborados.

Por lo tanto el diseño se debe de realizar desde cadapaís, teniendo siempre en cuenta el ambiente en el quese vive, a través de un discurso del diseño con cuerpoteórico al nivel de las ciencias sociales, ya que elDiseñador debe centrar su atención en el “

. (Bonsieppe. 1985:63). Locual establece como un segundo texto defundamentación teórica él escrito en 1985 por elDiseñador Industrial Italiano Gui Bonsieppe:

Esta fundamentación teórica a partir de estos dostextos define en términos conceptuales el Potencial endiseño correlacionando los principios fundamentalesde diseño y el contexto, sin embargo para unaponderación de este, se recurre a la indagación demodelos de evaluación de la innovación y se opta porel modelo de innovación HIPER 666, elaborado por elgrupo de investigación de la Universidad NacionalComplexus en donde se entiende e interpreta el gradode innovación en diseño bajo tres aspectosfundamentales:

Una clasificación de productos de maneradisciplinar que permite establecer categorías deorden para los productos elaborados, en este casolos elaborados en Guadua.

Una significación del material Guadua desdeaspectos disciplinares que primero lo definencomo un material natural y luego su connotaciónfrente a la tecnología que requiere para sertransformado en productos, asimismo, a lainformación que deber ser apropiada desde el

desarrolloproyectual de las interfaces y el lugar de las accionesdonde el usuario y el objeto se encuentran, en vez deobsesionarse con la morfología del objeto y suevolución hacia producto”

“Diseño desde la periferia”.

7

1.

2.

7 El grupo COMPLEXUS tiene como objetivo realizar investigaciones relacionadas con las organizaciones en innovación y creatividad teniendo encuenta los aspectos de la complejidad. Año de formación: 2000 Director: Luís Carlos Torres Soler estatus: CATEGORÍA B. Área de Conocimiento:Ingenierías-Ingeniería de Producción. Universidad Nacional de Colombia.48

Page 51: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

diseño para estos productos frente a su contexto deconsumo y la concepción bajo la cual estosproductos en guadua deben ser.

Todo lo anterior bajo premisas que permitan su realinserción dentro del contexto de consumo, lo cualdebe garantizar su contextualización cultural eindustrial, teniendo siempre presente la recienteapertura que se brinda al concepto de lo artesanal ylo local, elementos tradicionalmente vetados en laformación de los Diseñadores IndustrialesProfesionales. Por lo cual se infiere que sureconocimiento como producto “

(

La construcción metodológica del proyecto parte de laexperiencia dada en los proyectos antecesores cuyasconclusiones brindaron los lineamientos por loscuales se debería abordar un proyecto de estascaracterísticas para lograr primero, un coherente ysistemático proceso de investigación alrededor de unatemática inscrita en una línea de investigaciónenmarcada en un marco teórico especifico, y ensegunda medida, por el carácter mismo del proyectoque es Descriptivo, de allí que los procesos delejercicio investigativo en cuestión se circunscriben atres momentos metodológicos, los cuales dan cuentadel logro de los objetivos planteados y de losresultados esperados:

Fundamentación Conceptual: Por la cual se indago yse establecieron fuentes disciplinares, es decir, textosde diseño industrial que permitieran construir undiscurso teórico que sustentara la intención final delproyecto: definir qué productos tienen el potencial endiseño suficiente para que puedan ser susceptibles demejores procesos productivos lo cual permitiríaestablecer el desarrollo de una cultura del diseñofrente a la guadua.

Trabajo de Campo: Desarrollado el instrumento derecolección de la información se establecerá untrabajo de campo donde se hace una descripciónpormenorizada del producto mediada por el

3.

es más bien unasunto de legitimación cultural, lo que en últimainstancia puede dar fe de la naturaleza artesanal delos productos, y en este sentido, podría anotarse queno es necesariamente la falta de complejidad osofisticación tecnológica lo que entre a delimitar alproducto artesanal de su contraparte industrial”.Londoño y otros, 2008:16).

METODOLOGÍA

instrumento de ponderación que acompañado deevidencia fotográfica determina aquellos elementosclaves para la investigación.

Análisis Semiótico: Es la etapa donde se analizan losdiferentes aspectos del trabajo de campo y se ponderael potencial de innovación en diseño de los productoselaborados en Guadua dentro de un contexto muydeterminado por variables de aspectos culturales ypolítico-administrativos como es elAMCO.

Se ha hecho una prueba piloto de implementación delinstrumento dentro de los comercializadores deproductos elaborados en Guadua del municipio deSanta Rosa de Cabal, con lo cual se terminaron deestablecer ciertos detalles para la recolección deinformación.

Apartir de este ejercicio elaborado por el semillero, seretroalimentó el proceso, actualizando las guías deprocedimiento y consecución de la información, parainiciar un trabajo de campo de manera más integral,por lo cual el semillero entró en un proceso decapacitación para cumplimentar la ficha y a partir debases de datos de comercializadores de productos enGuadua se pretende recoger información en losrestantes municipios delAMCO.

Es posible afirmar que el ejercicio ha sido de gransignificación para entender cómo se lleva a cabo unproceso de investigación en diseño, sobre todo al tener encuenta que es una disciplina académica con característicasparticulares que debe enmarcarse dentro de contextosacadémicos aun muy rigurosos frente a la obtención deinformación y evaluación de variables, pues como bien lodice Noberto Chaves (1996) “

Y este ejercicio permite hacer precisamenteesto, pensar en la creación de productos a partir de unproceso de investigación como parte de un sistemauniversitario.

Puesto que las escasas investigaciones que se

RESULTADOS

CONCLUSIONES

El que vive y trabaja en elDiseño está en un punto de mira interesantísimo para undesarrollo de su conciencia crítica; es un privilegiadosocial. Ahora bien, hay quienes no cuentan lo que ven, nolo analizan, no desmenuzan, no sacan conclusiones, nopasan información. Eso podría muy bien ser consideradoalta traición. No el que no produzcan, sino el que nopiensen.”

49

Page 52: Grafías - Universidad Católica de Pereira

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCPR

desarrollan en Diseño Industrial se centrandeliberada y sistemáticamente, a la resolución deproblemas y se caracterizan por su interés en laaplicación y utilización de conocimientos, intentandola búsqueda de una solución con nohecho hasta el momento.

Pero esto innovador no debe ser casual, como muchosen diseño piensan, sino que debe ser rigurosamentecontrolado y desarrollado por la investigaciónsistemática, estructurando ese “ medianteel proyecto de investigación, como un conocimientofundado y sistematizado para su transferencia comotal y su consecuente incorporación a la corrienteteórica para la Universidad y discurso propio delDiseño Industrial.

“algo nuevo”,

algo nuevo”

Con lo cual la práctica productiva se transforma en unproducción significativa, pertinente, factible y viableque haga de los productos de diseño la cultura materialde un contexto especifico.

De esta forma se podrá cumplir con el objetivoproducto del primer encuentro internacional deInvestigación en Diseño (2007) desarrollado enMilán, Italia que dice:

Por lo tanto, hasta ahora lo construidopermite entender que desde la teoría y los procesosrigurosos de investigación del Diseño Industrial sepueden “

. Se inicia pues con un primerelemento de nuestra cultura material colombiana: LAGUADUA.

“hacer de la investigación lacolumna que vertebre la producción responsable deldiseño”.

emprender muchos proyectos de valoracióny proyección de la cultura material de nuestro país”(Cardona, 2008:2)

50

BIBLIOGRAFÍA

BONSIEPE, Gui.(1985). El diseño de la Periferia. Debates y Experiencias. México: Gustavo Gili.

CARDONA Félix y GARCÍA Carolina. (2008).Proyecto investigación de la convocatoria 008 de la UCPR. Centro

de Investigaciones UCPR, Pereira, Colombia.

CARDONAFélix. (2008.) En Revista GRAFIAS N° 7 de laUCPR; pp. 55 – 60

CASTELLANOS, Sandra. (2007). En: Encuentro Latinoamericano de Diseño, 2007: Buenos Aires. Ponenciadel 2° Encuentro Latinoamericano de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo,BuenosAires,Argentina.

CHAVES Norberto (1996). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Ed.Gustavo Gili. 180 páginas 2ª edición

1999). Argentina. Ed. Infinito.

DIAZ, B. J. (1993). Lo estético en la dinámica de las culturas. Cali, Colombia. Ed. Facultad de HumanidadesUNIVALLE.

LONDOÑO Carlos y otros (2008). ”(GTYD). Centro de Investigaciones UCPR, Pereira, Colombia.

LESBALAY, Marcelo. (2004). El mobiliario post-artesanal en Latinoamérica. En revista Furniture Design 04.Argentina. pp. 55-60.

MALDONADO, Tomas. (1999). El diseño Industrial reconsiderado. Barcelona. Ed. Gustavo Gili. 1999

MANZINI, Ezio. (1993). La materia de la Invención. Materiales y proyectos. Barcelona. Ed. CEAC.

Caracterización de las implementaciones tecnológicas en losprocesos de industrialización de la Guadua.

La función como componente estético del artefacto.

CHIAPONI, Medardo. ( Cultura Social del Producto.

“Marco teórico del Grupo de Investigación en Tecnología y Diseño