juan david galeano gutiérrez universidad católica de pereira

71
Encabezado: Buen vivir rural en Veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal Configuraciones del buen vivir en las narrativas de habitantes de Veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal. Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira Notas de autor Juan David Galeano Gutiérrez, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Maestría en Gestión del Desarrollo Regional, Universidad Católica de Pereira Pereira, 2020.

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Encabezado: Buen vivir rural en Veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal

Configuraciones del buen vivir en las narrativas de habitantes de Veredas del Sur de Santa

Rosa de Cabal.

Juan David Galeano Gutiérrez

Universidad Católica de Pereira

Notas de autor

Juan David Galeano Gutiérrez, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Maestría

en Gestión del Desarrollo Regional, Universidad Católica de Pereira

Pereira, 2020.

Page 2: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

TABLA DE CONTENIDOS

Resumen ..................................................................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................................... 5

Aproximación teórica al buen vivir, una revisión sistemática de literatura ............................... 7

Fundamentos teóricos y axiológicos del buen vivir ............................................................. 10

Dimensiones o elementos constitutivos del Buen Vivir ....................................................... 15

Alteridad profunda ........................................................................................................... 18

Relación armónica entre el ser humano y la naturaleza ................................................... 20

Una nueva economía para el buen vivir ........................................................................... 22

Bienes inmateriales .......................................................................................................... 25

Vida comunitaria y política .............................................................................................. 26

Buen vivir y la crítica al desarrollo ...................................................................................... 27

Experiencias de evaluación del buen vivir ........................................................................... 31

Límites y debilidades de la perspectiva del buen vivir ........................................................ 32

Veredas del sur de santa rosa de cabal, territorio para el florecimiento del buen vivir ........... 35

Espacio físico y natural ........................................................................................................ 35

Demografía y economía ....................................................................................................... 37

Dinámicas comunitarias ....................................................................................................... 39

Page 3: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Metodología y propuesta de investigación: teoría de redes aplicada al análisis de textos. ...... 41

discución de resultados ............................................................................................................. 50

conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 62

Anexos ...................................................................................................................................... 65

Instrumento de recolección de información: entrevista semiestructurada. .......................... 65

Bibliografía ............................................................................................................................... 67

Gráfico 1. Red con 10 nodos más relevantes (según grado total) ............................................ 53

Gráfico 2. Red de nodos centrales: vida, vivir, bien ................................................................ 55

Gráfico 3. Red de nodos relevantes: casa, gente, tierra ............................................................ 56

Tabla 1. Términos interceptados en español para la formulación de la ecuación de búsqueda . 8

Tabla 2. Elaboración propia a partir de plan de desarrollo de Santa Rosa 2008-2011 ............ 38

Tabla 3. Propuesta de taxonomía de elementos del buen vivir ................................................ 59

Page 4: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

CONFIGURACIONES DEL BUEN VIVIR EN LAS NARRATIVAS DE HABITANTES

DE VEREDAS DEL SUR DE SANTA ROSA DE CABAL

RESUMEN

El buen vivir es una propuesta teórica y normativa alternativa al desarrollo, nutrida por las

cosmovisiones de los pueblos nativos de América Latina y diversas corrientes de pensamiento.

Este trabajo busca comprender cómo se configuran los ideales y aspiraciones del buen vivir en

Veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal, en Risaralda Colombia. Se propone un diseño

cualitativo mediante la aplicación de la teoría de redes al análisis de textos.

El trabajo revela una concepción de buen vivir rural nutrida por el modo de vida rural,

presentado una variada gama de elementos, propiedades o cualidades y distintos actores que

constituyen esta buena vida. Es una concepción multidimensional que aborda aspectos materiales

e inmateriales donde la interacción y presencia con los otros es fundamental.

Palabras Clave: Buen vivir, ruralidad, análisis de redes semánticas.

Good living is a theoretical and normative proposal alternative to development, nurtured by

the worldviews of the native peoples of Latin America and various currents of thought.

This work seeks to understand how the ideals and aspirations of good living are configured in

Veredas del Sur in Santa Rosa de Cabal, in Risaralda Colombia. A qualitative design is proposed

through the application of network theory to text analysis.

The work reveals a conception of good rural living nourished by the rural way of life,

presented a varied range of elements, properties or qualities and different actors that constitute

this good life. It is a multidimensional conception that addresses material and immaterial aspects

where interaction and presence with others is fundamental.

Keywords: Good living, buen vivir, rurality, semantic network analysis.

Page 5: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

INTRODUCCIÓN

El buen vivir es una propuesta descrita por sus teóricos como “alternativa al desarrollo” (A.

Acosta, 2015; E. Gudynas & Acosta, 2011; Prudencio Guzmán & Polo Blanco, 2017; Unceta

Satrústegui, 2014), un enfoque inspirado en los modos de vida y principios de los pueblos

nativos de América Latina, y enriquecido con otros enfoques como el feminismo, los

movimientos ecologistas y para algunos también nutrido por un enfoque aristotélico (Prudencio

Guzmán & Polo Blanco, 2017) y según Acosta y Gudynas por contribuciones de marxismo,

ecologistas, feministas, cooperativistas y humanistas (como lo cita Unceta Satrustegui, 2013).

Esta convergencia de perspectivas epistemológicas deja entrever lo que estos autores expresan

recurrentemente, que el buen vivir es un concepto en construcción y que requiere de continua

reflexión, pero además que procura incorporar elementos de diversa naturaleza para animar

nuevas praxis sociales y comunitarias que planteen nuevas alternativas al paradigma occidental

dominante, y cuya propuesta incluya esencialmente el llamado a establecer nuevas maneras de

relacionarse entre las personas, entre estas y la naturaleza, la búsqueda de nuevos modos de

producción, e incluso la búsqueda de bienestar en aspectos como el psicológico y la dimensión

religiosa-trascendente.

El presente trabajo busca comprender ¿cómo se configuran las aspiraciones e ideales del buen

vivir en un grupo de habitantes del corregimiento Veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal? Es un

trabajo de enfoque cualitativo que recurre a entrevistas semiestructuradas, que posteriormente se

analizan desde el enfoque de redes a través de su aplicación al análisis de textos. Esto posibilita

la visualización y comprensión del discurso como una red semántica, que proporciona además

conocimiento sobre cómo se vinculan esos elementos que constituyen el buen vivir rural de los

participantes.

Page 6: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

El presente documento se divide en cuatro grandes capítulos, el primero aborda la revisión

sistemática y narrativa de la literatura sobre el buen vivir especialmente de las contribuciones de

autores españoles y latinoamericanos. El segundo capítulo describe el ambiente donde se lleva

cabo la investigación, que corresponde al corregimiento de Veredas del Sur de Santa Rosa de

Cabal, en el departamento de Risaralda, Colombia. El tercer capítulo describe el método de

análisis, donde se presenta el procedimiento de tratamiento de la información y presenta en

detalle las medidas propias del análisis de redes aplicadas a la red semántica. El cuarto capítulo

presenta las conclusiones y plantea recomendaciones para futuros ejercicios relacionados con el

buen vivir rural.

Page 7: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

APROXIMACIÓN TEÓRICA AL BUEN VIVIR, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE

LITERATURA

Esta sección presenta el procedimiento mediante el cual se realizó la búsqueda y análisis de

los referentes teóricos de la investigación. Las preguntas orientadoras para la búsqueda de los

referentes abordaron los siguientes aspectos: I. antecedente relevante de evaluación del buen

vivir, II. Experiencias de evaluación y diseño de indicadores para América Latina y III.

Principales contribuciones teóricas entre 2004 y 2019. Respecto de este último aspecto, se

definió este rango de tiempo considerando especialmente un hito destacado por varios autores

relevantes (A. Acosta, 2015; E. Gudynas & Acosta, 2011; Unceta Satrústegui, 2014) como fue la

inclusión de esta perspectiva en las constituciones de Ecuador y Bolivia en el año 2008 como

momento clave para la formulación y consolidación de esta propuesta. Se amplió entonces en un

periodo de cuatro años, antes de la fecha de incorporación, para lograr abarcar los aportes que

precisamente contribuyeron a la inclusión del Buen vivir en las cartas magnas de estos países.

Luego de definir estos aspectos centrales y el periodo de búsqueda, se construyó una matriz en

la que se establecieron los criterios de búsqueda, ordenados en dos grandes grupos, uno de ellos

relacionado con los términos asociados al buen vivir y el segundo con términos asociados a

procesos de evaluación e indicadores, estos términos se presentan en la tabla 1. La herramienta

de búsqueda elegida para la búsqueda fue Scopus, la cual posibilita, además de la personalización

detallada de la búsqueda, la posibilidad de analizar cualidades estadísticas de los resultados

hallados, los cuales ofrecieron indicadores que validaron su calidad.

Page 8: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Tabla 1

Términos interceptados en español para la formulación de la ecuación de búsqueda

Términos sobre buen vivir Términos relacionados con evaluación

Buen vivir Evaluación

Vivir bien Indicadores

Buena vida Medición

Sumak Kawsay

Bien vivir

Los factores que validaron esta calidad fueron fundamentalmente dos; en primer lugar, autores

relevantes que han contribuido a la formulación teórica del buen vivir, como Eduardo Gudynas y

Alberto Acosta son los que mayor número de resultados presentan, asimismo, los países de

origen de las publicaciones son Ecuador y España, este segundo país, ha hecho también

contribuciones importantes a la reflexión teórica y a experiencias de evaluación a través de

autores como Koldo Unceta. Dentro de los resultados de las propiedades estadísticas de la

búsqueda arrojada por Scopus, se destaca también que entre 2012 y 2017 se presentó un

incremento considerable del número de publicaciones indexadas en este servicio de búsqueda,

este puede tener relación con una expansión del interés de esta propuesta a otros países de

América Latina.

La ecuación diseñada para la búsqueda en la herramienta Scopus, se presenta en el diagrama

1. Esta fue definida, como se menciona antes, a través de la intersección de los términos

asociados a buen vivir y a su evaluación, y acotando el periodo de búsqueda a partir de 2004.

Page 9: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

TITLE-ABS KEY ( ( buen AND vivir ) OR ( vivir AND bien ) OR ( buena AND vida ) OR

( Sumak AND kawsay ) OR ( bien AND vivir ) ) AND ( ( evaluación ) OR ( indicadores ) OR (

medición ) ) AND PUBYEAR > 2003 TITLE-ABS

Diagrama 1. Ecuación de búsqueda aplicada en Scopus, según los términos de búsqueda definidos.

Al aplicar la búsqueda en Scopus, se obtuvieron 40 documentos, luego de analizar sus títulos

y resúmenes, se excluyeron 18 de ellos fueron rechazados por las siguientes razones:

• Tenían vinculación con aspectos relacionados con el bienestar humano o la calidad de

vida, pero no tenían relación directa con la propuesta del buen vivir.

• Abordaban estudios relacionados con el análisis de aspectos constitutivos de la calidad de

vida, pero en dominios muy disímiles del buen vivir.

• Abordaban el buen vivir, pero en relación con aspectos de política interna y de política

internacional muy específicos de países de América Latina distintos de Colombia.

• No contaban con acceso a documentos completo en formato .PDF lo que impedía su

análisis y revisión.

Las 22 referencias seleccionadas, que estaban abarcadas en los propósitos iniciales de

búsqueda (contribuciones teóricas al buen vivir, experiencias de evaluación y configuración de

indicadores para su evaluación), fueron después agrupadas en 4 categorías, las cuales son:

1. Fundamentos teóricos y axiológicos del buen vivir

2. Buen vivir y la crítica al desarrollo

3. Experiencias de evaluación del buen vivir

4. Límites y debilidades de la perspectiva del buen vivir

Page 10: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Fundamentos teóricos y axiológicos del buen vivir

El Buen vivir – concepto que al analizar a priori es, al menos en su forma, similar a la buena

vida propuesta por Aristóteles, similitud también planteada por Acosta (2015)– es definido

comúnmente por sus teóricos como una propuesta normativa, alternativa al desarrollo, nutrida

por las cosmogonías de los pueblos nativos de América Latina (E. Gudynas & Acosta, 2011) y

que propone un camino o senda en la búsqueda de una vida en la que se despliegan todas las

posibilidades del ser humano, a nivel personal y comunitario, y donde la relación con la

naturaleza – y por su puesto la resignificación y reordenación de esta – cumple un papel

primordial; este es un aspecto que destacan por ejemplo Gudynas y Acosta, y también lo

remarcan trabajos como el de (Arias Pallaroso & Phélan Casanova, 2016) quienes afirman que

“para la mayoría de autores que plantean el Buen vivir, coinciden en que esta propuesta pasa

por una reivindicación y acceso efectivo a los derechos humanos y a la naturaleza”.

“Los elementos centrales de las diversas concepciones del Buen Vivir serían la identidad y la

espiritualidad, el estatismo y la equidad, la sostenibilidad y el localismo, de los cuales al menos

tres elementos podrían ser asumibles por los autores de las diferentes corrientes de pensamiento

sobre el tema: la identidad, la equidad y la sostenibilidad”. (Cubillo-Guevara, Hidalgo-Capitán,

& García-Álvarez, 2016) Estos autores apelarían entonces a la idiosincrasia de la comunidad

particular que aspira a esta buena vida, la relación entre sus integrantes con criterio de equidad y

la posibilidad de mantener el rumbo de ese proceso social-comunitario.

El buen vivir, al igual que las primeras propuestas de desarrollo humano como el enfoque de

capacidades propuesto por Sen y desarrollado posteriormente por Nussbaum (Sen, 2000),

plantean que el crecimiento económico como único propósito de una economía no garantizan la

Page 11: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

calidad de vida y el bienestar personal y social, sino que además deben ser buscados otros

propósitos que contribuyan al desarrollo de otras facultades y potencialidades del ser humano.

Este buen vivir, como ya se mencionó, se nutre de las cosmovisiones de los pueblos nativos de

América Latina, especialmente a los conceptos de Sumak Kawsay en lengua Quichua y Suma

Qamaña en lengua Aymara. Refieren al equilibrio, la armonía, la creatividad, la serenidad y el

saber ser, asimismo desde la concepción andina ancestral, significa lo ideal, lo hermoso, lo

bueno, la realización de la vida digna, en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano, la

plenitud de la vida (Kowii, citado en Mattioli y Nozica 2010). y según Acosta y Gudynas por

contribuciones de marxismo, ecologistas, feministas, cooperativistas y humanistas (como lo cita

Unceta Satrustegui, 2013).

Ahora, el buen vivir, se plantea no como una alternativa de desarrollo, sino como una

alternativa a este, planteándose la necesidad de redefinir nuevas bases teóricas, “ideológicas y

culturales” (Gudynas & Acosta, 2011; Acosta, 2015). Se presenta también como un concepto

plural y en proceso de construcción (Unceta Satrustegui, 2013), esto significa que su contenido

es aún objeto de análisis y formulación y sus experiencias de aplicación normativa y práctica son

escasas. Desde la perspectiva de este trabajo de investigación, y apelando precisamente a los

criterios de “descolonización” del saber propuesto por estos autores (Alberto Acosta, 2015;

François Houtart, 2013), se hacen evidentes algunos vacíos en cuanto a las concepciones que las

comunidades rurales puedan tener sobre ese buen vivir y más específicamente comunidades

campesinas colombianas.

Otras aproximaciones a definición del buen vivir lo acercan a la búsqueda de la felicidad -una

formulación también cercana a propuestas como la del gobierno de Buthan (Center for Buthan

Studies and GNH Research, 2016)-, pero una visión por supuesto cercana a la visión aristotélica

Page 12: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

de la buena vida, “ya en el pensamiento de Aristóteles, el fin último de los seres humanos era la

felicidad. Por otra parte, los pueblos indígenas en su pensamiento ancestral hablaban de la vida

plena, que es únicamente posible si se trata de “nosotros” y no del “yo”.” (Houtart F. , 2013).

Este énfasis profundo en las relaciones entre los seres humanos aproxima la visión del buen vivir

a perspectivas como las de la economía solidaria, así como los procesos de asociatividad y

cooperación. Estos se ampliarán más adelante, al describir los elementos que componen el buen

vivir referidos a la alteridad, o relaciones entre las personas y a la visión de una economía a la

medida de estas aspiraciones de una buena vida.

Es entonces está búsqueda de felicidad para los ciudadanos una meta esencial del buen vivir,

que incorpora la diversidad cultural existente y el cuidado de la naturaleza, promoviendo valores

como la igualdad, la equidad y la solidaridad, todo dentro de un marco de crecimiento económico

sustentable, según lo define la Secretaría Técnica de Planificación del Ecuador (Senplades)

(citado por Prudencio Guzmán & Polo Blanco, 2017). La anterior definición plantea una noción

clave para la comprensión del buen vivir, y es que es su constitución multidimensional, es decir

que los elementos que conformarían esta buena vida son de diversa naturaleza, de otro lado

presenta elemento intrínsecamente contradictorio desde esta perspectiva y es la del mencionado

“crecimiento económico sustentable”, respecto de este punto, más adelante se abordarán algunas

limitaciones y consideraciones en relación con el buen vivir, la crítica al desarrollo y las maneras

en las que se han materializado estos programas en Ecuador y Bolivia a partir de la inclusión de

esta perspectiva en sus constituciones políticas.

Además de esta postura crítica al desarrollo, que en definitiva se convierte en un elemento

constitutivo del carácter del buen vivir, hay algunos rasgos propios de esta propuesta, que se

ampliarán en esta revisión teórica. Precisamente, quienes han participado en la formulación

Page 13: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

teórica y, como ellos la nombran, del “ethos del buen vivir” (E. Gudynas & Acosta, 2011)

plantean que esta propuesta hunde sus raíces en las cosmovisiones de las comunidades

originarias de América Latina.

Esta inspiración en dichas cosmovisiones al mismo tiempo que una reivindicación de estas,

propone una confrontación entre estas y la visión colonialista -que desde la perspectiva de

autores como Houtart (2011) perduraría en la configuración de las sociedades de la América

postcolonial. Este mismo autor, en línea con los teóricos mencionados anteriormente, plantea que

el buen vivir es un concepto en constante construcción, pero propone algunas dimensiones o

elementos esenciales que podrían constituir una formulación más concreta de este. Estos

elementos son: I. relación armónica entre las personas, abarcando tanto las relaciones

interpersonales como las sociales en el sentido amplio de la expresión e incluso la manera en la

que se organiza el poder y la participación política II. Asimismo, una relación armónica ente las

personas y la naturaleza, siendo esta no solo un objeto de posesión sino un sujeto vivo en

interacción con la vida de las comunidades, III. Incorporación de una perspectiva de satisfacción

de necesidades no solo materiales sino también inmateriales o espirituales.

Ahora, Houtart, así como lo harían Prudencio Guzmán & Polo Blanco (2017), formulan una

advertencia que se considera importante desde la perspectiva del presente trabajo, y es que en el

proceso de revalorización y reivindicación de estas visiones nacidas en las cosmovisiones de los

pueblos nativos, si bien recoge valores y modos de vida significativamente valiosos, sus

sociedades no se pueden idealizar, pues se enfrentan también a los contradicciones de cualquier

grupo humano y donde han sido también evidentes a lo largo de la historia las tensiones en torno

por ejemplo a la mujer en la vida social o a las dinámicas de poder. (Houtart F. , 2013)

Page 14: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

De modo similar se expresaría Eduardo Gudynas, relevante teórico del buen vivir: “debe

quedar claro que el Buen vivir no debería ser entendido como una reinterpretación occidental de

un modo de vida indígena en particular pero tampoco como un intento de regresar o implantar

una cosmovisión indígena que suplante el desarrollo convencional” (Como se cita en Unceta

Satrustegui, 2013).

A su vez Koldo Unceta también plantea que las propuestas actuales de buen vivir y su relación

con los pueblos andinos ancestrales dista mucho de ser concluyente. El mismo autor, citando a

Lozada (2018) considera que “al lado, y dentro mismo, de las culturas andinas tradicionales se

han reconstituido identidades hibridas, cuyo resultado es una fusión fáctica entre el acervo

occidental y dichas culturas. Desde esta perspectiva, la filosofía y las formas de vida

tradicionales andinas constituyen una referencia fundamental para el buen vivir, pero en modo

alguno representan un modelo a reconstruir”. Y al mismo tiempo que estas se valoran y

constituyen un elemento clave para su formulación, incorpora al mismo tiempo otras tradiciones

y enfoques filosóficos (Unceta Satrustegui, 2013). O como también se formularía “La

recuperación de los saberes ancestrales y su combinación con los conocimientos modernos

contribuye al proceso de aprendizaje y desaprendizaje.” (Houtart F. , 2013)

Esta síntesis entre lo ancestral y los aportes de otras corrientes y de los rasgos positivos de la

modernidad, constituirían una propuesta que debería tener alcance legal o normativo, es

precisamente esta la idea que explora François Houtart (2013). Este lo plantea como un ideal o

aspiración un deber ser o estado ideal de calidad de vida que se establece como una exigencia

ético política, se podría decir también un plan asumido y emprendido por un pueblo o

comunidad, que comprende que existe unos ideales o metas para lograr vivir bien, que aún no se

han realizado y/o está en proceso de realización, y el compromiso lograrlos orienta las acciones

Page 15: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

de la vida social, económica e impregna la cultura, las formas de relacionarse entre las personas y

entre estas y la naturaleza. Pero ¿exactamente qué elementos, derechos o bienes lo constituyen?

Será esta una pregunta abordada dentro de este epígrafe y frente a la cual se desarrollará el

ejercicio de investigación de este trabajo.

De estas ideas exploradas se puede concluir que la síntesis ancestralidad – modernidad, es

clave, y frente a esta, se podría afirmar que no solo existen posturas que desprecian a los pueblos

nativos andinos y sus modos de vida -aclarada ya la perspectiva y lugar que estos ocupan en el

enfoque del buen vivir-, sino que, en modos diversos, las sociedades actuales, consideren haber

superado los modos de vida rural considerándolos rezagados y asumiendo los ideales de vida

predominantemente urbanos, mentalidad que desconoce los profundos y permanentes vínculos

que unen la vida rural con la urbana. La propuesta de este trabajo investigativo también buscará

revalorar las visiones y aspiraciones de una buena vida desde el mundo rural, y las maneras en

las que estos podrían aportar a la búsqueda de modos de vida más armoniosos no solo en estos

entornos del campo sino también en las ciudades.

Dimensiones o elementos constitutivos del Buen Vivir

Como se mencionó previamente, el buen vivir constituye una propuesta inspirada por las

tradiciones y cosmovisiones de los pueblos nativos andinos, expresados en las ideas de Sumak

Kawsay y Suma Qamaña. Igualmente, se planteó que estos no representan una propuesta de

retorno total o reconstrucción plena de los modos de vida de estos pueblos, sino que, si bien se

establece una crítica a la modernidad y al paradigma del progreso y el desarrollo esta propuesta

incorpora también otras perspectivas y corrientes de pensamiento.

Page 16: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

En esta sección, se procurará identificar las dimensiones que constituyen el buen vivir desde

las contribuciones de sus teóricos. Esta identificación pretende conformar un marco de análisis a

través del cual se puedan comprender también las aspiraciones de comunidades particulares,

como la que hará parte de este trabajo.

Simón Yampara describe el buen vivir como la búsqueda de una armonía entre varias

dimensiones, que el autor nombra “tipos de crecimiento”. Desde esta perspectiva esta armonía

debería darse entre: a) crecimiento material, b) crecimiento biológico, c) crecimiento espiritual,

d) gobierno territorial con crecimiento” (citado en Unceta Satrustegui, 2013). François Houtart

coindice en algunos de estos elementos -específicamente en el crecimiento material y espiritual

de Yampara – afirmando que “en la perspectiva del buen vivir, la economía consiste en satisfacer

las necesidades materiales y espirituales de los seres humanos.” (Houtart F. , 2013). Estas

necesidades espirituales refieren a las cosmovisiones religiosas y trascendentes de las

comunidades, pero también a bienes que no están constituidos por realidades materiales y en los

que se pueden incluir el afecto, los valores, las tradiciones entre otros.

Esta propuesta en su proceso de asimilación a las constituciones de Ecuador y Bolivia se

formuló como “derechos del Buen vivir” y en ellos se incluyen algunos como: alimentación,

ambiente sano, agua, comunicación, educación, vivienda, salud, energía. (E. Gudynas & Acosta,

2011) los mismos autores plantean a su vez que estos no están jerarquizados, sino agrupados a un

mismo nivel. Ahora, con relación al contenido de estos derechos se incluyen algunos que ya

estaban presentes en perspectivas como el Desarrollo Humano como es el caso del Índice de

Desarrollo Humano, que integra aspectos como salud y educación, asimismo, otros de estos

derechos como la energía y la alimentación están incorporados en diversos modelos y propuestas

en el espectro del “Desarrollo”. Otros relacionados con el entorno natural como ambiente sano y

Page 17: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

agua, podrán aproximarse más a la dimensión de relación con la naturaleza, prominente en la

propuesta del buen vivir.

Pueden plantearse entonces algunas cuestiones: ¿cómo se distingue realmente este buen vivir

de las propuestas ya formuladas en el marco del desarrollo? Y ¿en qué medida estas diferencias

corresponderían a experiencias comunitarias concretas, que planteen derechos muy disimiles

entre comunidades? O ¿podrán definirse derechos y aspiraciones universales? Será clave también

encontrar en las narrativas que serán objeto de análisis en este trabajo, si ¿pueden existir

jerarquías definidas en las aspiraciones de una comunidad rural?, y se podría de este modo

generar un modelo de despliegue de los procesos necesarios para su consecución, de manera

ordenada y gradual.

Antes de describir algunas dimensiones o elementos que constituyen el buen vivir, vale la

pena acercarse a la comprensión de David Choquehuanca (2011), líder de indígena Aymara en

Bolivia, pone en oposición los conceptos de “Vivir bien” y “vivir mejor” , en un primer sentido,

confronta el paradigma del progreso como la posibilidad ilimitada de crecimiento que se ha

arraigado en la mentalidad occidental y que plantea igualmente para las personas aspiraciones

aparentemente ilimitadas. Asimismo, esta noción se relaciona con la visión aristotélica de una

vida virtuosa “una cantidad moderada de bienes materiales”. Esto da la oportunidad de

comprender el proceso de búsqueda de esa nueva vida desde perspectivas distintas a los

materiales, también plantea un aspecto que podría considerarse problemático, como lo es el

limintarismo, o las restricciones a la cantidad de bienes que puede adquirir una persona, este

aspecto se retomará más adelante.

Si bien no queda completamente claro qué aspectos constituyen el buen vivir, - tarea que será

abordada a continuación- “Queda en claro, por lo tanto, que el Buen vivir es un concepto plural

Page 18: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

(mejor sería hablar de “buenos vivires” o “buenos convivires”) que surge especialmente de las

comunidades indígenas, sin negar las ventajas tecnológicas del mundo moderno o posibles

aportes desde otras culturas y saberes que cuestionan distintos presupuestos de la modernidad

dominante. “Como plantean los zapatistas, la tarea es construir un mundo donde caben todos los

mundos, sin que nadie viva mal para que otro vivo mejor”. (A. Acosta, 2015)

A continuación, se presentan cinco (5) aspectos, producto del análisis de los teóricos del buen

vivir, los cuales constituyen dimensiones fundamentales de esta propuesta.

Alteridad profunda

Una categoría clave en la formulación del buen vivir es la armonía; como principio de

organización de la vida a nivel individual y social, y también entre los seres humanos y la

naturaleza. (Unceta Satrustegui, 2013). Desde esta perspectiva, se plantea entonces esa

dimensión relacional o de alteridad, un elemento fundamental de esta propuesta, y como se

planteaba anteriormente tiene una dinámica endógena o intrínseca a nivel personal individual y

dos ejes, la de las relaciones interpersonales y más ampliamente las comunitarias y las de las

personas con la naturaleza. Es esta dinámica triple, intrapersonal, interpersonal y con la

naturaleza la que se ha nombrado alteridad profunda.

En esta visión también se encuentra un marco ético, expresado también por la tradición

ancestral Arymara, Quechua y Guaraní e incorporado en el artículo 8 de la constitución política

de Bolivia del 2009. Estos principios son: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no

seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi

(vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble) (Citado en Eduardo

Page 19: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Gudynas & Acosta, 2010). Principios que encuentran realización en la construcción colectiva y

el relacionamiento entre los integrantes de una comunidad, y que refieren a varios niveles o

estratos constitutivos de la vida de las personas: su propio sistema de valores y su efectiva

aplicación, el orden de los bienes orientados a una buena vida para sí mismo y los otros, el valor

de la tierra, que se puede asimilar como formulación de lo común y colectivo. Ahora, ¿serán

estos principios exclusivamente formulados y asumidos por la tradición ancestral de los puebles

nativos? ¿habrá vestigios, o, por el contrario, sistemas profundamente arraigados, heredados de

estas tradiciones o de los procesos de hibridación cultural y poblacional en las comunidades

rurales afines con estas formulaciones?

En relación también a los principios y valores, la misma constitución de Bolivia asume como

válidos y con la misma jerarquía de los anteriores, principios clásicos como la igualdad,

inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, equidad social y de género en la

participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, etc.(Citado en Gudynas &

Acosta, 2011))

Esta alteridad profunda, desde la perspectiva del buen vivir impregna también las relaciones

económicas donde serían necesarios principios como: la solidaridad, sustentabilidad,

reciprocidad, complementariedad, diversidad cultural, suficiencia. Esta última describe otro

rasgo del buen vivir según su formulación teórica, y se relaciona también con la vida en

comunidad y la idea de construir un buen convivir. También se propone la construcción de otras

formas de relaciones de producción, intercambio, consumo, cooperación, acumulación y

distribución de la riqueza. (A. Acosta, 2015)

Otros trabajos confirman la alta relevancia de esta dimensión de alteridad o relacional para la

realización del buen vivir, un ejemplo es el trabajo de (Grondona-Opazo, 2016) sobre la relación

Page 20: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

entre la psicología comunitaria y el buen vivir, donde se encontró que Pude concluir que las

principales fuentes de satisfacción/realización de las necesidades humanas fundamentales son de

tipo relacional y comunitario, destacándose la familia y la comunidad, así como también la

sociabilidad y las relaciones de reciprocidad y apoyo mutuo. Donde se encuentran factores

similares en jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

Houtart, citando a Marx, expone que “el hombre es primero e indisolublemente parte de la

naturaleza y este metabolismo primitivo se redobla en el proceso de preservación de su ser. La

constante relación del hombre con la naturaleza no es sino la relación consigo mismo” (Houtart

F. , 2013)

Esta visión plantea, entonces, una aproximación distinta del ser humano a la naturaleza,

viendo esta no solo como un recurso o factor subordinable al orden económico, sino donde la

persona se reconoce parte de un orden natural, y donde este orden natural es el que subordina el

modelo económico. De manera similar lo plantea acosta, afirmando además la necesidad de

mercantilizar la naturaleza, y lograr procesos productivos mucho más eficientes. (A. Acosta,

2015)

Se asume también, desde la formulación del buen vivir la incapacidad del “modelo

desarrollista” para dar respuesta al agotamiento ecológico del planeta y a la necesidad de

construir resiliencia en estos sistemas (E. Gudynas & Acosta, 2011), estos mismos plantean la

necesidad de reorientar la racionalidad con el medio ambiente, allí cobran nuevamente relevancia

los saberes y modos de vida tradicionales de los pueblos andinos.

Page 21: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Se alega muchas veces entre estos teóricos que un modelo “Antropocéntrico” como en el que

se funda el modelo económico y político de occidente encarna la manera inadecuada en la que se

relaciona el hombre con la naturaleza. Ante esto proponen un paradigma “Biocéntrico” (Cubillo-

Guevara et al., 2016) caracterizado por reconocer “valores” intrínsecos a la naturaleza y donde el

ser humano deja de reconocerse en una posición dominante frente a esta. Esta concepción se

asumirá críticamente en este trabajo, en especial cuestionando si realmente el modelo de

desarrollo o los modelos dominantes han sido antropocéntrico, es decir, si pone realmente la

persona el centro, o si por el contrario han dejado a la persona desde una visión holística a un

lado y se ha puesto en el centro la producción y el mercado. Ahora, ante esto se plantea

igualmente una estrecha relación entre la relación del ser humano con la naturaleza y la justicia

social, donde el detrimento de una genera afectaciones en la otra. (A. Acosta, 2015)

El mismo Acosta profundiza más en su visión afirmando la necesidad de avanzar hacia una

“Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza para construir relaciones armoniosas de

los seres humanos con la madre tierra”. Ante esto otros autores (F. Houtart, 2011) formulan la

necesidad de no asumir un discurso desde una única inspiración ancestralista, puesto que el buen

vivir es una propuesta no solo para los pueblos indígenas, por lo que tanto en el discurso como en

la materialización concreta de programas y planes de vida, se deberá analizar y armonizar la

propias cosmovisión de la comunidad con esta perspectiva.

Si bien hay un énfasis profundo en la necesidad de asumir nuevas relaciones entre el ser

humano y la naturaleza, este logro debe conciliarse con el respeto a la dignidad humana y la

mejoría de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades, sin sacrificar la

Naturaleza y su diversidad. Hay que entender en la práctica que el ser humano forma parte de la

Naturaleza y que no puede dominarla, mercantilizarla, privatizarla, destruirla.” (A. Acosta, 2015)

Page 22: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Una nueva economía para el buen vivir

Las aportaciones teóricas indican que la visión más cercana al buen vivir en la de la economía

solidaria, una economía en la que pueden plantearse otras formas de propiedad y de interacción

entre actores: “cooperativas de ahorro y crédito, de producción, de consumo, de vivienda y de

servicios, así como mutuales de diverso tipo, asociaciones de productores y comercializadores,

organizaciones comunitarias, unidades económicas populares o empresas autogestionarias, por

ejemplo.” (A. Acosta, 2015) La opción potencia actividades sustentables, que podrían darse en el

ámbito de las manufactureras, la agricultura, el turismo, sobre todo el conocimiento. Este último

es uno de los aspectos de la modernidad altamente valorados desde la perspectiva del buen vivir

pues posibilita tanto la producción más eficiente de bienes, como la posibilidad de superar

problemas sociales asociados a la salud, la formación de capacidades técnicas en las

comunidades, entre otros.

Sin llegar a posiciones simplistas propias de comparaciones superficiales, aquí pueden

incorporarse muchas otras visiones no solo provenientes de los pueblos y nacionalidades

indígenas, sino de otras latitudes, como la propuesta de “sobriedad feliz” de Pierre Rabhi (2013)

en Francia. Igualmente son válidas las reflexiones de la academia para Economía Solidaria en

Alemania cuando hablan de la suficiencia, por ejemplo el fundamento básico de la vía

autocentrada es el desarrollo de las fuerzas productivas endógenas, incluyendo capacidades

humanas y recursos productivos locales y el correspondiente control de la acumulación y

centramiento de los patrones de consumo (A. Acosta, 2015). En el marco del autocentramiento,

el mercado interno quiere decir mercados heterogéneos y diversos, así como también mercado de

masas. En este último predominará el vivir con lo nuestro y para los nuestros, vinculando al

Page 23: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

campo con la ciudad, lo rural y lo urbano, para desde allí evaluar las posibilidades de reinsertarse

en la economía mundial, definiendo en qué campos es conveniente hacerlo.

Otro aspecto económico fundamental desde la perspectiva del buen vivir es la distribución

equitativa del ingreso y la redistribución de la riqueza, así como una nueva economía consolida

el principio del monopolio público sobre los recursos estratégicos (A. Acosta, 2015) Es un

modelo, en el que la presencia y acción del estado es clave, para lograr establecer un sistema de

tributación consistente con los procesos de redistribución de la renta y asimismo que sea capaz

de administrar y tutelar estos recursos clave como pueden ser la producción energética y la

distribución de agua. Igualmente, otra idea vinculada a esta redistribución es por supuesto la

superación de la pobreza – no se precisa si desde una perspectiva meramente monetaria, aunque

podría presumirse que puede también incorporar otros aspectos - la aparece también como

propósito para conseguir una buena vida. (E. Gudynas & Acosta, 2011)

Esta tensión o presencia permanente de la producción para la base material, en armonía con la

naturaleza, abarca también la realidad del mercado laboral, y de la misma naturaleza del trabajo y

sus implicaciones en la vida humana. Ante la realidad de la producción material de bienes y

servicios se hará énfasis en que no se trata simplemente de producir más, sino de producir para

vivir bien, y en este sentido el trabajo juega un papel clave. En palabras de Alberto acosta (2015):

“Puestas las cosas en su debido orden, el trabajo contribuirá a la dignificación de la persona”.

Otra tensión presente, ya mencionada anteriormente es la de la ancestralidad – modernidad,

que nuevamente aparecen no como fuerzas que se neutralizan, sino que se complementan cuando

se orientan hacia la búsqueda de esa buena vida. Algunos de esos elementos de modernidad son

la revolución del Conocimiento, que propone la innovación, la ciencia y la tecnología, para el

cambio de la matriz productiva sobre la forma de producir pero también sobre las maneras de

Page 24: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

consumir, esta pretende recuperar y dinamizar modos de producción y tecnologías ecológicas

ancestrales-modernas y las propias semillas como queda expresado en el Plan Nacional del buen

vivir del Ecuador (citado en Mattioli & Nozica, 2017)

Aparecen también otros elementos, presentes en propuestas como la desprimarización de su

estructura económica y el fomento y la inversión para la innovación científico-tecnológica

estrechamente vinculada al nuevo aparato productivo, la inclusión social, la capacitación laboral

y la generación de empleo abundante y bien remunerado, esto a su vez alineados con los saberes

ancestrales, así como todas aquellas visiones y vivencias sintonizadas con la praxis de la vida

armónica y de la vida en plenitud. (A. Acosta, 2015)

Para François Houtart todos estos aspectos reunidos, constituyen “El Bien Común de la

Humanidad”, y este bien común, que trasciende a la simple agregación de los bienes, y que

implica una dimensión planetaria y global, deben estar orientados a la producción y reproducción

de la vida y sirve de referencia o de parámetro fundamental para la organización social humana y

para la relación con la naturaleza. Es decir, que la vida se convierte en el criterio fundamental

que debe orientar las estructuras normativas, institucionales y la economía misma, para que

precisamente se realice la aspiración del buen vivir. (Houtart F. , 2013) Esta noción de lo común

está también presente en (Bringas, 2016) quien la presenta como un aspecto central para la

“producción, reproducción y desarrollo de la vida en un sentido amplio y complejo.”

El ordenamiento territorial es también otra dimensión para transformar desde la perspectiva

del buen vivir buscando que este se oriente por principios de equidad y justicia. Asimismo esta

debe posibilitar el logro de la soberanía alimentaria, como el derecho de los pueblos a alimentos

nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica,

decidiendo su propio sistema alimentario y productivo (Mattioli & Nozica, 2017)

Page 25: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Un aspecto que se analizará críticamente es el del limitarianismo. En el trabajo de Mauricio

León (León, 2019) expone la critica que hace al crecimiento económico, a la opulencia, al

consumismo y al productivismo. Y propone un principio de suficiencia, el mismo autor citando a

(Kowii 2009, Hidalgo Capitán et al. 2014) expone que: solo se debe tomar de la naturaleza lo

suficiente para subsistir. Así, el buen vivir es cuidar a la naturaleza de la que el ser humano hace

parte.

El análisis del limitarianismo del buen vivir propone reformular la forma en cómo se

distribuye la riqueza y también la métrica que corresponde. Propone una crítica a las formas de

consumo presentes en las sociedades occidentales y está en sintonía con los saberes ancestrales

de las comunidades andinas. Ahora, sería problemática asumir una postura en la que no solo se

limita las posibilidades de consumo sino además la producción de riqueza. ¿cómo podría esto

afectar los incentivos para producir en comunidades rurales?

Bienes inmateriales

Los bienes espirituales o inmateriales tienen relación con el buen vivir (Unceta Satrustegui,

2013), por eso se destacan en esta sección. La valoración de bienes inmateriales o espirituales se

alinea con la crítica del desarrollo, pero además posibilitan aproximarse a una visión mucho más

holística de la vida humana.

“El Buen vivir recupera la idea de una buena vida, del bienestar en un sentido más amplio,

trascendiendo las limitaciones del consumo material, y recuperando los aspectos afectivos y

espirituales”. también propone “libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales

de los individuos se amplíen y florezcan” (Citado en Gudynas & Acosta, 2011)

Page 26: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Nuevamente apelando a Simón Yampara, este afirma que la concepción del Suma Qamaña

implica un amplio bienestar basado en una armonía entre las dimensiones material y espiritual, y

que en buena medida depende de un contexto comunitario y ambiental, representado en el ayllu

andino. “Estos bienes pueden ser sistemas naturales o sociales, palpables o intangibles, distintos

entre sí, pero comunes al ser heredados o construidos colectivamente”. (A. Acosta, 2015). Aquí

se puede dilucidar otro eje en la comprensión del buen vivir y es la noción de que hay bienes

construidos y destinados a la calidad de vida individual y otros desde una perspectiva más

colectiva o comunitaria, existe entonces una dinámica individual – colectiva.

“La primera de las dimensiones mencionadas, la individual, se relaciona por un lado con la

espiritualidad, con la armonía interior, que a su vez aparece vinculada a la religiosidad, los ritos,

etc. en el marco de las tradiciones de las comunidades andinas” (Unceta Satrustegui, 2013) Ante

esta postura de Unceta ¿Puede en este caso llegar a afirmarse que esta perspectiva espiritual sería

la única? Seguramente no, no podría plantearse el hallazgo de una perspectiva ancestral pura ni

tampoco de su reconstrucción o implantación en una comunidad rural, en que muy

probablemente haya experimentado un proceso de construcción de esta dimensión en su vida

comunitaria y en la de sus integrantes, como lo sería en el caso de la comunidad de estudio de

este trabajo, sin embargo, se considerará la relevancia de esta dimensión en el proceso

investigativo.

Vida comunitaria y política

Si bien se plantea una crítica profunda al mercado, y a la subordinación de los equilibrios

ecosistémicos, y otros aspectos de la vida en sociedad, la solución tampoco estaría en la solución

estatista o burocrática por sí misma, puesto que esta no reemplazará las expresiones y

Page 27: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

movilizaciones comunitarias. La visión del buen vivir puede verse como es una perspectiva más

subsidiaria, en la que la vida de las comunidades como organismos con cierto nivel de autonomía

determina también condiciones para el buen vivir. Es precisamente esta un factor también

descrito por Acosta (2015) como elemento de una vida buena, esta posibilidad de participación

política y en la posibilidad de ejercer los derechos expresada y vivida desde una perspectiva

comunitaria local y también más amplia abarcando otras instancias y dimensiones (Ciudad,

departamento, país).

“Es indispensable que la toma de decisiones en el ámbito económico, en todos los niveles, sea

cada vez más participativa y deliberativa”. (Alberto Acosta, 2015)

Buen vivir y la crítica al desarrollo

Es pues una crítica al desarrollo, y al modelo capitalista que lo realiza, un aspecto

fundamental de la propuesta del buen vivir que es en sí mismo un elemento constitutivo de su

propuesta. (A. Acosta, 2015; E. Gudynas & Acosta, 2011; Mattioli & Nozica, 2017)

Una de las ideas fundantes de esta crítica se asume desde la perspectiva del posdesarrollo

(Unceta Satrustegui, 2013), formulada por una presunta construcción de la idea de subdesarrollo

de los países de América Latina y otras regiones del mundo y que tiene por ejemplo, un

antecedente relevante en el discurso de Harry Truman en enero de 1949, cuando definió estas

partes del mundo como áreas “subdesarrolladas” (A. Acosta, 2015) aún más, estos autores

profundizarían y enraizarían la crítica a los momentos de la conquista de América, definiendo

según ellos un marco colonial aún vigente en muchas maneras, entre estas la visión dicotómica

entre desarrollados y subdesarrollados. El posterior despliegue de una institucionalidad, planes y

programas para emprender esta senda de desarrolla es vista como problemática desde la

Page 28: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

perspectiva del buen vivir debido a fundarse en la idea de progreso, que implica un modelo

orientado por un supuesto de crecimiento ilimitado y que establece una relación entre el ser

humano y la naturaleza, con esta como mero recurso dispuesto para su dominio y depredación.

Estas críticas al desarrollo vinculan al buen vivir con corrientes como el decrecimiento

(Unceta Satrustegui, 2013), en algunos casos se propone que es necesario definir límites para la

tenencia de bienes materiales o lograr la “suficiencia” en el logro de estos hasta alcanzar

justamente lo necesario para que este se realice. A esta idea también se aproximaría Gudynas

(2019) haciendo nuevamente énfasis en la crítica al paradigma “desarrollista” y afirmando

además que esta perspectiva debe superar tanto al capitalismo como al socialismo, formulando

nuevas alternativas.

Previamente se ha mencionado la tensión crítica entre el buen vivir y la modernidad, tensión

que se enmarca en la lógica de la corriente del posdesarrollo. En ella se encuentran diversas

aproximaciones realizadas desde la filosofía, la antropología, la sociología, la economía, o la

ecología política, si bien las mismas tienden a adoptar, en general, una mirada transdisciplinar

sobre el tema (Unceta Satrustegui, 2013) el mismo autor afirmaría que “La lógica de este

razonamiento descansaría en que ambas nociones rechazan la idea convencional sobre el

bienestar basada en papel central del crecimiento económico”.

Mattioli y Nozica (2017) plantean tres posturas ante la propuesta del desarrollo como

paradigma dominante. La primera es la de la asunción de que esta es la única vía viable y que el

paradigma del progreso y del crecimiento permanentes – principal aspecto presente en la crítica

al desarrollo desde la perspectiva del buen vivir- es una condición sine que non para lograr

calidad de vida. Otra postura es el esfuerzo por reformular este proyecto de desarrollo,

proponiendo perspectivas como el desarrollo humano (Sen, Nussbaum) y el desarrollo sostenible,

Page 29: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

en cuanto a esta relación Vanhulst & Beling (2014) plantearían que el buen vivir se alejaría

claramente de las perspectivas más conservadoras del desarrollo sostenible, pero más consistente

con versiones más “transformativas” de este.

Una tercera postura, en la que estaría enmarcado el buen vivir es la de plantear alternativas,

nuevos paradigmas para conseguir la calidad de vida de las personas y las comunidades. Estas

aproximaciones al desarrollo sostenible también se mencionan en trabajos como el de

(Chassagne, 2019), si bien este es claro en distinguirlos especialmente en lo referente a los

modelos extractivistas que prevalecen aun en las propuestas de desarrollo sostenible y el fracaso

de esta perspectiva en vincular el mundo indígena con factores positivos de la modernidad.

Ante este panorama descrito, en América Latina se han generado contestaciones diversas a

este modelo del desarrollo Acosta (2015) plantea por ejemplo el estructuralismo, o la teoría de la

dependencia, pero él mismo describe las limitaciones de estas posturas y su rápido agotamiento.

Igualmente describe algunas experiencias de países que han asumido modelos heterodoxos en

relación con el modelo desarrollista y neoliberal, pero los describe como aun alineados a la

lógica extractivista.

Los teóricos del buen vivir plantean esencialmente que este se constituye como una crítica al

desarrollo y que este establece un llamado a establecer una nueva relación con la naturaliza. Pero

¿qué aspectos del desarrollo quedan en abarcados por el espectro de esta crítica. Los autores

insistirán en que una visión “economicista” que asume como propósito último el crecimiento y la

producción “En efecto, la crítica al desarrollo convencional y la búsqueda de alternativas pone en

entredicho posturas tradicionales, tales como las que conciben a la Naturaleza a ser dominada y

manipulada por el ser humano, o la fe en el progreso material” (Gudynas & Acosta, 2011) y (A.

Acosta, 2015), crítica enmarcada en un modelo definido por los teóricos como baconiano-

Page 30: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

cartesiano, haciendo referencia a los filósofos Francis Bacon y Rene Descartes y más

específicamente sobre como sus planteamientos generaron una escisión entre el ser humano y la

naturaleza describiendo su relación como una relación de dominación y depredación radical de

bienes, y que establece como meta o indicador único el PIB es una visión tremendamente

limitada. Con esto estarán de acuerdo otros autores más cerca nos a la ortodoxia (Sen,

Nussbaum), otro aspecto problemático criticado del desarrollo desde la perspectiva del buen vivir

es que esta visión haya implementada de manera homogénea y como una formulación de los

llamados desarrollados en los considerados subdesarrollados, visión que reafirma a los críticos en

su denuncia de nuevos colonialismos y su consecuente llamado a la descolonización de los

saberes.

Esta crítica a la modernidad no es fundamentalista por lo que no abarca todos los aspectos de

esta. Esto marca un acento crítico en posibles desviaciones del buen vivir, descritas por Houtart y

por el otro autor del documento del desarrollo conceptual. Todo dependerá entonces, como

afirma este primero de qué aspectos de la modernidad estén siendo criticados. Estos se referirán

fundamentalmente a la manera en la que se ha concebido la relación entre el ser humana y su

entorno natural y en la propia concepción de esta naturaleza, como instrumento, factor o recurso,

más que como sistema vivo y complejo al que el ser humano está integrado. Desde esta

perspectiva este ejercicio investigativo asumirá una postura similar, para no asumir una postura

crítica fundamentalista de la modernidad, que “significativa la restauración de una cultura

preanalítica sin visión histórica” (Houtart F. , 2013)

Ahora, algo que se puede deducir de las distintas perspectivas de análisis es que el buen vivir

no está completamente elaborado como propuesta teórica ni mucho menos instrumentado

completamente en plantes de vida comunitarios ni tampoco en su medición y evaluación, será

Page 31: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

precisamente este el factor de novedad a aportar desde este trabajo, analizando las aspiraciones

de buen vivir en una comunidad Rural, a través de un diseño que permita comprender los

elementos de estas aspiraciones, jerarquizarlas, analizar sus matices entre distintos grupos etarios

así como entre hombres y mujeres, y poder vislumbrar desde la experiencia de la misma

comunidad, como puede estar constituido un “Buen vivir Rural” desde una experiencia

comunitaria particular en Colombia.

Experiencias de evaluación del buen vivir

Uno de los pasos hacia la consolidación de la propuesta del buen vivir es la de la definición de

indicadores y métodos para medir su realización y avances. Estos proveen indicadores y modelos

más claros sobre los aspectos que constituyen la realización de esta propuesta.

Algunas de estas aproximaciones es la del análisis del bienestar subjetivo y su relación con el

ethos del buen vivir y con el ingreso y el empleo. (Guardiola & García-Quero, 2014) Los

aspectos de ese ethos relacionado con esta investigación fueron comunidad, ambiente y soberanía

alimentaria. Este trabajo concluiría que el incremento en el ingreso y empleo o únicamente en el

buen vivir sería insuficiente. Esto remarca la necesidad de armonizar los logros materiales, o la

adecuada constitución de la base material para la vida con los aspectos inmateriales,

comunitarios y políticos del buen vivir.

Otras experiencias, aplicadas en Ecuador evidencian que aún no existe una articulación

adecuada entre las escala nacional y local para lograr el avance en los logros del buen vivir

(Prada-Trigo, 2016) e igualmente mencionan la alta dependencia aun existente entre el modelo

económico y los modos de producción extractivista como es el caso de la minería.

Page 32: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Trabajos como el de (Zulaica & Álvarez Litben, 2017) profundizan en la composición del

buen vivir, en su trabajo para la provincia de Santa Elena, también en Ecuador, propone una

batería, con énfasis en la sostenibilidad y constituida por cuatro dimensiones: i. sustentabilidad

política, ii. Sustentabilidad cultural, iii. Sustentabilidad ecológica y iv. Sustentabilidad

económica. Estas hacen referencia a las dimensiones descritas anteriormente, que incorporan

factores materiales para la vida, la relevancia del medio natural, la vida política y social y los

aspectos inmateriales descritos en este caso como culturales. La autora propone que “La

búsqueda y la selección adecuada de indicadores de sustentabilidad se considera fundamental

para medir el Buen Vivir en función de las expectativas y necesidades de las comunidades. Será

precisamente a través de este proceso investigativo en el que aproximándose a las narrativas

sobre aspiraciones del buen vivir se pueda conformar una aproximación a un sistema de

indicadores para la evaluación de estos procesos en la comunidad de estudio.

Límites y debilidades de la perspectiva del buen vivir

El buen vivir es una obra en construcción, su formulación teórica, normativa y su aplicación

en la práctica, si bien ha tenido avances muy relevantes, es aún objeto de revisión. En esta

sección se afrontarán algunas limitaciones de esta propuesta al mismo tiempo que se formularán

algunas cuestiones que podrán ser revisadas a partir del proceso investigativo. En un primer lugar

como ya se ha mencionado previamente, esta propuesta no se puede considerarse “como una

mera aspiración de regreso al pasado o de misticismo indigenista”. (E. Gudynas & Acosta,

2011).

Un posible vacío de conocimiento en cuanto al contenido concreto de elementos que

constituyen el buen vivir por ejemplo, en propósitos más específicos como el desarrollo infantil,

Page 33: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

se deja entrever en el trabajo de (Figueroa, Morán Chiquito, Espinoza Piguave, Cabrera Montecé,

& Gordillo, 2018) que al analizar resultados de los centros del Buen vivir del Ecuador en

desarrollo infantil, se aproximan a estos desde el enfoque de capacidades de Sen (2000) y el

enfoque de Desarrollo Humano. (PNUD, 1990). Esta situación hace eco a algunas de las críticas

a esta propuesta, donde se plantea que la misma podría simplemente ser instrumentalizada por el

mismo sistema hacia el que dirige sus críticas.

Se encuentran limitaciones en la dimensión de la institucionalidad necesaria para llevar a cabo

los propósitos del buen vivir, hecho que se plantea en la experiencia del Ecuador y que plantean

(Prudencio Guzmán & Polo Blanco, 2017). Asimismo, se encuentra limitaciones en la coherencia

entre las políticas sociales y la propuesta de buen vivir, especialmente por el alto énfasis de las

primeras en la búsqueda de superar las vulnerabilidades y necesidades individuales frente a la

perspectiva de cohesión social y bienestar colectivo del buen vivir. (Grondona-Opazo, 2016)

Igualmente, Prudencio y Polo Blanco, en su trabajo sobre la construcción discursiva del

Sumak Kawsay ecuatoriano, formularían también una crítica que se ampliará más adelante al

abordar las limitaciones de esta propuesta, y se enmarca de la potencial contradicción que pueda

existir en un modelo que se nutro de visiones diversas como la ancestral cultural (indigenista), la

ecologista, la socioeconómica y la política. (Prudencio Guzmán & Polo Blanco, 2017)

En relación a la potencial contradicción en la propuesta del buen vivir, la misma constitución

del Ecuador indica dos campos de acción “el régimen del Buen vivir” y el “régimen del

Desarrollo”, si bien este último se formula como un conjunto organizados de sistemas políticos,

económicos y socio-culturales, en función de la realización del buen vivir deja entrever que esta

propuesta no logra desmarcarse, al menos en la práctica, completamente del modelo al que

plantea continuamente su crítica y que puede ser instrumentalizado por este para reproducir

Page 34: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

modelos de exclusión (Radcliffe, 2018), pero viéndolo en otro sentido, confirma la necesidad de

una base económica y productiva necesaria para lograr una “Vida Buena”, entendida por Houtart

como la base material para la vida. Más adelante, se ampliarán las dimensiones fundamentales

propuestas por este autor, necesarias para el buen vivir.

Page 35: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

VEREDAS DEL SUR DE SANTA ROSA DE CABAL, TERRITORIO PARA EL

FLORECIMIENTO DEL BUEN VIVIR

El capítulo de contexto de este trabajo investigativo describirá las dimensiones: 1. De espacio

físico y entorno natural, 2. Demográfica y económica y 3. Dinámicas comunitarias. Estas

dimensiones incorporarán algunas consideraciones en varios niveles, por ejemplo, el nivel

regional en el cual está inserta la comunidad como lo es el paisaje cultural cafetero, así como la

realidad rural-campesina, que define la naturaleza misma de la comunidad y sus procesos y a la

luz de la cual se analizarán las aspiraciones de buen vivir de la comunidad.

Espacio físico y natural

Este trabajo investigativo se desarrollará en el corregimiento Veredas del Sur del municipio de

Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conformado en total por 8 veredas: I. San José – La Samaria, II.

Planadas, III. Volcanes, IV. Las Mangas, V. Puente Albán – La María, VI. San Marcos, VII. Alto

Cedralito y VIII. Cedralito.

En este caso se considerarán 5: I. Planadas, II. Volcanes, III. Las Mangas, IV. San Marcos y

V. Cedralito, las cuales han estado previamente vinculadas a otros procesos investigativos como

la evaluación del IDH de Lopera y Patiño (2013).

El corregimiento constituye, junto a La Florida dos grandes territorios que resguardan a la

cuenca media y alta del Río Otún, abarcando un espacio físico que va desde la quebrada San

José, que limita con el municipio de Dosquebradas hasta la laguna del Otún. Por el Norte con el

perímetro Urbano de santa Rosa de Cabal, por el Sur con el Rio Otún, por el Oriente con la

Page 36: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Vereda Paloma, por el Occidente con el Municipio de Dosquebradas. El área tal del

corregimiento se estima entre los 19.794,5 Ha. (Santa Rosa de Cabal, 2016)

Ilustración 1. Fuente Corporación autónoma regional del Risaralda.

El municipio de Santa Rosa cuenta con una población total de 71.174 (Dane, 2018), es un

municipio con vocación turística y agrícola (Alcaldía de Santa Rosa de Cabal, nf), El

corregimiento está también marcado por un contexto geográfico con particularidades

importantes. Está ubicado en la cuenca media y alta del Río Otún, esto implica de un lado, la

integración de la vida de la comunidad a las condiciones de la cuenca, además, jurídica y

normativamente hay algunas implicaciones, así como condiciones como la declaratoria de

Risaralda como bosque modelo. En esta dinámica participa la CARDER (Corporación autónoma

Regional del Risaralda.

Las condiciones del territorio, que se expresan en la declaratoria de paisaje cultural cafetero y

la afiliación a la red iberoamericana de bosques modelos, propuesta incluida en el PGAR (Plan

Page 37: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

de Gestión Ambiental Regional de Risaralda). La vinculación a esta red y la declaración de

Risaralda como Bosque Modelo para el mundo, define algunas orientaciones que dan especial

relevancia al desarrollo rural. A partir del reconocimiento del potencial en bienes y servicios

ambientales que ofrece el departamento, se busca privilegiar un enfoque de desarrollo sostenible

en el que se concibe y asume el territorio como proyecto (Drews & Rodas, 2008).

Este proyecto territorial convoca a todos los actores responsables del desarrollo, las

comunidades que históricamente los han ocupado, el gobierno del departamento y de los

municipios que lo conforman, y que integran un territorio conformado en un 32% por áreas

naturales protegidas. También, se destaca el papel clave de la cuenca para el departamento,

especialmente para los municipios de la subregión 1, para los cuales es la principal fuente

abastecedora y que además tiene una función de conservación de ecosistemas estratégicos.

(Drews & Rodas, 2008)

Demografía y economía

Este análisis de contexto necesariamente debe contemplar la dinámica regional. Incluyendo

No se hallaron datos precisos de la población de las veredas, algunos trabajos previos como el de

(IDH 2011) a través de la aproximación según la densidad de personas por hogar y el número de

hogares reportados en procesos comunitarios estiman una población de 1200 en las veredas de

Mangas, Planadas, Cedralito y Volcanes. Un dato más precisa puede ser el del informe de

rendición de cuentas realizado por la alcaldía de santa Rosa en 2016 que reportan una población

de: 2053 Personas según base de datos del Sisbén para las veredas de San José – La Samaria,

Planadas, Volcanes, La Magas, Puente Albán la María, San Marcos, Alto Cedralito y Cedralito.

Page 38: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Tabla 2.

Elaboración propia a partir de plan de desarrollo de Santa Rosa 2008-2011

Vereda Altura MSNM Topografía Productos

Las Mangas 1.550 pendiente (60 – 70 %) ,

suelos con buena capa

vegetal y altos índices de

diversificación

Café (tecnificado y

tradicional), Plátano,

Tomate, Yuca, Fríjol,

Maíz y Ganadería

Volcanes 1.660 Topografía ondulada Café (tecnificado y

tradicional), y silvicultura

Cedralito 1.600 Topografía mixta

(ondulada – pendiente)

suelos ricos en materia

orgánica apto para

cultivos de clima frio

San Marcos 1.700 Topografía variada (plana

y con fuertes pendientes

Pastos, Café, Mora,

Pino – Eucalipto,

Granadilla, Bosques

Secundarios

Planadas 1.600 topografía pendiente y

quebrada

Café (tecnificado y

tradicional), Plátano,

Tomate, Pastos, Bosques

y Cultivos de pan coger

Es importante mencionar que en el corregimiento Veredas del Sur, ya se han realizado

mediciones de desarrollo desde el enfoque del IDH (Lopera, Patiño 2011) la presente propuesta

de investigación profundizará en comprensión de las aspiraciones de vida desde una perspectiva

Page 39: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

que incluye otras dimensiones que evidenciarán nuevas condiciones y plantearán pretende hace

contribuciones para la construcción de un Plan de Vida colectivo para el territorio y su

población.

Dinámicas comunitarias

Los retos de desarrollo del campo quedaron expresados en el informe del programa de las

naciones unidas para el desarrollo en el año 2011. En este se describe el modelo de desarrollo

rural altamente inequitativo y excluyente, que propicia innumerables conflictos en el campo y

conduce al uso inadecuado y a la destrucción de los recursos naturales (PNUD, 2011). Esta

vinculación descrita entre los problemas ambientales y la pobreza será especialmente relevante

en el desarrollo de esta investigación, en primer lugar, por la mayor vulnerabilidad de la

población campesina en condiciones de pobreza ante el deterioro ambiental y también por el rol

de estas comunidades en la preservación de estos bienes.

Localmente también hay dinámicas en instancias de participación como el Comité Operativo

para la Cuenca alta del Otún (COCAO), la Junta de Acción Comunal y la experiencia de la

agrovilla El Prado, un proceso comunitario integrado por profesionales de distintas áreas que han

desarrollado procesos formativos con la población campesina y cuya experiencia es un factor que

motiva la realización de este

Las comunidades que conforman el corregimiento Veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal

han adelantado durante varios años, procesos de encuentro, diálogo, decisión y participación

entre los mismos habitantes y con instituciones públicas y privadas. Entre estos procesos se han

realizado investigaciones que buscaron, desde la comprensión del territorio, sus características y

Page 40: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

potencialidades, establecer un plan de ordenamiento enmarcado en principios de sostenibilidad

ambiental. Es además de interés actual para la población, el diseño del plan de vida o plan de

desarrollo particular para el corregimiento, que ordene sus las aspiraciones y deseos de desarrollo

y bienestar. Esta disposición positiva a adelantar proyectos de construcción colectiva, entre la

comunidad y la academia hacen viable el proyecto.

Page 41: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

METODOLOGÍA Y PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: TEORÍA DE REDES

APLICADA AL ANÁLISIS DE TEXTOS.

El propósito de esta investigación, de enfoque cualitativo, es el de comprender cómo se

configuran las ideas y aspiraciones de buen vivir en pobladores del corregimiento Veredas del

Sur de Santa Rosa de Cabal. Para este trabajo se diseñó una entrevista semiestructurada orientada

por las dimensiones del buen vivir identificadas en la revisión de literatura y a su vez por

aspectos del contexto de los participantes, como su pertenencia a la ruralidad y a un entorno

natural especialmente definido por estar en la cuenca media y alta del rio Otún.

Se propone este enfoque, siguiendo las recomendaciones de Hernandez Sampieri (2014, p.

358) quien lo sugiere para: “examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan

los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y

significados” y también en los casos en los que: “el tema del estudio ha sido poco explorado o

no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico.”

Una característica particular de este trabajo es el de utilizar una aplicación de la teoría de

redes al análisis de los textos, los que posibilita una aproximación cuanti-cualitativa, que se

aplica a la textualización de las entrevistas en profundidad realizadas. La perspectiva de redes se

enfoca en la relación entre entidades o actores, analizando las relaciones entre estos en un

fenómeno o dominio analizado (Wasserman & Faust, 1994). Esta perspectiva pude ser usada

para analizar actores y relaciones de diversa naturaleza, incluyendo también textos y sus

componentes, en los que los actores pasan a ser lexemas o palabras que se relacionan con los

otros de diversas maneras, por ejemplo, según sus cualidades semánticas o la sintaxis del texto

analizado.

Page 42: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

La teoría de redes aplicado al análisis textual ha presentado desarrollos que han dado origen a

diversas posibilidades para la investigación cualitativa aportando las fortalezas de la teoría de

redes, como comprender el texto como un todo, entender las relaciones entre los elementos del

texto, conseguir una mayor objetividad en el análisis gracias a las herramientas del cómputo y al

tratamiento cuantitativo que este posibilita. Trabajos como el de Verd (2005) expone las distintas

aplicaciones que se enmarcan fundamentalmente en: a). el análisis de redes de palabras o redes

semánticas y b). el análisis de redes textuales. Este trabajo está orientado por el primer método,

construyendo una red en la que los nodos están constituidos por palabras relevantes para el

fenómeno estudiado, y las aristas o conexiones se construyen a partir de la coocurrencia de las

palabras en segmentos definidos del texto analizado. El procedimiento realizado se expondrá en

mayor detalle más adelante en este capítulo.

Retomando el problema de estudio, este se concibe a partir de las aportaciones y desarrollos

teóricos del buen vivir realizados en España y en América Latina. Esta propuesta alternativa al

desarrollo descrita previamente, posibilita redescubrir un sentido más profundo y holístico para

los procesos de reflexión y planificación a nivel nacional, como se ha demostrado en Ecuador

con la inclusión de esta perspectiva en su constitución política así como en la creación de una

institucionalidad que lo impulse (E. Gudynas & Acosta, 2011; Unceta Satrústegui, 2014), e

igualmente por sus raíces en las comunidades nativas, tiene por naturaleza una orientación

comunitaria.

Puesto que este buen vivir como propuesta política y epistemológica, es una tarea en proceso

de construcción, es pues necesario y relevante conocer cómo se estructuran ideales, aspiraciones

o concepciones de este en comunidades particulares, que sirva como punto de partida para

futuras investigaciones, en las que a partir de las categorías que emerjan del presente trabajo

Page 43: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

puedan configurarse baterías de indicadores que permitan evaluar el buen vivir desde una

perspectiva cuantitativa. La comprensión de estas aspiraciones pretende, además, contribuir a la

construcción de una visión de conjunto que pueda servir a la comunidad para establecer una idea

de buen vivir o plan de vida comunitario, y que pueda formarse en planes y proyectos de vida

comunitarios. Igualmente se identifica el vacío de conocimiento en procesos de investigación

desde el enfoque del buen vivir en comunidades rurales.

Como se ha expuesto en el capítulo 1, el buen vivir concibe al entorno natural como una

dimensión fundamental de su propuesta, esto por el origen de varias de sus ideas centrales,

arraigadas en las comunidades nativas, las cuales son eminentemente comunidades rurales.

Siendo Colombia un país predominantemente rural en cuanto a su extensión, es pues

razonable conocer como en esa realidad rural propia del país se concibe tener una buena vida o

vivir bien.; esto lo confirma el informe de la CEPAL (2017), que proponiendo una clasificación

provincial de los municipios, establece que dos terceras partes (65,5%) de las provincias son

rurales, las cuales comprenden el 80% del territorio nacional de Colombia. Ahora bien, en

términos poblacionales, según cifras del censo del año 2018, el 22,9% de la población

Colombiana es Rural (DANE, 2018a).

Este estudio, concebido para una comunidad particular – la de Veredas del Sur de Santa Rosa

de Cabal- se justifica entonces por la naturaleza esencialmente rural de esta propuesta – si bien

por supuesto que se pueden concebir un buen vivir urbano- al mismo tiempo por las profundas

necesidades, que son también clamores que las poblaciones rurales de Colombia por encontrar

caminos para avanzar en su fortalecimiento y avance, considerando también – según datos del

mismo censo de 2018, que el 36,1% de la población rural se encuentra en condición de pobreza

monetaria (DANE, 2018b).

Page 44: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Al poner la mirada con mayor detalle en la comunidad en la que se realiza este estudio, se

identifica, a partir de las entrevistas a los pobladores tanto unas necesidades sentidas; que pasan

por su paradójica ubicación a solo unos metros de Pereira pero pertenecientes al municipio de

Santa Rosa, que dificulta desde los procesos de participación política hasta el acceso a servicios

de salud; hasta a las potencialidades en el dinamismo de sus procesos comunitarios, las

experiencias de vida comunitaria como la agrovilla el prado y su contribución a estos, así como

los modos de vida profundamente arraigados en la ancestralidad y la vida rural como los

integrantes de la familia García, conocidos como “Los Genaros”, así como las experiencias de

asociatividad en la producción y comercialización como la del mercado agroecológico “El

Cogollo”.

La pregunta central entonces, a la que pretende dar respuesta este estudio es, por tanto, ¿cómo

se configuran los ideales y aspiraciones de buen vivir en pobladores de Veredas del Sur de Santa

Rosa de Cabal? Esta configuración estaría descrita en la red de palabras construida a partir del

análisis de los textos fruto de la textualización de las entrevistas y se buscarán además posibles

jerarquías de bienes, tanto materiales como inmateriales, que constituyen ese buen vivir.

A través de este proceso de análisis – que como ya se mencionó usará la aplicación de la

teoría de redes al análisis de textos – se construirá una “red semántica” (Verd, 2005) propuesta

que profundiza junto a algunos colaboradores en trabajos de diversa aplicación. (Lozares, Verd,

Martí, & López, n.d.). Según el mismo autor, el resultado del proceso se asimila a una red

conceptual y tiene como propósito, de un lado, representar la información y el conocimiento,

pero además inferir sobre esta red, nuevo conocimiento según los propósitos de la investigación.

Este trabajo buscará justamente identificar os elementos que integran el buen vivir según el

ideal y aspiraciones de pobladores del corregimiento Veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal y

Page 45: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

la manera en la que estos elementos se relacionan entre sí. Este mapa permitirá identificar un

sistema de significados relacionados entre sí; además, las medidas de la red como la centralidad

posibilitarán identificar aspectos donde mayor convergencia haya, para que a través de los nodos,

que son las categorías o conceptos clave que los entrevistados mencionan como elementos,

bienes o aspectos que constituyen su ideal de buen vivir, se constituyen los vértices o aristas por

las familias lexicales, pero también por el flujo de las narrativas y las recurrencias y bucles

existentes en esta.

Se eligió una muestra por conveniencia conformada por 11 adultos, esta estuvo constituida

por dos grupos etarios: I. Adultos entre los 27 y los 59 y II. Adultos mayores entre los 60 y los 80

años. Esta comunidad desarrolla su proceso histórico en medio de un territorio marcado por una

historia y características muy particulares como lo es la región cafetera -cuya reciente

declaratoria como patrimonio inmaterial y cultural de la humanidad, le ha conferido nuevamente

la relevancia que había tenido en la historia reciente del país-. Ahora bien, no se puede hablar de

una población netamente cafeteara, sin tener en cuenta las características de las poblaciones

rurales de Colombia y que, incluso de la región en mención son difusas, pero sí se encuentran

rasgos esenciales comunes como sus orígenes campesinos y el amor que le predican al campo.

En el territorio, desde las aproximaciones iniciales a la comunidad, se han logrado identificar

algunas familias que han ocupado el territorio desde hace seis generaciones, también ha sido

relevante la presencia de líderes que han llevado a cabo procesos que han incidido en la

mentalidad de los pobladores. El proyecto Color Colombia, impulsado desde la Universidad

Católica de Pereira y la agrovilla el prado, es una experiencia de vida comunitaria que se ha

proyectado en Veredas del Sur e igualmente en el corregimiento de la Florida, como

catalizadores de procesos de fortalecimiento de capacidades y de liderazgos para impulsar

Page 46: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

procesos investigativos, de reflexión y acción enfocados en mejorar la calidad de vida de las

personas y en la revaloración de la sociedad rural campesina.

Estos aspectos confieren a la comunidad unas cualidades de especial relevancia, las cuales

posibilitarán una aproximación a un modo de vida, - que al contrario del imaginario urbano

parece haberse superado, o en algunos casos se busca superar, o que se vea como mero objeto de

exposición, valorándolo como un elemento valioso, pero anclado al pasado, a un modo de vida

propio de los procesos históricos del siglo XX – que puede ofrecer aportes que posibiliten al ser

humano y a las comunidades nuevos itinerarios para vivir una vida más plena, que abarque los

distintos aspectos materiales, inmateriales, particulares y colectivos.

El análisis de redes permitirá en la investigación, comprender la topología de significados en

torno al buen vivir que tengan los entrevistados, para de esta manera identificar cuáles son los

significados (categorías) que aborden con mayor precisión su sentido del buen vivir. Esto se hará

a través de la medida de centralidad, para determinar cómo se van integrando los distintos

elementos que construyen su sentido de la buena vida.

Retomando el método de procesamiento y análisis de información, este constituye, además de

una aproximación novedosa al objeto de estudio, es una herramienta que posibilita un análisis

mucho más objetivo, por tener una aproximación cualitativa, en la que además se aplican varias

medidas aplicadas a las redes – estas se explicarán en detalle más adelante – contribuir también a

la comprensión de los discursos de los habitantes analizados como un todo.

Al analizar los discursos de los participantes del estudio, es necesario aclarar cómo están

construidos los elementos de la red – nodos y aristas -. En un primer lugar los nodos están

constituidos por palabras, que se definieron luego de un proceso de tokenización el cuál consistió

en la separación del documento por segmentos y posteriormente por palabras independientes, en

Page 47: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

este mismo proceso se eliminaron las palabras sin valor semántico o con escaza relevancia por

tratarse de artículos, preposiciones, entre otros. Las aristas por su parte se establecen por la

coocurrencia de las palabras, o su posición secuenciada en el texto, que en este caso, corresponde

a las entrevistas textualizadas. La red semántica o red de palabras construida es una red dirigida,

y las direcciones de las aristas están definidas justamente por la secuencialidad o la posición que

los nodos ocupan en el texto.

Para el proceso de cómputo y construcción de la red se empleó la herramienta de cómputo

Jupyter, un editor basado en el lenguaje de programación Python, en el cual se ejecutó una serie

de librerías diseñadas específicamente para el análisis de redes. El proceso desplegado se

presenta a continuación:

1. Textualización de entrevistas

2. Proceso de tokenización

3. Depuración del texto de palabras con escaso valor semántico

4. Programación de proceso para construcción de red definiendo palabras con valor

semántico como nodos y las aristas según la coocurrencia de las palabras y su posición en

el texto para la construcción de la red semántica

5. Análisis de medidas de la red semántica

Las medidas utilizadas para analizar las entrevistas: i. grado total, ii. Grado de entrada, iii.

Grado de salida, iv. Centralidad de intermediación, v. análisis de nodos vecinales y vi.

Transitividad. Estas medidas buscan identificar los nodos más relevantes, dicha relevancia está

constituida por la manera en la que cada nodo interactúa con los demás y las interacciones que

este genera en otros nodos.

Page 48: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

A continuación, se hará una descripción y la fórmula de cálculo de las medidas usadas para el

análisis textual de las entrevistas:

a. Grado nodal, grado de entrada y grado de salida: El grado nodal está definido por el

número de nodos adyacentes o conectados a este, o dicho de otra manera es el número de

líneas o aristas que inciden en un nodo su notación es d(ni) (Wasserman & Faust, 1994).

Los mismos autores proponen además del grado total se pueden calcular por separado los

grados de entrada y salida para redes dirigidas – como en este caso-, el primero se refiere

al número de nodos o aristas que se dirigen al nodo y el segundo el número de aristas que

salen de este y se dirigen a otros nodos; sus notaciones son respectivamente dI(ni) y

dO(ni).

b. Centralidad de intermediación: En una red, puedes existir actores que vinculen o

conecten otros actores que no están directamente vinculados, son esencialmente palabras

intermedias que construyen caminos cortos con otros nodos. Esta función de puente o

intermediador es llamada Centralidad de Intermediación (Wasserman & Faust, 1994). En

cuanto mayor sea el índice de centralidad de intermediación de un actor, significará que

hay un mayor número de actores que se conectan a través de este. En el análisis textual de

esta investigación, esta medida servirá para determinar los nodos o conceptos más

relevantes, y los que articulan y constituyen con otros nodos, subsistemas o subredes de

categorías que contribuirán a identificar las configuraciones de las ideas y aspiraciones

del buen vivir.

La fórmula para cálculo del índice de centralidad de intermediación es la siguiente:

Page 49: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

𝐶𝐵(𝑛𝑖) = ∑ 𝑔𝑗𝑘(𝑛𝑖)/ 𝑔𝑗𝑘

𝑗<𝑘

El índice de centralidad de intermediación para un actor (nodo), corresponde a la

sumatoria de las probabilidades con relación a todos los actores, sin incluir el actor sobre

el que se calcula el índice. (Wasserman & Faust, 1994)

c. Análisis de nodos vecinales: Apoyándose nuevamente en Wasserman y Faust (1994), se

recurrirá al análisis de nodos vecinales, que corresponden a todos los nodos adyacentes a

un nodo i. Este análisis se realizará con los 10 nodos más relevantes según el análisis del

índice de centralidad de intermediación, para poder determinar esos subsistemas que

configuran los ideales y aspiraciones del buen vivir.

Page 50: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

DISCUCIÓN DE RESULTADOS

La red semántica o red de palabras construida, presenta 1138 nodos. Por la extensión de la red

y procurando un análisis a los nodos más relevantes, en la Tabla 3.

Nodos más relevantes en la red de palabras construida. presenta los resultados para las

medidas definidas en el capítulo anterior, otorgando la posibilidad de analizar la relevancia de las

palabras que constituyen la red semántica construida a partir de las entrevistas de los 11 casos

analizados. En la tabla se depuraron algunos conceptos que no tienen relevancia semántica, y está

sirve únicamente para conocer, en la totalidad de la red, cuáles son los nodos, que cuentan con

mayor grado y coeficiente de centralidad de intermediación.

En esta aproximación inicial al análisis de los resultados, están presentes de manera relevante

los conceptos vida, bien y vivir, esto debido a la forma en la que se desarrolló la entrevista y con

estos como conceptos articuladores del instrumento y del diálogo surgido a partir de este. Ahora

bien, será necesario analizar los nodos que están en conexión con estos conceptos, para poder

conocer precisamente cómo están configuradas las aspiraciones e ideas acerca del buen vivir,

análisis que se abordará a continuación.

Tabla 3.

Nodos más relevantes en la red de palabras construida.

N° Nodo Grado total Grado entrada Grado salida Centralidad de intermediación

1 'vida' 100 50 50 0.23

2 'gente' 93 46 47 0.22

3 'bien' 63 28 35 0.14

4 'vivir' 57 31 26 0.09

5 'casa' 54 27 27 0.11

6 'dios' 53 24 29 0.10

Page 51: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

7 'familia' 43 22 21 0.06

8 'finca 42 20 22 0.10

9 'comida' 38 20 18 0.09

10 'tierra' 34 17 17 0.06

11 'personas' 33 17 16 0.06

12 'vive 27 13 14 0.04

13 'tiempo' 26 13 13 0.04

14 'trabajo' 23 11 12 0.03

15 'comer' 22 11 11 0.03

16 'salud' 19 9 10 0.03

17 'alegría' 18 9 9 0.03

18 'política' 18 9 9 0.04

19 'ser' 18 9 8 0.03

20 'comunidad' 17 9 8 0.02

21 'agua' 16 9 7 0.02

22 'dinero' 16 8 8 0.02

23 'tranquilidad' 16 8 8 0.01

24 'campo' 15 7 8 0.01

En la Tabla 3. se pueden apreciar un conjunto de bienes o elementos del buen vivir de

naturaleza diversa, que corresponden con varias de las dimensiones abordadas en la revisión de

literatura y lo que valida la multidimensionalidad del buen vivir rural en los casos analizados, en

sintonía con la propuesta teórica del buen vivir (Prudencio Guzmán & Polo Blanco, 2017).

Algunos de estos bienes corresponden a bienes materiales básicos como la vivienda, presente en

la red como “casa” con un grado nodal de 54. También están presentes bienes de naturaleza

inmaterial, relacionados con la dimensión religiosa – trascendente de los entrevistados,

expresados en la palabra “Dios” con un grado total de 53.

En relación con la dimensión de alteridad, la palabra familia, presente con un grado nodal de

43. También existen otros términos asociados con familia como hijos y padres. También la

palabra “Comunidad” adquiere también relevancia en la red de palabras, está asociada a otros

términos, que, si bien no cuentan con un grado nodal que lo ubique en una posición más

Page 52: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

relevante, si están semánticamente vinculadas como “convite”, asimismo como “amistad”. Esto

vinculado al análisis de casos analizados como en el que se valora profundamente la posibilidad

de contar con otros ante las necesidades y de poder trabajar junto a otros por el bienestar de la

comunidad, aspectos cercanos a lo descrito por autores como Acosta (2015) en relación con los

“buenos convivires”.

Se valida la presencia de una idea o aspiración de buen vivir que corresponde con varios de

los elementos hallados en la revisión de literatura, y puede concluirse que ese ideal de una buena

vida incluye elementos de orden material, desde elementos básicos para la vida como el agua y la

alimentación, hasta bienes que posibilitan la interacción con otros entornos posibilitando el

comercio y actividades económicas como el transporte. Se encuentran también, una vinculación

relevante, según el análisis de la red entre el buen vivir y la dimensión trascendente o religiosa.

Para la construcción de una red que posibilite una aproximación a la configuración de las

aspiraciones e ideales de buen vivir se eligieron los 10 nodos más relevantes, Esto debido a que

juntos abarcan en total 543 aristas, lo que posibilitará un análisis profundo de otros conceptos

vinculados con estos. Es importante distinguir en estos nodos dos grupos distintos, un primer

grupo conformado por elementos sustantivos que forman parte del ideal o aspiración del buen

vivir: ‘casa’. ‘dios’, ‘familia’, ‘finca’, ‘comida’ y ‘tierra’ y otro grupo de nodos que son

elementos articuladores del discurso y que precisamente son los que presentan las

configuraciones de los ideales y aspiraciones del buen vivir rural de los casos analizados, por

conectarse con otros elementos de la red.

El Gráfico 1 presenta una red simplificada, pero en la que están relacionados los principales

nodos de la red original, abarcando a 194 nodos que describen bienes o elementos constitutivos

del buen vivir así como descriptores o calificadores de estos bienes. La red se constituye en 3

Page 53: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

nodos articuladores: vivir, vida y bien, de los cuáles puede observarse su vinculación con nodos

que representan elementos del buen vivir que abarcan dimensiones como: i. la relación entre el

ser humano y la naturaleza, más específicamente en la posibilidad de acceder a bienes naturales

como el agua y el aire, pero además de contemplar y apreciar estos bienes.

Gráfico 1. Red con 10 nodos más relevantes (según grado total).

Page 54: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Además de la distinción que se planteó previamente, entre nodos con contenido sustantivo

para el buen vivir como: familia, tierra, gente, casa, finca, dios; y los nodos articuladores del

discurso: vivir, vida, bien; se puede también analizar el papel que estos nodos juegan en la

dinámica del texto y si estos son factores determinantes o desencadenantes en este. Los primeros

corresponden a nodos con un mayor grado de entrada que de salida, esta cualidad implica que el

discurso desemboca en estos, por lo cual pueden ser aspectos que se constituyan como fines o

efectos en la configuración del buen vivir. Entre estos están los nodos: vivir, familia y comida.

De otro lado los nodos desencadenantes ofrecen una mayor riqueza en la cantidad de nodos

vecinos y por su posición en el discurso pueden ofrecer una visión más amplia de la

configuración del buen vivir. En el gráfico 1 se pueden apreciar en forma esquemática estas

relaciones.

Tabla 4.

Nodos más relevantes análisis de sus cualidades.

Tipo Nodo Grado entrada – grado salida Centralidad de intermediación

Determinante

vivir 6 0.06

familia 3 0.09

comida 1 0.10

Neutrales vida 0 0.23

tierra 0 0.06

Desencadenante

gente -1 0.22

casa -1 0.09

finca -5 0.10

bien -7 0.14

dios -8 0.11

En el Gráfico 2 se analiza con mayor detalle estos tres nodos articuladores, en ellos se destaca

la vinculación entre la acción de vivir y la convivencia, vinculada además con bienes de

Page 55: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

naturaleza inmaterial como el “disfrutar”, asociado a estados de bienestar psicológico. Mientras

que un concepto cercano a este como vida, se vinculada de manera estrecha con conceptos como

“personas”, “familia”, y con un concepto que abarca la dimensión espiritual-religiosa como

“Dios”, que como ya se mencionó aparece como un factor relevante en la configuración del buen

vivir de los casos analizados.

Gráfico 2. Red de nodos centrales: vida, vivir, bien.

En el Gráfico 3 se analizan otros tres conceptos relevantes – según su grado - : i. casa, ii. bien

y iii. gente. En esta configuración del buen vivir, se pueden distinguir los nodos también en

varias categorías, como se destacan nodos que componen bienes fundamentales como la

Page 56: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

vivienda, la alimentación y el ingreso, pedo además el discurso revela de un lado, un conjunto de

atributos asociados a estos bienes, en el caso del nodo “casa” a este se encuentran vinculados

nodos que expresan cualidades particulares esperadas o presentes en ese bien como “propia”,

“cómoda”, “bella”. También hay nodos de atributos a propiedades relacionales, es decir que

vinculan al bien con un entorno vital más amplio en el que se interactúa con otros para el mismo

nodo analizado estos serían: “visitas”, “gente”, “inculcaron”, estas propiedades describen

entonces un dinamismo relacional y además biográfico, ya que esta última propiedad describe los

procesos de crianza y transmisión de valores y conocimientos entre padres e hijos.

Gráfico 3. Red de nodos relevantes: casa, gente, tierra.

Page 57: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Se puede entonces evidenciar un espacio construido por el discurso, en el que interactúan

nodos de distinta naturaleza: nodos que representan bienes concretos, nodos que describen sus

propiedades, nodos que ponen este bien en relación con contextos colectivos más amplios. Esto

ofrece dos posibilidades en la perspectiva de la construcción de un plan de vida que incorpore

esta visión de buen vivir. De un lado, considerar a los bienes más allá de ellos mismos y entender

propiedades esenciales que deben ser garantizadas y los procesos familiares, comunitarios, y

biográficos que genera y de otro, poder preservar estas mismas dinámicas y revalorarlas en los

procesos de educación de los habitantes de la comunidad.

En este red también está presente la “familia” como nodo vinculado a estos elementos,

validando los resultados de estudios como el de (Grondona-Opazo, 2016) donde la satisfacción

o realización de necesidades humanas requieren de la presencia e integración de las persona en la

familia. Aparece también el nodo “amistad” como elemento relevante pues, en las entrevistas,

emergía en el diálogo la importancia de contar con los vecinos para afrontar los momentos de

dificultad, así como la unión de estos en torno a propósitos y tareas comunes, este aspecto

quedaba especialmente descrito en el nodo “convites”, que se vincula a estos procesos si bien no

aparece como nodo relevante en los resultados de las medidas aplicadas al análisis de la red de

palabras.

En relación a esta dimensión comunitaria y de la construcción de convivencia y trabajo juntos,

se presentan algunos resultados relevantes en cuanto a las experiencias de asociatividad y a la

noción de bienes comunes, también presente en autores como (Bringas, 2016; François Houtart,

2013). En este caso se destaca de la experiencia de los casos analizados, la de aquellos que

conforman la asociación para la producción agroecológica, que cuenta con un espacio de

comercialización llamado “Tienda agroecológica El Cogollo”.

Page 58: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

La Tabla 3 se presenta como una propuesta de taxonomía para los elementos que constituyen

el buen vivir presentes en la red simplificada, construida a partir de los 10 nodos con mayor

grado. En esta se agrupan los nodos según las categorías propuestas en la revisión de literatura,

surgiendo aquí la categoría de bien esencial para la vida, cercano a la propuesta de (F. Houtart,

2011) de la categoría de “base material para la vida”.

Ahora se proponen además unas subcategorías, que pueden llevar a constituir junto con los

nodos indicadores de una batería que posibilite en el futuro la evaluación cualitativa de la medida

en la que estos se han realizado en Veredas del Sur. Aquí surgen elementos que tienen relación

con procesos de desarrollo personal o individual como: i. proceso intrapersonal y bien

autonómico, que describen realizaciones o bienes que aportan a la persona en la consecución del

buen vivir y que precisamente lo presentan como una realidad ya presente y realizable en el día a

día, pero que puede ser completada o construida en el futuro.

También se destacan – como se ha mencionado antes – aspectos relacionados con la

dimensión religiosa – trascendente, así como nodos que pueden describir estados psicológicos

positivos. También surge una subcategoría que agrupa a nodos relacionados con acciones

contemplativas o de disfrute y goce del entorno, y que describen la gran valoración de la

comunidad por su entorno natural. Puede aquí deducirse un entrelazamiento entre esos aspectos

psicológicos, trascendentes y la alta valoración del entorno natural, si bien no se evidencian

visiones que revelen situaciones de injusticia o relación inadecuada hacia el medioambiente que

sean relevantes para la comunidad.

Page 59: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Tabla 3.

Propuesta de taxonomía de elementos del buen vivir

Nodo Grado Categoría Subcategoría

ser 18 Alteridad profunda Proceso intrapersonal

apoyo 6 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

colaborador 2 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

unión 14 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

vecinos 11 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

amar 4 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

compromiso 4 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

amistad 4 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

ayudado 2 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

servicial 2 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

apoyamos 2 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

ayuda 14 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

convivencia 4 Alteridad profunda Solidaridad y apoyo mutuo

familia 43 Alteridad profunda Vida familiar

papás 8 Alteridad profunda Vida familiar

inculcaron 2 Alteridad profunda Vida familiar

nacimos 2 Alteridad profunda Vida familiar

hermanos 6 Alteridad profunda Vida familiar

hijos 25 Alteridad profunda Vida familiar

salud 19 Bien esencial para la vida Bien esencial

alimentos 6 Bien esencial para la vida Bien esencial

luchar 4 Bienes autonómicos Bien autonómico

pensar 4 Bienes autonómicos Bien autonómico

planearla 2 Bienes autonómicos Bien autonómico

alcanzando 2 Bienes autonómicos Bien autonómico

fiesta 10 Bienes inmateriales Acción celebrativa

aspirante 4 Bienes inmateriales Bien autonómico

alegría 18 Bienes inmateriales Bienestar psicológico

gozo 4 Bienes inmateriales Bienestar psicológico

sosegada 2 Bienes inmateriales Bienestar psicológico

tranquila 11 Bienes inmateriales Bienestar psicológico

agradable 4 Bienes inmateriales Bienestar psicológico

contenta 2 Bienes inmateriales Bienestar psicológico

paz 6 Bienes inmateriales Bienestar psicológico

dios 53 Bienes inmateriales Dimensión religiosa - trascendente

rece 2 Bienes inmateriales Dimensión religiosa - trascendente

espiritualidad 8 Bienes inmateriales Dimensión religiosa - trascendente

Page 60: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

cree 6 Bienes inmateriales Dimensión religiosa - trascendente

culto 4 Bienes inmateriales Dimensión religiosa - trascendente

misericordioso 2 Bienes inmateriales Dimensión religiosa - trascendente

fe 8 Bienes inmateriales Dimensión religiosa - trascendente

iglesias 4 Bienes inmateriales Dimensión religiosa - trascendente

bella 2 Bienes inmateriales Goce del entorno natural

belleza 6 Bienes inmateriales Goce del entorno natural

enamoró 4 Bienes inmateriales Goce del entorno natural

hermosa 10 Bienes inmateriales Goce del entorno natural

paraíso 11 Bienes inmateriales Goce del entorno natural

Agradecer 2 Bienes inmateriales Proceso intrapersonal

humildad 2 Bienes inmateriales Proceso intrapersonal

camino 14 Bienes inmateriales Proceso intrapersonal

trabajo 23 Economía para el buen vivir Bien autonómico

transporte 4 Economía para el buen vivir Bien autonómico

energía 10 Economía para el buen vivir Bien básico

comida 38 Economía para el buen vivir Bien esencial

cielo 2 Economía para el buen vivir Dimensión religiosa - trascendente

televisión 2 Economía para el buen vivir Medios de comunicación

orgánica 4 Economía para el buen vivir Nuevos procesos productivos

común 4 Economía para el buen vivir Principio orientador de la actividad económica

animales 6 Economía para el buen vivir Procesos productivos

sembrar 14 Economía para el buen vivir Procesos productivos

huerta 4 Economía para el buen vivir Procesos productivos

semilla 2 Economía para el buen vivir Procesos productivos

dinero 16 Economía para el buen vivir Procesos productivos

propia 10 Economía para el buen vivir Vivienda y tenencia de tierra

casa 54 Economía para el buen vivir Vivienda y tenencia de tierra

tierra 34 Economía para el buen vivir Vivienda y tenencia de tierra

agua 16 Relación ser humano - naturaleza Bien natural

aire 12 Relación ser humano - naturaleza Bien natural

río 4 Relación ser humano - naturaleza Bien natural

organizado 2 Vida comunitaria y política Organización comunitaria

En la tabla se incluye también una categoría emergente, y es la de los “bienes autonómicos”,

si bien esta incluye algunos bienes que se pueden asimilar también con derechos como “el

trabajo” estos están orientados a la consecución de otros bienes y otorgan autonomía y libertad

para ejercer facultades y capacidades que posibiliten la construcción del buen vivir. En este

Page 61: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

grupo de bienes se identificaron al transporte, el trabajo la salud. Estos tienen otra característica y

es la vinculación con procesos junto a otros, es evidente que todos estos bienes tienen una

dimensión social, pero esta adquiere una relevancia importante en el discurso común de los

entrevistados. Se tiene salud, para trabajar por la familia, y se trabaja para poder darles sustento,

esta fórmula puede ejemplificar este realidad autonómica y social de estos bienes. El transporte, a

su vez, confirma las dinámicas rural-urbanas, y la necesidad y aspiración de la comunidad rural a

acceder de los bienes que generalmente se dispone en este entorno urbano como la salud. Esta

necesidad del transporte, que en la experiencia de campo se valida también en algunas iniciativas

de veredas como Volcanes en la construcción o ampliación de placas huella para facilitar el

tránsito de vehículos, se vincula también con iniciativas de asociatividad y de comercialización

de bienes agrícolas.

Estos bienes autonómicos no solo se expresan como realizaciones o actividades sino también

como condiciones interiores, capacidades o habilidades por ejemplo: luchar, pensar, planearla,

alcanzando, aspirante. Todos estos hacen apuntan a la consecución de metas futuras y también

representan habilidades y valores de la sociedad rural, que pueden constituirse como metas o

necesidades formativas en procesos educativos.

También se destaca la noción de vida simple, sosegada o vida tranquila. Esta noción de vida

simple implica la saciedad con los bienes disponibles, aun cuando estos no sean suficientes para

las necesidades nutricionales y energéticas, y además a una postura interior agradecida ante la

posibilidad de acceder a esos bienes.

Existe una valoración positiva del entorno, especialmente relacionada con estados de bienestar

personal que pueden vincularse con estados psicológicos saludables. Esto queda expresado en el

sentimiento de tranquilidad y alegría de los entrevistados. Esto diferiría de la noción profunda de

Page 62: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

respeto por la naturaleza, si bien, en casos particulares, especialmente en aquellos entrevistados

que se dedican a actividades agroecológicas, existe una alta valoración del entorno natural,

asociado también a prácticas productivas y espirituales asociadas a la ancestralidad.

Si bien los primeros bienes o aspectos a los que se refieren los entrevistados se podría

presumir como los más relevantes, el proceso evidenció que la mayoría de estos mencionaban

aspectos materiales: i. “lo básico” o “lo necesario”, al indagar con mayor profundidad en

aspectos relacionados con la dimensión espiritual se valoraban como “lo más importante” aun

cuando no se mencionaban inicialmente. Por lo tanto, la presunción de que el orden en el que se

expresan los elementos para un buen vivir implica cierta jerarquía o relevancia no queda

validada, pero si se valida una jerarquía en los nodos sustantivos de la red que presentan mayor

grado y centralidad de intermediación como 'casa': 54, 'dios' 53, 'familia': 43, 'finca’: 42,

'comida’: 38, 'tierra': 34.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, este estudio cualitativo pudo validar la multidimensionalidad de los bienes que

constituyen el ideal o aspiraciones del buen vivir en los pobladores analizados, se confirma la

presencia de una noción de buena vida que incorpora actores, bienes, valores, de naturaleza

material e inmaterial, bienes culturales, vinculados a la dimensión trascendente y también

colectivos o comunitarios.

Este trabajo ha posibilitado validar que, en los casos estudiados, existe una vasta riqueza en

elementos y conceptos compatibles con la visión del buen vivir teorizada en América Latina, y

Page 63: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

que aun más la trasciende y ofrece matices y notas particulares. Valida también que la vida rural

campesina ofrece no solo lecciones valiosas para la sociedad en general, sino prácticas eficaces

para construir una vida armónica, que contemple aspectos materiales e inmateriales, individuales

y colectivos, nuevas formas de organización comunitaria y productiva, concretadas en modos de

vida que más allá de anclarse en el pasado, permanecen conectadas a las dinámicas de vida

urbanas o llamadas “occidentales”, pero valorando permanentemente el entorno y el modo de

vida rural-campesino.

Se descubre la prevalencia de aspectos inmateriales individuales, al menos en número y un

conjunto de bienes que constituyen aquello que Houtart (2011) denomina base material para la

vida. Es decir que de un lado se confirman estas aspiraciones entre los participantes del estudio,

pero además se descubre una diversidad y complejidad de bienes inmateriales mucho mayor.

Se descubren también relación entre actores y entornos físicos, con procesos vitales y

culturales, ambientes enriquecidos por distintos bienes que constituyen entornos para el

desarrollo, conservación y revaloración de la vida rural. Igualmente una profunda visión

cooperativista y de alteridad presenta en distintas etapas de vida, en la etapa productiva como

oportunidad de asociatividad y durante la vejez como posibilidad de construir entornos

protectores y de solidaridad.

Se recomienda para futuras investigaciones con en foque cualitativo, y que usen también la

aplicación del enfoque de redes para el análisis textual, profundizar en el enfoque propuesto

descrito por Verd (2005) trascendiendo el análisis de redes semánticas hacia el análisis de redes

textuales, el cuál posibilita, previa codificación inicial, enlazar los conceptos no solo por su

ubicación o sintaxis en el texto, sino por la naturaliza de la relación entre los conceptos o su

vinculación semántica. Este método posibilita un análisis mucho más profundo del fenómeno.

Page 64: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Procesos de levantamiento de información más amplios, pueden posibilitar también la

inclusión de perspectivas del buen vivir de otros segmentos de la población, si bien, la decisión

de incluir adultos y adultos mayores en este trabajo se decidió con el criterio de incorporar

experiencias de personas que hubieran estado presentes en el territorio, idealmente desde su

niñez, o que al menos hayan pasado la mayor parte de su vida en este.

La matriz o taxonomía propuesta, puede ser también un punto de partida para la generación de

una batería de indicadores, que posibilite en el futuro aproximación de tiempo cuantitativo y

experimental, y que posibiliten en el futuro la evaluación del buen vivir correlacionando diversas

comunidades rurales, diversas prácticas comunitarias y en diversos territorios.

El proceso actual debe considerarse como un eslabón en un proceso de conocimiento y

comprensión, reflexión y la generación de posteriores experiencias de evaluación aplicadas a la

planificación territorial de Veredas del Sur, todo este proceso orientado por un criterio de

revaloración de la sociedad rural campesina, donde precisamente los valores y bienes –

materiales e inmateriales – relevantes para estas comunidades sean eficazmente incorporados en

estos procesos o, en términos del buen vivir en el diseño de su plan de vida comunitario.

Sería necesario igualmente realizar análisis más amplios que posibiliten la comparación entre

grupos etarios y por sexos. Esto permitiría matizar las distintas aspiraciones y elementos del buen

vivir que posibiliten la comprensión también de las necesidades de la comunidad.

Page 65: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

ANEXOS

Instrumento de recolección de información: entrevista semiestructurada.

1. ¿Cuál es su edad? Y ¿Cuál es su lugar de nacimiento?

2. ¿Cuál es su lugar de crianza? ¿En este lugar cómo fue su vida?

3. ¿Qué es para usted la vida?

4. ¿Qué es para usted buen vivir / vivir bien?

5. ¿Cuáles cree que son los bienes o factores mínimos (básicos) para vivir bien?

6. ¿Cuáles son los elementos que se necesitan para tener una calidad de vida óptima / una vida

plena? ¿Qué cosas harían falta para que usted tenga la mejor vida posible?

a. ¿Todos estos elementos ya están presentes en su vida?

b. ¿Cuáles hacen falta? ¿Por qué?

7. ¿Qué aspectos del entorno natural aportan a que usted tenga una buena vida y cuáles van en

deterioro de esta?

8. ¿Qué aspectos de la vida en Veredas del Sur aportan a su buen vivir?

9. ¿Cree usted que las demás personas son necesarias para tener una buena vida?

10. ¿Cuáles personas cree usted que son necesarias para tener una buena vida?

11. ¿Cree usted que la comunidad en la que vive aporta a tener una buena vida?

12. ¿El buen vivir es algo que se vive y se construye con los demás? ¿Por qué?

13. ¿Cuáles valores como persona debo tener para lograr ese buen vivir?

Page 66: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

14. ¿La participación ciudadana hace parte del buen vivir? ¿Cree usted que como miembro de

la comunidad tiene un compromiso en espacios cívicos y políticos? ¿cuáles cree usted que son

sus compromisos como integrante de la comunidad de su vereda? ¿Cree que asumir estos

compromisos aporta a lograr un buen vivir?

Page 67: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo Algunas reflexiones económicas

y no tan económicas. Politica y Sociedad, 52(2), 299–330. https://doi.org/10.5209/rev-

POSO.2015.v52.n2.45203

Acosta, Alberto. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo Algunas reflexiones

econ??micas y no tan econ??micas. Politica y Sociedad, Vol. 52, pp. 299–330.

https://doi.org/10.5209/rev-POSO.2015.v52.n2.45203

Bringas, D. A. M. (2016). The policy of the commons. Experience and wisdous from "buen vivir

| La política de lo común. Experiencias y sabidurías para el buen vivir. Pensamiento,

72(272), 593–616.

CEPAL. (2017). Estudio de CEPAL clasifica las provincias de Colombia según su ruralidad y

sus conexionesle. Retrieved from Configuración territorial de las provincias de Colombia:

ruralidad y redes website: https://www.cepal.org/es/noticias/estudio-cepal-clasifica-

provincias-colombia-segun-su-ruralidad-sus-conexiones

Chassagne, N. (2019). Sustaining the “Good Life”: Buen Vivir as an alternative to sustainable

development. Community Development Journal, 54(3), 482–500.

https://doi.org/10.1093/cdj/bsx062

Choquehuanca, D. (2011). Bolivia: Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. Retrieved from

SERVINDI, Servicios en Comunicación Intercultural website:

http://www.servindi.org/actualidad/41823

Cubillo-Guevara, A. P., Hidalgo-Capitán, A. L., & García-Álvarez, S. (2016). Good Living as an

Page 68: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

alternative to development in Latin America | El Buen Vivir como alternativa al desarrollo

para América Latina. Iberoamerican Journal of Development Studies, 5(2), 30–57.

DANE. (2018a). ¿Donde estamos? Retrieved January 4, 2020, from

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-

nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos

DANE. (2018b). Boletín Técnico Pobreza Monetaria en Colombia Año 2018. Retrieved from

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_

monetaria_18.pdf

Drews, A., & Rodas, M. (2008). Plan de Gestion Ambiental Regional -PGAR- 2008-2019

“Risaralda Bosque Modelo para el Mundo.” 67. Retrieved from

www.carder.gov.co/.../plan-de-gesti-n-ambiental-regional-pgar-2008-2019%0A

Figueroa, M. M., Morán Chiquito, D. M., Espinoza Piguave, E. U., Cabrera Montecé, D. S., &

Gordillo, O. S. (2018). Human capabilities empowerment: The Children’s Centers of Good

Living in Ecuador | El potenciamiento de las capacidades humanas: Los Centros Infantiles

del Buen Vivir en el Ecuador. Espacios, 39(32).

Grondona-Opazo, G. (2016). Community psychology and social policies for “Buen Vivir” [good

living] in Ecuador | Psicología comunitaria y políticas sociales para el “Buen Vivir” en

Ecuador. Interamerican Journal of Psychology, 50(1), 53–63.

Guardiola, J., & García-Quero, F. (2014). Buen Vivir (living well) in Ecuador: Community and

environmental satisfaction without household material prosperity? Ecological Economics,

107, 177–184. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.07.032

Gudynas, E. (2019). Value, Growth, Development: South American Lessons for a New

Page 69: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Ecopolitics. Capitalism, Nature, Socialism, 30(2), 234–243.

https://doi.org/10.1080/10455752.2017.1372502

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como

alternativa. Utopia y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71–83.

Gudynas, Eduardo, & Acosta, A. (2010). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). México D.F.: Mac

Graw Hill Education.

Houtart, F. (2011). The concept of sumak kawsay (good living) and its correspondence with the

common good of humanity | El concepto de sumak kawsay (buen vivir) y su

correspondencia con el bien común de la humanidad. Revista de Filosofia (Spain), 69(3), 7–

33.

Houtart, François. (2013). El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente

a la ruptura del equilibrio del metabolismo Entre la naturaleza y el genero humano.

EcoPortal.Net, 28–30. Retrieved from

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Politica/El_bien_comun_de_la_humanidad_Un

_paradigma_post-

capitalista_frente_a_la_ruptura_del_equilibrio_del_metabolismo_Entre_la_naturaleza_y_el

_genero_humano

León, M. (2019). Good living within social and ecological limits: Having too much and

damaging nature too much are not two separate issues | Buen vivir dentro de los límites

sociales y ecológicos: Tener demasiado y dañar demasiado la naturaleza no son dos

cuestiones separ. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 138–160.

Page 70: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.346

Lozares, C., Verd, J. M., Martí, J., & López, P. (n.d.). Revisión y propuestas en torno al análisis

reticular de redes sociales. 1–34.

Mattioli, L., & Nozica, G. (2017). Development and “Good Living”: Alternative transition | El

“Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa. Anuario Do Instituto de Geociencias,

40(2), 98–105. https://doi.org/10.11137/2017_2_98_105

PNUD. (1990). Informe de Desarrollo Humano 1990. Retrieved from

http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf

PNUD. (2011). INDH Colombia Rural Razones para la esperanza Resumen ejecutivo (Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Ed.). PNUD.

Prada-Trigo, J. (2016). Territorial development in three medium-sized cities Ecuadorian cities:

Effect of local strategies in implementing the “national plan for good living” and the change

in the productive matrix | Développement territorial dans trois villes moyennes en Equate.

In Cuadernos Geograficos (Vol. 55).

Prudencio Guzmán, G., & Polo Blanco, J. (2017). The discursive construction of the ecuadorian

Sumak Kawsay and its relation to the attainment of the objectives of good living | La

construcción discursiva del Sumak Kawsay ecuatoriano y su relación con la consecución de

los objetivos del buen vivir. Analisis Politico, 30(89), 76–90.

https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66218

Radcliffe, S. A. (2018). Tackling Complex Inequalities and Ecuador’s Buen Vivir: Leaving No-

one Behind and Equality in Diversity. Bulletin of Latin American Research, 37(4), 417–433.

https://doi.org/10.1111/blar.12706

Page 71: Juan David Galeano Gutiérrez Universidad Católica de Pereira

Santa Rosa de Cabal, A. (2013). Informe plan municipal de desarrollo de Santa Rosa de Cabal

2016-2019.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (1a ed.; Planeta, Ed.). Barcelona.

Unceta Satrustegui, K. (2013). Degrowth and BuenVivir, Converging paradigms? Debates on the

post-development in Europe and Latin America | Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas

convergentes? Debates sobre el postdes arrollo en Europa y América Latina. Revista de

Economia Mundial, (35), 197–216.

Unceta Satrústegui, K. (2014). Desarrollo alternativo, alternativas al desarrollo y buen vivir:

elementos para el debate. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 29–38.

Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4986946

Vanhulst, J., & Beling, A. E. (2014). Buen vivir: Emergent discourse within or beyond

sustainable development? Ecological Economics, 101, 54–63.

https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.02.017

Verd, J. M. (2005). El uso de la teoría de redes sociales en la representación y análisis de textos.

De las redes semánticas al análisis de redes textuales. Empiria. Revista de Metodología de

Ciencias Sociales, (10), 129–150.

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and applications. New

York: Cambridge University Press.

Zulaica, L., & Álvarez Litben, S. (2017). Sustentabilidad y Buen Vivir en la provincia de Santa

Elena (Ecuador): Aportes para la definición de indicadore. Documents d’Analisi

Geografica, 63(1), 205–232. https://doi.org/10.5565/rev/dag.310