intervención patrimonial 1 - universidad católica de pereira

83
Intervención Patrimonial 1 Informe de práctica “Metodología para la intervención de inmuebles con valor patrimonial” Valentina Rojas López Tutor: Arquitecto John Alexander Ríos Millán Universidad Católica Popular del Risaralda Programa de Arquitectura Prácticas profesionales Pereira 2010

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Intervención Patrimonial 1

Informe de práctica

“Metodología para la intervención de inmuebles con valor patrimonial”

Valentina Rojas López

Tutor: Arquitecto

John Alexander Ríos Millán

Universidad Católica Popular del Risaralda

Programa de Arquitectura

Prácticas profesionales

Pereira 2010

Intervención Patrimonial 2

Dedicado a mis padres María y Jorge

Intervención Patrimonial 3

Resumen

Este documento inicia con una apreciación de cómo se ha enfocado el tema de las

intervenciones de inmuebles de valor histórico en el Taller de Diseño en la Universidad Católica

Popular del Risaralda.

Se exponen las razones por las cuales se considera que ha sido un enfoque posiblemente

afectado por concepciones relativas y a veces marcadamente personales de los docentes, o quizá

limitadas a la experiencia y criterios de los mismos; este hecho no es exclusivo del medio

académico propiamente dicho, y por lo tanto se convierte en el principal motivador y la causa de

este informe.

Esto se argumenta en el proceso de práctica laboral en la Empresa Barrera y Barrera S.A,

mediante el análisis de obras que están o fueron objeto de tratamientos de restauración que sirven

para moldear una posible metodología desde puntos específicos que faciliten la comprensión

correcta y la respuesta arquitectónica adecuada en estos casos

Palabras claves: Patrimonio arquitectónico, inmueble, Barrera y Barrera S.A.

Intervención Patrimonial 4

Abstract

This document begins with an appreciation of how it has approached the issue of

interventions of historic buildings in the Design Workshop at the Catholic University of

Risaralda People.

It outlines the reasons that are considered to have been a focus in potentially affecting ideas,

such as personal teachers that perhaps limits experience and refers to the same criteria. This fact

is not unique to academia itself and therefore becomes the primary motivator and the reason for

this report.

This is argued in the process of working practices in the Company Barrera and Barrera S.A.

through analysis of works that are or were subject to restoration treatments. These works shape a

possible methodology by identifying specific points which can facilitate proper understanding,

therefore founding the architectural response appropriate in these cases.

Keywords : Architectural Heritage, building, Barrera and Barrera S.A.

Intervención Patrimonial 5

Tabla de Contenido

Introducción 12

1 Presentación de la organización o sitio de práctica 13

1.1 Restauraciones 14

1.1.1 Colombia 14

1.1.2 Panamá 15

1.2 Vivienda 15

1.3 Proyectos en curso 15

2 Diagnóstico del área de intervención 16

3 Eje de intervención 18

3.1 Metodología 18

3.2 Ejercicio práctico 19

3.2.1 Investigación histórica 20

3.2.2 Investigación arqueológica 20

3.2.3 Investigación estratigráfica y pintura mural 20

3.2.4 Grado de intervención 21

3.2.5 Decisión de intervención 21

4 Justificación 24

5 Objetivos 26

5.1 Objetivo general 26

5.2 Objetivos específicos 26

6 Marco teórico 27

6.1 Generalidades 27

Intervención Patrimonial 6

6.1.1 Patrimonio arquitectónico 27

6.1.2 Restauración 30

6.2 La restauración en el campo internacional 32

6.2.1 Tratados y documentos 32

6.3 Historia de la arquitectura en Colombia 34

6.3.1 La restauración en Colombia 34

6.3.2 La restauración en Cartagena 36

6.4 Propuesta metodológica para la intervención de inmuebles con

valor patrimonial 38

6.4.1 Hacer una investigación previa del inmueble 38

6.4.2 Realizar un análisis del contexto actual de la obra 39

6.4.3 Realizar un levantamiento fotográfico de la obra 40

6.4.4 Hacer un levantamiento en planos arquitectónicos 40

6.4.5 Decidir el tipo de intervención a la obra 40

6.4.6 Creación de propuesta específica 41

6.5 Enfoques 42

7. Cronograma de actividades planeadas 47

7.1 Casa Marqués de Valdehoyos 47

7.2 Casa Gloria Zea 47

7.3 Casa Taller de restauración 48

7.4 Casa Conjunto Villa Fátima 49

7.5 Colegio Liceo Celedon 50

8. Presentación y análisis de resultados 51

8.1Casa Marqués de Valdehoyos 51

8.1.1Análisis de resultados para el caso Casa Marqués de Valdehoyos 53

Intervención Patrimonial 7

8.2Casa Gloria Zea 53

8.2.1Análisis de resultados para el caso Casa Gloria Zea 54

8.3Casa Taller de Restauración 54

8.3.1Análisis de resultados para el caso Casa Taller de Restauración 54

8.4 Casa Conjunto Villa Fátima 55

8.4.1 Análisis de resultados para el caso Casa Conjunto Villa Fátima 56

8.5 Colegio Liceo Celedón 56

8.5.1 Antecedentes históricos 57

8.5.2 La fachada 59

8.5.3 Descripción arquitectónica del inmueble 60

8.5.4 Estado de conservación 60

8.5.5 Análisis de resultados para el caso Colegio Liceo Celedón 62

Conclusiones 64

Recomendaciones 66

Referencias 67

Apéndices 68

Anexos 69

Intervención Patrimonial 8

Lista de tablas

Tabla 1: Cronograma Casa Marqués de Valdehoyos 47

Tabla 2: Cronograma Casa Gloria Zea 47

Tabla 3: Cronograma: Casa Taller de restauración 48

Tabla 4: Cronograma: Casa Conjunto Villa Fátima 49

Tabla 5: Cronograma: Colegio Liceo Celedón 50

Intervención Patrimonial 9

Lista de figuras

Figura 1: Patio interior del Convento de San Agustín 22

Figura 2: Perspectiva Casa Marqués de Valdehoyos 52

Intervención Patrimonial 10

Lista de Apéndices

Apéndice A: Entrevista a Álvaro Barrera 68

Intervención Patrimonial 11

Lista de Anexos

Anexo A: Casa Marqués de Valdehoyos 69

Anexo B: Casa Gloria Zea 72

Anexo C: Casa Taller de restauración 75

Anexo D: Casa Conjunto Villa Fátima 77

Anexo E: Colegio Liceo Celedón 79

Intervención Patrimonial 12

Introducción

Desde las épocas posteriores a las guerras napoleónicas en los albores del siglo XIX, que

ocasionaron el deterioro de numerosos monumentos históricos, iglesias, castillos, palacios,

comenzaron a tomar cuerpo las convicciones de la necesidad de preservar, al menos, o restaurar

aquellos elementos naturales o culturales que por su valor histórico o es tético constituían un

legado que la humanidad debía proteger de las naturales consecuencias del paso del tiempo o de

las amenazas que se derivan de un mal entendido “progreso”.

Pero fue en 1959 cuando la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, a raíz de la inminente destrucción de monumentos históricos

de la antigüedad egipcia por la construcción de la represa de Asuan, en Egipto, hizo un llamado

internacional para la preservación de dichos monumentos, que incluía donaciones económicas.

Estos son los orígenes de la Convención de la UNESCO, 1972, Paris, la cual creó el Comité del

Patrimonio Mundial.

En este trabajo se hace una aproximación acerca de la intervención de inmuebles con valor

patrimonial y a su restauración dentro de un contexto internacional y en Colombia.

Se exponen algunas consideraciones respecto de los diferentes enfoques y principios teóricos

que el tema ha suscitado a través del tiempo, alrededor del cual no hay un consenso unánime, en

la búsqueda de una concepción personal sobre el asunto.

Esta investigación se realiza a partir de la experiencia durante el semestre de práctica

profesional en la Empresa Barrera y Barrera, arquitectura y restauración, con sede en Cartagena,

la cual brinda a la estudiante, debido a su amplia experiencia en la restauración de edificaciones

de origen colonial preservando el valor histórico y la estética, el ámbito adecuado y la

recolección de datos para su realización.

Intervención Patrimonial 13

1. Presentación sitio de práctica

Nombre de la Empresa: Barrera y Barrera, arquitectura y restauración S.A,

Dirección: Calle de la Universidad Edificio Ganem Of 305.

Teléfono 5-6645083

Dirección web: www.barreraybarrera.com

NIT: 900083459

La organización pertenece al sector comercial y de servicios: Restauración, construcción y

diseño arquitectónico. Cuenta con 15 trabajadores directos, y con 5 áreas de trabajo:

contabilidad, diseño, dibujo, compras, y construcción

Reseña histórica:

Compañía dedicada al diseño arquitectónico, construcción, restauración de monumentos,

con más de 100 proyectos realizados, fundada en el año 1999 con socios de más de 30 años de

experiencia.

A continuación algunos proyectos realizados:

Intervención Patrimonial 14

1.1 Restauraciones

1.1.1 Colombia

Casa Márquez, propietario: Gabriel García Márquez, Cartagena de Indias, Colombia. Museo

Naval del Caribe. Ala colonial y ala republicana, Cartagena de Indias, Colombia. Casa Pombo,

Cartagena de indias. Claustro del Seminario “San Juan Nepomuceno”, Santa Marta, Colombia.

Iglesia de Santo Domingo, Tunja, Colombia. Claustro y Templo de Monguí, Monguí, Colombia.

Adaptación del Claustro de Santa Clara, Bogotá, Colombia. Casa de Juan de Vargas, Tunja,

Colombia. Iglesia Santa Clara la Real, Tunja, Colombia. Catedral de Tunja, Tunja, Colombia.

Teatro Popular de Bogotá, Bogotá, Colombia. Palacio Municipal de San Martín, San Martín,

Colombia. Club Cartagena del Rosario, Cartagena de Indias, Colombia. Club Los Virreyes,

Tunja, Colombia. Restaurante El Santísimo, Cartagena de Indias, Colombia. Casa Martínez,

Cartagena de Indias, Colombia. Casa Covo, Cartagena de Indias, Colombia. Casa Inversiones

Cospique, Cartagena de Indias, Colombia. Casa Hannaberg, Cartagena de Indias, Colombia.

Casa Calle de las Damas, Cartagena de Indias, Colombia. Casa Don Benito, Cartagena de Indias,

Colombia. Casa Seguros MAPFRE, Cartagena de Indias, Colombia. Claustro y Templo de San

Agustín, Tunja, Colombia. Casa Calle Gastelbondo, Cartagena de Indias, Colombia. Casa

Pinillos, Cartagena de Indias, Colombia. Casa Pestagua, Cartagena de Indias, Colombia. Casa

Calle de los Estribos, Cartagena de Indias, Colombia. Casa de la Hacienda Montes - Museo de

Nariño, Bogotá, Colombia, Casa de la Cultura Mompox, Mompox, Colombia. Edificio de la

Aduana, Barranquilla, Colombia. Catedral de Santa Marta, Santa Marta, Colombia. Hospital San

Juan de Dios, Santa Marta, Colombia, entre otros.

Intervención Patrimonial 15

1.1.2 Panamá

Hotel Colombia, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. Casa Morales,

Casco Antiguo, Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. Casa Diez, Casco Antiguo, Ciudad de

Panamá, Rep. de Panamá. Conjunto Los Bodegones. Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. Casa

del Marqués de Portago, Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá, entre otros.

1.2 Viviendas

Residencia Navarra, Bogotá, Colombia. Bifamiliar Barrio Cedritos, Bogotá, Colombia.

Bifamiliar, Bogotá, Colombia. Casa Campestre, Tenjo, Colombia. Bifamiliar Santa Bárbara

Central, Bogotá, Colombia. Casa Modular, Bogotá, Colombia. Bifamiliar Capri, Bogotá,

Colombia. Edificio Calle 101, Bogotá, Colombia. Edificio Calle 94, Bogotá, Colombia. Conjunto

Villa Fátima, Envigado, Colombia. Casa Torca, Bogotá, Colombia.

1.3 Proyectos en curso

2008-2009

Proyecto y Restauración. Circo teatro La Serrezuela, Centro Histórico Cartagena de

Indias. 8.000 metros cuadrados. Obra Pía – Recuperación y adaptación claustro XVII para

vivienda. Casa Del Río, Centro Histórico de Santa Martha. Hotel de los Andes, La Candelaria,

Bogotá. Matimba, Isla de Barú, Cartagena.

Intervención Patrimonial 16

2. Diagnóstico del área de intervención

En Colombia el tema de la restauración es relativamente reciente, por tanto en el ámbito

social la cultura de la valorización, el reconocimiento y aprecio de obras arquitectónicas con

valor patrimonial es, si se quiere, exclusivo de los sectores institucionales y académicos. De

hecho, la cultura del patrimonio en nuestras ciudades es todavía débil e incipiente; aún los

mismos habitantes de nuestras ciudades, en muchas ocasiones, no podrían reconocer o identificar

los edificios con valor patrimonial. El campo de la actividad de restauración se ve reducido a

casos muy específicos, en general, hechas por particulares, muchas veces sin los elementos de

juicio adecuados. Como anota Darío Ruiz Gómez (1972): “ ¿ Cuántos casos dolorosos no se

cuentan en Bogotá en donde se salvó milagrosamente el barrio de la Candelaria ? ¿ Cuántas

deformaciones gratuitas se siguen haciendo por parte de remodeladores caseros ? ”.

En el área del Taller de diseño, este asunto se viene abordando desde hace poco tiempo,

con la asesoría de docentes capacitados en estos campos fuera del país. Las temáticas de

reflexión giran en torno del análisis acerca del patrimonio, qué es, propósito de una restauración,

la restauración en un contexto internacional, y además una “aplicación” de todo esto en una

intervención arquitectónica a un patrimonio de la ciudad. Desde esta perspectiva de aplicación

el estudiante se encuentra con una serie de cuestionamientos que, en la mayoría de los casos, el

docente no podría absolver porque, a priori, ha enfocado el tema como algo subjetivo, mediando

un enfoque personal. Como consecuencia de la poca cultura en cuanto al conocimiento sobre las

obras con valor patrimonial es posible que el estudiante piense, también a priori, que la

restauración es un tema reducido a la reparación propia de los materiales, de las características

Intervención Patrimonial 17

“físicas” del edificio, pasando por las importantes connotaciones socio-culturales e históricas que

son inherentes a este proceso. Solamente en los últimos años se puede ver una creciente oleada

de restauraciones en el país y la importancia que estas tienen. Una expresión de este

reconocimiento es el Convenio 299 del año 2004 en el que participan el Departamento Nacional

de Planeación, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio del

Comercio, Industria y Turismo y FINDETER, que se enmarca dentro del Plan Nacional de

Recuperación de Centros Históricos, PNRCH, diseñado por el Ministerio de Cultura con el

objeto de recuperar y revitalizar centros históricos que hayan sido declarados Bien de Interés

Cultural del ámbito nacional. Tiene, por tanto, como misión implementar palanes especiales de

manejo y protección de cada centro histórico. Hay que insistir también que el tema y aún el

significado de restauración están permanentemente sujetos a discusiones y probablemente no se

llegue a un consenso, y se ha limitado a ciudades o zonas con especia l valor patrimonial,

generalmente en ciudades con obras representativas como en Tunja, Cartagena, el barrio La

Candelaria de Bogotá. Respecto de las demás ciudades, podría decirse que poseen pocas obras

patrimoniales y en estos casos es más difícil crear una conciencia colectiva del respeto por las

mismas. Sin embargo con ocasión del Bicentenario, conmemoración de los 200 años de la

Independencia de Colombia, se ha venido revelando la importancia y significado de estos lugares

y la necesidad de su mantenimiento como un legado de la conciencia histórica a la posteridad.

No obstante, aunque algunas ciudades no posean obras emblemáticas o de participación en las

gestas independentistas necesariamente tienen espacios, puntos o sitios representativos que

guardan o conservan una cultura, una cosmovisión de muchas generaciones y, por supuesto, la

historia de sí mismos.

Intervención Patrimonial 18

3. Eje de intervención

¿Es posible llegar a dilucidar un problema de restauración arquitectónica por medio de una

metodología de trabajo, es decir, mediante un conjunto de procedimientos y técnicas de análisis,

definir un proceso a seguir que conduzca a una apropiada intervención de un edificio con valor

patrimonial?

Es viable considerar que al recurrir a una metodología adecuada se podrán evidenciar

hechos que seguramente no se pueden sospechar a simple vista y obtener conclusiones que

solamente los procesos de análisis y síntesis pueden dejar al descubierto.

3.1 Metodología

Una metodología va a permitir que la exploración del proceso se lleve de manera objetiva

y esclarezca los aspectos esenciales que ilustren realmente lo que se va a intervenir y provea los

criterios valederos.

En términos generales: “ La metodología ( del griego metà, "más allá", odòs, "camino" y

logos, "estudio" ), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos,

utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una

exposición doctrinal. El término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una

observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. El

término método se utiliza para procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un

proyecto y la metodología es el estudio del método.”

Intervención Patrimonial 19

3.2 Ejercicio práctico

El planteamiento genera un problema adicional, el cual es: ¿ Qué características definen

una buena intervención, o existen criterios aceptados universalmente para calificar una

intervención como buena ?

Para considerar como buena una intervención estaríamos tentados en pensar en

estándares internacionales, mas, como se ha advertido tales consensos no existen; sin embargo

es posible analizar un ejemplo cercano de la práctica arquitectónica colombiana que ha sido

considerada como acertada por autoridades competentes.

El arquitecto Álvaro Barrera Herrera, en su última conferencia en Chile, diciembre de

2010, con ocasión de la Bienal de dicho país, expuso cómo una intervención a un inmueble,

considerada como “buena” por cerca de 30 años, fue, en sus inicios objeto de agudas críticas.

Se trata de la restauración del convento o monasterio de San Agustín de Tunja, Boyacá,

edificación construida entre los años 1578 y 1659 como iglesia en el primer piso y vivienda para

religiosos en el segundo. Fue objeto de grandes vicisitudes: en 1822, por orden del general

Santander, albergó el Colegio Boyacá y fue hospital bajo la dirección de los religiosos de San

Juan de Dios entre 1835 y 1859.

La guerra civil de 1860, causada por la separación de la Iglesia y del Estado, la convirtió

en cuartel y luego en cárcel, el temido, entonces, Panóptico de Tunja. Por iniciativa del Banco

de la República fue restaurada en 1984 convirtiendo la edificación en la Biblioteca Alfonso

Patiño Roselli, sede también del Archivo Histórico de Boyacá, de la Academia Boyacense de

Historia y del Postgrado de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja,

UPTC.

Intervención Patrimonial 20

Para esta restauración el arquitecto Barrera adelantó una metodología con el fin de analizar

la totalidad de la obra, para identificar el estado de la construcción y concluir qué tipo de

intervención iba a realizar, la cual se basó en cuatro puntos (Tomado de: Revista Escala.

Monasterio de San Agustín de Tunja, 1.988):

3.2.1 Investigación histórica

Con este proceso quedó explícito que: “El claustro había sido destruido en un

60%. De sus cuatro galerías sólo quedaba en pie una. Otra estaba derr Revista Escala.

Monasterio de San Agustín de Tunja. 1.988, pag. 20-23umbada pero se observaban sus

elementos en el sitio. Las otras dos habían desaparecido casi en su totalidad y sus

elementos habían sido saqueados”

3.2.2 Investigación arqueológica

Con esta investigación se esclareció que existían elementos arqueológicos

coloniales para analizar científicamente antes de iniciar la obra e identificar las épocas a

las cuales correspondían los diferentes elementos. Se destaca esta investigación como la

primera investigación arqueológica realizada en Colombia con fines arquitectónicos.

3.2.3 Investigación estratigráfica y pintura mural

Esta investigación estableció la existencia de pinturas murales que adornaban los

pasillos del segundo piso, las cuales fueron rescatadas en la restauración. Estos murales

constituyen la mayor cantidad de pintura mural descubierta en nuestro país hasta ese

momento.

Intervención Patrimonial 21

3.2.4 Grado de intervención al patrimonio

En este momento de la metodología se llegó a la conclusión de que la intervención seria

una consolidación de lo existente y reconstrucción de lo faltante a partir de técnicas

modernas

3.2.5 Decisión de intervención

Ya definido el grado de intervención y el uso futuro del claustro, se decide

intervenir como una reconstrucción a la parte faltante con una estructura en metal

delineando la forma original de las arcadas, sin imitaciones ni conceptos falseados de lo

que fue la obra en sus comienzos. Los muros fueron reemplazados por grandes vidrios,

los cuales, aparte de mantener el concepto planteado, sirven para iluminar la sala

principal de lectura de la biblioteca, sede de las oficinas del Archivo Histórico y sede de

la antigua iglesia.

Los pañetes de conservaron en su totalidad. Se recuperó la bóveda Carpanell

dejando una membrana en malla metálica colgada con ganchos metálicos.

Otra intervención hecha fue la restructuración de algunos muros los cuales, por el

paso del tiempo, se encontraban en mal estado, recuperándolos de tal manera que

sirvieran de nuevo como una de sus funciones originales que era estructural.

Intervención Patrimonial 22

Figura 1. Patio interior del Convento de San Agustín

Fuente: www.wikipedia.com

En la imagen, del jardín principal, rodeado de arcos, se logra identificar la

construcción original y la nueva intervención. Este proyecto se puede analizar en tres

aspectos: primero, a simple vista se evidencia la distinción entre la obra original y

la intervención realizada, observando que se mantiene un equilibrio en su relación;

segundo, se respeta la identidad histórica y estética de la construcción buscando la

Intervención Patrimonial 23

conservación de la estructura en tanto que la intervención de los arcos fue hecha en

material metálico, logrando así la sustentación ideal para la edificación; y por último, no

existe rivalidad alguna entre ambas arquitecturas, al mostrar respeto por lo antiguo, desde

su conservación, y agregando un diseño contemporáneo, sobrio, conservando la idea

original y respondiendo a las necesidades de la contemporaneidad.

Intervención Patrimonial 24

4. Justificación

Los procesos de restauración arquitectónica han venido, poco a poco y recientemente, a

tener su real importancia y convertirse en un tema y referente obligados en cualquier

intervención que se haga en las llamadas ciudades contemporáneas. Esto ha conducido a la

creación de restricciones y reglamentos respecto de las intervenciones, lo que motiva la

implementación de estrategias, normas y planes que hagan más claras y precisas tales

reglamentaciones. En este sentido han surgido iniciativas de algunas entidades cuyo fin es vigilar

los asuntos relacionados con el patrimonio mundial cultural, en particular con el arquitectónico.

La mayor de ellas, por sus alcances internacionales, fue la Convención sobre la protección del

patrimonio mundial, cultural y natural promovida por la UNESCO en Par ís, 1972. Dicha

Convención creó el Comité del Patrimonio Mundial, integrado por 21 Estados Partes de la

Convención, que estableció condiciones de carácter procedimental para la inscripción de bienes

culturales en la Lista del Patrimonio Mundial, el cual está asesorado por el Consejo Internacional

de Monumentos y Sitios, ICOMOS.

Una acción constante que a diario vemos en nuestras ciudades son las intervenciones

inapropiadas en el patrimonio arquitectónico, así como la permisividad con el maltrato y uso

inadecuado de obras con un pasado representativo e histórico para la sociedad; el caso más

lamentable es el cambio y anexos de elementos para devolverles “su aspecto original”.

Como consecuencia nuestra historia se ve comprometida e irrespetada de la peor forma,

por acciones inescrupulosas. La ambigüedad, al momento de realizar una acción de

restauración, se presenta debido a los diferentes enfoques acerca del concepto de restauración,

porque aunque para muchos es una ciencia, para otros es solo técnica, y en otros casos se limita

Intervención Patrimonial 25

únicamente a la visión personal del arquitecto o de quien la realice. Es por lo tanto necesario

plantear soluciones y estrategias que impidan que esta actividad se siga llevando a cabo de

manera subjetiva y personal, olvidando, en muchos casos, los derechos colectivos sobre tales

obras.

Intervención Patrimonial 26

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Mostrar la posibilidad de generar intervenciones siguiendo relaciones sistemáticas

y metodológicas en un proceso de restauración, mostrando que es posible alejarse de la

concepción de la intervención a inmuebles arquitectónicos que se hace siguiendo una

posición personal y a partir de una temática relativa e imprecisa.

5.2 Objetivos específicos

a. Hacer de este documento un referente de apoyo para los estudiantes y personas

afines al

tema de intervenciones arquitectónicas a inmuebles patrimoniales

b. Exponer las bases conceptuales que fundamentan teóricamente un proceso de

restauración.

c. Exponer las diferentes posiciones y concepciones acerca de este tipo de

intervenciones.

d. Proponer un esquema metodológico a partir de un proceso ecléctico que re lacione

diferentes

criterios de intervención

Intervención Patrimonial 27

6. Marco Teórico

6.1 Generalidades

6.1.1 Patrimonio arquitectónico

En términos generales patrimonio es toda herencia que se recibe del pasado, que hace

parte, de una u otra manera, del presente y que, de igual manera, se transfiere a las

generaciones futuras. En cuanto al tema que nos ocupa:

“ Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, un conjunto de edificios o

la ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios, que, con el paso del tiempo, han adquirido

un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este

valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS puede ser cultural o emocional, físico o

intangible, histórico o técnico. ” (Tomado de: Wikipedia enciclopedia libre. (2010) Patrimonio

cultural. consultado 1 septiembre de 2010, en http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural)

“En su sentido más amplio el patrimonio es el conjunto de bienes heredados del pasado y,

en consecuencia el patrimonio arquitectónico puede definirse como el conjunto de bienes

edificados, de cualquier naturaleza, a los que cada sociedad atribuye o en los que cada sociedad

reconoce un valor cultural. Esta es una definición dinámica, pues los valores culturales son

cambiantes, lo que implica que el concepto mismo de patrimonio se encuentra en permanente

construcción y que los objetos que integran el patrimonio forman un conjunto abierto,

susceptible de modificación y, sobre todo de nuevas incorporaciones.

La construcción de este nuevo concepto, amplio, flexible y dialéctico del Patrimonio es un

proceso reciente y aún no concluido, un debate abierto. Las últimas décadas del siglo XX se han

Intervención Patrimonial 28

caracterizado por una profunda renovación de las aproximaciones conceptuales y metodológicas

al tema del Patrimonio Arquitectónico y, más genéricamente, del Patrimonio Cultural.”

(Tomado de: Azcárate A, Ruiz del Ael M, Santana A (2003): El patrimonio arquitectónico,

Disponible en http://www.kultura.ejgv.euskadi.net).

El artículo 1 de la Convención de la UNESCO, 1972, define Patrimonio Cultural como:

“ Los monumentos, obras arquitectónicas, escultura o pintura monumentales o estructuras

arqueológicas, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan valor universal

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia, o de la cultura y por lo

tanto sean dignos de ser considerados y conservados para la nación.”

“ La importancia de la preservación de nuestro patrimonio – en este caso el arquitectónico

urbano – surge de su valor como testimonio de distintos fenómenos culturales, y su acción como

elemento que mantiene la cohesión de un grupo. Manifiesta, asimismo, los valores desarrollados

en el tiempo como acciones válidas de un proceso histórico, y que aún pueden serlo en el futuro.

En este sentido, las obras de referencia (edificios, casas, monumentos, ruinas) adquieren valor

museal, entendido como el valor que tienen los objetos o bienes –en este caso bienes inmuebles–

considerados patrimonio cultural.

En el marco del valor testimonial, el patrimonio arquitectónico urbano, como parte del

patrimonio cultural, forma parte del paisaje cultural, producido por el accionar conjunto del

hombre y la naturaleza y constituido por la morfología del territorio y el accionar humano (el

hombre como productor de cultura) sobre dicha morfología.

En su aspecto integral, el paisaje cultural, que circunscribe el patrimonio urbano, refleja,

fielmente, el testimonio de todas las culturas que históricamente han desarrollado su acción sobre

dicho paisaje modelándolo, desde sus orígenes hasta la actualidad. En el caso particular de

Intervención Patrimonial 29

patrimonio que sale a la luz –por ejemplo ruinas– se debe considerar la posibilidad de su re

contextualización (en función de su perspectiva histórica: concepto de hospitalidad) ante la

imposibilidad de recrear el entorno prístino. Este patrimonio urbano arquitectónico inserto en el

paisaje cultural –en conjunto– pone en evidencia la existencia de una identidad cultural tangible

en el medio ambiente que nos rodea.

Este paisaje cultural resultante, semejante a un rompecabezas debido al dinamismo cultural

producto de varias generaciones y/o culturas, brinda la idea de identidad cultural de una región.

Desde sus orígenes la diversidad indígena española y europea ( en Argentina ) hizo posible una

pluralidad; el presente es una síntesis de esas formas culturales. El patrimonio cultural, reflejado

en el patrimonio arquitectónico urbano, es para cada comunidad memoria de su pasado, su

conciencia como comunidad y define una identidad que la relaciona con dicho pasado desde el

presente.” (Tomado de: Garré, Fabián, Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate.

En: ciudadyderecho.blogspot.com)

Qué representa el patrimonio

Bien estético: son elementos que constituyen y representan la historia y la cultura de un pueblo.

Bien testimonial: bienes que son dignos de ser protegidos por representar los valores

significativos de la memoria de la historia.

Bien social: conciencia social acerca de la de conservación de la memoria de la historia.

Bien económico: valorización de los monumentos, por ejemplo convertir las obras de valor

patrimonial en centros turísticos, cuyo fin último es proporcionar bienestar.

Intervención Patrimonial 30

6.1.2 Restauración

“ Conjunto de operaciones tendientes a conservar un bien del patrimonio cultural

arquitectónico, y a mantener un sitio histórico en estado de servicio conforme a sus

características funcionales, constructivas y estéticas, con la única finalidad clara de garantizar su

permanencia, y que estas evidencias aumenten y fortalezcan el criterio de dar valor.

La sociedad juega el papel principal, entendiendo que la involucra no sólo en los beneficios

que pueda tener con la recuperación del inmueble, sino que tiene la responsabilidad de

conservarlo y heredarlo, ya que de dejarse al abandono se perderían poco a poco sus valores

hasta olvidar su papel útil a la sociedad

La restauración arquitectónica siempre estará encaminada a satisfacer las necesidades de

una sociedad en base a ciertas normas legales y técnicas de control. Es aquí donde aparece el

restaurador, quien hará posible, tanto la conservación de los bienes culturales, como la

satisfacción de dichas necesidades, pensando también que la arquitectura, considerada como una

manifestación de tiempo y espacio determinado, será la evidencia tangible y significativa que

trascienda a generaciones futuras para el conocimiento de nuestro origen y evolución.

Para lograr esta restauración, es necesario que exista necesidad e interés por parte de la

sociedad de que estos valores no se pierdan, aunados básicamente a la fuerza económica,

técnica y sobre todo de conciencia. Esto marcará el momento adecuado para la intervención de la

restauración del patrimonio arquitectónico.” (Tomado de: Vargas, F (2007) Restauración

Arquitectónica. Ed. No, 22 pág. 227).

Intervención Patrimonial 31

* Antecedentes de la restauración

“La restauración de objetos tiene antecedentes desde tiempos remotos de la humanidad.

Podemos encontrar varios ejemplos de la antigüedad romana tales como técnicas de

desprendimientos de murales de obras de los griegos. Pero es en el siglo XIX cuando tomó

fuerza y se convirtió en una actividad pública y profesional.

El científico, físico y químico, británico Michael Faraday ( 1791- 1867 ) fue el primero en

estudiar la influencia nociva del medio ambiente en las obras de arte.

La primera empresa que se dedicó a estas actividades fue la Sociedad para la protección de

edificios antiguos, fundada en 1877, en el Reino Unido, según los enfoques y teorías de John

Ruskin.

Simultáneamente a los trabajos de Ruskin, en Francia un arquitecto, Eugène Viollet- le-Duc,

un apasionado por la arquitectura gótica, reconstruyó y terminó obras inconclusas de la época. ”

(Tomado de: Wikipedia, enciclopedia libre (2010). Conservación y restauración. en

ttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_y_restauraci%C3%B3n)

Le-Duc restauró con gran liberalidad la famosa Catedral de Notre Dame, París, en 1846,

construcción de estilo gótico, en la cual Napoleón se coronó a sí mismo como emperador en

1804 y sirvió de sede para la beatificación de Juana de Arco en 1909. Le-Duc reconstruyó todas

las capillas interiores y altares. Colocó estatuas nuevas en la Galería de los Reyes y dado que

faltaban algunas cabezas en estatuas las copió de estatuas de catedrales cercanas ( algunas son

el retrato de Viollet ). Insertó gabletes en las ventanas, se inventó un rosetón en el costado sur de

la catedral, cambió la piedra de los arbotantes por piedra nueva, y aisló la catedral devastando las

construcciones de los alrededores.

Intervención Patrimonial 32

* El por qué de la restauración

Como su nombre lo indica, restaurar es realizar intervenciones para recuperar la idea

original de un edificio, para prolongar su existencia y la perduración de sus valores.

6.2 La restauración en el campo internacional

6.2.1 Tratados y documentos

* Reunión Internacional de Atenas de 1931

Fue la primera reunión internacional realizada sobre el tema, donde se puso de manifiesto la

necesidad de unificar los criterios y ver los problemas desde una perspectiva general. Se

formularon una serie de bases que se perfeccionaron mas adelante en la Carta de Venecia, 1964.

El mayor aporte del documento de 1931 establece que: “ En caso de que la restauración sea

indispensable…se recomienda respetar la obra histórica y artística del pasado sin proscribir el

estilo de ninguna época.”

“ El restaurador científico, Gustavo Giovannoni ( 1873 - 1947 ), máximo exponente de la

restauración fue el primero en exponer las ideas acerca de la importancia del cuidado y la

conservación de los centros históricos y fue quien introdujo el tema de el respeto por el medio

ambiente y las arquitecturas menores.” (Tomado de: Barrió, S. Teorías de conservación y

restauración. [En línea] Consultado el 1 de septiembre de 2010 Disponible en :

http://www.arqhys.com/casas/conservacion-restauracionteorias.html)

* Carta de Venecia, 1964.

A instancias del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Mo numentos

Históricos se redactó este documento en el cual se consignaba:

Intervención Patrimonial 33

" Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos

continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La

humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera

como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente

responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad.”

(Tomado de: Centro de documentación Unesco-Icomos (2003) Carta internacional sobre la

conservación y la restauración de monumentos y sitios. Consultado el 1 de septiembre de 2010

Disponible en http://www.international.icomos.org/charters/venice_sp.htm)

Carta del Restauro, 1972, Roma.

El texto de este documento proviene de las ideas de Cesare Brandi, y enuncia los principios

generales, y la terminología, de restauración que actualmente son admitidos por todos. EL

Ministerio de Instrucción Pública de Italia, en el intento de llegar a criterios uniformes en la

actividad específica de la Administración de Antigüedades y Bellas Artes en el campo de la

conservación del patrimonio artístico, reelaboró, teniendo en cuenta la opinión del Consejo

Superior de Antigüedades y Bellas Artes, las normas sobre restauración. Tales Normas reciben el

nombre de " Carta del Restauro 1972 "; están precedidas de un breve Informe y seguidas de

cuatro anexos que contienen instrucciones para:

La salvaguardia y restauración de antigüedades.

La forma de proceder en las restauraciones arquitectónicas.

La ejecución de restauraciones pictóricas y escultóricas.

Intervención Patrimonial 34

La tutela de los centros históricos. (Tomado de: La Carta del Restauro 1972, fue redactada por

Cesare Brandi con la colaboración de Guglielmo De Angelis D´Ossat).

6.3 Historia de la arquitectura en Colombia:

La arquitectura en Colombia está influenciada principalmente por la arquitectura española

de la colonización. Esta arquitectura está dividida en diferentes periodos. Una primera indígena,

colonial ( religiosa y militar ), del siglo XIX, en el cual se hizo principalmente una arquitectura

llamada republicana (1880 - 1930), una tercera llamada de transición ( 1930 – 1945 ), una

modernista ( 1945 - 1970 ) y por último la actual ( 1970 – actualidad ).

6.3.1 La restauración en Colombia

Según Germán Téllez, (Tomado de: Téllez, Germán, La restauración en Colombia. Revista

Escala, edición 139, 1.980) hacia la década de los años 20 se inician algunos inventarios y

catalogación de ejemplos aislados ( parcialmente ) de conservación del patrimonio histórico que

se caracterizaba entonces por ser una actividad minoritaria. No había control para la intervención

a patrimonios y, por tanto, no había buenos resultados. Por lo cual se puede decir que el

patrimonio histórico colombiano requiere de mantenimiento y reparación que no ha tenido por

años.

En la década de los años 20 se empiezan a dar los primeros pasos oficiales para la

protección del patrimonio arquitectónico. En la década de los 30 se da una oleada de

vandalismo destructor pero se siguen viendo algunos buenos ejemplos, aislados, de

colombianos y especialmente por colombianos formados en el extranjero.

Intervención Patrimonial 35

Desde los años 40 se populariza una costumbre de despojar las obras patrimoniales

de sus revoques originales o pañetes con la excusa de “ dejar al descubierto la belleza de

los materiales empleados,” actividad altamente criticada por los restauradores de las

próximas generaciones. Al respecto afirma Darío Ruiz Gómez (1972): “ La moda de

quitar el pañete a los frontis y a las columnas borra cualquier posibilidad de interpretación

de una arquitectura … Porque la verdadera herencia es aquella que nos habla, que nos

relaciona con la noche y los astros, con el perfume desconocido del aire y no aquella que

nos asfixia y nos ciega como un peso muerto. ”

En los años 60 aparece el interés por la enseñanza universitaria en la práctica del

cuidado de la arquitectura del pasado. El ejemplo más reciente de restauración fue la

realizada en el Teatro Colón de Bogotá, declarado bien de interés cultural de carácter

nacional en el año 1975. En el mes de mayo del 2009 se empezó la modernización de la

estructura física del edificio, la cual carecía de las exigencias de sismoresistencia;

presentaba además fallas en las redes eléctricas, sanitarias y en la prevención de

incendios; también había deterioro en las pinturas murales y en las ornamentaciones de

yesería. La obra de restauración, que tomó poco más de un año, estuvo a cargo de

arquitecto mexicano Rafael Rincón Calixto, un especialista en arquitectura teatral, de la

firma Akusticks, encargada de la acústica del sonido y del ingeniero colombiano Harold

Muñoz en el reforzamiento de la estructura. El trabajo se realizó en dos etapas: primera,

estructura del edificio; segunda, actualización de equipos y vestimenta teatral.

Intervención Patrimonial 36

6.3.2 La restauración en Cartagena

“ Es habitual considerar la restauración como una disciplina diferente y en ocasiones

separada de la arquitectura. La palabra restauración indica para muchos una técnica más que un

saber, para otros es una ciencia. Desde cierto punto de vista, es más conveniente hablar de

intervención en inmuebles de valor patrimonial que de restauración. Existen diversas posiciones

frente a este tipo de intervenciones unas más, otras menos ortodoxas. La misma idea de

ortodoxia tiene incluso sus variaciones. Hay temor a la copia o falsificación y también de ser

demasiado contemporáneos. No hay dudas en lo que se refiere al empleo de técnicas rigurosas de

restauración de tal o cual material o pieza de un inmueble, pero sí hay en cuanto al enfoque total

de una obra.

Hay una pregunta importante de por medio: ¿ Para qué se recupera una edificación? Lo más

obvio es decir que prolongar su existencia y conservar su presencia en la forma más cercana

posible a su estado original. Lo primero es cierto, lo segundo es ambiguo. Un bien material esta

inevitablemente sujeto a deterioro. Darle la posibilidad de sobrevivir al paso del tiempo es un

esfuerzo válido y requiere conocimientos especiales. Lo segundo es algo relativo. Las

edificaciones han respondido en cada momento de su vida a las necesidades de sus habitantes y

han sido muchas veces objeto de cambios sustanciales en su apariencia. Algunos de estos

cambios adquirieron valor histórico, retornar al origen es muchas veces imposible.

Para enfrentar un trabajo de intervención en una obra de arquitectura es necesario conocer

sus características y actuar apropiadamente. Hay edificaciones únicas, los hitos de la

arquitectura, que además tienen un uso que perdurará en el tiempo. El objetivo es dar a estos

bienes una vida perdurable en las mejores condiciones posibles, sin alterar su carácter. Hay otras

edificaciones que por una u otra razón requieren adecuarse para nuevos usos y requerimientos

Intervención Patrimonial 37

propios de la vida contemporánea. En estos casos hay que hacer convivir lo antiguo con lo

actual, dinamizar el bien, proyectarlo en el tiempo, darle nueva vida … Álvaro Barrera ha

realizado intervenciones en un buen número de casas coloniales en Cartagena de Indias. La

ciudad fundada en 1537 por Pedro de Heredia, fue incluida en la lista de Patrimonio de la

Humanidad de la Unesco en 1984. La mayoría de las casas existentes en el centro histórico

amurallado datan del siglo XVII. En cada uno de los barrios de la ciudad antigua se estableció un

tipo de casa característico. Las casas “altas” de dos pisos, algunas de ellas con entresuelos, un

piso intermedio que ocupa apenas una parte del frente de la casa y que se usó como depósito o

bodega, se localizan en el sector de Santo Domingo. En los barrios de San Diego y Getsemaní

predominan las casas “bajas” de un solo piso.

El esquema típico de la casa colonial cartagenera consta de un patio principal frente a un

zaguán de entrada, bordeado por tres cuerpos, uno frontal, uno lateral, y uno posterior. En

algunos casos se encuentran patios centrales rodeados de cuatro cuerpos. Entre otros sólo se

encuentran el cuerpo frontal y el lateral. Originalmente existieron solares poblados de vegetación

en el interior de los predios.

Muchas casas coloniales cartageneras fueron intervenidas al final del siglo XIX y comienzos

del siglo XX. Esas intervenciones se distinguen con el nombre de “republicanas” para especificar

las modalidades estilísticas de la ornamentación superpuesta sobre las estructuras antiguas. Años

más tarde algunas casas fueron “modernizadas” y aparecieron obras en cemento y concreto

reforzado.

Álvaro Barrera ha intervenido en esas casas cartageneras de distinto tamaño y estado de

conservación, para adecuarlas como vivienda. En este sentido, ha desarrollado una serie de

Intervención Patrimonial 38

planteamientos acerca del carácter que puede adquirir una casa cartagenera recuperada como

vivienda.

La casa colonial cartagenera tuvo como uno de sus orígenes la casa andaluza de los siglos

XVI y XVII. Esa casa obedecía a unas condiciones climáticas y a una herencia cultural

particulares. En Cartagena, durante el periodo colonial, se hicieron ajustes que respondieron

entre otras cosas a las condiciones climáticas del trópico húmedo. Esto mismo ocurrió en otros

lugares del Caribe. El espíritu regional se reveló desde un comienzo a la manera de vivir que

imponía el modelo. El patio era el centro de la vida de la casa colonial cartagenera, los miradores

se elevaron por encima de los techos para mirar la llegada de los barcos. Los solares, poblados de

vegetación, localizados al fondo de las casas eran su paisaje interior. El color animó la

arquitectura. Posteriormente en el siglo XIX y comienzos del XX la apariencia de las casas

cambió. Aparecieron ornamentaciones hasta entonces desconocidas. Luego muchas casas del

centro histórico cayeron en el abandono y se deterioraron...”. ( Tomado de: La restauración como

arquitectura, conversación entre Álvaro Barrera y Alberto Saldarriaga, 2003 ).

6.4 Propuesta metodológica para la intervención de inmuebles con valor patrimonial

6.4.1 Hacer una investigación previa del inmueble:

Carlos Chanfón Olmos (1979 ) asegura que: “ Antes de restaurar, pero en vistas a

restaurar, es necesario investigar. Muchos especialistas pueden investigar, pero

sólo el restaurador sabrá buscar los datos necesarios para programar su trabajo

específico.”

Historia del edificio, del contexto y del mismo con respecto a la ciudad:

Intervención Patrimonial 39

Entender las circunstancias en las cuales se generó el objeto y ha sido usado;

además contextualizar la obra en un momento histórico y en el ámbito internacional, qué

está pasando en el mundo en ese momento; comprender

“... las manifestaciones teóricas, tecnológicas y proyectuales que dieron origen a

un edificio, a un género o a un estilo arquitectónico.”( De Pablo Chico Ponce de

León, 1991.)

Determinar los valores de autenticidad del objeto:

Aquí se debe identificar la(s) corriente arquitectónica(s) que más influencia

tiene(n) sobre el proyecto y qué elementos son característicos de ella(s), haciendo una

clasificación detallada.

* Listar las modificaciones, alteraciones y deterioros de la obra:: respondiendo a

las posibles causas del estado de la pieza.

6.4.2 Realizar un análisis del contexto actual de la obra:

* Hacer un análisis de la estructura del tejido urbano.

* Hacer un análisis del patrón de asentamiento y poblamiento.

* Análisis morfológico (arquitectónico); tipologías, técnicas, etc.

* Características de crecimiento desde el punto de vista social.

Intervención Patrimonial 40

6.4.3 Realizar un levantamiento fotográfico de la obra:

espacios que contiene y sus elementos decorativos.

6.4.4 Hacer un levantamiento en planos arquitectónicos:

los cuales mostrarán el estado actual de la obra.

6.4.5 Decidir el tipo de intervención a la obra:

Preservación:

De acuerdo con José A. Terán (2001):

“Conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir del deterioro a los

inmuebles. Es una acción que antecede a las intervenciones de

conservación y/o restauración procurando que, con estas actividades, las

alteraciones se retarden lo más posible, e implica el realizar operaciones

continuas que buscan mantener al monumento en buenas condiciones.”

Protección: intervención caracterizada por modificar al mínimo y conservar al máximo.

Reestructuración y consolidación:

Incluyendo tratamiento estructural de recimentación, tratamiento de muros y cubierta.

Reconstrucción: a partir de piezas originales.

Reubicación: desplazamiento de la localización original y su posterior recomposición.

Recomposición: sin desplazamiento.

Intervención Patrimonial 41

Limpieza: a través de las excavaciones y remoción de estratos.

Liberación de añadidos: agregados lesivos para la integridad de la edificación.

Terminación: por un proceso mediante el cual se le añade a la obra una parte que se

supone le hace falta, que fue destruida o nunca se alcanzó a terminar.

Reconstrucción: total o parcial con elementos constructivos no originales,

reproduciéndolos.

Adaptación o reanimación: mediante el diseño a través de la conservación y adecuación

para nuevos usos.

Restauración gráfica: a partir de documentación de ilustración o descripciones

testimoniales.

6.4.6 Creación de propuesta específica: por último se crea una propuesta específica y

clarificada, expresada por medio de planos arquitectónicos detallados.

Esta propuesta metodológica se enmarca, entonces, como una consecuencia de la

comprensión de que el patrimonio arquitectónico consta, al menos, de dos elementos:

a. La planta física, las características materiales que definen su existencia,

b. El valor estético en cuanto creación: el espacio habilitado para el hombre, su estilo,

su antigüedad, su simbolismo los cuales justifican los ítems de la propuesta que confieren

especial importancia a las investigaciones históricas y arqueológicas, a todo trabajo

interdisciplinar que permita la lectura del patrimonio, y así mismo justifican los ítems

Intervención Patrimonial 42

relacionados con las actividades de preservación, protección, restauración, consolidación,

propias de una intervención.

6.5 Enfoques

* Eugène Viollet – le – Duc ( 1814 – 1879 ).

Fue un arquitecto y arqueólogo francés especialista en arquitectura medieval famoso por

sus restauraciones de monumentos de esa época siguiendo un principio de restauración en el

estilo, es decir, por pura coherencia de estilo. Hay varias frases suyas que han cobrado

notoriedad, “devolver al edificio el estado que pudo haber tenido” o “un estado que nunca llegó

a tener”, aunque la mayoría de las veces estas frases, sacadas fuera de su contexto, suenan mucho

más radicales de lo que en realidad son.

La verdad es que en sus obras, Viollet- le-Duc no pretende dar a un monumento el aspecto

que jamás tuvo, sino que trata de consolidarlas. A quienes podría inculparse, más bien, son a sus

seguidores, y principalmente fuera de Francia, que al intentar de hacer lo mismo inventaban

elementos que “pudieron” haber estado. Esta corriente prosigue desgraciadamente hasta la fecha

y adquiere un gran auge en Rusia, Alemania, España e Italia.

Actualmente desechamos un planteamiento así. Cuando una obra se destruye totalmente, o

cuando en el momento histórico en que se inicia la obra original, aun existiendo un proyecto, no

se llega a terminar por circunstancias que se dan en ese momento, no es admisible tratar de

construir, siglos después, con formas y estilo de aquel momento, lo que no fue posible

materializar entonces.

John Ruskin ( 1819 – 1900 )

Intervención Patrimonial 43

Notable y prolífico escritor, crítico e historiador del Arte, sociólogo, de nacionalidad

británica, representa la posición antagónica a la de Viollet- le-Duc. Algunas frases famosas en

cuanto a su teoría fueron: “ dejar que los edificios mueran dignamente ”, “ no tocar sus piedras

sino esparcir sus restos”, “ la restauración es un engaño y un daño menor que la ruina del

edificio”, “no tenemos derechos sobre ellos”, etc. En los escritos de mayor actualidad que

abordan el mismo tema, se mantienen los principios básicos sobre el respeto a la obra del pasado,

sin tomar la teoría de Ruskin de manera tan radical. (Tomado de: Berrío S. (2010) Teorías de la

conservación y la restauración [En linea] Construcción en general. [Consultado el 1 de

septiembre de 2010] Disponible en: http://www.arqhys.com/casas/conservacion-

restauracionteorias.html)

Más adelante, en el siglo XX, llega una oleada de prácticas de rescate de objetos del pasado y el

surgimiento de celebrados teóricos como:

Camilo Boito ( 1836 – 1914 ).

Fue un arquitecto, crítico de Arte y escritor, un cuento suyo , “Senso”, fue adaptado al cine

en los años 50 por Luchino Visconti. Fue el inspirador, con Gustavo Giovannoni de la famosa

Carta de Atenas y es considerado el padre de la restauración moderna. “ Sus aportaciones al

mundo de la conservación y la restauración, como parte del mantenimiento del patrimonio se

basan en varios estilos según el inmueble sobre el que se pretende actuar:

Intervención Patrimonial 44

Restauración arqueológica, en las ruinas y monumentos de la antigüedad, con claro valor

arqueológico. Aquí se impondrá la conservación técnica y obligada, siempre con carácter

mínimo y una gran diferenciación con los elementos y materiales nuevos incorporados.

Restauración pictórica, en edificios medievales, cerca de los criterios románticos y

respetando su condición antigua y evocadora.

Restauración arquitectónica, en edificios clásicos (renacentistas, barrocos y más

recientes). En ellos se aconseja una unidad estilística más cercana a los principios de

Eugene Viollet- le-Duc, que asegure la belleza arquitectónica del inmueble” (Tomado de:

Wikipedia enciclopedia libre (2010). Camilo Boito. Arquitectos de italia del siglo XIX

Disponibleible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Camillo_Boito)

También propone una serie recomendaciones para la intervención:

• Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.

• Diferencia de los materiales utilizados en la obra.

• Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada.

• Exposición de los restos o piezas que se hayan prescindido.

• Incisión en cada una de las piezas que se coloquen, de un signo que indique que se

trata de una pieza nueva.

• Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio.

• Exposición vecina al edificio, de fotografías, planos y documentos sobre el

proceso de la obra y publicación sobre las obras de restauración.

• Notoriedad.

Intervención Patrimonial 45

Se destaca el valor de lo auténtico, al pedir que se deje una clara evidencia de la intervención

realizada. Sin embargo, no encontramos obras de Boito en las que se materialicen sus principios.

Leopoldo Torres Balbás ( 1888 – 1960 ).

Destacado arquitecto y arqueólogo español, considerado el padre de la restauración

monumental española. Ocupó el cargo de Arquitecto Conservador del Conjunto Monumental de

la Alhambra y Generalife. Dio fin a la costumbre de realizar restauraciones destructivas y

cargadas de fantasía de los años anteriores.

“Materializa la teoría de Boito en todas sus consideraciones: sensibilidad, conocimiento

profundo del carácter de la arquitectura con que se trabaja, y respeto por lo auténtico. Su trabajo

tal vez más importante fue la restauración de la Alhambra de Granada.” (Tomado de: Wikipedia

enciclopedia libre (2010). Leopoldo Torres Balbás. Construcción en general. Disponible: en

http://www.arqhys.com/casas/torres- leopoldo.html).

La Alhambra de Granada es un complejo de edificios y a la vez fortaleza, sede de los reyes

de la dinastía nazarí, situada en la parte más alta de una colina desde la cual se divisa la ciudad.

A través de su forma irregular alargada se encuentran palacios, torres, un convento, el palacio de

Carlos V, jardines, fuentes de agua, terrazas, con un encanto que proviene no sólo de sus

volúmenes en completa integración con la naturaleza sino también de sus interiores considerados

cumbres del arte andalusí. En sus paredes se encuentran más de 10.000 inscripciones, en árabe

clásico, que incluyen sentencias, poemas, textos del Corán, la mayoría del siglo XIV. Carlos V

trasladó, en 1526, su corte real a la Alhambra y destruyó varias edificaciones para construir el

palacio que lleva su nombre, aunque no vio terminada la obra. La Alhambra fue declarado

monumento nacional en 1870 y Patrimonio Cultural Mundial por la UNESCO en 1.984. Fue una

Intervención Patrimonial 46

de las 21 finalistas en una convocatoria que buscaba elegir las Nuevas Siete Maravillas del

Mundo. Torres Balbás hizo trabajos de restauración en La Alhambra desde 1923 a 1936, que han

recibido un reconocimiento universal.

Según el historiador Gonzalo Borrás ( 1991 ): “ La Alhambra actual no estaría en pie sin el

paso por ella de Leopoldo Torres Balbás, su método de trabajo restaurador actuando siempre

mediante planos de detalle y con diarios de obras y reparos, ha constituido un ejemplo en la

historia de la restauración monumental española pocas veces seguido. ”

Intervención Patrimonial 47

7. Cronograma de actividades planeadas.

7.1 Casa Marqués de Valdehoyos.

Tabla 1: Cronograma Casa Marqués de Valdehoyos

Fecha Actividad

20 / 8/ 2010 Inicio dibujo planos

levantamiento

10 / 09 / 2010 Entrega dibujo planos

levantamiento

Fuente: Elaboración propia

7.2 Casa Gloria Zea

Tabla 2: Cronograma Casa Gloria Zea

Fecha Actividad

01 /10 / 2010 Rectificación medidas planos

04 / 11 / 2010 Se realiza un recorrido por la

obra con el cliente

08 / 11 / 2010 Se inicia dibujo de la propuesta

de remodelación

Intervención Patrimonial 48

Fecha Actividad

12 / 11 / 2.010 Entrega de planos de

remodelación

16 / 11 / 2010 Inicio de obra de

remodelación

19 / 11 / 2010 Visita a la obra para seguimiento

y rectificación de medidas para

planos actuales

Fuente: Elaboración propia

7.3 Casa Taller de restauración

Tabla 3: Cronograma Casa Taller de restauración

Fecha Actividad

18 / 08 / 2010 Dibujo de levantamiento de

planos

23 / 08 / 2010 Inicio dibujo y colaboración

diseño de remodelación

(estructura metálica)

Intervención Patrimonial 49

Fecha Actividad

30 / 08 / 2010 Entrega propuesta estructura

metálica al cliente (video,

rendes y planos)

04 / 10 / 2010 Inicio dibujo de planos

constructivos y detalles de

estructura metálica

08 / 10 / 2010 Entrega planos constructivos

de detalle al cliente para

iniciar obra

Fuente: Elaboración propia

7.4 Casa Conjunto Villa Fátima

Tabla 4: Cronograma Casa Conjunto Villa Fátima

Fecha Actividad

16 / 11 / 2010 Inicio dibujo de

levantamiento de planos

19 / 11 / 2010 Entrega propuesta de

remodelación ( Deck )

Fuente: Elaboración propia

Intervención Patrimonial 50

7.5 Liceo Celedon

Tabla 5. Cronograma Colegio Liceo Celedón

Fecha Actividad

20 / 09 / 2010 Realización de la puesta en

valor de la edificación

(investigación previa del

edificio)

Fuente: Elaboración propia

Intervención Patrimonial 51

8. Presentación y análisis de resultados

Experiencia y trabajos realizados en la práctica en la empresa Barrera y Barrera S.A arquitectura

y restauración. En aras de presentar los resultados del proceso y lograr una ejemplificación

entendible de la metodología propuesta, a continuación se presentan los casos, su respectivo

contexto y finalmente se analiza dicho caso de acuerdo a los puntos o “ítems” de la metodología

en mención.

8.1 Casa Marqués de Valdehoyos

Cartagena de Indias, Bolívar.

Trabajo realizado: levantamiento de planos de la metodología planteada.

Esta residencia data del siglo XVIII, fue construida por Fernando de Hoyos y García de

Hoyos, Caballero de orden de Calatrava, Coronel de caballería Real y Maestre de Campo de los

ejércitos reales y primer Marqués de Valdehoyos, título concebido por el Rey Fernando VI de

Borbón, el 28 de Abril de 1750. Había nacido en el valle de Pañameyera, principado de Asturias

y llegó a Cartagena a prestarle servicios reales al gobierno español, del que consiguió concesión

real para la importación de esclavos y harinas. Se casó en Cartagena con Josefa Tomasa

Francisca Fernández de Miranda y Gómez Hidalgo, hija de los marqueses de Premio Real,

nativos de Cartagena.

Intervención Patrimonial 52

Figura 2. Perspectiva Casa Marqués de Valdehoyos

Fuente: Elaboración propia.

Con el fruto de las concesiones comerciales y grandes haciendas a las que se hizo como

coronel de caballería en los alrededores de Valledupar, construyó la casa y al lado estableció el

molino que dio, posiblemente, origen al nombre de la calle “de la factoría”. Exiliados los

marqueses, en su casa funcionó el real consulado del comercio y posteriormente pasó a manos

del general Mariano Montilla, como indemnización por sueldos no recibidos durante la

revolución. De allí salió Bolívar para Santa Marta pocos días antes de su muerte.

Posteriormente, en 1834 don Martín Ramírez de Hoyos, nieto del segundo marqués, nacido

en Jerez de la frontera, intentó recuperar la casa de sus abuelos, sin resultados positivos. Pasó

después ella a manos de Don Pedro Majá, apoderado de los descendientes de los Valdehoyos y

Intervención Patrimonial 53

sus herederos la conservaron por bastante tiempo; allí siguieron naciendo y viviendo muchos

personajes de Cartagena, como el tuerto López, quien le dedicó una de sus mejores poesías.

8.1.1 Análisis de resultados para el caso Casa Marqués de Valdehoyos .

En este caso se dio relevancia al punto de la metodología “levantamiento de planos de la

obra,” porque permite hacer un diagnóstico de la obra en su estado actual y principiar la toma de

decisión de qué tipo de intervención se debe de realizar; para este caso se pretende realizar

adecuación de los espacios para uso residencial, sin olvidar dejar intacto las condiciones

originales de la edificación.

8.2 Casa Gloria Zea

Cartagena de Indias, Bolívar

Trabajo realizado: colaboración en diseño y dibujo.

Historia de la edificación.

Fecha de la primera restauración, 1982.

Según Álvaro Barrera: “Esta fue la primera obra de restauración realizada en Cartagena. La

casa de dos pisos cuyo origen se remonta al siglo XVII, fue consumida por un incendio. Al ser

adquirida se encontraba en ruinas e invadida por vegetación. La planta adopta la forma típica de

una “u” con un patio lateral. En este caso no existe un cuerpo lateral propiamente dicho, solo un

corredor une los cuerpos frontal y posterior. El mirador de la casa, por lo contrario se hallaba

casi destruido.

Intervención Patrimonial 54

La intervención se orientó a la adecuación de los espacios de la casa como un conjunto de

cuatro apartamentos. La mayor parte de los trabajos se destinaron a la recuperación de los

valores originales y a la reconstrucción de faltantes como el mirador, del cual quedaban

vestigios.”

8.2.1 Análisis de resultados para el caso Casa Gloria Zea

Para el caso de la obra Gloria Zea, se resalta el ítem “levantamiento de planos de la obra,” el

cual permite tener actualizaciones constantes de la edificación y el punto “adaptación o

reanimación mediante el diseño a través de la conservación, adecuación/remodelación para

nuevos usos” de la metodología propuesta, en la cual se están remodelando los espacios internos

de la misma respecto a las necesidades del cliente, teniendo en cuenta que los elementos

originales de la obra ya han sido restaurados y estos se dejan intactos para las remodelaciones

correspondientes.

8.3 Casa taller de restauración

Bogotá, Cundinamarca

Trabajo realizado: colaboración en diseño de remodelación y dibujo de planos de la

propuesta.

8.3.1 Análisis de resultados para el caso Casa Taller de restauración

Para el caso Casa Taller de restauración primó el “levantamiento de planos de la obra.” El

cual permite tener actualizaciones constantes de la edificación y el punto “ adaptación o

reanimación mediante el diseño a través de la conservación y adecuación para nuevos usos.”

Intervención Patrimonial 55

Esta edificación fue restaurada con anterioridad y se está realizando una remodelación de los

espacios y reestructuración de los cimientos de la fachada que está presentando un hundimiento,

por lo tanto se aprobó la propuesta de realizar una estructura metálica para soporta la misma y

generar un nuevo diseño.

8.4 Casa Conjunto Villa Fátima

Medellín, Antioquia

Trabajo realizado: levantamiento de planos y dibujo de remodelación.

Fecha de construcción Bogotá 1993.

En este periodo, existía una casa de apariencia moderna, construida con estructura de

machones de ladrillo, muros de bahareque y cubierta en tela asfáltica sobre soportes de madera.

La intención inicial del proyecto era la remodelación de esa casa. Al comprobar la precariedad de

su construcción se cambió de enfoque y se propuso un pequeño edificio de cuatro pisos

destinado a albergar un taller de restauración de pintura y una vivienda.

En el primer piso se dispusieron dos locales comerciales y el ingreso a dos pisos superiores.

En el segundo piso se localizó parte del taller de restauración y la entrada a la escalera privada de

la vivienda. El tercer piso es compartido entre el taller y parte de la vivienda (comedor, cocina y

patio). Una escalera de caracol comunica con el cuarto piso donde se encuentran, la sala, la

alcoba principal y una amplia terraza que ocupa parte de la fachada. El muro de la fachada de

trabajo en adobe hecho en los alrededores de Bogotá, con hiladas intercaladas de rasilla y se

remató con cornisas de ladrillo cocido. Los espacios del último piso están cubiertos con bóvedas

de concreto recubiertas originalmente en piezas de cerámica de color amarillo. Interiormente las

Intervención Patrimonial 56

bóvedas se pintaron de colores fuertes y en sus bordes se colocaron molduras que ocultan el

sistema de iluminación. En general se emplearon acabados muy sencillos y económicos; pisos en

cerámica y en cemento afinado, guarda escobas en cemento y forja de hierro en rejas y barandas.

8.4.1 Análisis de resultados para el caso Casa Conjunto Villa Fátima

Para el caso Casa Villa Fátima, se priorizó el ítem “adaptación o reanimación mediante el

diseño a través de la conservación y adecuación para nuevos usos” para la realización de la

propuesta de adición de un elemento de arquitectura contemporánea, en espec ífico la propuesta

de un deck en la parte posterior de la edificación que permitirá a los usuarios un momento de

esparcimiento y disfrute de las visuales, bondad característica del proyecto.

8.5 Liceo Celedón

Monumento nacional

Santa Marta

El Liceo Celedón se caracteriza por su claustro de grandes proporciones. El edificio es

totalmente simétrico y tiene dos pisos de altura. Su entrada es central enmarcada por un pórtico

que conduce a un zaguán el cual desemboca en el claustro. Sobre este se desarrollan las

circulaciones a manera de galerías que rodean el patio. Este se halla hundido con respecto al

nivel de las circulaciones y hay tres escaleras para descender. Sobre el cuerpo frontal, en cada

extremo, se desarrollan escaleras que enlazan las dos plantas. Sobre la fachada principal, los

cuerpos laterales sobresalen en el segundo piso, remarcando de esta manera la simetría.

Intervención Patrimonial 57

8.5.1 Antecedentes históricos:

Construcción del año 1913.

El 18 de julio de 1905 se publicó en el número 11 del diario El Progreso de Barranquilla un

informe del entonces gobernador del departamento, dirigido al señor ministro de Instrucción

Pública, con el cual se dio a conocer a la opinión la grave situación por la que estaba pasando el

Externado Escuela Normal de Institutores, y proponiendo la clausura de éste para remplazarlo

por un establecimiento análogo, que dependiera del departamento y supliera la carencia en la

enseñanza secundaria de la región del Magdalena. Así entonces, mediante decreto el 24 de

noviembre del mismo año, se creó un instituto de enseñanza secundaria para varones y su gestor,

don José Antonio Iguarán, director de Instrucción Pública, le llamó Liceo Celedón, en honor al

obispo de la diócesis de Santa Marta, Rafael Celedón, quien había sido su profesor y quien murió

en 1902 después de dejar una huella imborrable como prelado re ligioso y como poeta escritor,

antropólogo, filósofo, jurista, filólogo, historiador, lingüísta, matemático, gramático y miembro

de la Academia Colombiana de la Lengua y rector del seminario San José de Santa Marta.

El Liceo abrió sus puertas un año más tarde y se acondicionó, para su uso, una pequeña casa.

La intención era educar a los menos favorecidos, y para cumplir con el propósito se propuso que

el departamento y el municipio sostuvieran un número de alumnos escogidos, a quienes se les

daría educación, alimentación y habitación. En 1912, el recién fundado instituto para varones

necesita una sede cómoda para ubicar a los alumnos externos e internos y se le encargan los

planos de un gran edificio al ingeniero Alfredo Camerano. La construcción se inicia el 4 de

noviembre de 1912, a cargo del ingeniero oficial del departamento, Fernando Espejo. El edificio

se situó sobre dos vías principales y el acceso se orientó hacia el norte. La fachada constaría de

Intervención Patrimonial 58

un primer cuerpo con dos pisos y un gran pórtico central, sostenido por columnas y un dintel que

las unía formando una cornisa con balaustradas, que concluían en una espléndida terraza en el

piso alto. Al pórtico se llegaría desde la calle, a través de unas escaleras de planta circular.

Construido sobre una plataforma, contenía a su vez dos cuerpos perpendiculares en sus costados

este y oeste y en el sur se cerraba dándole forma al patio central interior con corredores que lo

comunicaban internamente, el conjunto además estaría rodeado por jardines. La monumental

obra, inspirada en el neoclasicismo de principios de siglo, se vio varias veces detenida e

inconclusa. En 1913, por escasez de dinero, la obra se detuvo hasta finales de año, cuando se

hizo cargo de ella el arquitecto Fernando Baderes y Knoll, a quien se le atribuyó luego el diseño.

Baderes siguió al mando por poco tiempo, ya con los alumnos en el nuevo plantel. Sin embargo,

de nuevo se agotó el dinero y se tuvo que interrumpir la obra por tres años. Durante este tiempo,

el Liceo Celedón formalmente se fortaleció y la Instrucción Pública, satisfecha con el nivel de

los alumnos, decidió refinanciar el plantel y continuar con la construcción. La ordenanza impuso

un impuesto a los licores nacionales y se recaudó el dinero para apoyar la noble causa.

Finalmente, en 1924, se concluyó el proyecto inicial, se limpiaron los jardines y se añadieron

bloques para dormitorios y cocina. En 1936, el Gobierno liberal dio un renovado impulso a la

educación y el Liceo Celedón concluyó por fin su sede, añadiéndole una planta de 400 metros.

La Subdirección de Monumentos del Instituto Nacional de Vías restauró este importante edificio,

perpetuando la memoria del plantel en el que se han educado muchos ilustres ciudadanos del

país. El 17 de diciembre de 1993 fueron declaradas sus instalaciones, por medio del decreto

nacional 2529, monumento nacional.

Intervención Patrimonial 59

8.5.2 La fachada

Actualmente consta de un primer cuerpo con dos pisos y un gran pórtico central, sostenido

por columnas y un dintel que las une formando una cornisa con balaustradas, que concluyen en

una espléndida terraza en el piso alto. Al pórtico se llega desde la calle, a través de unas escaleras

de planta circular. Construido sobre una plataforma, contiene a su vez dos cuerpos

perpendiculares en sus costados este y oeste y en el sur se cierra dándole forma al patio central

interior con corredores que lo comunican internamente; el conjunto además está rodeado por

jardines.

La precaria situación de los colegios públicos en el distrito se ha convertido en la principal

preocupación de alumnos, profesores y padres de familia, debido al problema del mal estado de

las plantas físicas de las instituciones. Los problemas de infraestructura en el Colegio "Liceo

Celedón", declarado monumento nacional, son innumerables, ya que el deterioro no solamente

afecta la calidad educativa sino que pone en riesgo la integridad de alumnos y profesores.

Es un plantel que tienen serios problemas de infraestructura, y que las precarias condiciones

de estas instalaciones pueden terminar cobrando vidas humanas. En la Institución parte del techo

se ha desplomado en algunos sectores donde por no estar bien sujetas las láminas y placas

cuando llueve se derrumban. Los techos son el problema generalizado de los colegios. El rector

del "Liceo Celedón" puntualizó que no sólo adolece de los techos y la parte principal sino que

también en la biblioteca el cielo raso se está desprendiendo y eso pone en riesgo a quienes entren

allí. Otra problemática se presenta también con las canchas del coliseo donde el techo se cayó

desde hace tiempo y aún se encuentra sin reparar, es decir, no se ha podido dar nuevamente uso a

estas instalaciones. Presenta una variada tipología en cuanto a pisos interiores, pero en sí, son

Intervención Patrimonial 60

todos en baldosas de barro y se encuentran en mal estado, debido a que están levantados en

algunos sectores. Gran parte de la infraestructura física del plantel, se encuentra en mal estado de

conservación por falta de mantenimiento y adecuamiento en la función de los ambientes.

Se advierte que algunos muros se encuentran con fisuras ocasionados por diferencias de

presiones en el ámbito de la cimentación (asentamiento de terreno).

8.5.3 Descripción arquitectónica del inmueble

Cuando observamos la fachada leemos primero la simetría en su estilo, el cual es remarcado

por los cuerpos laterales que tiene de lado y lado y que a su vez sobresalen en el segundo piso.

Se caracteriza por su claustro de grandes proporciones, su entrada es central enmarcada por un

pórtico que conduce a un zaguán el cual desemboca en el claustro. Sobre este se desarrollan las

circulaciones a manera de galerías que rodean el patio. Este se halla en descenso con respecto al

nivel de las circulaciones y hay tres escaleras para llegar a éste. Sobre el cuerpo frontal, en cada

extremo, se desarrollan escaleras que enlazan las dos plantas. La clasificación arquitectónica de

este inmueble es Republicano. Tiene como denominación el ser Monumento Nacional. La casa

posee un regular estado de conservación, estructuras, plantas, acabados y fachadas. El valor de

este inmueble es arquitectónico, histórico, y documental.

8.5.4 Estado de conservación

La cubierta del claustro es plana, en asbesto cemento, y se encuentra actualmente en mal

estado en algunos sectores. La que conforma la parte de las aulas, que se encuentran cerca de los

laboratorios, está construida con tejas de eternit, las cuales se encuentran aparentemente en buen

estado.

Intervención Patrimonial 61

Los balcones se encuentran enmarcados por una balaustrada, hechos en mampostería y

presenta un regular estado, amerita retocarlos.

En cuanto a las puertas, algunas poseen clasificación colonial, y otras republicana. Las

coloniales se encuentran dinteladas en madera y las republicanas en forma de arco.

Las ventanas son, algunas coloniales, y otras republicanas. Estas por lo general se encuentran

a ras de fachada, en madera y madera con tubos en hierro ; su estado es regular, amerita cambio y

restitución de materiales al original, que era madera.

Hay elementos como las cornisas y los balaustres de fachada e internos del claustro en

mampostería. La balaustrada de las ventanas es casi toda en madera. Todos estos elementos se

encuentran en un regular estado de conservación y ameritan cambios.

La casa, en el interior, posee:

Patio interior, escalera principal, escaleras auxiliares en el patio interno central, aulas,

oficinas y baños. Las estructuras como muros, columnas, dinteles, vigas, arcos, entre otras,

ameritan cambios ante el regular estado de conservación. El paso de los años, y el clima a que ha

sido sometida la edificación, al igual que la falta de mantenimiento, hacen que la casa necesite

una intervención.

* Estructura: La parte estructural se encuentra en regular estado, no se observa deterioro grave

pero por seguridad de quienes la habitan, habrá que realizar una revisión y consolidar la

estructura y estado de muros. Hay que revisar a fondo.

Intervención Patrimonial 62

* Carpintería: El estado actual de las puertas, ventanas, vigas en general, todas presentan un

deterioro considerable, se recomienda reposición de esta sin cambiar el estilo.

* Mampostería: En algunos muros, el pañete está levemente agrietado y levantado su pintura.

Tal circunstancia amerita una pronta intervención.

* Pisos: Todos los pisos de la edificación, en la época republicana, se hicieron con baldosa de

barro y algunos sectores de la casa en mosaicos; varios de los cuales han sido cambiados

desfigurando los diseños con que inicialmente fue concebido. Su estado es regular y es necesario

precisar cambios a consideración de los criterios establecidos.

8.5.5 Análisis de resultados para el caso Colegio Liceo Celedón

Para el caso Liceo Celedón, se priorizó el ítem “ hacer una investigación previa del inmueble:

historia del edificio, corrientes que más influyeron en la edificación, mostrar el estado de

deterioro de la edificación”, el punto de “levantamiento fotográfico” y por último el punto

“decisión de intervención. ”

Todo este análisis corresponde a los estudios previos de la edificación los cuales fueron

presentados a la alcaldía de Santa Marta para la aprobación de la restauración del mismo.

“Dada su condición de bien inmueble de interés cultural la solicitud para este importante

proceso la hará el Mandatario Local con la respectiva memoria donde se plantean los

antecedentes, los usos, la descripción, la arquitectura, el análisis de la edificación, la propuesta

de intervención, el proceso de análisis y recomendaciones para el tratamiento de este importante

bien cultural , el levantamiento fotográfico respectivo y todo el análisis histórico así como la

documentación que soporta dicha memoria histórica y los planos sobre el levantamiento y

Intervención Patrimonial 63

calificación de la situación actual, tanto del colegio principal, la casa rectoral que son las dos

áreas a intervenir y finalmente los planos” declaró el Alcalde de Santa Marta.

Intervención Patrimonial 64

Conclusiones

Después de haber reflexionado sobre las legados culturales y en particular de las

herencias arquitectónicas, que son, a la vez, testigos y documentos de la existencia de

diversas civilizaciones y épocas, y después de haber comprendido la importancia de la

conservación, salvaguardia y restauración de tales herencias, comprendiendo, así mismo,

la necesidad, quizá ética, de respetar las marcas que el paso del tiempo han dejado en

ellas, se han esbozado, a grandes rasgos, las más importantes concepciones de carácter

teórico acerca de estos temas que están consignadas en las Cartas internacionales, las que

si no son leyes sí son el punto de partida para los análisis.

Con base en las anteriores consideraciones se concluye que este informe se puede mirar

como un referente de apoyo en el estudio de ciertos cuestionamientos con el fin de llegar

a conclusiones apropiadas y argumentadas.

El objetivo es conocer, aprehender y apropiarse de las bases conceptuales en el proceso

de restauración, con el fin de entender realmente lo que implica dicho proceso,

comprenderlo, es decir, ayudar al conocimiento e interpretación de significantes

consolidados y validados en este campo, que guíen el ejercicio de la práctica de

restauración..

Además se evidencia la posibilidad de crear una concepción personal, que parta del

análisis de los diferentes criterios de restauración, que evolucione en la aplicación,

basándose en fundamentos y cosmovisiones, los cuales contribuyen al discernimiento del

Intervención Patrimonial 65

proceso de restauración, ilustran sobre los aciertos y dificultades de una intervención,

evitando así repetir errores y facilitando el alcance de los objetivos de las decisiones.

Se concluye que la metodología permite entonces:

Conocer profundamente la obra antes de intervenirla.

Tomar decisiones acertadas para la intervención, con respecto a las investigaciones

previas.

Conocer las repercusiones tanto positivas como negativas que genera la misma al

contexto directo y en ocasiones indirecto.

Hacer una explicación detallada de lo que se hace sin dejar que se vuelva algo subjetivo.

Clasificar la intervención para que futuras intervenciones la tomen como punto de partida

y ejemplo.

Queda en claro que es viable, y además necesario, dar a los procesos de intervención a

inmuebles con valor patrimonial, un nivel de cientificidad, con el concurso de todas las

ciencias que puedan aportar elementos de juicio, etnografía, arqueolo gía, antropología, que

conduzca a minimizar los riesgos que entrañan las concepciones subjetivas en la actividad de

la restauración, lo cual va a facilitar la labor de los arquitectos y personas que pretendan

realizar la misma.

Intervención Patrimonial 66

Recomendaciones

Tener en cuenta la aplicación de la metodología habiendo comprendido que es una

herramienta importante para hacer una intervención apropiada.

Entender que la realización de esta metodología hace posible clasificar la documentación

e información necesarias como referencia de futuras restauraciones.

Utilizar esta metodología como herramienta de trabajo en el Taller de Patrimonio,

enriqueciendo el análisis que se hace a partir de los criterios personales del docente, esto

es, sin demeritar las estrategias metodológicas de que él disponga.

Procurar que la totalidad de la información y documentación recopilada y analizada no

sea un factor que gravite negativamente en la calidad estética de la propuesta que va

cobrar forma en el proyecto final de restauración.

Como lo observa tal vez muy juiciosamente, Ernesto Renán:

“Supongamos que al restaurar la Minerva de Fidias, con arreglo a los textos, se produjese

un conjunto seco, duro, artificial. ¿Qué debería deducirse? Una sola cosa: que los textos

necesitan la interpretación del buen gusto, siendo indispensable examinarlos y cotejarlos

minuciosamente hasta conseguir de ellos un conjunto cuyos datos se armonicen y

confundan sin ningún esfuerzo. ¿Se tendría entonces la seguridad de poseer, línea por

línea, la estatua griega? No; pero, al menos, no se poseería la caricatura: se tendría el

espíritu general de la obra, uno de los modos como pudo existir. ”

Intervención Patrimonial 67

Referencias

Chanfón O., Carlos. Curso de historia de la arquitectura del siglo XVI, 1978..

Escala, Revista. Número 187. Artículos: Monasterio de San Agustín de Tunja, A manera

de Preámbulo. Editorial: Talleres litográficos de Escala, Bogotá, 1988.

González de Valcárcel, José M. Restauración monumental y puesta en valor de las

ciudades americanas. Editorial Blume, Barcelona, España, 1997.

Guardini, N. y Tejera, E.B. Ensayos sobre conservación y restauración. Ponencias

presentadas en el seminario: Enfoques metodológicos sobre la restauración: Panamá,

Italia, México y Puerto Rico. Panamá presidencia de la república. Los documentos de la

restauración, 2003.

Renán, Ernesto. Vida de Jesús. Sexta edición. Casa Editorial Maucci. Barcelona,1966.

Ruiz Gómez, Darío. El gran libro de Colombia. Círculo de Lectores, S.A., Bogotá, 1981.

Saldarriaga, Alberto y Castañeda, Antonio. Álvaro Barrera, arquitectura y restauración.

Editorial Villegas Asociados. 2003.

Intervención Patrimonial 68

Apéndices

Apéndice A: Entrevista a Álvaro Barrera, realizada el 9 de diciembre de 2010, 6:00 pm,

en la empresa Barrera y Barrera, arquitectura y restauración.

¿Considera usted que realizar una metodología para abarcar un tema de intervención a un

inmueble patrimonial es importante?

Claro que si, nosotros los arquitectos no estamos acostumbrados a llevar una metodología

rigurosa, pero sí llevamos ciertos lineamientos necesarios para abarcar la obra.

¿Conoce usted algún ejemplo de una “ buena ” intervención a una obra patrimonial?

Es imposible decir que es buena porque para algunos puede serlo, para otros no, entonces

entraríamos en algo muy relativo y no es objeto de discusión. Hace 30 años realicé la

restauración al claustro de San Agustín en Tunja, y se sigue considerando una buena

intervención, a pesar de que fue criticada en sus inicios.

¿Está usted de acuerdo con la metodología propuesta en este informe?

Si, es en sí lo que yo realizo para abarcar una obra de valor patrimonial.

¿Considera importante que se realice una metodología de intervención para que el tema

de la restauración deje de ser algo relativo?

Sí, de hecho lo único que no se podría discutir en una intervención es la propuesta como

tal ó sea la propuesta de arquitectura contemporánea, pero es necesario el resto de análisis

previos para poder llegar a conclusiones contundentes para empezar a trabajar a partir de

bases más certeras.

Intervención Patrimonial 69

Anexos

Anexo A: Casa Márquez

1. Primera planta.

2. Segunda planta

Intervención Patrimonial 70

3. Planta de cubiertas

4. Fachada principal.

Intervención Patrimonial 71

5. Corte Longitudinal.

6. Corte Transversal.

Intervención Patrimonial 72

Anexo B: Casa Gloria Zea

1. Planta del primer piso.

2. Planta del tercer piso

Intervención Patrimonial 73

3. Plantas de la terraza y del mirador: Más adelante renders de remodelación

Intervención Patrimonial 74

Intervención Patrimonial 75

Anexo C: Casa Taller de restauración

1. Planta general y detalles de remodelación: estructura metálica.

2. Fachada lateral, propuesta de estructura metálica.

Intervención Patrimonial 76

3. Cortes arquitectónicos.

Intervención Patrimonial 77

Anexo D: Casa Conjunto Villa Fátima

Intervención Patrimonial 78

1. Planta general.

2. Fachada principal.

Intervención Patrimonial 79

3. Corte longitudinal.

Anexo E: Colegio Liceo Celedón.

1. Fotografía de la fachada principal.

Intervención Patrimonial 80

Fotografía del patio interior del claustro.

Intervención Patrimonial 81

Fotografías del estado actual de la edificación que evidencian el lamentable deterioro.

Intervención Patrimonial 82

Intervención Patrimonial 83