universidad catÓlica de pereira especializacion en

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN INTERVENCIONES PSICOSOCIALES PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) Maria Fernanda Santiago Pabón. TABLA DE CONTENIDO Título del proyecto de practica ......................................................................................................... 4 Datos del sitio de la práctica. ............................................................................................................ 4 Misión. ............................................................................................................................................. 5 Visión. .............................................................................................................................................. 5 Identificación de necesidades........................................................................................................... 6 Objetivos. ........................................................................................................................................... 6 Objetivo general: ............................................................................................................................ 6 Objetivos específicos: ....................................................................................................................... 7 Ejes de intervención: ......................................................................................................................... 7 Revisión metodológica y teórica................................................................................................... 7 La Prevención de la Recaída (PR) ..................................................................................................... 9 La educación para la salud. ............................................................................................................. 10 Propuesta Pedagógica: .................................................................................................................... 10 Campaña de Comunicación. ........................................................................................................... 10 Plan de Intervención: .................................................................................................................... 12 Grupo Focal: .................................................................................................................................. 13 Desarrollo: ..................................................................................................................................... 14 Resultados. ....................................................................................................................................... 19 Recomendaciones: .............................................................................................................................. 22

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

ESPECIALIZACION EN INTERVENCIONES PSICOSOCIALES PARA LA

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)

Maria Fernanda Santiago Pabón.

TABLA DE CONTENIDO

Título del proyecto de practica ......................................................................................................... 4

Datos del sitio de la práctica. ............................................................................................................ 4

Misión. ............................................................................................................................................. 5

Visión. .............................................................................................................................................. 5

Identificación de necesidades. .......................................................................................................... 6

Objetivos. ........................................................................................................................................... 6

Objetivo general: ............................................................................................................................ 6

Objetivos específicos: ....................................................................................................................... 7

Ejes de intervención: ......................................................................................................................... 7

Revisión metodológica y teórica ................................................................................................... 7

La Prevención de la Recaída (PR) ..................................................................................................... 9

La educación para la salud. ............................................................................................................. 10

Propuesta Pedagógica: .................................................................................................................... 10

Campaña de Comunicación. ........................................................................................................... 10

Plan de Intervención: .................................................................................................................... 12

Grupo Focal: .................................................................................................................................. 13

Desarrollo: ..................................................................................................................................... 14

Resultados. ....................................................................................................................................... 19

Recomendaciones: .............................................................................................................................. 22

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Referencias ........................................................................................................................................ 23

LISTA DE IMÁGENES.

Imagen 1. Centro de tratamiento Ambulatorio PSICO SALUD Y

TRANSFORMACIÓN Dosquebradas. ........................................................................ 5

Imagen 2. Socialización propuesta............................................................................... 14

Imagen 3. Árbol de problemas. ................................................................................... 15

Imagen 4. Desarrollo trabajo de campo....................................................................... 16

Imagen 5. Reflexión Final. .......................................................................................... 18

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Plan de intervención de práctica. ................................................................... 12

LISTA DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Producto Final. ........................................................................................................... 20

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Resumen.

En el presente documento tiene como finalidad dar a conocer una experiencia desde la

práctica realizada el centro de tratamiento ambulatorio PSICO SALUD Y

TRANSFORMACIÓN ubicado en el Municipio de Dosquebradas – Risaralda. Se

realizo un trabajo práctico con el objetivo de diseñar una campaña de comunicación

para la promoción y divulgación de acciones dirigidas a la prevención de la recaída, en

el proceso de tratamiento de usuarios de servicios de la Institución en mención y así

mismo como herramienta dentro del componente de educación para la salud a realizar

en acciones desde la prevención indicada a realizar en trabajos de campo.

Palabras clave:

Recaída, educación para la salud, tratamiento, prevención.

Abstract.

The purpose of this document is to present an experience from the practice carried out

at the ambulatory treatment center PSICO HEALTH AND TRANSFORMATION

located in the Municipality of Dosquebradas - Risaralda. A practical work was carried

out with the objective of designing a communication campaign for the promotion and

dissemination of actions aimed at the prevention of relapse, in the process of treatment

of service users of the institution in question and also as a tool within the component

of education for health to be carried out in actions from the prevention indicated to be

carried out in field work.

Keywords:

Relapse, education for health, treatment, prevention.

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Título del proyecto de practica

Diseño de campaña de comunicación para la promoción y divulgación de acciones para

la prevención de la recaída dirigida al centro de tratamiento ambulatorio PSICO

SALUD Y TRASFORMACIÓN en el municipio de Dosquebradas- Risaralda vigencia

2019.

Datos del sitio de la práctica.

La Institución Prestadora de Servicios Psico Salud y Transformación sede

Dosquebradas, ubicada en la carrera 19 No 17 B- 11 sector Santa Mónica

Dosquebradas, lleva funcionando bajo la modalidad de centro de tratamiento

ambulatorio cinco (5) meses, prestando servicios en:

❖ Atención individual para particulares o de EPS con las cuales se tenga

contratación

❖ Atención grupal para particulares o de EPS con las cuales se tenga contratación

❖ Asesoría a familias

❖ Asesoría a comunidad en general

❖ Elaboración de programas en prevención del consumo de sustancias

psicoactivas en el medio laboral y comunitario.

❖ Asesoría e intervenciones individuales para trabajadores

❖ Asesoría e intervenciones para grupos de trabajadores

❖ Actividades para apoyar inter institucionalmente a personas en habitanza en calle

❖ Acompañamiento por psicología, trabajo social, terapia ocupacional y psiquiatría

a la población objeto.

❖ Atención por medicina general.

❖ Programa de reducción de daños y riesgo

❖ Asesoría y acompañamiento en el diseño de políticas públicas en temas

relacionados al consumo de drogas y salud mental.

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

❖ Asesoramiento a instituciones públicas y privadas para la elaboración de

programas y proyectos relacionados con esta área.

Misión.

PSICO es una institución dedicada a la Promoción, Prevención, Diagnóstico,

Tratamiento, Rehabilitación, paliación, Inclusión Social, reducción de riesgos y daños

de las personas con necesidades de servicios de salud mental. Sus actividades están

basadas en el conocimiento científico generado tanto por la investigación institucional,

como por convenios docencia servicio con diferentes instituciones. Este conocimiento

del ser humano en sus esferas biológicas, psicológicas, sociales, culturales y

comunitarias, busca contribuir a mejorar la calidad de vida de la población en su área de

influencia.

Visión.

En el 2025 ser un referente en servicios de salud mental, a nivel Local, Regional,

Nacional e Internacional a través de la investigación, docencia y prestación de servicios

con seguridad y calidad.

Imagen 1. Centro de tratamiento Ambulatorio PSICO SALUD Y

TRANSFORMACIÓN Dosquebradas.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Identificación de necesidades.

Una vez se tiene contacto con la dirección del centro ambulatorio PSICO Salud y

Transformación en el municipio de Dosquebradas, se identifican las siguientes

necesidades:

• Dificultades en el acceso de los usuarios a los programas por falta de

oportunidad en los servicios prestados por sus EAPB.

• Proyección de la institución hacia las comunidades del municipio de

Dosquebradas.

• Diseño de un abordaje en reducción de daños, no solo para inyectores de

drogas.

En conjunto con la institución se prioriza el componente relacionado con la necesidad

de proyección de la institución a las comunidades del municipio de Dosquebradas,

desde la importancia de realizar acciones en Prevención de recaída y así mismo

materializar su enfoque a través de una campaña de comunicación que pueda ser

implementada en diferentes ámbitos (familiar, comunitario, laboral, individual,

institucional) en el Municipio de Dosquebradas.

Objetivos.

Objetivo general:

Diseñar una campaña de comunicación para la promoción y divulgación de acciones

desde el componente de Prevención de la recaída dirigida al centro de tratamiento

ambulatorio PSICO SALUD Y TRASFORMACIÓN en el municipio de

Dosquebradas- Risaralda.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Objetivos específicos:

• Conocer desde el componente conceptual que es una Campaña de

Comunicación dirigida al fenómeno social de Consumo de las Sustancias

Psicoactivas (SPA).

• Seleccionar la campaña de comunicación a diseñar para la promoción y

divulgación de acciones desde el componente de Prevención de la recaída.

• Identificar grupo focal con el propósito de conocer perspectivas de aporte por

personas usadoras de SPA para el diseño de la campaña de comunicación.

• Posibilitar espacio de discusión y construcción del contenido de la campaña de

Comunicación.

• Diseñar el contenido final de la Campaña de Comunicación para la promoción y

divulgación de acciones desde el componente de Prevención de la recaída.

• Socializar muestra final de la Campaña de Comunicación para la promoción y

divulgación de acciones desde el componente de Prevención de la recaída.

Ejes de intervención:

Revisión metodológica y teórica

El trabajo a realizar en el centro ambulatorio PSICO Salud y Transformación desde el

ejercicio de la práctica profesional, está direccionado desde la necesidad de continuar

entiendo el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas como cambiante,

multifactorial por sus causas y resultados, permitiendo que su abordaje también pueda

hacerse desde distintas perspectivas.

De esta manera, este ejercicio de práctica está pensado desde el modelo

interpretativo socioecológico en donde Pons (2008), define el consumo desde las

características personales de quien consume y las particularidades de su contexto; de

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

esta manera logra hacer una relación entre la droga, la persona y el ambiente,

funcionando como un sistema en el cual se interrelacionan y se influencian unos con

otras. Resumido de esta manera, “contempla a los consumidores y a los factores no de

forma aislada, sino integrados dentro de una estructura ambiental más amplia que les

otorga sentido, y de la que, a su vez, son creadores”. (Diez, 2008)

Este modelo valora los factores de riesgo a partir de lo individual y lo social, y

reconoce que uno o ambos pueden llegar a ser el detonante o el factor de

mantenimiento para que un ser humano inicie y se sostenga en una relación con las

Sustancias Psicoactivas (SPA), guardando relación con la lectura que hace la Psicología

Social de la Salud frente al que hacer de la prevención desde lo individual y los social,

para ello propone la realización de acciones “en dos frentes: el individual, favoreciendo

valores, actitudes, explorando el control conductual percibido y estrategias de

afrontamiento incompatibles con el consumo de cocaína; y el social, devaluando la

imagen social (norma subjetiva) del consumo de cocaína y apoyando la mejor posición

social y condiciones de vida de los individuos”. (Galdós, 2008)

En este orden de ideas, el presente trabajo de prácticas profesionales, reconoce

la lectura que se hace desde modelo Socio-ecológico donde se realiza una apuesta por

las acciones preventivas, sobre todo en el contexto educativo y social, elemento

relevante para comprender los objetivos de este ejercicio académico al querer diseñar

una campaña de comunicación que sea de aporta para la promoción y divulgación de

acciones desde la perspectiva de Prevención de la recaída bajo la dirección del centro de

tratamiento ambulatorio PSICO SALUD Y TRASFORMACIÓN en el municipio de

Dosquebradas- Risaralda vigencia 2019.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

La Prevención de la Recaída (PR)

[…] el terapeuta puede usar la metáfora del cambio de comportamiento como

una travesía por una carretera con tramos fáciles y difíciles, y en la cual están

disponibles diversas ‘señales en la ruta’ (por ejemplo, ‘señales de peligro’) para

ofrecer una guía [a los viajeros]. De acuerdo con esta metáfora, aprender a

anticipar un plan de situaciones de alto riesgo durante la recuperación del

alcoholismo [drogadicción], es equivalente a tener un buen mapa de ruta, tener

bien equipada la caja de herramientas, el estanque lleno de gasolina, y los

neumáticos en buen estado para la travesía. (Larimer, 2011)

En este sentido, este componente como parte del tratamiento busca que la persona

asuma desde sus propias capacidades empoderarse frente a su proceso y lograr la

puesta en marcha de un cumulo de estrategías (cognitivas y conductuales) para

continuar en el cumplimiento de logros acompañadas de buen orientador en el proceso

del tratamiento.

Dentro de este componente es de vital importancia reconocer a cada ser

humano, desde una posición activa, con unas características individuales que llevan a

reconocer que las situaciones de riesgo, las habilidades particulares y las estrategias de

afrontamiento son diferentes para cada individuo, por tal razón no cabe hablar de

generalidades en el universo de las drogas, las recaídas y los tratamientos.

Secades, (1997) proponen estrategias de evaluación en prevención de recaídas,

plantea una clasificación en cinco tipos de procedimientos: 1) autorregistros, 2)

informes autobiográficos de recaídas (descripción de recaídas pasadas), 3) fantasías de

recaída, 4) observación directa y 5) cuestionarios o autoinformes. (p 260); lo anterior

con el fin de que un individuo logre reconocer que es él quien tiene el poder dentro de

su proceso de tratamiento y por ello es importante conocer dentro de las caracteristicas

individuales, aspectos relebantes como la autoeficacia, relacionada con la capacidad de

respuesta que se tiene frente a las situaciones particulares que se pueden presentar

frente a una situación de recaida; de igual manera, es importante reconocer que frente a

estos procesos de tratamiento, son necesarias las respuestas y oferta que pueda existir a

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

nivel laboral, económico, social, educativo y demás que posibilite a los individuos lograr

incorporarse a un sistema que tenga todas las garantias para el cumplimiento de

proyectos a largo, mediano o corto plazo.

La educación para la salud.

Desde el enfoque de la salud pública la educación para la salud es entendida como un

“proceso de generación de aprendizajes, no solo para el autocuidado individual, sino

para el ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la construcción colectiva de la salud

en la cual participan las personas y los diferentes sectores del desarrollo” (Organización

Mundial para la Salud OMS y Organización Panamericana de la Salud OPS , 2017)

desde esta perspectiva el sujeto es activo, se construye de la mano de la comunidad,

donde el empoderamiento permite al ser humano poder transformar su realidad.

Por esta razón, es necesario abordar la prevención de la recaída, también desde

el componente de la educación para la salud, donde se tenga en cuenta el

fortalecimiento de las capacidades de los seres humanos, el empoderamiento, la

promoción de estilos de vida saludable, la autonomía, entre otros; con el fin de ofrecer

a quien lo requiera un abanico de posibilidades en la búsqueda de mejorar sus

condiciones de vida.

Propuesta Pedagógica:

Campaña de Comunicación.

“Hacen referencia a un conjunto de acciones y piezas de comunicación que pretenden

posicionar un mensaje, una idea o un estilo de vida, entre un determinado grupo

poblacional, con el fin de influir dentro de la opinión pública” (Ministerio del Interior y

de Justicia, la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito, 2010,p 19). En este sentido, se reconoce la

importancia de las campañas de comunicación, como un acto de responsabilidad donde

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

el Otro merece ser tenido en cuenta y donde el lenguaje, la escritura, los medios y

demás se convieten en la herramienta para llegar a ese Otro.

De esta manera, se busca crear una campaña de comunicación desde un enfoque

de prenveción sobre el consumo de sustancias psicoactivas, donde es necesario tener en

cuenta lo planteado por el Ministerio del Interior y de Justicia, la Dirección Nacional de

Estupefacientes y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010) :

Que sea incluyente; es decir, que recoja el sentir de diferentes estratos

socioeconómicos, géneros, representaciones, visiones de la vida.

Que tenga perspectiva de género. Por ejemplo, que no ubique a la mujer como

objeto sexual o en roles denigrantes y que no fomente el machismo o conductas

sexistas a través de ningunos de sus referentes.

Que no promueva valores de juicio en relación con el consumo de drogas; es

decir, tonos aleccionadores, moralistas, o señaladores que estigmaticen y generen

exclusión.

Que no se valga de clichés y lugares comunes al momento de hablar de drogas.

Por ejemplo, no siempre un joven con un piercing (perforación) es un consumidor.

Que no se valga del miedo como estrategia persuasiva. Al respecto, diversos

estudios han comprobado que el miedo no desempeña una función preventiva, ya que

está diseñado para provocar preocupación o una sensación de amenaza; en tal sentido,

asusta, pero no permite una construcción enfocada a lo preventivo. (p. 20,21)

No se quiere decir con lo anterior que una campaña de comunicación va a

solucionar un fenómeno como el consumo de sustancias psicoactivas, pero en

definitiva si busca desde este modelo generar cuestionamientos, aportes y reflexiones

sobre las alternativas que puede llegar a ser un complemento en el diseño e

implementación de un programa preventivo en un entorno en particular.

Así se proponen también los Principios Rectores de Reducción de la Demanda

de Drogas de las Naciones Unidas en donde se tiene un apartado para la “difusión del

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

mensaje correcto (…) la información que se utilice en los programas educativos y de

prevención ha de ser clara, científicamente exacta y fiable, culturalmente válida,

oportuna y, de ser posible, se deberá haber ensayado previamente en alguna población

destinataria (…) deberán esforzarse por despertar en el público mayor conciencia de los

riesgos del consumo de drogas y promover la difusión de mensajes preventivos que

contrarresten la promoción del consumo de drogas en la cultura popular” (Asamblea

General de Naciones Unidas, 1998, p.8)

Plan de Intervención:

A continuación se da a conocer el proceso desarrollo en el ejercicio de la práctica

profesional, dentro del ejercicio de formacion academica para obtener el titulo como

especialista en INTERVENCIONES PSICOSOCIALES PARA LA

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA).

Tabla 1. Plan de intervención de práctica.

ACTIVIDAD OBJETIVO PARTICIPANTES. EVIDENCIAS.

Presentación del profesional al equipo de trabajo del Centro de Tratamiento Ambulatorio.

Dar a conocer la intención de participar de un ejercicio academico para fotalecer las acciones relaizadas por el centro de Tratamiento Ambulatorio desde el componente de Prevención de Recaida.

Gerente de la insitución. Coordianodor del Centro. Psicologa practicante.

Coordinacion encuentro de trabajo con grupo focal del centro de tratamiento ambulatorio Psico Salud y transformación Dosquebradas.

Definir el espacio a implementar para realizar encuentro de grupo focal.

Profesional practicante especialzación. Coordinador del Centro.

Llamada telefonica Cel: 3104080586 Andres Felipe García.

Desarrollo grupo focal.

Conocer las percepciones de los usuarios de tratamiento

Profesional practicante especialzación.

Listado de asitencia.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

ambulatorio frente al fenomeno del consumo de Susntacias Pscioactivas (SPA) y la prevención de la recaida, como parte del proceso de transformación.

Grupo focal.

Registro fotografico. Soportes.

Encuentro con equipo de trabajo.

Socializar los resultados obetenidos con el desarrollo del grupo focal y consolidacion de la estrategia de comunicación de la mano del grupo de profesionales del Centro de Tratamiento ambulatorio PSICO.

Profesional practicante especialzación. Coordinador del Centro.

Disñeo del material.

Grupo Focal:

Se entiende como “un grupo de personas que han sido seleccionadas y convocadas por

un investigador con el propósito de discutir y comentar, DESDE SU PUNTO DE

VISTA, el tópico o tema propuesto por el investigador” (Méndez)

Por este motivo, bajo la dirección de la coordinación del centro de tratamiento

ambulatorio, se identifico trabajar con un grupo de jóvenes y jóvenes adultos quienes se

encuentran en tratamiento en la actualidad, algunos de ellos en abstinencia total.

Características de la población:

Hombres: 7

Mujeres: 2

Edades: 17 años de edad – 44 años de edad.

Total de participantes: 9

Se anexa la presentación y las preguntas orientadoras que se usaron en el especio de

trabajo.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Desarrollo:

Una vez identificado el grupo de hombres y mujeres en edades entre los 16 y 40 años

de edad, se realiza encuentro donde inicialmente se explica el motivo por el cual fueron

convocados se agradece su participación y se procede al desarrollo del grupo focal.

En este orden de ideas, se da a conocer el objetivo general de la propuesta encaminado

a: “Diseñar una campaña de comunicación para la promoción y divulgación de acciones

desde el componente de Prevención de la recaída dirigida al centro de tratamiento

ambulatorio PSICO SALUD Y TRASFORMACIÓN en el municipio de

Dosquebradas- Risaralda”.

Posteriormente se muestra una imagen a los participantes y se invita a dar sus opiniones

sobre el significado que tiene lo que observan, manifiesta que “las personas van de

paseo”, “van a viajar” “están explorando” entre otras, esto como una introducción

frente a la invitación de iniciar un “viaje” en donde ellos como grupo serán los

protagonistas al compartir sus percepciones, ideas, aportes, criticas, argumentos frente a

las experiencias vividas en torno a la relación que establecieron o tienen en la actualidad

con el consumo de sustancias psicoactivas.

Imagen 2. Socialización propuesta.

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Para ello se realiza árbol de problemas con el fin de conocer la percepción de los

participantes frente al fenómeno social del consumo de sustancias psicoactivas.

Imagen 3. Árbol de problemas.

Problema: Consumo de SPA.

Causas: falta de información, dificultades en la infancia, falta de comunicación en la

familia, malos ejemplos, problemas personales, baja autoestima, falta de reglas,

perdidas- duelos, influencias, curiosidad, depresión, maltrato físico y psicológico.

Consecuencias: soledad, perdida del trabajo, perdida de la familia, desconexión

espiritual, bajo rendimiento académico, degradación como persona, perdida de

confianza, enfermedades, perdida de vergüenza.

En este ejercicio, es posible identificar en los participantes empoderamiento frente a sus

procesos de tratamiento, reflejado en la actitud positiva al querer opinar en el desarrollo

de la actividad y en el discurso implementado como: “solo por hoy, pensar en mí,

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

buscar ayuda, un día más, ni uno para atrás, reconocimiento del problema, aceptación,

cambiar de ambiente”. Ubican el consumo de sustancias psicoactivas como una

situación que trajo y aun trae consecuencias para sus vidas personales y familiares. En

algunos, sobre todo en las dos (2) mujeres que participaron, el encontrar una

motivación extrínseca como los hijos o las hijas las ubica en una posición de

mantenerse en abstinencia y evitar una recaída, en los hombres la vinculación con la

vida laboral, el establecimiento de relaciones afectivas, la recuperación de la apariencia

física también se convierte en factores protectores ante el proceso que lideran.

Imagen 4. Desarrollo trabajo de campo.

Posterior a esta actividad, se conforman tres (3) equipos de trabajo para dar paso a la

segunda fase del trabajo. En este apartado los participantes lograron plasmar sus ideas

frente a la percepción de las sustancias psicoactivas licitas e ilícitas, identificar factores

de riesgo, de protección y plasmar ideas sobre lo que la comunidad en general debería

saber sobre las drogas, esto se hizo bajo una lista de chequeo suministrada a los grupos.

GRUPO 01:

• Percepción de las sustancias psicoactivas:

“trastornan nuestra mente, cerebro, cuerpo y nos degradan como persona”.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

• Factores de riesgo:

“pensaba que con la droga olvidaba mi realidad, mis problemas y mis vacíos afectivos”

• Factores de protección:

“tener una buena orientación frente al consumo y a lo que puede yebar a nuestro

cuerpo en todas las áreas”.

“tener una red de apoyo positiva y no mentirnos creíamos que drogándonos era la

solución a los problemas”

• Recaída:

“hoy que vivimos en sobriedad adquirimos conocimiento de actitudes y

comportamientos y evitar consumir”

• Compaña de comunicación:

“lo que necesitamos es mas orientación a la población del consumo y no de las drogas

psicoactivas”.

GRUPO 2:

• Percepción de las sustancias psicoactivas:

“Las sustancias licitas son aquellas sustancias que de una u otra forma son aprobadas

por la ley u las cuales fácilmente las podemos encontrar en el comercio del mercado”

“Las sustancias ilícitas son aquellas drogas que para el comercio son ilegales y

rechazadas por la sociedad, pero se encuentran fácilmente en el mercado negro”

“Es una muerte lenta”

• Factores de riesgo:

“Aquellas sustancias que nos sacan completamente de la realidad, sean licitas e ilícitas

no dejan de ser drogas”

• Factores de protección:

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

“Buena orientación, no frecuentar las zonas de confor, reconocimiento, aceptación,

cortar de raíz el problema, informarse”.

• Recaída:

“hay que fortalecer aquellas mentes débiles y así formar grupos de apoyo y fomentar

talleres de prevención, como actividades recreacionales, etc, para no recaer.

• Compaña de comunicación:

“establecer un dialogo con aquellos y contarles nuestras experiencias en la vida de la

drogadicción, llenarlos de información con nuestra experiencia para que no caigan en

ella y motivarlos a ser personas de bien para que así no caigan en una muerte lenta”.

GRUPO 3:

• Percepción de las sustancias psicoactivas:

“Son sustancias que afectan nuestro sistema nervioso central, provocan alucinaciones,

perdida de la noción de tiempo”

• Factores de riesgo:

“las drogas no respetan educación, dinero, familia, todo se pierde, la realidad no

cambiar solo empeora”

• Factores de protección:

“hay que aceptar que la droga siempre va a estar presente en nuestro entorno”

• Recaída:

“no son buenas teniendo en cuenta que las drogas son demasiadas peligrosas y nocivas

para la salud y que además son degradantes a nivel físico y cognitivo y afecta

socialmente y familiarmente”

• Compaña de comunicación:

“son necesarias por que uno no sabe si le salvara la vida a alguien de sufrir la tortura de

estar en la calle”

Imagen 5. Reflexión Final.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Resultados.

Frente al trabajo realizado en el marco del desarrollo del grupo focal, se logran

visualizar aspectos relacionados con un grupo de hombres y mujeres mayores de edad,

emporados de sus procesos de tratamiento, algunos abstemios otros en proceso de

minimizar conductas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA); sin

embargo, la postura del grupo en general frente a las sustancias psicoactivas licitas e

ilícitas esta relacionada a ubicar la droga desde lo dañino. Así mismo se identifican un

discurso en donde los participantes se ubican en una posición activa frente a sus

realidades, ven la recaída como una situación que preferiblemente se evita, buscar ayuda

u orientación como un principal factor de protección par evitar consumir o evitar la

recaída.

De igual forma, validan de manera positiva, la creación de campañas de comunicación

como un aspecto positivo y necesario para informar y orientar, dos categorías

importantes para trabajar con población que aun no ha tenido alguna relación con las

sustancias psicoactivas o con quienes necesitan ayuda y no saben como iniciar esta

búsqueda frente al comino de la abstinencia, la reducción de riesgos y daños o prevenir

la recaída, desde un lenguaje cercano, libre de prejuiciosos, basado en la comprensión.

Así mismo, frente al interés manifestado por el grupo 02 al querer compartir

experiencias con quienes tienen o no consumos problemáticos, el ministerio de salud

propone los grupos de auto ayuda los cuales brindan “La posibilidad de reunirse con

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

otras personas en igualdad de circunstancias para dar o recibir apoyo; intercambiar

experiencias, aprender a manejar determinadas situaciones o aprender a resolver

problemas, recibiendo el acompañamiento de un grupo” (Ministeiro de Salud

Protección Social y Oficina de las Naciones Unidas UNODC, 2015)

Con lo anterior expuesto, se crea en conjunto con la coordinación del centro de

tratamiento ambulatorio PSICO Salud y Transformación, un material, en donde se

prioriza el componente de Prevención de la Recaída, como producto final de trabajo

realizado en conjunto con el grupo focal.

Ilustración 1. Producto Final.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN
Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

Recomendaciones:

En este ejercicio de acercamiento a la realidad en el trabajo con población en

tratamiento para el consumo de sustancias psicoactivas, se reconoce la capacidad de los

participantes de asumir posiciones activas frente a sus procesos individuales, como

familiares y sociales; por esta razón una de las recomendaciones está encaminada al

diseño de acciones o programas donde estos grupos poblaciones se asuman como

pares en diferentes escenarios de prevención, con la guía y el asesoramiento que implica

este tipo de abordajes.

Sin duda alguna, las campañas de comunicación son una herramienta de aporte para los

procesos enmarcados dentro de la salud pública, la apuesta por continuar trabajando en

esta línea es una necesidad latente tanto para la comunidad que espera por orientación,

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACION EN

como para los profesionales que estamos llamados a continuar en este proceso

cambiante como lo es el abordaje del fenómeno social del consumo de Sustancias

Psicoactivas.

Referencias

Asamblea General de Naciones Unidas. (1998). DECLARACIÓN POLÍTICA, DECLARACIÓN SOBRE LOS

PRINCIPIOS RECTORES SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA Y. Nueva York.

Diez, X. P. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, párr 107.

Galdós, J. S. (2008). Psicología Social de la Salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo

psicosocial sintético. Psychosocial Intervention.

Larimer, P. y. (2011). PREVENCION DE RECAIDAS EN EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO. Santiago.

Méndez, A. L. (s.f.). Los grupos focales. .

Ministeiro de Salud Protección Social y Oficina de las Naciones Unidas UNODC. (2015). Grupos de

Autoayuda: Red de Apoyo y Estrategia para afianzar.

Ministerio del Interior y de Justicia, la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2010). Herramientas prácticas para realizar

campañas de comunicación frente al consumo de drogas. . Bogota, Colombia.

Ministeio de Salud y Protección Social, Oficina de las Naciones Unidas UNODC. . (2018).

Lineamientos para operar programas Preventivos. Bógota, Colombia.

Organización Mundial para la Salud OMS y Organización Panamericana de la Salud OPS . (2017).

EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL.

Villa, R. S. (1997). EVALUACIÓN CONDUCTUAL EN PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN LA ADICCIÓN A

LAS DROGAS: ESTADO ACTUAL Y APLICACIONES CLÍNICAS. Psicothema , 259- 270 .