tesis parte 2

Upload: choque-vargas-segu

Post on 02-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las organizaciones asociativas campesinas Segn, Fernndez 97, en el rea rural de Bolivia, se puede destacar las siguientes formas de organizacin, con fines econmicos:Comunidad indgenaGrupos notariados Cooperativas agropecuarias Las asociaciones de productores por rubrosDe estos las que sobresalieron en los ltimos aos fueron las cooperativas agropecuarias y las asociaciones de productores por rubro, no se considera al sindicato porque sus fines son distintos de las empresas asociativas.cooperativas agropecuarias Las cooperativas agropecuarias estn conformadas por agricultores pertenecientes a las comunidades indgenas, comunarios de las zonas de colonizacin, y en una proporcin reducida por personas de las reas urbanas del pas. Se puede considerar, a las cooperativas agropecuarias..Asociaciones de productoresEste tipo de organizacin surge en la decada de los aos sesenta, se constituye fundamentalmente en torno a un rubro productivo, en su desarrollo van asumiendo otras actividades Desde el punto de vista de su origen se pueden reconocer dos tipos de asociaciones: las que en su gestin tuvieron influencia del sindicalismo, relacin que se va diluyendo a medida que van logrando resultados favorables en lo econmico. Como ejemplo `podemos citar a las asociacin natural de productores de quinua, asociaciones de productores de trigo , asociaciones de productores de papa. Las corporaciones agropecuarias campesinas regionales, etc.Existe otro tipo de asociaciones que su origen y desarrollo, no estn vinculadas al sindicalismo, es el caso de aquellas asociaciones que realizan la entrega de materia prima a una fectora industrial, entre ellas tenemos las asociaciones de productores de leche, asociaciones de productores de caa etc. Tambin entre estas podemos citar a accin rural agrcola de desarrollo organizado (ARADO).El Estado tambin ha influido en la creacin de algunas asociaciones tal el caso de la Asociacin Nal. De productores de Caf (AMPROCA) que fue creado en 1975. Las asociaciones enfrentan los mismos problemas y limitaciones que tienen las cooperativas agropecuarias.MATERIALES Y METODOLOGIA Materiales UbicacinEl trabajo se realizo en la comunidad de Beln,perteneciente al municipio de SicaSica del departamento de la paz La comunidad de Beln se encuentra ubicada en el cantnColcapuchoBeln de la provincia Aroma del departamento de La Paz, cuya capital es la poblacin de SicaSica;la cual geogrficamente est situada a 17 12 de latitud sud y 67 55 de longitud al oeste, a una altitud de 3789 mas, distante a 140 km de la ciudad de la paz y a 80 km de Oruro.Beln es una de las comunidades mas antiguas del departamento de la paz limita al norte con la ex hacienda Octava y Iruina , al sur de las comunidades Huaynacollo y Azllacollo , al este con la ex hacienda Beln y al este con la comunidad Pijavi.MAPA DE LA PROVINCIA AROMA MUNICIPIO DE SICA SICA Y DE LA COMUNIDAD DE BELEN (FALTA)MATERIALES DE CAMPO Y GABINETE Los materiales utilizados en campo y gabinete fueron los siguientes Cuaderno de registros Cmara fotogrfica Papel sabana Palegrafos Computadora Impresora METODOLOGIA El presente trabajo se realizo en coordinacin con la Asociacin de productores de Quinua de la comunidad de Beln y autoridades originarias y sindicales de las misma comunidad, para alcanzar resultadossatisfactorios se efectuaron talleres con los afiliados de la asociacin ( discusin colectiva ) se realiz entrevistas a productores , observacin directa a recopilacin e informacin, revisin de documento e investigacin bibliogrficaTalleres con la asociacin de productores de Quinua de la comunidad de Beln.Se efectuaron varios talleres en los cuales estuvieron presentes productores afiliados de APROQUIB y productores de la comunidad de Beln, entre los cursos- taller realizados, los ms importantes fueron, siembra y manejo de semilla, control ecolgico de plagas y en enfermedades, cosecha y post cosecha Asistencia a asambleas de la comunidad de Beln.Se asisti a asambleas de la comunidad de Beln para hacer conocer de la importancia de la produccin de Quinua, tambin se particip en las reuniones efectuadas en el municipio de SicaSica de la provincia aroma y de la gobernacin del departamento de La Paz.Entrevistas a Productores de QuinuaSe logr entrevistar a muchos productores de quinua del departamento de La paz principalmente, pero tambin se entrevist a productores del altiplano Sur de nuestro pas. En la comunidad de beln se intercambio experiencias con dos productores clave quienes estn dispuesto a avanzar muchoms en el cultivo de Quinua, pero a la vez dando los primeros pasos en lo que significa el ingresar en el siguienteeslabn de la cadena productiva de Quinua , cual es el procesamiento del grano.OBSERVACION DIRECTA Ha sido, sin duda alguna , muy importante poder observar la manera en que ha venido desarrollndose la produccin primaria de quinua en la comunidad,agricultores que se motivan en el precio que ha alcanzado el grano, como tambin productores que se encuentran susceptibles el dedicarse a producir este cereal andino ANLISIS FODA DE APROQUIB Se efectu el anlisis de las Fortalezas, Oportunidades , Debilidades y Amenazas de la Asociacin.Recopilacin de informacin en el municipio de SicaSica, revisin de documentos e investigacin bibliogrficaSe recogi la informacin secundaria importante en el municipio de SicaSica, gobernacin de La Paz, fundacinPROINPA, y otros.RESULTADOS Ubicacin geogrfica del estudio Caractersticas climticas, edficas y fisiogeograficasCondiciones climticas Formacin zoolgica o zona de vida Fisiografa y suelos Hidrografa, orografa y vegetacinAspectos socioeconmicos Demografa y ocupacin Educacin y servicios BsicosActividades econmicas productivas Diagnostico organizativo de APROQUIBDiagnostico socioeconmico de APROQUIBAnalisis FODA de APROQUIB Estructura organizada de APROQUIBRelacin superficie cultivable y cultivadaRendimiento de las especies cultivadas Destino de produccin DIAGNOSTICO ORGANIZATIVO Para realizar el diagnostico organizativo de APROQUIB se efectu principalmente reuniones con el directorio, se participo en las asambleas de la Asociacin y de la comunidad de Beln, se revisaron importantes documentos de la Asociacin como ser el libro de actas, y otros En lo organizativo, segn sus directivos, APROQUIB nace por lo siguiente: hasta el ao 2007, la produccin de quinua se lo venia efectuando sin mucho inters a pesar de que en mayo de 2005 ya se haba escuchado en la asamblea de la comunidad de Beln que era posible y adems rentable producir quinua enBeln. Hubo la percepcin de que los productores de base queran incrementar las parcelas de de cultivo, pero las principales autoridades de la comunidad no dabanmuestras de apoyar las iniciativas productivas, pero aun las autoridades edilicias del municipio de Sicasica siempre priorizaron obras de infraestructura antes que proyectos de produccin Por los antecedentes referidos, seis productores por cuenta propia, deciden llevar adelante la creacin de una asociacin que aglutine a todos los agricultores y productores para apoyar y por sobre todo mejorar el nivel de vida de sus afiliados dentro de un marco filosfico basado en la solidaridad, equidad y reciprocidad.Segn el Presidente de APROQUIB;Dn. Victor Viracocha, no fue nada fcil el consolidar esta organizacin, primeramente se redactaron los respectivos estatutos orgnicos y Reglamente Interno de la Asociacin, los mismos que en septiembre del ao 2008 permitieron la obtencin de la Personera Jurdica. Por el ao 2009 se realizo el primer congreso de los productores de quinua a nivel del departamento de la paz, en la localidad de Patacamaya en este magno evento se eligi el primer directorio lo que de por s signific el fortalecimiento de APROQUIB, ya que se afiliaron en esta organizacin de Productores de Quinua de la paz, que naci con el nombre de CODEPQUIPAZEn posteriores actividades, APROQUIB particip en el fortalecimiento de otras Asociaciones de la provincia AromaDiagnstico socioeconmicoUna vez consolidada la Asociacin de Productores de Quinua de la comunidad de Beln (APROQUIB), septiembre de 2008, el nmero de socios que inicialmente fue de seis aumento a un total de diecisis (9 varones y 7 mujeres), hasta entonces cada asociado vena produciendo aproximadamente una media hectrea, y por supuesto que la quinua se siembra despus del cultivo de papa, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Periodo de cultivo por rubros (Aynokas)

AoAynokas

1Papa

2Cebada forrajera, quinua, papa (kutirpu)

3Cebada grano

4Pastoreo

5Descanso

6descanso

Fuente:En el ao 2009, los afiliados reciben capacitacin principalmente en los siguientes aspectos. Adecuada preparacin de terrenos Uso de semilla testificada Control oportuno de plagas y enfermedades Comercializacin y otrosOtro tema importante de la capacitacin fue que se debe sembrar quinua el primer ao y no como se muestra en el cuadro ,es decir que debera de ser de la siguiente manera:.

Cuadro Periodo de cultivos por rubros (Aynokas)AoAynokas

1Quinua

2Cebada forrajera, papa, avena, trigo

Y que la produccin de papa, oca y papa lisa se la debe realizar un la aynoka (1) de la comunidad que se encuentra ubicada en la parte de las serranas de la comunidad (que ocupa el otro 50% de la comunidad).Una vez documentado legalmente la organizacin, y teniendo conocimiento que el nuevo gobierno priorizar el apoyo a la produccin,segn hicieron conocer en su Plan Nacional de Desarrollo se pide y autoriza del directorio de APROQUIB para que puedan buscar apoyo para el mejoramiento de la produccin de quinua entre entidades pblicas y privadas, se present la propuesta al alcalde del municipio de SicaSica pero los directivos indican que por poco se mofa de la iniciativa, ya que desde ese ao (2009) hasta el da de hoy (2013), se siguennomas dando nfasis enel apoyo a la infraestructura (construccin de plazas, enlosetado de calles, construccin de casas de gobierno, tinglados, etc.). El municipio productivo en lashechos solo es una retrica.El directorio decide gestionar el apoyo requerido do ante el recientementecreado , Banco de Desarrollo Productivo (B D P) pero ah indicaron que la asociacin era de reciente creacin, y que solo eran objeto de financiamiento como emprendedores, pese a todo se logr un crdito de 116.000 bs, los mismos que fuerondestinados principalmente para La compra de maquinaria agrcola, luego de un trmite burocrtico que duro aproximadamente entre mediados del 2009 hasta agosto de 2010.El ao 2010 la Asociacin decidi encarar con seriedad el mejoramiento de la produccin, se compro semilla fiscalizada de las variedades;jachagranjo y chucapaca de la fundacin PROINPA a esto se sumo la variedad criolla del lugar.Hubo un relativo buen rendimiento en la cosecha del ao 2011,8 qq/ ha (50% de parcelas) y 5 qq/ha (el otro 50%), aquel ao los productores mostraron bastante entusiasmo e inters, para entonces los dems agricultores de la comunidad se dieron cuenta de que evidentemente era posible dedicarse a la produccin de quinua.En el periodo agrcola 2011-2012 se aument a los dos variables probadas el ao anterior, la variedad horizontes, la emergencia fue extraamente algo ralo el rendimiento fue regular, pese a todo se sigui adelante, algunos agricultores de la comunidad ajenos a la asociacin, pidieron semilla de buena calidad al directorio de APROQUIB.En la siembra del ao 2012, productores que anteriormente estaban indecisos (entre socios y agricultores de la comunidad) deciden sembrar quinua en el primer ao y ms a aun, en una visita casual que realizaron personeros de la fundacin PROINPA a una asamblea de la comunidad, se comprometieron en apoyar con la otorgacin de semilla de buena calidad a todo aquel que desee ingresar en la produccin de quinua, 72 comunaros fueron provedos con la dotacin de semilla (2 kg. De semilla a cada comunaro), variedades, horizontes y Uyuni. Al presente, segn su directorio, la Asociacin cumple puntualmente con el pago de su crdito al BDP, en abril de este ao (2013) personeros de este banco realizaron una visita a todas las parcelas de la Asociacin, constatando efectivamente que la excesiva precipitacin pluvial afect en la etapa de floracin y maduracin del grano y por ende en el rendimiento final.Su duda que el apoyo de la fundacin PROINPA, a los agricultores que por su voluntad propia decidieron ingresar en la produccin de quinua (72 en total) ha sido fundamental, aunque es cierto que la semilla que recibieron hay que devolver con la cosecha de esta gestin 2013.Hasta el presente (2013), La asociacin de productores (APROQUIB) ha probado en tres aos de experiencia, las siguientes variedades; Chucapaca, Jacha grano, Horizontes y Uyuni. De las anteriores en tres aos de produccin, los comportamientos demostrados han sido de la siguiente manera:

variedademergenciaColor de granoAltura de plantaPlagas y enfermedadesRendimiento

1ChucapacaBuenaBlanco1,40 a 1,50Tolerante al mildiu10 qq /ha

2Jacha granoBuenaBlanco1,30 a 1,45Susceptible al encharcamiento9 qq /ha

3HorizontesRegularBlanco1,10 a 1,20Medianamente tolerante al mildiu5 qq/ha

4BlanquitaRegularBlanco1,10 a 1,25Regular6 qq/ha

5UyuniRegularBlanco1,00 a 1,20Regular8 qq/ha

6Criolla del lugarregularrojo1,00 a 1,10tolerante6 qq/ha

En la siembra del periodo agrcola, 2012- 2013, se introdujeron 2 ecotipos de quinua real, la Pandela Rosada y la Pisankalla, los comportamientos y rendimiento ser evaluados al trmino de la cosecha.En los tres aos de experiencia, se concluye que las variedades Chucapaca y Jacha grano demostraron buena adaptabilidad a las condiciones ambientales y suelo de la comunidad beln, por tanto es posible afirmar que son variedades validadas por la Asociacin.Aproximadamente el 50% de parcelas (5Has.) han sido sembradas el primer ao y el otro 50% fueron sembradas en parcelas donde el ao anterior fue papa.Algo importante que se debe indicar, que los socios simultneamente al cultivo de quinua, desarrollan otras actividades econmicas y sociales, aquello acontece con mayor nfasis despus de efectuado la cosecha