tesis parte 2

39
I. INTRODUCCIÓN La medicina moderna concibe al medicamento como el recurso terapéutico más empleado, ya que la mayoría de las intervenciones curativas o profilácticas involucra el empleo de un fármaco. Esto implica, naturalmente, que gran parte de la población está constantemente expuesta a los riesgos y beneficios que su consumo ocasiona 1 . Indudablemente lo que convierte a un medicamento en un problema no son tanto sus riesgos farmacológicos inherentes, sino el modo en que es prescrito y usado ya que la inadecuada utilización puede generar daños irremediables 2 . Durante mucho tiempo se ha considerado a la automedicación como una de las formas de uso irracional de los medicamentos, al constituir una terapia no controlada que no permite un seguimiento del tratamiento y que puede conllevar a numerosos riesgos 3 . En el marco de la Declaración conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable (World Self- Medication Industry-WSMY) surge la definición de automedicación responsable como “el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa y conocimiento propio de las personas” 4 . Si bien el paciente actualmente está mejor informado y acepta mayor responsabilidad en el cuidado de su propia salud, algunos autores han demostrado que los pacientes reconocen al farmacéutico como el profesional capacitado para brindar asesoramiento sobre los medicamentos 5 . De forma general se entiende por automedicación aquella situación en que los pacientes consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna intervención de parte del médico (ni

Upload: carlos-manuel-sanchez-sanchez

Post on 31-Jul-2015

177 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Parte 2

I. INTRODUCCIÓN

La medicina moderna concibe al medicamento como el recurso terapéutico más

empleado, ya que la mayoría de las intervenciones curativas o profilácticas involucra el

empleo de un fármaco. Esto implica, naturalmente, que gran parte de la población está

constantemente expuesta a los riesgos y beneficios que su consumo ocasiona 1.

Indudablemente lo que convierte a un medicamento en un problema no son tanto sus

riesgos farmacológicos inherentes, sino el modo en que es prescrito y usado ya que la

inadecuada utilización puede generar daños irremediables 2.

Durante mucho tiempo se ha considerado a la automedicación como una de las formas

de uso irracional de los medicamentos, al constituir una terapia no controlada que no

permite un seguimiento del tratamiento y que puede conllevar a numerosos riesgos 3.

En el marco de la Declaración conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional

(FIP) y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable (World Self-

Medication Industry-WSMY) surge la definición de automedicación responsable como

“el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa y conocimiento propio de las

personas” 4. Si bien el paciente actualmente está mejor informado y acepta mayor

responsabilidad en el cuidado de su propia salud, algunos autores han demostrado que

los pacientes reconocen al farmacéutico como el profesional capacitado para brindar

asesoramiento sobre los medicamentos 5.

De forma general se entiende por automedicación aquella situación en que los pacientes

consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna intervención de parte del médico (ni

Page 2: Tesis Parte 2

2

en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del tratamiento).

La automedicación constituye una decisión del propio paciente a veces aconsejado por

amigos o familiares u otro tipo de informaciones, o que el paciente recuerde

tratamientos anteriores 6.

La automedicación representa un problema aún más complejo debido a que participan

factores de índole cultural, costumbres, creencias educacionales y hasta comerciales. Se

puede decir que la automedicación surge de la falta de educación sanitaria por parte de

la población 7.

En general, todos los medicamentos tienen en mayor o menor grado reacciones adversas

potenciales, por ello, la importancia de valorar el beneficio y riesgo antes de utilizar un

fármaco, ya que no deben considerarse como simples bienes de consumo y su uso

refleja en gran medida las características del mercado farmacéutico, las políticas de

salud y en definitiva el grado de desarrollo de un país 8.

En países en desarrollo como el nuestro, los trabajos de investigación sobre el empleo

de medicamentos son relativamente escasos; razón por la cual no se cuenta con

información actualizada que señalen un análisis del uso de medicamentos, existiendo un

incipiente conocimiento epidemiológico del mismo 9.

Tal es el caso de LOPEZ J., DENNIS R. y MOSCOSO S. (2009) en el estudio sobre la

Automedicación en una Localidad de Bogotá, donde el 45,2 % de sus habitantes había

presentado un problema de salud en las dos semanas previas a la realización de la

encuesta y recurrieron a la automedicación para solucionar el problema. El 52 % de

Page 3: Tesis Parte 2

3

éstas personas corresponden a adultos, el 35 % son niños, y un 13 % son adultos

mayores 10

.

Llanos L., Contreras C., Velásquez J. et al. (2001) en el estudio sobre la

Automedicación en cinco provincias del Departamento de Cajamarca concluyó que el

36.19% se automedica y el 66.18% de ellos lo hace a través de una farmacia privada 11

.

Montalvo J. (1999) realizó un estudio en sectores urbano- marginales de la ciudad de

Chiclayo donde encontró una prevalencia de automedicación de 39,78% 12

.

Culquitante H. y Garrido D. (2011) en la Tesis sobre Automedicación en usuarios de

farmacias y boticas del Centro Cívico de la ciudad de Trujillo el 2011, determinaron que

el 64.13% de la población se automedica, siendo los hombres con 57.6 los que tienen

más tendencia a acudir a las farmacias o boticas 13

.

En tal sentido, el papel del farmacéutico es relevante para brindar al paciente

información y asesoramiento acerca del uso de medicamentos y las consecuencias de la

automedicación.

Es nuestra obligación como profesionales de la salud enseñar conductas que alejen a los

pacientes de los errores derivados de un mal uso de los fármacos y advertirles sobre los

efectos secundarios de los mismos. Se debe hacer hincapié que un medicamento no es

un artículo de compra como cualquier otro y enseñar la responsabilidad que debe asumir

todo paciente en el autocuidado de su propia salud.

Page 4: Tesis Parte 2

4

Por los antecedentes descritos nos proponemos determinar las características de la

automedicación en los usuarios de farmacias y boticas del Centro Poblado Mayor

Cartavio Octubre 2011.

Por lo que nos proponemos cumplir con los siguientes objetivos específicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar las características demográficas de los usuarios de los

Establecimientos Farmacéuticos del Centro Poblado Mayor Cartavio.

Determinar la fuente primaria de consulta del usuario que se automedica.

Identificar las principales dolencias que motivan al usuario a automedicarse.

Identificar los grupos farmacológicos de mayor demanda por parte de los

usuarios que se automedican.

Determinar la forma farmacéutica más frecuente que se utiliza para

automedicación.

Establecer la relación entre el género, la edad, y el nivel de instrucción de los

usuarios respecto a la automedicación.

Page 5: Tesis Parte 2

5

II. MATERIAL Y METODO

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO

2.1.1. Población de estudio

La población en estudio, se conformó por todos los usuarios hombres y

mujeres entre 18 – 80 años de edad que acudieron a adquirir medicamentos

con y sin receta, a los 12 establecimientos farmacéuticos del Centro

Poblado Mayor Cartavio (Anexo Nº 1), que se encuentran registrados a la

fecha en los padrones de la Dirección Regional de Insumos y Drogas

(DIREMID) 14

, en el periodo comprendido entre el 16 al 31 de octubre

del 2011.

2.1.2. Muestra.

La muestra estuvo constituida por la totalidad de los usuarios hombres y

mujeres de 18 y 80 años de edad que acudieron a adquirir medicamentos

sin prescripción médica en las farmacias y boticas del Centro Poblado

Mayor Cartavio – Octubre 2011 en el horario de 6 a 9 pm. Quedando

conformada por 201 usuarios.

Criterios de Exclusión

Fueron excluidas de la muestra los usuarios que en el momento de la

aplicación del cuestionario portaban la prescripción médica.

Usuarios que acudieron a adquirir material médico o cosméticos.

Usuarios que no desearon participar respondiendo el cuestionario.

Page 6: Tesis Parte 2

6

2.2. METODO

2.2.1. Tipo de Estudio

Corresponde al tipo de estudio descriptivo de corte transversal.

2.2.2. Recolección de Datos.

Fuentes de información

Se utilizó un cuestionario validado con 5 preguntas, 3 cerradas y 2

abiertas empleado en la Tesis de Culquitante H., Garrido D. (Anexo 2).

Se elaboró una ficha para consolidar los datos obtenidos (Anexos 3).

Métodos y Técnicas:

Se aplicó el cuestionario para la recolección de datos.

Procedimiento de recolección de datos.

Se obtuvo la información con la aplicación del cuestionario a los

usuarios que llegaron al establecimiento farmacéutico a adquirir

medicamentos.

El procesamiento de la información se hará con el número de

usuarios que no portaron receta al momento de adquirir

medicamentos en el establecimiento (201) y se tomará en cuenta a

todos los usuarios encuestados (280) solamente para determinar el

porcentaje de usuarios que se automedican.

Para aplicar el cuestionario se eligió el horario de mayor afluencia

de público, siendo éste de 6 p.m. a 9 p.m.

Page 7: Tesis Parte 2

7

Procesamiento de la información.

Los datos obtenidos se organizaron en tablas y cuadros usando el

programa IBM SPSS (Software para análisis predictivos). Los

gráficos se desarrollaron con el programa de Microsoft Excel

2010.

Así mismo para establecer la relación entre edad, sexo, grado de

instrucción, ingreso económico con la automedicación, se utilizó

la prueba de independencia de criterio mediante el Chi cuadrado

(X2) con un nivel de confianza del 95%., considerando los

siguientes criterios de significación:

Si p > 0,05 No existe relación significativa.

p < 0,05 Si existe relación significativa.

p < 0,01 Si existe relación altamente significativa

Page 8: Tesis Parte 2

8

III. RESULTADOS

Cuadro 1: Características demográficas en porcentajes de los usuarios que se

automedican en los establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio –

Octubre 2011.

Género Frecuencia Porcentaje (%)

Masculino 86 42,79

Femenino 115 57,21

Total 201 100,00

Edad Frecuencia Porcentaje (%)

18 a 29 años 71 35.32

30 a 49 años 74 36.82

50 a 69 años 48 23.88

70 a 80 años 8 3.98

Total 201 100,00

Nivel de Instrucción

Frecuencia Porcentaje (%)

Sin Instrucción 2 1,00

Primaria 27 13,43

Secundaria 144 71,64

Superior 28 13,93

Total 201 100,00

Ingresos Mensuales

(Soles) Frecuencia Porcentaje (%)

300 - 650 128 63,68

651 - 1000 56 27,86

1001 - 1500 15 7,46

1501 - a más 2 1,00

Total 201 100,00

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – 2011

Page 9: Tesis Parte 2

9

Cuadro 2: Frecuencia y porcentaje de fuentes primarias de información para la

automedicación en usuarios de establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor

Cartavio – Octubre 2011.

Fuentes Primarias

de Información Frecuencia Porcentaje (%)

Amigo 7 3,48

Familiar 14 6,97

Publicidad 9 4,48

Conocimiento

Previo 78 38,81

Botica o Farmacia 93 46,27

Total 201 100,00

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Gráfico 1.

Porcentaje de fuentes primarias de información para la automedicación en usuarios de

establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio – Octubre 2011.

Fuente Cuadro 2

Porcentaje (%)0

50

3,48 6,97 4,48

38,81 46,27

Porcentaje (%)

Page 10: Tesis Parte 2

10

Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje de dolencias que motivan acudir a los

Establecimientos Farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio 2011.

Dolencias Frecuencia Porcentaje (%)

Grupos

Dolores 54 26,9

Inflamaciones 18 9,0

Infecciones virales 15 7,5

Infecciones bacterianas 32 15,9

Infecciones fungicas 7 3,5

Hipertension 11 5,5

Dermatitis y alergias 10 5,0

Diarreas y estreñimiento 27 13,4

Fiebre 2 1,0

Insomnio 6 3,0

Diabetes 4 2

Otros 15 7,5

Total 201 100,0 Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Gráfico 2.

Porcentaje de dolencias que motivan acudir a los Establecimientos Farmacéuticos,

Centro Poblado Mayor Cartavio – Octubre 2011.

Fuente: Cuadro 3

DO

LOR

ES

INFL

AM

AC

ION

ES

INFE

CC

ION

ES V

IRA

LES

INFE

CC

ION

ES…

INFE

CC

ION

ES…

HIP

ERTE

NSI

ON

DER

MA

TITI

S Y…

AP

AR

ATO

DIG

ESTI

VO

FIEB

RE

INSO

MN

IO

DIA

BET

ES

OTR

OS

Grupos

26,9

9 7,5 15,9

3,5 5,5 5 13,4

1 3 2 7,5

Porcentaje (%)

Page 11: Tesis Parte 2

11

Cuadro 4. Frecuencia y porcentaje de grupos farmacológicos usados en la

automedicación en establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio –

Octubre 2011.

Grupo Farmacológico Frecuencia Porcentaje (%)

Aines 65 32,34

Sistema cardiovascular 9 4,48

Antihistamínicos 14 6,97

Broncodilatadores 3 1,49

Hormonas 2 1,00

Aparato digestivo 15 7,46

Antibióticos 47 23,38

Sistema nervioso 9 4,48

Vitaminas 15 7,46

Otros 22 10,95

Total 201 100,00

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Gráfico 3.

Porcentaje de grupos farmacológicos usados en la automedicación en establecimientos

farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio – Octubre 2011.

Fuente Cuadro 3

05

101520253035

32,34

4,48 6,97 1,49 1

7,46

23,38

4,48 7,46

10,95

Porcentaje (%)

Page 12: Tesis Parte 2

12

Cuadro 5. Frecuencia y porcentaje de la formas farmacéuticas más solicitadas por los

usuarios que se automedicaron en Establecimientos Farmacéuticos, Centro Poblado

Mayor Cartavio – Octubre 2011.

Forma Farmacéutica Frecuencia Porcentaje

(%)

Tableta 166 82,59

Jarabe, Suspensión 9 4,48

Ampolla, Insulina 10 4,98

Supositorio 2 1,00

Gotas 2 1,00

Pomadas, Cremas 9 4,48

Óvulos 2 1,00

Otros 1 0,50

Total 201 100,00

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Gráfico 4.

Porcentaje de la formas farmacéuticas más solicitadas por los usuarios que se

automedicaron en Establecimientos Farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio –

Octubre 2011.

Fuente Cuadro 4

0

50

100 82,59

4,48 4,98 1 1 4,48 1 0,5

Porcentaje (%)

Page 13: Tesis Parte 2

13

Cuadro 6. Distribución numérica y porcentual de la automedicación, según el género de

los usuarios en establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio –

Octubre 2011.

Automedicación según género

Automedicación

Total SI NO

Sexo

Masculino N 86 35 121

% del total 30,7% 12,5% 43,2%

Femenino N 115 44 159

% del total 41,1% 15,7% 56,8%

Total N 201 79 280

% del total 71,8% 28,2% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

(p)

Chi-cuadrado 0,053 1 0,818

Coeficiente de contingencia 0,014

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Gráfico 5.

Distribución porcentual de la automedicación, según el género de los usuarios de

establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio – Octubre 2011.

Fuente: Cuadro 5

% del total % del total

30,70% 41,10%

12,50% 15,70%

Automedicación SI Automedicación NO

Page 14: Tesis Parte 2

14

18 - 29 años 30 - 49 años 50 - 69 años 70 - 80 años

25,40% 26,40%

17,10%

2,90%

13,90% 12,50%

1,80% 0%

Si No

Cuadro 7: Distribución numérica y porcentual de la Automedicación, según la edad de

los usuarios de Establecimientos Farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio –

Octubre 2011.

Automedicación según edad

Automedicación Total

SI NO

Edades

18 a 29

años

N 71 39 110

% del total 25,4% 13,9% 39,3%

30 a 49

años

N 74 35 109

% del total 26,4% 12,5% 38,9%

50 a 69

años

N 48 5 53

% del total 17,1% 1,8% 18,9%

70 a 80

años

N 8 0 8

% del total 2,9% 0,0% 2,9%

Total N 201 79 280

% del total 71,8% 28,2% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

(p)

Chi-cuadrado 16,038 3 0,001

Coeficiente de contingencia 0.233

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Gráfico 6.

Distribución porcentual de la Automedicación, según la edad de los usuarios de

Establecimientos Farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio – Octubre 2011.

Fuente: Cuadro 6

Page 15: Tesis Parte 2

15

Cuadro8. Distribución numérica y porcentual de la Automedicación, según el nivel de

instrucción de los usuarios de Establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor

Cartavio- Octubre 2011.

Automedicación según Grado de Instrucción

Automedicación

Total SI NO

Grado de

Instrucción

Sin

Instrucción

N 2 0 2

% del total 0,7% 0,0% 0,7%

Primaria N 27 1 28

% del total 9,6% 0,4% 10,0%

Secundaria

N 144 47 191

% del total 51,4

% 16,8% 68,2%

Superior

N 28 31 59

% del total 10,0

% 11,1% 21,1%

Total

N 201 79 280

% del total 71,8

% 28,2% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

(p)

Chi-cuadrado 27,649 3 0,000

Coeficiente de contingencia 0.300

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Page 16: Tesis Parte 2

16

Sin Instrucción Primaria Secundaria Superior

0,70% 9,60%

51,40%

10%

0% 0,40%

16,80% 11,10%

Si No

Gráfico 7.

Distribución porcentual de la Automedicación, según el nivel de instrucción de los

usuarios de Establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Cartavio 2011.

Fuente Cuadro 8

Cuadro 9. Distribución numérica y porcentual de la Automedicación, según la

ocupación de los usuarios de Establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor

Cartavio- Octubre 2011.

Automedicación según ocupación

Automedicación

Total SI NO

Ocupación

Su Casa N 80 34 114

% del total 28,6% 12,1% 40,7%

Independiente N 31 5 36

% del total 11,1% 1,8% 12,9%

Obrero N 33 1 34

% del total 11,8% 0,4% 12,1%

Empleado N 14 10 24

% del total 5,0% 3,6% 8,6%

Estudiante N 17 11 28

% del total 6,1% 3,9% 10,0%

Profesional N 14 18 32

% del total 5,0% 6,4% 11,4%

Jubilado N 12 0 12

% del total 4,3% 0,0% 4,3%

Total

N 201 79 280

% del total 71,8% 28,2% 100,0

%

Page 17: Tesis Parte 2

17

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Gráfico 8.

Distribución porcentual de la Automedicación, según la ocupación de los usuarios de

Establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio – Octubre 2011.

Fuente Cuadro 9

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%28,60%

11,10% 11,80%

5,00% 6,10%

5,00% 4,30%

12,10%

1,80% 0,40%

3,60% 3,90%

6,40%

0,00%

Automedicación SI Automedicación NO

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) (p)

Chi-cuadrado 35,490 6 0,000

Coeficiente de

contingencia

0,335 6 0,000

Page 18: Tesis Parte 2

18

Cuadro 10. Distribución numérica y porcentual de la Automedicación, según el ingreso

económico de los usuarios de Establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor

Cartavio – Octubre 2011.

Automedicación por Ingreso Económico

Automedicación

Total SI NO

Ingreso

Económico

(Nuevos

Soles)

S/.

300 - 650

N 128 45 173

% del total 45,7% 16,1% 61,8%

S/.

651 - 1000

N 56 8 64

% del total 20,0% 2,9% 22,9%

S/.

1001 - 1500

N 15 15 30

% del total 5,4% 5,4% 10,7%

S/.

1501 - a más

N 2 11 13

% del total 0,7% 3,9% 4,6%

Total N 201 79 280

% del total 71,8% 28,2% 100,0%

Prueba de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado 35,665a 3 0,000

Coeficiente de Contingencia 0,336

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio – Octubre 2011

Page 19: Tesis Parte 2

19

Gráfico 9.

Distribución porcentual de la Automedicación, según el Ingreso Económico de los

usuarios de Establecimientos farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio 2011.

Fuente Cuadro 10

Cuadro 11. Porcentaje de usuarios que se automedicaron en Establecimientos

Farmacéuticos, Centro Poblado Mayor Cartavio-Octubre 2011.

AUTOMEDICACION Frecuencia Porcentaje

Encuestados

SI 201 71,8

NO 79 28,2

Total 280 100,0

Fuente: Encuesta de Automedicación, Cartavio –Octubre 2011.

300 - 650 651 - 1000 1001 - 1500 1501 - a más

Ingreso Economico (en Nuevos Soles)

45,70%

20,00%

5,40% 0,70%

16,10%

2,90% 5,40% 3,90%

Automedicación SI Automedicación NO

Page 20: Tesis Parte 2

20

72%

28%

Frecuencia de Automedicación

Encuestados SI

Encuestados NO

Gráfico 10.

Porcentaje de usuarios que se automedicaron en Establecimientos Farmacéuticos,

Centro Poblado Mayor Cartavio-Octubre 2011.

Fuente Cuadro 11

Page 21: Tesis Parte 2

21

IV. DISCUSION

Los especialistas de la salud son enfáticos en recalcar el peligro que implica la

automedicación, tan común en nuestra sociedad. El uso abusivo de los medicamentos es

un problema serio y grave, al que las personas aún no le toman en serio.

Los factores más importantes que parecen haber desencadenado esta cultura de

administración de fármacos en domicilio por parte del propio enfermo sin consulta

médica previa, podrían ser los siguientes:

1. Escasez de tiempo para acudir a la consulta médica en una sociedad actual

dominada por las obligaciones laborales y domésticas.

2. Pérdida de la credibilidad sanitaria basada en el deterioro de la relación médico-

paciente (se confía mas hoy en día en el desarrollo tecnológico que en las

"manos" de un doctor).

3. Procesos patológicos banales que por su carácter de cronicidad son poco

valorados por el propio enfermo e interpretados por este como "automedicables"

(resfriado común y gripe, cefaleas, trastornos gastrointestinales leves).

4. Contribución actual de los medios de comunicación y mala interpretación por

parte de los pacientes de la cultura sanitaria aportada: hoy en día existe mucha

información y "todo el mundo entiende de medicina".

5. Propagandas escritas o en la pantalla de medicamentos que muestran

alivios inmediatos de síntomas, que en muchas ocasiones complican más la

patología de base (tos seca nocturna y asma).

Las características demográficas de los usuarios que se automedican en los

establecimientos farmacéuticos del Centro Poblado Cartavio 2011, según género

Page 22: Tesis Parte 2

22

muestran un predominio del sexo femenino (57,21%) sobre el sexo masculino

(42,79%). Los usuarios que más se automedican están comprendidos en el grupo entre

30 – 49 años, seguido del grupo entre 18 a 29 años, observando claramente que son los

más jóvenes quienes acuden con mayor frecuencia a adquirir medicamentos.

Observando el grado de instrucción, los usuarios con nivel secundario (71,64%), son

los que más acuden a los establecimientos farmacéuticos, seguidos de los de nivel

superior (13,93%), por otro lado, los usuarios de menor ingreso económico (63,68%),

son los que más frecuentemente asisten a adquirir medicamentos. Estos datos difieren

en los obtenidos por Culquitante H, y Garrido D, (2011) en la Tesis “Automedicación

en usuarios de farmacias y boticas del centro cívico de la ciudad de Trujillo-2011”,

donde señalan que existe un predominio del género masculino (57,6%) sobre el

femenino (42,4%), y al mismo tiempo difiere en el grupo etáreo, nivel de instrucción y

nivel de ingreso.

Observando que la fuente de trabajo de la población masculina es la Empresa

Agroindustrial Cartavio, donde la gran mayoría cumple sus obligaciones laborales en el

campo, podemos determinar que es el grupo femenino el que con mayor frecuencia

acude a la farmacia o botica, ya que la mayor parte de las encuestadas tiene como

ocupación su casa, tienen en promedio 25 años y poseen un nivel intermedio de

estudios, son al mismo tiempo las de menor ingreso económico, ya que se consideró

como ingreso el monto promedio que perciben a diario. Se deduce que sean los usuarios

del género masculino quienes menos acudan debido al horario y la labor de trabajo que

realizan que fundamentalmente es en el campo y en la fábrica.

La pobreza, educación y salud son factores estrechamente ligados que influyen sobre el

acceso a medicamentos e insumos esenciales, particularmente para los sectores menos

Page 23: Tesis Parte 2

23

favorecidos y para quienes se debe especialmente organizar los servicios del sector

público 15

.

En el cuadro Nº 02 y gráfico Nº 01, observamos que la persona o profesional que

atiende en el establecimiento farmacéutico ocupa un rol primordial como fuente

primaria de información con un 46,27%, seguido del conocimiento previo sin

intervención de terceros con un 38,81% y en tercer lugar se ubican la información

proporcionada por el familiar con 6,97%, relegando a la publicidad (4,48%) y al consejo

del amigo (3,48%). Los resultados obtenidos se aproximan a los reportados por

Culquitante H, (2011) con 38,9% de usuarios que manifiestan que son las farmacias y

boticas la principal fuente de automedicación, al mismo tiempo se acerca, al obtenido

por Cáceres F y Airauta J. en el Trabajo de investigación Automedicación en usuarios

de farmacias y boticas del distrito de Laredo (2005) con 56,25% de la población16

.

De lo observado podemos inferir, que el Profesional Químico Farmacéutico, es la

primera fuente de consulta y confianza encontrada por el usuario ante un problema de

salud, lo que implica una mayor responsabilidad para el citado Profesional, debiendo

éste tener una completa preparación y constante actualización para absolver con éxito y

sin complicaciones las necesidades primarias de salud de la población de su

jurisdicción. Por otro lado, un elevado porcentaje de usuarios dicen tener un

conocimiento previo (38,81%), lo que es preocupante, ya que la mayoría de los casos

solicitan medicamentos que han sido prescritos en alguna ocasión anterior a la dolencia

que motiva su presencia en el establecimiento farmacéutico, corriendo el riesgo de solo

ser un paliativo en el mejor de los casos o generar resistencia antimicrobiana o

intoxicación medicamentosa, en casos más complicados. Este grupo que ya tiene una

noción del medicamento a adquirir, debe tener una especial orientación en cuanto a la

etiología y semiología de la enfermedad y por otro lado, una clara información sobre la

Page 24: Tesis Parte 2

24

posología del medicamento. En tercer lugar, se ubica el familiar (6,97%), el mismo que

teniendo toda la mejor voluntad de solucionar el problema de salud, por lo general tiene

un conocimiento vago de la dolencia a tratar.

Es preocupante que, el 53,73% de personas que acuden a un establecimiento

farmacéutico no consideren lo importante que, es tener una información adecuada de un

profesional competente como es el médico, el prescriptor por excelencia, o el químico

farmacéutico, quien debe ejercer su rol dispensador y prevenir al usuario informándole

que todo medicamento es un tóxico, pero que usado de manera adecuada puede ser muy

beneficioso para la salud15

.

En el Cuadro Nº 03 y el gráfico Nº 02, sobre las principales dolencias que obligan a

automedicarse, evidenciamos la clara tendencia a tratarse de dolor (26,9%) en segundo

lugar las infecciones bacterianas (15,9%), seguido de problemas del aparato digestivo

(13,4%) e inflamaciones diversas (9,00%), y en un quinto lugar las infecciones virales

(7,5%).

Estos datos muestran la gran susceptibilidad que tienen los usuarios a tratarse al sentir el

mínimo dolor, sin interesar su origen, pero más preocupante es el intentar tratar

supuestas infecciones tanto bacterianas como virales, sin los estudios respectivos que

puedan evitar casos de resistencia microbiana, la misma que es ocasionada por una mala

dosificación en cuadros infecciosos y, la recidiva de una enfermedad es una

complicación siempre latente. Al mismo tiempo encontramos un elevado

desconocimiento por parte del usuario entre un síntoma u otro, solicitando un

medicamento para cada dolencia, pudiendo llevar a casos de polifarmacia, con elevados

tendencias a la toxicidad e interacciones indeseadas.

En el cuadro Nº 04 y el gráfico Nº 03, hemos establecido 10 grupos farmacológicos

como los que más frecuentemente fueron adquiridos en los establecimientos

Page 25: Tesis Parte 2

25

farmacéuticos del Centro Poblado Mayor Cartavio - octubre 2011, siendo de estos el

grupo correspondiente a los AINES con 32,34% los de mayor uso, seguidos de los

antibióticos con 23,38%, en tercer lugar un variado grupo de otros medicamentos con

10,95% y en cuarto y quinto lugar, encontramos a dos grupos con 7,46%, las vitaminas

y los medicamentos para el Aparato digestivo y en sexto lugar los antihistamínicos con

un 6,97%. Estos datos nos señalan que, la mayor parte de la población se orienta a

consumir antiinflamatorios no esteroidales por la amplia gamma de efectos que tiene en

favor del paciente y su costo económico que posee, sin tomar en cuenta el alto riesgo

que conlleva, los efectos colaterales y las reacciones adversas que pueden producir este

tipo de medicamentos con su uso indiscriminado, por lo que debe tomarse en cuenta

factores como edad, función renal y hepática, así como antecedentes de úlcera péptica17

.

Por otro lado, interpretamos estos datos como el uso primordial que tienen los

trabajadores para calmar los dolores musculares producto del trabajo físico que realizan,

acompañado de una falsa idea de cuadros infecciosos, como lo son en su mayoría

aquellas personas que solicitan antibióticos para infección renal, es también

comprensible que se opte por las vitaminas como los suplementos de primera elección

para recuperar las energías gastadas en el trabajo, al mismo tiempo que sean los

medicamentos para el Aparato digestivo los elegidos para tratar las dolencias (acidez.

gastritis, úlcera) producto de la ingesta indiscriminada de Aines, así como los

antihistamínicos que, por lo general son usados para combatir los efectos indeseados de

los procesos gripales 18

.

En el cuadro Nº 05 y gráfico Nº 04, podemos observar claramente que es el grupo

conformado por: gragea, cápsula y comprimido, el que ocupa el primer lugar (82,59%)

en la predilección de los usuarios al momento de adquirir un medicamento, en segundo

lugar encontramos al grupo conformado por: ampollas, insulina (4,98%), seguido de los

Page 26: Tesis Parte 2

26

medicamentos de ingesta líquida: jarabe, suspensión (4,48%) al igual que las cremas y

pomadas (4,48%).

Estos resultados nos indican la preferencia de los usuarios a adquirir medicamentos de

fácil administración siendo la vía oral la menos traumática y la de mayor aceptación, sin

embargo, también observamos que la vía parenteral por su mayor velocidad en el

traslado del principio activo, ocupa un alto porcentaje, fundamentalmente en el

tratamiento de infecciones bacterianas. Estos resultados al mismo tiempo nos

evidencian la intencionalidad de poner fin a la dolencia en corto plazo.

En el gráfico Nº 06 y gráfico Nº 05, podemos observar que el género femenino (41,1%),

tiene la tendencia a acudir a adquirir un medicamento sin receta médica sobre el género

masculino (30,7%), este mismo efecto lo encontramos en los casos de los usuarios que

si tienen receta al momento de solicitar el medicamento, siendo el 15,7% del total de

encuestados del sexo femenino y 12,5% del sexo masculino. Aplicando la prueba de Chi

Cuadrado observamos un valor de 0,053, el mismo que es muy bajo, por otro lado el

valor de p es 0,818 un valor por encima del valor de significancia del 5% y contrastado

con el coeficiente de contingencia que es 0.014, podemos establecer que no hay relación

directa entre la automedicación y el género.

En el cuadro Nº 07 y gráfico Nº 06, observando los casos que tienden a la

automedicación vemos la presencia de un grupo etáreo predominante (30-49 años) con

26,4%, seguido muy de cerca del grupo de 18 a 29 años con 25,4%, sin embargo en los

casos de no automedicación los resultados se invierten siendo el grupo de menor edad el

predominante con 13,9%, hay que tener en cuenta que es la población joven quien en su

mayoría tiene un trabajo informal y no cuenta con acceso a la Seguridad Social, lo que

explica que sea la población de la tercera edad, la que menos concurra a los

Establecimientos Farmacéuticos y su porcentaje en automedicación sea muy pequeño

Page 27: Tesis Parte 2

27

(2,9%). Al aplicar la prueba de Chi Cuadrado podemos evidenciar que su valor 16,038

nos asegura que hay una relación directa entre la automedicación y el factor edad, esto

se comprueba con el valor de p = 0,001 y se contrasta con su coeficiente de

contingencia 0,0233 sin embargo este valor es muy pequeño hecho que se demuestra

por la existencia de dos grupos etáreos con porcentajes muy próximos, pero al ser

contiguos, podemos afirmar que a menor edad más automedicación.

En el cuadro Nº 08 y gráfico Nº 07, se observa que los usuarios que tienen nivel

secundario presentan una alta tendencia a automedicarse (51,4%), seguido del nivel

superior con 10%, caso similar ocurre con los usuarios que no se medican siendo

también el nivel secundario el que más consulta al médico (16,8%), seguido del nivel

superior (11,1%). Aplicando la prueba de Chi Cuadrado observamos que es 27,649 un

valor que nos evidencia que hay una relación directa entre la automedicación y el nivel

secundario de instrucción, más aún cuando observamos que el valor de p es 0,00 y lo

podemos corroborar con el coeficiente de contingencia =0,3, el cual no es alto debido a

que es el mismo grupo el que no se automedica, sin embargo es significativo.

En el cuadro Nº 09 y gráfico Nº 08, observamos que la ocupación se dividió en 7

grupos, siendo el trabajo en casa el que ocupa el primer lugar con un 28,6% que se

automedica, seguido del trabajo obrero con 11,8% y en tercer lugar el trabajo

Independiente con 11,1%, este mismo cuadro nos muestra en último lugar el grupo que

corresponde a los jubilados con 4,3%, por otro lado en los usuarios que no se

automedican encontramos al grupo cuya ocupación es su casa en primer lugar (12,1%),

seguido de los profesionales (6,4%) y los estudiantes (3,9%). Aplicando la prueba de

Chi Cuadrado para determinar la relación entre una u otra variable observamos que es

35,490 con un grado de libertad de 6 y un valor de p de 0,000, con un nivel de

contigencia de 0,335, lo que evidencia una relación directa entre la automedicación y la

Page 28: Tesis Parte 2

28

ocupación pudiendo asegurar que es el grupo correspondiente a las amas de casa las que

más concurren a los establecimientos farmacéuticos a adquirir un medicamento.

Seguido del grupo de obreros que por tener una recargada labor de trabajo, es difícil que

acudan al médico a pasar consulta al igual que aquellos que tienen trabajo independiente

ya que no tienen horario fijo y por lo general es la mayoría de la población informal.

En el cuadro Nº 10 y gráfico Nº 09, observamos un elevado porcentaje de usuarios que

tienen menos ingreso económico son los que acuden a comprar medicamentos sin receta

(45,7%), seguido del grupo que ganan hasta S/. 1000 (20%), por otro lado quienes más

ganan son lo que menos se automedican. En el caso de las personas que visitan al

médico, encontramos una cifra aparentemente contradictoria con un 16,1% también se

ubican los que perciben menor ingreso económico y esto es fácil de interpretar ya que

en este grupo se consignó a las amas de casa las mismas que tienen el menor ingreso

económico y tienen que lidiar diariamente con el ingreso que ellas mismas llaman el

diario, pero es su propia naturaleza de madres la que las obliga a hacer un esfuerzo y

acudir al médico. En segundo lugar se ubican los que tienen un ingreso medio entre S/.

1001 a 1500 con 5,4%. Aplicando la prueba del Chi Cuadrado observamos un valor de

36,665 que no deja discusión a la relación directa entre el ingreso económico y la

automedicación, ha sido calculada con un grado de libertad de 3 y tiene un valor p de

0,000, con un coeficiente de contingencia de 0,336 valor similar al obtenido en el

cuadro Nº 09 debido al 16,1% de personas que no se automedican. Hecha esta

aclaración asumimos sin atenuantes que mientras menos ingreso tenga el usuario, el

establecimiento farmacéutico será su primera opción a elegir para resolver sus

dolencias.

Finalmente, en el cuadro Nº 11 y gráfico Nº 10 determinamos la prevalencia a

automedicarse del Centro Poblado Mayor Cartavio - octubre 2011, con un 71,8% contra

Page 29: Tesis Parte 2

29

un 28,2% de usuarios, que por diversos factores ya sea sexo, edad, instrucción,

ocupación o ingreso económico, acuden al médico a tratarse sus dolencias.

Page 30: Tesis Parte 2

30

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos y al análisis de las posibles razones que este grupo

poblacional tiene podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. En la determinación de características demográficas se concluye que es el grupo

femenino el que más se automedica con 57,21%, el grupo etáreo entre 70-80

años es el que menos acude al establecimiento farmacéutico con 3,98%,

mientras el grupo entre 30-49 años es el que más compra medicamentos sin

receta médica con 36%.

Los usuarios que tienen nivel de instrucción secundaria son los que más acuden

a adquirir medicamentos con 71,64% y los que menor ingreso económico son

también los que cotidianamente acuden a solicitar medicamentos con 63,68%.

2. Los establecimientos farmacéuticos son la fuente primaria de consulta por parte

de los usuarios que sufren alguna dolencia con 46,27%

3. La principal dolencia de demanda de medicamentos es para los diversos dolores

e inflamaciones con 35,9%

4. El grupo farmacológico de mayor demanda por la población del centro poblado

Mayor Cartavio es el correspondiente a los AINES con 32,34%

5. La forma farmacéutica más solicitada es la que corresponde al grupo de tabletas

con 82,59%

Page 31: Tesis Parte 2

31

6. No existe una relación significativa entre el género y la automedicación pero si

existen relación entre la edad, grado de instrucción, ocupación e ingreso

económico.

7. Se determinó que existe una prevalencia de automedicación de 71,8%.

Page 32: Tesis Parte 2

32

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CARRISALES R., QUISPOE H. (1995). Perfil fármaco epidemiológico de la

utilización de antibióticos dispensados en farmacias y boticas de la provincia de

Ica. Medicamentos y salud popular. Nº 27. Lima Perú. pp. 25-32.

2. TOGNONI G. (1997). El rol del prescriptor en el uso racional del

medicamento. De revista de salud y medicamentos, Nº 38. Lima-Perú. pp. 14-

21.

3. LOMELÍ A. (2001) Graves Daños a la Salud. Boletín Electrónico

Latinoamericano para Fomentar el Uso Adecuado de Medicamentos. [online].N°

3. Vol 4. pp 4-5. Disponible en http://www.saludyfarmacos.org/wp-

content/files/jun01.pdf. Download 05/11/11.

4. PETER J. KIELGAST A., JAMISON J. (1999) Declaración conjunta por La

Federación Farmacéutica Internacional y La Industria Mundial de la

Automedicación Responsable “Automedicación Responsable” Joint Statement

Responsible Self-Medication, La Haya, Holanda. pp. 1-2.

5. OLIVARES J., ESPINOZA Y. (2006). Determinación del nivel de

información sobre el uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes

Page 33: Tesis Parte 2

33

ambulatorios de un hospital general. Medicamentos y salud popular. Nº 88 Lima

Perú. pp. 20-33.

6. SOLARI J. (1994). Estudios de utilización de medicamentos. De

medicamentos y salud popular. Nº 30. Perú. pp. 25-32.

7. SERVICIO DE MEDICINA PRO-VIDA. (1998). Manual de terapéutica

médica. Lima-Perú. pp. 167-176.

8. AVILA P. (1991) Uso Racional de medicamentos. Medicamentos y Salud

popular. Nº 17. Lima-Perú. p. 5.

9. VALLADARES G. (2001). Calidad de la prescripción en farmacias y boticas.

Medicamentos y salud popular. Nº 25 Perú. pp.11-25.

10. LOPEZ J., DENNIS R. y MOSCOSO S. (2009) Estudio sobre la

Automedicación en una Localidad de Bogotá. Rev. salud pública [online].

vol.11, n.3 [citado 2011-11-02], pp. 432-442. Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642009000300012&lng=es&nrm=iso. ISSN 0124-

0064. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642009000300012.

11. LLANOS L., CONTRERAS C., VELASQUEZ J. et al. (2001)

Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. Rev Med Hered, oct. 2001,

vol.12, no.4, p.127-133. ISSN 1018-130X.

Page 34: Tesis Parte 2

34

12. MONTALVO J. (1999) Factores Asociados a la Automedicación en la

Población Urbano- Marginal del Distrito de Chiclayo. 1999. Tesis (Médico

Cirujano) Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo- Lambayeque. pp 1- 4

13. CULQUITANTE H., GARRIDO D. (2011). Automedicación en usuarios de

farmacias y boticas del centro cívico de la ciudad de Trujillo – 2011. Tesis

(Químico Farmacéutico) Universidad Nacional de Trujillo. pp 9-10.

14. DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS.

(2011). Relación de Establecimientos Farmacéuticos a nivel nacional. [online].

Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/registros/establecimientos/index.html.

Download 05/11/11.

15. DONGO V. (2009). LEY N.º 29459 - Ley de los productos farmacéuticos,

dispositivos médicos y productos sanitarios. Rev Perú Med Exp Salud Pública;

26(4): pp. 517-529. [online]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a14v26n4.pdf.

16. CACERES F. Y IRAUTA J. (2005) Automedicación en usuarios de Farmacias

y boticas del Distrito de Laredo 2005. Trabajo de investigación (grado de

bachiller) Trujillo Perú. Universidad Nacional de Trujillo.

17. MARTINEZ O (1998) ¿Cuál antiinflamatorio no esteroideo emplear? Criterios

de selección. Tribuna Médica. Volumen 64 Nº 2. Lima-Perú. p. 95.

Page 35: Tesis Parte 2

35

18. GÓMEZ C. (2003). Los antihistamínicos y sus usos. Centro Nacional de

Información de medicamentos. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa

Rica. pp. 8-10. [online]. Disponible en

http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed12.pdf.

Page 36: Tesis Parte 2

36

ANEXOS

Page 37: Tesis Parte 2

37

ANEXO Nº 01. Relación de establecimientos farmacéuticos existentes

RELACION DE FARMACIAS Y BOTICAS DE CARTAVIO

Estudio realizado en el Centro Poblado Cartavio, entre el 16 de octubre al 31 de

octubre del 2001

Nº NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DUEÑO REGENTE DIRECCION

1 Farmacia San José Jesús Wong Watson Si Calle Ferrocarril Nº 7

2 Farmacia Pinillos Luz Angélica Sánchez Pinillos SI Mzna. 2 de mayo Nº 1

3 Farmacia Bettina Gutiérrez Oliveros SI C. Comercial Cartavio

Nº 1

4 Botica Ayacucho Wilson Contreras Ramírez SI Mzna Ayacucho Nº 1

5 Botica Grupo FARMAV Manuel Adolfo Ascoy Valera SI Calle Huáscar Nº 22

6 Botica Mi Salud Esther Sánchez Romero SI Calle Zafra Nº 109

7 Botica FARMA CARTAVIO Fausto Reyes Santos SI Atahualpa Nº 34

8 Botica Megafarma Virgen de la

Puerta Santiago Urtecho NO Calle Real Nº 85

9 Botica Farma Hogar Carlos Morales NO Calle Real Nº 96

10 Botica AA Anndy Villegas Marquina NO Calle Huáscar Nº 44

11 Botica VICTFARMA NO Calle Real Nº 81

12 Botica ARANDA Santos Aranda Calderón SI Calle Salaverry Nº 17

Page 38: Tesis Parte 2

38

ANEXO Nº 02. Encuesta de automedicación aplicada a los usuarios de los

establecimientos farmacéuticos del Centro Poblado Mayor Cartavio 2011.

ENCUESTA DE AUTOMEDICACION

EN CUANTO AL PACIENTE, CON O SIN RECETA MEDICA

1. SEXO: Masculino ( ) Femenino ( )

2. GRUPO ETAREO (en años)

a) 18-29 b) 30-49 c) 50-69 d) 70-80

3. GRADO DE INSTRUCCIÓN:

a) Analfabeto ( ) b) Primaria ( ) c) Secundaria ( ) d) Educación Superior ( )

4. OCUPACION:

a) Desempleado b) Su casa c) Independiente d) Obrero e) Empleado

f) Estudiante g) Profesional h) Jubilado

5. Ingreso Familiar Mensual

a) S/. 300 – S/. 650

b) S/. 650 – S/. 1000

c) S/. 1000 – S/. 1500

d) S/. 1500 a más

6. Pasó Ud. Consulta con el médico antes de adquirirlo

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué? _________________________________________

EN CUANTO AL MEDICAMENTO QUE HA ADQUIRIDO SIN RECETA MEDICA

7. ¿Qué medicamento ha adquirido? : _____________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8. ¿Para qué síntoma o enfermedad lo utilizaría?

__________________________________________________________________________________

9. ¿Quién le aconsejó a utilizarlo?

(A) Amigo (B) Familiar (C) Publicidad (D) Conocimiento Previo

(E) En el Establecimiento Farmacéutico

10. ¿Con qué frecuencia compra medicamentos sin consultar al médico?

(A) A diario (B) Una vez a la semana (C) Una vez al mes (D) Trimestral (E) Semestral

(F) Anual (G) Otro ______________________

11. Consideras que la automedicación tiene efectos:

(A) Buenos para la salud (B) Malos para la salud (C) Ningún efecto

(D) No sé qué efecto tenga

Page 39: Tesis Parte 2

39

ANEXO Nº 03. Ficha para consolidar los datos obtenidos.