matemática financiera

3
Matemática Financiera conceptos, problemas y aplicaciones. Rafael Valera Moreno ISBN: 9972-48-092-5 Hecho el depósito legal: 2001012005-0524 249 páginas 1º edición - Noviembre de 1999 2º edición - Corregida y actualizada marzo 2001 3º edición - Corregida y actualizada marzo 2005 4º edición - Corregida y actualizada marzo 2009 Tabla de contenido El libro que se pone a disposición tiene como título "Matemática Financiera: conceptos, problemas y aplicaciones". Es un texto orientado a universitarios, profesionales relacionados con las finanzas, entidades financieras y también estudiantes de materias relacionadas con el mundo de las finanzas en general y de la matemática financiera en particular. Aunque el contenido del libro tratará sobre temas que, en su mayor parte, competen a la matemática financiera, también se verán algunos tópicos relacionados con la banca peruana, que a mi modesto entender, enriquecerán el contenido del mismo. Demás está decir que el conocimiento y dominio de la matemática financiera es indispensable para el cálculo de las operaciones financieras, tanto para el análisis del costo de los productos utilizados para la financiación, como para evaluar la rentabilidad de los productos de inversión. Vea también Herramientas Financieras para Excel Contenido CAPÍTULO I: INTERÉS SIMPLE 1. EL INTERÉS SIMPLE 1.1 Definición de Interés. 1.2 Cálculo del Monto 1.3 Formas de calcular el Interés 1.3.1 Cálculo del Interés Simple Exacto e Interés Simple Ordinario 1.4 Formas de calcular el Tiempo 1.4.1 Cálculo Exacto y Aproximado del Tiempo. 1.5 Cálculo del Valor Actual 2. NUMERALES 3. ECUACIONES DE VALOR 4. EJERCICIOS RESUELTOS 5. EJERCICIOS PROPUESTOS

Upload: victor-a-rodriguez-aguirre

Post on 08-Aug-2015

1.234 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matemática Financiera

Matemática Financieraconceptos, problemas y aplicaciones.

Rafael Valera Moreno

ISBN: 9972-48-092-5Hecho el depósito legal: 2001012005-0524249 páginas

1º edición - Noviembre de 19992º edición - Corregida y actualizada marzo 20013º edición - Corregida y actualizada marzo 20054º edición - Corregida y actualizada marzo 2009

Tabla de contenido

El libro que se pone a disposición tiene como título "Matemática Financiera: conceptos, problemas y aplicaciones". Es un texto orientado a universitarios, profesionales relacionados con las finanzas, entidades financieras y también estudiantes de materias relacionadas con el mundo de las finanzas en general y de la matemática financiera en particular.

Aunque el contenido del libro tratará sobre temas que, en su mayor parte, competen a la matemática financiera, también se verán algunos tópicos relacionados con la banca peruana, que a mi modesto entender, enriquecerán el contenido del mismo.

Demás está decir que el conocimiento y dominio de la matemática financiera es indispensable para el cálculo de las operaciones financieras, tanto para el análisis del costo de los productos utilizados para la financiación, como para evaluar la rentabilidad de los productos de inversión.

Vea también

Herramientas Financieras para Excel

Contenido

CAPÍTULO I: INTERÉS SIMPLE 1. EL INTERÉS SIMPLE 1.1 Definición de Interés. 1.2 Cálculo del Monto 1.3 Formas de calcular el Interés 1.3.1 Cálculo del Interés Simple Exacto e Interés Simple Ordinario 1.4 Formas de calcular el Tiempo 1.4.1 Cálculo Exacto y Aproximado del Tiempo. 1.5 Cálculo del Valor Actual 2. NUMERALES 3. ECUACIONES DE VALOR 4. EJERCICIOS RESUELTOS 5. EJERCICIOS PROPUESTOS

CAPÍTULO II: INTERÉS COMPUESTO 1. GENERALIDADES 2. PROCESO DE CAPITALIZACIÓN 3. DEFINICIÓN 4. DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA 4.1 Fórmula del Monto 4.2 Fórmula de Capital 5. TASAS DE INTERÉS: NOMINAL, EFECTIVA, TASA EFECTIVA ANUAL (TEA) Y TASAS EQUIVALENTES 5.1 Tasa de Interés Nominal 5.2 Tasa de Interés Efectiva 5.3 Tasa Efectiva Anual (TEA) 5.4 Tasas de Interés Equivalentes 6. ECUACIONES DE VALOR 7. PROBLEMAS RESUELTOS DE INTERÉS COMPUESTO 8. PROBLEMAS PROPUESTOS DE INTERÉS COMPUESTO 9. LA TASA DE INTERÉS REAL 9.1 INFLACION E INTERÉS REAL. 9.2 Costo en Dólares equivalentes en Soles 9.3 PROBLEMAS PROPUESTOS.

CAPÍTULO III: ANUALIDADES 1. CONCEPTOS 1.1 Concepto de Anualidad 1.2 Elementos de una Anualidad 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ANUALIDADES 2.1 Anualidades Eventuales o Contingentes 2.2 Anualidades Ciertas 3. CÁLCULO DEL VALOR DE UNA ANUALIDAD 4. ANUALIDAD VENCIDA U ORDINARIA 4.1 Cálculo del Monto o Valor Futuro. 4.2 Cálculo del Valor Actual (A) 4.3 Cálculo de una Anualidad en un punto intermedio 4.4 Problemas

Page 2: Matemática Financiera

resueltos de Anualidades Vencidas. 4.5 Problemas propuestos de Anualidades Vencidas. 5. ANUALIDAD ADELANTADA O ANTICIPADA 5.1 Cálculo del Monto (S) o Valor Futuro 5.2 Cálculo del Valor Actual 5.3 Problemas resueltos de Anualidades Adelantadas 5.4 Problemas propuestos de Anualidades Adelantadas 6. ANUALIDADES PERPETUAS 6.1 Anualidades Perpetuas Constantes 6.2 Anualidades Perpetuas con Crecimiento 6.3 Anualidad Perpetua Constante Adelantada 7. FACTORES FINANCIEROS 7.1 Factores Financieros que se obtienen a partir de la fórmula del Monto Compuesto 7.2 Factores Financieros que se obtienen a partir de la fórmula de Anualidades Vencidas 7.3 Factores Financieros que se obtienen a partir de la fórmula de Anualidades Adelantadas 7.4 Casos prácticos para la aplicación de factores financieros. 7.4.1 CASO 1: Préstamo bancario. 7.4.2 CASO 2 : Pandero laboral. 7.4.3 CASO 3 : Pandero para la adquisición de un vehículo.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE FLUJOS DE FONDOS: VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 1. DIAGRAMA DEL FLUJO DE FONDOS 2. EL VAN Y LA TIR COMO INDICADORES DEL RESULTADO DE LA INVERSION 2.1 Valor Actual Neto (VAN) 2.2 La Tasa Interna de Retorno (TIR) 3. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LA TIR (CÁLCULO POR PRUEBA Y ERROR) 4. LIMITACIONES DEL VAN Y DE LA TIR. 5. PROBLEMAS RESUELTOS 6. PROBLEMAS PROPUESTOS

CAPÍTULO V: PROGRAMAS DE AMORTIZACIÓN DE CRÉDITOS 1. FORMAS DE PAGO DE LA DEUDA 1.1 Plan de cuotas decrecientes 1.1.1 Plan de cuotas decrecientes: Suponiendo que las cuotas se pagan al vencimiento. 1.1.2 Plan de cuotas decrecientes: Suponiendo que las cuotas se pagan por adelantado. 1.2 Plan de cuotas constantes 1.2.1 Plan de cuotas constantes : Suponiendo que las cuotas se pagan al vencimiento. 1.2.2 Plan de cuotas constantes : Suponiendo que las cuotas se pagan por adelantado. 1.3 Plan de cuotas crecientes 1.3.1 Créditos con "Ajuste de capital" (Indexado) 1.3.1.1 Créditos con ajuste de capital: Suponiendo que las cuotas se pagan al vencimiento. 1.3.1.2 Créditos con Ajuste de Capital: Suponiendo que las cuotas se pagan por adelantado. 1.3.2 Sistema de suma de dígitos 1.3.2.1 Sistema de suma de dígitos: Suponiendo que los pagos se hacen al vencimiento. 1.3.2.2 Sistema de suma de dígitos: Suponiendo que los pagos se hacen por adelantado. 2. PROGRAMAS DE AMORTIZACIÓN CON "PERÍODOS DE GRACIA" 2.1 PLAN DE CUOTAS DECRECIENTES EN EL QUE LAS CUOTAS SE PAGAN AL VENCIMIENTO. 2.1.1 Considerando período(s) de gracia para el pago del principal. 2.1.2 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando los intereses. 2.1.3 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando el principal. 2.2 PLAN DE CUOTAS DECRECIENTES EN EL QUE LAS CUOTAS SE PAGAN POR ADELANTADO 2.2.1 Considerando período(s) de gracia para el pago del principal. 2.2.2 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando los intereses. 2.2.3 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando el principal . 2.3 PLAN DE CUOTAS CONSTANTES EN EL QUE LAS CUOTAS SE PAGAN AL VENCIMIENTO 2.3.1 Considerando período(s) de gracia en donde sólo se pagan intereses 2.3.2 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando los intereses. 2.3.3 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando el principal. 2.4 PLAN DE CUOTAS CONSTANTES EN EL QUE LAS CUOTAS SE PAGAN POR ADELANTADO 2.4.1 Considerando período(s) de gracia para el pago del principal. 2.4.2 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando los intereses. 2.4.3 Considerando períodos de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando el principal. 2.5 PLAN DE CUOTAS CRECIENTES EN EL QUE LAS CUOTAS SE PAGAN AL VENCIMIENTO 2.5.1 CRÉDITO INDEXADO 2.5.1.1 Considerando período(s) de gracia para el pago del principal 2.5.1.2 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando los intereses. 2.5.1.3 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando el principal. 2.5.2 SISTEMA DE LA SUMA DE DÍGITOS 2.5.2.1 Considerando período(s) de gracia para el pago del principal 2.5.2.2 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando los intereses. 2.5.2.3 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando el principal. 2.6 PLAN DE CUOTAS CRECIENTES EN EL QUE LAS CUOTAS SE PAGAN POR ADELANTADO. 2.6.1 CRÉDITO INDEXADO 2.6.1.1 Considerando período(s) de gracia para el pago del principal 2.6.1.2 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando intereses. 2.6.1.3 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando el principal. 2.6.2 SISTEMA DE LA SUMA DE DÍGITOS 2.6.2.1 Considerando período(s) de gracia para el pago del principal. 2.6.2.2 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando intereses. 2.6.2.3 Considerando período(s) de gracia, tanto para el pago del principal como para el pago de intereses, pero ajustando el principal. 3. SELECCIÓN DEL CRÉDITO 4. CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA (DÓLARES $) 5. CRITERIOS PARA ELEGIR UNA ALTERNATIVA DE CRÉDITO 6. CASOS PRÁCTICOS 6.1 Caso 1: Pre - pago de una deuda 6.2 Caso 2: Refinanciamiento de una deuda 6.3 Caso 3: Crédito Hipotecario

CAPÍTULO VI: LA TASA DE INTERÉS "FLAT" Y EL COSTO DEL CRÉDITO COMERCIAL 1. CONCEPTO Y FÓRMULA GENERAL UTILIZADA 2. CASOS PRÁCTICOS 2.1 CASO 1: Compra de un Electrodoméstico 2.2 CASO 2 : Adquisición de un Vehículo 3. ANEXOS 3.1 Anexo 1: Programa de amortización del crédito comercial 3.2 Anexo 2: Costo efectivo resultante de una tasa de interés flat en función del número de cuotas a pagar 3.3 Anexo 3: Duración óptima de un crédito con interés Flat 3.4 Anexo 4: Costo del Crédito Comercial (análisis adicional)

CAPÍTULO VII: PROVEEDORES 1. DESCUENTO POR PRONTO PAGO. 2. DESCUENTO POR PAGO AL CONTADO Y POR VOLUMEN. 2.1 El caso de la Molinera XYZ 2.1.1 Descuento por forma de pago: 2.1.2 Descuentos por Volumen: 2.1.3 Ejemplos relacionados con la Molinera XYZ 3. CONVENIENCIA DE ACOGERSE AL DESCUENTO POR PRONTO PAGO 4. CONVENIENCIA DE CONCEDER UN DESCUENTO POR PRONTO PAGO

CAPÍTULO VIII: BANCA PERUANA: ALTERNATIVAS DE FINANCIAMENTO 1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO BANCARIO 1.1 Definición de crédito 1.2 La Intermediación Financiera 1.2.1 La Intermediación Directa 1.2.2 La Intermediación Indirecta 1.3 Instituciones reguladoras y de control del Sistema Financiero Peruano 2. TIPOS DE CRÉDITOS 2.1 Clasificación por el destinatario del crédito 2.2 Clasificación dada por el otorgante del crédito: Créditos bancarios 3.

Page 3: Matemática Financiera

CRÉDITOS DIRECTOS 3.1 Sobregiro 3.2 Adelantos sobre cuenta corriente 3.3 LETRA DE CAMBIO 3.3.1 Cobranza Libre 3.3.2 Adelanto sobre letras en cobranza garantía 3.3.3 Descuento de Letras 3.4 PAGARÉ 3.5 LEASING 4. CRÉDITOS INDIRECTOS 4.1 Carta Fianza 4.2 Créditos Documentarios de Importación 5. OTRA CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS: POR EL DESTINO DEL CRÉDITO 5.1 Créditos Personales 5.1.1 Crédito Efectivo 5.1.2 Crédito Vehicular 5.1.3 Crédito de Consumo 5.1.4 Crédito Hipotecario 5.2 Créditos Comerciales y Empresariales 5.2.1 Capital de Trabajo 5.2.2 Activos Fijos 5.3 Créditos con intermediación financiera de COFIDE. 5.3.1 Programa de Financiamiento Multisectorial para la Pequeña Empresa PROPEM - CAF 5.3.2 Préstamos para Capital de Trabajo

CAPÍTULO IX: DESCUENTO BANCARIO 1. DESCUENTO 2. DESCUENTO SIMPLE 3. DESCUENTO BANCARIO O DESCUENTO COMPUESTO 4. EQUIVALENCIA ENTRE LA TASA DE INTERÉS VENCIDA "i" Y LA TASA DE INTERÉS ADELANTADA "d" PARA UN PERÍODO DE TIEMPO DADO 5. CASOS PRÁCTICOS DE DESCUENTO BANCARIO 5.1 Casos prácticos con interés adelantado. 5.2 Casos prácticos con interés vencido 6. CRÉDITO CON RETENCIÓN EN CUENTA O CON UN FONDO DE GARANTÍA INMOVILIZADO

APÉNDICE 1: OPERACIONES ARITMÉTICAS 1.1 Precedencia de las operaciones 1.2 Potenciación 1.3 Radicación 1.4 Teoría de exponentes 1.5 Logaritmos 1.6 Ecuaciones 1.7 Progresiones