estrategia crediticia final

36
INDICE 1. Introducción (2) 2. Antecedentes del Crédito (2) 2.1. Antecedentes del Crédito en la Organización (4) 3. Objetivos (5) 4. Metas (5) 5. Marco Conceptual (5) 5.1. Parámetros de Elegibilidad en la actividad Primaria para ser sujeto de crédito (7) 5.2. Conceptos de inversión para la actividad cafetalera (7) 5.3. Sujeto de crédito (8) 5.4. Requisitos que debe cumplir el socio para solicitar el crédito (8) 5.5. Tipos de créditos (9) 5.6. Otros Tipo de Créditos (10) 5.7. Tasas de Interés (10) 5.8. Las Garantías del Crédito (11) 6. Mecánica Operativa (12) 1

Upload: aguzmanl

Post on 29-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Crediticia Final

INDICE

1. Introducción (2)

2. Antecedentes del Crédito (2)2.1. Antecedentes del Crédito en la Organización (4)

3. Objetivos (5)

4. Metas (5)

5. Marco Conceptual (5)5.1. Parámetros de Elegibilidad en la actividad Primaria para ser sujeto de crédito (7)5.2. Conceptos de inversión para la actividad cafetalera (7)5.3. Sujeto de crédito (8)5.4. Requisitos que debe cumplir el socio para solicitar el crédito (8)5.5. Tipos de créditos (9)5.6. Otros Tipo de Créditos (10)5.7. Tasas de Interés (10)5.8. Las Garantías del Crédito (11)

6. Mecánica Operativa (12)

7. Estrategia Crediticia (13)7.1. Fuentes Crediticias (13)7.2. Otras fuentes crediticias no bancarias (13)7.3. Programas gubernamentales (15)

8. El papel de la organización (17)

9. Sujeto de Crédito (17)

10. Mecánica de solicitud de crédito (17)

11. Potenciación del crédito (18)

Bibliografía consultada (20)Anexos (21)

1

Page 2: Estrategia Crediticia Final

ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA CREDITICIA PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA EN LA UNIÓN REGIONAL

1. Introducción

El financiamiento constituye una de los aspectos más sensibles de la crisis cafetalera y al mismo tiempo se ha ido convirtiendo en una alternativa para solucionar algunos problemas en las actividades primarias del campo.

En la actualidad los productores de café en la región centro de Veracruz, eminentemente cereceros, enfrentan una caída de precios similar a la 1996 cuando el precio del café a nivel mundial se desplomó drásticamente. Actualmente aunado a los bajos precios también los castigos por mala calidad agudizan aun más la problemática.

La crisis de la cafeticultura se manifiesta de múltiples formas, las cuales varían entre regiones y según el tipo de productores, sin embargo esto origina una caída enorme en el nivel de vida de los pequeños y medianos productores de café. El endeudamiento con agiotistas y carencia de financiamiento bancario es otra consecuencia generalizada en el sector.

Por lo anterior se evidencia muy claramente la necesidad que tienen los cafeticultores de obtener financiamiento para poder levantar sus plantaciones, ya que sin esto el manejo técnico disminuye llevado a una situación de desnutrición de los cafetales, que aunado a otros problemas originan condiciones optimas para que la planta sea atacada por algunas plagas y enfermedades afectando ramas, frutos y plantas en su conjunto.

En el taller de Planificación Estratégica Desarrollado en la Unión Regional realizado de 30 de Mayo al 2 de Junio, se manejaron algunos problemas que se tienen en cuanto a créditos; los cuales fueron; que existen créditos insuficientes para los productores, esto refleja el poco apoyo que existe para las regiones cafetaleras del país, pero esto tiene su origen en que no todos los productores tienen solvencia moral, ya que ellos mismos son los que provocan que no se les proporcione créditos al no pagar los que se les ha dado; ocasionando el crédito limitado y reflejándose en la baja productividad de los cafetales, esto a coadyuvado a la emigración de las personas y un fuerte desempleo de las mismas, dejando abandonado los cafetales.

2. Antecedentes del CréditoPor la importancia que tiene en la actualidad el financiamiento a la agricultura, es de gran interés conocer su mecanismo de funcionamiento, tanto actual como a través del tiempo; para con ello contar con elementos de análisis de la problemática actual. Se parte de la premisa de que conociendo los errores y aciertos que se han tenido, se puede llegar a proporcionar mejores soluciones al grave problema de crédito que enfrenta actualmente l campo mexicano.

2

Page 3: Estrategia Crediticia Final

El crédito agrícola en México tiene una larga trayectoria histórica cuyo desarrollo es especialmente importante a lo largo del presente siglo, debido a su papel que asume el estado Mexicano después de la revolución, al establecer las condiciones necesarias para acelerar el desarrollo capitalista (Villena, 1989).

Antes de la revolución mexicana las políticas crediticias elaboradas por el gobierno estaban encaminadas a favorecer al grupo de terratenientes que de por sí ya contaban con poder económico.

La primera institución de crédito en el país fue el Banco de San Carlos fundada en la época colonial la cual fracasa por la mala administración.

1901- se crea el Banco agrícola e hipotecario e México que como su nombre lo indica para dar créditos solicitaba garantías de bienes raíces. Por tal motivo los pequeños productores no tenían derecho a tal crédito.

De acuerdo a la ley Agraria de 1987 y la de 1908 se crearon los bancos refaccionarios con el objetivo de beneficiar a los pequeños propietarios que tenían derecho de prestar hasta por tres años.

1908-fundación de cajas de préstamo para obras de irrigación y fomento a la agricultura. La política de solamente otorgar crédito de grandes cuantías no cambió, y se generaron problemas de no pago, por lo que las cajas tuvieron que dar u giro hacia la conservación y administración de las fincas que tenían en su poder.Dichas cajas fueron cerradas en 1926, lo cual concluía el primer intento del estado en dar apoyo al campo, pero en ese mismo año se crea el Banco nacional de Crédito Agrícola S.A. conjuntamente con una serie de organizaciones auxiliares; dicho banco es el que da origen a BANRURAL.

A partir de 1964 se fundaron en la república diversos bancos, mismos que no estaban capacitados para hacer préstamos agrícolas porque no podía dar financiamiento a largo plazo como lo requiere este sector. Así el actuar de estos bancos rara vez llegó a los minifundistas agropecuarios.

En los años siguientes el Gobierno empieza a crear otras organizaciones para el apoyo al campo, pero aunque no todas lograron funcionar, si se lograron poner a funcionar por algún tiempo. Algunas de estas fueron:

Banco Nacional de Crédito Ejidal S.A. de C.V.Banco Nacional de Crédito Agrícola. Sociedades de Crédito AgrícolaBanco Nacional de Crédito Rural S.A.Bancos Regionales de Crédito RuralFondo e Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura.Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios, entre otros, también importantes en su momento.

3

Page 4: Estrategia Crediticia Final

2.1. Antecedentes del Crédito en la OrganizaciónEl primer apoyo que comienzan a recibir los productores es el que proviene del programa nacional de solidaridad (PRONASOL) el cual se inicia en 1992 y finaliza en 1995.Una de las condiciones que solicitaron al productor es que del dinero recibido, tenían que recuperar el 25%, con esto tenían derecho de recibir el apoyo del siguiente ciclo. Sin embargo; si el productor lograba recuperar el 100% de lo recibido, se le entregaba lo recuperado más aparte se le entregaba el nuevo apoyo.Aquí eran sujetos de atención aquellos productores que tuvieran entre 1 y 2 hectáreas. El dinero se tenía que justificar.

Gracias a este programa la Unión Regional pudo adquirir las instalaciones del beneficio pero también FIRA le dio dinero prestado a la unión para que pudiera esta adquirir las instalaciones, posteriormente la unión le reintegra el dinero a FIRA.

En el ciclo 1995-1996, aparece el Programa Especial de Fomento a la cafeticultura. El dinero se manejo en dólares con intereses según el tipo de cambio a tasa libor, aquí el productor dejaba una garantía líquida de 200 pesos por hectárea y eran sujetos de crédito las personas que tuvieran de 0.5 a 5 hectáreas. En este periodo los productores comienzan a tener en cartera vencida.

En el ciclo 1996-2000 aparece el programa Alianza para el Campo este funciona igual que el PRONASOL la mecánica de operación es semejante, este programa aparece como respuesta y estimulo por aquellos pagadores del programa especial, aquí no se aceptaban deudores.

En el 2000 aparece el Programa de Crédito Agrícola (PROCREA) otorgando un crédito de 2000 pesos por hectárea para los productores y eran sujetos de crédito aquellos productores que contaran con 0.5 hasta 10 hectáreas, sin embargo para que el productor recibiera dicho financiamiento, tenía que dejar una garantía del 20 % del importe recibido. Las fuentes de este dinero fueron principalmente el Banco del Bajío aportando el 60% del monto total, FIRA con aportación del 20% y el otro 20% restante como ya se menciono que fueron las garantías de los productores. La tasa de intereses fue de Cetes.

Este crédito se manejo de 2 formas, en efectivo y en especie (fertilizantes u otros insumos). Se manejo como crédito solidario mancomunado donde la política era si uno no paga, pagan todos.

Este fue el primer crédito donde el comité ejecutivo sirve de aval moral y fueron créditos por contratos e individuales (a cada productor son sus respectivos contratos), aquí el único responsable del dinero era el representante local. Quedando libre de responsabilidades la Unión Regional.

4

Page 5: Estrategia Crediticia Final

3. Objetivos:

* Establecer una estrategia crediticia para la producción primaria de la Unión regional.* Elaborar un plan crediticio para los socios de la organización con una mecánica operativa sencilla y que define con certeza a los sujetos de crédito, evitando así problemas en la recuperación de los financiamientos.* Ofrecer al productor socio, alternativas de financiamiento, logrando que tenga una solvencia moral y económica.

4. Metas:

Eficientizar la utilización de los créditos que ofrece la unión regional Establecer criterios definidos para el manejo del crédito Disminuir la cartera vencida Erradicar la cultura de no pago impulsando solvencia moral y económica en los

socios. Favorecer la capitalización a mediano y largo plazo de los socios.

5. Marco Conceptual:El financiamiento: los sistemas financieros modernos se caracterizan por tener un sistema bancario y un sistema no bancario. El sistema financiero no bancario, está conformado por casas de bolsas, arrendadoras financieras y empresas de factoraje, entre otras. Dentro del sistema bancario se encuentra la denominada banca de desarrollo

El crédito agrícola es un instrumento económico encaminado a proveer a la agricultura (cultivo, ganadería, explotación forestal, actividades a fines), de los recursos financieros necesario, cuando el productor carece de capital propio suficiente, mediante la estipulación de condiciones equitativas, garantizando el reintegro oportuno del préstamo (Rincón S. 1980).

En general el crédito es entendido como uno de los instrumentos que dota a la actividad agropecuaria de los recursos financieros necesarios para impulsar su desenvolvimiento.

Además suele ser catalogado como un renglón destinado a desempeñar un papel importante en el proceso de transformación de los productos que se obtienen del campo.

La búsqueda de opciones de financiamiento es por tanto una tarea fundamental. Las opciones de financiamiento más importantes son las siguientes:

1. La Banca de desarrollo: Ante las exigencias de rentabilidad que se le impusieron, el BANRURAL ha aumentado su participación en sectores no agropecuarios (minería construcción, transporte, etc). Además se ha ido

5

Page 6: Estrategia Crediticia Final

alejando de las áreas de temporal y cada vez opera más con productores privados que no encuentran apoyo en la banca comercial.

2. Banca Comercial: los bancos privados han sido aún más selectivos en el otorgamiento del crédito al sector agropecuario, al participar exclusivamente con montos mayores a los 100,000 pesos con la finalidad de disminuir los costos de otorgamiento y supervisión; así mismo sólo trabaja con productores de bajo riesgo, es decir, con los que no tienen cartera vencida, tienen ingresos por actividades comerciales o industriales y desarrollan actividades agropecuarias de bajo riesgo comercial.

3. Las Uniones de Crédito: de 1990 a 1994 se alentó ampliamente la creación de uniones de crédito para distribuir recursos a los productores pequeños y medianos. Una de las acciones que más suelen destacarse de este mecanismo es que los préstamos se realizan con un enfoque de proximidad y de mayor supervisión. En la práctica las uniones de crédito han trabajado con una gran dependencia de la banca de desarrollo y de los fondos de fomentos (Nafin y los FIRA).

4. Créditos a la Palabra: en 1990 el gobierno Mexicano creó los fondo de solidaridad de apoyo a la producción, también conocidos como crédito a la palabra, para los productores de temporal con baja productividad y sin acceso al crédito formal. El monto de este es de aproximadamente 400 pesos por hectárea, para un máximo de 3 hectáreas por productor, quien debe devolverlos tras la cosecha si en que quiere conservar este apoyo.

5. Programas de Apoyo al Campo: (PROCAMPO). Se creó en 1993 para ofrecer estímulos por hectárea con la finalidad de compensar a los productores de maíz, fríjol, soya, trigo, sorgo, arroz y algodón por la alineación de los precios internos con los de importación. Se inicio una fase de transición, que otorgo apoyos por 330 y 350 pesos por hectárea para los ciclos 1993/94 y 1994/94 respectivamente.

6. Proveedores, Prestadores de servicios y Clientes: por la contradicción del financiamiento los agricultores redujeron considerablemente la demanda de insumos y servicios. Así, los vendedores de fertilizantes, maquinaria, equipo de riego, agroquímicos y semillas mejoradas, y los prestadores de servicios, como la maquila o la asesoría técnica, empezaron a otorgar los servicios o productos de manera selectiva a cuenta de las cosechas.

7. Agentes Parafinancieros: este mecanismo ha sido estimulado por la banca para canalizar crédito a pequeños productores, pues con ello reduce considerablemente sus costos y riesgos, además de que recibe estímulos fiscales. Las empresas participantes, o agentes financieros, son los responsables de seleccionar a los productores, así como de administrar, canalizar y recuperar el crédito, pero sin incrementar el costo financiero; a cambio disponen de clientes y proveedores solventes.

8. Fuentes Informales: aquí destacan las remesas del exterior que envían los mexicanos a sus lugares de origen. Otra fuente son los recursos que obtienen los productores o sus familiares por otras actividades, sea como trabajadores en la ciudad o jornaleros agrícolas; sin embargo, por la contracción económica, la obtención de recursos por estas vías se ve limitada al uso de las necesidades prioritarias. Por otra parte, los préstamos

6

Page 7: Estrategia Crediticia Final

con los agiotistas, por tratarse de altas tasas de interés (10 al 15%) y requerirse de plazos grandes, generalmente no se utiliza para actividades productivas. Muñoz, et al. , (1997).

5.1. Parámetros de Elegibilidad en la actividad Primaria para ser sujeto de crédito

Superficie: la necesaria, como mínimo 10 hectárea, tratando que la actividad permita que el financiamiento sea auto liquidable y el proyecto pueda soportar cambios de márgenes en utilidad, propios de la dependencia del precio internacional.

Rendimiento: este tiene que ser por lo menos igual o superior a promedio regional, entre 5 y 8 quintales por hectárea, que favorezca la aplicación y recuperación del financiamiento, así como el inicio de uso de mejores tecnologías de producción.Aplicación del Financiamiento: Acorde a las necesidades en campo o a la estructura productiva de los cafetos y proyectos o idea de negocios respectivos.

5.2. Conceptos de inversión para la actividad cafetalera1.- Mantenimiento de la plantación o finca, para fortalecer e incrementar la actividad.2.- Adquisición, replante y conservación de nuevas plantas, para cubrir espacios vacíos o para elevar la densidad de los mismos.3.- Adquisición y mantenimiento de las nuevas plantas para sustituir las improductivas o dañadas, a fin de incrementar rendimientos y productividad.4.- Realización de actividades de recepado o plantas avejentadas, para reactivar y elevar los rendimientos de la finca.5.- Mezcla de las actividades anteriores, si la capacidad financiera lo permite para llegar a una explotación más intensiva de la finca.6.- Atención al beneficio húmedo y seco.7.- Acopio, beneficio y comercialización de café cereza o pergamino, para exportación o mercado nacional.

Así, es claro que el financiamiento rural no cumple a cabalidad con sus tres funciones básicas, las cuales son: Movilización del ahorro rural, Financiamiento del sector y Asignación eficiente de los recursos.

Esta situación a generado un crecimiento acelerado de tierras ociosas, del rentismo, o simplemente una regresión tecnológica en la producción.

7

Page 8: Estrategia Crediticia Final

Por otra parte García (1999) clasifica las fuentes de financiamiento de la Cafeticultura de la siguiente manera:

1. Crediticia1.1. Bancos1.1.1. Banca de desarrollo (FIRA, BANRURAL, BANCOMEXT)1.1.2. Banca comercial

1.2. Otras fuentes crediticias1.2.1. Crédito a la palabra (SEDESOL)1.2.2. FONAES (capital de riesgo)1.2.3. Fondos regionales.1.2.4. Cajas solidarias1.2.5. Cajas de ahorro1.2.6. Agentes parafinancieros1.2.7. Proveedores, prestadores de servicios y clientes.1.2.8. Fincas1.2.9. Agiotistas.

2. Programas Gubernamentales2.1 Procampo2.2 Programa Alianza para el campo (consejo mexicano del café y consejos

estatales).2.3. FIRCO.

3. Fuentes no Tradicionales3.1.Remesas del extranjero.3.2.Ingresos de otras actividades.3.3.Fundaciones u organizaciones no gubernamentales.

5.3. Sujeto de créditoEl concepto bancario de sujeto de crédito se basa fundamentalmente en la seguridad que ofrece devolver el crédito que se le otorgue y de cubrir el cargo del servicio, en las formas y términos pactados. Esa seguridad descansa, por un lado, en la capacidad jurídica del sujeto para obligarse, y por el otro, en su capacidad económica, representada por las garantías materiales que ofrece y su solvencia personal, de carácter moral, en cuanto a la seriedad de su trato (Rincón S., 1980).Podrán ser sujetos de crédito todas las personas físicas y morales, dedicadas a las actividades económicas, siempre que reúnan los requisitos establecidos por el consejo directivo y por el departamento de crédito.

5.4. Requisitos que debe cumplir el socio para solicitar el crédito: Ser socio regularizado con aportaciones completas. Ser sujeto de crédito de acuerdo a la capacidad de pago. Tener permiso, autorización o concesiones que se requieran. Que el socio presente su CURP y/o RFC. El beneficiario debe presentar identificación con fotografía.

8

Page 9: Estrategia Crediticia Final

Debe de contar con un documento que presente los estados de ingresos y egresos con la organización.

Se debe de presentar la solicitud de crédito. Debe de contar con un documento donde se mencione que la Asamblea de

Unión de Productores autoriza el crédito. Debe de presentar un calendario de actividades, y finalmente Debe de firmar el contrato para poder darle el financiamiento.

5.5. Tipos de créditosDe acuerdo con la normatividad que establece BANRURAL, se mencionan que existen los siguientes tipos de créditos:

1. De Habilitación o Avío: estos se destinaran al financiamiento de los costos de insumos, mano de obra y servicios de la actividad primaria, de transformación, comercialización y servicios complementarios, incluyendo el aseguramiento y la asistencia técnica.

Los calendarios de ministración y plazos e amortización se establecerán dé acuerdo con las características de la actividad que se financie, tomando en cuenta la naturaleza de los proyectos de inversión, los flujos de caja proyectados y la situación presente y previsible de los acreditados.

2. Créditos Refaccionarios: se destinarán a financiar la adquisición, construcción e instalación de bienes fijos y bienes de consumo duradero, así como la formulación de proyectos, obras de infraestructura, equipamiento, insumos y otros activos o conceptos.

Podrán otorgarse crédito refaccionario para la formulación de estudios de preinversión y factibilidad, ingeniería de detalle y gastos preoperativos necesarios para la ejecución de todo proyecto que propicie la producción, transformación, comercialización y, en general, el empleo rural.

También podrá pactarse en el contrato que parte del crédito refaccionario, sin rebasar el 50%, podría destinarse al pago de las responsabilidades fiscales que tenga la empresa del acreditado al tiempo de celebrarse el contrato.

Los calendarios de ministración se establecerán dé acuerdo con las características de la actividad y del proyecto a financiar, mientras que los plazos de amortización se definieran en función de la rentabilidad, capacidad de pago y flujo de caja, así como el periodo de vida útil de los bienes financiados.

Cuando el crédito refaccionario tenga como finalidad la reposición el ganado o bienes del capital de cualquier tipo de empresa, se deberá pactar con los sujetos de crédito que el producto de la venta del ganado y bienes existentes desechados se aplique en las nuevas inversiones como aportación del productor.

9

Page 10: Estrategia Crediticia Final

Cuando el proyecto requiera de periodos de gracia para el pago de capital, de interés o de ambos, se procederá acorde al análisis que realice el comité de Crédito de la Sucursal Bancaria o de la Oficina Matriz del Banco Regional correspondiente, en apego a lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley de Instituciones de Crédito.

5.6. Otros Tipo de CréditosDe acuerdo con BANRURAL podrán otorgarse otros tipos de financiamiento en apoyo a la producción, transformación o comercialización, mediante el uso de instrumentos financieros autorizados por la legislación vigente, observando lo dispuesto por la norma sexta de este ordenamiento.

Los instrumentos financieros podrán ser, entre otros, préstamos prendarios; cartas de crédito; descuentos mercantiles; créditos hipotecarios; quirografarios; personales; crédito simple, en cuenta corriente o revolventes. Los requisitos para su operación serán establecidos por el Banco Nacional.

Los prestamos prendarios apoyaran a los sujetos en la comercialización de sus productos; su plazo dependerá de sus características comerciales, pero no excederá de 180 días y su importe no rebasará el 70% del valor comercial de los bienes objetos de prenda.

5.7. Tasas de InterésLas instituciones del sistema BANRURAL en los financiamientos que otorguen, aplicarán las tasas de interés que determinen; la Secretaría de Hacienda y crédito Publico, el Banco nacional, las fuentes financieras y, en su caso, el Banco de México, las cuales les serán dadas a conocer por el Banco Nacional.

Los montos máximos de financiamiento que podrán otorgarse por sujeto de crédito estarán en función de su capacidad de pago, así como de las políticas que al respecto señalen las fuentes financieras y las que emita el Banco Nacional, en apego a lo que establezca las Comisión Nacional Bancaria.

TASAS DE INTERÉS APLICABLE A LOS RECURSOS FIRARequisitos de elegibilidad (por socio activo)

Nivel 1 Nivel 2Todos los tipos de crédito Refaccionario Avío y

PrendarioCrédito por Proyecto Hasta $150,000.00 Mas de $150,000.00Ingreso neto Anual Hasta 1000 vsmd Mas de 1000 vsmdAportación del cliente al proyecto

10% 20% 20%

Aportación FIRA/Banco 90/10 80/20 60/40

10

Page 11: Estrategia Crediticia Final

Tasas nominales anuales:-Descuento al Banco-Margen de Intermediación- Al acreditado

CETES-6 pp6 ppCETES

CETES- 1 pp5 ppCETES+4pp

CETES+2ppLibreLibre

Para la aplicación de las tasas los créditos se clasifican dos niveles de productores en base al ingreso neto anual del socio activo acreditado. El nivel 1 es para aquellos clientes que su ingreso neto anual no rebase el monto equivalente a 1000 veces el salario mínimo diario vigente en la zona donde se esté ejecutando el proyecto. El monto por proyecto puede alcanzar hasta %150,000.00 para el nivel 1 y superior a esta cantidad para el nivel 2.

Para fortalecer la responsabilidad del cliente en el manejo del crédito se considera una aportación real de esté en el proyecto. La aportación debe ser en efectivo para el caso del refaccionario donde se adquieren bienes, en los demás casos puede ser en especie o mano de obra, las cantidades deben de ser mínimamente igual a los porcentajes señalados en el cuadro. Así se establece una mezcla de los recursos del financiamiento bancario.

En los créditos para el nivel 1 FIRA aporta el 90% y la banca participante (comercial o de desarrollo) un 10%, siendo similar para los casos del nivel 2, de acuerdo a los porcentajes establecidos.

En relación con las tasas aplicadas, éstas se diferencian de acuerdo al nivel del productor y al tipo de crédito. La tasa de referencia es CETES (Certificado de Tesorería), a 28 días para el calculo se promedian las 4 emisiones semanales del mes anterior al que se aplica, ya que la fijación de tasas se establece en forma mensual. A dicha tasa se le agregan los puntos correspondientes y ésa es la tasa aplicable tanto al banco u organización intermedia como al cliente final.

De acuerdo con datos de FIRA, de 1998 al 2000, se otorgaron recursos a la cafeticultura por $2070,479,000 en 3272 créditos, beneficiando a 180,543 beneficiarios en forma directa. Esta operación fue realizada a través de la banca comercial y de desarrollo.

5.8. Las Garantías del CréditoLas garantías podrán constituirse con:

Los bienes que se obtengan con el financiamiento Los productos presentes y futuros Prendas, hipotecas sobre bienes propiedad del sujeto o de terceras

personas. Fondos de garantía Aval personal Deudor solidario Finanzas

11

Page 12: Estrategia Crediticia Final

Otorgamiento del derecho de usufructo de las tierras parceladas, en el caso de ejidatarios o comuneros, y de las tierras de uso común, en el caso de ejidos o comunidades; en ambos casos deberá constituirse ante Fedatario Público y quedar inscrito en el registro Agrario Nacional

Otros que establezca la asamblea general.

6. Mecánica Operativa

* Exigencias de garantías que respalden los créditos: en las operaciones que se celebren se exigirá el otorgamiento de las garantías suficientes antes indicadas que respalden los créditos, así como sus accesorios.

* La relación garantía-crédito mínima se determinara con base en el nivel de riesgo crediticio, el tipo de financiamiento y las características del sujeto de crédito.

* En los contratos deberán quedar especificadas las garantías que den seguridad a la recuperación del financiamiento. Los bienes otorgados en garantía deberán ser identificados, agravados en primer lugar, asegurados y resguardados. Podrán aceptarse gravar en segundo lugar si el valor de la garantía lo permite.Los avalistas que en su caso otorguen los acreditados suscribirán los títulos de créditos correspondientes.

* Los bienes otorgados en garantía y que sean susceptibles de aseguramiento deberán estar asegurados, con excepción de aquellos bienes raíces o inmuebles que por sus características no se considere necesario. En todas las pólizas o certificados de aseguramiento que deban encontrar los sujetos de crédito estos deberán convenir con la aseguradora que el banco será receptor de la indemnización que en su caso resulte, en los términos de la Ley sobre el Contrato de Seguro y la Ley de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Asimismo, las instituciones del sistema BANRURAL, por conducto de sus sucursales bancarias, establecerán relaciones son las aseguradoras, fondos o mutualidades, para dar seguimiento al proceso de aseguramiento.

* El responsable de créditos, someterá toda solicitud para la liberación parcial de garantías a la consideración del comité de créditos, el cual otorgará su autorización siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

1. El acreditado lo solicite por escrito y esté al corriente de sus pagos.2. Actualiza el valor del total de las garantías otorgadas.3. La relación garantía-crédito quede dentro de las proporciones establecidas,

considerando la actualización del valor de las garantías.4. No se afecta la capacidad de la empresa para el pago de los créditos; y5. Que, en su caso, se cuente previamente con la autorización de la fuente

financiera.

12

Page 13: Estrategia Crediticia Final

La garantía a liberar parcialmente será previamente delimitada y valuada. Si en ellas están comprendidas las inversiones más importantes del crédito o se afecta la estructura productiva de la empresa, no se autoriza la liberación.

7. ESTRATEGIA CREDITICIA

7.1. Fuentes Crediticias. Las fuente financieras son todas aquellas que otorgan créditos con o sin intereses. Para realización de proyectos u alguna otra actividad productiva:

A continuación se describen, brevemente; algunas fuentes crediticias y sus funcionamientos de cada una; las cuales pueden ser recursos provenientes de bancos, apoyos gubernamentales o de algunas fuentes no bancarias y las cuales se proponen para la unión regional:

a) BancosBanca de desarrollo. La banca de desarrollo contempla al FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), BANRURAL (Banco Nacional de Crédito Rural) y BANCOMEXT (Banco Nacional de Comercio Exterior).

Los tipos de crédito que ofrecen son de avío, refaccionario y prendario principalmente; Estos ya mencionados anteriormente. El monto de los créditos depende del tipo de proyecto así como el plazo de recuperación.

b) Bancomext. El Banco Mexicano de Comercio Exterior, financia actividades que generen productos para la exportación, desde la actividad primaria hasta la comercialización. El financiamiento es en dólares con tasas de interés en libor. Los recursos se otorgan principalmente a exportadores que son los que tienen la necesidad de estos recursos y la posibilidad de pagar el financiamiento. Las organizaciones de productores que tienen empresas de comercialización pueden tener acceso a estos créditos.

7.2. Otras fuentes crediticias no bancarias:

a) Crédito a la palabra (SEDESOL). Es un recurso para apoyar en áreas marginales donde no hay acceso al financiamiento bancario por no reunir el criterio de zona con potencial productivo. El recurso destinado es para la siembra de cultivos básicos. El monto otorgado es para $550.00/ha para un máximo de 3 hectáreas por productor, no se cobran intereses. La recuperación del financiamiento se destina para obras de la propia comunidad o para la creación de cajas solidarias de ahorro. En caso de siniestrarse el cultivo el adeudo es condonado.

13

Page 14: Estrategia Crediticia Final

b) FONAES ( Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales). Esta institución tiene diferentes programas para apoyar al sector social productivo. Estos son: capital de riesgo, fondos de financiamiento, fondos de garantía, fondos de inversión y de reinversión, fondo empresarial de capitalización, capacitación y asistencia técnica y cajas solidarias de ahorro, con lo cual se ha estado atendiendo al sector cafetalero.

c) Cajas Solidarias y Fondos Regionales impulsados por el INI (Instituto Nacional Indigenista). El programa de Fondos Regionales apoya proyectos productivos que ejecutan las propias comunidades, con el compromiso de que ellas mismas establezcan mecanismos para recuperar su inversión y crear así un fondo que les facilite el financiamiento de acciones complementarias o de apoyo que ellas determinen.

d) Financiamiento a la mujer campesina, FIFONAFE (Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal). Es un programa para apoyar mujeres organizadas en grupos formalmente constituidos que desarrollen proyectos productivos viables para generar ingresos, empleo y productos y servicios en las comunidades. Las actividades pueden ser del sector primario, industrial y de servicios.

e) Fondo de Capitalización e Inversión Rural (FOCIR). Es un fideicomiso para apoyar con capital de riesgo proyectos productivos del sector rural, se otorga a empresas formalmente constituidas preferentemente del sector social.

f) Fondo Acción (BANAMEX). Es un fideicomiso para apoyar el financiamiento de proyectos productivos, que generen ingreso, empleo y promuevan el desarrollo social y empresarial de las organizaciones. Sus instrumentos son a través de las aportaciones como capital de riesgo, crédito de avío y refaccionario, así como fianzas y avales y fondos de garantía, todos ellos son reembolsables. En el caso del crédito, las tasa de interés que se cobran son menores a Cetes y se fijan en cada proyecto, están en función de la tasas de inflación. Los recursos que se otorgan en dólares tienen una tasa equivalente a libor + 3 puntos. Se han otorgado recursos a organizaciones como UCIRI, CEPCO, ISMAM.

g) Agentes parafinancieros. Estos son instrumentos impulasados por el FIRA para reducir el gasto operativo del crédito y hacerlo más accesible a los pequeños productores. h) Proveedores, prestadores de servicio y clientes. Cuando el sector formal del financiamiento se encarece, éstos agentes han tomado un papel importante, sobre todo en el financiamiento a empresas que acopian y venden café. No se tienen estimaciones sobre su impacto en el sector.

14

Page 15: Estrategia Crediticia Final

7.3. Programas gubernamentalesEstos generalmente son apoyos sin devolución de los recursos otorgados; (subsidios).

a) PROCAMPO. Este programa surgió para apoyar cultivos básicos, sin embargo en la actualidad se ha ampliado a cualquier actividad rentable, siendo el predio el objeto del apoyo. De manera que muchos productores han establecido café en sus parcelas y continúan recibiendo estos recursos. Los montos que se otorgaron por hectárea en el 2000, fueron de $778.00, previéndose un incremento para el 2001, en un 10 a 14 %.

b) Programa Alianza para el Campo. Este .programa del gobierno federal tiene diferentes componentes para el apoyo de la cafeticultura.

El de impulso a la producción de café, contempla recursos para la producción de planta por $825.00 por productor para un cuarto de hectárea al año, teniendo derecho hasta una hectárea en cuatro años. Aquí en la mayoría de los casos se construyeron viveros comunitarios para otorgar planta a los productores y no dinero.

El componente de renovación de cafetales tiene un monto de 450.00/ha. El componente de intensificación de prácticas de cultivo en cafetales renovados, aporta $400.00 por productor por hectárea renovada el año anterior.

El componente de campañas contra plagas y enfermedades otorga $80.00 por hectárea. Y el de parcelas demostrativas maneja hasta $1200.00 por parcela, por productor cooperante y por única vez. Adicionalmente se tienen otros componentes de apoyo a zonas cafetaleras como Milpa (granos básicos), módulos integrales de traspatio, diversificación de cultivos, proyectos de agroforestería, recuperación y conservación de suelos, mejoramiento de los procesos de transformación, formación de empresas comercializadoras, establecimiento de centros de acopio, microempresas de transformación; entre otros proyectos comunitarios de tipo productivo.

c) FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido). Este fideicomiso tiene relación con el sector cafetalero mediante el Programa de Empleo temporal, orientándose a proporcionar recursos para mejoramiento de cafetales y patios de secado. El propósito de los programas de empleo temporal es que el productor tenga un ingreso, pero además que su trabajo redunde en un beneficio de sus condiciones productivas.

d) PROGRESA. Este programa es otro instrumento que el gobierno federal creó para atender a la población de bajos ingresos. Los apoyos que otorga son becas para niños, con la finalidad de apoyar aspectos educativos, de salud y alimentación.

15

Page 16: Estrategia Crediticia Final

e) Servicio Nacional de Empleo. Este programa depende de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y se coordina con los Servicios estatales de Empleo para operar. Tiene diferentes componentes como el de Iniciativas Locales de Empleo, a través del cual se otorgan becas a los productores para que se capaciten para mejorar los procesos, mercado de sus proyectos. Se otorga una beca de un salario mensual a los participantes, la capacitación puede durar hasta tres meses. Asimismo se cubren los honorarios del instructor. También se tiene otro instrumento que denominado Autoempleo, mediante el cual se trabaja con los ayuntamientos.

f) Programa emergente de apoya a la cafeticultura. Fue una iniciativa que el Congreso autorizó para financiar el corte de la cosecha 2000/2001 de café. El monto por hectárea es de $750.00, con un máximo de 5 por productor.

Existe otros programas estatales, como por ejemplo el proyecto Cañadas en Chiapas, en Veracruz el PRODIS, entre otros, estos aportan gran ayuda para el desarrollo del medio rural y en particular al sector cafetalero de esos estados.

En seguida se mencionan algunas fuentes financieras no muy comunes, sin embargo actualmente han apoyado al sector cafetalero (tanto económica y técnicamente) y que pueden ser una opción mas para la Unión para poder obtener algún financiamiento:

Coffee Kids1. Promueve microfinanciamiento y el microahorro con familias campesinas de la región de Huatusco y Coatepec, Ver. Se constituyen grupos de 6 a 7 personas otorgándoles un fondo que va de $7000.00 a 30,000.00 por grupo, para que inicien con el financiamiento pero tienen que ir ahorrando $5.00 semanales por persona. La tasa de interés es del 6 % mensual. En Coatepec se han apoyado 35 grupos integrados por 320 mujeres y en la región de Huatusco 30 grupos formados por 465 mujeres y 5 grupos de integrados por 600 hombres. Se considera que en cuatro años Coffee Kids ha otorgado unos $250,000.00.

Conservación Internacional, A.C.

Central de Servicios para el Desarrollo de puebla, A.C. (DEPAC). Asociación civil integrada por empresarios y profesionistas interesados en contribuir a resolver problemas del agro. Los servicios que ofrecen son por ejemplo: capacitación y asistencia técnica, financieros y de gestión. Manejan recursos de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural. Administra la Unión de Cooperativas de la Sierra Norte de Puebla, A.C.

1 Información personal proporcionada por la Dra. Laura Trujillo Ortega. CRUO – UACH. Huatusco, Ver.

16

Page 17: Estrategia Crediticia Final

8. El papel de la organizaciónEl principal objetivo de la Unión es lograr la integración de los productores, para que estos puedan tener acceso a servicios técnicos, beneficiado del producto, financiamiento y comercialización, logrando el desarrollo de los participantes. Fomentar la integración de uniones de crédito para hacer más eficientes y oportunos los servicios financieros y colaterales a un mayor número de productores; principalmente para hacer legar el financiamiento a aquellos que en forma individual no pueden ser sujetos de crédito.

En el sector existen empresas que han consolidado sus procesos, lo que les ha permitido solventar la crisis cafetalera. Con el fin de iniciar la reactivación del sector, es necesario identificar a estas empresas para canalizarles apoyos de servicios que mejoren sus condiciones productivas.

9. Sujeto de créditoSon las figuras jurídicas para operar recursos de FIRA. Estas son principalmente la banca comercial y desarrollo.

La organización se considera que no tiene problemas en obtener algún crédito, ya que cuenta con una solvencia moral; aquí, los únicos que si tienen problemas para adquirir algún crédito son los productores ya que por no tener solvencia moral ni tener alguna personalidad jurídica propia, se les dificultaría el trámite de adquisición de crédito, y es aquí donde se observa la importancia que tiene la organización para estos productores.

ProductorEn este caso el Sujeto de Crédito es todo aquel cafetalero socio de la organización regularizado, que presente entregas de café de forma constante en los últimos tres ciclos y que presente un historial con solvencia moral y económica.

10. Mecánica de solicitud de crédito: 1.- El productor que requiere en financian¿miento debe de llenar una solicitud de crédito, esta expedida por el departamento de Vinculación y extensionismo, este formato debe ser llenado con tinta azul o negra y debe ser presentada ante la asamblea de la Unidad de producción.

2.- La asamblea de la unidad de producción, dará el visto bueno a la solicitud presentada por el producto, considerando una serie de requisitos que estarán en dicha solicitud.

3.- Una vez que se apruebe la solicitud por la asamblea, esta debe ser revisada por el representante de la Unidad de Producción, que tomando en cuenta los antecedentes del productor, aprobara o no esta solicitud.

4.- El cuerpo técnico también dará visto bueno a la solicitud, y de acuerdo a un estudio que estos debe de realizar (estudio de capacidad de pago, solvencia moral y económica), el técnico pasará la solicitud al comité de crédito.

17

Page 18: Estrategia Crediticia Final

5.- El comité de crédito esta encargado de autorizar la solicitud de crédito una vez pasada y aprobada esta, por las distintas autoridades o departamentos antes mencionados.

6.- Ministración: el encargado de otorgar el crédito debe poner una fecha o ponerse de acuerdo con el productor para que este reciba el dinero, así como también en ese momento debe de firmar un contrato donde condiciona la forma de pago, interese, entre otros requisitos que el beneficiado del crédito acepta y debe de cumplir.

7.- Supervisión: esta debe de realizarla el cuerpo técnico de la organización y en la cual darán seguimiento de la utilización el crédito, el técnico debe asegurarse de que el crédito este siendo empleado en la producción del cafetal.

8.- Actividades de recuperación: se realizaran recordatorios al productor, unos días antes de la fecha de pago, de no realizar el pago en la en la fecha expedida, el responsable de crédito elaborara citatorios dirigidos al productor, además que se pueden realizar algunas visitas, de no cubrir el pago correspondiente del financiamiento, el comité de crédito puede optar por la vía legal para la recuperación del dinero. Aquí existe una depuración de socios.

9.- Una vez recuperado el dinero en su totalidad, aparecerán los nuevos listados donde se tendrán los nombres de los que son sujetos de crédito para el nuevo ciclo.

11. Potenciación del créditoEn primera instancia el crédito debe coadyuvar al mejoramiento de la calidad del café mediante la atención de los cafetales realizando actividades productivas como renovación, poda, nutrición y recolección que al hacerlas se tendrá un avance considerable en los rendimientos y calidad del café.

El crédito también puede ser una herramienta de potenciación de actividades de diversificación productiva en la unidades de producción en un mediano plazo, esto significa una capitalización del productor que puede generarse en conjunto con otras actividades a partir del crédito.

Otra de las actividades que puede potenciar el crédito es la creación y desarrollo de un fondo solidario que todos los socios sujetos de crédito pudieran generar a partir de una capitalización en un largo plazo. Este fondo solidario se puede realizar con aportaciones voluntarias de los productores en conjunto con una aportación fija en la liquidación de cada cosecha.

El fondo solidario debe de llevar un nombre, y el cual tendrá como objetivo incrementar y formar un fondo al productor, además de brindar apoyo financiero a toda persona física; Siempre y cuando este sea sujeto a prestaciones (dará el visto bueno el consejo de administración de acuerdo con el reglamento interno que ellos mismos establezcan); los recursos económicos se deberán manejar en alguna cuenta bancaria o si lo prefieren lo manejara el consejo administrativo de dicho fondo.

18

Page 19: Estrategia Crediticia Final

Toda persona que desee integrarse a este grupo deberá ser socio activo de la organización y tendrá la obligación de realizar un depósito de 500 pesos cada mes (por lo menos en época de cosecha), de lo contrario existirán sanciones o multas, las cuales acordara el consejo administrativo. Además de que debe de cumplir fielmente los acuerdos que se tomen dentro de la organización.Si algún socio quiere retirar su dinero lo puede hacer al termino de un año, con sus respectivas ganancias

Una estrategia que puede funcionar para eficientizar el uso de los recurso y que se aproveche realmente para lo que esta destinado, es realizando entrega de especie pero por Volumen, esto se refiere a que se puede comprar desde las fábricas y así ofrecer los insumos a los productores, con esto se estaría manejando mas útilmente el recursos además de que podremos conseguir los insumos a bajos precios, con facilidad de pago, y tener una mejor relaciones con esta fabricas, consiguiendo plazos de pago.

Otra estrategia que podría dar buenos resultados es que los créditos se manejen en varias exhibiciones y no en una sola que es como se maneja actualmente, esto quiere decir que hay que manejar y dar los créditos fraccionados o por partes, por ejemplo si vienen 6000 pesos de crédito, el productor acepta todo el dinero, y es ahí donde puede quedar en cartera vencida ya que muchos no pueden pagar el crédito; más sin embargo, se puede dar en partes como lo vaya requiriendo el productor y la plantación que es finalmente el beneficiado. Con esto, el productor si podría pagar sin problemas dicho crédito y además no quedaría en cartera vencida logrando solvencia moral y también llegaría hacer sujeto de crédito del próximo ciclo.

19

Page 20: Estrategia Crediticia Final

Bibliografía consultada: Apolinar Olivas Velas. 2000. Financiamiento al Sector Agropecuario en el

Contexto en el Cambio Estructural (1982-1995). Revista del centro de Investigación Económicas Administrativas y sociales. IPN. México D.F. Páginas. 29-43.

Romeo SOSA, et al. 1991. Financiamiento a la Cafeticultura: Auge y Crisis en el Ejido Tlaltetela, Ver. (1984-1991). UACH-CRUO.

BANRURAL. 1994. Normas Para el financiamiento, Suplemento # 7. Dirección de Comunicación Social del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. México D.F.

Benigno Rodríguez padrón. 1998. el Crédito Agrícola en México y Financiamiento en la Cafeticultura. CRUO-UACH. Huatusco, Veracruz. México.

Horacio Santoyo, et al. 1996. tendencias del Financiamiento Rural en México. Uach- CIESTAAM, Chapingo, México.

GARCÍA MOYA, F. 1999. Diplomado Continuo "Cafeticultura en México noveno evento. Materiales de apoyo tomo II. Huatusco, Veracruz, México.

GARCÍA MOYA, F. 2001. Financiamiento al sector Cafetalero. Huatusco Veracruz, México.

GARCÍA MOYA, F. 1999. Material de apoyo para la clase de Financiamiento. Orientación terminal. Huatusco, Ver. México.

20

Page 21: Estrategia Crediticia Final

ESTRATEGIA

21

Page 22: Estrategia Crediticia Final

UNION REGIONAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ, AGROPECUARIA, FORESTAL Y DE AGROINDUSTRIA DE LA ZONA HUATUSCO, SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL.

DEPARTAMENTO DE DIVULGACIÓN Y EXTENSIÓN

CAPACIDAD DE PAGO INDIVIDUAL

Unidad de producción:Localidad:Municipio:Nombre completo del productor:Fecha de nacimiento:Domicilio:Teléfono: Estado civil:Nombre y edad del cónyuge:Nombre y edad de los hijos:

Número de personas que dependen del productor:

Gastos mensuales para manutención familiar:

Actividad productiva principal:

Superficie total (ha):

Superficie con café (ha) y edad de la ó las plantaciones:

Otros cultivos y superficie (ha):

Producción de café (kg café cereza):

Producción de otros cultivos (año):

Ingresos anuales por venta de café (año):

Ingresos anuales por venta de otros productos (por año):

22

Page 23: Estrategia Crediticia Final

Ingresos mensuales por jornaleo:

Costos de producción de café (anual):

Costos de producción de otros productos (por año):

Adeudos:

Capacidad de pago ($/ciclo): (este punto sólo será llenado por el departamento o encargado de crédito de la organización)

HAGO CONSTAR QUE LOS DATOS ASENTADOS EN LA PRESENTE SOLICITUD SON VERÍDICOS Y FACULTO A LA ORGANIZACIÓN PARA QUE INVESTIGUE SU AUTENTICIDAD. EN CASO DE CAMBIO DE DOMICILIO ME COMPROMETO A INFORMAR MI NUEVO DOMICILIO.

NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE

NOMBRE, FIRMA Y CARGO DE QUIEN RECIBE LA SOLICITUD

FECHA DE RECEPCIÓN(DIA/MES/AÑO)

23

Page 24: Estrategia Crediticia Final

UNION REGIONAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ, AGROPECUARIA, FORESTAL Y DE AGROINDUSTRIA DE LA ZONA HUATUSCO, SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL.

DEPARTAMENTO DE DIVULGACIÓN Y EXTENSIÓN

SOLICITUD DE CREDITO

Número de solicitud:Clave del productor:Nombre completo del productor:Fecha de nacimiento:Domicilio:Teléfono: Unidad de producción:Localidad:Municipio:

Actividad para la que desea el crédito (explicación detallada):

Fechas en las que se requiere el crédito:

Forma y fechas en las que se cubrirá totalmente el crédito:

Tiene algún crédito con alguna institución o persona física (monto, intereses y antigüedad del adeudo):

Nombre y firma del solicitante

Nombre, firma y cargo de quien recibe la solicitud

Fecha de recepción formal(dia/mes/año)

24

Page 25: Estrategia Crediticia Final

25

Page 26: Estrategia Crediticia Final

26

Diagrama del proceso de Crédito

Solicitud de crédito por parte del productor

Vo. Bo. Del representante de la Unidad de

producción

Vo. Bo. Del departamento de Vinculación y extencionismo

Aprobación por la asamblea de la Unidad

de Producción

Autorización por el comité de crédito

Ministración por el responsable del crédito.Supervisión por el

departamento de extencionismo y vinculación

Actividades de recuperación del crédito: recordatorios,

citatorios, visitas, etc.

Recuperación total del dinero

Acto de cobro por la vía legal

Listados actualizados de los sujetos de crédito.