2012_libro de tesis de grado_2 parte

58
7. PROBLEMÁ- TICA río suquía

Upload: agustina-fanesi

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final: Tesis de grado. "Restauración fluvial en un ámbito urbano: caso Río Suquía en la ciudad de Córdoba"_Parte 2

TRANSCRIPT

Page 1: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

7. PROBLEMÁ-TICA ríosuquía

Page 2: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

Vegetación

Extracción Simplificación

Simplificación Neo-ecosistemas

Contaminación Agua

AireContaminación

Modificación Suelo

Contaminación

Espacio planificadoAsentamientos

irregularesFalta de cumplimiento

de la normativa

Espacio planificadoFalta de estrategia

urbana

Bordes

Uso del sueloNormativa

Usos y actividades Inseguridad

Contaminación Espacio de interacción

Equipamiento VandalismoContaminación

Espacio de circulación

Contaminación EquipamientoSistema peatonal

Red vial

Inseguridad

RE 20 50 REHABILITACÍON FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 65

Page 3: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 66

7.1 PROBLEMÁTICA.

El principal problema del ámbito urbano del río Suquía, se genera en tanto existe una desvincu-lación del río y la ciudad. Llamamos al espacio verde que comprende el río “Paisaje Natural” y al espacio donde interviene la actividad humana “Paisaje Antrópico”. Ambos espacios conforman la imagen totalizadora del Rio Suquía, pero desde el análisis de los componentes del espacio y su problemática observamos que no solo existe una diferencia en la esencia de ambos paisajes, sino que también existe una barrera muy acentuada que limita casi en un 100% el vínculo entre am-bos espacios. Pero la problemática del vínculo se agudiza cuando se reconocen dos intereses en-frentados: el espacio urbanizado tiende a avanzar constantemente sobre todo espacio verde libre que tenga al alcance y, de forma opuesta, el es-pacio libre necesita de aire y amplitud para el pleno desarrollo. Pero no solo existen problemas a nivel paisaje, sino que también existen déficits en los elemen-tos que componen dichos paisajes, como ya antes nombramos. De esta manera clasificamos los pro-blemas así de esta forma, se planifican estrate-gias proyectuales integradoras. El “Paisaje Natural” está compuesto por cuatro elementos: la vegetación, el agua, el aire y el suelo. Estos distintos elementos sufren diferentes tipos de degradaciones, correspondientes a la ac-ción del hombre. La vegetación, pierde su esencia como compo-nente natural cuando se la simplifica y se la reduce a un elemento compositivo del paisaje, despojándolo de su función de creador de eco-sistemas mediante la extracción de especies y la creación de neo-ecosistemas artificiales, donde reinan las especies exóticas. Según el estudio de La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) acerca de la calidad de agua del río, y sus componentes se encontraron una serie de alteraciones genéti-

cas detectadas en los cromosomas de las plantas producidas, probablemente, por contaminantes.El agua, el componente vital del paisaje del río, se deteriora cada vez más por el descuido y la falta de concientización de los ciudadanos. La conta-minación de las aguas es uno de los factores más alarmantes en cuestión de degradación del espacio. Los índices de contaminación son cada vez más altos, y sin embargo existen muy pocas medidas tomadas al respecto. El agua además, es un sistema complejo, que genera un ecosistema, en donde se desarrollan especies vegetales y ani-males. Actualmente se está llevando a cabo una serie de intervenciones urbanas a lo largo del Río Suquía. La más importante, y tal vez la más criticada es la obra de “Sistematización y recupe-ración del Río Suquía”. Este proyecto consiste en la canalización del río, en donde se produce una regularización o refuerzo para darle al agua una dirección deseada. Estas obras han simplificado el río en canales de cemento y piedra, dejando de lado la sensibilidad ambiental, impidiendo que se desarrollen y convivan multiplicidades de plantas y animales, y convirtiendo al suelo, quitándole sales y minerales salubres, que son determinan-tes para el ecosistema que allí se podría desa-rrollar. Estas obras han sido realizadas sin la reflexión y sin la complejidad que las intervencio-nes de esta envergadura implican, ya que por el afán de lograr un objetivo rápido y económico, se hizo a un lado el estudio interdisciplinario donde actúan la biología, la ingeniería, la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo. Según el estudio, ya antes nombrado, de La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se encontró en el agua: presencia de bacterias de origen cloacal, altos contenidos de nitrato y carbono orgánico, se registraron ni-veles muy bajos de oxígeno y la contaminación por metales registrada en el agua aumentó con-siderablemente desde el año 2007.El aire es el componente que recibe todos los gases tóxicos producidos por el automóvil, la ba-

Page 4: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 67

sura, la industrialización, entre otros. La conta-minación del aire es un punto alarmante en el espacio natural del río, ya que este es uno de los pulmones de la ciudad donde debería existir una gran oxigenación, y paradójicamente es uno de los espacios donde los componentes contaminan-tes predominan en abundancia. Según el estudio de la UNC, las principales fuentes de contamina-ción del aire se deben al tráfico automotor y la actividad industrial circundante. Se encontraron compuestos de benceno, alcanos, azufre (produc-to de la combustión vehicular y también de las industrias o los procesos de generación de ener-gía). El suelo, como sustrato de todo el sistema, es el que recibe directa e indirectamente la acción de todos los agentes contaminantes. La contamina-ción y modificación de los suelos, son dos de los aspectos mas alarmantes de este sistema. Según el estudio de la UNC, se obtuvo que con respecto al suelo: el agua contaminó los sedimentos, se encontraron microorganismos fecales, productos de la contaminación cloacal en proporciones ma-yores que en el agua (que ocurre por dos razo-nes: que los sedimentos retengan y protejan a las bacterias, o porque estas últimas se multiplican frente a la prolongada contaminación). Los suelos ribereños reciben el impacto del agua, los suelos reportaron cantidades importantes de bacterias coliformes, similares a la de los sedimentos.Con respecto al “Paisaje Antrópico” clasificamos los elementos en dos grupos: el espacio público y el espacio privado. Dentro del espacio público los elementos que lo componen son el espacio de movimiento y el espacio de interacción. Cada uno de estos espacios poseen problemáticas di-ferenciadas caracterizadas por la esencia de los mismos: para el espacio de movimiento, la proble-mática se relaciona principalmente con el sistema vehicular, y el sistema peatonal, en donde el auto es una barrera para el acceso al río y el peatón no posee el espacio suficiente para la movilidad

adecuada y de esta forma no se propicia este tipo de conexión dentro del espacio del rio. Jun-to con el espacio de interacción, ambos sufren de las consecuencias del abandono ya sea por la falta de equipamiento urbano, que determinen distintos usos y actividades para determinados espacios, el vandalismo, la contaminación y la in-seguridad. Como segundo gran grupo del “Paisaje Antrópico”, encontramos los del ámbito privado, en donde existen espacios planificados, cuya problemática se basa en la falta de una regulación estricta de la normativa, y por ende el uso del suelo, don-de no existe estrategia urbana que integre el río a la ciudad para que se revierta esta tendencia que le dio la espalda al río desde sus comien-zos, donde falta el desarrollo de integración de bordes y existe una gran falta de cumplimiento de las normas establecidas, que permiten que los grandes desarrollos, transformen este corredor en no-ciudad. Por otro lado, están aquellos de-nominados espacios no planificados, en donde se agrupan los asentamientos irregulares, que son un problema común en la ribera del río.

Page 5: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 68

Foto: Problema_Vegetación.

Page 6: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 69

Foto: Problema_Agua.

Page 7: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 70

Foto: Problema_Agua.

Page 8: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 71

Foto: Problema_Aire.

Page 9: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 72

Foto: Problema_Suelo.

Page 10: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 73

Foto: Problema_Suelo.

Page 11: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 74

Foto: Problema_Espacio de movimiento.

Page 12: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 75

Foto: Problema_Espacio de movimiento.

Page 13: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 76

Foto: Problema_Espacio de movimiento.

Page 14: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 77

Foto: Problema_Espacio de movimiento.

Page 15: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 78

Foto: Problema_Espacio de interacción.

Page 16: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 79

Foto: Problema_Espacio de interacción.

Page 17: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 80

Foto: Problema_Espacio planificado.

Page 18: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 81

Foto: Problema_Espacio planificado.

Page 19: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 82

Foto: Problema_Espacio planificado.

Page 20: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 83

Foto: Problema_Espacio no planificado.

Page 21: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 84

Foto: Problema_Espacio no planificado.

Page 22: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 85

7.2 CRECIDAS DEL RÍO SUQUÍA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA

En los últimos dos años se registraron las si-guientes crecidas:15.02.2010 – Imprevista crecida tras la lluvia en la madrugada de ese mismo día, donde el río creció por lo menos unos 50 milímetros. La crecida aca-bó con 2 vidas, e incluso llegó a inundar a las dos costaneras circundantes y el tránsito vehicular quedó anulado.14.03.2010 – Esa mañana llovió torrencialmente en Villa Carlos Paz y en las Altas Cumbres, por lo que se incrementó el nivel del dique San Roque. Las intensas precipitaciones de la víspera dejaron a la vista las falencias estructurales, en la capital de Córdoba, para desagotar las aguas, al igual que las viviendas que las circundan. El motivo fue que el canal maestro sufrió su desborde tras las fuertes lluvias e inundó la capital de la provin-cia. Según damnificados, el agua superaba los 40 centímetros sobre el nivel de la carpeta asfáltica. La costanera queda totalmente cortada a raíz de la crecida del río Suquía.23.11.2010 – Los ríos y lagos serranos festejaron el agua, debido a que cayeron entre 35 y 65 milíme-tros en las cuencas hídricas. En el río Suquía se registraron aumentos en el caudal de agua.07.03.2011 – Tras las lluvias registradas durante esta tarde, unas 60 personas debieron ser retira-das de los márgenes del río Suquía por la enorme crecida que se produjo. Tras 45 minutos de lluvia, el río había crecido entre 70 y 80 centímetros.20.02.2012 – Llovieron 25 milímetros y medio y que se recibieron 57 pedidos de ayuda por pro-blemas ocasionados por la lluvia, provenientes de al menos 15 barrios.

Foto: Crecida febrero 2012

Page 23: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 86

Foto: Crecida febrero 2012

Page 24: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 87

7.3 REFLEXIÓN.

Las urbanizaciones a lo largo de la ribera del río generan un balance negativo, ya que teniendo la ciudad de Córdoba una ubicación tan rica topo-gráficamente, esta no ha sido tenida en cuenta en la mayor parte del proceso de urbanización. No solo se brinda una imagen de una ciudad po-bre en su aspecto ambiental, sino que además, nos hacemos responsables de generar una cuidad ambiciosa por metros cuadrados construibles y pobre en metros cuadrados de salud y calidad de vida. Actualmente se están realizando complejos priva-dos, de comercios, oficinas y residencias en altu-ra, que forman parte de una nueva corriente de inversiones privadas a lo largo de toda la Avenida Costanera. Las edificaciones aumentaron conside-rablemente en los últimos años, y por lo tanto se incrementó rápidamente el potencial, valor y la categoría de este sitio. Dentro de estos: Capitali-nas, La antigua Cervecería, Casonas del Norte, las torres del grupo Propietarian, etc. Por estos mo-tivos todos los terrenos son altamente codiciados por los inversionistas que apuestan al fututo de la Avenida Costanera, quedando esta zona, por sobre muchas otras de la ciudad de Córdoba, en la mira de varios. Pero se sigue construyendo ciudad, y no se construye el verde. Cada día so-mos más y cada vez tenemos menos espacio para interactuar, reunirnos y oxigenarnos. Todos estos proyectos han repercutido y van a repercutir, por varios años, en muchísimos aspec-tos del urbanismo. Principalmente en la infraes-tructura del sitio, que no se encuentra preparada para recibir la cantidad de habitantes que estos complejos albergan, y a esto le siguen los proble-mas relacionados a la falta de espacio público, el impacto ambiental, el tráfico, las redes sanitarias, etc. Pero, no son solo estos problemas repercuten a nivel ciudad, sino que también lo hacen a nivel sociedad, cuando empobrecen la calidad de vida de los ciudadanos.

La canalización ...

la implantación artificial...

la sistematización...

Conforman la imagen ”NATURAL”

del río.

Page 25: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 88

Mientras más se interviene...

mejores soluciones

se brindan?

Page 26: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 89

¿ES EL ENFOQUE MÁS POSITIVO SACAR-LE EL AGUA A LA CIUDAD? O ¿EL RÍO QUERRÁ QUE SE SAQUE LA CIUDAD DEL

AGUA?

Page 27: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 90

Cómo evitamos que el río se convierta en una imagen política?

Page 28: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 91

¿Cómo debería ser la apropia-ción en este sitio, el contacto con la Naturaleza, para no invadirlo?

Cómo reconectamos la ciudad con el río y

su naturaleza?

Page 29: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 92

Cómo evitamos que la falta de gestión

mate nuestro princi-pal recurso de VIDA?

Page 30: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

problemáticA RÍO SUQUÍA. 93

De que forma nos hacemos responsables en dejar ALGO de nuestro río para las generaciones futuras?

Page 31: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

¿CÓMO DEBERÍA SER UN RÍO, COMO EL RÍO SU-QUÍA, QUE ATRAVIESA UNA CIUDAD, COMO LA CIUDAD DE CÓRDOBA?

Page 32: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

8. ESTADO DEL ARTE: EJEM-PLOS DEL MUN-DO.

Page 33: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 96

8.1 RECUPERACIÓN DE LOS RÍOS EN ESPAÑA

Fuente: Eroski Consumer / por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA / Última actualización: 18 de agosto de 2008La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos propone un ambicioso plan para acabar con el mal estado en que se encuentran los ríos espa-ñoles.“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir”. Si Jorge Manrique hubie-se vivido hoy día, tal vez no hubiera escrito sus famosas coplas. Los ríos en España escasamente llegan al mar, ni fluyen libremente, al haber sido transformados por multitud de infraestructuras. Además, la contaminación también ha perjudicado a estos ecosistemas fluviales. Sin embargo, esta situación podría mejorar en los próximos años, gracias a un programa del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) que contará con la participación ciudadana.La contaminación y el mal estado de los ríos no dejan indiferentes a los ciudadanos, hasta el pun-to que, según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), lo consideran el principal problema medioambiental en España.En este sentido, la organización conservacionista WWF/Adena asegura que al menos una tercera parte de los ríos, arroyos y ramblas están muy degradados, tanto en su estructura como en su calidad del agua, lo que propicia que el 54% de los peces continentales y el 29% de las aves ri-bereñas estén amenazados. A pesar de ello, re-cuerdan, sólo el dos por ciento de los espacios ribereños están protegidos.Por su parte, el MMA reconoce que el aumento de la demanda de agua, las obras de acondicio-namiento de los cauces y la edificación, así como los cultivos llevados hasta la orilla han supuesto que los ecosistemas fluviales sean uno de los me-dios naturales más afectados.Al menos una tercera parte de los ríos están muy

degradados, lo que propicia que el 54% de los peces continentales y el 29% de las aves ribere-ñas estén amenazados. En cuanto a los más degradados, desde el MMA no se precisan cuencas concretas, aunque se asu-me que los ríos del norte, a pesar de ser más caudalosos, tienen más problemas de contami-nación que los ríos de la España seca. Asimismo, también se advierte que el problema en el sur de España es un exceso de regulación, que provoca que llegue al mar una escasa cantidad de agua.Por ello, los responsables institucionales han aprobado, a través del Programa A.G.U.A. y con un presupuesto de 1.456 millones de euros, la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. El objetivo es que los ríos vuelvan a fluir libremente, sin los obstáculos artificiales que actualmente di-ficultan, impiden o transforman su cauce.El programa se propone restaurar y conservar de aquí a 2015 la calidad ambiental de los ríos, y cumplir así con la Directiva Marco Europea del Agua (2000/60), que fija 2010 como fecha límite para conseguir un buen estado ecológico de las masas de agua.Mediante este plan, se destruirá cualquier ele-mento que las instituciones consideren que no se utilizan lo suficiente o que perturban el equilibrio de los ecosistemas, incluidas centrales hidráulicas y embalses.Los responsables del MMA reconocen que todavía no han podido determinar las infraestructuras y zonas que se verán afectadas, pero afirman que ya hay estudios en curso que cubren la cuenca del Tajo.Cómo restaurar los ríosLa Estrategia pretende ir más allá del cauce de los ríos y cubrir también la recuperación de los ecosistemas de ribera degradados. De esta ma-nera, se consigue de paso mejorar la situación de la flora y la fauna del entorno y evitar males mayores en casos de inundaciones o de erosión. Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico

Page 34: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 97

Regional en la Universidad de Alicante, subraya que en los últimos treinta años se ha construido en zonas indebidas como en las proximidades o incluso en el propio interior de los cauces, en áreas de avenamiento precario, etc., lo que ha incrementado el riesgo de desastre natural de forma importante.Los responsables del MMA han presentado un libro “Restauración de Ríos. Guía Metodológica para la elaboración de proyectos” en el que ex-plican las bases de este programa y las líneas de trabajo con sus respectivos proyectos de ejecu-ción para llevarlo a cabo.De esta manera, se priorizarán los problemas en zonas urbanas o con influencia humana, y se ac-tuará de oficio desde organismos de cuenca o a petición de distintos agentes sociales. Junto a los trabajos de conservación y restauración, se promoverán acciones de voluntariado para que los ciudadanos también formen parte de este ob-jetivo. Asimismo, también se quiere declarar “re-servas fluviales” a los tramos de río más valiosos, protegiéndolos de manera especial en los planes de cuenca.Por su parte, WWF/Adena subraya la importan-cia de que los organismos de cuenca asuman su responsabilidad y se comprometan a devolver al río el espacio fluvial ocupado fundamentalmente por cultivos agrícolas. Asimismo, esta organiza-ción ecologista considera imprescindible que se definan los caudales ecológicos para garantizar el aporte de agua y sedimentos que el río necesita para desempeñar todas sus funciones.

8.2 PROYECTO MADRID-RÍO

Fuente: Plataforma Urbana / 20 de junio 2011. En el año 2003 el Ayuntamiento de Madrid decide poner en marcha un ambicioso proyecto de re-modelación urbana al soterrar una de las princi-pales vías de circunvalación de la ciudad: la M30. Este anillo se construyó a finales de los años 60

siendo el primer cinturón de la ciudad. Al suroeste de Madrid el trazado de la autopista se hizo coin-cidir con el trazado del río transcurriendo parale-los durante casi 6 km. El río quedó constreñido en ambos márgenes por los carriles de circulación. De este modo, desapareció cualquier relación de los ciudadanos con el ámbito fluvial y el cauce canalizado quedó completamente aislado, inac-cesible e invisible. Entre 2003 y 2007 se llevó a cabo la obra de soterramiento del arco oeste de la M-30 en el ámbito del río, obra que hizo po-sible la eliminación del tráfico en superficie y la consiguiente liberación de más de cincuenta hec-táreas de terreno ocupado anteriormente por las calzadas. A esta superficie se sumaron otras casi cien hectáreas correspondientes a los diferentes suelos infrautilizados adyacentes a la autopista.En el 2005 el Ayuntamiento convocó un Concurso Internacional de Ideas con el objetivo de obtener propuestas para la ordenación y urbanización de este gran vacío. Se trataba de proyectar un gran parque urbano de 6 Km. de longitud y 1.500.000 m2. de superficie en ambas márgenes del río. El concurso reunió en su segunda fase a seis estu-dios invitados de reconocido prestigio internacio-nal (Peter Einsenman, Herzog & de Meuron, Torres y Martínez Lapeña, Navarro Baldeweg, Dominique Perrault, Kazuyo Sejima/SANAA) y dos más selec-cionados de la primera fase, abierta y anónima.Finalmente la propuesta ganadora fue la del equi-po dirigido por Ginés Garrido y formado por una asociación de estudios de arquitectura de Madrid: Mrío arquitectos (Burgos & Garrido, Porras & La Casta y Rubio & Álvarez-Sala) en colaboración con el estudio holandés West 8.El principio fundamental del proyecto es conectar Madrid con los valiosos territorios exteriores que la circundan (entre los que destacan el monte del Pardo al norte y las fértiles vegas cultivadas al sur). El sistema de infraestructuras y anillos que encerraban la ciudad, hacían imposible la conexión continua entre el paisaje urbano y el

Page 35: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 98

medio natural. Con el desarrollo de la propuesta, el río Manzanares se convierte en el punto de co-nexión entre ambos entornos, mediante la cons-trucción de un corredor arbolado en su ribera y la implantación de diversos puentes y pasarelas que enlazan transversalmente los barrios y supe-ran las principales infraestructuras de tráfico que imposibilitaban el contacto.No se debe olvidar que se actúa mayoritariamen-te sobre una infraestructura bajo tierra; bajo ra-sante el 40% está formado por las losas de las cubiertas de los túneles y de los cuartos técnicos asociados a ellos. El túnel mide más de seis kiló-metros de longitud. Sobre esta edificación subte-rránea, la solución adoptada se ha basado en el uso de la vegetación como principal material de

FOTO: Jardines del Puente de Segovia.

construcción. El proyecto establece como estrategia general la idea de implantar una densa capa vegetal, de carácter casi forestal, allá donde sea posible, es decir, fabricar un paisaje con materia viva, sobre un sustrato subterráneo inerte.La propuesta se concreta en tres unidades de paisaje o principales ámbitos verdes.En primer lugar, el corredor que discurre por la margen derecha del río. Es la estructura de con-tinuidad fundamental que recorre la totalidad del parque longitudinalmente y recibe el nombre de Salón de Pinos. Está construida sobre los túneles en su práctica totalidad y tiene un ancho medio de 30 metros y 6 km de longitud. Sobre la losa de hormigón que cubre el paso de los automó-viles se han plantado más de 9.000 unidades de

Page 36: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 99

FOTO: Jardines del Puente de Toledo

FOTO: Planta intervención macro.

Pinus pinea, Pinus Halepensis y Pinus Pinaster, de diversos tamaños, formas y agrupaciones con un marco de plantación forestal. Se han seleccio-nado todos los ejemplares fundamentalmente en campos en los que hubiese posibilidad de extraer plantas con morfologías naturales (troncos retor-cidos, troncos dobles, troncos inclinados, etc.) De este modo se obtiene una prolongación contro-

lada de los pinares de la sierra situada al norte de Madrid.En segundo lugar, el nuevo escenario monumental que enlaza de manera definitiva el centro históri-co (representado por el Palacio Real y la cornisa elevada de la ciudad) con el mayor parque de Madrid (la Casa de Campo, de más de 1.600 hec-táreas). Se han propuesto diferentes soluciones

Page 37: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 100

afrontando con extremada atención el contexto en el que se sitúan: La huerta de la partida, que es un recinto cerrado en el que se han plantado diferentes retículas de árboles frutales (perales, manzanos, moreras, granados, higueras, nogales, avellanos, etc). La avenida de Portugal, convertida en un bulevar pavimentado y poblado por cuatro especies de cerezos. Por último la Plataforma del Rey, también plantada de cerezos y los jardines de La Virgen del Puerto, en la otra margen del río, arbolados con diferentes hileras de Platanus hispánica de cara al río y continuando el arbola-do del Campo del Moro hacia el Palacio Real.En tercer lugar, se ha proyectado el conjunto del nuevo Parque de la Arganzuela que incluye el centro de creación contemporánea del Matade-ro. El parque representa la mayor superficie de un gran espacio en el que el río se ha retirado dejando su huella ancestral. Por ello está orga-nizado con diferentes líneas que se entrecruzan, dejando entre sí espacios para distintos usos. El camino principal es el más directo y plano. El ca-mino secundario es serpenteante y experimenta cambios de cota. Por último, el arroyo seco, un surco de rocas y piedras como metáfora de un

arroyo real. El agua es el elemento protagonis-ta del parque. Se reparte en distintos elemen-tos; Una playa urbana y 10 fuentes ornamentales,ajardinamiento intensivo de la margen izquierda del río (33 Ha). El parque se ha concebido comoun gran espacio en el que el río se ha retirado dejan-do su huella ancestral. Por ello está organizado con diferentes líneas que se entrecruzan, dejando entre sí espacios para distintos usos. El camino principal es el más directo y plano. El camino se-cundario es serpenteante y experimenta cambios de cota. Por último, el arroyo seco, un surco de rocas y piedras como metáfora de un arroyo real. El agua es el elemento protagonista del parque. Se reparte en distintos elementos; Una playa ur-bana y 10 fuentes ornamentales.Sistema de Puentes

FOTO: Plataforma del Rey.

Page 38: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 101

El proyecto de Madrid Río suma en total una superficie de más de 1200000m2 de zonas verdes, 68.000 m2 de equipamientos para los ciudadanos, instalaciones deportivas, centros de interpretación y creación artística, plata-formas culturales, una playa urbana, 13 fuen-tes oramentales,17 áreas de juegos infantiles, kioskos, cafés, más de 33.500 árboles planta-dos… Madrid vuelve a pertenecer al río y su uso vuelve a ser social.

Page 39: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 102

8.3 PLAN RÍO COPIAPÓ | DESIERTO DE ATA-CAMA | CHILE.

Fuente: Plataforma Urbana.En Copiapó, capital de la tercera región de Ataca-ma, la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanis-mo está dando los primeros pasos para revitalizar la imagen de la ciudad a través de un proyecto urbano de grandes proporciones que, entre otras iniciativas, comprende la implementación de áreas verdes, la renovación urbana del centro histórico, incentivar la inversión inmobiliaria y mejorar la conectividad vial. Para ello, el Seremi de Vivienda Pablo Carrasco ha encabezado la labor de captar el interés de los diversos actores en el quehacer urbano para que se sumen en la concreción de un

proyecto emblemático: ‘la Recuperación del Río Copiapó’.La cuenca en la que se ubica la ciudad de Copia-pó, corresponde al primer valle transversal que se puede encontrar hacia el sur del descampado del Desierto de Atacama. Esta conocida condición hace inevitable que se considere a Copiapó como el límite y la barrera que opone resistencia al avance de dicho desierto, sobre todo si recorda-mos que el aspecto más relevante de este valle es la presencia de un cauce fluvial que le ha otorga-do históricamente, no sólo las herramientas para el desarrollo de la población y del comercio, sino además las condiciones ambientales necesarias para resistir la desertificación.Sin embargo, por diversas razones este cauce

FOTO: Desierto de Atacama.

Page 40: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 103

fundamental en la existencia de la ciudad se hatrasformado hoy en una faja de tierra seca que casi ha perdido su sentido, incluso para muchos no es más que un gran terreno vacío que divide la ciudad en dos. Bajo esta perspectiva es necesario reconsiderar las posibilidades que este lecho pue-de otorgar a Copiapó, sobretodo como recurso suelo, principalmente considerando las actuales dificultades de enfrentar el crecimiento urbano asociado al déficit de disponibilidad para terrenos para el desarrollo inmobiliario.El Objetivo.El Plan Ciudad de Copiapó tiene como objetivos primarios revalorizar el lecho del río a través de la zonificación y el cambio de uso de suelo, lo que se traduciría, en primer lugar, en 140.000m2 de áreas verdes de uso público, y en segundo lugar 160 há de zonificación del suelo para su factibilización y futuro desarrollo inmobiliario.Así, el propósito es pensar en una ciudad que aproveche las potencialidades del río, que crezca y se densifique en torno a él, y que diversifique y enriquezca sus actividades económicas y sociales. En resumen, que aumente la calidad de vida.Etapas del Proyecto

El trabajo realizado hasta ahora abarca el tramocomprendido entre las calles Ricardo Vallejos al suroriente y Vial al norponiente. En esta macro zona la recuperación del río contempla tres as-pectos claramente diferenciados y que en si, re-presentan un espacio de desarrollo.1. Por un lado se debe definir el cauce del río, a través de la construcción de tajamares que deli-miten una zona inundable,2. Por otro, el tratamiento de sus bordes como parques de borde-río, los cuales contemplan áreas verdes, y equipamientos adecuados,3. Y finalmente mejorar la conectividad tanto a lo largo del río con dos costaneras que lo bordean, como entre las dos áreas de la ciudad separadas por el cauce, a través de la incorporación de ejes viales verdes que recorran las quebradas y que atraviesen el río.Visto así, el plan debe ser integral y orgánico, es decir, la propuesta de ampliar las áreas ver-des no solo significa la creación de un parque de grandes proporciones, sino que se trata de un sistema de corredores verdes que bajan por las quebradas y se extienden a lo largo del río que unifique, conecte y concentre a la ciudad

Page 41: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 104

en torno a espacios públicos de mayor calidad. Este proyecto puede ser el detonante de una in-tervención más amplia que, en el futuro, puede abarcar la cuenca completa, por lo que es un buen punto de partida. Según Pablo Carrasco, “la ciudad concentra gran cantidad de servicios y co-mercios, lo que la hace ser un ente productivo en sí, y por esta razón es necesario que se reconsi-dere la importancia de la actividad terciaria en el Plan Integrado de Manejo de Cuencas. Ésto sería una iniciativa pionera en materia de gestión te-rritorial para la optimización de la administración y del consumo de las aguas, si se considera la escasez de suelo y de recurso hídrico”.ViabilidadRespecto a la factibilidad del proyecto, Camilo Prats, académico del Departamento de Urbanis-mo de la Universidad de Chile aseguró que “el Proyecto de Recuperación del Río Copiapó cuenta con buenas perspectivas en cuanto a su factibi-lidad técnica dadas las tecnologías que se están evaluando en términos de recuperación de aguas de la propia ciudad y sus inmuebles, reciclaje que permitiría regenerar ciertas condiciones hídricas del cauce”.Otro de los factores que es necesario tener en cuenta, es la inversión inicial de un proyecto que implica llevar a cabo trabajos en la cuenca del Río Copiapó. En este sentido el especialista urbano de la Universidad de Chile destaca que la inver-sión inicial es fuerte pero recuperable en el corto plazo. “Es importante recalcar que si bien estas tecnologías implican una importante inversión inicial, éstas se estarían amortizando en el corto

plazo con modelos de gestión urbana que hoyhacen accesible estas tecnologías. A esta posibili-dad se debe sumar el hecho de que recientemen-te el Municipio ha re-adquirido derechos de agua lo que se transforma en un elemento importante a la hora de evaluar el proyecto”, indicó.APOYO DE TODOS LOS ACTORES: Público, Privado, Académico y CiudadaníaSi bien, en general los proyectos a gran escala pueden generar desacuerdos entre la ciudadanía, la Recuperación del Río Copiapó goza de una ma-yoritaria aprobación desde los diversos ámbitos, ya que “el río es reconocido como un elemen-to de identidad, lo que a través del proyecto se podría traducir en beneficios sociales concretos como menor segregación socio-espacial”, según indicó Camilo Prats.Al respecto Pablo Carrasco agrega: “hemos lo-grado instalar en todos los sectores la impor-tancia de la recuperación del Río Copiapó como espacio de desarrollo de nuevos proyectos y ese es un aspecto muy importante a tener en cuen-ta, puesto que todos los sectores de la sociedad comprenden que el Río Copiapó debe recuperarse para los habitantes de nuestra ciudad”.Apoyando esta idea, el académico de la Univer-sidad de Chile y PhD en Planificación Urbana, Er-nesto López Morales, destaca que “(los) proyectos multisectoriales como éste deben ser desarrolla-dos en consideración de todos los intereses. As-pectos económicos, redistributivos y ambientales deben estar muy presentes en su diseño y ma-terialización. Esta iniciativa del Minvu es funda-mental en este sentido, ya que convoca a todos

Page 42: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 105

los actores involucrados en un proceso de plani-ficación territorial que debiese marcar una pauta para el desarrollo urbano nacional a futuro”.En este sentido es destacable la buena comuni-cación y coordinación entre el Gobierno Regio-nal y la Municipalidad de Copiapó, para realizar proyectos que apunten en un mismo sentido y sobretodo que involucren a la comunidad en el proceso, como ya se ha visto en las Mesas de Trabajo del Nodo Atacama Urbano y la Expourbe en diciembre pasado, pero sobretodo en la modi-ficación al Plan Regulador de la Comuna que ha encabezado la gestión del actual Alcalde Maglio Cicardini.Por cierto, el sector privado, también ve con bue-nos ojos esta instancia de recuperación del sector, puesto que abre un nuevo frente de desarrollo, habilitando suelo urbano escaso dentro de Co-piapó. Donde, según Carrasco, “todos los sectores de la sociedad civil tienen algo que ganar, lo que habla de un proyecto con rentabilidad social, eco-nómica, ambiental y que finalmente se traduce en la cara visible de un desarrollo sostenible en la forma de pensar su ciudad”.Por cierto, el sector privado, también ve con bue-nos ojos esta instancia. Marcelo Molina, arqui-tecto e integrante del directorio de la Cámara Chilena de la Constricción en Atacama, indicó que “el río no puede ser visto como algo aislado, sino más bien como un espacio que debe unir ambas riveras del mismo. Para llevar esto en positivo, es necesario generar proyectos, crear puntos de conexión que logren esa unión. Por cierto que el proyecto que está desarrollando el Minvu es muy positivo y debe ser visto como el primer paso para generar otras inversiones”.Pasos ConcretosUn aspecto a destacar de la actual administra-ción regional en Atacama es el trabajo coordi-nado entre los distintos ministerios, concretizado en reuniones donde los representantes del Minvu, Bienes Nacionales, Conaf e Intendencia presentan

sus inquietudes y plantean sus ideas respectoal tema. De esta forma se demuestra interés de trabajar de forma participativa y se comparten las visiones que cada uno de los servicios puede aportar. Así lo destaca la seremi de Bienes Nacio-nales Cinthia Rojas: “Nuestro interés es darle pro-ductividad a aquellos terrenos fiscales que hasta la fecha se encontraban sin un uso determinado a través de la recuperación de los suelos”.Por su parte el Seremi de Vivienda y Urbanis-mo está consciente que con esta iniciativa está entregando una señal de confianza a nuevas in-versiones, y asegura que “concretando la cons-trucción del edificio institucional que agrupará a diversas entidades públicas como también A una Universidad, estamos dando una señal clara al resto de las entidades, para que inviertan en este sector de la ciudad. Es cierto que debemos trabajar en forma coordinada, con señales claras como la firma del convenio que prontamente ce-lebraremos con Bienes Nacionales y que implica comprometer recursos para trabajar proyecto en conjunto, pero también es cierto, que el trabajo que estamos realizando como gobierno, tiene por objetivo, dar una señal de desarrollo sustentable a un espacio muy importante desde todo ámbito, para nuestra ciudad”.

8.4 SE HACE REALIDAD EL PARQUE INUNDA-BLE LA AGUADA PARA SANTIAGO.

Fuente: Plataforma urbana / 17 de diciembre 2007 / Por Javier Vergara Petrescu.Dicen que si el río suena es porque piedras trae. Por años el agua del Zanjón de la Aguada llevó más que piedras, y en términos mediáticos fue poco el ruido que hizo salvo las imborrables inun-daciones que están en el imaginario colectivo de los Santiaguinos.Cuando los Arquitectos Chilenos Pablo Allard y José Rosas presentaban el proyecto de un par-que inundable para Santiago frente a cientos de

Page 43: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 106

personas en el Holcim Forum en China, no se ima-ginaban que faltaba menos de un año para que el Gobierno anunciara públicamente la próxima construcción de tan emblemático proyecto: En Noviembre de 2007 se oficializó el financiamiento del Parque Inundable Zanjón de la Aguada para empezar a construirse el año 2008.El Zanjón de la Aguada viene a refrescar entonces la batería de proyectos emblemáticos de cara al Bicentenario, en un año donde la gran mayoría de los proyectos urbanos chilenos brillaron por su ausencia, marcado por la excesiva pero a su vez, necesaria atención de los agentes públicos hacia un constante monólogo llamado Transantiago.Y cuando los estudiantes de arquitectura Roberto Moris y Marcelo Reyes daban su proyecto de Tí-tulo, hace ya casi diez años, con el tema del Anillo Pericentral de Santiago, tampoco se imaginaban que su proyecto iba a dar pie a que años después el Gobierno lo declarara como uno de las obras emblemáticas que iban a celebrar el Bicentenario de Chile, dando origen a que uno de los sectores de su proyecto de título se transformara en el Parque Inundable los santiaguinos verán dentro de poco construido.

Bueno, desde aquel entonces muchísima agua ha pasado bajo el puente, decenas de profesionales han hecho aportes a la idea original y varias al-ternativas e ideas de proyecto fueron necesarias para llegar a un proyecto definitivo. Como una manera de reconocimiento a este largo camino recorrido y a la perseverancia de mucha gente porque saliera este proyecto adelante, también como una forma de incentivo para que los miles de estudiantes que en los próximos años darán sus títulos planteen temas que puedan convertir-se en proyectos de ciudad reales, les presentamos una pequeña revisión a los orígenes y caracterís-ticas del nuevo Parque Inundable para Santiago.Este proyecto de regeneración urbana para Dé-cadas de inundaciones debido a sumado al hecho geográfico del Zanjón de la Aguada como la lima-hoya natural de Santiago, siendo el desagüe de la ciudad sin mediar solución alguna.Este proyecto de regeneración urbana para el Zanjón de la Aguada busca terminar con un pro-blema arrastrado por años en las comunas de la zona sur de Santiago. Décadas de inundaciones debido a un sistema de recolección de aguas de lluvias ineficiente e insuficientes que se ha visto

Page 44: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 107

completamente sobrepasado cada invierno debi-do a la incapacidad de conducir las crecidas del cauce, sumado al hecho geográfico del Zanjón de la Aguada como la limahoya natural de Santiago, siendo el desagüe de la ciudad sin mediar solu-ción alguna.A esto debemos agregar el hecho que por dé-cadas la basura y los ratones han marcado la identidad de esta zona, por lo que uno de los grandes valores del proyecto es precisamente hacerse cargo de el estigma de basural a través de un diseño hidráulico que transforma la simple conducción de aguas, por un parque inundable, inyectando nuevas áreas verdes, canchas deporti-vas y recreativas en un área de 41 hectáreas para las comunas de Santiago Centro, San Joaquín, Pe-dro Aguirre Cerda y San Miguel.El Zanjón de la Aguada es un cauce natural que pasa por 9 comunas y recibe los aportes de la quebrada de Macul y las aguas lluvias de 21 co-munas. Originalmente el Gobierno tenía planteado mejorar la infraestructura hidráulica del Zanjón de la Aguada para poder aumentar su capacidad y que fuese capaz de transportar el 60% de las aguas lluvias de Santiago, y en ese marco es que este proyecto forma parte del “Plan Maestro de Aguas Lluvias para Santiago”.Estratégicamente el equipo de Serex-UC planteó al gobierno cambiarle el foco del problema y con la misma inversión abordar la ampliación del cur-so de agua simultáneamente que se crea un par-que, de modo que los 300 y tantos días del año que el Zanjón no lleva demasiada agua ya que no

hay grandes lluvias, sea un parque que pueda ser usado activamente por la ciudadanía, de modo de generar así una serie de externalidades positivas que beneficiarían a las comunas más carentes y deterioradas del anillo interior.Con esto, se evita el riesgo de inundación del sector y agregan a una de las zonas con menos áreas verdes de Santiago 60 hectáreas de parque. Técnicamente la solución de Parque Inundable se basa en el escurrimiento superficial de las aguas, combinando canales abiertos zonas con lagunas permanentes y amplios parques. La idea detrás es que es que cuando el cauce de aguas vea so-brepasada su capacidad se comiencen a inundar controladamente los parques conduciendo aguas lluvias en distintos niveles.Al ampliar los objetivos del proyecto desde mejo-rar hidráulicamente el Zanjón de la Aguada hasta generar un sistema de parques integrados con una alta calidad de diseño, sin duda se complejizó muchísimo el proyecto, entrando en una serie de etapas de desarrollo y diseño de normativa, ar-quitectura, ingeniería, paisajismo, etc. Que duran-te varios años fueron sucediéndose por distintos equipos profesionales ligados de alguna u otra forma a la UC. Creo que se podría decir que es uno de los proyectos urbanos de mayor comple-jidad llevados adelante en Chile dada la gran can-tidad de variables de todo tipo en juego (políticas, de diseño, económicas, técnicas, etc.), y estamos ad-portas del mayor desafío: su construcción.En todo caso, pese a la indudable potencia del Zanjón como detonador de renovación urbana, su

Page 45: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 108

desarrollo estuvo marcado durante muchos años por un bajo perfil y una ausencia de figura po-lítica de peso que impulsara su implementación.Una característica que pudo ser vista como de-bilidad pero ahora con los nuevos aires y la no-ticia que su inminente puesta en marcha en el segundo semestre de 2008 da un respiro y una nueva credibilidad a los proyectos de corte pú-

blico que se han visto afectados por el fracaso o la dificultad en la implementación de proyectos igualmente emblemáticos como Transantiago o el Portal Bicentenario de Cerrillos.Al parecer el poco ruido que hizo el Zanjón fue un signo del lugar que ocupó en las prioridades polí-ticas del gobierno, pero como no hay mal que por bien no venga es de esperar que esa sobriedad

Page 46: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 109

mediática haya hecho madurar la gestión interna del promotor público. Dicen que piano va lonta-no y al parecer el Zanjón de la aguada además de lontano, va limpio, no solo de aguas, sino de polémica.

Page 47: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 110

8.5 REGENERACIÓN URBANA / DEMOLIENDO AUTOPISTAS Y CONSTRUYENDO PARQUES.

Fuente: Plataforma Urbana / 27 de Mayo de 2007.Podrían imaginar que antes de esta bucólica imá-gen de borde río y paseos peatonales, existía una de las autopista urbanas más transitadas de Seúl?. El caso de la recuperación del canal Cheon-ggyecheon (CHEON – gay -cheon), Corea del Sur, ejemplifica cómo una gran ciudad puede modifi-car sus patrones de crecimiento, recuperando un antiguo e importante canal urbano que se había transformado en autopista, devolviéndole su rol natural y generando uno de los espacios públicos más interesantes de la séptima aglomeración ur-bana más grande del mundo.Hace 50 años en la ciudad de Seúl existía el canal de Cheoggyecheon, un cauce de aguas de carac-ter más bien rural que dividía la ciudad en senti-do norte-sur y donde la gente acostumbraba la-var sus ropas. Junto con el crecimiento económico de Corea del Sur, la ciudad comenzó a expandirse y con esto, desarrolló nuevas infraestructuras y autopistas para suplir la demanda de la creciente tasa de motorización asiática.

FOTO: Por aquí transitaban más de 160.000 autos diariamente.

De esta forma, el antiguo canal se transformó prácticamente en una cloaca abierta, que lue-go dio paso a una completa transformación que terminó edificando el cauce en su totalidad. Se construyó así una importante arteria urbana, que luego recibió una segunda vía de alta velocidad elevada de seis pistas.Esto ahora es parte del pasado. En el año 1999 la Alcaldía de Seúl comenzó a gestionar una impor-tante y polémica iniciativa para eliminar la Auto-pista, símbolo del progreso y el desarrollo de la capital, pero en franco deterioro y obsolescencia física. La autopista había generado un importante deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos, la cual se había visto empeorada por los cre-cientes índices de polución, escasa ventilación y contaminación ambiental.En un radical y revolucionario acto de regenera-ción sustentable (que es ejemplo en todo el mun-do), el Alcalde Lee Myung Bak lideró el proyecto para recuperar el río, demoler la autopista y crear un parque de borde de 400 hectareas, en 8 km de largo y 80 metros de ancho, dando paso nue-vamente al cauce natural del rió con sus aguas debidamente tratadas y purificadas.

Page 48: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 111

Llevar adelante el proyecto implicaba una trans-formación cultural importante en Corea. Primero, por la cantidad de autos que conducía diariamen-te, (más de 160.000). Segundo, porque la auto-pista tenía un valor significativo en el imaginario colectivo. Representaba el paso de una nación rural a una economía industrializada como lo es hoy. Botar la autopista era un acto por sobre todo simbólico.La idea de reemplazar la autopista surgió en 1999, cuando la Alcaldía de Seúl tuvo que cerrar uno de los tres túneles de vialidad urbana de la ciudad. Paradójicamente, al cerrar este túnel se encon-traron con que los volumenes de trayectos en automóvil cayeron de manera importante. Des-cubrieron que esto era un caso de la Paradoja de Braess (Braess Paradox), la cual plantea que

FOTO: Cheonggyecheon antes del proyecto.

eliminando espacio en una área urbana y cons-truyendo capacidad extra dentro de un sistema de red de vial, se pueden reducir el total de los trayectos en automóvil.Kee Yeon Hwang, impulsor y diseñador urbano del proyecto, realizó variadas encuestas consul-tando cual era el mayor valor que debía tener la ciudad. La respuesta por lejos fue la preservación del medioambiente y las aguas. El equipo de Kee estuvo más de seis meses investigando que pa-saría con el tráfico y desarrollaron un modelo de pronóstico que mejoraría cabalmente la situación vial.De esta manera se internalizó en la gente y en el electorado que la autopista debía ser removida, por lo que el Alcalde Lee fue elegido mayormente con el compromiso de desarrollo ambiental. Cam-

Page 49: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 112

biar la Autopista por Parque.El resultado actual.Con un costo de $380 MM de USD y más de 620.000 toneladas de concreto removido y reci-clado, las obras comenzaron en Julio de 2003. En Noviembre de 2006 se inauguraron buena parte de las obras y se espera que el proyecto esté finalizado para octubre de este año.Parte de los resultados son veintidós nuevos puentes, aguas limpias y purificadas, nuevas áreas verdes y un espacio público importante para la ciudad. De igual modo surgieron opositores, los cuales plantearon que de esta manera los autos ya no podrían acceder a esta zona de la ciudad como lo hacían antes y miles de comerciantes informales que se ubicaban en los bordes de la autopista deberían dejar el barrio.Pese a esto, los resultados una vez implementado el proyecto demostraron que los automovilistas desaparecieron considerablemente, optando por nuevos sistemas de transportes y cambiando sus hábitos de viaje. Las autoridades complementa-ron este proyecto con un mejorado sistema de buses, dándole la opción a la gente para optar entre transporte público y privado. Los efectos ambientales en la ciudad fueron notables.Descubrieron que las temperaturas de los suelos y superficies cercanos al nuevo canal tenían un promedio de 3.6°C menos que en zonas a 400 metros de distancia del proyecto. Los ríos son climatizadores naturales del ambiente, enfriando la capital durante los veranos más calurosos. El promedio del la velocidad de vientos en Junio del año pasado fue un 50% mayor que el mismo periodo en 2005.Junto con mejorar la calidad medioambiental de la ciudad, hubo un considerable impacto en la regeneración urbana de los barrio que bordean el canal Cheonggyecheon. Pese a lo anterior, hay posturas más críticas que apuntan a que se ha producido una dura gentrificación en el área, des-plazando a una gran masa de población de sus

lugares de origen. Lo cierto es que el proyecto vino a dotar de infraestructura, servicios y paseos peatonales, a una zona que estaba en franco de-terioro, generó una nueva cara para un río, ahora remozado y que sin duda debe ser un valor de todos los ciudadanos.Un proyecto de esta escala y magnitud debe li-diar con procesos difíciles, posturas encontradas, y complejidades técnicas significativas. Debe ser liderado por actores importantes y contar con un amplio apoyo de la ciudadanía, para poder así compensar y poner en la balanza los bene-ficios que conlleva un cambio de este tipo -que bien podría ser replicado en otras ciudades del mundo-. Algo similar en términos de beneficios sociales y urbanos es lo que se proyecta en San-tiago de Chile para el proyecto de Recuperación del Zanjón de la Aguada, un interesante punto de comparación entre la realidad Coreana y la Chilena.

Page 50: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 113

Page 51: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 114

Page 52: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 115

Page 53: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 116

8.6 PARC TORRENT D’EN FARRÉ. ESPLUGUES DE LLOBERGAT. ESPAÑA.

Fuente: Revista Paisea 008. Cauces. El proyecto corresponde a las primeras fases de recuperación del espacio del Torrent d’en Farré como zona verde revitalizadora del centro de la ciudad. El torrente es un gran espacio vacío de 1,6 km de longitud que cruza el casco urbano de Esplugues de forma transversal desde la auto-pista A-2 hasta la Ronda de Dalt, pasando por el puente de la N-II. La superficie de actuación total es de 12,25Ha. La primera fase de las obras incluye las obras de ordenación del sector del torrente existente en-tre la autopista A-2 y la calle Montserrat, sector “Ca’n Hospital”. La superficie de actuación de la 1° fase es de 1Ha. La segunda fase de las obras corresponde a las obras de restauración del torrente oeste (Sector Ca’n Casanoves), zona verde situada a los pies del convento, y la nueva ordenación de la zona situa-da al norte del nudo viario existente en el puente de la calle Laurea Miró, actualmente ocupada por huertos. La superficie de actuacion de la 2° fase

es de 2Ha. La tercera fase corresponde a las obras de orde-nación de una parte del sector sur del torrente, desde la zona afectada por las obras del nudo viario a la calle Laurea Miró al norte, al pie de las torres existentes, hasta el límite del campo de fútbol al sur. La superficie de actuación de la 3° fase es de 33Ha. Descripción de la propuesta.El proyecto global pretende potenciar el dibujo del fondo del torrente como paseo verde, con-tinuo, elemento unitario que ligue todo el reco-rrido, enlazando la parte norte del puente de la autopista con el sur o fase actual, con el lago y la zona lúdica, desplazando las zonas de mayor uso a los laterales de los taludes por medio de plataformas de diferentes pavimentos, mante-niendo al máximo el aspecto natural de la zona. En la parte alta del torrente (fase 1 sector Ca’n Hospital) se pretende mantener la imagen ac-tual, con un fondo plano con una vegetación de almeces existentes, como un espacio anexo. Se propone la construcción de un recorrido lineal continuo en el fondo del torrente con pavimento de madera dibujando el límite del talud al este y

Page 54: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 117

estar y los diferentes usos anexos (bas, juegos, mesas de picnic...)En la parte sur del torrente, donde este presenta mayor amplitud y la topografía “natural” ha sido modificada por diferentes extracciones de arci-lla y vertidos posteriores que conforman taludes poco estables no consolidados, el paseo lineal del fondo queda dibujado por la definición de nuevos taludes laterales al oeste y por la definición de una pieza formada por un lago al pie del corte de terreno vertical, limitado con una pieza lineal prefabricada de hormigón.

manteniendo la vegetación y la estructura actual, y una serie de pasarelas y recorridos de acceso a la parte del talud. En las fases 2 y 3, con una visión unitaria, se pro-pone la creación del paseo central on traviesas de madera que va marcando todo el fondo del torrent, como recorrido para viandantes, como elemento que liga toda la actuación, al norte y l sur del puente de la calle Laurea Miró y la crea-ción de unas plataformas de uso con pavimento de hormigón, tierra morterenca y arenas, al límite del paseo lineal donde se sitúan las zonas de

Page 55: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 118

8.7 BERGES DU RHONE. LYON. FRANCIA.

Fuente: Paisea 008. Cauces.Estado previo.El proyecto Berges Du Rhone, en la orilla izquier-da del Rhone, es un emplazamiento de 10Ha. en el corazón de la ciudad que está en contacto directo con el río a lo largo de una distancia total casi de 5km.La recuperación de este espacio histórico y sim-bólico - previamente utilizado como aparcamiento - es un proyecto que presenta un auténtico crisol cultural de ideas a cerca de la urbanización del centro de la ciudad: la promoción de un desarro-llo sostenible; un reajuste de la relación entre la naturaleza y la ciudad, la alta calidad urbana y medioambiental, y las consideraciones históricas y culturales: el desarrollo de medios de transpor-te sostenibles; la reconciliación de diferentes usos de terreno en un mismo espacio; y la participa-ción de los residentes locales. En este sentido, la regeneración de la orilla iz-quierda del Ródano forma parte de un proyecto más amplio para el renacimiento social y urbano, no solo en el interior del mismo Lyon, sino tam-

bién en toda el área urbana. Por tanto, el objetivo era transformar el empla-zamiento en en un nuevo lugar para socializar y relajarse, no solo para aquellos que viven a las orillas del Ródano, sino para todos los que estén en la comunidad urbana de Gran Lyon. El lugar también alberga parte de una senda Europea para bicicletas - (la Rura Eurovelo Léman-Mer- cue que se extiende a lo largo de todo el lago Génova hasta la costa mediterránea. Objetivo de la intervención.El desarrollo de Berges Du Rhone pretende ofre-cer a los ciudadanos una variedad de áreas en las que puedan relajarse y estar más cerca de la naturaleza. También juega un papel en el plan de transporte urbano de la ciudad, que pretende pri-mero reducir el uso del coche para viajes diarios al fomentar el uso de los medios de transporte sostenibles alternativos (transporte público, pa-seos en bicicleta y a pié). En segundo lugar, pre-tende trasladar los aparcamientos del muelle a aparcamientos seguros construidos al efecto, con motivo de liberar y generar espacios públicos. Por tanto, el objetivo era transformar el empla-zamiento en un nuevo lugar para socializar y

Page 56: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 119

relajarse, no solo para aquellos que viven a las orillas del Ródano, sino para los que estén en la comunidad urbana del Grand Lyon. El lugar tam-bién alberga parte de una senda Europea para bicicletas - la Ruta Eurovelo Léman - Mer- que se extiende a lo largo de toso el Lago Génova hasta la costa mediterránea. Descripción de la intervención. Con la ayuda del Departamento de Espacios Pú-blicos del Grand Lyon (GRAND LYON) y su equi-po directivo de proyectos, la autoridad local ha abierto un concurso de arquitectura basado en los objetivos anteriormente descriptos. Según esta consulta, se designó un equipo formado por paisajistas de In Situ, el arquitecto Francoise-Hé-léne Jourca, y diseñadores de alumbrado de Coup d’ Eclat a principios del 2003.Desde el principio, se estableció un intenso diá-logo con usuarios de del espacio y residentes locales, para que sus necesidades y expectativas pudieran incorporarse a los sencillos y sólidos di-seños de urbanismo, que tan arraigados estaban a la identidad del lugar. Se mantuvo el diálogo durante todo el proyecto, y adoptó variedad de formas, tales como:- La instalación de las propias barcas del proyec-to, con exhibiciones y empleados dispuestos para responder preguntas (85.000 visitantes y 1.000 respuestas escritas);- La consulta a representantes de la sociedad civil a través de grupos de trabajo con temas específi-cos (transporte sostenible, espacios verdes, ama-rraderos de barcas, actividades náuticas, pesca, etc.); a estos 15 talleres acudieron alrededor de

unos 600 participantes.Las consultas en curso entre concejales locales, técnicos, diseñadores y el público general per-mitieron que las restricciones del proyecto se establecieran de un modo coherente, enfatizan-do las expectativas, a menudo contradictorias e irreconciliables, que surgían de los talleres. Esto fomento un sentido perfeccionado de entreteni-miento mutuo entre los diversos participantes, lo que además ayudó al proceso de consulta al evi-tar conflictos sin solución desde el principio. El comunicado inicial de suprimir completa y defi-nitivamente el hecho de aparcar en los márgenes del río esclareció la escala de las ambiciones del proyecto, y también significó que la mayor parte del debate se enfocara en temas “abiertos”, como: los espacios verdes y la vegetación, la integración de actividades diversas y diferentes medios de transporte, y las finalidades previstas del empla-zamiento. Los ejercicios de consulta ofrecieron aportaciones positivas y prácticas en todos estos campos. El proyecto desarrollado in Situ trataba de crear vías públicas ininterrumpidas que, con la utili-zación de propuestas especialmente adaptadas, permiten la organización de diferentes tipos de funciones y medios de transporte sostenibles. Se desarrollan los diferentes ambientes y finalidades para cada sección del emplazamiento a través de un proceso de diálogo constante con residente de los barrios de los alrededores de este proyecto de gran escala. En el centro de la urbanización, la Terrasses de la Guillotiére - un espacio abier-to virgen creado como parte de este proyecto -

Page 57: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 120

ofrece un entorno céntrico urbano particular con visitas únicas del rio y del lugar que forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO formado por el centro histórico de Lyon. ValoraciónUna vez planificado el proyecto, se seleccionó un consorcio de empresas que llevarían a cabo la construcción en dos fases, en un período de más de 24 meses desde septiembre de 2005 a sep-tiembre de 2007. Cuando las primeras secciones se abrieron el público la primavera de 2007, el desarrollo demostró un enorme éxito inmediato, y hoy se ha convertido en un espacio reconocido y emblemático que ya se ha arraigado firmemen-te en la vida diaria de los residentes de Lyon.Hasta el momento, la Comunidad Urbana de Grand

Lyon ha asignado un presupuesto de 40 millones de euros para este proyecto (de los cuales 30 millones de euros (impuestos no incluidos) se han destinado a costes de construcción), con contri-buciones económicas del ayuntamiento de Lyon y el ayuntamiento de regional de Rhone-Alpes. El gasto global asciende aproximadamente a 44,1 millones de euro, inclusive el coste de construir una serie de pequeños espacios para aconteci-mientos en los muelles superiores, programado para ser terminado en el futuro próximo.

Page 58: 2012_LIBRO DE TESIS DE GRADO_2 PARTE

RE 20 50 RESTAURACIÓN FLUVIAL EN UN ÁMBITO URBANO

ESTADO DEL ARTE: EJEMPLOS DEL MUNDO. 121