tesis decimo parte 6 oct.docx

36
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ESTRATEGIAS COMPETITIVA Y EXPORTACIÓN DE LA QUINUA PERLADA AL MERCADO HOLANDES 2008 - 2014 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTOR: JOSÉ ALONSO FARÍAS BAZAN ASESOR: DR. RAUL DUEÑAS LUJAN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMERCIO INTERNACIONAL

Upload: henry-leonardo-laurente-ramirez

Post on 04-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS

INTERNACIONALES

ESTRATEGIAS COMPETITIVA Y EXPORTACIÓN DE LA QUINUA

PERLADA AL MERCADO HOLANDES 2008 - 2014

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

AUTOR:

JOSÉ ALONSO FARÍAS BAZAN

ASESOR:

DR. RAUL DUEÑAS LUJAN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

COMERCIO INTERNACIONAL

LIMA - PERÚ

2015

Page 2: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Formato de presentación:

Tamaño de papel: A4

Tipo y tamaño de letra: Arial 12

Márgenes

Superior: 2.5 cm

Inferior: 3 cm

Derecho: 2.5cm

Izquierdo: 3 cm

Interlineado: 1.5

Page 3: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Dedicatoria

A mi familia, por estar siempre

los momentos que más los

necesitaba, en especial a mis

padres por su apoyo

incondicional en cada paso de

mi vida.

Page 4: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Agradecimiento

Agradezco inmensamente a

dios por todo lo que me ha

dado y por acompañarme en

cada momento, a mis amigos y

docentes que fueron parte

importante en mi vida

universitaria

Page 5: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Declaratoria de autenticidad

Yo, José Alonso, Farías Bazán con DNI N° 72001575 a efecto de cumplir con los

criterios de evaluación de la experiencia curricular de Desarrollo del Proyecto de

Tesis, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz

y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que

se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier

falsedad, ocultamiento y omisión, tanto en los documentos como de información

aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la

Universidad César Vallejo.

Lima,…………………….de……………..

………………………………………………………

José Alonso, Farías Bazán

Page 6: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Presentación

El presente trabajo de investigación titulado estrategias competitivas y exportación

de la quinua perlada al mercado Alemán 2008 – 2014 busca demostrar la relación

existente entre las estrategias competitivas y la exportación de quinua perlada. La

presente investigación no experimental transversal realizada es de tipo descriptivo

- Correlacional, cuya investigación se orienta a identificar la influencia entre la

variable independiente y la variable dependiente

Para poder demostrarlo se ha identificado dos variables las cuales son:

estrategias competitivas y exportación. Asimismo la primera variable se divide en

dos dimensiones: liderazgo en costos y enfoque, la segunda variable posee dos

dimensiones: volumen de exportación y valor de exportación. Para lograr

demostrar la relación existente entre las estrategias competitivas y la exportación

de quinua perlada se usaron datos ex post facto los cuales fueron extraídos de

páginas confiables.

El presente trabajo de investigación a su vez está compuesto por siete capítulos:

Capítulo I presentamos la introducción: donde encontraremos los antecedentes,

marco teórico y justificación como también se encuentra el problema general,

objetivo general; e hipótesis general cada uno con sus respectivos problemas,

objetivos e hipótesis específicos.

Capítulo II. Marco Metodológico: Donde se describen las variables, el tipo de

investigación, la forma en cómo se va realizar, a que se va estudiar, etc.

Capítulo III. Resultados: donde se encuentran los resultados donde procederá a

dar el tratamiento estadístico a los datos para que de esta manera nos permitan

demostrar la hipótesis general planteada y sus respectivas hipótesis específicas.

Capítulo IV. Discusión: donde se contrastan las tesis, teorías, artículos científicos

empleados en la presente tesis con los resultados obtenidos.

En el capítulo V. Conclusiones: donde se menciona las respuestas a las hipótesis

específicas y por ende a la hipótesis general.

En el capítulo VI. Recomendaciones: el cual es obtenido de la presente

investigación, de gran utilidad para los interesados en el tema.

En el capítulo VII. Referencias Bibliográficas: donde se encontrarán las fuentes en

base a las cuales se ha realizado la investigación.

Finalmente los Anexos en donde se indicará la matriz de consistencia y los

Page 7: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

cuadros y reportes finales Además de ello espero que la presente investigación

sea de guía y gran utilidad para los estudiantes, población en general y pequeños

y medianos exportadores.

Page 8: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Índice

Pág.

Dedicatoria 02

Agradecimiento 03

Declaratoria de autenticidad 04

Presentación 05

Índice 06

RESUMEN

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN

I.1 Realidad Problemática

I.2 Trabajos previos

I.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Teoría

1.3.2. Teoría

1.3.3. Teoría

1.3.4. Teoría

1.3.5. Teoría

I.4 Formulación del problema

1.4.1. Problema general

1.4.2. Problemas específicos

I.5 Justificación del estudio

I.6 Hipótesis

1.7.1. Hipótesis general

1.7.2. Hipótesis específicas

I.7 Objetivos

1.8.1. Objetivo general

1.8.2. Objetivos específicos

II. MÉTODO

II.1 Diseño de investigación

II.2 Variables, operacionalización

II.3 Población y muestra

II.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

Page 9: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

confiabilidad

II.5 Métodos de análisis de datos

II.6 Aspectos éticos

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIÓN

VI. RECOMENDACIONES

VII. REFERENCIAS

ANEXOS

Instrumentos

Validación de los instrumentos

Matriz de consistencia

Page 10: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

RESUMEN

Page 11: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

ABSTRACT

Page 12: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

I. INTRODUCCION

Page 13: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

1.1. Realidad Problemática

En el Perú notamos un alto crecimiento en cuanto productos agrícolas, uno

de ellos la quinua, los principales productores Bolivia, Perú, Ecuador y

Canadá. La quinua se cultiva también en Inglaterra, Suecia, Dinamarca,

Italia y Francia. En la actualidad las exportaciones de los productos

orgánicos naturales ha incrementado notoriamente en el año 2013 se

alcanzó exportar 17,527 toneladas, un 57% más de lo que se colocó en el

2012, lo que genero un ingreso de 72.2 millones de dólares, 132% más

respecto a los 31 millones del año 2012, por lo cual surge una alternativa

para el desarrollo sustentable del país, tanto social, económico y ecológico

lo cual hace a Perú ser un país atractivo para invertir o para servir de

abastecimiento a otros países.

Si bien el mercado Holandés es muy atractivo debido al gran número de

personas, lo vuelve un mercado netamente potencial, además de que la

demanda por la quinua se dispara, ya que es un grano bajo en calorías,

libre de gluten y rico en proteínas, cuya popularidad ha crecido

tremendamente, especialmente entro los consumidores de este mercado,

si bien la quinua en la unión europea se exporta, aparte de Holanda, a

mercados como reino unido y Francia con una participación del 15% de los

envíos peruanos, Holanda es el país que ofrece un mayor valor por este

producto el cual es 4.23 dólares en promedio, es por ello que dedique esta

investigación y la eh fijado en dicho país, se buscó producirlo en dicho país

lo cual fue descartado debido a que la quinua no crece en cualquier suelo,

si Holanda invierte en la quinua mejorando la semilla, haciéndola resistente

a plagas o haciéndola adaptable a varios suelos, entonces se mantendrá

de volatilidad de los precios lo cual sería una gran oportunidad.

Este proyecto tiene como finalidad poder desarrollar las estrategias

competitivas adecuadas y las cuales si funcionan en otros países de la

Latinoamérica y el mundo, además de poder seguir aumentando las

exportaciones de este producto para así incentivar a que los productores

busquen la posibilidad de entrarse en mercados potenciales, si bien han

incrementado la exportaciones en los últimos años, existe una demanda

potencial insatisfecha.

Page 14: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

1.2. Trabajos previos

Guzmán, J. (2007, p.153). en su tesis para la obtención del grado de

magister sobre “competitividad de quinua perlada para su exportación

concluyo que en el año 2012, la producción de la quinua en puno fue de

32.004 toneladas, de las cuales el 50% fue para autoconsumo, el 10% se

derivó a la agroindustria local y regional y el 40% restante se dirigió al

consumo directo, del cual, entre el 20% y el 25% se derivó a la exportación,

otras de las conclusiones que se toma en cuenta es que existe una ventaja

competitiva en cuanto a los rendimientos, en el promedio nacional se

obtiene entre 900 kg a 1200 kg en los años los cuales se analiza, y en

Puno en el 2012 el rendimiento fue de alrededor de 1212 kg, superior al del

principal exportador, Bolivia, donde su rendimiento es de 700 kg”

Arbieto, Del Pozo Molina & Cortavarría. (2010) en su tesis para la

obtención del grado de magister sobre “plan estratégico para la quinua en

el Perú concluyeron que, las exportaciones de la quinua se iniciaron en el

año 1997 con dos toneladas de este cultivo fueron enviadas a los estados

unidos, posteriormente varios países iniciaron la importación de quinua

peruana, como Alemania, Canadá, Israel, Holanda, Japón y Nueva Zelanda

entre otros, hasta la fecha el país donde más se exporta sigue siendo los

estados unidos, a donde se envía aproximadamente el 60% de las

exportaciones de quinua peruana” (p. 15)

Según la fuente ADEX (asociación de exportadores) en un estudio que

realizo sobre “La producción, comercialización y exportación de la quinua

concluyo que la quinua en los últimos años y debido a su importancia

nutricional, en Bolivia y Perú han comenzado a ampliar las plantaciones,

incluso a dar valor agregado. Prueba de ello son la multitud de productos

que se encuentran en las tiendas visitadas y en los catálogos de los

distribuidores. No sólo en grano sino que con su harina se elaboran desde

galletas hasta fideos, productos que resultan interesantes para las

personas celíacas, diabéticas o para aquellas que deciden consumir

alimentos sin gluten o en cantidades escasas. Según estudios previos de

Page 15: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

ADEX, el 70% de la población peruana consume Quinua, siendo la

frecuencia de consumo de aproximadamente una vez por semana para los

niveles socioeconómicos C y D, en cambio el consumo es quincenal para

los niveles socioeconómicos A y B”

Ramos, A. (2011, p.55) en su tesis para el grado de licenciado sobre “La

exportación de la quinua a nivel nacional concluye que, la producción se

concentra principalmente en los meses de abril y mayo. El principal

departamento donde se concentra el mayor volumen de esta producción es

puno, con 84%, los demás departamentos aportan con menos del 5% a la

producción nacional esto se debe a las condiciones agro ecológicas de

esta región, a su biodiversidad y al conocimiento ancestral de este cultivo

por parte de sus pobladores, la producción del Perú ha crecido en 83.8%

en los últimos 10 años, esto no solo se ha debido al incremento de áreas

cultivadas sino principalmente al mayor rendimiento de la planta”

Apaza, S. (2007, p.129) en su tesis para la obtención de grado de magister

sobre “competitividad del agronegocio de la quinua región puno concluyo

que, tomando en cuenta el análisis de los componentes del agro negoció,

se determina que para el mercado nacional la mayor demanda es la quinua

perlada lavada y entera, el mercado que pago un mejor precio en lima, sin

embargo, de acuerdo al análisis, los intermediarios son un factor que no

permite que los productores obtengan una máxima rentabilidad tampoco

los productores procesados tienen mayor aceptación debido a la

desconfianza en cuanto a la calidad”

Tello, C. (2009, p.101) en su tesis para obtener el grado de magister sobre

“demanda de la quinua a nivel industrial concluye que, debido a la poco

uniformidad de la quinua se debe mejorar los cultivos en el mediano o largo

plazo, sin embargo en el corto plazo debe hacerse una buena selección y

el producto que reúne los requisitos debe enviarse al mercado y lo que no

reúne debe procesarse, de tal manera que se puede obtener un mayor

ingreso de la producción”

Page 16: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Manzaneda Cabala, J. (2010, p.155) en su tesis para la obtención del

grado de magister sobre “evaluación técnica, económica y financiera de la

empresa procesadora de quinua josequi EIRL ubicada en puno concluyo

que los países importadores de cereales continuaran enfrentando una

demanda que crece apresuradamente en relación con el incremento de los

ingresos, a su vez existe una clara tendencia de que los países

desarrollados sustituirán la exportación neta de cereales, por importación

de diferentes cereales donde se incluye a la quinua como un producto

nuevo, exótico y de alto valor nutritivo”

Flores, P. (2003, p.118) en su tesis para la obtención del grado de magister

sobre “análisis de las ventajas competitivas de quinua para la exportación

concluyo que, el Perú posee diversidad ecológica y una de ellas es el

altiplano que es ideal para la producción de la quinua, el cual crece desde

los 2500 a 4000 msnm, así como en otras regiones del Perú lo que le da

una comparativa competitividad en la producción de quinua, tiene gran

resistencia a los principales factores abióticos adversos, como sequia

heladas y los suelos salidos”

Como se observa la quinua en los mercados tanto norteamericanos y

europeos se considera un producto orgánico con alto nivel en proteínas,

aunque el mercado de este producto es bastante limitado todavía, su

demanda se ha venido incrementando conforme los años y no cabe duda

que siempre tendrá esta gran acogida.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Exportación

Si bien no hay una teoría de exportación, se va estudiar algunas

teorías; tales como, el mercantilismo, la primera teoría del comercio

internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida

como mercantilismo, su declaración de principios consistía en que el

otro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y

eran esenciales para un comercio vigoroso, el principio fundamental

Page 17: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

planteaba que era conveniente para un país mantener un excedente

de comercio, a través de un mayor nivel de exportación que de

importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e

incrementaría su riqueza y prestigio nacional.

Los teóricos del nuevo comercio afirman que los países pueden

explotar ciertos productos simplemente porque cuentan con una

firma que entro por primera vez en una industria que solo puede

sostener a unas cuantas empresas, gracias a que pueden obtener

economías de escala, los primeros en entrar en una industria

pueden colocar un candado en el mercado mundial que desaliente

los intentos de una penetración subsecuente.

North, (2006) argumenta que la exportación es la salida de

mercancías, capitales y servicios al mercado exterior, la exportación

se ha condicionado para el desarrollo de la producción mercantil y

por la división internacional del trabajo. La expansión dinámica de

tales actividades de exportación amplia el mercado regional y crea

condiciones de soporte económico para que surjan nuevas

actividades de producción de bienes y servicios para el mercado

local y regional.

Radebaugh, D. (2004, p.714) sostiene que la exportación es el

medio más común del que se sirven las compañías para iniciar sus

actividades internacionales, es decir que las empresas se introducen

a la exportación lo hacen sobre todo para incrementar sus ingresos

de ventas, para conseguir economías de escala en la producción y

para diversificar sus sedes de ventas.

Hecksher, (2006) explica que el comercio internacional es la

diferente dotación de factores en cada país o escasez relativa de

factores; tales como, tierra, trabajo y capital, que origina distintos

precios relativos de los mismos.

Page 18: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Mill, S. (2011) considera que la teoría del comercio internacional

trata de determinar los factores y las fuerzas que determinan la

relación real de intercambio entre los países que realizan comercio

internacional. “Los productos de un país se cambian por los de otros

países a los valores que se precisan para que el total de sus

exportaciones pueda pagar el total de las importaciones. Esta ley de

valores internacionales es una ampliación de la ecuación de la oferta

y la demanda.

Mill, llegó a la conclusión de que es el último y tercer pilar de la

teoría clásica del comercio internacional. Acepta la teoría de Ricardo

y la contempla, introduciendo la ley de oferta y demanda. La relación

real del intercambio que se establezca será aquella que iguale la

oferta de exportación de cada país con la demanda de importación

del otro.

Smith, (2010) considera que en un mundo sin comercio, una nación

tendría que producir todos los bienes ella misma para satisfacer sus

necesidades. Sus decisiones de producción serían al mismo tiempo

sus decisiones de consumo basadas en los recursos y tecnología

disponible.

1.3.2. Estrategias competitivas

Villarán, Karen W. (2008, p.45) indica que las estrategias se refieren

a la forma o camino que seguirá una empresa para alcanzar los

objetivos previamente establecidos y al mismo tiempo lograr alguna

ventaja frente a la competencia, las empresas pueden escoger

distintas estrategias o formas de alcanzar los objetivos, en función al

mercado en el que compiten y sobre todo en función a los recursos

con los que se cuentan.

Page 19: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Porter, Michael E. (1982, p.20) indica que las estrategias

competitivas son acciones ofensivas o defensivas de una empresa

para crear una posición defendible dentro de una industria, acciones

que son respuesta a las cinco fuerzas competitivas que son

determinantes de la naturaleza y el grado de competencia que rodea

a una empresa y que como resultado, se busca obtener un

importante rendimiento sobre la inversión.

Villarán, Karen W. (2008, p.47) sostiene que las estrategias

competitivas se refieren a la manera como una empresa compite

frente a sus rivales, en un determinante negocio o unidad estratégica

de negocio. La esencia de la estrategia competitiva esta en

relacionar a la empresa con su entorno y luego de un análisis de las

cinco fuerzas competitivas, la amenaza de nuevos competidores, la

rivalidad dentro del sector entre los competidores existentes, la

amenaza de productos o servicios sustitutos, el poder de

negociación de los compradores y el poder de negociación de los

proveedores se debe determinar cuál es la mejor estratégica

competitiva; es decir, la mejor estrategia para competir en

determinado mercado para ganarle a la competencia.

Carrión, J. (2007) sostiene que las estrategias competitivas se

ocupan de la creación de una posición competitiva ventajosa para la

unidad de negocios dentro de un sector, segmento o mercado

concreto. Por lo tanto, se relaciona con la toma de decisiones en un

negocio o unidad estratégica de negocio, y persigue conseguir

posiciones competitivas superiores respecto a los competidores,

intentado generar capacidades distintivas con el objetivo de

conseguir ventajas competitivas sostenibles. Cuando la empresa

identifica un negocio dentro de su campo de actividad, debe

plantearse como competir con éxito, las estrategias competitivas son

las posibles líneas de actuación que tiene la empresa para competir

en un mercado determinado con productos concretos. Existen dos

Page 20: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

ventajas competitivas básicas: liderazgo de costos y diferenciación

de productos, estas se forman mediante las cuales una empresa

puede conseguir ventajas competitivas en la que son múltiples,

conducen a tres genéricas: liderazgo de costos, diferenciación de

producto y especialización (enfoque o segmentación).

Porter, Michael E. (1982, p.48) indica que las empresas que aplican

una estrategia de liderazgo de costos, generalmente buscan

proveedores de bajo costo de la industria, es decir, atraen a sus

clientes por tener el precio promedio más bajo del mercado. Esta

estrategia busca captar un amplio espectro del mercado para el cual

el precio es una característica esencial del producto. Por lo general,

las empresas que tiene una estrategia de liderazgo en costos

cuentan con un buen producto o servicio básico, de calidad

aceptable y con pocas posibilidades de cambiar algunas de sus

características.

Kotler, P. (1989) indica la estrategia de diferenciación busca otorgar

al cliente un producto o servicio que le entregue mayor valor, aunque

ello implique un mayor precio. En este caso el empresario debe

obsesionarse por identificar uno o varios atributos del producto o

servicio, que mejoraran el nivel de satisfacción del cliente, por lo cual

el cliente estará dispuesto a pagar un mayor precio, pues valora la

diferenciación.

Porter, Michael P. (1982, p 52) sostiene que una tercera estrategia

para competir en el mercado es la estrategia de enfoque. Esta

estrategia generalmente es empleada por empresas o instituciones

que producen bienes o servicios para nichos de mercado muy

particulares. Una empresa con estrategia de enfoque debe cuidar

que sus costos sean más bajos que los de la competencia y que lo

ofrece a sus clientes sea valorado, pero sobre todo deberá

preocuparse por tener lealtad de un determinado nicho de mercado.

Page 21: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Generalmente las empresas que utilizan una estrategia de enfoque

suelen tener productos sumamente diferenciados, de excelente

calidad a costos razonables y precio alto.

Creando ventajas competitivas, existen aspectos internos y externos

a la empresa que son capaces de generar ventajas competitivas.

Los aspectos externos suelen ser más volátiles por los continuos

cambios del entorno y la necesidad de tener la capacidad de

responder rápidamente a ellos (implica tener mayor capacidad de

aprovechar las oportunidades que los competidores). Para que una

empresa tenga capacidad se requiere información (conocimiento)

que permita identificar los cambios (recurso) y flexibilidad de

respuesta (capacidad). Existen cuatro factores internos que permiten

alcanzar las distintas ventajas competitivas: eficiencia, calidad,

innovación, capacidad de satisfacción al cliente; estas se relacionan

con los bajos costos y diferenciación de productos teniendo como

resultado ventaja competitiva (mayor rentabilidad), los factores

internos se vuelven más importantes para crear y mantener ventajas

competitivas, otra factor a tomar en cuenta suelen ser los recursos y

capacidades que llevan a la eficiencia (ventaja en sus costes), a la

mejora de la calidad (diferenciación y coste mayor eficiencia de las

mejores en productividad), a la innovación (en procesos costes o en

producto diferenciación) o a la capacidad de satisfacción al cliente

(diferenciación). Por lo tanto, las empresas pueden conseguir

ventajas competitivas mediante uno o varios factores.

1.3.3. Relación entre Estrategias competitivas y exportación

La relación entre las estrategias competitivas y la exportación, se

determina por la aplicación adecuada de tecnologías y estrategias

para desplazar a la competencia, así ser sea expresado en la

demanda y oferta que se quiere lograr, el análisis de la industria es

el punto de partida para cualquier estrategia es necesaria que los

altos mandos de las empresas deban conocer, estudiar y analizar a

Page 22: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

la competencia, al mercado y todo los factores que puedan influir en

los cambios hábitos de los clientes, cambios en los gustos y

preferencias de los actuales y potenciales clientes, cambios en las

variables macroeconómicas de importancia para la industria.

Smith, A. (1992) indica que el comercio permite que cada país se

especialice en la producción y exportación de aquellos productos en

los que tiene ventajas comparativas, lo que le permite importar a un

costo más bajo aquellos bienes que otros pueden producir mejor,

puesto que en muchos sectores hay economías a escala, los

mercados mundiales brindan además la posibilidad de explotarlas

cabalmente.

Guzman Bautista, H, Jorge (2007, p.9) argumenta que las

exportaciones y demanda de los productos nativos andinos como la

quinua han ido cobrando importancia en estos últimos años, pues la

tendencia en el cambio de los hábitos de consumo del habitante de

país desarrollado, es relevante en su dieta y está comenzando a

sustituir alimentos tradicionales por alimentos no tradicionales de

alto valor nutritivos.

Tomando en cuenta todos estos factores que es deseable que el

estado cree una organización solida a nivel nacional de productores

y exportadores de los productos nativos para obtener

representatividad del subsector, contar con información de

mercados, financiamiento, lineamiento de normas y reglamentos de

como exportar, incrementar la investigación y la transferencia de

tecnología, para mejorar la productividad, reducir costos, y mejorar la

calidad de los productos, introducir tecnología en toda la cadena

agroindustrial.

Para exportar hay que contar con un documento emitido por las

autoridades gubernamentales en que se haga constar que el

Page 23: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

mercado nacional está suficientemente abastecido del producto que

se pretende exportar, y que, por lo tanto, la exportación no generará

desabastecimiento interno, Nadie puede salir al mercado

internacional a vender una cantidad imprecisa de mercancías que

quizás queden disponibles después de abastecer el mercado

interno. Hay que asegurar y respetar rigurosamente los montos a ser

vendidos y los plazos en que esas mercancías van a ser entregadas

1.4. Formulación del problema

1.4.1 Problema General

¿Qué relación existe entre las estrategias competitivas y el nivel de

exportación de quinua perlada al mercado Holandés 2008-2014?

1.4.2 Problemas Específicos

1. ¿Qué relación existe entre el liderazgo de costos y el nivel de

exportación de quinua perlada al mercado Holandés 2008-2014?

2. ¿Qué relación existe entre el enfoque y el nivel de exportación

de la quinua perlada al mercado Holandés 2008-2014?

1.5. Justificación del estudio

El Perú es un país que cuenta con variedad de productos agrícolas desde

tiempos remotos a considerar también frutas exóticas las cuales tienen

países de destino y mucha aceptación.

En el actual mundo cambiante, la forma de pensar y la cultura de las

personas se transforman a gran velocidad. Dentro de estos cambios se

incluye la cultura alimenticia de las personas, se observa un crecimiento

porcentual por las personan que se preocupan por tener una alimentación

balanceada y muchos buscan mantenerse bien física y saludablemente,

mediante esta investigación se busca explorar las posibilidades de

exportación de la quinua con el fin de fomentar la buena alimentación y el

cuidado de salud. El mercado holandés es considera un país potencial ya

que hay un notable crecimiento en cuanto a las exportaciones peruanas ha

dicho país lo cual lo vuelve mucho más atractivo, lo que se busca es

aprovechar las bondades que la quinua perlada puede ofrecer para las

personas y ver el potencial exportador que tiene no solo para el país a

estudiar sino a países donde el mercado no está netamente desarrollado.

Page 24: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

Tomando en cuenta todos estos puntos este proyecto analizara las

ventajas competitivas que tiene la quinua perlada para así aumentar más

sus exportaciones y así poder ser los principales abastecedores del

mercado holandés, buscar la diferenciación de este producto y hacerlo más

atractivo a dicho mercado el cual es muy exigente por lo cual se debe

ofrecer un producto netamente de alta calidad cumpliendo los parámetros y

dándole un valor agregado.

1.6. Hipótesis

1.6.1 Hipótesis General

La relación que existe entre las estrategias competitivas y las

exportaciones de quinua perlada al mercado Holandés 2008-2014 es

positiva

1.6.2 Hipótesis especificas

1. La relación que existe entre el liderazgo de costos y las

exportaciones de la quinua perlada al mercado Holandés 2008-

2014 es positiva

2. La relación que existe entre el enfoque y las exportaciones de la

quinua perlada al mercado Holandés 2008-2014 es positiva

1.7. Objetivos

1.7.1 Objetivo general:

Determinar qué relación existe entre las estrategias competitivas y el

nivel de exportación de la quinua perlada al mercado Holandés

2008-2014

1.7.2 Objetivos Específicos

1. Determinar qué relación existe entre el liderazgo de costos y el

nivel de exportación de la quinua perlada al mercado Holandés

2008-2014

2. Determinar qué relación existe entre el enfoque y el nivel de

exportación de la quinua perlada al mercado Holandés 2008-2014

Page 25: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

II. MÉTODO

II.1 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental, debido a que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables.

II.2 Variables, operacionalización

Estrategias para medirla se han utilizado dimensiones tales como: liderazgo

de costos y enfoque seguido de los indicadores tales como volumen de

producción, costo unitario y participación de mercado.

Exportación para medirla se han utilizado indicadores como el volumen de

exportación y valor de exportación.

II.3 Población y muestra

En esta investigación no se requiere distinguir los conceptos de población y

muestra porque los datos son ex post facto.

II.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

confiabilidad

En la investigación no se requiere una técnica ni un instrumento especial de

recopilación de datos porque los datos son ex post facto. Se procedió a

recolectar datos de entidades tales como INEI, PROMPERU, SIICEX, entre

otros.

II.5 Métodos de análisis de datos

Para analizar los datos utilizaremos el método estadístico que consiste en

recopilar, organizar a través de cuadros, presenta a través de gráficos de

línea, y describir los datos.

II.6 Aspectos éticos

El presente proyecto de investigación lo he realizado con todos los valores

que se me ha inculcado en mi persona y doy fe que realizo este trabajo sin

ningún daño al medio ambiente y sin ningún intento de plagio ni copia.

Page 26: TESIS DECIMO PARTE 6 OCT.docx

III. RESULTADOS