proyecto seminario de tesis

46
1 UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA DOCTORADO EN PLANEACIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO MATERIA: SEMINARIO DE TESIS II ACTIVIDAD: TAREA 2 ALUMNO: JESÚS JAVIER FUENTES SÁNCHEZ DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA: DR. ARNOLDO HERNANDEZ PEÑA

Upload: javierinfuentes

Post on 17-Sep-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trata de la tematica de un modelo academico

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIN Y EDUCACIN CONTINUA

    DOCTORADO EN PLANEACIN Y LIDERAZGO EDUCATIVO

    MATERIA:

    SEMINARIO DE TESIS II

    ACTIVIDAD: TAREA 2

    ALUMNO: JESS JAVIER FUENTES SNCHEZ

    DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA:

    DR. ARNOLDO HERNANDEZ PEA

  • 2

    INDICE

    Pgina

    1.

    1. Porque eleg el tema . 2. Importancia de este 3. Objetivos que se persiguen.. 4. Apoyos tericos 5. Metodologa y mtodo.. 6. Problemtica.. 7. Contenido (Captulos) ..

    I. Formulacin de una pregunta sustentada en una idea del problema (Planteamiento del problema)

    II. Delimitacin del Objeto de estudio III. Identificacin de participantes y sujetos informantes IV. Diseo de la investigacin..

    4.1. Objetivo general y especficos- 4.2. Justificacin 4.3. Estado del arte 4.4. Preguntas tericas sobre el objeto de estudio. 4.5. Generacin de hiptesis o de preguntas de investigacin 4.6. Recoleccin de la informacin o trabajo de campo

    V. Anlisis de resultados estadsticos.. VI. Conclusiones

    VII. Bibliografa

    VIII. Reconocimientos

    3 3 3 4 13 24 25 25 31 32 32 38 38 40 42 42 43 45 45 45 46 47

  • 3

    1. PORQUE ELEGI EL TEMA

    Dentro del plantel he cumplido 26 aos de antigedad laboral como docente, y en lo que va de

    mis actividades hasta el ao 2004 me doy cuenta de que se establece trabajar bajo un modelo

    acadmico denominado Modelo Educativo Para el Siglo XXI, el cual aparece con un nuevo plan

    de estudios, y establece un proceso basado en 3 grandes dimensiones las cuales son la

    Dimensin Filosfica, la Dimensin Acadmica y la Dimensin Organizacional, comprometiendo a

    la comunidad con la dimensin filosfica en adaptar un modelo humanista en las estrategias de

    actividades a desarrollar en todo el plantel, en cuanto a lo acadmico se establece el proceso

    enseanza aprendizaje basado en enseanza centrada en el estudiante, y en cuanto a lo

    organizacional se establecen una serie de procedimientos establecidos para que la comunidad

    en general participe como por ejemplo la movilidad, concursos, etc. Elijo el tema de averiguar cual

    ha sido la actuacin del profesor ante los nuevos retos que marca el modelo ya que las

    intensiones de hacer que la Institucin llegue a ser una escuela de clase mundial y desde mi

    punto de vista hacen falta elementos que nos ubiquen en una posicin equilibrada a los

    requerimientos que establece el modelo

    2. IMPORTANCIA DE ESTE

    Al evaluar la actuacin del profesor de cmo este ve los elementos del currculo en su rea de

    trabajo precisando en la licenciatura en informtica, adems de cmo desarrolla sus clases

    tericas y prcticas, as como participa en actividades de vincular las asignaturas que imparte con

    el sector productivo se podr apreciar su cuenta con los elementos de formacin que permita

    que cumpla eficientemente con todos aquellos requerimientos que establece el modelo en las

    actividades antes mencionadas, y a la vez afirmar que las estrategias que se plantea cada uno de

    ellos son las pertinentes para su ejecucin.

    3. OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN

    OBJETIVO GENERAL

    Conocer los avances que se han tenido con el trabajo del MESXXI, con la

    actuacin del docente al trabajar con los lineamientos que este establece.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Elaborar un programa de capacitacin docente adecuado a los requerimientos

    del MESXXI;

    Evaluar el desempeo del personal docente en relacin al MESXXI;

    Evaluar el plan curricular del programa acadmico de Informtica que se ofrece en

    el plantel para valorar la correspondencia con las necesidades reales de las

    empresas en el entorno del ITVY

  • 4

    Conocer las expectativas de los Docentes por la implantacin de este Modelo.

    4. APOYOS TEORICOS

    Considerando que requiero de aportes de elementos documentales que me

    apoyen en considerandos tericos que me permitan categorizar este proyecto de

    investigacin aprovecho algunas reflexiones sobre los artculos que a

    continuacin sealo:

    Anlisis de la pertinencia de las Instituciones de Educacin Superior en el

    contexto de la sociedad del conocimiento.

    Este documento destaca que la pertinencia de las instituciones de educacin

    superior est supeditada a la formacin de su recursos humanos con nivel

    profesional y de postgrado de tal manera que puedan atender la oferta y la

    demanda educativa logrando que los estudiantes obtengan el beneficio del

    desarrollo para que mejoren sus condiciones de vida y que tengan oportunidad

    real de ascenso y movilidad social siempre y cuando estos sean capaces de

    impulsar el desarrollo cientfico y tecnolgico de la sociedad y generen riqueza

    econmica.

    Otro de los elementos que determinan su pertinencia es su relacin con la

    globalizacin debido a la apertura de las fronteras polticas y de liberacin que

    permiten que la actividad econmica se despliegue en el mundo entero, causando

    lo anterior una integracin de bienes, tecnologas, trabajo y capital afectndose as

    la vida humana desde lo social hasta lo cotidiano.

    La educacin superior est influenciada por lo que se conoce como la Sociedad

    del Conocimiento debido a que hay un acelerado cambio cientfico y tecnolgico,

    se ha afectado la vida econmica as como la vida personal y que se han dado

    transformaciones rpidas de las instituciones polticas, sociales, culturales y

    econmicas de la sociedad.

    Al mencionar que Tunnerman identifica 4 perspectivas de la pertinencia de las

    universidades: Poltica, economicista, social e integral.

    Desde la perspectiva poltica la educacin superior debe buscar soluciones a

    problemas como la demografa, el medio ambiente, la paz, el entendimiento

    internacional, la democracia y los derechos humanos; desde la perspectiva

    economicista las instituciones de nivel superior deben estar convertidas en

    empresas del conocimiento es decir deben estar sujetas a leyes y mecanismos

    que regulan el mercado de los bienes y servicios y han de servir a la sociedad,

    respaldando la economa y mejorando las condiciones de vida de sus

  • 5

    ciudadanos, su funcin es suministrar recursos humanos calificados y la

    produccin de conocimientos, las empresas requieren de de una universidad ac

    doc para cubrir sus necesidades de personal de ah que se adecue por la

    interrelacin Estado-Empresa-Universidad en su pertinencia institucional y

    curricular en tres acciones prioritarias, la competitividad, la innovacin y su

    transformacin; en la perspectiva social la institucin es protagnica de los

    procesos sociales y polticas con capacidad de critica y dialogo con el entorno y

    consigo misma, debe ser capaz de involucrarse con el uso tecnologas de

    cualquier tipo para ser adaptado a cualquier comunidad, los conocimientos debe

    trasferirlos a todos los sectores sociales y econmicos de tal forma que ello

    aumente la capacidad productiva de toda la poblacin vinculada a la economa lo

    que marcara el liderazgo de la Universidad; desde la perspectiva integral la

    institucin debe contar con un proyecto institucional, cumplir con su misin y su

    visin, observando su entorno y su interior debe de considerar un modelo

    pedaggico, los sectores marginados y sus necesidades sociales, la cultura local,

    regional, nacional, la ciencia la tecnologa, los sistemas de valores, la

    investigacin, los planes de desarrollo nacionales y las polticas internacionales.

    Tendencias del entorno de la Educacin Superior

    Se entiende que en todas las pocas a partir del desarrollo de las universidades

    en la edad media siempre han tenido tendencias por su entorno, en la actualidad

    estn marcadas cuatro tendencias como son las econmicas, las socio-culturales,

    las polticas y las tecnolgicas aunque la institucin es un escuela pblica es

    afectada por ellas.

    Viendo las tendencias econmicas nuestras carreras estas supeditadas al

    mercado del trabajo lo que implica la creacin de profesiones afines al entorno, y

    provoca la desaparicin de las no solicitadas por los empleadores, otro aspecto

    es su financiamiento al manejar los principios de calidad que la harn competitiva

    y acorde a la situacin actual y otro de los elementos econmicos influyentes es el

    mercado internacional ya que los pases han tendido por acuerdos econmicos y

    tratados que los han hecho interrelacionarse involucrando a las universidades a

    aprender de otras economas tanto de las tercermundistas como de las del

    primer mundo y finalmente la globalizacin porque a nivel mundial se han

    interrelacionados aspectos diferentes de la vida y de la sociedad dndonos

    grandes oportunidades de bienestar sostenido, planteando numerosos desafos de

    poltica, elementos que deben conocer los universitarios y la sociedad en general.

    Al referirse a las tendencias socio culturales es que la sociedad le ha dado

    importancia y se observa por el incremento de la matricula de estudiantes a nivel

    superior entre 1960 y 2000 pasando de 13 a 82 millones marcando una diferencia

  • 6

    significativa entre los pases desarrollados y en desarrollo, provocando una mayor

    estratificacin socioeconmica y diferencias en las oportunidades de enseanza.

    Tambin la sociedad ha requerido de universidades de ciclo corto para involucrar

    a los egresados en menos tiempo a fuentes de trabajo, tambin se han hecho

    necesarias las universidades abiertas para llevar al enseanza a un estudiantado

    disperso, y uno de los mas complicados es convertir a las universidades en

    instituciones de clase mundial al involucrarla en los procesos de calidad como las

    certificaciones y las acreditaciones de programas, adems las universidades han

    reconsiderado las recomendaciones que han presentado el Banco Mundial y la

    Organizacin Mundial de Comercio y los cambios sustanciales que se ha

    provocado a causa de estos elementos son un tipo de profesional para la

    globalizacin, cambio en las disciplinas y las teoras del pensamiento complejo en

    lo institucional, la transformacin de las mismas, ttulos reconocidos

    internacionalmente, la educacin virtual.

    En lo que concierne a tendencias polticas, se puede entender que las hay tanto

    internas como externas en donde por principios la institucin tiene sus propios

    problemas y uno de los ms fuertes es el pago de sueldos a lo cual esta

    supeditada a los subsidios, tendr entonces que buscar otra forma de adquirir

    recursos, y por supuesto que del exterior son algunas propuestas que por ejemplo

    la UNESCO propone como son su expansin, sus diversificacin en programas y

    formas de estudio, ajustes financieros

    En lo que concierne a Tendencias tecnolgicas las universidades se han visto

    asediadas por las TICs de tal manera que buscan la optimizacin de recursos

    humanos con l inclusin de la educacin virtual que tiene muchas ventajas para

    los estudiantes por ejemplo se acomoda a los tiempos de los estudiantes, hay

    ms responsabilidad del mismo en su propio aprendizaje, involucra los propios

    equipos de los alumnos, aunque se puede decir que tiene desventajas al ser

    deshumanizante, por supuesto que el manejo de las TICs ha requerido de

    muchas adaptaciones al interior de las universidades, primeramente la

    capacitacin de sus docentes, la adquisicin de tecnologa de vanguardia, la

    creacin de redes, la elaboracin de material didctico, adaptar a las TICs para

    modernizar el trabajo, etc.

    Otro de los elementos que considero que hacen pertinente a las instituciones de

    educacin superior son como han aplicado sus metodologas para el diseo de

    sus curriculas.

    De ah que considerando que una metodologa bsica de diseo curricular para

    nivel superior tendra cuatro elementos a considerar uno de ellos es la

    fundamentacin de la carrera profesional donde se tomaran los aspectos de las

  • 7

    necesidades de formacin del profesionista a corto y a largo plazo situndolo en

    la realidad y un contexto social, es necesario un estudio de mercado para ver si

    hay mercado laboral para la misma y que cumpla el objetivo de solucionar

    necesidades sociales; debe de tener limitado el perfil profesional es decir se deben

    fijar las metas que se quieren alcanzar con relacin al tipo de profesionista que se

    desea formar, se deben contemplar las habilidades y conocimientos que debe

    poseer el profesionista y as determinar luego las reas de trabajo en que

    laborara con base a las necesidades sociales, el mercado ocupacional y los

    conocimientos y tcnicas con que cuenta la disciplina; otro elemento del diseo es

    la organizacin y estructuracin curricular, como su nombre lo indica es la forma

    en que se organiza y estructura la curricula con base en los rubros que tiene el

    perfil profesional se enumeran todas las habilidades y conocimientos que debe

    adquirir el profesionista con base a las reas de conocimientos, temas y

    contenidos en diferentes alternativas curriculares en toda la estructura del plan,

    para finalmente seleccionar la organizacin curricular mas adecuada para todos

    los elementos que se involucraron en el mismo; finalmente debemos contar con

    una evaluacin continua del curriculum por ejemplo en nuestra institucin que la

    curricula es analizada a nivel nacional por ser un tecnolgico federal por cambios

    en los polticos que manejan las direcciones generales de los planteles adaptan

    nuevas curriculas y en ocasiones no hay modificaciones en periodos largos pero

    si hay reglamentacin que fija que las especialidades que se ofrecen (2

    semestres) sean justificadas cada 2 aos cosa que no se realiza en nuestro

    tecnolgico.

    Podemos aprovechar que hay alternativas para crear las curriculas por ejemplo

    plantearlo con desarrollo lineal horizontal o vertical, por reas de conocimientos

    (investigacin, ciencias bsicas, sociales, etc.), por tronco comn y especialidad

    y esta la mezcla de llevar materias de especialidad y materias tecnolgicas y

    bsicas al lo largo de todo el plan y tambin es posible un plan modular aunque

    delimite reas del conocimiento tal como esta planteado el programa de doctorado

    de la UVM modulo de investigacin, mdulos de liderazgo, mdulos de

    planeacin, mdulos de docencia que pretenden contener los aprendizajes en los

    aspectos tericos necesarios para su comprensin con la metodologa para

    abordarlos.

    Antes de ponerlo en funcionamiento el curriculum que fundamentalmente fue

    realizado interdicisplinariamente debe ser evaluado en la relacin de asignaturas

    que lo conforman y ya puesto en marcha darle un seguimiento de su funcionalidad

    en la relacin de requisitos y prerrequisitos de conocimientos que lo justifican.

  • 8

    DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SIGLO

    XXI: VISIN Y ACCIN DE LA UNESCO

    La solucin de los problemas que se plantean al respecto en los albores del siglo

    XXI estar determinada por la amplitud de miras de la sociedad del futuro y por la

    funcin que se asigne a la educacin en general y a la educacin superior en

    particular

    En el umbral de un nuevo milenio, la educacin superior debe hacer prevalecer los

    valores e ideales de una cultura de paz, y que se ha de movilizar a la comunidad

    internacional con ese fin

    Artculo 1. La misin de educar, formar y realizar investigaciones

    Dar a los estudiantes capacitacin profesional que les permita una realizacin

    individual y de movilidad social para que contribuyan al desarrollo cultural, social y

    econmico de las sociedades.

    Artculo 2. Funcin tica, autonoma, responsabilidad y prospectiva

    Los estudiantes, personal y los centros debern preservar y desarrollar sus

    funciones fundamentales, opinar sobre los problemas ticos, culturales y sociales

    con plena autonoma y plena responsabilidad

    Utilizar su capacidad y prestigio moral para defender y difundir los valores

    universalmente aceptados y aportar su contribucin a resolver los problemas de

    sus comunidades

    Artculo 3. Igualdad de acceso

    Vincularse con los dems niveles de enseanza y con sus actores a fin de facilitar

    que los estudiantes potenciales lleguen efectivamente a la educacin superior.

    Debe tambin vincularse con sus propios estudiantes para contribuir a superar los

    obstculos con que tropiezan los grupos para mantenerse en el nivel.

    Artculo 4. Fortalecimiento de la participacin y promocin del acceso de las

    mujeres.

    Fomentar la matricula de las mujeres en la educacin superior, sobre todo en las

    disciplinas que estn insuficientemente representadas

    Artculo 5. Promocin del saber mediante la investigacin en los mbitos de la

    ciencia, el arte y las humanidades y la difusin de sus resultados.

  • 9

    Se deber incrementar la investigacin en todas sus disciplinas, para ello deber

    formarse a los miembros de la institucin y darle los recursos y apoyo suficiente.

    Artculo 6. Orientacin a largo plazo fundada en la pertinencia

    La educacin superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, ello

    mediante la pertinencia de lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que

    estn hacen.

    Deber tambin aumentar su contribucin al desarrollo del conjunto del sistema

    educativo.

    Artculo 7. Reforzar la cooperacin con el mundo del trabajo y el anlisis y la

    previsin de las necesidades de la sociedad

    Vincular la enseanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la

    sociedad mediante la participacin y intercambio de personal del mundo del

    trabajo en la educacin y viceversa, aprender a emprender y fomentar el espritu

    de iniciativa de los estudiantes para que creen puesto de trabajo y no limitarse a

    buscarlos.

    Artculo 8. La diversificacin como medio de reforzar la igualdad de oportunidades

    Se presuponen nuevos tipos de centros educativos y ofrecer alternativas

    educativas variadas: ttulos tradicionales, cursillos, estudios de tiempo parcial,

    horarios flexibles, cursos en mdulos entre otros

    Artculo 9. Mtodos educativos innovadores: pensamiento crtico y creatividad

    La formacin de estudiantes bien informados y profundamente motivados,

    provistos de sentido critico y de anlisis de problemas implica reformular los

    planes de estudio y utilizar nuevos mtodos que superen el solo dominio

    cognoscitivo.

    Ello implica tambin nuevos materiales didcticos y nuevos mtodos de examen

    que evalen las facultades de comprensin y la aptitud para las labores practicas y

    de creatividad.

    Artculo 10. El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la

    educacin superior

  • 10

    Los docentes deben ensear a sus alumnos a aprender y tomar iniciativas y no

    deben ser solo pozos de ciencia, para que, los responsables de la adopcin de

    decisiones integren a los estudiantes a las mismas.

    Artculo 11. Evaluacin de la calidad

    Para lograr y mantener la calidad educativa de las instituciones se requiere de

    algunos elementos importantes; seleccin esmerada de personal y su

    perfeccionamiento constantes, incluida la metodologa del proceso pedaggico; el

    intercambio entre las instituciones y el mundo del trabajo; la movilidad de los

    estudiantes en centros diferentes, nacionales e internacionales y la utilizacin de

    las nuevas tecnologas de informacin.

    Artculo 12. El potencial y los desafos de la tecnologa

    Crear nuevos entornos pedaggicos, constituir redes, realizar transferencias

    tecnolgicas, aprovechar las tecnologas de la informacin y comunicacin con

    fines educativos y seguir de cerca la evolucin de la sociedad del conocimiento

    para garantizar el mantenimiento de un nivel de calidad y de reglas de acceso

    equitativas.

    Artculo 13. Reforzar la gestin y el financiamiento de la educacin superior

    Las instituciones de educacin superior deben de gozar de autonoma para

    manejar sus asuntos internos, adoptar practicas de gestin con una perspectiva de

    futuro que responda a las necesidades de sus entornos y fomentar la cooperacin

    para lograr una financiacin apropiada para fortalecer la educacin superior.

    Artculo 14. La financiacin de la educacin superior como servicio pblico

    Diversificar las fuentes de financiamiento, tanto pblicos como privados, y plantear

    a la sociedad su apoyo en virtud del papel que la educacin superior desempea

    en el fomento de un desarrollo econmico, social y cultural sostenible.

    Artculo 15. Poner en comn los conocimientos tericos y prcticos entre los

    pases y continentes

    Considerar los principios de cooperacin internacional fundada en la solidaridad,

    una autentica asociacin que redunde en beneficio de todos los interesados y la

    importancia de poner en comn los conocimientos tericos y prcticos a nivel

    internacional.

    Artculo 16. De la "fuga de cerebros" a su retorno

  • 11

    Alentar los proceso de retorno de profesionales mediante programas de

    colaboracin que favorezcan la creacin y el fortalecimiento de establecimientos y

    faciliten la plena utilizacin de las capacidades endgenas.

    Artculo 17. Las asociaciones y alianzas

    La colaboracin y las alianzas de los actores del proceso educativo constituyen un

    factor importante en el xito de la educacin superior y, por lo tanto, deben

    basarse en un inters comn, respeto MUTUO y credibilidad

    CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN SUPERIOR DEL SIGLO 21

    Han pasado 10 siglos desde que se fund la primera universidad a lo largo del

    cual ha tenido grandes cambios donde ha ofrecido concepciones del mundo que

    han dado sentido y orientado la vida de muchos tipos de sociedades e individuos,

    en la actualidad por los grandes cambios sociales, culturales y de flujo de

    informacin la universidad hace un esfuerzo de ensear a pensar crticamente y

    de promover los valores, adems de discutir la herencia cultural que nos han

    dejado las civilizaciones, se requiere una formacin critica que sea excluyente,

    donde se incorporen al alumno, al docente y a los administradores en el proceso

    enseanza aprendizaje, ya que las tendencias actuales es el aprovechamiento de

    las nuevas tecnologas como son las metodologas que a continuacin se

    describen:

    El aprendizaje basado en la computadora; la educacin electrnica, la educacin a

    distancia, las clases por video, los equipos virtuales, todo ello relacionado con la

    red de internet, lo que ha acarreado situaciones de aislamiento social y falta de

    ambiente universitario pero no solo en la Universidad a nivel global la educacin

    se ve manifestadas las siguientes caractersticas: la educacin a distancia, el uso

    de las tecnologas, la transformacin del lugar de trabajo en espacios y tiempos

    de proceso de enseanza-aprendizaje, trabajo en la casa, aprendizaje

    colaborativo, aprendizaje critico-holstico, en constante renovacin y como

    compromiso de vida, lo nico que faltara es que al manejar con mucha libertad a

    las tecnologas de la informacin habr que buscar una reglamentacin de los

    contenidos lo que hara creer valdran la pena toda la informacin contenida en

    esta red..

    La digitalizacin de las comunicaciones podra dividir a la sociedad y terminar en

    una aguda lucha cultural entre aceleracin y desaceleracin, se observa que los

    lmites entre las disciplinas del conocimiento son cada vez mas difusos como es

  • 12

    el caso de la tecnologa informtica, la molecular y la nanotecnia se funden en

    una sola ciencia.

    La prctica docente en la Facultad de Contadura y Administracin de la

    Universidad Autnoma de Chihuahua

    Es un documento que refiere evaluar el perfil del personal docente de la Facultad

    de Contadura y Administracin de la Universidad Autnoma de Chihuahua.

    Asimismo, detectar las brechas de desempeo atribuibles a la falta de

    capacitacin didctica; para ello fue necesaria la definicin del perfil ideal del

    personal docente y las diferentes prcticas de preparacin.

    Los catedrticos son personas que guan al alumno en el aprendizaje de una

    carrera profesional y se encargan de instruir en todas las reas necesarias para

    que este tenga una formacin integral y profesional que lo lleve a ser competitivo e

    ntegro.

    Como se puede ver, un profesor de educacin superior tiene que estar

    continuamente capacitado y preparado para que su prctica docente sea de

    calidad. Algunos estudios demuestran que la mayora de los maestros no realizan

    los cursos y se vuelven educadores obsoletos, pues no estn constantemente

    actualizados. La capacitacin docente lleva a plantear una ctedra completa, ya

    que esta asume un papel protagnico para solucionar gran parte de los males por

    los que atraviesa la educacin. De esta forma, se puede demostrar que la

    capacitacin docente resulta indispensable en los profesores de nivel superior,

    pues hoy en da, Mxico est inserto en un sistema globalizado y cambiante. Esto

    obliga al alumno a una preparacin ms completa que le permita ser competitivo.

    La Universidad Autnoma de Chihuahua realiz en la primera mitad de la dcada

    de los noventa un diagnstico universitario para formular el proyecto de desarrollo

    institucional y se obtuvo la clasificacin por facultades. Se trabaj un proyecto

    orientado por la normatividad nacional para la modernizacin de la educacin

    superior y anualmente se aplica un diagnostico universitario para la formulacin de

    proyectos de desarrollo institucional, con un anlisis FODA durante el proceso de

    estudio y planeacin de estos ejercicios.

    Adems algunos documentos sugeridos por compaeros y el titular de esta

    asignatura el Dr. Arnoldo Hernndez como los siguientes:

    100 aos de la profesin docente

    Ethos y formacin docente

    Docencia y cultura

    Teora y cultura un acercamiento a la prctica docente

    Anlisis de la prctica docente editado por la UPN

  • 13

    5. METODOLOGIA Y METODO

    IDEAS ACERCA DE UNA METODOLOGIA

    El enfoque que lleva esta investigacin es de carcter cualitativo, no

    experimental del tipo longitudinal, considerado como un estudio etnogrfico o sea

    que sera tipo exploratoria ya que no hay bibliografa que refiera a un estudio

    semejante, si aprovechara los indicadores de las evaluaciones de modelos ya

    probados nacionales e internacionales con respecto al rea acadmica. Como se

    trata de evaluar los distintos eventos que se presentan en la prctica docente esta

    investigacin es no experimental.

    Considerando que para poder llevar a cabo el estudio que me ha de llevar a

    concluir elementos determinantes para la hiptesis planteada, debo organizar los

    elementos que me puedan apoyar a eso, de ah que metodolgicamente

    propondra:

    Primeramente debemos investigar si hay una persona encargada de darle

    seguimiento al desarrollo del modelo, si existen formatos que permitan recabar

    informacin, estadsticas de avances, actividades programadas a corto plazo con

    respecto a la prctica docente.

    De no haber los elementos antes mencionados, elaborar un grupo de

    cuestionarios dirigidos a los elementos humanos involucrados en el desarrollo del

    Modelo es decir aplicar cuestionarios a profesores, a alumnos y a personal

    directivo. Es necesario tener un contraste o una referencia solicitaremos a una

    institucin de la DGEST (otro tecnolgico) que nos responda los mismos

    cuestionarios, para ver si ha diferencia en los logros o avances y estos resultados

    se compararan con los alcances esperados del Modelo, si los hay a corto plazo

    ya que en la visin del Modelo que tiene la DGEST est un lmite en el tiempo

    para justificar el modelo.

  • 14

    Los cuestionarios tendrn como objetivo recabar informacin con respecto a si se

    tiene claridad acerca del Modelo, el tipo de formacin acadmica que han

    recibido, el si se han involucrado en el proceso humanista que marca el modelo,

    la interrelacin del docente con el Modelo, sus sugerencias para que tenga xito

    el modelo, etc. Con respecto a la participacin de los alumnos cuestionamientos

    acerca de si ellos tambin se sienten involucrados dentro del Modelo, como han

    sido influenciados por este, como se les dio a conocer y que elementos conocen

    de l, sugerencias que tengan para que se alcancen los objetivos del Modelo en

    los elementos en que ellos estn involucrados y por ltimo llevar cuestionamientos

    al rea administrativa con los mismos miramientos e inclusive de observar con

    ms detenimiento los compromisos hechos para que el modelo no se estanque

    que aunque tenga un desarrollo lento cubra los objetivos planteados para el limite

    en el tiempo que se ha establecido para el logro de los objetivos del Modelo.

    ELEMENTOS A CONSIDERAR QUE PLANTEO PARA MI PROYECTO DE

    INVESTIGACION

    Ubicando que mi tema de investigacin es la evaluacin de la prctica docente,

    cae en la metodologa cualitativa, al revisar varios autores me dan elementos

    para considerarla como una investigacin etnogrfica, y como es necesario

    apoyarse en seguidores de esta metodologa aprovecho el proceso que

    Martnez Migulez elabora, considerando aportaciones de Wilson (1977) y de

    LeCompte-Goetz (1982), considero aprovechar las etapas y los elementos que

    aparecen como sugestivos para llevar a cabo un buen seguimiento del proyecto

    que he propuesto como investigacin-

    De ah que entre los elementos que son importantes para ir encontrando

    respuestas a los interrogantes que me planteo, aprovecho los que a

    continuacin describo entendiendo que son los primeros pasos propositivos

    para irme comprometiendo con iniciar y continuar con el proyecto:

    LAS PREGUNTAS:

    PRIMER NIVEL.- Literal

    Cul es su nombre?

  • 15

    Qu materias imparte

    Qu profesin tiene?

    SEGUNDO NIVEL.- Exploratorias:

    Cules son los cursos que ha recibido en los 3 ltimos aos?

    Cules han sido las metodologas de enseanza que aplicas actualmente?

    Qu secuencias utilizas para planear una clase actualmente?

    Qu caractersticas has observado en la nueva curricula del programa de

    Informtica?

    Cmo estructuras tus prcticas?

    Cul es el proceso que sigues para evaluar la asignatura que impartes?

    TERCER NIVEL.- Procesuales

    Qu problemas tuviste que al aplicar la metodologa que sugiere el MESXXI?

    Cmo resolviste cada una de las situaciones que sugiere el programa

    acadmico en cuanto al desarrollo de la clase terica?

    Cmo resolviste cada una de las situaciones que sugiere el programa

    acadmico en cuanto al desarrollo de la clase prctica?

    Cmo relacionas la practica con la teora?

    CUARTO NIVEL.- Metacognitivas

    Qu conoces del MESXXI?

    Qu diferencias encuentras en la metodologa que empleabas anteriormente con

    la que ahora propone el MESXXI?

    Cmo puedes lograr adaptar tu clase a las nuevas estrategias que te son

    sugeridas?

    Qu pasos debo seguir para adaptar mi plan de clases y mi estrategias de

    enseanza aprendizaje para estar acorde a las exigencias del MESXXI?

  • 16

    DISEO DE LA ENTREVISTA

    Para el docente

    Cul es su Nombre?________________________________________

    Qu Puesto desempea?____________________________________

    Cul es su profesin?_______________________________________

    Cuntos aos de experiencia docente tiene? ____________________

    Cuntos aos de experiencia tiene en su profesin? ______________

    Qu posgrado acadmico tiene? ______________________________

    Reconoce que el ITVY tiene un modelo educativo establecido para sus

    programas acadmicos

    Sabe cul es ese modelo que sigue?

    Trabaja usted aplicando los procesos acadmicos que marca ese modelo?

    Qu dudas tiene acerca de ese modelo?

    Tuvo capacitacin para trabajar con ese modelo?

    Qu cursos recuerda que recibi bajo los lineamientos que establece el

    modelo?

  • 17

    CUESTIONARIOS

    PARA EL DOCENTE

    NOMBRE:___________________________________________________

    PUESTO:_____________________________________

    INSTRUCCIONES MARQUE CON UNA X EL RECUADRO QUE CONSIDERE

    DE RESPUESTA A CADA UNA DE LAS PREGUNTAS QUE A CONTINUACION

    SE ENUMERAN

    1. Considera que los cursos de actualizacin docente o profesional que recibe durante el periodo escolar anual, cumple sus expectativas de capacitacin:

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    2. Considera que su labor acadmica la realiza fundamentado en el Modelo

    Educativo para el Siglo XXI:

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    3. Considera que los estmulos acadmicos que ha recibido durante el periodo

    escolar anual, cumple sus expectativas de motivacin:

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    4. considera que la institucin en general trabajo con un modelo humanista

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    5. Considera que las clases que imparte cumplen los procesos sealados por el MESXXI

    TOTALMENTE DE PARCIALMENTE INDIFERENTE PARCIALMENTE TOTALMENTE

    5 4 3 2 1

    5 4 3 2 1

    5 4 3 2 1

    5 4 3 2 1

    5 4 3 2 1

  • 18

    ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO EN DESACUERDO

    6. considera que las prcticas que realiza cumplen con los procesos sealados por el MESXXI

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    7. Desde su punto de vista la institucin cubrir antes de lo establecido por el MESXXI los

    elementos que establece en su Misin y su visin

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    8. considera que tanto el personal docente como el administrativo requiera de ms elementos de

    capacitacin para trabajar acorde a lo que establece el MESXXI

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    9. Considera que a los alumnos les hace falta inducirlos para que participen en todos los

    procesos acadmicos que establece el modelo para ellos.

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    10. Esta dispuesto a dar sugerencias para que nuestro plantel cubra en lo que concierne a lo

    acadmico con las expectativas que establece el MESXXI

    TOTALMENTE DE ACUERDO

    PARCIALMENTE

    DE ACUERDO

    INDIFERENTE PARCIALMENTE

    EN DESACUERDO

    TOTALMENTE

    EN DESACUERDO

    5 4 3 2 1

    5 4 3 2 1

    5 4 3 2 1

    5 4 3 2 1

    5 4 3 2 1

  • 19

    OBSERVACION PARTICIPANTE

    EN EL SALON DE CLASES

    Asistir a una de las clases que tienen asignados cada uno de los docentes de la

    licenciatura en informtica con un cuestionario acorde a algunos elementos que

    contiene la curricula en asignaturas especificas que imparten los docentes

    seleccionados para este estudio como los que se describen en las sugerencias

    didcticas, en las de evaluacin y en las actividades de aprendizaje por referir

    algunas, para establecer el proceso de desarrollo de la misma con preguntas

    como las que a continuacin enuncio:

    INDICADORES SUCESO OBSERVACION

    si no Motivacin inicial de los alumnos:

    1 Presenta y propone un plan de trabajo, explicando su

    finalidad, antes de cada unidad.

    2 Plantea situaciones introductorias previas al tema que se va a

    tratar (trabajos, dilogos, lecturas)

    Motivacin a lo largo de todo el proceso

    3 Mantiene el inters del alumnado partiendo de sus

    experiencias, con un lenguaje claro y adaptado.

    4

    Comunica la finalidad de los aprendizajes, su importancia,

    funcionalidad, aplicacin real

    5 Da informacin de los progresos conseguidos as como de las

    dificultades encontradas

    Presentacin de los contenidos (conceptos, procedimientos

    y actitudes)

    6 Relaciona los contenidos y actividades con los intereses y

    conocimientos previos de sus alumnos.

    7 Estructura y organiza los contenidos dando una visin

    general de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qu

    tienen que aprender, qu es importante)

  • 20

    INDICADORES SUCESO OBSERVACION

    SI NO

    8 Facilita la adquisicin de nuevos contenidos a travs de los

    pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias,

    sintetizando, ejemplificando.

    Actividades en el aula

    9 Plantea actividades que aseguran la adquisicin de los

    objetivos didcticos previstos y las habilidades y tcnicas

    instrumentales bsicas.

    10 Propone a sus alumnos actividades variadas (de diagnstico,

    de introduccin, de motivacin, de desarrollo, de sntesis, de

    consolidacin, de recuperacin, de ampliacin y de

    evaluacin).

    11 En las actividades que propone existe equilibrio entre las

    actividades individuales y trabajos en grupo.

    Recursos y organizacin del aula

    12 Distribuye el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de

    exposicin y el resto del mismo para las actividades que los

    alumnos realizan en la clase).

    13 Adapta distintos agrupamientos en funcin del momento,

    de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc,

    controlando siempre que el adecuado clima de trabajo.

    14 Utiliza recursos didcticos variados ( audiovisuales,

    informticos, tcnicas de aprender a aprender...), tanto para

    la presentacin de los contenidos como para la prctica de

    los alumnos, favoreciendo el uso autnomo por parte de los

    mismos.

    Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de

    los alumnos:

    15 Comprueba, de diferentes modos, que los alumnos han

    comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo

  • 21

    preguntas, haciendo que verbalicen el proceso

    16

    Facilita estrategias de aprendizaje: cmo solicitar ayuda,

    cmo buscar fuentes de informacin, pasos para resolver

    cuestiones, problemas, da nimos y se asegura de la

    participacin de todos

    17 Controla frecuentemente el trabajo de los alumnos:

    explicaciones adicionales, dando pistas, feedback

    INDICADORES SUCESO OBSERVACION

    SI NO

    Clima del aula NO

    18 Las relaciones que establece con sus alumnos dentro del aula y

    las que stos establecen entre s son correctas, fluidas y desde

    unas perspectivas no discriminatorias.

    19 Favorece la elaboracin de normas de convivencia con la

    aportacin de todos y reacciona de forma ecunime ante

    situaciones conflictivas.

    20 Fomenta el respeto y la colaboracin entre los alumnos y

    acepta sus sugerencias y aportaciones, tanto para la

    organizacin de las clases como para las actividades de

    aprendizaje.

    21 Proporciona situaciones que facilitan a los alumnos el

    desarrollo de la afectividad como parte de su Educacin

    Integral.

    Seguimiento/ control del proceso de enseanza-aprendizaje:

    22 Revisa y corrige frecuentemente los contenidos, actividades

    propuestas -dentro y fuera del aula, adecuacin de los

    tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.

    23 Proporciona informacin al alumno sobre la ejecucin de las

    tareas y cmo puede mejorarlas y, favorece procesos de

    autoevaluacin y coevaluacin.

  • 22

    24 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propone

    nuevas actividades que faciliten su adquisicin.

    25 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto

    espacio de tiempo, propone nuevas actividades que faciliten

    un mayor grado de adquisicin.

    Diversidad

    26 Tiene en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus

    ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atencin, etc., y en

    funcin de ellos, adapta los distintos momentos del proceso de

    enseanza- aprendizaje ( motivacin, contenidos, actividades, ...).

    Tambin de forma ms sencilla podemos aprovechar a los alumnos seleccionados

    al azar para que nos apoyen con un cuestionario en el cual tengamos otros

    elementos que apoyen el proyecto considerndolos como un observador (portero)

    con un cuestionario como sigue:

    Las siguientes preguntas estn referidas a elementos que contribuirn a la

    evaluacin de la clase del profesor. lea con atencin y seale con una X la que

    considera ms apropiada.

    1. La clase inicio Puntualmente ( ) Un poco tarde ( )

    Muy tarde ( ) 2. La apariencia personal del maestro

    fue Adecuada ( )

    Regular ( ) Inapropiada ( )

    3. La planeacin del tema fue Adecuada ( ) Elemental ( )

    Deficiente ( ) 4. Los objetivos de la sesin fueron

    Alcanzados ( ) Incompletos ( )

    Ajenos al tema ( ) 5. La fluidez y claridad en el lenguaje

    fue Buena ( ) Regular ( )

    Mala ( ) 6. El tono de voz fue

    Agradable ( ) Sonoro ( )

    Dbil ( ) Montono ( )

    7. El ritmo de la clase fue Muy acelerado ( ) Rpido ( )

    Lento ( ) Montono ( )

    8. Al resolver dudas y problemas Explico con agrado ( )

    Fue paciente ( ) No le intereso contestar ( ) Siempre que le preguntaron se Mostro contrariado ( )

    9. El trato que tuvo hacia el grupo fue Respetuoso ( ) Cordial ( )

    Impositivo ( ) 10. La manera de propiciar la participacin

    en los alumnos fue Buena ( ) Regular ( )

    Mala ( ) 11. El uso de los recursos didcticos fue

    Adecuada ( ) Regular ( )

    Deficiente ( )

  • 23

    DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRCTICAS

    Asistir a una de las clases prcticas que tienen asignados cada uno de los

    docentes de la licenciatura en informtica con un cuestionario para establecer el

    proceso de desarrollo de la misma

    Ejemplo

    INDICADORES SUCESOS OBSERVACION

    SI NO

    1 El alumno conoce el nombre de la prctica?

    2 El maestro entrego un cuadernillo de prcticas?

    3 El alumno se encuentra integrado en equipos?

    4 La practica esta en el programa acadmico?

    5 El laboratorio cuenta con los materiales y equipo

    necesarios para la prctica?

    6 La prctica se inicio a tiempo?

    7 La practica duro el tiempo previsto?

    8 Se empleo la metodologa que se estableci en el

    manual de prcticas?

    EN ACTIVIDADES DE VINCULACION

    Observar la participacin activa de los alumnos y los docentes durante un evento

    de vinculacin del instituto con el sector productivo grabar el evento o elaborar un

    cuestionario para establecer el proceso de vinculacin que se lleva a cabo

    INDICADORES SUCESOS OBSERVACION

    SI NO

    1 El alumno conoce el nombre de la actividad de

  • 24

    vinculacin?

    2 El maestro entrego programa para el desarrollo de

    la actividad de vinculacin?

    3 El alumno se encuentra integrado en equipos?

    4 La actividad de vinculacin esta en el programa

    acadmico?

    5 La Institucin cuenta con los materiales y equipo

    necesarios para la actividad de vinculacin?

    6 La actividad se inicio a tiempo?

    7 La actividad duro el tiempo previsto?

    8 Se empleo la metodologa que se estableci en el

    programa de vinculacin si es que si se tena

    previsto?

    REVISION DE LA CURRICULA

    Describir su estructura

    Separar las asignaturas por propsitos: tronco comn, perfil intermedio,

    especialidad

    Si cuenta el instituto con la infraestructura y equipo para cubrir los requerimientos

    mnimos que estn establecidos tanto en la teora como en la prctica que seala

    el plan de estudios.

    Si se cuentan con docentes que cubran los perfiles de las asignaturas del mismo

    6. PROBLEMTICA

    Aun no he solicitado permiso de manera oficial para realizar la investigacin

    dentro del plantel pero ya fue comentado con el Director y el subdirector

    Acadmico si me cuestionaron que era lo que quera investigar que estuviera

    ligado al MESXXI, considerando que era un modelo oficial sujeto a cambios, ya

    que esta influenciado por la sucesin gubernamental, les indique que no era

  • 25

    eso una restriccin para llevar a cabo el proyecto, que lo que era importante era

    encontrar algo as como un anlisis FODA que nos llevar a metas ms

    seguras en beneficio de la pertinencia de nuestra plantel en el entorno.

    Reconozco que tambin presentarn problemticas tanto los docentes como

    los alumnos y algunos administrativos que tendr que contemplar para

    asegurar resultados triangulados asertivos.

    7. CONTENIDOS

    INDICE PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION

    I. Formulacin de una pregunta sustentada en una idea del problema (Planteamiento

    del problema).

    II. Delimitacin del Objeto de estudio-

    III. Identificacin de participantes y sujetos informantes.

    IV. Diseo de la investigacin

    4.1. Objetivo general y especficos-

    4.2. Justificacin.

    4.3. Estado del arte.

    4.4. Preguntas tericas sobre el objeto de estudio

    4.5. Generacin de hiptesis o de preguntas de investigacin.

    4.6. Recoleccin de la informacin o trabajo de campo

    V. Anlisis de resultados estadsticos

    VI. Conclusiones

    VII. Bibliografa

    I. FORMULACIN DE UNA PREGUNTA SUSTENTADA EN UNA IDEA DEL

    PROBLEMA (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

    El Modelo Educativo Para el Siglo XXI al considerar que la Visin del Sistema

    nacional de Educacin tecnolgica para el ao 2025 est consolidado como un

    sistema de educacin superior tecnolgica de vanguardia a nivel internacional, y

    contribuye de manera destacada en el desarrollo sustentable de las regiones, en

    el fortalecimiento de la soberana nacional y en el posicionamiento de Mxico en el

    mbito internacional, est proponiendo un avance lento en el cumplimiento de los

  • 26

    objetivos que plantea el modelo, pero la influencia de los sucesos internacionales

    (globalizacin, tratados, etc.) sugiere que ya est en el planteamiento principal de

    la visin, de ah la importancia de una evaluacin del seguimiento de este modelo

    a la fecha en planteles de la regin.

    Para empezar el modelo est sustentado en varios documentos de carcter

    normativo como son El Plan Nacional de desarrollo, Programa nacional de

    Innovacin y calidad, el reglamento interior de la SEP y otros.

    Existen documentos que norman los procesos establecidos en el MES XXI tales

    como el programa de capacitacin docente, el programa de evaluacin al

    desempeo docente, el programa de tutoras, el programa de eventos acadmicos

    como el Evento Nacional de Ciencias Bsicas, el programa de emprendedores, el

    programa de acreditacin, el programa de certificacin, etc. Todos ellos con

    posibilidades de ser evaluados mediante de cuestionarios para ver la importancia

    que cada plantel le ha asignado, si hay o no un seguimiento nacional o

    simplemente, puede contar con ellos y no aplicarlos, puede el estudio dar un

    ndice de evaluacin segn la ubicacin de cada plantel o por el nmero de

    alumnos que atiende o por el nmero de profesores con que cuenta el plantel, es

    posible una propuesta de involucrar a la participacin reprogramando la

    actividades o tomando cada quien el papel que le corresponde.

    Entre los elementos de modernidad que retoma el modelo es la importancia que

    se da al manejo del aprendizaje del alumno, de su participacin en la sociedad, de

    la capacitacin del docente, del manejo de tecnologa de informacin a la

    vanguardia, cambios de la curricula a la sustentabilidad, las certificaciones de

    procesos y acreditaciones de programas acadmicos, de ah podemos hablar

    tambin de un ndice que nos defina hasta donde se ha avanzado en cada

    tecnolgico y retomar las estrategias que han hecho que unos avances mas

    rpido que otros. Seria motivante que si iniciamos a la par la aplicacin del modelo

    educativo y podamos haya un vinculo de comunicacin en donde se puede ir a la

    par tambin en su aplicacin.

    Podemos romper paradigmas como el de la visin para el 2025 y consolidarnos

    antes tentativamente evitando que la misma lentitud por el plazo tan largo nos

  • 27

    lleve a cambios en las propuestas gubernamentales y nos desequilibren las

    innovaciones que aparezcan a nivel internacional.

    Uno de los elementos normativos ms importantes para reconsiderar una

    evaluacin del modelo es el manual de procedimientos acadmicos

    administrativos en el cual se sealan los elementos que permitirn el logro de

    Metas del MES XXI

    En el Programa Institucional de Innovacin y Desarrollo del Sistema Nacional de

    Educacin Superior Tecnolgica, (2001-2006) se establece como uno de sus

    propsitos fundamentales, orientar el rumbo de las Instituciones hacia la

    consolidacin de Institutos Tecnolgicos y Centros de un alto desempeo,

    consecuentemente con ello se debe incluir un planteamiento claro y preciso

    acerca del rumbo a seguir, que se traduzca en objetivos especficos estratgicos,

    polticas, lneas de accin y metas, planteadas a partir de cobertura con equidad,

    hacia una educacin superior tecnolgica de calidad, con integracin y

    fundamentada en el Modelo Educativo para el Siglo XXI, en coordinacin y bajo la

    gestin del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica (SNEST).

    El Modelo Educativo para el Siglo XXI busca asegurar la equidad en el acceso, la

    permanencia y el xito acadmico. La pertinencia de sus planes y programas de

    estudio, as como el trabajo comprometido de su gente desde la conviccin y los

    valores de alto desempeo, nos lleva a tener claridad en que trabajar para el

    SNEST es trabajar para el porvenir de todos los mexicanos.

    El Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica, a travs de la Direccin

    General, realiz un esfuerzo reflexivo para lograr plasmar el trabajo que ha

    realizado a lo largo de ms de dos dcadas y que se refleja en el conjunto de

    actividades que en diferentes mbitos acadmico-administrativos constituyen el

    quehacer de la vida acadmica en el Instituto Tecnolgico.

    Este manual de procedimientos acadmico-administrativos est integrado por

    diecisis volmenes que fueron analizados y actualizados y que a continuacin se

    detallan:

    Academias

    Acreditacin de asignaturas

  • 28

    Cambio de carrera

    Comit Acadmico

    Convalidacin de estudios

    Cursos de verano

    Equivalencia de estudios

    Especialidades

    Lengua extranjera

    Movilidad estudiantil

    Residencias profesionales

    Salida lateral

    Titulacin

    Trnsito estudiantil

    Tutora

    La Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica realiz Reuniones

    Nacionales en donde la participacin de representantes de las Academias y

    Directivos fue fundamental para el diseo y elaboracin del presente Manual de

    Procedimientos Acadmico-Administrativos 2006, en el cual se establecen

    procedimientos antes mencionados, sustentados en un reglamento inspirado en el

    Modelo Educativo para el Siglo XXI; que contemplan un propsito, un alcance,

    polticas de operacin, un diagrama de flujo descriptivo y un glosario de trminos

    que puntualizan los conceptos claves, cuya finalidad primordial es establecer los

    lineamientos para la adecuacin y reglamentacin de las distintas actividades

    acadmico-administrativas, que confluyen hacia una educacin superior

    tecnolgica de primer nivel, con base en los planes y programas de estudio a partir

    del ao 2004, de los programas acadmicos que imparte el Sistema Nacional de

    Educacin Superior Tecnolgica.

    La primera reunin se realiz en el Instituto Tecnolgico de Mrida en diciembre

    del 2005, con los representantes de las academias de los Institutos Tecnolgicos

    de: Nogales, Tehuacn La Laguna, Culiacn, Mrida, Ciudad. Madero, Los

    Mochis, Reynosa, Minatitln, Ocotln, Orizaba, San Luis Potos, Matamoros,

  • 29

    Tijuana, Tepic, Nuevo Laredo, Chihuahua, Celaya, Hermosillo Toluca, Apizaco,

    Tlalnepantla, Aguascalientes, Saltillo, Ciudad. Victoria, Piedras Negras y Morelia.

    La segunda reunin se llev a cabo en el Instituto Tecnolgico de Parral en marzo

    del 2006 con la participacin de los representantes de los Institutos Tecnolgicos

    de: Matamoros, Ciudad. Madero, Tehuacn, Los Mochis, Reynosa, Orizaba,

    Tijuana, Chihuahua, Celaya, Hermosillo, Minatitln, Apizaco, Aguascalientes,

    Parral, Mrida y Pachuca.

    Dado que este conjunto de procedimientos es resultado de una labor colectiva,

    que tiene por objetivo normar las acciones en el mbito acadmico administrativo,

    debe ser constantemente revisado a fin de facilitar la labor institucional. Este

    manual recoge las normas y procedimientos que rigen actualmente al Instituto

    Tecnolgico o Centro para los planes y programas de estudio a partir del 2004,

    derivados del Modelo Educativo para el Siglo XXI.

    Otro de los elementos normativos de importancia es Programa Nacional de

    Formacin Docente Centrado en el Aprendizaje (Formacin DOCA)

    El Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica ha mantenido desde su

    origen, un gran inters por la formacin docente y actualizacin profesional de los

    profesores, proponiendo diversas estrategias para desarrollar las habilidades

    bsicas de su formacin.

    En el 2004 para responder a los retos que demandaba el Modelo Educativo para

    el Siglo XXI del SNEST, la Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica

    en coordinacin con el Centro Interdisciplinario de Investigacin y Docencia en

    Educacin Tcnica (CIIDET) desarrollaron una estrategia denominada Programa

    Nacional de Formacin y Actualizacin Docente y Profesional, el cual

    contemplaba la formacin gradual del profesor a travs de un Proyecto de

    Docencia, conformado por cursos bsicos para los profesores que se incorporaran

    a las carreras rediseadas en el proceso de evaluacin curricular.

    En un segundo y tercer nivel del proyecto, se contempl la posibilidad de

    implementar un Diplomado y una Especialidad, cuyos objetivos eran dotar a los

    profesores interesados del herramental necesario para construir ambientes de

  • 30

    aprendizaje y desarrollar diseos instruccionales a nivel del aula basados en el

    enfoque centrado en el aprendizaje.

    Los cursos bsicos se impartieron en dos etapas, la primera en la modalidad a

    distancia mediada por computadora. La segunda consisti en proporcionar

    formacin presencial a los profesores que no participaron en la modalidad a

    distancia, con el apoyo de los docentes que aprobaron las asignaturas del mdulo

    bsico en la modalidad a distancia. Se esperaba que los profesores tuvieran la

    oportunidad de adquirir las herramientas mnimas que demanda el Modelo

    Educativo para el Siglo XXI.

    En el 2006 la Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica, hace una

    revisin de todos sus procesos en busca de la mejora continua, para ofrecer

    servicios de mayor calidad, e identifica la necesidad de homogeneizar las acciones

    de atencin a la formacin docente de sus profesores.

    Con ste propsito convoc a algunos profesionales de la formacin docente para

    desarrollar una estrategia que contemplara las necesidades de los profesores y las

    transformara en acciones tendientes a fortalecer la prctica educativa.

    El beneficio inmediato ser el contar con un mayor nmero de profesores con el

    conocimiento y manejo de herramientas didctico - pedaggicas que le permitan

    realizar su prctica docente con mayor apego a lo estipulado en el Modelo

    Educativo para el Siglo XXI.

    El Programa Nacional de Formacin Docente Centrado en el Aprendizaje

    (Formacin DOCA) podr fomentar la participacin de los profesores en el anlisis

    de la forma en que el proceso educativo se lleva a cabo en cada Tecnolgico y

    proveer de elementos que les permitan proponer alternativas de solucin A nivel

    sistema, el programa puede ser uno de los factores que coadyuven al logro de las

    metas propuestas en los programas de desarrollo de cada Tecnolgico y por ende

    del programa de innovacin y desarrollo tecnolgico. Y lo ms importante, el

    programa permitir impactar en el aprendizaje de sus estudiantes, elevando as la

    calidad del proceso educativo. Mismo que en el Tecnolgico a la fecha o se ha

    completado ni el 50% del mismo.

  • 31

    Retcula del Programa de Formacin DOCA

    El mismo MES XXI permite su evaluacin por su visin a la mejora continua y al

    trabajo con procesos de calidad ha generado una gran cantidad de formatos para

    involucrar cada uno de los procesos que esto implica de ah que se vayan dando

    evidencias como para generar un banco de datos que nos oriente a la generacin

    del ndice que podr establecerse de manera individual para cada instituto y

    persuadir el ndice nacional para reorientar las metas del modelo ao con ao y

    generalizarla a nivel nacional y as cumplir con la visin con mucha anticipacin.

    II. DELIMITACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO

    En 6 aos de aplicarse el MESXXI el docente ha estado recibiendo capacitacin acorde a

    las intenciones de este modelo el presente estudio pretende EVALUAR LA

    ACTUACION DOCENTE EN EL PROGRAMA ACADEMICO DE INFORMATICA

    EN EL ITVY, ADAPTADO POR EL MODELO EDUCATIVO PARA EL SIGLO

    XXI.

  • 32

    III. IDENTIFICACIN DE PARTICIPANTES Y SUJETOS INFORMANTES.

    De ah que podemos sealar que es el docente el actor principal en el cual

    recae el estudio al evaluar su actuacin, aunque podemos emplear como

    sujetos informantes tambin a los administrativos que tienen que ver con las

    estrategias de capacitacin que reciba el docente acorde a los

    requerimientos que marca el MESXXI.

    IV. DISEO DE LA INVESTIGACIN.

    El estudio es cualitativo y se emplea una metodologa etnogrfica con

    orientacin temtica ya que revisa el proceder didctico

    Ubicando que mi tema de investigacin es un Modelo Educativo cae en la

    metodologa cualitativa, al revisar varios autores me dan elementos para

    considerarla como una investigacin etnogrfica, y como es necesario

    apoyarse en seguidores de esta metodologa aprovecho el proceso que

    Martnez Migulez elabora, considerando aportaciones de Wilson (1977) y de

    LeCompte-Goetz (1982), podramos distinguir las etapas que aparecen a

    continuacin de tal manera que debo aprovechar los elementos que aparecen

    como sugestivos para llevar a cabo un buen seguimiento del proyecto que he

    propuesto como investigacin:

    Determinacin del nivel de participacin. La etnografa parte del siguiente

    supuesto: lo que la gente dice y hace est moldeado consciente o

    inconscientemente por la situacin social. El etngrafo es, por consiguiente,

    muy sensible al modo como se introduce en un ambiente, y establece con

    cuidado el rol que le pueda facilitar la recoleccin de la informacin. Ya que el

    nivel de participacin y compromiso que el etngrafo acepte influir el concepto

    de la gente hacia l, sigue con atencin las reacciones ante su entrada oficial o

    no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar.

    Recoleccin de la informacin. En la investigacin etnogrfica, la informacin

    que se busca es aquella que ms relacin tenga y ayude a descubrir mejor las

  • 33

    estructuras significativas que dan razn de la conducta de los sujetos en

    estudio. Por esto, pueden ser muy relevantes los siguientes tipos de

    informacin:

    a) El contenido y la forma de la interaccin verbal entre los sujetos.

    b) El contenido y la forma de la interaccin verbal con el investigador en

    diferentes situaciones y en diferentes tiempos.

    c) La conducta no verbal: gestos, posturas, mmica, etctera.

    d) Los patrones de accin y no accin: su comportamiento o pasividad.

    e) Los registros de archivos, documentos, artefactos y todo tipo de

    rastros y huellas.

    El etngrafo utiliza, como tcnica primaria para recoger la informacin, las

    anotaciones de campo tomadas in situ o, despus del evento observado, tan

    pronto como le sea lgica y ticamente posibles. Sin embargo, usa un amplio

    conjunto de tcnicas para complementar y corroborar sus notas de campo:

    grabaciones de audio y de vdeo, fotografas, diapositivas, entrevistas

    estructuradas o no estructuradas, pruebas proyectivas, etc., todo de acuerdo

    con las sugerencias de cada circunstancia. En esta lnea de trabajo, es fcil

    comprender que el etngrafo a menudo tiene que tomar decisiones en cuanto a

    dnde ir, qu datos recoger, con quin hablar, etc.

    Nivel de objetividad. La investigacin etnogrfica alcanza un gran nivel de

    objetividad. Esto se debe a su enfoque fenomenolgico, a su cuidadosa

    seleccin de las muestras que estudia, a la empata que logra con los sujetos, a

    su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. El enfoque

    fenomenolgico posee una refinada tcnica que disciplina con rigor la

    subjetividad. Este enfoque considera las acciones humanas como algo ms que

    simples hechos concretos que responden a las preguntas de quin, qu, dnde

    y cundo algo fue hecho. Lo importante es el significado de la accin para su

    autor y la importancia que sta tiene en su personalidad.

  • 34

    La muestra de sujetos que se estudian ms a fondo, se selecciona

    cuidadosamente. stos deben ser representativos, miembros clave y

    privilegiados en cuanto a su capacidad informativa. Por otro lado, esta

    informacin es interpretada despus en el marco de la situacin que la gener;

    y, para comprender esos significados ocultos o no expresados, el investigador

    debe lograr un buen nivel de empata con los sujetos participantes en el

    estudio, algo muy diferente de las observaciones estandarizadas. Este esfuerzo

    mental por descubrir las acciones desde las diversas perspectivas que tienen

    los diferentes sujetos involucrados en el hecho, libra al investigador de caer en

    una subjetividad exagerada.

    Confiabilidad

    Una investigacin con buena confiabilidad es aquella que es estable,

    segura, congruente, igual a s misma en diferentes tiempos y previsible para el

    futuro. Dada la naturaleza particular de la investigacin etnogrfica y la

    complejidad de las realidades que estudia, no es posible repetir o replicar un

    estudio en sentido estricto, como se puede hacer en muchas investigaciones

    experimentales. Debido a ello, la confiabilidad de estos estudios se logra

    usando otros procedimientos rigurosos y sistemticos.

    Para alcanzar un buen nivel de confiabilidad externa se aconseja recurrir,

    entre otras, a las siguientes estrategias:

    a) Precisar el nivel de participacin y la posicin asumida por el investigador

    en el grupo estudiado; cierta informacin puede ser diferente de acuerdo

    con el sexo de quien la d (las mujeres pueden ocultar ciertos datos ntimos

    si el investigador, por ejemplo, es de sexo masculino); igual sucede si el

    investigador ha hecho amigos dentro del grupo; stos le darn

    informaciones que no les dan otros.

    b) Identificar claramente a los informantes. stos pueden representar grupos

    definidos y dar informacin parcial o prejuiciada. Los miembros que

  • 35

    simpatizan y colaboran ms con los investigadores pueden ser, por esto

    mismo, miembros atpicos. Esta situacin se puede advertir al hacer una

    buena descripcin del tipo de personas que han servido como informantes.

    c) Un tercer elemento que puede influir en los datos etnogrficos es el contexto

    en que se recogen. Debido a ello, conviene especificar el contexto fsico,

    social e interpersonal de que se derivan. Esto aumentar la replicabilidad de

    los estudios etnogrficos.

    d) Para que sea posible una cierta rplica es imprescindible la identificacin de

    los supuestos y metateoras que subyacen en la eleccin de la terminologa

    y los mtodos de anlisis. Los conceptos de cultura, ciencia, mtodo,

    anlisis, dato, codificacin y muchos otros pueden diferir

    sustancialmente entre diferentes investigadores.

    e) Precisar los mtodos de recoleccin de la informacin y de su anlisis, de tal

    manera que otros investigadores puedan servirse del reporte original como

    un manual de operacin para repetir el estudio. La replicabilidad se vuelve

    imposible sin una precisa identificacin y cuidadosa descripcin de las

    estrategias de procedimiento.

    La confiabilidad interna es tambin muy importante. En efecto, el nivel de

    consenso entre diferentes observadores de la misma realidad eleva la

    credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un

    determinado ambiente, as como la seguridad de que el nivel de congruencia

    de los fenmenos en estudio es fuerte y slido.

    Los etngrafos suelen utilizar varias estrategias para reducir las amenazas

    que se le presentan a la confiabilidad interna:

    a) Usar categoras descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo ms

    concretas y precisas posible. Los datos son algo ya interpretado; por esto,

    es conveniente que estn cercanos a la realidad observada: quin hizo qu

    cosa y en qu circunstancias. Los comentarios interpretativos pueden

    aadirse, eliminarse o modificarse ms tarde. Adems, la mayora de los

  • 36

    autores coinciden en sealar que las etnografas ricas en datos primarios y

    frescos, que ofrecen al lector mltiples ejemplos extrados de las notas de

    campo, son generalmente consideradas como ms crebles.

    b) El mejor aval para la confiabilidad interna de un estudio etnogrfico es la

    presencia de varios investigadores. El trabajo en equipo, aunque es ms

    difcil y costoso, garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los

    anlisis y la interpretacin.

    c) Pedir la colaboracin de los sujetos informantes para confirmar la

    objetividad de las notas o apuntes de campo. Asegurarse de que lo visto

    o registrado por el investigador coincide o es consistente con lo que ven o

    dicen los sujetos del grupo estudiado.

    d) Utilizar todos los medios tcnicos disponibles en la actualidad para

    conservar en vivo la realidad presenciada: grabaciones de audio y de vdeo,

    fotografas, diapositivas, etc. Este material permitir repetir las

    observaciones de realidades que son, de por s, irrepetibles, y que las

    puedan presenciar otros observadores ausentes en el momento en que

    sucedieron los hechos. Su aporte ms valioso radica en que nos permiten

    volver a los datos brutos y poder categorizarlos y conceptualizarlos de

    nuevo.

    Validez.

    Una investigacin tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o

    apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra cosa.

    Este hecho constituye la validez interna. Hay tambin otro criterio de validez, la

    validez externa, que consiste en averiguar hasta qu punto las conclusiones de

    un estudio son aplicables a grupos similares.

    Si la confiabilidad ha representado siempre un requisito difcil para las

    investigaciones etnogrficas, debido a la naturaleza peculiar de stas, no ha

    ocurrido lo mismo en relacin con la validez. Al contrario, la validez es la fuerza

    mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveracin de los etngrafos de

  • 37

    que sus estudios poseen un alto nivel de validez deriva de su modo de recoger

    la informacin y de las tcnicas de anlisis que usan. Esos procedimientos los

    inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos

    durante largos perodos, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera

    continua, a adecuar las entrevistas a las categoras empricas de los

    participantes y no a conceptos abstractos o extraos trados de otro medio, a

    utilizar la observacin participativa en los medios y contextos reales donde se

    dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de anlisis una

    continua actividad de realimentacin y reevaluacin. Todo esto garantiza un

    nivel de validez que pocas metodologas pueden ofrecer. Sin embargo, tambin

    la validez es perfectible, y ser tanto mayor en la medida en que se tengan en

    cuenta algunos problemas y dificultades que se pueden presentar en la

    investigacin etnogrfica. Entre otros, habr que prestar especial atencin a los

    siguientes:

    a) Puede haber un cambio notable en el ambiente estudiado entre el principio y

    el fin de la investigacin. En este caso, habr que recoger y cotejar la

    informacin en diferentes momentos del proceso.

    b) Es necesario calibrar bien hasta qu punto la realidad observada es una

    funcin de la posicin, el estatus y el rol que el investigador ha asumido

    dentro del grupo. Las situaciones interactivas siempre crean nuevas

    realidades o modifican las existentes.

    c) La credibilidad de la informacin puede variar mucho: los informantes

    pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visin distorsionada de

    las cosas. Ser necesario contrastarla con la de otros, recogerla en tiempos

    diferentes, etc.; conviene, asimismo, que la muestra de informantes

    represente en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones

    de la poblacin estudiada, como estrategia para corregir distorsiones

    perceptivas y prejuicios, aunque siempre seguir siendo cierto que la

    verdad no es producida por el ejercicio democrtico en la recoleccin de la

  • 38

    informacin general, sino por la informacin de las personas ms

    capacitadas y fidedignas.

    d) En cuanto a la validez externa, es necesario recordar que a menudo las

    estructuras de significado descubiertas en un grupo no son comparables

    con las de otro, porque son especficas y propias de ese grupo, en esa

    situacin y en esas circunstancias, o porque el segundo grupo ha sido mal

    escogido y no le son aplicables las conclusiones obtenidas en el primero.

    4.1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECFICOS

    OBJETIVO GENERAL

    Conocer los avances que se han tenido con el trabajo del MESXXI, con la

    actuacin del docente al trabajar con los lineamientos que este establece.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Elaborar un programa de capacitacin docente adecuado a los requerimientos

    del MESXXI;

    Evaluar el desempeo del personal docente en relacin al MESXXI;

    Evaluar el plan curricular del programa acadmico de Informtica que se ofrece en

    el plantel para valorar la correspondencia con las necesidades reales de las

    empresas en el entorno del ITVY

    Conocer las expectativas de los Docentes por la implantacin de este Modelo.

    4.2 JUSTIFICACION

    El ser humano como persona es un fin en s mismo, inmanente y capaz de

    trascender; con identidad propia y diferente a los dems; autnomo, pero al mismo

    tiempo interdependiente; un ser histrico, creador de su cultura, su lenguaje,

    consciente de s y del universo, emotivo, libre y por ende responsable de sus

    acciones. Por su naturaleza perfectible, es un ser en constante transformacin y

    bsqueda del conocimiento, la justicia, la felicidad y de su autorrealizacin.

  • 39

    La educacin integral como un proceso continuo de desarrollo de todas las

    potencialidades del ser humano, lo orienta hacia la bsqueda de su plenitud, en el

    aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y

    aprender a convivir, y lo convierte en un ciudadano consciente, responsable y

    solidario.

    El Tecnolgico debe estar comprometido con la construccin de una sociedad

    democrtica, justa, equitativa, respetuosa de la legalidad y el ejercicio real de los

    derechos humanos. Uno de sus objetivos es incidir en el crecimiento estable y en

    el desarrollo incluyente y respetuoso del equilibrio ecolgico, todo ello sustentado

    en nuestras races multiculturales y en un profundo sentido de identidad y unidad

    nacionales.

    La formacin del ser humano comprende el desarrollo del espritu, a travs de la

    cultura; del intelecto, mediante la vida acadmica; de los sentimientos y

    emociones, por la convivencia y la vida artstica; de la integridad fsica, a travs

    del deporte y la orientacin para la salud; y de la vida social, mediante actividades

    cvicas.

    El ser humano es el actor fundamental del Proceso Educativo. En su formacin se

    promueve el aprendizaje significativo mediante la labor del facilitador, a travs de

    la reflexin y la participacin, apoyadas por la tecnologa de vanguardia, y

    asegurando la calidad, actualidad y pertinencia del aprendizaje. Se le concibe

    como ciudadano y por lo tanto se le prepara para la democracia y se promueve su

    identificacin y compromiso con el desarrollo sostenido, sustentable e integral del

    pas.

    Se debe promover, reconocer, respetar y gestionar las aportaciones intelectuales

    originales, producto de los diversos mbitos del trabajo profesional.

    Todos los recursos se deben organizan para su ejercicio eficiente y eficaz con una

    clara pertinencia para el Proceso Educativo, y en un esquema de mejora continua;

    todo ello, en un ambiente sociolaboral responsable, respetuoso y solidario.

  • 40

    Los cuerpos colegiados y el trabajo en equipo favorecen la sinergia y potencian la

    obtencin de resultados de gran alcance y calidad, por lo que se fomentan en el

    Proceso Educativo, y se promueve el establecimiento de redes de colaboracin

    intra e interinstitucionales.

    Deben reconocerse las funciones sustantivas vas importantes para el crecimiento

    humano y el desarrollo social; de manera que su personal, estudiantes y

    egresados conformen un valioso capital humano, que, al tiempo que domina la

    racionalidad instrumental, comprende crticamente, con tolerancia, apertura y

    flexibilidad las expresiones actuales del pensamiento universal, y es capaz de

    generar y aplicar conocimientos.

    Debe concebirse al liderazgo como la capacidad para integrarse en la conduccin

    visionaria, participativa y comprometida con los procesos de innovacin, calidad y

    desarrollo del Sistema, por lo que lo promueve y lo impulsa.

    4.3 ESTADO DEL ARTE.

    Por supuesto que este modelo de educacin ha sido una competencia significativa

    para la captacin de estudiantes en nuestros planteles universitarios, ya que el

    alumno egresado del las Universidades tecnolgicas al salir como profesional

    tcnico, va directo al mercado laboral con mas habilidades practicas, desde mi

    punto de vista mas convenientemente para los empleadores donde ya no pagan

    capacitacin, en cambio con 4 y medio aos de formacin en nuestros planteles,

    se encuentra nuestros egresados en que el campo laboral esta mas competido

    porque se encuentra con 3 generaciones de egresados nuevas de estas

    universidades.

    El anterior sealamiento, es porque se ha visto disminucin en la matricula con

    la presencia de una universidad de este tipo dentro del rea de influencia de

    nuestro plantel.

    Porque el importante desde mi punto de vista el hacer este estudio, porque es

    bueno contar con un modelo educativo, ya que sirve de directiva para nuestros

    procesos y nos limita a trabajar con una misin y una visin definida, siempre y

    cuando cada uno de los participantes en este proyecto las conozcan y orienten

  • 41

    sus actividades al logro de ellas, estn planteados objetivos bien definidos que

    son fciles de alcanzar.

    Adems es importante saber que rumbo se ha estado tomando, si no se ha

    desvirtuado los planteamientos en que se fundamenta el Modelo Educativo Del

    Siglo XX1 a un nuevo modelo, orientado a nuevos requerimientos de la

    globalizacin como son la acreditacin de carreras y las certificaciones de

    procesos, que a la mejor no chocan con el, pero llevara a adaptar nuevos

    elementos no considerados en la descripcin que fueron detallados al principio

    como caractersticas principales en este estudio que hago.

    Si la evaluacin que se realice diera una diferencia significativa se informara a

    nivel de propuesta algunas alternativas seguidas por aquel plantel que haya

    logrado mas puntuacin, esto nos llevara a plantearlo a nivel de DGEST

    (Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica) con el objetivo de obtener

    ms recursos y as ir cumpliendo con la misin y la visin de este Modelo

    Educativo que ha sido implantado en todos los planteles pertenecientes a esta

    Direccin General.

    A manera de conclusin podemos expresar que las Instituciones de Educacin Superior han iniciado con el rediseo de sus modelos educativos, con el replanteamiento de habilidades, actitudes y valores como dimensiones a considerar en la formacin de sus alumnos, as como el empleo de recursos tecnolgicos y la implementacin de estrategias didcticas que van ms all del modelo educativo tradicional, ahora es necesario que la universidad, reinvente y/o redisearse su funcin, en virtud de que la poca que nos toc vivir presenta una dinmica de cambio que probablemente es ms rpida que nuestra capacidad de respuesta y adaptacin. Un encargo importante para la universidad es que genere una visin holista y plural para lograr lo que la sociedad le demanda, entre ello, la articulacin entre investigacin y colaboracin. Esta visin de universidad, como el trmino lo indica, es un saber mirar el porvenir de las Instituciones de Educacin Superior y prever cmo nos queremos visualizar en el futuro, compartiendo en la construccin y generacin de conocimiento dependiendo de lo que se encuentra fuera de nuestras fronteras para la comprensin y resolucin de problemas en todas las disciplinas del saber. No podramos dejar de terminar nuestra reflexin con un nuevo cuestionamiento es que las instituciones educativas no aprenden? Sabemos que las organizaciones inteligentes deben de conocerse a s mismas a travs de indicadores e investigaciones dirigidas. El anlisis de conocimiento debe ir orientado a identificar las zonas obscuras de operacin y de logros obtenidos. Su objetivo es identificar las causas ltimas que generan problemas para tomar decisiones. El conocimiento tambin debe estar direccionado ms en torno del medio ambiente y de las tendencias que se proyectan a futuro. Lo anterior

  • 42

    necesariamente requiere del ingrediente de creatividad e innovacin. Una organizacin que pueda hacer frente a los cambios requiere de un gran poder de flexibilidad y de movilizacin hacia una cultura creativa. La creatividad ayuda a generar el valor agregado de cualquier institucin y alienta la superacin de todos sus integrantes. Dirigir el esfuerzo de las Instituciones de Educacin Superior a este logro posiblemente les permitir tener:

    1. Docentes y personal de apoyo ms satisfechos. 2. Mayores oportunidades de aprendizaje colaborativo y multidisciplinario. 3. Ambientes de innovacin ms propicios para la investigacin. 4. Mayor rapidez y flexibilidad de respuesta a las necesidades de los

    estudiantes y de la sociedad en general. (Ferrer, J. (2004))

    BIBLIOGRAFIA

    Http://www.ihemsys.gob.mx/universidades.htm

    4.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

    El desempeo del personal docente est acorde a los lineamientos que marca el

    MESXXI?

    Cul es el grado de pertinencia de la implantacin del MES XXI en el ITVY?

    Los planes curriculares que ofrece el plantel en sus programas acadmicos son

    acordes a las necesidades de la regin?

    La capacitacin que han recibido el personal docente est acorde a los

    requerimientos del MESXXI?

    La proporcin de avance en relacin a la visin que establece el MESXXI

    coincide con los avances en el ITVY?

    El ITVY ha logrado una mayor participacin en las comunidades que tiene

    influencia directa con las estrategias que les establece el MESXXI?

    4.5 GENERACIN DE HIPTESIS O DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIN.

    HIPOTESIS

  • 43

    - Los docentes no cuentan con las herramientas suficientes para cubrir

    las expectativas del MES XXI porque no han cubierto mnimamente

    los cursos que seala el DOCA y no realizan su prctica docente con

    modelos centrados en el estudiante, porque se observa que

    continan empleando las mismas estrategias que utilizaban antes de

    iniciar con este modelo dentro del plantel.

    - Los alumnos no han sido involucrados de forma integral con el

    modelo ya que de primera forma desconocen que exista un modelo

    educativo en el que esta su formacin, adems desconocen los

    atributos de los procesos del mismo, por lo tanto no participan en

    ellos.

    - El sector empresarial del rea de influencia del ITVY no tiene

    satisfechas las necesidades que tienen en virtud de que los

    egresados y la institucin no han participado con actividades de

    vinculacin en dicho sector, lo que implica una baja demanda de

    egresados producto de este plantel.

    4.6 RECOLECCIN DE LA INFORMACIN O TRABAJO DE CAMPO

    Entre los considerandos que tengo para recabar informacin visualizo parte de

    cuestionarios que puedan darme elementos para evaluar el modelo, como se

    muestran enseguida:

    El trabajo pertenece a un estudio sobre educacin formal

    Tambin corresponde a un trabajo con metodologa cualitativa

    El problema est entre lo pedaggico y curricular

    Instrumentos.- Observacin participante, cuestionarios, entrevistas, etc.

  • 44

    Evaluacin.- No cuantificable, Hermenutica, comprehensiva e interpretativa

    subjetiva

    Universo.- Poblacin total o muestra hasta la unidad

    OBJETO DE ESTUDIO: LA PRACTICA DOCENTE

    Dnde EN EL ITVY

    Cmo: COMPARANDO LA CONTRASTACION ENTRE LOS LINEAMIENTOS

    DEL MESXXI Y EL ACTUAR DEL DOCENTE

    Cundo: DURANTE 2 SEMESTRES

    Quines: EN EL PROGRAMA ACADEMICO DE LA LICENCIATURA EN

    INFORMATICA EN LA CURRICULA, LOS DOCENTES, LOS ALUMNOS Y

    ADMINISTRADORES

    Para qu?: PARA CONOCER SU PERTINENCIA Y SUGERIR ESTRATEGIAS

    QUE VAYAN ACORDES A LOS PROCESOS ESTABLECIDOS POR EL MODELO

    EDUCATIVO DEL S XXI

    Por qu? : NO SE ESTAN CUBRIENDO LOS PROCESOS QUE ESTE

    MODELO ESTABLECE

  • 45

    MODELO DE PREGUNTAS A APLICAR (VOLVER A LA SECCION)

    V. RESULTADOS ESPERADOS.

    Que espero obtener: informacin que o datos que me comprueben que

    mnimamente el docente realiza su prctica tal y como se establecen en los

    lineamientos curriculares del MES XXI, que en su momento pudiera contrastarle

    evaluando estos mismos elementos en otra institucin educativa de la DGEST

    que haya iniciado la aplicacin de este modelo al mismo tiempo o con anterioridad,

    que hay requerimientos de capacitacin tanto para el personal docente como para

    el administrativo, que hace falta darle seguimiento por algn elemento responsable

    para comprometer a toda la comunidad en la participacin correspondida con el

    MESXXI, aqu incluyo al alumnado

    VI. POSIBLES INTERPRETACIONES

    Con los elementos encontrados y dados a conocer a la direccin del plantel

    pueden ser aprovechados para considerar establecer la reingeniera de aquellos

    elementos que hagan que el actuar del docente est a la vanguardia a nivel

    regional para que ya conocidos los elementos a nivel nacional se pueda estar a

    la vanguardia e