no. 7 revista mexicana de optometría

50

Upload: revista-mexicana-de-optometria

Post on 16-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Cilindro Cruzado de Jackson 2ª Parte ¡La entrevista! Acanthamoeba y el cuidado con los lentes de contacto Intervención temprana ¿Por qué me gusta ser optometrista? Lo que ví... Para alimentar el intelecto Historia de la Optometría en México

TRANSCRIPT

Page 1: No. 7 Revista Mexicana de Optometría
Page 2: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

EDITORIAL ste es un número muy especial para nosotros ya que en el 2010 la carrera de Optometría del IPN

cumple 60 años de existencia, para ello se realizaran distintos eventos conmemorativos, entre ellos

nosotros organizaremos algunas conferencias magistrales el día 19 de abril, las cuales serán

presentadas por reconocidos conferencistas, y que por supuesto son nuestros colaboradores en la

realización de esta revista; También contaremos con un evento magno, como será el Congreso

Internacional “60 años de la Optometría en el IPN” en el mes de octubre, donde el CICS UST literalmente

echara la casa por la ventana, y que seguramente continuará a finales de año con las conferencias en

farmacología. Dentro de todos estos eventos existen otros proyectos, como es la construcción de un documento histórico

de la carrera de Optometría en el IPN, tarea en la cual esta revista está apoyando con mucho entusiasmo, y

que nos ha presentado cosas muy interesantes, entre ellas me gustaría mencionar un pequeño fragmento

de la revista “Óptica” publicada en enero de 1942, y que era un medio de difusión informativo de la

Asociación de Ópticos y Optometristas de México, donde está escrito:

La directiva de la organización marca el principio de sus tareas en 1942, con la inauguración de los cursos

de optometría y óptica -cursos cuya importancia nadie pone en duda-, y no conforme con esto, se apresta

a iniciar una campaña en forma para abolir de una buena vez el anuncio denigrante de “EXAMEN DE LA

VISTA GRATIS”.

Desde mi punto de vista la Asociación de Ópticos y Optometristas de México es un antecedente histórico, y

pilar en el surgimiento de la profesión, donde un grupo de optometristas y ópticos que habían estudiado en

otras partes del mundo en conjunto con médicos, oftalmólogos y prácticos muy entusiastas; que veían lo

importante de profesionalizarse, luchan para la creación de la carrera de Optometría e incluso desde ese

entonces estaban en contra del examen visual gratis. Siendo más analíticos, podríamos cuestionarnos

varias cosas, como el que después de 68 años aun seguimos contando con semejante problema de regalar

nuestros servicios, y por otro lado, sería interesante saber, ¿cuándo esos prácticos con una gran iniciativa, y

motivación perdieron la idea de seguir impulsando la profesionalización e irse por el lado sencillo de la

mera capacitación, que en ocasiones no podría llamarse ni básica?, quizá lo que nos comenta el Dr.

Bromberg en su entrevista tenga algo de razón, y que desgraciadamente para nosotros esos prácticos que

buscaban el ser mejores, que su trabajo fuese reconocido legalmente con un título, y de preocuparse por la

salud visual como su prioridad, ya no están con nosotros. Los nuevos dirigentes tiene objetivos e ideas muy

distintas, o quizás no hemos sabido establecer un frente común, y benéfico para todos, tal vez sea una de

las tantas causas por las cuales aun después de más de medio siglo seguimos peleando contra el examen de

la vista gratis, y que en lugar de ver el valor de un servicio de salud visual, seguimos siendo miopes, viendo

el cómo competir en lo económico, generando un círculo vicioso, si contamos con los tratamientos para la

miopía refractiva, quizá es tiempo de buscar la solución, y tratamiento a las otras miopías.

Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno

É

Page 3: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRíA EN MÉXICO

______________________________________________

ÍNDICE

CONSEJO EDITORIAL

Lic. en Opt. Arturo Guilliem D.

Lic. en Opt. Ricardo Flores M.

Lic. en Opt. Nélida Téllez R.

Lic. en Opt. Michelle De la Concha

CONSEJO CIENTÍFICO

M. en C. José Julio Torres Fuentes

Dr. Abraham Bromberg

Dr. Omar García Liévanos

M. en C. Luz Ma. Vega Pérez

Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva

Lic. en Opt. J. Iván Camacho

Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa Galavíz

Lic. en Opt. Olga Martínez V.

Dr. José Antonio Vega

COLABORADORES

Lic. en Opt. Norma I. Sandoval

Lic. en Opt. Verónica Sánchez H.

Lic. en Opt. Alejandra Martínez

Perla Nallely Bocardo Reyes

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Diseño ganador del concurso 60 Aniversario

Autor: Lorena Lizbeth Robles V.

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

AÑO 2 No. 7 ENERO-MARZO 2010

[email protected]

CLÍNICA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN

AV. DE LOS MAESTROS Y CALZADA DE LOS GALLOS S/N

COL. SANTO TOMÁS

Observa y aprende ……………………..3

En Gabinete Cilindro Cruzado de Jackson 2ª Parte

Lic. en Opt. Nélida Téllez R……………….….4

¡La entrevista!

Dr. Abraham Bromberg ......……….…...….11

Acanthamoeba y el cuidado con los

lentes de contacto

Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila……….......21

Intervención temprana

Lic. en Opt. Norma I. Sandoval .…………... 24

¿Por qué me gusta ser optometrista?

Lic. en Opt. Francisco Ibarra ………………..34

Reporte de actividades……..…...…........35

Los orígenes ........................................ 41

Lo que ví... M. en C. Marc Prince Sobreviviente del

Terremoto en Haití………………………………..…..43

Para alimentar el intelecto................. 46 Historia de la Optometría en México

Navegando en la red…………….…....47

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ES EL ÓRGANO INFORMATIVO DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN PUBLICADA

TRIMESTRALMENTE. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. SE

PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO SIEMPRE Y CUANDO SE MENCIONE LA FUENTE

Page 4: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

3

OBSERVA Y APRENDE

Diagnóstico del número anterior.

A: Endotropia OD

B: Queratocono

C: Lente de contacto RPG con depósitos abundantes

D: Distriquasis

Observa detenidamente cada imagen, describe lo que ves y analiza las probables causas

Envía tus respuestas a [email protected] así como tus dudas y

sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número

A B

C D

Page 5: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

4

CILINDRO CRUZADO DE JACKSON

(Segunda Parte) _______________________________________

Lic. en Opt. Nélida Téllez Ramírez La base para determinar el eje con el cilindro cruzado de Jackson (CCJ), proceden de la combinación del CCJ con el cilindro de trabajo esto representa el grado de borrosidad de la prueba; si se presenta el CCJ en las dos posiciones, el tamaño del cilindro resultante es menor en un posición que en otra, y esta permite visualizar mejor una imagen de otra. A veces se observa que el método de miopización ofrece diferentes resultados del CCJ que incluso los resultados de estas técnicas diferentes a la retinoscopía. Algunas diferencias se deben a técnicas de la prueba, ya que es posible que algunas personas comprendan mejor algunos de los métodos, y no otros (Borish). Es posible considerar la posibilidad de que el ojo sufra un sesgo meridional (Grosvenor, Freeman, Mitchell y Millodot), demostraron que algunas personas con errores astigmáticos tiene un poder de resolución diferente en los meridiano principales, denominado ambliopía meridional provocando una preferencia acomodativa por el meridiano más claro. Cuando se utiliza el método de miopización, la ambliopía meridional puede causar una igualación incorrecta, después de la miopización, la línea focal anterior debe aproximarse a la retina, más que a la posterior con lo que se sobreestima el grado del astigmatismo. Pero en algunos casos la corrección cilíndrica es muy complicada, y los resultados de la retinoscopía son rechazados, en cuyos casos se sugieren la prueba del CCJ por el método de miopización ya que podrían ofrecer un resultado más fiable, al producir mayor borrosidad en un determinado meridiano.

2. PRUEBA SUBJETIVA DE VISIÓN CERCANA PARA DETERMINACIÓN DE LA ADICCIÓN

Es una técnica con la cual determinamos subjetivamente el valor de la máxima esfera positiva aceptada en visión próxima en forma de adición sobre el subjetivo de visión lejana. El examen se puede realizar en paciente présbitas y/o jóvenes cuando se desea determinar la aceptación de positivo de forma subjetiva.

Page 6: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

5

Metodología 1. Ajuste la distancia interpupilar (DIP) para visión cercana. 2. Partimos de los valores obtenidos del examen subjetivo binocular. 3. Anteponer el cilindro cruzado de 0.50 con el eje negativo a 90°. 4. Iluminación ligeramente reducida. 5. Instruir al paciente para fijar su atención en el optotipo designado fig. 1. Colocado a 40 cm.

Fig. 1 Test de rejilla en cruz de cinco brazos

a) Preguntar al paciente que líneas ve más oscuras, verticales u horizontales. b) Posibles respuestas:

a. Si ve más oscuras las líneas horizontales, fig. 2, añadir esferas positivas en pasos de 0.25D hasta igualar.

b. Si ve más oscuras las líneas verticales, fig. 3, añadir esferas negativas en pasos de 0.25D hasta igualar.

c. Si no se consigue igualar las líneas verticales con las horizontales, dejar la última esfera que permita ver más negras las líneas verticales.

c) Anotar el resultado del examen, así como la agudeza visual obtenida, y el método empleado.

d) La técnica se puede emplear en condiciones binoculares o monoculares, para detectar condiciones acomodativas desiguales, como en la anisometropía.

Nota: En las pruebas de visión próxima se sugiere colocar 1.00D de esfera positiva en pacientes jóvenes y en pacientes présbitas comenzar con una lente de +2.00D.

Page 7: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

6

3. PRUEBA PARA DETERMINAR EL RETARDO DE ACOMODACIÓN O RESPUESTA ACOMODATIVA

La amplitud de acomodación es la máxima cantidad de acomodación que el sistema ocular, y visual puede realizar en un examen cuantitativo de acomodación; y como tal, debe realizarse de forma monocular preferentemente para evitar el efecto de la convergencia. La función acomodativa abarca una serie de habilidades (flexibilidad, amplitud, etc.), que debe mantener unos niveles óptimos de funcionalidad. En ocasiones en adolescentes o jóvenes adultos, las habilidades acomodativas se encuentran disminuidas, y los pacientes refieren síntomas de disconfort visual. Metodología 1. Ajuste la DIP para visión cercana. 2. Partimos de los valores obtenidos del examen subjetivo binocular. 3. Anteponer el cilindro cruzado de 0.50 con el eje negativo a 90°. 4. Prisma de disociación 3 BI en OD y 3 BS en OI. 5. Iluminación media. 6. Instruir al paciente para fijar su atención en el optotipo designado fig. 1. Colocado a 40 cm.

a) Informarle al paciente que verá dos imágenes desplazadas verticalmente. b) Pedirle al paciente que observe el test superior (OD), y preguntar al paciente que

líneas ve más oscuras, verticales u horizontales. c) Posibles respuestas:

a. Si ve más oscuras las líneas horizontales, fig. 2. Existe retraso acomodativo, añadir esferas positivas en pasos de 0.25D hasta igualar.

b. Si ve iguales las líneas verticales, y horizontales, fig.1: El retraso acomodativo es cero.

c. Si ve más oscuras las líneas verticales, fig. 3. Existe una hiperacomodación en visión próxima, adicionar esferas negativas en pasos de 0.25 D hasta igualar.

d. Si no se consigue igualar las líneas verticales con las horizontales, dejar la última esfera que permita ver más negras las líneas verticales.

d) Repetir el procedimiento OI indicándole al paciente que observe ahora la imagen inferior.

e) Anotar el resultado del examen, así como la agudeza visual obtenida, y el método empleado.

Page 8: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

7

Nota: Si la prueba se realiza de manera monocular, se suprime de prima disociador y se aplica la metodología como en punto 2. Si el paciente presenta una preferencia sobre una línea podemos remplazar el valor del cilindro. Si el resultado obtenido de ambos ojos es muy distinto, puede ser debido a una desigual acomodación.

Fig. 2 Fig. 3

4. PRUEBA PARA DETERMINACIÓN EXACTA DE LA ESFERA Dentro del examen objetivo monocular tiene como objetivo determinar el valor esférico monocular exacto en visión lejana, en caso de haber hallado o modificado la potencia cilíndrica en anteriores pruebas. Metodología 1. Ajuste la DIP para visión lejana. 2. Partimos de los valores obtenidos del examen subjetivo monocular. 3. Anteponer el cilindro cruzado de 0.50 con el eje negativo a 90°. 4. Bajar el nivel de iluminación a (20 lux). 5. Ocluir el OI del paciente. 6. Instruir al paciente para fijar su atención en el optotipo designado fig. 1.

a) Preguntar al paciente que líneas ve más oscuras, verticales u horizontales. b) En función de la respuesta del paciente, realizar los ajustes esféricos necesarios, de forma monocular hasta conseguir igualar la percepción de líneas verticales, y horizontales. c) Posibles respuestas:

Page 9: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

8

a. Si ve más oscuras las líneas horizontales, fig. 2, añadir monocularmente esferas positivas en pasos de 0.25D. b. Si ve más oscuras las líneas verticales, fig. 3, añadir monocularmente esferas negativas en paso de 0.25D. c. Si no se consigue igualar las líneas verticales con las horizontales, dejar la última esfera que permita ver más negras las líneas horizontales.

a) Retirar los cilindros cruzados y determinar la agudeza visual monocular. b) Anotar el resultado del examen, así como la agudeza visual obtenida, y el método

empleado c) Repetir el procedimiento con el OI del paciente.

5. PRUEBA DE EQUILIBRIO BINOCULAR

Se trata de igualar el estimulo de acomodación en ambos ojos teniendo como propósito tener un balance binocular, y relajar la acomodación a pesar de que con ambos ojos las respuestas acomodativas están relajadas al máximo, y deben ser iguales. Para muchos pacientes el balance binocular sirve para igualar la agudeza visual de ambos ojos con la nueva prescripción. Metodología 1. Ajuste la DIP para visión lejana. 2. Partimos de los valores obtenidos del examen subjetivo monocular. 3. Anteponer el cilindro cruzado de 0.50 con el eje negativo a 90°. 4. Bajar el nivel de iluminación a (20 lux).

a) Preguntar al paciente que líneas ve más oscuras del optotipo, fig. 1, verticales u horizontales, o si están iguales. b) Posibles respuestas:

a. Si ve más oscuras las líneas horizontales, fig. 2, añadir binocularmente esferas positivas en pasos de 0.25D.

b. Si ve más oscuras las líneas verticales, fig. 3, añadir binocularmente esferas negativas en paso de 0.25D.

c. Si ve iguales las líneas verticales, y horizontales el objetivo se ha alcanzado.

d. Si no se consigue igualar las líneas verticales con las horizontales, dejar la última esfera que permita ver más negras las líneas horizontales.

d) Retirar los cilindros cruzados y determinar la agudeza visual del paciente. e) Anotar el resultado del examen, así como la agudeza visual obtenida, y el método

empleado.

Page 10: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

9

CONCLUSIONES

En cada prueba clínica existen metodologías y sería erróneo pensar, en aplicarlo como una receta de cocina, cada método se describe en base a las experiencias y/o investigaciones desarrolladas por cada autor, y como dijimos a un principio de este articulo los autores hacen recomendaciones que nos facilitan su aplicación e interpretación, pero cada uno de nosotros debe emplear la metodología a cada paciente según sus característica en base a la experiencia clínica, confiabilidad y resultados, que ha obtenido de cada prueba. En nuestra práctica clínica diaria los licenciados en optometría tenemos el compromiso de hacer exámenes optométrico completos, y obtendremos pacientes satisfechos con las prescripciones ópticas adecuadas que le brinden calidad en su salud visual.

BIBLIOGRAFÍA

1. Herranz Raúl Martín, “Optometría I, Método Subjetivo de Refracción” Universidad Politécnica de Valladolid. España. Pág. 13-25

www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/.../metodos_subjetivos_de_refraccion.pdf

2. Grosvenor Theodore “Optometría de Atención primaria” Ed. Masson 2005. Pág.286-288.

www.oftalmologos.org.ar/mo/dic07 -articulos-refraccion.pdf

3., Keith Edwards, Ed Masson “Optometría”. España, 1995, pag. 122-134, 159-160.

4. Borras, Castañeda, Ondatagui, Pacheco, Peris, Sánchez, Varón. “Optometría manual de exámenes clínicos”. Ed. Alfa Omega. 3era. Edición, Pág. 88-89.

5. Dr. Milla Q. Alberto; Opt. Cervera V. Ma. de Jesús. “Procedimiento Clínicos en Optometría”. Edit. Lithoimpresora Portales, 1999. Pág. 33-35.

6. Aran Safir. “Refraction and clinical optics”. Ed. Harper & Row. Hagerstown, 1975. Pág.178-181.

7. Borish “Clinical Refraction”. 3era. Edition Tomo II, Pág.715-752.

8. Bruce Evans. “Clinica Optics and Refraction”. Pág. 113.

9. www.oftalmo.com

Page 11: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

10

10. www.varilux-university.org

11. www.estudiandooptica.com

12. Furlan Walter; García Monreal Javier; Muñoz Escrivá Laura. “Fundamentos de optometría: refracción ocular”. Ed. Ilustrada, Universidad de Valencia España 2000. Pág.228-220

Sobre el Autor

Nélida Téllez Ramírez

Licenciado en Optometría ESM IPN 1996-2000

Docente IPN de la carrera de Optometría desde 2001

Diplomado en Medicina General en UAM 2003

Presidenta de Academia de Clínicas de Optometría 2007 a la fecha

Ha sido Titular de Asignaturas como; Clínica Integral, Clínica de Lentes de Contacto, Clínica de Funciones Visuales, Anomalías de la Refracción, Anatomía y Fisiología Ocular, Microbiología, etc.

Page 12: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

11

¡LA ENTREVISTA!

DR. ABRAHAM BROMBERG

En esta ocasión nos hizo el honor de concedernos esta entrevista el Dr. Abraham

Bromberg. Con toda una vida de éxito en la Optometría, nos habló desde la historia de la

Carrera hasta nuestros días, empezamos:

Dr. Bromberg: Les agradezco que hayan venido, vamos a empezar a hablar sobre lo que

yo sé de los orígenes de la carrera en el IPN. Tengo entendido que en esa época en la

Asociación de Ópticos y Optometristas, había personas que estudiaron en los Estados

Unidos, y otros que habían llegado de Alemania, estos se reunieron para formar

Optometristas en México, y empezaron a dar cursos en dicha Asociación, creo que en esa

época solo se llamaban de Ópticos, y después le agregaron de Optometristas de la

República Mexicana, estaban por ejemplo: El Dr. Ricardo Mazal que había estudiado en

Filadelfia, también el Dr. Luis Oberhauser que había estudiado en Alemania, y algunos

otros que sabían mucho de Optometría como el Dr. Mariano De Velasco, y empezaron a

dar clases en esa asociación a los que iban a ser optometristas. Ya entre 1948 a 1950

acordaron que tenía que ser oficial, y la trataron de incorporar a alguna institución

educativa en México, entonces se acercaron primero a la UNAM pero no estuvo

interesada, eso me lo contó Enrique Santos, él sabe mucho también de la Asociación de

Ópticos y Optometristas, y después se acercaron al IPN, y aceptó formarla como una

carrera técnica en ese entonces, requiriendo solamente secundaria, y 3 años para

cursarla. Los profesores que estaban en la asociación comenzaron a dar las clases en el

Politécnico, y eso se mantuvo de 1950 a 1960, año en el que se hizo cambio de plan de

estudios, ya se pedía vocacional, la carrera era de 3 años, y eso es lo que sé de los inicios

de la escuela, el primer jefe de la carrera fue el Dr. Manuel Márquez, que era un

oftalmólogo, como se requería de una persona que tuviera conocimientos, y además

tuviera un nivel de licenciatura, por lo tanto fue un oftalmólogo el primer jefe, no había

optometristas, y el Dr. Ricardo Mazal que sí tenía el doctorado en Optometría, y otras

personas que estaban dedicadas a sus negocios no podían fungir como jefes de carrera.

Entré a estudiar en 1964, el jefe de carrera era entonces el Dr. Javier Oropeza, era

también oftalmólogo, discípulo del Dr. Márquez, él no sabía qué era optometría, y a pesar

de que hay gente que lo aprecia mucho, él con el hecho de dar las clases y que

aprendieran los muchachos era suficiente, pero no hablaba de práctica, no practicaban,

no había clínicas, las prácticas que había eran ir al hospital a ver cómo él hacia un

examen de la vista o cómo otra persona hacía un examen de patología, pero ¡los alumnos

no practicaban!.

Optometría en México: ¿Tenían consultorios en ese tiempo?

Dr. Bromberg: En ese entonces, había una unidad que donó el papá de Ricardo Mazal o

American Optical, había una sola unidad que la Dra. Carolina Aros usó para hacer su

servicio social que consistió en hacer el examen visual a todos los alumnos de nuevo

ingreso a Optometría con esa unidad. En mi generación fuimos 36 y nos hizo el examen a

todos.

Page 13: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

12

Optometría en México: De su generación ¿Cuántos eran mexicanos?

Dr. Bromberg: Creo que en esa generación más del 50% eran mexicanos, es una

generación muy activa, en esa generación estudio el Dr. Matos, ex Jefe de la Carrera, el

Dr. Varela, que fue el fundador de Optometría en el CICS Milpa Alta, las dos hermanas

Arias Melo, fundadoras de la Carrera de Optometría en Aguascalientes, el Dr. Alemán

Profesor Decano del CICS, el Dr. Arregui, fundador de la Escuela en Baja California.

Siempre he creído que fue una generación que ha dado gente muy valiosa, que estábamos

muy motivados, fue la primera que hubo de ese número, casi todas las generaciones eran

de 8 a 12.

O en M: ¿Quiénes fueron sus profesores?

Dr. Bromberg: De mis profesores que recuerdo, tuvimos al Ing. Flores que había llegado

de España, nos daba clase ya que sabía mucho de Óptica, me acuerdo del Dr. Macías que

nos dio Anatomía, el Dr. Jiménez nos dio Fisiología. Todos eran médicos de la Escuela

Superior de Medicina y dentro de los optometristas teníamos al Dr. Mendieta, Dr. Coss,

Dr. Cervera, y oftalmólogos como el Dr. Oropeza, y el Dr. Paniello. Ya las siguientes

generaciones fueron de treinta y tantos alumnos. ¡Recuerdo que éramos muy inquietos!

Una de las cosas que planeamos para el último año de la carrera (tercer año), era una

visita a las Escuelas de Optometría de California, organizamos que fuera toda la

generación. ¡El Politécnico nos iba a dar un camión, ya habíamos organizado las visitas,

ya nos estaban esperando en Los Ángeles, y en Berkeley! De pronto, el Politécnico nos

canceló el camión, y entonces se canceló el viaje, y solo pudimos ir 6 alumnos, 3

muchachos, y 3 muchachas, y ¡nos dieron habitaciones con los maestros, y con los

estudiantes en Los Ángeles! En donde nos recibieron muy bien, fue en Berkeley nos

quedamos en casas de los maestros, nos llevaban a comer al restaurante de los maestros,

y nos trataron de maravilla, fue ahí donde empezó nuestra relación con Berkeley,

conocimos a maestros, y al Director de la escuela ¡eso ayudo para que después varios

fuéramos a estudiar a Berkeley!

O en M: Cuando usted egresa, ¿cómo comienza a ejercer? Cuando era estudiante,

¿trabajaba?

Dr. Bromberg: Una de las cosas de las que se quejaban de los optometristas de la

escuela es que los alumnos egresaban, y ¡¡Nunca habían hecho un examen visual; salían

de la escuela y no sabían hacer exámenes visuales!! Entonces, en segundo año entré a

trabajar en una óptica que acaba de abrir en la calle de Madero, y era óptica Devlyn

Page 14: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

13

(1965), y ¡entre a trabajar sin ganar un solo centavo! Ahí empecé a hacer exámenes de la

vista, en tercer año no trabaje, me dediqué a la política porque con el Dr. Matos,

formamos la mesa de pasantes, y nos dedicamos a organizar toda la graduación, y al

mismo tiempo nos metimos para ver que padrino conseguíamos, y a ver ¿Por qué no

estaba bien la carrera? ¿Por qué no recibíamos cédula?, y ¿Por qué se improvisaba tanta

gente en el ramo? Cuando fui pasante, entre a trabajar en una óptica medio día, y la otra

parte del día hacia el servicio social, empecé a hacer los trámites para irme a estudiar a

Estados Unidos, habíamos conocido al Dr. Carter de la Universidad de California en

Berkeley. Entonces acabando el servicio social me fui a los Estados Unidos, cuando

regresé en 1970, entre a trabajar a la escuela como profesor, y medio tiempo tenía un

consultorio.

Cuando regresé de Berkeley una de las inquietudes era formar la clínica y empecé a

empujar a la gente y decirles –“necesitamos una Clínica, necesitamos que los alumnos

practiquen, no pueden salir sin hacer un examen de la vista, en todas las escuelas de

Optometría del mundo salen haciendo exámenes de la vista”-. Empezamos a presionar al

Director de la Escuela Superior de Medicina, y él no entendía ¿por qué tenía que haber

una Clínica de Optometría en la escuela?, todos los médicos iban a los hospitales y

aprendían viendo y practicando. Yo presione mucho para eso, y que se cambiara el plan

de estudios, hubo muchos problema con varios profesores, el Dr. Oropeza dejó de ser Jefe

de Carrera, y entró el Dr. Coss, tuve problemas con él a tal grado que me pusieron a

disposición, ¡me tuve que ir de la Escuela un año…! Estuve en la Escuela para Niños

Ciegos y Débiles Visuales, porque no me querían tener en la Escuela, era yo muy

revoltoso, eventualmente regrese, y creo que el Dr. Cervera era el Jefe de la Carrera, con

él se empezaron a implementar las clínicas, el Dr. Matos ya era profesor, y ¡¡entre todos

teníamos el interés de que se empezaran a crear las Clínicas y ahora tenemos la Clínica

más grande de Latinoamérica en una escuela de Optometría!!

O en M: ¿Recuerda usted, con cuántos consultorios inicio la Clínica?

Dr. Bromberg: ¡Con uno o dos consultorios que teníamos! Luego el Dr. Matos fue

aumentándolos, como él era Jefe de la Clínica, empezó a hacer consultorios ¡agarró

cuartos! Hay una historia muy buena que él tiene, agarraba espacios, y los dividía con

cortinas, y así andaba la clínica funcionando, poco a poco empezamos a hacer la clínica,

después se dividió con madera; es decir, poco a poco fue subiendo. El plan de estudios

era anual cuando yo estudiaba empezábamos en febrero y acabábamos en noviembre,

hubo cambio a semestres, entonces la carrera se comprimió a un año y medio

prácticamente porque todo lo redujeron a un semestre, por ejemplo: teníamos una

materia; por decir algo, de anatomía que era de todo un año ahora la dejaron de 6 meses,

Page 15: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

14

y empezaron agregarles materias que en aquel entonces no estaban reconocidas. Cuando

yo estudie, ¡¡no existía la materia de lentes de contacto, visión binocular!! Y cuando se

cambió el plan de estudios a semestres, se agregaron materias que no estaban

reconocidas, cuando egresaban los alumnos decían –“bueno mi plan de estudios no tiene

aquí lentes de contacto, no dice visión binocular, y no dice todas las materias que yo ya

lleve”-, entonces lo primero que se hizo para el nuevo plan de estudios con la Dra.

Carolina Aros (ella estaba de profesora) junto con el Dr. Matos fue mandar pedir planes

de estudio a todo el mundo, y los estudiamos sacamos un plan de estudios para nosotros,

y nos costó mucho trabajo que nos lo aprobaran ¡No lo querían aprobar! En primera el

Politécnico, y luego la Escuela Superior de Medicina. Hay una historia que el Dr. Matos

ha contado mucho: Que llegamos y presentamos el plan de estudios al Consejo Técnico

Consultivo Escolar, y dijeron: -“¡¡Bueno está bien, pero primero vamos a aprobar el de

Medicina, ya llevamos 3 años revisándolo y cuando acabemos este entonces sigue el de

Optometría!!”-. Tuvimos que movernos por otro lado, desayunos con el Director del

Politécnico, y finalmente se aprobó el plan de estudios a pesar de la Escuela Superior de

Medicina, mucha gente se enojó porque fue un plan de 4 años. ¡¡Yo siento que haber

hecho el plan de 4 años, hizo que las personas que están a favor de crear optometristas al

vapor, se fueran al CONALEP, y ellos improvisaran otras cosas, porque no iban a emplear

a una persona de 4 años de estudio, puesto que iban a querer ganar mucho dinero!!

O en M: ¿Usted cree que ése fue el momento en que, se supone que la Asociación de

Ópticos y Optometristas fue la que creó la carrera prácticamente por iniciativa? Por

querer profesionalizar a la gente que ya hacia los exámenes visuales, pero que llegó

un momento donde hubo una ruptura, después de haber sido la impulsora de la Carrera, en la actualidad parecemos dos gremios separados.

Dr. Bromberg: ¡Sí! Lo que pasa es que hay un grupo –que yo, llamo de los 5- que

controlan la Optometría en México, todo es para beneficio de sus negocios. Entonces ellos

van al CONALEP, a Salubridad, a la Secretaría de Educación Pública, y porqué están

organizados tienen poder político, y económico se hace lo que ellos deciden, y entonces,

han tomado posesión de esa Asociación de Ópticos y Optometristas, no es el mismo grupo

que estaba antes ¡es otro grupo!

O en M: ¿Nos va a platicar algo como jefe, en qué año empezó?

Dr. Bromberg: Estaba yo pensando en qué año inicié… Creo que fue en el 82 durante 2

años, sé que en el 85 cuando fue el temblor tenía mi año sabático. También en esa época

en la Escuela, estaban buscando un nuevo Director, quedé en la terna para Director de la

Escuela Superior de Medicina, ¡para mí, fue un honor y satisfacción! Porque los médicos

estaban diciendo ¿¿¡¡Cómo iba a ser un Optometrista el Jefe de la Carrera!!?? El Director

del Politécnico tuvo una plática con los integrantes de la terna para dar su veredicto.

O en M: Y… ¿después…?

Dr. Bromberg: Después, como jefe me peleé con todo mundo, yo estaba muy enojado

porque ya teníamos una clínica grande, habíamos logrado conseguir un edificio para la

Clínica, el edificio que se dejó cuando se fue de Medicina, era un edificio grande, no

recuerdo si teníamos 16 o 18 gabinetes, que de alguna manera estaban medio equipados,

y en algunos se trabajaba con cajas de prueba, pero teníamos retinoscópios, y

oftalmoscópios que le prestábamos a los alumnos, pero no teníamos pilas, y le pedíamos

Page 16: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

15

dinero a los de la Superior de Medicina y no nos daban, además nosotros estábamos

vendiendo las armazones, entraba muy buen dinero, y todo supuestamente se iba a

COFFA, y nosotros no lo veíamos, me peleé con COFFA, con el Director de la Escuela

Superior de Medicina,¡¡No nos daban dinero!! Ya después de pelear, me daban para

comprar unas cuantas pilas que no me servían de nada. ¡Lo que yo quería era comprar

equipo para la Clínica! Entonces se formó una asociación, que yo copié de Ciencias

Biológicas, los maestros de Ciencias Biológicas formaron una asociación, en que todas las

ventas que ellos hacían en Biológicas entraba a esa asociación, y ellos compraban equipo

para la Escuela, y entonces los profesores formamos una asociación, creo que no se habla

mucho de esta asociación, ya no se vendían lentes en la óptica, agarramos un local a una

cuadra de la Escuela, y todos los pacientes que llegaban se les daba su receta y se les

decía que pasaran a comprar sus lentes allá; a los maestros mostraba cuánto dinero

entraba, entró tanto que se compraron muchos equipos, se compraron foróptors,

lámparas de hendidura, gabinetes completos para la Escuela. También me peleé mucho

por el título de doctor, las cartas de la Dirección venían dirigidas a mí como Opt.

Abraham Bromberg, y yo no sé qué es Opt. Será óptico, será Optometrista yo no sé qué es

Opt. Además yo tengo doctorado en Optometría, y ustedes no son doctores, son médicos,

¿dónde dice que son doctores? debe ser igual si ustedes me ponen Opt. Yo les voy a poner

médico cirujano, y nunca cambiaron, así que las cartas se las dirigía al Director de la

Escuela como “médico cirujano fulanito de tal”, y se enojaba muchísimo, tuvimos muchos

enfrentamientos hasta que dije –“yo siento que esto es personal”-, estar de jefe de Carrera

aquí no va a beneficiar en nada, porque ya estaba peleado con el Director de la Escuela,

¡primero porque no estaba entrando nada de dinero, y segundo porque me estaba

peleando por el título! Entonces renuncie a la jefatura, y me tomé el año sabático,

¡cuando fue el temblor del 85, que falleció el profesor Vargas! Quién fuera muchos años

profesor en la escuela, y después ¡cuando regresé ya la situación era difícil! Fue cuando

dije –“ya no quiero dar clases”-¡Renuncié! Duré 18 ó 19 años como profesor de la escuela,

desde 1970 hasta 1988-89. Cuando salí, me dediqué a trabajar en mi consultorio, abrir

una óptica, y estuve 2 o 3 años de profesor en la UNAM, y también renuncie.

O en M: Después de ésa ocasión, ¿hubo otro Optometrista que haya competido por

la Jefatura en la Escuela Superior de Medicina?

Dr. Bromberg: No

O en M: Y en la UNAM, ¿de qué dio clases?

Dr. Bromberg: De Visión Baja

O en M: ¿Cuándo recién se inauguró?

Dr. Bromberg: No, esto fue como en el 95, 96 fui como 2 o 3 años profesor en la UNAM

pero era muy difícil el traslado, y había alguien más que le interesaba la clase, y decidí

renunciar.

O en M: ¿Qué clases impartió en la ESM?

Dr. Bromberg: En la ESM para la Carrera de Optometría, di muchas clases, di clases de

óptica física, óptica fisiológica, visión binocular, anomalías de la visión binocular, estuve

Page 17: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

16

en la clínica también, así que fui un poco de todo, de las clases de anomalías de la visión

binocular salieron alumnas mías o alumnos que ahora imparten las clases.

O en M: En sus tiempos como jefe ¿cuántos alumnos ingresaban a la carrera?

Dr. Bromberg: Entre 30 y 40.

O en M: ¿Cuántos de ellos pedían específicamente Optometría?

Dr. Bromberg: En esa época bastantes, para empezar hubo un tiempo donde eran

muchos alumnos extranjeros, México era el único lugar en Latinoamérica donde estudiar

Optometría, y entonces venía gente de Guatemala, de Costa Rica, Honduras, El Salvador,

Panamá, Colombia, y Ecuador. Cuando regresaban ellos fundaron Escuelas ahí, tuvimos

gente de Puerto Rico, y ahora ya no vienen porque tienen su Escuela, Colombia tiene

Escuela, Costa Rica, es interesante: los egresados han hecho que se tenga la licenciatura

pero nada más forman el número que se necesitan, y se cierra, cuando necesitan otra vez

se vuelve a abrir, y muchos ya no vienen a México, por ejemplo, hace poco nos

encontramos a la hija de una compañera mía que está en Panamá, y ya no vino a estudiar

a México, se fue a Colombia, no sé si en Perú se ha formado o no, pero también querían

hacer una, y ahora quieren formar una en Argentina para tratar de pasar una ley para

Optometría allá.

O en M: ¿Más o menos que número de profesores había cuando era jefe?

Dr. Bromberg: No recuerdo, pero siempre ha habido problema por el número de

profesores no tanto por el número si no por las horas que tenían, el ser profesor de

tiempo completo o más de medio tiempo siempre ha sido muy difícil conseguir, pero la

mayoría daba su clase, y se iba, no sé, estoy pensando que 12 ó 14, entre ellos ya varios

optometristas, cuando estuve de jefe de Carrera ya estaba la profesora Olivia Mayen,

Yolanda Fernández, Irma González, otra persona egresada de mi generación es el profesor

Lucio Alemán quien es el actual decano de la Carrera, el profesor Villanueva, el Profesor

Mendieta, el Profesor Matos y… Se me olvidan muchos, el profesor Escalona que también

fue maestro mío. Él nos daba taller de Óptica Oftálmica, no había muchos optometristas

titulados, recuerdo que cuando formamos el Colegio Nacional de Optometristas para

juntar los 100 que nos pedían para registrarlo en profesiones nos costó años hacerlo, se

formó, pero para juntar los 100 yo creo que paso uno o dos años para registrarlo, también

nos faltan escuelas.

O en M: Cómo jefe de carrera ¿cuál considera fue su principal logro?

Dr. Bromberg: : uno solo no hubo, las tres cosas que yo menciono estoy contento haber

participado en ellas, como optometrista en la terna a Director de la Escuela, el haber

aumentado la clínica en equipamiento y el tratar de darle más coherencia al plan de

estudios, creo que esas ¡fueron las 3 cosas importantes!

O en M: Usted se ha especializado mucho en un área específica de la Optometría,

que es en la visión baja ¿cómo nace ese gusto?

Dr. Bromberg: Cuando era estudiante, ya en segundo o tercero empecé a suscribirme a

revistas de Estados Unidos, en una de ellas llegó un artículo de visión baja, y en México

Page 18: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

17

nadie se dedicaba a visión baja, en ese entonces se llamaba visión subnormal, y me llamó

la atención porque no entendía que era visión subnormal, leí el artículo, pedí los libros

que estaban en la referencia, en esa época había una librería en Madero que uno

encargaba el libro, y se tardaba uno o 2 meses, y se lo traían, este era un libro inglés de

visión subnormal, lo leí, y me llamo la atención, cuando leía esas revistas la mitad lo

entendía, ya estaba en tercer año de Optometría, y ya debería yo de saberlo, y no sabía de

qué estaban hablando, hablaban de vergencias y de forias, y cómo se trataban las

vergencias y las forias, no entendía que era todo eso. Visión baja me llamo la atención,

sentí que alguien debía dedicarse a la visión baja en México, y mi tesis fue de visión baja,

me la dirigió el Dr. Oropeza, y él decía ¿Por qué visión subnormal?, debía ser visión

infrasubnormal, eventualmente el termino visión subnormal desapareció. Cuando me fui

a estudiar a Estados Unidos una de las primeras materias que estudié con el Dr. Flom,

fue anomalías de la visión binocular, y aunque yo ya estaba titulado, y ya era

Optometrísta no sabía de lo que estaba hablando, por eso cuando regresé fue de las

clases que estaba encargado, que cambio completamente mi panorama de lo que era la

Optometría. En lo que respecta a la visión baja, conocí al Dr. Fleinbloom, y me he

dedicado a esto desde 1970.

O en M: ¿Por qué cree que el Optometrísta no se ha inmiscuido mucho en esa área?,

hay pocos en el país ¿no?

Dr. Bromberg: Dedicados a la Visión Baja sí, porque siento que más que nada es porque

no hay un distribuidor de los aditamentos en México, si hubiera un distribuidor como

uno puede ir a comprar lentes de contacto en los laboratorios o los armazones es muy

fácil, siento que si hubiera un distribuidor en México de todos los aditamentos, eso

ayudaría, y la otra es, que son caros, quizá también porque no ven los suficientes

pacientes en las Escuelas y en las Clínicas, porque se ha tratado de hacer los lentes en

las Clínicas o en las Escuelas, pero no tienen la calidad necesaria.

O en M: ¿Cómo ve que ha evolucionado la Carrera de lo que usted sabe de los

inicios, lo que usted considera que aporto en su tiempo y como estamos ahora?

Dr. Bromberg: Creo que cada vez está peor la Optometría en México, a pesar de que

tenemos varias escuelas en el país, una con Maestría, yo creo que la Carrera cada vez

está peor, si uno quiere importar lentes de contacto es muy difícil, piden miles de

requisitos, y toma meses para importar un lente de contacto, ¿pero quién lo adapta?,

pues el señor que estaba barriendo ayer, está adaptando los lentes de contacto, quién

sabe si tiene primaria, quién sabe qué estudios hizo, y está adaptando lentes de contacto,

entonces como profesión la Carrera está mal; un grupo, vuelvo a insistir “Los 5” que

hacen lo que quieren con la profesión en México, nadie se les opone, y los optometristas

somos apáticos, no nos importa lo que está pasando con Optometría, estamos ganando

bien, no hacen nada para que esta profesión cambie.

O en M: ¿Cuál fue la motivación para hacer el 1er Foro de Líderes en Optometría?

Dr. Bromberg: Pues tratar de formar líderes que cambien esto, ese fue el objetivo, tratar

de buscar gente que se motive. Me acuerdo muy bien de este 1er Foro, que hubo de

liderazgo hace 3 años en que vino un conferencista de Colombia que es egresado del

Politécnico, y decía “No lo puedo creer, en toda Latinoamérica de alguna u otra forma está

Page 19: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

18

regulada la Optometría, en Colombia, en Costa Rica, en Panamá, en todos lados está

regulado, quién ejerce en Estados Unidos, en Canadá, en casi todo el mundo pero en

México que fue de los pioneros en Optometría en Latinoamérica, que tiene tantos

optometristas formados, la carrera cada vez está peor, en lugar de estar mejor está peor”.

Aunque si ha habido cierta ganancia, porque ya en algunos estados se han organizado, y

han pasado leyes, pero no se ve que la carrera este fuerte, que sea una profesión unida,

cada vez que tratamos de hacer algo para unir la profesión siempre hay optometristas que

de alguna u otra forma buscan como desunirla (¿El optometrista será su propio

enemigo?). Yo creo que es en gran parte eso, hay intereses económicos y políticos que

quieren frenar a la Optometría, principalmente económicos porque les conviene tener un

optometrista, pagándole 3 ó 5 mil pesos al mes, en lugar de un profesionista a quien le

tienen que pagar 15 mil ó 20 mil pesos al mes (claro, ¿cómo podríamos cambiar esto?).

La única manera de cambiar esto es estando organizados, tener Asociaciones o Colegios

fuertes, y que representen a los optometristas que son profesionales, y tener más escuelas

de Optometría a nivel licenciatura en el país, y que las existentes ayuden a los egresados,

siento que la UNAM y el Politécnico son dos Instituciones muy fuertes, y no ayudan a sus

egresados, si ellos ayudaran a que los optometristas fueran reconocidos se regulara , y se

normara la profesión, sería otra cosa, pero yo no sé si las Instituciones no lo quieren

hacer o los que están en las Instituciones como profesores o administradores no motivan

a la UNAM o al Politécnico para hacerlo, son dos Instituciones que nos podrían ayudar

mucho, y quien sabe por qué intereses no lo hacen.

O en M: ¿ Por qué la desaparición del grupo Optometría-México?

Dr. Bromberg: Porque sentimos que debe haber una organización fuerte, y le dimos todo

el apoyo a la nueva AMFECCO Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios,

Consejos de Optometría, y hay que darle todo el apoyo a una asociación, no tener grupos

que no van a crecer.

La AMFECCO podría tener objetivos en específico reuniendo distintas partes de los

gremios ¿no?, como comento, Colegios, Facultades, Asociaciones, etc., pero en particular

cada uno de ellos tiene objetivos específicos, se podría decir que las Escuelas, uno de sus

objetivos principales es la formación de profesionistas en el área de Optometría, con

capacidades éticas. ¿Sería fácil que esos objetivos particulares de cada uno de esos

componentes de la AMFECCO se pudieran llevar a un solo objetivo en lo general? Yo

creo que sí, por ejemplo, en Estados Unidos existe la Asociación Americana de Optometría

que reúne a todas las asociaciones estatales, y existe la Asociación de Escuelas y Colegios

de Optometría por otro lado, pero esta Asociación Americana de Optometría tiene 30 ó 32

mil miembros, y cada uno de ellos paga mil dólares, por la membresía y son 32 mil,

ustedes hagan la cuenta, son millones de dólares al año que maneja esta Asociación, la

cual tiene asociaciones estatales, esto funciona muy bien, no tiene problema. Quiero

agregar una cosa que me he dado cuenta estando fuera de la escuela, que mucha gente

no, las escuelas de Optometría tienen excelentes maestros, excelentes estudiantes, pero

no están viendo el panorama optométrico nacional, están viendo nada más lo que está

pasando en sus escuelas, no ven que se están creando optometristas al vapor, y de las

condiciones de trabajo de sus egresados, están concentrados en mejorar su escuela, en

mejorar a los estudiantes, en mejorar sus clínicas, pero salen los estudiantes, los dejan, y

que se hagan bolas, no están ayudando al desarrollo profesional del optometrista, y es

una de las cosas que a mí me molesta mucho, se les dice, y no lo entienden, yo

Page 20: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

19

comprendo que quieren mejorar la escuela, que quieren mejorar los estudiantes, pero los

están dejando salir, y los está arrastrando la corriente.

O en M: ¿Algo que quiera agregar Dr.?

Dr. Bromberg: En realidad ya se ha dicho que hay intereses económicos, intereses

políticos que están impidiendo que mejore la profesión o que sea reconocida, y que los

optometristas en general no les interesa su profesión, me estaban diciendo que para

algunas asociaciones si tienen que pagar mil pesos o quinientos pesos al año por ser

miembros se les hace mucho, y no lo van a hacer, y yo estoy hablando que en Estados

Unidos pagan mil dólares por pertenecer a la asociación por cada optometrista, pero los

defienden, tienen abogados que impiden que pasen leyes o hacen que pasen leyes a favor

de la Optometría, y aquí nosotros no tenemos esa idea, no pensamos que las leyes nos

puedan afectar, y la verdad si nos está afectando; una cosa quisiera también mencionar

dentro de la historia que a mí me dio mucho coraje fue cuando se pasó la Ley General de

Salud en 1984, vimos el anteproyecto: decía que para poder ejercer Optometría, Medicina,

Odontología, Enfermería, Psicología y Nutrición se requería de título para su ejercicio, en

el anteproyecto decía eso y lo vimos, cuando salió la ley no estaba la palabra Optometría,

fuimos a ver al Subsecretario de Salud que en ese entonces era el Lic. José Francisco Ruiz

Massieu, llegamos y le preguntamos: ¿oiga porque quitaron la palabra Optometría? Y nos

contestó: Nos hablaron de la Presidencia de la República, y nos dijeron que no convenía

que apareciera, y se quitó. Desde esa vez me pregunto: ¿Contra quién nos enfrentamos?

Hay gente que tiene esa fuerza, que está deteniendo la Optometría, por ejemplo: En lugar

de haber hecho escuelas en el Conalep o escuelas en otros lados a nivel técnico, se

hubieran dedicado a crear escuelas a nivel licenciatura en todas las universidades del

país, pero no les conviene porque son personas que deben ganar mucho dinero, les

conviene tener más una persona que va a estudiar menos y que va a pedir menos, y esas

son las personas que han detenido a la Optometría en México, y lo siguen haciendo, y

nosotros lo estamos permitiendo; esto que estoy diciendo ahora en general no lo publican

las otras revistas y entonces estamos a expensas de lo que ellos quieran hacer, pero por

otro lado siento que el haber hecho el Congreso Nacional el año pasado, y el de este año,

los optometristas estén empezando a publicar revistas como la de ustedes, y que de

alguna manera está empezando a despertar interés entre los estudiantes y profesionistas.

O en M: ¿Qué podemos esperar del próximo Congreso Dr.?

Dr. Bromberg: Estoy muy contento de cómo está saliendo el 2° Congreso Nacional que se

va a llevar a cabo en Aguascalientes del 5 al 6 de Marzo, tenemos un programa muy

bonito, dinámico en que va haber conferencias de 15 minutos, y temas que van a dar 4 ó

5 personas, de Patología Ocular, Conjuntivitis, no nos van a llegar a explicar qué es

Page 21: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

20

Conjuntivitis sino lo último en Conjuntivitis, lo último en Glaucoma, y después van a

haber preguntas, y respuestas, va a ser muy dinámico, no va haber tiempo de que uno se

duerma, porque luego llega uno, apagan las luces, son las 9 de la mañana, empieza uno a

cabecear, no, aquí va a ser tan rápido, y tan dinámico que, es una prueba nueva, estamos

muy contentos de este Congreso y hemos tenido muy buena respuesta de los

conferencistas, les hablamos para invitarlos y todos aceptan, todos están felices ya se ha

inscrito mucha gente. ¿Por qué Aguascalientes? Porque allá se ha desarrollado mucho la

Optometría, la escuela ya tiene una Maestría, tienen leyes para el ejercicio profesional,

creo que es como un reconocimiento, y para que ellos sigan este crecimiento. Otra de las

cosas que necesitamos en las escuelas es especialidades, maestrías y doctorados, aparte

de que nos faltan muchas escuelas a nivel licenciatura en universidades de todo el país.

O en M: Dr. ¿Qué opina sobre el nuevo plan de estudios del CICS-UMA donde maneja

la figura del profesional asociado en Optometría?

Dr. Bromberg: No sé qué es ese profesional asociado en Optometría, cuando pregunto

qué va a hacer, a qué se va a dedicar, me dicen: Bueno es que no tenemos permitido dar

esa información o mis superiores no me la dejan dar, entonces, la verdad no puedo opinar

porque no sé qué hace, si va a estar haciendo exámenes de la vista está mal.

O en M: ¿Por qué tiene tantos muñecos representativos de la Optometría?

Dr. Bromberg: A porque yo soy optometrista, entonces junto muñecos de optometría

(¿Cómo cuántos son?) Yo soy una persona que me gusta coleccionar cosas, colecciono

trenes de juguete, éstas figuras, las he ido comprando a través de los años yo creo que

ya hay más de 50, todos son optometrístas, están usando el foroptor o el queratómetro, o

haciendo retinoscopía, creo que es una de las colecciones más grandes en el mundo de

figuras de Optometría, no nada más de México. En una ocasión vi en una revista de

Estados Unidos que una persona tenía 10 ó 12 de estas y la sacaron en la revista como si

fuera algo tremendo, y ahorita aquí hay más de 50. ¡Estoy muy orgulloso de ser

optometrista, siento que es una gran profesión, que tiene cientos de años, y que la

gente depende de nosotros para poder vivir mejor! (¿De cuántos países tiene?) Hay

de Italia, Israel, Inglaterra, Estados Unidos, México, Francia, Costa Rica, España, de

todas partes del mundo.

Page 22: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

21

ACANTHAMOEBA Y EL CUIDADO CON LOS LENTES DE CONTACTO

LIC. EN OPT. ARTURO GUILLIEM DÁVILA

Ahora vamos a profundizar en lo que es la

presencia de esta amiba de vida libre en los lentes

de contacto, inclusive este organismo lo podemos

encontrar en agua de mar, en cualquier depósito

de agua clorada como albercas, tinas de

hidromasaje, jacuzzis e inclusive ha sido aislada

del agua embotellada. De manera frecuente se

encuentra en el ser humano en humedad de las

fosas nasales, pero se cree que por acción de la

inmunoglobulina A (IgA) ésta se ve inhibida y por

lo tanto no causa ninguna infección.

En lo que respecta a los lentes de contacto

estudios han mostrado que la adhesión de esta

amiba se ve disminuida cuando existe en buena

cantidad la IgA, de hecho cuando esta

inmunoglobulina no se presenta la adhesión se da

prácticamente al 100%. Mientras que otros

estudios revelan la preferencia de acanthamoeba

por los lentes de contacto de hidrogel de silicona

de primera generación como el lotrafilcon A sobre

los lentes de HEMA, y los hidrogeles de silicona

de segunda generación como el galyfilcon A. Es

necesario aclarar que esto no quiere decir que el

usar lentes de hidrogel de silicona primera

generación volverá muy susceptible a quien los

use, se ha comprobado que los principales factores

de riesgo son la falta de higiene con los lentes, y

el estuche, el nadar sin unos buenos goggles en

lagos, ríos, presas, lagunas e inclusive albercas

“desinfectadas”.

La Asociación Británica de Lentes de Contacto

refiere que esta infección se da en 1 de cada

30,000 usuarios de lentes de contacto, pero bien

sabemos que muchos casos no son diagnosticados

correctamente, situación común en un país como

el nuestro donde ejercen irresponsablemente miles

de “adaptadores de lentes de contacto” que

carecen de las bases para hacerlo.

En México, el estudio de estas amibas comenzó en

la década de los 80’s con las investigaciones del

Dr. Fermín Rivera de la FES Iztacala UNAM,

quien estudió a profundidad su biología haciendo

importantes aportaciones, las cuales siguen siendo

referencia para nuevos estudios. Para darnos una

idea de la presencia de estas amibas el Dr. Rivera

y col. aislaron de la atmosfera de la Ciudad de

México 36 diferentes especies de las cuales

acanthamoeba y naegleria fueron casi el 50% del

total.

Naegleria fowleri y sus pseudópodos ectoplásmicos

Clinical microbiology reviews, july 2002 vol.15 no.3

De esas 18 especies, 2 en particular se llegan a

considerar patógenas: acanthamoeba castellanii y

acanthamoeba polyphaga las cuales han sido

aisladas de estuches de lentes de contacto, y se les

han hecho pruebas de patogenicidad pudiendo

comprobar que a. castellanii es la más virulenta

de las amibas de vida libre, consiguiendo una

buena adhesión tanto al lente de contacto como a

la córnea provocando separación celular, lisis y

fagocitosis. Lo que trae como consecuencia que

las amibas puedan penetrar a la córnea. En la fig.2

Page 23: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

22

podemos ver el momento en que acanthamoeba

penetra una córnea de ratón.

Fig 1 a. castellanii en córnea de ratón. Foto cortesía Dr. Luz

Ma. Vega

Acanthamoeba mostrando abemostoma para fagocitar.

Clinical Microbiology Reviews, April 2003, Vol. 16, No. 2

Fagocitosis de celulas nerviosas. Clinical Microbiology

Reviews, April 2003, Vol. 16, No. 2

Estudios en los Estados Unidos han revelado que

infecciones en la córnea con alguna sospecha de

ser queratitis por acanthamoeba han resultado

positivas hasta un 25% de los casos analizados, lo

cual indiscutiblemente nos hará reflexionar sobre

que tan aislados son los casos de infecciones por

amebas de vida libre. Esto debe ponernos en

alerta, y hacerle hincapié al paciente de los

cuidados que se deben de tener con los lentes de

contacto, tanto de su uso como del mantenimiento,

por ejemplo, para las condiciones higiénicas se

recomienda cambiar el estuche frecuentemente,

desinfectar los lentes con peróxido de hidrógeno

en concentración del 3%, que ha demostrado ser la

ideal para destruir tanto trofozoitos como quistes,

pues otras concentraciones como la presentación

al 0.6% ( se descontinuó esta presentación) no

resulta tan eficaz ya que intervienen ciertas

catalasas de origen bacteriano que neutralizaban

antes de tiempo al peróxido de hidrógeno

impidiendo su total acción. De las 2 soluciones

con peróxido de hidrógeno que existen en el

mercado, la que se neutraliza por medio de un

anillo de titanio resulto ser más eficaz en la

destrucción de quistes que la solución neutralizada

con pastillas. No se sabe a ciencia cierta porque

fue mejor la primera. Otras soluciones con

químicos diferentes son poco eficaces para

eliminar amibas.

También es recomendable no usar los lentes

cuando se va a tener contacto con cualquier tipo

de agua, y lo ideal sería usar lentes desechables

diarios.

Existen varios factores de riesgo en los usuarios

de lentes de contacto blandos, aunque también hay

reportes que involucran lentes rígidos permeables

al gas estos casos son mínimos, y están

relacionados con tratamientos de ortoqueratología,

el cual como sabemos causa cierto trauma sobre la

córnea.

Trauma: se considera que el trauma en la córnea

es el principal factor de riesgo para contraer la

infección, inclusive aquellos casos donde se

presentó queratitis en no usuarios de lentes de

contacto se tiene el antecedente de algún tipo de

trauma ocular.

El epitelio corneal es una barrera contra la

acanthamoeba, pues tiene uniones fuertes,

estudios en animales han demostrado que solo en

córneas con abrasión inducida se presentó la

infección, mientras que en ningún caso en córneas

intactas. En cuando al uso de lentes de contacto

las microabrasiones producto de la hipoxia por

uso prolongado o baja transmisión de oxígenos de

algunos lentes, se convierte en otro factor de

riesgo. Es por ello que los lentes de hidrogel de

silicona con su altas transmisión de oxigeno

contribuyen a reducir este riesgo.

Page 24: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

23

Adherencia al lente de contacto: debido a la alta

adherencia de estas amibas a la superficie de los

lentes de contacto, sobre todo a los de hidrogel de

silicona, y en particular en el lidofilcon A, los

lentes de hidrogel de silicona son otro nuevo

factor de riesgo.

Limpieza: si dejamos sin limpiar, y desinfectar

adecuadamente los lentes, la permanencia de las

amibas será otro factor a considerar, porque el

acúmulo de depósitos protéicos son importantes

para el desarrollo de bacterias, y estas a su vez son

fuente de alimentación para las amibas, que así se

replicaran con mayor rapidez. Por lo tanto el uso

de pastillas enzimáticas disminuye el riesgo

puesto que minimiza la presencia de proteínas(en

México ya no se comercializan estas pastillas).

El uso de soluciones convencionales por si solas

no es tan efectivo, si se quiere eliminar la mayor

cantidad de trofozoitos, y quistes el frotamiento

del lente es lo mejor, se ha comprobado que la

presencia de estos es mucho menor con el uso de

la solución con frotado del lente que sin esta.

Por otra parte, las bacterias asociadas a

acanthamoeba son entre otras: p. aeruginosa, x.

maltophilia, s.aureus, s. epidermidis, e. coli, c.

xerosis y k. pneumonieae entre otras. Llegando a

aumentar su patogenicidad en presencia de

algunas de ellas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Youhanna W. Ibrahim, David L. Boase1 and Ian A.

Cree. “How Could Contact Lens Wearers Be at Risk of

Acanthamoeba Infection?” J. Optom 2009; 2:60-66.

2. C D Illingworth, S D Cook, C H Karabatsas. “Acanthamoeba keratitis: risk factors and outcome”. Br J Ophthalmol 1995 79: 1078-1082. 3. Marta Cruz, Jesús Ortiz, c. Ladrón de Guevara. “Estudio clínico-microbiológico de tres casos de queratitis por Acanthamoeba spp”. Enf Emerg 2004;6(2):98-102. 4. Beattie TK, Tomlinson A y McFadyen AK. “Adherencias de acanthamoeba en lentes de contacto de hidrogel silicona de primera y segunda generación”. Gaceta óptica. España. 5. Frederick L. Schuster. “Cultivation of Pathogenic and Opportunistic Free-Living Amebas”. CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, July 2002, p. 342–354. 6. Francine Marciano-Cabral and Guy Cabral. “Acanthamoeba spp. as Agents of Disease in Humans.” CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, Apr. 2003, p. 273–307. 7. Salazar Villatoro Lizbeth, I. Omaña Molina Maritza, Hernández Martínez Ma. Dolores, Castañón Gutiérrez Ma. Guadalupe, Bonilla Lemus Patricia y González Robles Arturo. “DAÑO CITOPÁTICO DE CEPAS DE Acanthamoeba AISLADAS DE LENTES DE CONTACTO”. CINVESTAV IPN. FES IZTACALA UNAM.

Page 25: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

24

INTERVENCIÓN TEMPRANA

LIC. EN OPT. NORMA ISELA SANDOVAL RAMÍREZ

Introducción

La Estimulación Temprana se puso de

“moda” desde hace algún tiempo, con ello

se han ejecutado programas a diestra y

siniestra muchos de los cuales ofrecen

“sobre-estimulación”, situación que en

lugar de favorecer el desarrollo, pueden

desorganizar el Sistema Nervioso del

pequeño, la finalidad de este artículo es

dar a conocer en el ámbito optométrico lo

que se ha hecho de manera formal;

dentro del contexto de la Intervención

Temprana como parte de un proceso

integral.

Pues bien para adentrarse en la

Intervención Temprana (IT) no puedo

dejar de mencionar el desarrollo infantil

como un proceso dinámico en el cual los

aspectos biológicos, sociales y

emocionales se interrelacionan de modo

complejo. Durante los primeros años de

vida el niño se adquieren un sinfín de

habilidades que le permiten adaptarse a

medida que crece, pero también este

período temprano lo vuelve susceptible a

factores de riesgo que alteren la

evolución normal del desarrollo.

Contextualizando el desarrollo

Al hablar de desarrollo infantil se hará

desde la perspectiva de un proceso en el

cual se adquieren funciones que nos

permiten adaptarnos a un determinado

contexto, situación que no sería posible

sin la maduración del sistema nervioso,

la interacción con el contexto (emocional

y cognitivo) dentro de dicho proceso.

Es así que el niño es considerado un ser

integral en donde todos estos aspectos se

encuentran estrechamente vinculados.

Lo importante de visualizar el desarrollo

desde esta perspectiva y el papel del

sistema nervioso y la mencionada

“plasticidad” contribuyen a la aplicación

de programas de intervención en donde

los aspectos alterados en el proceso de

desarrollo se ven mermados.

Nos enfrentamos a una situación

complicada ya que en etapas tempranas

somos vulnerables al contexto y a

cualquier alteración del desarrollo.

Por ello como partícipes del área de la

salud debemos considerar parte

fundamental la detección de alteraciones

en el desarrollo general y en especial del

visual, en nuestro caso contamos con

una formación especializada sin embargo

en lo que se refiere a la atención del niño

queda postergada a edades escolares (6

años en promedio), por diversos factores

entre los que se pueden mencionar:

La escasa capacitación e investigación en el manejo optométrico del niño en etapas

temprana (0-3 años).

En esta etapa suelen magnificarse los problemas de aprendizaje.

El bajo interés de los egresados por atender a este tipo de

pacientes

Las excusas. “cuando crezca se le va a quitar”, “no entendió”, “está muy pequeño”, etc.

No contar con el material y equipo adecuado para la evaluación de los

niños.

Page 26: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

25

Cabe recordar que los procesos de la

función visual se establecen en los

primeros años concluyendo cerca de los

10 años, si el niño presenta alguna

alteración puede reflejarse en otros

aspectos del desarrollo tales como lo

emocional, social, cognitivo y motor.

La única manera en que podemos

contribuir en la disminución del impacto

de alteraciones en el desarrollo,

incluyendo el visual es identificando los

factores de riesgo a los que está expuesto

el niño en los primeros años de vida y de

ser necesario iniciar estrategias de

intervención que aminoren las secuelas

lo que permitirá al niño adaptarse a su

medio.

Intervención Temprana

Al definir Intervención Temprana se hace

desde la perspectiva de aquellas

estrategias orientadas a cubrir las

necesidades transitorias y permanentes

del niño, la familia y el entorno, ante

alteraciones en el desarrollo y/o

potencialmente susceptibles. Deben ser

integrales, multi e interdisciplinarias.

Situación que engloba la participación

del optometrista dentro del diseño y

ejecución de estrategias de IT. En el cual

debe regirse bajo las

siguientes

premisas:

Lo anterior suele traducirse en la

incorporación del niño a su contexto y

por supuesto, una mejor calidad de vida.

Objetivos de la IT 2

Suelen estar fundados tanto en el niño

como en la familia, en la búsqueda de la

integración del pequeño a su contexto,

en todos sus ámbitos.

En la delimitación de objetivos generales

de la IT deben especificarse cada uno de

ellos de modo que todos los aspectos

relativos a la calidad de vida, habilidades

intelectuales, cognitivas, sociales y

personales sean logren por medio de

estrategias útiles y específicas para cada

niño, esto nos lleva a que el niño dentro

de un programa de IT pueda integrarse a

su contexto, pero todo lo anterior no

tiene sentido sin el apoyo y participación

de la familia. 3

En México dentro de la Unidades de

Primer Nivel de Atención se cuenta con

un Programa denominado “Arranque

Parejo en la Vida” en el cual se promueve

la salud de la madre y del niño desde la

gestación hasta los 2 años de edad,

dentro del mismo se encuentra el

Programa Niñas Niños Bien

Desarrollados en el que se evalúa el

desarrollo motor, lenguaje, social así

como actividades de Estimulación

Temprana. Puede ser cuestionable la

efectividad y alcance de estos programas

y sobre todo trabajo interdisciplinario,

Objetivos IT

Mejorar la calidad de vida, habilidades

intelectuales, cognitivas, sociales y personales.

Conseguir el mayor nivel de integración

social y educativa.

Fomentar la interacción padres-hijo

Page 27: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

26

debido a que en México la Salud sigue

siendo disciplinaria.7,8,9,10

Es momento de invitarlos a promover el

potencializar las conductas motrices,

emocionales, sensoriales, cognitivas del

niño desde nuestra práctica clínica, es

un hecho que se requiere de

especialización, sin embargo podemos

contribuir al identificar tempranamente

aquello que sale de la norma en el

desarrollo visual, aún sin conocer los

efectos en otros ámbitos, desde esta

perspectiva la Optometría es compatible

con la IT ya que una vez que se hace el

diagnóstico temprano hay mayor

probabilidad de disminuir las secuelas y

potencializar las conductas hasta el

momento establecidas ofreciendo al niño

y a su familia una mejor calidad de vida.

A continuación encontrarán algunas

actividades incluidas en los Programas

IT, tomando en cuenta que lo primordial

es contar con un DIAGNÓSTICO para

orientar las estrategias para potencializar

las áreas con déficit, les recuerdo que las

actividades usadas indiscriminadamente

pueden desorganizar al niño, apelo a su

criterio y responsabilidad profesional.

Actividades de Intervención Temprana

(IT)

Deben ser individualizadas, en comunión con las

necesidades e intereses del niño y de la familia.

Deben fomentar la participación de los padres.

Realizarse por lo menos 3 días a la semana,

considerando que todo programa de actividades

requiere constancia para ver resultados.

Evitar realizar actividades cuando el niño acaba

de comer, está enfermo y simplemente, no quiere

hacerlo. (Estado Funcional Óptimo)

Motivar y festejar cuando el niño realice una

actividad.

Debe adecuarse a la edad cronológica y del

desarrollo.

Actividades de 0 a 28 días 2

Motor grueso:

* Abrigarlo de tal manera que pueda moverse sin

limitaciones.

* Con ambas manos, utilizando las yemas de los dedos,

efectuar un masaje circular sobre la cabeza del bebé,

ejerciendo ligera presión, procurar cubrir toda la cabeza

incluyendo la frente. Con ambas manos, recorriendo toda la

cabeza del bebé, ir dando pequeños golpes con las yemas de

los dedos simulando como si cayeran gotas de agua o como si

se tocara el piano en su cabeza procurar cubrir toda la cabeza

incluyendo la frente y la región lateral hasta sus oídos.

* Ofrecer juguetes de un lado y del otro de la cara para que

gire la cabeza.

* Ayudar a controlar la cabeza acostándolo con el pecho

apoyado en una toalla o cobija enrollada (o sobre el vientre de

la madre) mientras se le enseñan juguetes de colores

llamativos.

* Mecerlo suavemente entre dos personas, acostado boca

arriba sobre una sábana o mecerlo sobre una hamaca.

* Darle masaje en brazos y piernas, de los hombros a las

manos y de los muslos a los pies.

Motor fino:

* Colocar un dedo en la palma de la mano del bebé para que

al sentir el contacto la cierre, se puede colocar un sonajero

para que lo sostenga brevemente.

* Frotarle suavemente el dorso de la mano, para ayudarlo a

dar palmaditas y a que acaricie su rostro.

Social:

* Cantarle canciones de cuna cuando se va a dormir.

Lenguaje:

* Cuando llore, atender a sus llamados.

* Pedir a los padres que le hablen con voz suave mientras le

dan de comer, lo bañan o lo cambian.

* Imitar las vocalizaciones del bebé. Si el bebé hace sonidos

como “a-aa”, repetir frente a él lo mismo, exagerando un

poco.

Page 28: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

27

Dos meses 2

Motor grueso:

* Colocar sobre el centro de la frente del bebé los dedos pulgares y con un movimiento simultáneo deslizarlos hacia

los lados ejerciendo ligera presión al efectuarlo.

* Repetir el ejercicio anterior en las mejillas, colocando los

dedos al lado de la nariz.

* Siguiendo las indicaciones del ejercicio anterior, efectuar debajo de la nariz en los labios partiendo del centro como si

marcara los bigotes.

* Efectuar el mismo movimiento en el mentón del bebé

llevando los dedos pulgares en forma circular siguiendo el contorno de la cara.

* Tomar el pabellón de la oreja del bebé entre los dedos

índice y pulgar suavemente, no ejercer presión, y efectuar

movimiento circular acariciando todo el pabellón.

* El niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocárselas en el pecho. Llevar un brazo hacia el costado

extendiéndolo sobre la mesa y posteriormente regresarlo.

Alterne ambos brazos.

Motor fino:

* Colocar un dedo en su mejilla a la altura de su boca, para

que el niño (a) lo busque y lo succione.

* Tomar las muñecas del bebé con sus pulgares en la cara anterior, y los índices en la posterior, efectuar círculos con los

pulgares ejerciendo ligera presión al efectuarlos y

deslizándolos por la muñeca en ambas caras.

* Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el ejercicio dando masaje en las palmas

y en el dorso de las manos.

* Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los

dedos de la mano del bebé desde su base y deslizar los dedos hasta la punta efectuando un movimiento de tracción al final.

Efectuar el mismo ejercicio con cada uno de los dedos

Social:

* Vestirlo cómodamente, dejando sus manos libres para no impedir las sensaciones que pueda recibir a través de ellas.

* Pedir a los padres que acudan a los llamados de atención del

bebé (llantos y gritos) para crear un lazo de confianza,

comunicación y seguridad.

Lenguaje:

* Hacerle diferentes sonidos de un lado y otro para que voltee la cabeza.

* Provocarle emisiones vocales por medio de cosquillas y

caricias.

Un mes de edad 2

Motor grueso:

* Acercarle una hoja de papel y apoyarla suavemente en su

rostro para que voltee por sí mismo la cabeza.

* Por momentos, acostarlo boca abajo.

* Estando boca abajo, presionarle suavemente los costados de

la columna, bajando desde el cuello hacia la cadera y nunca en sentido contrario.

Motor fino:

* En los momentos en que no duerme, y está en la cuna, colocar una barra con diferentes elementos que le llamen la

atención (de colores brillantes o que hagan algún sonido).

* Fabricar un móvil y colocarlo al alcance de la vista del

bebé, para que lo mire y agite sus brazos.

* No dejarlo sólo por mucho tiempo, colocarlo de manera que esté semi-sentado, y pasearlo, para que mire y escuche a

quien lo carga.

·Mostrarle un objeto de color vivo, moverlo desde el lado

izquierdo a la línea media, y repetir el movimiento del lado derecho.

Social:

* Pasearlo en brazos, moviéndose suavemente y

permitiéndole observar el medio ambiente.

* Hablarle de frente (cerca de su cara) y moverse hacia un

lado y luego hacia el otro, observando si le sigue con la mirada.

Lenguaje:

* En momentos de vigilia, sonreírle, hablarle, acariciarlo.

Page 29: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

28

Tres meses. 2

Motor grueso:

* Hacer masaje de cuello, tórax y brazos colocando al bebé boca arriba con el tórax y brazos descubiertos.

* Tomar la cabeza del bebé colocando las manos a los lados

de los oídos, permitiendo que los dedos queden en las

mejillas. Efectuar movimiento de derecha a izquierda y viceversa, como si el bebé estuviese diciendo que NO,

posteriormente efectuar el movimiento de adelante atrás y

viceversa como si dijera que SI.

* Colocar una mano en el hombro del bebé cruzando el

pecho, del hombro hacia el costado opuesto, repetir con la

mano contraria como si trazara una “X”.

* Colocar las yemas de los dedos en el centro del pecho del

bebé y deslizando los dedos suavemente, trazar un corazón en el pecho del bebé; platicar con él y decirle cuánto se le quiere.

* Con una toalla áspera y una torunda o brocha, recorrer

inicialmente el cuerpo del bebé con la toalla, friccionando

ligeramente y nombrando cada parte “brazo, mano, pecho, pancita, piernas, pies,” etc, posteriormente realizar lo mismo

pero pasando la brocha o torunda, procurando hacer

“cosquillas”.

Motor fino:

* Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las

muñecas, se continúa el ejercicio dando masaje en las palmas

de las manos y en el dorso.

* Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del bebé desde su base y deslizar los dedos

hasta la punta, efectuando un movimiento de tracción al final.

Efectuar el mismo ejercicio con cada uno de los dedos.

Social:

* Pasear al bebé en brazos para que se sienta protegido, y sin obstáculos de visión para introducirlo en el mundo.

Lenguaje:

* Combinar otros sonidos (sonajas, música) con la voz de los papás para que vaya distinguiendo las voces.

* Hablarle de frente para que observe la boca; no importa lo

que se le diga, lo importante es que escuche la voz y dirija la

mirada a quien le habla.

Cuatro Meses 2

Motor Grueso:

* El niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y

colocarlas en el pecho, utilizando un solo lado llevar el brazo

hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa y

posteriormente regresarlo al centro. Alternar ambos brazos.

* Colocar una mano en el hombro del bebé y cruzar el pecho

del hombro hacia el costado opuesto, repetir con la mano

contraria como si se trazara una “X”.

* Estirar los brazos del niño con suavidad.

* Flexionar las piernas en forma alterna, iniciar ejercicios de

pedaleo como si fuera “bicicleta”.

Motor fino:

* Motivarlo para que dé palmadas sobre la mesa.

*Guiarlo a mover las manos para dar palmadas en el agua.

* Darle un pedazo de esponja, para que la apriete y suelte

cuidando que no la lleve a su boca.

* Hacer costalitos bien cosidos de diferentes telas con

rellenos diversos (frijol arroz, paja, alpiste...) para que el bebé

pueda agarrarlos y sentir diferentes texturas y peso.

Social:

* Sentarlo con ayuda frente a un espejo para que se mire.

Lenguaje:

* Al cambiarlo o bañarlo, decirle por ejemplo, “levanta la

pierna” y al mismo tiempo levantársela. Hacer lo mismo con

diferentes partes del cuerpo.

*A esta edad el bebé grita para llamar la atención. Responda a

su llamado para motivarlo a que continúe comunicándose.

* Hacerle sonidos con juguetes sonoros de un lado y otro de

la cara para que voltee a buscarlos, si estira la mano, dele el

juguete.

Page 30: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

29

Cinco meses. 2

Motor grueso:

* Darle masaje en la espalda.

* Colocarlo boca abajo sobre una toalla o cobija

enrollada, con las piernas flexionadas mostrarle un

juguete para que intente tomarlo hasta que quede

apoyado en una sola mano.

* Sentarlo por más tiempo dándole un buen apoyo.

* Acostado boca-arriba, flexionarle los miembros pélvicos

y ofrecerle las manos para que tomándose de ellas sea él el

que haga fuerza para sentarse.

Motor fino

* Darle un sonajero de mango largo y no demasiado

grueso para que lo pueda sostener con comodidad en la

mano.

* Ponerle a su alcance con argollas, o algún otro material

que puede ser fabricado de forma casera, que no le

lastime, un sonajero.

* Tomar un objeto que le llame la atención y tratar de que

el bebé lo siga con la vista mientras lo mueve lentamente

de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda, aléjelo y

luego acérquelo hasta ponerlo en contacto con el mismo

(puede ir disminuyendo el tamaño de éstos).

* Como ya comienza a interesarse por objetos que están

lejanos, colocar un móvil al pie de su cama. Llevarlo de

paseo y mostrarle cosas que no estén muy cercanas.

Social

* Taparle la cara con un trozo de tela y esperar a que se lo

quite, luego tapar la cara de la madre o de la persona que

esté efectuando los ejercicios y animarlo a que se la quite.

* Cargar al niño y acercarle la cara para que la observe.

Lenguaje

* Llamarlo por su nombre en un tono cariñoso.

* Emitir sonidos “maaa”, “beee” para que intente

imitarlos.

Seis meses 2

Motor grueso:

* Acostar al niño boca arriba sobre una superficie cómoda,

doblarle la pierna izquierda a la vez que se le extiende la

derecha, manteniendo los brazos pegados al cuerpo,

impulsarlo a voltearse hacia el lado de la pierna estirada,

ayudarlo a sacar el brazo que le queda debajo del cuerpo al

voltearse ( hacer lo mismo con la pierna contraria).

* Acostarlo sobre una colchoneta para que comience a

arrastrarse, boca abajo apoyando las palmas de las manos en

las plantas de los pies del bebé para que se impulse y avance.

* Ayudarlo a sentarse un momento apoyado en sus manos.

Aplaudirle si lo logra.

* Estando sentado inclinarlo lentamente hacia adelante para

que apoye sus manos en reacción de defensa.

Motor fino

* Cuando esté sentado darle un cubo u otro juguete

irrompible para que pueda golpear con ellos sobre la mesa.

* Ofrecerle una galletita para que se la lleve a la boca y que

comience a realizar movimientos de masticación.

Social

* Antes de cargarlo, estirar los brazos hacia él mientras se le

llama y esperar a que imite el movimiento.

* Acercarle el rostro y permitir que lo observe y que lo

explore con sus manos.

Lenguaje

* Repetir balbuceos (ba ba ba, da da da...) y observar si el

bebé trata de imitarlos, festejarlo si lo logra.

* Hablarle y cantarle cuando este despierto, para estimularlo.

Page 31: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

30

Siete a nueve meses 2

Motor grueso:

* Acostado boca abajo sobre una toalla o cobija enrollada, poner un juguete que le guste mucho del otro lado de la toalla

o la cobija para que pase por encima y lo busque.

* Acostado boca abajo pasarle un rebozo ancho por el vientre

y colocarlo apoyado en manos y rodillas, para que se acostumbre a esa posición de gateo.

* Acostarlo boca arriba y estimularlo a que gire a la posición

boca abajo, extendiendo el brazo y la pierna hacia el lado

donde se dará la vuelta.

Motor fino

* Darle dos diferentes objetos, por ejemplo: cubo o sonaja,

para que los sostenga en cada mano. Darle uno por vez.

* Aventarle una pelota grande y hacer que la arroje con sus manos.

* En una frasco de boca ancha, de plástico adornado con

colores vistosos poner, caramelos, cubos pequeños o bloques,

etc., y dárselo para que intente abrirlo.

Social:

* Ofrecerle objetos que pueda lanzar sin problema. A esta

edad le divierte aventar cosas y que otra persona las recoja.

* Esconder y aparecer pronto de lugares que estén a la vista del bebé.

* Ofrecerle una caja con una abertura, dejar que meta la

mano y objetos pequeños.

* Observar qué juguetes le gustan más y dejarlo jugando un

ratito solo con éstos.

Lenguaje

* Jugar con él a decir adiós y mover la mano al mismo

tiempo para que imite el gesto.

* Hacer lo mismo con otras expresiones.

* Hablarle de lo que está haciendo usando un lenguaje claro y expresivo.

* El niño comenzará a hacer sonidos para llamar a otras

personas, acercarse cuando lo haga para acostumbrarlo a

comunicarse por medio de sonidos y no sólo de gestos. Pedir a los padres que lo hagan en casa.

* Acostumbrarlo a llamarlo por su nombre sin usar

diminutivos o apodos que lo confundan

Diez a doce meses 2

Motor grueso:

* Colocarlo en posición de gateo y empujarlo suavemente hacia delante, hacia atrás y hacia los costados. Dejarlo gatear

para que adquiera fuerza en brazos y piernas.

* Ayudarlo a pararse apoyado en los barandales de la cuna,

ponerle un juguete en el suelo de la cuna para que se agache y lo recoja.

* Ayudarlo a dar sus primeros pasos tomándolo de ambas

manos, luego de una sola mano.

* Hacerlo permanecer un rato de pie sin tomarse de nada.

Motor fino

* Darle objetos pequeños que pueda tomar con sus dedos

índice y pulgar (pasitas o palomitas de maíz, etc.).

Cuidándolo para que no vaya a tener algún accidente, como ahogarse si se lo come.

* Construir una barra de madera donde se puedan colocar

aros para que el niño los quite uno por uno.

* Permitirle hacer garabatos o rayones en hoja de papel y con

una crayola.

Social

* Enseñarle a respetar espacios tratando de que juegue

siempre en un lugar de la casa y no dejando sus juguetes por todos lados. Esta edad es un buen momento para empezar a

crear hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes.

* Arrojarle una pelota y dejar que la persiga y la devuelva.

·* Provocar ruido con diferentes objetos (llavero, cuchara

revolviendo algo) para llamar la atención del niño y permitir que asocie el sonido con el objeto correspondiente.

Lenguaje

* Ofrecer y pedir objetos comunes (comida, juguetes) para

practicar el “ten y dame” y que inicie la comprensión de

órdenes sencillas.

* Preguntarle ¿dónde está papá? (nombres de personas u

objetos familiares) para que él trate de buscar lo que se le pide, tratar de repetir la última palabra.

* Poner canciones infantiles y cantar procurando que imite.

* Pedir a los padres realizar el sonido de un animal cuando lo

vea (miau, guau...) e insistir hasta que lo repita.

Page 32: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

31

Trece a quince meses 2

Motor grueso:

* Tomar al bebé de ambas manos y bailar con él, dando

pasos hacia los costados y hacia atrás.

* Llamarle desde atrás cuando el niño camine, para que

al escuchar la voz se detenga y gire su cuerpo.

* Parado, empujarlo suavemente hacia atrás, hacia

delante y hacia los costados, para fortalecer su equilibrio

en reposo.

* Ayudarlo dándole la mano para que camine sobre una

banca larga, cuidando que no se caiga, para que pueda

ejercitar su equilibrio.

Motor fino:

* Sentarlo sobre una mesa, mostrarle cómo poner un

cubo sobre otro, darle dos o tres cubos y motivarlo para

que los apile.

* Amarrar una cuerda a un juguete o un aro de color o

una pelota, mostrarle que los puede jalar o aventar.

* Darle pequeños objetos que pueda guardar en una caja,

para que luego los saque.

Social:

* Permitir que juegue libremente con agua, tierra o

arena. Darle recipientes para que los llene y vacíe.

* Explicar a los padres que el niño va a querer ayudar en

labores de la casa, darle un trapo o dejarlo que acomode

platos en la mesa aunque tarde un poco más en esta

actividad.

* Dejarle a la mano libros con ilustraciones llamativas

para que los hojee libremente.

Lenguaje:

* Darle cosas para estimular el soplido (velas, bolitas de

algodón, de papel...).

* Mostrarle al niño varios objetos comunes y pedirle que

le vaya señalando de uno por uno. Por ejemplo: ¿Dónde

está la taza? o ¿Cuál es la muñeca?.

* Cuando nombre o pida algo, repetir la palabra clara o

pausadamente para que oiga cómo se dice correctamente.

* Al escuchar música, jugar con palos o algún

instrumento para que siga el ritmo de ésta.

Entusiasmarlo para que intente cantar al compás de la

misma.

Dieciséis a dieciocho meses 2

Motor grueso

* Permitir que suba y baje de sillas y sillones, darle sillas pequeñas para que aprenda a sentarse solo.

* Ayudarlo a que camine sobre una banca larga, para que

pueda equilibrarse cada vez mejor al caminar.

* Como ya empieza a subir escalones, cuando lo haga,

permitir que se apoye en la pared o en el pasa-manos con una mano, y sostenerlo de la otra mano, aunque no alterne pies.

* Jugar a cualquier actividad en la que él deba correr, por

ejemplo, arrojar una pelota para que vaya a buscarla.

Motor fino

* Darle tres cubos y estimularlo a que haga una torre de tres cubos.

* Ponerle una hoja en blanco grande, y realizar un trazo

horizontal, luego pedirle que en el mismo papel trace uno

igual.

* Para que trabaje con ambas manos darle a pelar un plátano.

* Pedirle que desenvuelva un dulce.

Social:

* Enseñarle a quitarse los zapatos.

* Permitir que empiece a comer él solo, usando la cuchara.

Tener paciencia, ya que al principio se ensuciará.

* No sólo prohibirle lo que es peligroso, sino que es necesario explicarle porqué y además tratar de distraerlo con otra

actividad.

* No forzarlo a jugar con otros niños, respetar los ratos que

quiera jugar solo.

* Pedir a la madre que cuando tienda o doble la ropa, ponga

algunas prendas y preguntarle ¿Cuál es tu pantalón?, si no lo

encuentra, ayudarlo para que vaya reconociendo sus

pertenencias.

Lenguaje

* Acompañar con gestos las órdenes que se le den. Por

ejemplo: "Vamos a comer” y a la vez señalarle su plato sobre la mesa.

*Decirle versos o canciones cortas que vayan acompañadas

de gestos.

* Cuando diga sólo la última sílaba de una palabra, repetir el

nombre completo de lo que quiso decir.

* Preguntarle ¿Cómo te llamas? o ¿Tú quién eres? Y si aún no dice su nombre, decírselo en forma clara y pausada para

que lo repita.

Page 33: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

32

Diecinueve a veintiún meses 2

Motor grueso

* Es importante que observe cuando un adulto suba y baje

escaleras, y que además se ejercite para subir, apoyándose de

la pared o del pasamanos.

* Enseñarle a caminar hacia atrás, haciendo que se apoye en los pies de usted y camine para que sienta la seguridad de

apoyo.

* Para ayudarle a caminar cada vez con más equilibrio, darle

juguetes pequeños y solicitarle que los lleve a su lugar (muñecos pequeños, pelotas, plato y taza irrompibles).

* Jugar a patear una pelota.

* Ayudarlo a estar en cuclillas por momentos

Motor fino:

* Darle un frasco de plástico con una tapa de rosca, y estimularlo a que lo destape.

* Ofrecerle un rompecabezas de tres piezas, donde pueda unir

la cabeza con el cuello o con el tronco.

* Poner frente al niño una hoja de papel y darle un crayón,

hacer un trazo horizontal y pedirle que imite el trazo.

* Ayudarle a ensartar cuentas medianas de 3 o 4 cm de diámetro de tal manera que pueda pasar un hilo a través de

ellas.

Social

* Enseñarle y alentarlo para que poco a poco se desvista solo.

Ponerle ropa cómoda para que pueda quitársela fácilmente.

* Fomentar que avise si está sucio, si aún no lo hace, marcarle

este hecho para que poco a poco empiece a hacerlo.

* Durante el baño, darle dos tarros o vasos de plástico para que pase agua de uno a otro. Hacer lo mismo en otros

momentos con frijoles, arroz, etc.

* Enseñarle a repartir objetos, por ejemplo, darle unas galletas

y solicitar que las reparta diciendo el nombre de cada una de las personas que estén presentes “ésta es para papá, esta es

para...”.

Lenguaje

* Si aún usa gestos para pedir las cosas, repetir “dame pan” o

“mira el perro”. Es posible que todavía no lo repita así,, pero

hay que insistir en juntar dos palabras.

* Pedir a los padres que al bañarlo nombre y señale las partes del cuerpo para que lo vaya conociendo.

* Cuando le pase algo, tratar mediante preguntas que cuente lo

que sucedió.

* Poner en una caja varios juguetes u objetos (un carrito, una

muñeca, un vaso, etc.) y hacer que nombre lo que va encontrando, si no sabe cómo se llama alguno, ayudarlo

nombrándolo para que repita el nombre.

Veintidós a veinticuatro meses 2

Motor grueso:

* Jugar a agacharse y pararse rápidamente varias veces sin

que se caiga.

* Seguir motivándolo a que suba y baje escaleras, cerca de la

pared o el pasamanos para que pueda detenerse si pierde el

equilibrio. El padre o la madre deben estar presente hasta que

pueda hacerlo con seguridad.

* Ayudarlo a practicar a “pararse de puntas de pie”, por

ejemplo colocando un juguete algo elevado para que al querer

tomarlo se estire y pare de puntas.

* Cuando ya tenga más equilibrio, desde el primer escalón,

enseñarle a saltar, siempre en presencia de un adulto.

Motor fino:

* Permitir que ayude a doblar la ropa, ayudarle si es

necesario, después darle papeles para que los doble por la

mitad.

* Jugar a poner cajitas o cubos uno sobre otro, ya debe apilar

más de 4.

* Poner una hoja de papel sobre la mesa, enfrente, darle un

crayón y estimularlo a que haga garabatos en círculos.

* Durante el baño, darle envases de plástico y tacitas para que

pueda pasar agua de un recipiente a otro.

Social

* Enseñarle a distinguir las cosas frágiles (vasos, platos etc.)

para que aprenda a manejarlas con más cuidado.

* Si no quiere prestar sus cosas a otras personas no obligarlo,

pues está en edad de defender sus pertenencias (ahora ya las

reconoce).

* Facilitarle muñecos con los que pueda dramatizar (bañar,

pasear, alimentar, etc.).

* Darle juguetes sencillos que pueda usar estando solo, sin

necesidad de que otra persona le explique cómo funcionan.

Lenguaje:

* Evitar dejar preguntas sin contestar para que no vaya a

perder el interés por hacerlas.

* Enseñarle cuentos con dibujos llamativos para que empiece

a nombrar ilustraciones.

* Ayudarlo a construir oraciones de 3 palabras completando

con la palabra que le falta. Por ejemplo si dice: “perro come”

hacerlo decir: “el perro come”.

Page 34: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

33

Conclusiones

La intervención temprana es un tema que

compete al optometrista por la participación de

la función visual en el desarrollo infantil,

situación que contrasta con el poco interés por

incursionar en el área.

Nos enfrentamos a un mercado que vende la

intervención como un proceso en el cual las

estrategias psicomotoras ayudarán a formar

niños totalmente adaptados a su contexto, sin

embargo la mayoría de los Programas no

contemplan la individualidad o integralidad del

niño y/o no llegan a los grupos más

vulnerables.

Punto clave de nuestro ejercicio profesional es

el diagnóstico temprano, tratemos de ganar

terreno a la práctica “curativa”.

Lo que sustenta la necesidad de una formación

académica orientada al manejo del paciente

pediátrico en etapas tempranas, sin restar

mérito a las demás áreas de participación

optométrica, con la finalidad de identificar

factores de riesgo derivados del déficit visual

que impactan directamente en el desarrollo

integral del niño.

Cualquier comentario, aclaración, o duda con

respecto al texto retroalimentará esta eterna

búsqueda de la perfección, anexo un par de

direcciones de correo electrónico para dicho fin.

[email protected],

[email protected], tengan la

seguridad que pronto me pondré en contacto

con ustedes.

Referencias

1. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas

con Minusvalía. Grupo de Atención Temprana. 2000. “Libro

Blanco de la Atención Temprana”.

2. García Sánchez Francisco Alberto, García Pilar

Mendieta. “Guía de Orientación y Sensibilización sobre

Desarrollo Infantil y Atención Temprana para Pediatría”

FEAPS 2002.

3. Molina Tatiana, Banguero Luisa F. “Diseño de un espacio

sensorial para la estimulación temprana de niños con

Multidéficit.” Revista Ingeniería Biomédica, volumen 2,

número 3, enero-junio 2008, págs. 40-47.

4. Riley, D. "El primer año del bebé". University of

Wisconsin, 2001.

5. MT. De Miguel Martínez. “La Atención Temprana.

Primeros Niveles de detección e intervención”. Revista

Pediatría de Atención Primaria. Vol 3 Num. 11, julio -

septiembre 2001, p 119 - 128.

6. Atkin Lucille C., Supervielle Teresa, Sawyer Ron, Cantón

Patricio. “Paso a Paso Cómo evaluar el crecimiento y

desarrollo de los niños”. Unicef. Ed. Pax México 2000.

7. Secretaría de Salud. “Estimulación Temprana,

Lineamiento Técnico”. CENSIA. 2002.

8. Secretaría de Salud. “Niñas y Niños Bien Desarrollados.

Manual de Atención”. CENSIA.2002.

9. Secretaría de Salud y Asistencia. “Programa da

Atención a la Salud de la Infancia”. SSA México 2001

10. Secretaría de Salud y Asistencia. Hospital Regional de

Río Blanco, Veracruz. “Manual de Estimulación Temprana.

Programa de Atención de Salud del Niño. Programa de

Acción Arranque Parejo en la Vida”. Pimentel, A. SSA.

2002. el Autor

Sobre el Autor r

Norma Isela Sandoval Ramírez.

Licenciado en Optometría por el CICS UST IPN 2001-2005.

Ha tomado diversos cursos tanto en el ámbito educativo

como optométrico.

Ha participado como docente en la carrera de Profesional

Asociado en Optometría en ÚNICO, perteneciente a la

Universidad Autónoma de Guadalajara y en la carrera de

Optometría del CICS UST IPN en las asignaturas de Clínica

de pediatría Visual I y II y Clínica de Visión Baja.

Actualmente estudia la Maestría en Rehabilitación

Neurológica (UAM-X) actividad que compagina con la

práctica privada.

Page 35: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

34

¿POR QUÉ ME GUSTA SER OPTOMETRISTA?

Lic. en Opt. Francisco Ibarra Villegas

Profesor Coordinador de las Asignaturas de

Óptica de la Visión y Visión Ambiental

El optometrista Francisco Ibarra V. Egresado de la Escuela Superior de Medicina del IPN, generación 84-88.

Ejerce la profesión desde 1986, y fue profesor de la carrera de Optometría en la ESM de las asignaturas de

Óptica Geométrica, Óptica Física y Óptica Instrumental de 1990 a 2000, y actualmente imparte cátedra en el

CICS-UST en la carrera de Licenciatura en Optometría, de las unidades de aprendizaje de Óptica, Óptica de

la Visión y Visión Ambiental.

Cuando un servidor termino sus estudios en la vocacional 6, no tenía una idea muy clara de que

carrera estudiar, solo sentía que deseaba ayudar a la gente, muchos de mis compañeros se fueron

a ciencias biológicas y otros a la escuela de Medicina de Santo Tomás. Fue precisamente cuando

visité la ESM, que conocí la existencia de esta profesión, que me ha dado todo en la vida. No solo

un sustento económico honrado, y noble si no la posibilidad de ayudar a la gente, y mejorar su

calidad de vida.

Tuve el privilegio de recibir clases de los mejores maestros, de Optometría en toda la América

Latina, los cuales además de conocimiento nos enseñaban el amor a la profesión así como la

importancia de cuidar y promover la salud visual. Como olvidar a profesores como Hernández

Escalona, Ramón Anaya, Abraham Bromberg, Lucio Alemán, Julio Rodríguez, Olivia Mayen, Juan

y Alberto Milla, Carolina Aros, Jesús Vargas. Siento en lo personal que una forma de agradecer a

tanta gente que me formo, es el realizar con excelencia y cariño, mis dos trabajos tanto en mi

consultorio al conseguir que mis pacientes tengan una buena visión para poder realizar sus

actividades y se sientan bien con sus lentes ya sea oftálmicos o lentes de contacto, o ayudas

ópticas. Y en la escuela donde no me limito a solo dar conocimiento, trato de enamorar a los

futuros nuevos colegas con esta profesión.

¿Por qué me gusta ser optometrista?

Porque me alegra el poder ayudar a las personas a ver bien y mejorar su calidad de vida en las

actividades que realizan.

Porque pongo mi grano de arena para que esta gran patria que es México salga del subdesarrollo,

como tener un país de lectores con gente que ve mal.

Porque al preparar a futuros colegas los trato de convertir en gente con preparación y ética para

trabajar, y evitar desempleados con título.

Porque fueron mis años como estudiante de esta carrera, los más importantes de mi vida no solo

por mi formación profesional, sino personal y moral, y donde conocí a mi esposa Alejandra madre

de nuestros dos hijos.

Lo único que me resta escribir es un ¡gracias a mi institución, mi carrera, a mis queridos

profesores y a tantos alumnos que he tratado de formar!, ya que también de ellos he aprendido y

procurado prepararme mejor cada día a pesar de mis defectos.

Page 36: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

35

Reporte de Actividades

6º Foro de Educación Optométrica en México

El pasado 15 y 16 de enero se realizó el sexto foro de educación optométrica en México teniendo

como tema principal la investigación en el fortalecimiento de la profesión optométrica. Como

sabemos esta área está muy descuidada y foros como este contribuyen a impulsar el desarrollo de

la investigación en México. El evento fue organizado por el Consejo Mexicano de Acreditación en

Optometría (COMACEO) teniendo como sede el Centro de Educación Continua Unidad Allende del

IPN. El foro estuvo dirigido a las instituciones de nivel superior que imparten el programa

académico de Optometría, Colegios, Asociaciones y egresados de la Licenciatura en Optometría, y

tuvo como fin acercar al optometrista a la investigación y desarrollar diferentes líneas de

investigación en la misma.

Page 37: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

36

Academia Transitions

En el mes de febrero la compañía Transition realizó en Orlando Florida su evento académico anual,

donde reúne laboratorios y profesionales de la salud visual de distintas partes del mundo

teniendo con ello más de 1400 participantes, en esta ocasión fue la primera vez que asisten

participantes de Europa, durante el evento hubo distintos tópicos abordados, entre ellos: el

atreverse a hacer las cosas, a no tener miedo a equivocarse, a ser creativo, propositivo y aprender

a convivir e interactuar con los demás, conformando con ello equipos de trabajo exitosos, la

producción estuvo a cargo de Disney lo que garantizo un espectáculo inolvidable para los

asistentes lleno de magia y color.

Page 38: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

37

Dentro del evento tuvimos la oportunidad de echar a volar nuestra imaginación, y con unas

cuantas instrucciones de los facilitadores y muchas ganas de trabajar en equipo nos dimos a la

tarea de realizar un comercial, este tipo de dinámicas fortalecen el trabajo en equipo,

proporcionan la oportunidad de crear entre varias ideas de cada uno algo mejor que una sola

persona no hubiera podido hacer, y como dentro de esos equipos se delegan o asumen cada quien

un rollo para lograr los objetivos, definitivamente los participantes se divirtieron y aprendieron a

trabajar en equipo.

Este tipo de eventos al contar con tan variada participación da oportunidad de conocer personas

de otros países, compartir experiencias y retroalimentarse de los comentarios, y sugerencias. Dio

la oportunidad de hacer amigos, y dentro de todo lo más importante era que a pesar de venir de

distintos lugares, hablar distintos idiomas, tener distintas costumbres teníamos una cosa en

común todos estamos dentro de “el cuidado de la salud visual”.

Page 39: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

38

Reunión del Colegio Nacional

Se realizó la primera reunión del Colegio Nacional de Optometría, dirigido por el M. en C. Julio

Torres Fuentes donde planteó diversos temas como el artículos del autorrefractómetro, el

programa de actualización profesional, la creación del directorio de Licenciados en Optometría, y

se presentó la primera sesión del programa de actualización con el tema: “Principios teóricos y

aplicación clínica exitosa de lentes de adición progresiva" a cargo de el Dr. Omar García Lievanos y

el Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva. Que por cierto publicaremos en la próxima edición de esta revista

Visita del Doctor Abraham Bromberg a Visión Baja En el

CICS UST

El 17 de febrero invitado por la Lic. en Opt. Olga Martínez hizo acto de presencia en las

instalaciones del CICS UST, el Dr. Abraham Bromberg; para hablar de diversos temas con los

alumnos de la Lic. en Opt. Martínez, en un marco de respeto y admiración por toda su trayectoria,

se llevó a cabo esta convivencia que finalizó con la firma de algunos libros del Doctor.

Page 40: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

39

Concurso: Diseña el logotipo del 60

Aniversario de la Carrera de Optometría

El CICS UST en la carrera de Licenciatura en Optometría emitió una convocatoria para elegir el logotipo

conmemorativo de los 60 años de vida en el IPN, la convocatoria estuvo abierta para estudiantes y

profesores del Centro, con una buena participación sobre todo de alumnos de la carrera que presentaron

sus propuestas con ideas muy creativas, los logotipos debían de contener imágenes representativas a la

carrera haciendo alusión a los 60 años.

1º LUGAR:

El logotipo que el jurado consideró ganador fue el de Robles

Velázquez Lorena Lizbeth de 20 años, alumna del grupo 8TM3

que comenta:

-“Utilice 3 colores básicos “verde, rojo y amarillo”, el

significado de cada uno de estos colores para la Licenciatura de

Optometría, es porque cautivan la atención, logrando no pasar

desapercibidos. Por lo que respecta al número 60, eche mano

del ojo que se encuentra en la parte central del logotipo de

Optometría. Es importante resaltar que el color guinda

representa a la casa de estudios que imparte la Licenciatura, y

el aniversario lo coloque de esa manera por que habla de los

años en los que ha sustentado el Instituto Politécnico Nacional a varias generaciones de Licenciados en

Optometría y esto no puede dejarse de lado ya que es una gran peso sobre la experiencia, y la calidad de la

formación de sus alumnos”-.

Page 41: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

40

2º LUGAR

Autor: Soriano Fragoso Luis Ángel. Edad: 21 años

Luis Ángel nos comentó:

-“El logotipo en general representa un armazón, el aro y la

varilla del ojo derecho, son representados por el número 6 de

los 60 años de existencia de la Carrera. En comparación del aro del ojo derecho con el ojo izquierdo, el

derecho representa la falta de visión de ese ojo, y el logotipo de la carrera, que representa el aro izquierdo

del armazón, representa una buena visión. Dentro del logotipo en la periferia se encuentra el engrane

representativo del logotipo fundamental del Instituto Politécnico Nacional, en vez de poner IPN y México

dentro del logotipo los puse afuera ya que en el primer círculo coloque lo más representativo del lugar en el

que se encuentra la carrera de la Licenciatura en Optometría, la cual se encuentra en el Centro

Interdisciplinario de las Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás.

Respetando los símbolos de luz y visión mayas adicioné parte de el símbolo de la escuela de

nacimiento de la Carrera; Escuela Superior de Medicina, coloque en el centro a la Diosa de la Salud, y la

abundancia maya, bendiciendo la visión humana en el centro del logotipo y por último la palabra años

representa la varilla izquierda del armazón”-.

Page 42: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

41

LOS ORÍGENES… Se considera que los orígenes de la carrera de Optometría en el IPN se dan en la Asociación de Ópticos de

México, a principios de los años 40's y con mayor precisión, el 30 de junio de 1941 con la inauguración de

los cursos de Optometría y Óptica en las instalaciones de Tacuba No. 24, en el centro de la Ciudad de

México. La escuela tuvo como su primer director a Luis Oberhauser, óptico alemán que tenía amplios

conocimientos en la materia de Óptica Oftálmica, como dato anecdótico en esta primera escuela fue

insuficiente el número de asientos para los alumnos que tomaban clase.

El curso de Optometrista era de 2 años y 6 meses de práctica en gabinete, comprendía las materias de

elementos de Álgebra, Geometría, Anatomía y Fisiología Ocular, Óptica Geométrica, Óptica Física y

Optometría. Mientras que el curso de Óptico Diplomado comprendía las materias de elementos de Álgebra,

elementos de Geometría, fundamentos del tallado, corte, biselado, montado y adaptación, Óptica Física,

Óptica Geométrica y Lentes Oftálmicas.

Asistencia el día de la inauguración. A la derecha Prof. Luis Oberhauser en la conferencia de

apertura de los cursos de Optometría y Óptica de dicha Asociación en 1941.

Entre los profesores que se sabe formaron la primera plantilla docente están (solo los apellidos fueron

publicados): Oberhauser, Mazal, Rifkin, Carrillo, Chiquiar, De Velasco, López, entre otros.

Mientras tanto las ópticas de México estaban plagadas de inmigrantes que habían hecho estudios en

escuelas técnicas procedentes principalmente de Alemania, Italia y España, aunque también había

optometristas procedentes de EUA. Y los puestos de menor rango eran ocupados por mexicanos, a

excepción de aquellas ópticas con propietarios oftalmólogos.

Así se anunciaban los cursos en esa época:

La escuela de Óptica y Optometría formará los ópticos del mañana y elevará el nivel cultural de los ópticos

del presente. Acuda Ud. a nuestra escuela desposeído de todo egoísmo. Y contribuya a la preparación de

nuestros consocios que lo necesiten.

Page 43: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

42

Alumnos y maestros de los cursos de 1942

Y completaban el anuncio haciendo énfasis que prepararse es servir a la Patria, y a uno mismos, así como

también le daba la oportunidad de no ser un elemento fuera de época y del medio.

Entre las ópticas más importantes de esos años estaban Imperial Optical (de dueños canadienses), óptica

Mazal, casa Calpini, óptica Metropolitana (que por cierto se anunciaba proclamando ser la óptica más

moderna con examen de la vista “científico” pero eso sí ¡gratis!), óptica Central y óptica Oropeza entre

otras. Las cuales fueron ocupando a los egresados de esta escuela de óptica.

Ejemplos de armazones utilizados en esa época

Bibliografía:

Revista Óptica, año 1 no. 4 enero 1941. Órgano de la Asociación de Ópticos de México.

Revista Óptica, año 2 no. 16 enero 1942. Órgano de la Asociación de Ópticos y Optometristas de México.

Revista Óptica, año 3 no. 29 febrero de 1943. Órgano de la Asociación de Ópticos y Optometristas de México.

Peralta Rodríguez Roberto. Inicio de la Optometría en Europa y México. Franja Visual 1993 vol. 5 no. 13 págs 54-57.

Page 44: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

43

LO QUE VI…

Testimonio del M. en C. Marc Prince Sobreviviente del Terremoto en Haití

Paciente atendido en 2007 en la Clínica de Especialidades de Visión Baja de la Clínica de Optometría del

CICS-UST del Instituto Politécnico Nacional, con diagnóstico anterior de Síndrome de Sjögren, así como una

ametropía corregida, que sin embargo ha sobresalido en el ámbito profesional y personal.

En las condiciones actuales secundarias al terremoto sucedido en Haití el 12 de enero de 2010, nos damos

cuenta que el país está sufriendo una inestabilidad socioeconómica que ningún país quisiera vivir. A

continuación relataré esta lamentable experiencia pero antes permítanme contarles quien soy.

Mi nombre completo es Marc Prince. Nací en el norte del país, en una municipalidad cerca de Cabo Haitiano

donde hice mi primaria, cursé la secundaria y preparatoria, y luego me fui a la Capital Puerto Príncipe,

estudié Matemáticas en la Universidad Estatal de Haití. Trabajé 3 años en provincia como profesor de

Matemáticas en una preparatoria, luego con una beca del gobierno haitiano hice una Maestría en

Matemáticas en la Universidad de la Habana en Cuba. Después regrese a trabajar como asesor en la

Secretaria de Educación Pública de mi país.

Fotos del Haití en el que viví, crecí, que ya no existe más pero que no quiero olvidar y que hoy les comparto.

Casas privada en la capital La catedral de Puerto Principe

Mi estancia en México

Después de 2 años me postulé para una maestría en Gobierno y Asuntos Públicos en FLACSO-México, que

cursé con una beca de excelencia del gobierno mexicano vía la Secretaría de Relaciones Exteriores. Allí tuve

profesores y compañeros extraordinarios, entre ellos una mexicana de nombre Celia Castillo Vértiz que

estudió la Licenciatura en Economía en el IPN. Ella me llevo un día a la Clínica de Visión Baja del Instituto

Politécnico, donde me atendió la Dra. Olga Martínez con la cual no perdí nexo y es el mismo que ahora me

permite contarles mi historia.

Page 45: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

44

Mientras estuve en FLACSO, hice una pasantía en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México

con el Ing. Jorge Fabio de León, el cual fue mi sinodal. En julio del 2006 presenté mi tesis de maestría en

FLACSO y regresé a Haití.

La capital de Cabo Haitiano Marc Prince en el Zócalo, México

Mi vuelta a mi querido Haití y la gran tragedia

Desde septiembre de 2006 trabaje como profesor de Matemáticas y Estadística en la Universidad en Haití,

hasta que me tocó el terremoto. Es una experiencia que no me gustaría vivir ni en la peor de mis pesadillas.

Ese día salí de mi negocio a las 4:00 pm junto con él, mi otro compañero haitiano en FLACSO, me quede en

su coche para seguir discutiendo de un proyecto de consultorio que teníamos planeado. Llegue a la clase

como a las 4:05 pm de la tarde. Estaba con mi grupo de 15 estudiantes en primer año de en la Facultad de

Cómputo. Daba la clase de Cálculo, empecé a ver la noción de límite con ellos. Plantee varias funciones en el

pizarrón, y calculando el límite en diversos puntos antes de proponer una definición formal de éste.

Mientras los muchachos estaban copiando los ejemplos en sus cuadernos de apuntes. Sentí una ligera

vibración y empecé a escuchar un ruido ligero que fue creciendo rápido hasta que los alumnos empezaron a

correr hacia la salida. Estábamos en el tercer piso así que empecé a decirles a los alumnos que no

enloquecieran, es un terremoto y va a pasar. Pero cuando las paredes se pusieron a caer, y el edificio

comenzó a desplomarse, yo perdí todo el control y solo me pude parar en un muro mientras las sillas se

pusieron a volar, y los muchachos cayeron en el piso. Finalmente se pararon las siniestras vibraciones como

llegaron. Y pudimos salir del tercer piso como si estuviéramos a un metro del suelo. Lo que quiere decir que

los dos primeros pisos se aplastaron, y principalmente en el segundo piso donde había clases, no sé decir

hasta ahora cuántos fallecieron.

Salí a buscar ayuda en la oficina de los bomberos que está a 50 metros de la universidad pero la finca

también cayó, entonces me puse a correr hasta un restauran que tengo a unas cuadras de la universidad. En

todo el camino encontré a la gente en la calle, las casas destruidas, muchos heridos pidiendo ayuda, y

cuando llegue a mi negocio vi que el edificio de 4 pisos se redujo a una altura de 2 metros del suelo, menos

de la altura de un piso. Esta vez sí perdí el control, porque pensé que mi hermano, mi sobrino que trabajan

conmigo, y las dos empleadas del restauran habían fallecido. Me subí a las ruinas llamando a estas personas.

Como no me llegó ninguna respuesta me bajé, y saqué mi coche que afortunadamente no fue destruido. Me

fui a mi casa para buscar un lugar seguro para el coche, y a buscar a mis hermanas, mi padre y mis sobrinos.

Afortunadamente, mi familia no tuvo ningún problema, aunque mi casa este destruida. Entonces regrese

otra vez a el negocio y ahí encontré a mi sobrino que gracias a Dios, estuvo afuera del negocio al momento

de la catástrofe, pero desgraciadamente fallecieron las cocineras que hasta hoy 25 de enero están bajo los

escombros.

Page 46: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

45

¡Vi cosas…y cosas! ya no existen el Palacio Nacional, Palacio de Justicia, la Fiscalía, los Ministerios, casi todas

las universidades privadas. Vi una capital destruida, el dolor humano, nacer una niña en una plaza pública, vi

a miles de gentes habitando una plaza pública, gente corriendo a la 1:00am por falsa alerta al Tsunami. ¡Vi lo

que nunca en mi vida me imaginaria y lo que no me gustaría volver a vivir!

Así, en ruinas quedó el edificio en donde me encontraba impartiendo clases con mis 15 alumnos, se dice que

este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Los efectos

causados sobre mi país que es considerado el más pobre de América Latina han sido devastadores. Se

considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

Sin embargo, este es el Haití que yo conocí y el que quiero que ustedes guarden en sus memorias...

Todas las fotografías son cortesía del autor, quien nos pidió a través de éstas viéramos el otro Haití y no aquel país

destruido, el de cadáveres y destrucción. Marc Prince reside actualmente en Miami Florida, toda su vida ha sido

un incansable luchador en busca de una oportunidad para comenzar de nuevo...

Page 47: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

46

PARA ALIMENTAR EL INTELECTO

El Dr. Abraham Bromberg presentó el libro: Historia de la Optometría en México, en el

cual hace un interesante repaso de lo que ha sido nuestra Optometría, desde la simple

pregunta ¿Qué es la Optometría? hasta mostrarnos documentos sobre el largo y difícil

camino del reconocimiento de nuestra profesión.

Para el Dr. Bromberg los orígenes de la Optometría en México se dan hacia 1585 con la

representación en tres cuadros del Virrey de la Nueva España Luis de Velasco; con

anteojos, considerado como la primera persona en usarlos en todo el continente

americano.

Y a partir de estos cuadros el Dr. Bromberg hace una extensa e ilustrada recopilación de

personajes que han sido plasmados tanto en pinturas como en fotografías en nuestro

país.

Vemos desfilar personajes

como Miguel Hidalgo y Costilla,

Benito Juárez, Ignacio Zaragoza,

Lucas Alamán, Francisco Zarco,

Ricardo Flores Magón, Eulalio

Gutiérrez, entre otros, también

encontramos fotografías y

carteles de ópticas de principios

del siglo XX.

Una obra para disfrutar por

todos los apasionados de la

Optometría en México, este

libro lo puede solicitar al 5202-

9633 en México D.F.

Page 48: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ENERO-MARZO 2010

47

www. navegando_en la red .com Si quieres entrar en la modernidad y realizar una prueba online para detectar degeneración macular

relacionada a la edad (por ejemplo) puedes entrar a www.mdsupport.org/amdtest.html y practicarle este

test a tus pacientes, tiene información interesante y solo tienes que seguir unas sencillas instrucciones para

realizarlo.

Para los que les gusta seguir cultivándose en las diversas áreas de la Optometría aquí les presentamos una

página con una gran cantidad de libros aglutinados por temas y que sobretodo aquí en México es difícil

acceder a ellos. Para consultas vayan a http://www.allbookstores.com/Medical/Optometry

La compañía x- rite especialista en productos para el control de calidad de color, ofrece de forma gratuita

esta prueba D-100 para detectar anomalías en la visión cromática, es simple y nos ofrece una aproximación

del problema, el cual deberá corroborarse con test como Ishihara o D-15 Saturado, para probar teclea:

http://www.xritephoto.com/ph_toolframe.aspx?action=coloriq

Page 49: No. 7 Revista Mexicana de Optometría

“OPTOMETRÍA EN MÉXICO” LA REVISTA DE LAS CIENCIAS VISUALES

Tiene el gusto de invitar a todos los Lic. en Optometría, pasantes

y estudiantes a nivel licenciatura, a las conferencias que organiza

esta revista, como uno de los eventos conmemorativos de los “60

años de la Optometría en el IPN ” a celebrarse el día lunes 19 de abril del presente año en el auditorio del CICS-UST IPN.

PROGRAMA

8:00

8:30

9:00

9:30

9:45

10:15

10:30

11:00

11:40

12:10

12:20

12:50

INICIO DE REGISTRO

INAUGURACIÓN

REGULACIÓN NEUROLÓGICA EN LA EXPRESIÓN DE

PROTEÍNAS LAGRIMALES

PREGUNTAS

ENTRENAMIENTO VISUAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

OPTOMÉTRICA

PREGUNTAS

PRINCIPALES PATOLOGÍAS QUE CAUSAN VISIÓN

BAJA Y CEGUERA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

PREGUNTAS

RECESO

NUEVAS ALTERNATIVAS EN REHABILITACIÓN DE

CIEGOS Y DÉBILES VISUALES

PREGUNTAS

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE

LENTES DE CONTACTO.

PREGUNTAS.

DRA. LUZ MARÍA VEGA PÉREZ

LIC. OPT. NORMA ISELA

SANDOVAL

LIC. EN OPT. OLGA MARTÍNEZ

LIC. OPT. J. IVÁN CAMACHO

ARELLANO

LIC. OPT. RICARDO FLORES M.

Av. De los Maestros esq. Calzada de los Gallos S/N, Col. Santo Tomas,

Del. Miguel Hidalgo, CP. 11340

Favor de confirmar su asistencia al correo [email protected]

Mayores informes en ese mismo correo o al Tel. 57296000 Ext. 63405 y 63427

Page 50: No. 7 Revista Mexicana de Optometría