no. 19 revista mexicana de optometrÍa

43

Click here to load reader

Upload: revista-mexicana-de-optometria

Post on 25-Mar-2016

287 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Optometría pediátrica

TRANSCRIPT

Page 1: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Page 2: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

tra vez en el camino, después de algún retraso, la Revista Mexicana de

Optometría se renueva para seguir ofreciéndoles un producto fresco y de

calidad, para este 2013 retomaremos actividades como el evento del 5o.

Aniversario que se llevará a cabo en las instalaciones del CICS UST IPN el 15 de

noviembre del presente. Les recordamos que ya están abiertos los registros, solo

tienen que mandar sus datos al correo electrónico: [email protected] y

listo. Para los licenciados en Optometría bastará nombre y cédula profesional,

para los pasantes mandar carta de pasante escaneada y para los alumnos de la

licenciatura su número de boleta. El día del evento presentar la credencial vigente

que los acredita. El pago se puede hacer por adelantado, en fecha próxima les

proporcionaremos los datos para poder hacer el depósito.

Aclaramos que es un evento totalmente académico que se llevará a cabo en una

Universidad y por lo tanto el acceso al evento se reserva para licenciados,

pasantes y alumnos de TODAS LAS ESCUELAS de Optometría de México a nivel

superior.

Este año contaremos con otras actividades como la impartición de algunos cursos

de actualización y foros de opinión sobre temas de Optometría en las redes

sociales.

Esperamos seguir contando con su apoyo, gracias a su preferencia seguimos

vigentes y expandiendo horizontes, actualmente llegamos a más de 15 países de

habla hispana incluyendo España y otros como Italia y Brasil.

Arturo Guilliem Dávila

O

Page 3: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

REVISTA MEXICANA DE

OPTOMETRÍA

CONSEJO EDITORIAL CONSEJO CIENTÍFICO

Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. M. en C. José Julio Torres Fuentes

Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Dr. Abraham Bromberg

Lic. en Opt. Nélida Téllez R. Dr. Omar García Liévanos

M. en C. Luz María Vega Pérez

Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva

COLABORADORES Lic. en Opt. José Iván Camacho A.

Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa G.

Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Olga Martínez Vázquez

Lic. en Opt. Alejandra Martínez S. Dr. José Antonio Vega

FOTOGRAFÍA PORTADA FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA

Imagen portada: Observa y aprende Imagen contraportada: Mural Casa de los Azulejos. REMEXOPT ® Opt. Ricardo Flores Mo.. ®

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES)

AÑO 5 No.19 ENERO - MARZO 2013

[email protected]

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 5, No. 19, Enero - Marzo 2013, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT,

[email protected], Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010-

121318053600-102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 20 de

Marzo de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda

estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la

Revista Mexicana de Optometría.

Page 4: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Page 5: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OBSERVA Y APRENDE

Diagnóstico del número anterior.

A: Arco senil, B: Papilas en tarso superior. C y D. Cicatrices de impactos de Láser antiguo (Imágenes aportación de La pasante Carmen Gorostieta

¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!

A

B

C1 C2

Envía tus respuestas a [email protected] así como tus dudas y sugerencias. Consulta las

respuestas en el próximo número.

Page 6: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

5

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Dr. José De Jesús Espinosa Galaviz.

[email protected]

DESVIACIONES VERTICALES (PARTE II)

Desviaciones verticales secundarias.

Un estrabismo constante puede mostrar una desviación vertical en la posición disociada, la cual no está

presente cuando los ojos están fijando bifovealmente un estímulo en la posición orto. Este cambio en el

alineamiento vertical del ojo conforme cambia el alineamiento horizontal es por definición, una

desviación vertical secundaria. El paciente típico es el paciente con un exotropia grande que muestra

una desviación vertical de pequeña a moderada cuando se manifiesta la desviación y que no se

manifiesta cuando tiene alineamiento. Aunque una desviación vertical secundaria no se espera en

exotropias pequeñas, puede ocurrir, y también raramente ocurre en endotropias.

Debido a que una desviación vertical primaria puede estar combinada con una desviación vertical

secundaria, es importante examinar la desviación vertical mientras los ojos están en la posición orto. Al

paciente con exotropia se le enseña primero a convergir y a sostener la fijación sobre estímulos con una

demanda cero. La terapia para eliminar la supresión, establecer fusión sensorial y mejorar la ambliopía

puede combinarse con procedimientos binoculares para mejorar la convergencia. Si esta presente una

correspondencia anómala en la posición de estrabismo, la correspondencia normal debe ocurrir a través

de una covariación (por ejemplo, a través de la convergencia en posición orto). Las habilidades de

convergencia son mejoradas hasta que el primer grado de visión binocular en una demanda cero puede

lograrse. El paciente entonces reporta la ausencia o presencia de una separación vertical de los dos

estímulos. Cualquier separación vertical de los estímulos con los ojos alineados sugiere una desviación

vertical primaria. Se adiciona prisma vertical hasta que la fusión sensorial ocurre.

Page 7: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

6

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Las técnicas de diagnóstico son mejores en el amblioscopio mayor pero se puede utilizar también

estereoscopio de espejo doble donde dos pequeños estímulos pueden ser fijados en la posición orto. Si

los resultados son indefinidos en cualquiera de estos procedimientos, el prisma vertical debe ser

adicionado en pasos muy pequeños. La cantidad que estabilice la fusión sensorio-motora en la posición

orto corrige la desviación vertical primaria y se prescribe para el uso de lentes. Algunos pacientes con

exotropia de moderada a alta pueden convergir por periodos breves pero continúan mostrando

inestabilidad o síntomas subjetivos, estos pacientes pueden necesitar prismas horizontales para reducir

la demanda de la convergencia, adicionalmente al prisma vertical.

La estrategia de la siguiente.

Hay que enseñar el paciente al control de la convergencia voluntaria para controlar la desviación

horizontal y luego medir el componente vertical con los ojos en la posición orto. Los prismas verticales y

la separación vertical de los estímulos son evitados hasta que la convergencia es obtenida. Si se pone

prisma vertical de alivio se prescribe antes que la ti fijación pueda ser lograda. Si la convergencia no

ocurre, el paciente frecuentemente reporta diplopía debido a la desviación vertical inducida por el

prisma en la posición orto.

Page 8: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

7

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Debido que hago a que una desviación vertical primaria puede estar combinada con la desviación

vertical secundaria, es importante examinar la desviación vertical mientras los ojos están en ortoforia.

Desviaciones variables verticales.

Una desviación vertical que fluctúa en su presencia o en su tamaño desconcierta al doctor novato

debido a que las opciones de tratamiento son muy cuestionables. Esta categoría de "desviaciones

verticales variables" cubre las respuestas verticales inusuales que no parecen adaptarse en las

categorías primaria o secundaria y que muestra poca consistencia bajo las condiciones de test-retest.

Deben de ser diferenciadas de una variabilidad esperada que ocurre cuando un paciente no

concomitantes primario inadvertidamente cambia la mirada o fija un ojo y de la variabilidad normal

debida a errores clínicos esperados de medida. Por resultados de prueba iniciales para estos

estrabismos pueden ser tan variables que el diagnóstico es difícil, y algunos pacientes muestran una

desviación vertical algunas veces y no otras. Las desviaciones verticales variables son más

frecuentemente vistas en pacientes estrábicos con habilidades sensoriales reducidas y que parecen

estabilizarse cuando la fusión sensorial se establece. Frecuentemente, una desviación primaria está

presente, la cual con el tiempo se manifiesta y se vuelve consistente. Algunas veces, una desviación

vertical sospechosa no es mayormente mostrada. Algunas veces, la gran variabilidad vista puede ser la

causa de verticales combinadas que lleguen a hacerse más identificables con el progreso de la terapia.

Diagnóstico

El diagnóstico de las desviaciones verticales puede ser difícil. Adicionalmente a las pruebas se agregan

los campos de diplopía y la prueba de los tres pasos de Parks.

Estas pruebas diagnósticas son útiles en pacientes con extremismos no concomitantes.

Page 9: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

8

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Campos de diplopía.

Un estudio de diplopía no es difícil si se conduce de una manera metódica. El paciente debe estar

sentado manteniendo su cabeza perfectamente derecha y continuar así en toda la investigación la cual

es preferible que se lleve a cabo en un cuarto oscuro. Un filtro rojo debe ser colocado enfrente del ojo

derecho. El mejor aparato para esta prueba son los lentes de ancho los cuales se adaptan muy bien al

reborde orbitario y previene que el paciente observe por detrás de los colores. El examinador sostiene, a

uno o dos metros del paciente, la fuente de luz (una barra de luz) que nos dan un bastón de

aproximadamente 5 cm de largo. Este debe ser mantenido verticalmente.

La luz es primeramente mantenida directamente enfrente del paciente. Si hay imágenes dobles el hecho

no es notado por su posición relativa. La luz entonces es llevada hacia la derecha y a la izquierda, y luego

arriba y abajo, y finalmente arriba a la izquierda, arriba y a la derecha y luego abajo a la izquierda y

luego abajo a la derecha. La posición en la cual la diplopía aparece, y la cual en la que la separación de

las imágenes es máxima se anota. Siempre existe un incremento en la separación de las imágenes en la

dirección del campo de acción normal del músculo paralizado. De este modo, en parálisis del recto

externo izquierdo, la separación de las imágenes se incrementa conforme los ojos se dirigen hacia la

izquierda. Un caso de diplopía en el cual la separación de las imágenes se incremente cuando los ojos se

dirigen a la derecha, indica una parálisis de un rotador de lado derecho, por ejemplo el recto externo

derecho o el recto interno izquierdo.

Luego entonces se determina a cual ojo pertenece la imagen.

Si el ojo es girado hacia dentro, su imagen se proyecta hacia fuera; esto por lo tanto sigue que la

posición de los ojos en los cuales las imágenes están más ampliamente separadas, la imagen distal

siempre pertenece al ojo paralítico. Ahora puede determinarse fácilmente por medio del lente rojo a

cual ojo pertenece dicha imagen. La imagen siguiente sirve para ilustrar la posición de las imágenes en

(a) un caso de parálisis del recto externo izquierdo y (b) un caso de parálisis del recto interno derecho.

En un caso de diplopía en el cual la separación vertical de las imágenes se incrementa en el campo

inferior de la visión, uno de los depresores está involucrado. Si la separación se incrementa en la mirada

hacia abajo e izquierda entonces un depresor de lado izquierdo está fallando, ya sea el recto inferior

izquierdo o el oblicuo superior derecho. Si la imagen que pertenece al ojo izquierdo es la más baja,

entonces el recto inferior izquierdo está afectado.

Page 10: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

9

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

En adición a la separación vertical y lateral de las imágenes en la parálisis de los músculos que actúan

verticalmente, las imágenes pueden estar inclinadas como resultado de la inclinación del meridiano

corneal vertical.

Debe recordarse que hay dos músculos en cada ojo que giran el meridiano vertical de la córnea hacia

dentro (intorsores) los cuales son el recto superior y el oblicuo superior; y que hay similarmente dos

músculos que giran el meridiano vertical de la córnea hacia fuera (extorsores) los cuales son, el recto

inferior y el oblicuo inferior. Si el recto superior está paralizado existirá una pérdida de balance de poder

de estas dos acciones -extorsión e intorsión- dejando un intorsor intacto y dos extorsores; por lo tanto,

en un caso de parálisis del recto superior, no sólo está el ojo desplazado hacia abajo y hacia fuera, sino

que el meridiano vertical de la córnea está en la posición de extorsión. La falsa imagen estará, por lo

tanto, inclinada en la dirección opuesta y se encontrara que estará intorsionada. (Si el ojo es

extorsionado la imagen esta intorsionada y viceversa).

La cartilla de la posición de las imágenes en casos típicos de parálisis de los varios músculos extra

oculares es la siguiente:

Si la diplopía es vertical. La luz es movida lentamente hacia arriba, se instruye al paciente para seguir la

luz con sus ojos y se le pide que cuando las luces estén más cerca nos lo indique. La misma pregunta se

hace cuando se mueve la luz.

Si las dos luces están separadas cuando la luz se mueve hacia abajo.

Page 11: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

10

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Si las dos luces se separan cuando el paciente ve hacia:

Hacia arriba Hacia Abajo

Existe una parálisis de uno de los elevadores

(recto superior u oblicuo inferior). La luz

entonces se mueve arriba a la derecha y luego

arriba a la izquierda y se le pregunta al

paciente en cual de estas dos posiciones las

luces están más separadas verticalmente

Existe una parálisis de uno de los depresores

(recto inferior u oblicuo superior). La luz es

entonces movida hacia abajo a la derecha y

luego abajo a la izquierda y se le pregunta al

paciente en cual de las dos posiciones las luces

están mas separadas verticalmente

Si arriba a la derecha Si arriba a la izquierda Si abajo a la derecha Si abajo a la izquierda

Hay una parálisis de

uno de los elevadores

del lado derecho, ya

sea el recto superior

derecho o el oblicuo

inferior izquierdo

Hay una parálisis de

uno de los elevadores

del lado izquierdo, ya

sea el recto superior

izquierdo o el oblicuo

inferior derecho

Hay una parálisis de

uno de los depresores

del lado derecho, ya

sea el recto inferior

derecho o el oblicuo

superior izquierdo

Hay una parálisis de

uno de los depresores

del lado izquierdo, ya

sea el recto inferior

izquierdo o el oblicuo

inferior derecho

Para determinar cuál de los dos músculos está fallando, uno debe determinar a que ojo

pertenece la imagen más alejada. Esto se hace haciendo un cover test y preguntándole al

paciente cual imagen desaparece.

Si la imagen más alejada pertenece al ojo:

Ojo derecho Ojo izquierdo Ojo derecho Ojo izquierdo

(viendo arriba y a la derecha) (viendo abajo y a la derecha)

Es un caso de parálisis

del recto superior

derecho

Es un caso de parálisis

del oblicuo inferior

izquierdo

Es un caso de parálisis

de recto inferior

derecho

Es un caso de parálisis

del oblicuo superior

derecho

Ojo derecho Ojo izquierdo Ojo derecho Ojo izquierdo

(viendo arriba y a la izquierda) (viendo abajo y a la izquierda)

Es un caso de parálisis

del recto superior

oblicuo

Es un caso de parálisis

del oblicuo inferior

derecho

Es un caso de parálisis

del oblicuo inferior

izquierdo

Es un caso de parálisis

del oblicuo superior

derecho

Page 12: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

11

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Page 13: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

12

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Page 14: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

13

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Sobre el Autor José de Jesús Espinosa Galaviz [email protected]

Graduado con Mención Honorífica en la carrera de Optometría del

Centro Biomédico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Director de la carrera de Optometría de la Universidad Autónoma

del Noreste, Plantel Torreón de 1985 a 1989.

Capacitador Docente de la Universidad Autónoma del Noreste,

plantel Torreón de 1986 a 1989.

Diplomado en Neurodesarrollo por la Universidad Intercontinental,

Diplomado en Neuropsicología por la Universidad Intercontinental,

Diplomado en Atención Múltiple Temprana por la Sociedad de Estudios Superiores de México.

Maestría en Psicoterapia Infantil Gestalt por el Centro de Investigación y Desarrollo “Fritz Perls”.

Catedrático de la materia “La Terapia Física en la Rehabilitación del Invidente” en el Centro de

Rehabilitación y Educación Especial del DIF Tamaulipas en tres generaciones consecutivas.

Primer orador Latinoamericano en el 4to Congreso Internacional de Optometría Comportamental en

Versalles, Francia.

Capacitador en Terapia Visual de Optometric Extensión Program, México.

Primer Fellow Mexicano del Colegio de Optometristas para el Desarrollo de la Visión (COVD).

Fundador y Primer Presidente del Consejo Mexicano de Optometría Funcional, A.C.

Miembro del College of Syntonics Optometry.

Miembro de Neuro-Optometric Rehabiltation Association (NORA).

Representante para México en el Comité Internacional del COVD.

Miembro del Comité de Membresia del COVD.

Conferencias en congresos de Optometría, Estimulación Temprana y Educación.

Artículos publicados en Revistas de Circulación Nacional.

Director Clínico de Centro Visual Integral, en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Director Clínico de Visual Láser Ocular, en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Maestro en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Práctica Privada en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Page 15: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

14

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

na nueva sección verá la luz en el próximo número de nuestra revista y

como preámbulo que mejor que ser presentada por su creador, Carlos

Bernabé egresado de la Universidad Complutense de Madrid.

Longitud de Onda es la identidad que utilizo para animar un blog del mismo nombre

(www.longitudeonda.com) en el que comparto, analizo y comento informaciones a

las que tengo acceso gracias a mi trabajo en el sector visual y que he pensado que

también podrían interesar a otras personas. Mi formación es la óptico-optometrista

diplomado por la Universidad Complutense de Madrid y profesionalmente hablando

os diré que llevo más de 15 años trabajando en el sector óptico, donde he realizado

toda mi carrera profesional.

Además del blog también animo un sitio Web hermano llamado Agudeza Visual

(www.agudezavisual.com), donde voy publicando las notas de prensa que me

envían las empresas del sector y otro llamado Optopolis (www.optopolis.com), que

es la primera Web donde poner y encontrar anuncios exclusivamente relacionados

con los productos y servicios de óptica, optometría, oftalmología y audiología.

Espero que esta sección os guste y que disfrutéis con los artículos que en ella se

vayan publicando.

U

Page 16: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

15

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

LA ENTREVISTA

M. en RN. Norma Isela Sandoval Ramírez

¿Porque decidiste estudiar Optometría?

La Optometría es una profesión en la que convergen muchas disciplinas, polifacética y

llena de satisfacciones profesionales y personales. Aunque en un inicio no lo consideré

así, inclusive me molestó saber que me habían enviado a Optometría, obviamente por falta

de conocimiento, haciendo un recuento de todo el proceso, agradezco que así sucediera,

ya que todo tiene un ¿para qué?, al concluir el primer semestre supe que algo interesante

y trascendente sucedería al continuar con la formación en Optometría.

¿Que te motivo a especializarte en el paciente pediátrico?

La especialización es algo que podría cambiar la percepción de la optometría en el

exterior y ser considerada dentro del campo de la interdisciplinariedad. El primer trabajo

que tuve estuvo vinculado con niños, fui “CUATE” (guía escolar) en Papalote Museo del

Niños, fui la niñera oficial en las fiestas familiares, así que todas las señales apuntaban a

entender y profundizar en el campo pediátrico. Durante la formación escolar, me quedé

con muchas inquietudes e inconforme con el manejo didáctico de las asignaturas

vinculadas con el área, es así que en la búsqueda de aclarar estas dudas, la vida me fue

presentando la posibilidad de conocer documentos, personas e instituciones que siguen

incrementando el interés por seguir aprendiendo sobre el paciente pediátrico.

Page 17: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

16

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

LA ENTREVISTA Norma Isela Sandoval Ramírez

Cuéntanos sobre la maestría que cursaste:

La Maestría en Rehabilitación Neurológica, forma parte del PNP (Padrón Nacional de

Posgrados) de CONACYT es profesionalizante, también se realiza investigación. Está

enfocada en la prevención de secuelas por daño neurológico en el período temprano (0-3

años), durante su duración (2 años) uno puede habilitarse en dos áreas: diagnóstico del

neurodesarrollo e intervención. La línea de investigación en la cual tenemos participación

los optometristas es la de Neurodesarrollo en niños con catarata congénita, este proyecto

está vinculado con el Hospital de la Nuestra Señora de la Luz, I.A.P, para la captación de

la muestra y el Instituto Nacional de Pediatría para la evaluación de Neurodesarrollo.

Además de ser docente en el CICS UST ¿qué otra actividad desempeñas?

Forma parte del cuerpo académico de la Maestría en Diagnóstico y Terapéutica Visual de

la Universidad Autónoma de Durango, facilitador en The Vision Care Institute, México (J&J),

Coordinadora Académica del Diplomado “Manejo optométrico del paciente pediátrico”,

integrante de la mesa directiva en (AMFECCO, CODIFE y COMOF) y consulta privada.

También estamos enterados que tienes sesiones para estudiar temas, puedes

explicarnos en ¿qué consiste?

El primer lunes de cada mes se llevan a cabo, se asigna un tema y responsable por

sesión, sin embargo todos los demás tienen la responsabilidad de estudiar para generar la

retroalimentación. El sitio de reunión es Mariano Escobedo No. 5-B, a un costado de

Óptica Escobedo, a partir de las 7:00pm.

Page 18: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

17

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

LA ENTREVISTA Norma Isela Sandoval Ramírez

¿Qué papel desempeñas en la COMOF?

Soy miembro desde 2009 y Secretario Académico del actual comité directivo

¿Porque la terapia visual?

Al estar inmersa en el ámbito de la rehabilitación, el entendimiento de la función visual

como un proceso integral, la incursión en la terapia visual se dio de manera natural, el

primer contacto fue a través de un curso ofertado por COMOF A.C. Considero que la

terapia visual es una herramienta poco valorada, en gran medida por aquellos que de

manera irresponsable la ejecutan.

Acabas de impartir un diplomado en CICS UST, ¿qué experiencia te dejo?

Gratamente sorprendida por la participación y respuesta de los integrantes de la primera

generación, me deja satisfecha, motivada y con aprendizaje.

Page 19: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

18

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

LA ENTREVISTA Norma Isela Sandoval Ramírez

Bueno y con todo esto, ¿te queda algo de tiempo libre?

Sí, todo es cuestión de organización y administración de tiempo y recursos.

¿Que planes tienes en el futuro cercano?

Ingresar al doctorado e incorporarme al equipo de trabajo de alguna institución de salud

de atención pediátrica.

¿Hasta dónde piensa llegar Norma I. Sandoval?

A dónde sea posible, siempre con la consigna de generar conciencia sobre el cuidado

visual en el paciente pediátrico, formar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario en la

atención pediátrica y retribuir a la Optometría todo aquello que me ha dado.

Page 20: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

19

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

La Optometría es una disciplina que está en constante evolución, requiere que cada uno de los

que formamos parte de la misma vinculemos nuestro trabajo con una de las áreas de

especialización, el ser “todologos” ha limitado el ejercicio profesional y generado confusión entre la

población (incluyendo a nosotros mismos) sobre lo que es la Optometría. El considerarse

especialista de la salud visual implica invertir en educación, cursos, foros, talleres, diplomados,

congresos, maestrías, doctorados, etc., y no sólo hacer eso en lo que me siento cómodo y no

implica actualizarme.

El manejo del paciente pediátrico ha sido poco valorado, comentarios tales como “refráctalo y deja

que se vaya”, “no cooperó”, “cuando crezca se le va a quitar”, “no atendemos niños”, “no te va a

entender” y algunos otros que en este momento vendrán a su memoria, han sido suficientemente

sólidos para proponer y facilitar estrategias para la evaluación e intervención en este grupo

poblacional. Basta recordar que durante los primeros años se generan las conexiones corticales que

nos permiten integrar la información visual, que por cierto, representa el 80% de toda la

información complementada con los aspectos psicosociales del entorno del niño. Por lo que pensar

en la atención optométrica pediátrica como sólo la refracción, pone de manifiesto el escaso

compromiso con el beneficio visual de los pacientes, esto no tiene que ver con empatía, tiene que

ver con aquello a los que nos comprometimos al rendir protesta. Me emociona y motiva saber que

existen profesionales que decidieron dejar de hacer prejuicios, confiaron y ajustaron sus horarios

para escuchar la propuesta avalada por el CICS-UST.

Page 21: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

20

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Es así que el 27 de Octubre de 2012, dio inicio la primera generación del Diplomado Manejo

Optométrico del Paciente Pediátrico, el grupo quedó integrado por colegas de la FES-Iztacala,

CICS-UMA, ESM y CICS-UST, contando con el apoyo de la MOTVF. Teresa Hernández Flores y EFV.

Leticia Sánchez. Como parte de las actividades se les solicitó elaborar un documento para

publicación, agradezco al comité editorial de la Revista Mexicana de Optometría, me permita el

espacio para compartirlo con ustedes. Solicito se pongan en contacto con los autores para generar

retroalimentación, esto será de gran utilidad para todos.

En este número encontrarán una propuesta Historia clínica pediátrica como instrumento de

evaluación en pacientes escolares, elaborada por Pasante Opt. Liliana Pérez Peralta; sugerencias

para la atención visual durante los primeros años, elaborado por Lic. Opt. Nadia Yael Morales

Rodríguez.

En el número 20 de la revista, una revisión bibliográfica sobre Ambliopía Anisometrópica realizada por Amanda Patricia Hernández Salazar, y un caso de Astigmatismo Mixto Asociado a factores hereditarios elaborado por la Lic. Opt. Guadalupe Lucila Pineda Gómez. Esta es el primer bloque de la sección integrada por los trabajos finales del Diplomado, deseo que me permitan compartir y aprender de ustedes en la siguiente generación.

M.RN. Norma Isela Sandoval Ramírez

Diplomado Manejo Optométrico del Paciente Pediátrico

Coordinadora Académica

Page 22: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

21

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

¡Los niños son perfectamente capaces de ver, pero no tienen gran capacidad para mirar; no usan sus

ojos por el solo placer de usarlos, si no siempre en función de sus propios fines!

R. L. Stevenson. ¡Uno solo encuentra lo que busca, uno solo busca lo que sabe!

Goethe.

Palabras clave: historia clínica optométrica,

primer nivel de atención de la salud, escolares,

educación y aprendizaje.

Resumen.

Se describen los aspectos que el autor considera

relevantes en un diseño original de historia clínica

en pacientes escolares, basándose en el enfoque

de intervención pediátrica en el primer nivel de

atención, competencias teórico-prácticas

optométricas y actividades académicas básicas

necesarias para el desarrollo del aprendizaje en

niños. La descripción de la misma proporciona

una guía para el profesional no habituado al

trabajo clínico con un instrumento especializado

en niños con rango de edad de 6-12 años y por

otro lado un enfoque que posibilita la fácil

recopilación de datos y análisis para el

profesionista ya preparado en esta área. En

cualquier caso, se considera que el orden,

jerarquía y suficiencia de datos en la misma asiste

el diagnóstico eficiente y logro de habilidades que

impactan positivamente las actividades del

paciente escolar.

Introducción.

La buena práctica optométrica en la atención que

se ofrece a pacientes pediátricos depende en

gran medida de un plan o esquema de trabajo,

respaldado por un documento reglamentado,

conocido como historia clínica, el cual puede ser

definido como “el conjunto de datos recogidos a

través del interrogatorio y examen físico que nos

permite conocer el estado de salud-enfermedad

de una persona”1. Por tal motivo, no podríamos

considerar si quiera la omisión de algún dato por

juzgarlo irrelevante, aún si en el mejor de los

casos nosotros conocemos a fondo el historial de

nuestro paciente, la recopilación de la

información vertida en este instrumento es

beneficioso en el momento de canalización a otro

1 Seiguerman, D., Reeves, Z. y Renny I. 2005.

“Historia clínica pediátrica como instrumento de

evaluación en pacientes escolares”. Opt. Liliana Pérez Peralta.

FES-Iztacala UNAM .

Page 23: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

22

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

especialista o durante la colaboración

interdisciplinaria, que permitirá llegar a la

acertada toma de decisiones en un proceso

concreto.

Para fines prácticos, podemos dividir los

apartados de la historia clínica en las categorías

de: datos generales o de filiación, socio

económicos, antecedentes

hereditarios/familiares, prenatales, perinatales,

de desarrollo, enfermedades infecciosas,

intervenciones quirúrgicas, farmacológicas,

atención clínica o de otros especialistas, motivo

de consulta, recopilación de datos en la

evaluación clínica, diagnostico presuntivo, plan

de tratamiento, pronóstico y guía de

seguimiento. Pero, ¿en qué se diferencia la

historia clínica ordinaria usada en la práctica

optométrica y la exclusiva en pacientes

escolares? Comenzaremos por establecer que

aún en grupos pediátricos, existen diferencias

entre las necesidades o habilidades esperadas en

un niño recién nacido y uno que inicia con el

aprendizaje de la lecto-escritura. Además los

hallazgos clínicos anormales por los cuales

acuden los pacientes a consulta corresponden a

factores de riesgo que impactan comúnmente a

diferentes grupos etarios, en relación a las

actividades-hábitos que tienen los niños y que en

absoluto podrían ser equiparables a los de una

persona adulta.

Para establecer las particularidades de las edades

pediátricas y un contexto de estudio durante la

consulta, podemos dividir los periodos de

desarrollo en las siguientes etapas. (Ver tabla

1.0).

Tabla 1.0. Características evolutivas del paciente pediátrico.

PERIODO EDAD CARACTERÍSTICAS Lactante 1 mes a 2 años Visual: se muestra atento al rostro de su madre. Durante el

primer año puede fijar y seguir un objeto siempre que esté a la vista, después logra la manipulación ojo mano de objetos y exploración visual.

Cognitivo-Motriz: Periodo sensorio motriz, prevalecen las reacciones motrices o reflejas a estímulos inmediatos en el medio ambiente (reflejo de moro, tónico asimétrico de cuello, tónico simétrico de cuello, prensión palmar, succión, entre otros) que posteriormente acciona azarosamente (como chuparse la mano), hasta llegar al acto intencional reconociendo el fin y los medio de los que dispone (Ejem. llanto).

Lenguaje: aunque no constituye como tal un intento directo de comunicación el grito y el llanto, pronto aparece el periodo de balbuceo (pre verbal). Al año de edad se esperan 5-10 palabras significativas y a los 2 años aproximadamente 200 palabras2.

Social: fija la vista y se tranquiliza al ser cargado en los primeros meses, después del primer trimestre aparece la sonrisa social y reacción a la desaparición de la madre. Ya cerca de los 2 años comunica sus deseos sin llorar3

2 Cervera J. 2004.

3 Couceiro C, Escandar A, Novali A, Et al. 2001.

Page 24: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

23

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Niñez Preescolar

2 a 6 años Visual. Se considera totalmente desarrollada la visión binocular parición de habilidades específicas como cierre, memoria visual, coordinación visuo motriz más precisa y manipulación de objetos, clasificándolos por color, forma y tamaño, etc.

Cognitivo: Periodo pre operatorio, aparece la representación mental a través de la imitación de modelos que no están presentes (imitación diferida). Los dibujos y juegos pueden atribuirse al entorno en el que se desenvuelve “juego simbólico”. Se observa el inicio del pensamiento intuitivo (causa-efecto).

Motriz: mayor coordinación gruesa (marcha, carrera, saltos, lanzamientos y recepciones) y fina (precisión en el copiado, trazos eficientes que favorecen la enseñanza de formas y símbolos).

Lenguaje: incremento de las capacidades lingüísticas hasta de 1500 palabras4, verbalización e interiorización expresando sus sentimientos y contar lo que le pasa con el propósito de ser entendido y atendido.

Social: personalidad egocentrista apreciada en el juego individual o grupal poco cooperador, a menos que la dinámica sea guiada por un adulto. Requieren de atención y afecto selectivo, pero al mismo tiempo buscan su independencia.

Niñez Escolar

6 a 12 años.

Visual. Las labores escolares demandan de mayor precisión y constancia de tiempo por lo que la mayoría de las habilidades visuales permiten cierto grado de confort durante las mismas gracias al desarrollo madurativo del ojo y experiencias visuales previas.

Cognitivo: Periodo de operaciones concretas caracterizado por la presencia de lógica en objetos manipulables a modo de ensayos (empírico), clasificación entendiendo las partes que forman un todo a modo de verbalizaciones, con intenciones deductivas de hipótesis en ejercicios de inversión y transformación a partir de los 7 y 8 años5. Ha abandona la perspectiva fantasiosa de eventos.

Motriz. se llega a un periodo de consolidación y perfeccionamiento de habilidades motoras gruesas y finas resultado de la madurez física y experiencias de aprendizaje previas. Ejem. correr, lanzamiento y recepción, pateo y salto.

Lenguaje. Enunciados subordinados, lectura y escritura. Razonamiento con leguaje6.

Social. Ha superado su personalidad egocéntrica, centrando sus principales tareas en la adquisición de logros escolares, recibir aceptación de compañeros y preocuparse por el grupo sin perder su autonomía. Además “a medida que se hacen mayores hay un proceso de autocontrol emocional, aprendiendo a regular y modificar si es necesario sus estados emocionales”7

4 Méndez, L. 2006.

5 Piaget. 1993.

6 Dixon, S. 1992.

7 Granda J. y Alemany I. 2002.

Page 25: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

24

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Sabemos que la labor del optometrista en el

primer nivel de atención de la salud, debería

atender eficientemente a esta población,

probablemente una de las más vulnerables si

consideramos que a diferencia de otras, depende

de la buena voluntad y atención de los tutores

para identificar conductas anormales. En segundo

lugar porque el proceso de desarrollo se da

integralmente impactando y reforzando

habilidades especificas en determinada área o

retrasando la llegada de competencias que son

indispensables para cubrir los objetivos

curriculares dentro de las aulas de clase y sobre

todo para lograr dar sentido a las experiencias

cotidianas que tienen día a día.

Cada niño desarrolla diferentes cualidades

durante la edad escolar que le permiten el logro

de objetivos específicos planeados con base a la

edad del infante. El aprendizaje a través de los

sentidos, promueve la construcción activa del

conocimiento para la identificación de conceptos

como los colores primarios, secundarios, escalas

y matices; tamaño y forma de objetos; posiciones

de los objetos (preposiciones) y del cuerpo

humano; y el movimiento-reposo. Por tal razón,

es que la agudeza visual y habilidades visuales

como fijación seguimiento, acomodación, etc.

son tan importantes como la forma en la cual se

interpreta la información que llega al nuestro

cerebro. Conocer las necesidades del paciente en

edad escolar es eje rector de nuestra consulta,

dirigida a la valoración cualitativa y cuantitativa

en dos áreas: eficacia de las habilidades visuales y

procesamiento de la información, debido a que

los niños según refieren distintos autores están

en disposición de aprender todo para adaptarse,

pero requieren de bases sólidas en áreas que

convergen indudablemente al desarrollo de

funciones visuales y perceptuales. (Ver tabla 1.1).

Los resultados obtenidos pueden ser comparados

con los que marca la bibliografía como “normal”,

tomándolo en cuenta como guía de orientación y

no como regla general.

Tabla 1.1. Relación de habilidades visuales durante la evaluación del paciente escolar8.

Eficacia visual. Procesamiento de la información.

-Estado refractivo: retinoscopía, queratometría y refracción subjetiva -Acomodación: amplitud acomodativa, flexibilidad acomodativa y LAG acomodativo. -Control oculo-motriz: fijación, seguimiento, movimientos sacádicos -Visión binocular: pantalleo (medición de forias ó tropias), Punto próximo de convergencia, vergencias positivas y negativas, segundo y tercer grado de fusión sensorial

-Capacidad visuo-espacial: integración bilateral, lateralidad y direccionalidad. -Capacidad de análisis visual: Discriminación visual, relaciones espaciales, constancia de la forma, figura-fondo, cierre y memoria visual, rapidez perceptual y visualización. -Habilidad visuo-motora: coordinación ojo-mano.

8 Palomo C. 2005

Page 26: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

25

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

En la propuesta de historia clínica que se

presenta más adelante, se muestra un enfoque

de ya conocido en optometría de las pruebas que

lo componen, sin embargo se pretende hacer

hincapié en la obtención de datos adicionales

útiles durante el interrogatorio adaptaciones de

materiales usados en consulta y métodos de

valoración visual adicionales.

Discusión.

La correcta interpretación de los resultados

durante la evaluación de gabinete e integración

de la información contenida en la historia clínica

optométrica es la diferencia entre un adecuado o

deficiente manejo del paciente pediátrico. De ahí

que el quehacer del optometrista es actuar

formalmente, adaptándose a un instrumento

estandarizado en la valoración de niños en edad

escolar, cubriendo las áreas de interés y

habilidades en desarrollo con base a la edad del

paciente. Sin embargo aun cuando la

intervención optométrica es muchas veces

técnica durante la consulta, no debería excluirse

la espontaneidad para interactuar con nuestro

paciente, debemos tomar en cuenta que las

competencias teórico prácticas son tan

importante para el éxito de la consulta como lo

son las palabras que empleamos para

comunicarnos, el tono, modulación de la voz y

lenguaje corporal que idealmente debe reflejar

seguridad e inspirar confianza a los tutores, pero

sobre todo al niño.

El juicio clínico y predilección de quien aborda la

consulta pediátrica forma parte del interés por el

cual se expone este trabajo como una

herramienta de apoyo dirigida a quien desea el

bien de nuestros pacientes, desarrollo

profesional y especialización en el área. La

propuesta es clara: quien dirige su práctica

prudentemente, es consciente de las ventajas

que ello trae consigo en experiencia y apoyo a su

formación continua; pero ¿por qué no suponer

que una vez reunido el personal humano

competente, pueda realizarse el contacto directo

y continuo con escuelas e institutos que asisten

poblaciones pediátricas especiales, valoraciones

optométricas periódicas y manejo especializado

en áreas como terapia visual, adaptaciones de

lentes de contacto desde edades tempranas,

colaboración multidisciplinaria e interdisciplinaria

con maestros, pediatras, psicopedagogos,

oftalmopediatras, rehabilitadores, entre otros

Page 27: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

26

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA DE ESCOLARES.

Fecha:

Nombre del paciente: Sexo:

Fecha de nacimiento: Edad:

Domicilio:

Motivo de consulta.

INTERROGATORIO.

Historia prenatal y perinatal.

Numero de gesta: Edad madre/padre: Tiempo de gestación:

APGAR: Peso al nacer: Talla al nacer

Uso de Alcohol: Uso de Drogas: Uso de Medicamentos:

TORCH: Traumatismos: Preclamsia:

Parto vaginal: Cesárea: Uso de Fórceps:

Desnutrición: Cirugía al bebé: Amenaza de aborto:

Intubación: Incubadora: UCIN: Observaciones:

Historia del desarrollo.

Edad a la que gateó: Edad a la que caminó: Lanzamiento-recepción de pelota:

Identificación derecha izquierda: Equilibrio dinámico: Escribe su nombre:

Clasifica objetos por color, forma y tamaño:

Entendimiento de comunicación gestual

Uso correcto del tiempo pasado y futuro al hablar:

Come solo: Sabe su nombre completo: Conoce su dirección

Se viste solo: Juego colaborativo con iguales: Obedece ordenes: Observaciones:

Historia médica previa.

Enfermedades contagiosas: Déficit nutricional: Síndromes:

Alergias: Traumatismos: Cirugías:

Amigdalitis: Transfusiones: Daño neurológico:

Farmacológica: Atención Psicológica: Atención Pedagógica:

Atención Optométrica Cirugías previas Otro (especifique): Observaciones:

Antecedentes médicos familiares:

Cardiovasculares: Metabólicas: Endocrinas:

Autoinmunes: Neurológicas: Hereditarias: Observaciones:

Page 28: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

27

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Antecedentes visuales familiares:

Ametropías: Ambliopía: Estrabismo:

Malformaciones: Cirugías: Ceguera:

Observaciones:

Actividades escolares.

Grado.

Asignaturas reprobadas. Astenopia.

-Aprovechamiento escolar: promedio general, consideración de terapeuta, tutores y del niño (“¿Qué materia te

gusta más en la escuela?, ¿por qué?”).

-Dificultad para copiar del pizarrón (visión borrosa, memoria visual, escritura lenta*)

-Dificultad en la lectura (salta, confunde palabras, relee el texto o no lo comprende*)

-Problemas para mantener la atención o intentos por evitar labores escolares

-Ansiedad, tristeza, frustración o mal comportamiento en la escuela.

Pre diagnóstico:

EXPLORACIÓN.

AV lejana: AV cercana:

OD

OI

Método:

DIP:

Refracción.

Queratometría.

OD

OI

Caract. De las miras:

OD

OI Método:

Distancia:

Cicloplejía: Estática: Subjetiva:

Refracción AV

OD

OI

Page 29: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

28

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Alineamiento visual.

Pantalleo.

Lejos Cerca

OD

OI

PRUEBAS FUNCIONALES.

Motilidad ocular.

OD OI

Fijación

Versiones

Ducciones

Sacádicos

Persecución

OD OI

Amplitud de acomodación

Flexibilidad acomodativa

Punto próximo de convergencia

LAG acomodativo

Vergencias fusionales.

Lejos Cerca

Positivas

Negativas

Integración binocular

Diagnóstico Método

Fusión plana. Estereopsis.

SALUD OCULAR (Segmento anterior).

OD OI

OD OI

CA/A medida

F.A

Lejos

Supra

Infra

Page 30: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

29

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

SALUD OCULAR (Segmento posterior)

OD OI

Papila

Excavación

Radio

Profundidad

Vasos

Relación A/V

Macula

Reflejo

Visión cromática.

Diagnóstico Método OD

OI

Sensibilidad al contraste.

Diagnóstico Método OD

OI

Campo visual.

Método: Características del estímulo:

Distancia:

OD

OI

PRUEBAS DE VISION Y APRENDIZAJE.

Habilidades espacio-visuales

Método. Reporte

Suchoff “ángeles de pie”.

Dominancia ocular Perret

Test de reversibilidad numérica

Page 31: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

30

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Habilidades de análisis visual.

Método. Reporte

Discriminación de figura por forma, tamaño y orientación

Cierre visual (figuras geométricas simples y cotidianas)

Constancia de figura enmascarada en fondo

Memoria visual secuencial

Habilidades visuo-motoras.

Método. Reporte

Coordinación ojo mano (evaluación precisión del trazo)

Coordinación ojo mano (evaluación rapidez)

*Nota: usar una hoja anexa para ejercicio de dictado-copiado en condiciones similares al del aula de clase, distancia de

trabajo, tamaño del estímulo, color, etc. Contar con material adecuado para prueba de lectura-comprensión.

Diagnóstico (s):

Plan de tratamiento:

Prescripción óptica.

Esfera Cilindro Eje Prisma

OD

OI

Pronóstico:

Firma examinador.

Elaboró. Opt. Liliana Pérez Peralta.

Page 32: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

31

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Referencias bibliográficas.

1. Campo A. Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Universidad Simón Bolivar. 2009; 12 (22).

2. Cervera J. Adquisición y desarrollo del lenguaje en preescolar y ciclo inicial. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. 2004; 14 (10). Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html

3. Couceiro C, Escandar A, Novali A, Et al. Evaluación del neurodesarrollo. En: guía de seguimiento del recién nacido en riesgo. Unidad coordinadora ejecutora de programas materno infantiles y nutricionales. 2001. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/06-RN%20de%20riesgo.pdf

4. García M. Anomalías de la visión binocular no estrábicas. En: Optometría pediátrica. España: Ulleye; 2005. 5. Gozálbez J. Problemas de la lecto-escritura. En: Optometría pediátrica. España: Ulleye; 2005. 6. Granda J. y Alemany I. El desarrollo motor en la etapa escolar. En: manual de aprendizaje y desarrollo motor: una

perspectiva educativa. Barcelona: Paidos; 2002. 7. Hay W., Myron J., Sondheimer M y Deterding R. Diagnóstico y tratamientos pediátricos. México: Mc Graw-Hill; 2010. 8. Hernández Flores T. Visión y aprendizaje. En: Primera charla académica en optometría pediátrica UNAM-FESI. 2013. 9. M. Jorge, González M., Cardona G, Et al. Análisis visual del niño en edad escolar. En: Optometría pediátrica. España:

Ulleye; 2005. 10. Palomo C. Problemas de aprendizaje relacionados con la visión. En: Optometría pediátrica. España: Ulleye; 2005. 11. Palomo C. Screening visual en escolares. En: Optometría pediátrica. España: Ulleye; 2005. 12. Piaget. Inteligencia y adaptación biológica. En: Los procesos de adaptación. Argentina: Proteo; 1993. 13. Quintero M. El desarrollo cognitivo infantil: la evolución del pensamiento. Revista digital Investigación y Educación

(revista online). Sept. 2005 (consultado 16 mayo 2013); 2 (19). Disponible en: http://primerainfancialac.org/docs/2/2.5-Atencion-PI-enfoque-nutricional/Recursos%20adicionales/QUINTERO%20desa_cognitivo.pdf.

14. Méndez, L.; Barrientos, E.; Macías, N.; Peña, J. Manual práctico: Desarrollo de la segunda infancia. México: Editorial Trillas; 2006.

15. Rowe, S., Taub, M. y Bartuccio M. Additional examination techniques. En: Examinig special populations: Clinical challenging work for the optometrist. 2006.

16. Sandoval N. Historia clínica escolares. Clínica de pediatría visual CICS-UST. IPN. 2012. 17. Sandoval Ramírez N. Habilidades binoculares. En: Primera charla académica en optometría pediátrica UNAM-FESI. 2013. 18. Seiguerman, D., Reeves, Z. y Renny I. Historia clínica. En: El niño sano y su contexto. 2ª ed. Argentina: Editorial de la

universidad nacional del rosario; 2005. 19. Stassen K. Los años escolares: el desarrollo cognitivo. En: Psicología del desarrollo. 6ª ed. Buenos aires: Editorial médica

panamericana; 2004.

Datos de contacto

[email protected]

Page 33: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

32

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Page 34: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

33

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Resumen:

El examen optométrico en pacientes

pediátricos es de suma importancia para el

diagnostico y tratamiento oportuno de

enfermedades visuales, se recomienda hacer

la valoración desde los primeros meses de

vida ya que desde estos comienza a

desarrollarse nuestra visión. Existen

diferentes pruebas que se pueden emplear

durante la consulta el uso de estas,

dependen de la edad del infante. El periodo

crítico en el desarrollo de la visión se

extiende desde el nacimiento hasta los 10

años, esta es una etapa maleable en la que

se puede tanto ganar como perder función

visual, de aquí la importancia de comenzar a

evaluar desde edades tempranas, ya que

con esto se podría mejorar la calidad visual

de los pacientes.

Summary:

Optometric examination in pediatric patients

is of paramount importance for the diagnosis

and treatment of eye diseases, the

assessment is recommended during the first

months of life because since these began to

develop our vision. There are different tests

that can be used during the consultation the

use of these, depending on the age of the

infant. The critical period in the development

of vision extends from birth to 10 years, this

is a malleable stage in which you can both

win and lose visual function, hence the

importance of starting to evaluate an early

age, since with this could improve the visual

quality of the patients.

Objetivo: La finalidad de este artículo es

mostrar diferentes pruebas aplicables en

nuestra práctica profesional a pacientes

pediátricos, así como también recalcar la

importancia de su valoración en edades

tempranas.

Introducción:

En el mundo hay aproximadamente 285

millones de personas con discapacidad visual,

de las cuales 39 millones son ciegas y 246

millones presentan baja visión.(OMS 2011)

Las principales causas de discapacidad visual

son:

Errores de refracción (miopía,

hipermetropía, o astigmatismo) no

corregidos: 43%

Cataratas: 33%

Glaucoma: 2%

Se estima que el número de niños (menores

de 15 años) con discapacidad visual asciende

a 19 millones, de los cuales 12 millones la

Importancia de la valoración Optométrica en Pacientes

Pediátricos

Lic. En Opt. Nadia Yael Morales Rodríguez1.

FES-Iztacala UNAM.

Page 35: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

34

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

padecen debido a errores de refracción,

fácilmente diagnosticables y corregibles.

En México en el año 2010 de acuerdo con el

INEGI había una población de 112,336,538

personas, de las cuales el 43.24% del total de

la población requieren servicios

optométricos, en niños de 0 a 4 años de edad

el 4.5% de la población total (473,775

personas) requieren el servicio de

optometría, de 5 a 14 años el 26%

(21,987,474 personas) requieren ser

valoradas por profesionales de la salud

visual. (AMFECCO 2010)

Momento de Examen y Revisión:

Es importante hacer una detección temprana

y tratar de inmediato los trastornos oculares

en niños para evitar que sufran un daño

visual de por vida. El iniciar la evaluación

visual a partir del nacimiento ha sido

respaldado por la Academia Americana de

Pediatría, la Asociación Americana de

Oftalmología y Estrabismo Pediátricos y la

Academia Americana de Oftalmología. El

examen de la vista deberá iniciarse a partir

del nacimiento y continuar durante las visitas

de rutina con el especialista. La medición de

la agudeza visual deberá realizarse a la edad

más temprana posible que sea práctica ya

sea con un método cualitativo o cuantitativo.

(Salazar Cuba, V., & Romanelli Zuazo, A.

2006)

Debido a que los niños no se quejan de

dificultades visuales, la medición de la

evaluación de la vista, es una parte

importante de una atención ocular pediátrica

completa, que deberá iniciar desde el primer

mes de vida. Para lograr una prueba lo más

exacta posible, los procedimientos para la

evaluación de la vista varían de acuerdo a la

edad.

La Academia Americana de Pediatría (AAP)

recomienda exámenes de la vista desde el

nacimiento hasta la adolescencia, con la

prueba de la agudeza visual y la detección

binocular. (De Pediatría, A. A. 2003)

AMFECCO (2012) Recomienda acudir de

manera regular, al menos una vez al año, con

el optometrista calificado para realizarse

exámenes con el fin de mantener la salud

visual, con respecto a los niños deben ser

evaluados, ya que de no hacerlo se puede

afectar el desempeño y aprendizaje.

Evaluación de la visión:

De acuerdo al (Acta Pediátrica de México

2011). El primer año de vida es el más

importante para el desarrollo visual. Los

niños nacen con buena visión pero a una

distancia corta. Son capaces de distinguir

formas, caras, gestos y colores de alto

contraste. Durante los primeros meses, su

capacidad visual va aumentando; su esfera

visual se va ampliando y son capaces de

seguir objetos, lo que incrementa su campo

visual. Lo ideal es efectuar una revisión visual

cada tres meses, tomando en cuenta que el

seguimiento visual al principio es lento.

Valorar la habilidad para enfocar y seguir

objetos en varias posiciones con cada ojo. El

Page 36: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

35

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

examen se hará con objetos de alto contraste

(rojo, negro, etc.), no colores claros o colores

pastel y a una distancia de 52 cm.

GRIFFIN, JR (1988); BORRAS, R (1993);

Kenneth W. Wright, Peter H. Spiegel, (2001);

concluyeron que: Los requisitos para el

desarrollo visual binocular normal incluyen

estimulación retiniana igual desde ambos

ojos y alineación ocular correcta. Se ha

demostrado la presencia de visión binocular

y fusión entre los 1,5 y los 2 meses de edad,

la acomodación a los 4 meses, mientras que

la estereopsis se desarrolla más tarde entre

los 3 y los 6 meses.

De los cinco sentidos que los humanos poseen, es la visión la que está más relacionada con la comunicación y las relaciones sociales. La ausencia de la función visual origina consecuencias adversas en los estudiantes, limita su desarrollo y repercute en su rendimiento escolar. La detección temprana de las alteraciones oftálmicas permiten promover la salud visual, prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable.

El periodo crítico en el desarrollo de la visión se extiende desde el nacimiento hasta los 10 años. La etapa más precoz de la infancia es una etapa maleable, es decir que tanto se puede ganar como perder función visual. Pero progresivamente se va llegando a una etapa en la que es más difícil ganar visión, hasta convertirse en la rigidez del adulto, que

ya es irreversible. De aquí la importancia de la edad para realizar un diagnostico precoz y un tratamiento oportuno. Los problemas visuales no diagnosticados son una de las principales causas de fracaso escolar. (Ondategui Parra JC. et al. 2012; Agüin, V., Elena Cisneros, L., & Melendez, R. 2012)

Dos estudios nacionales han medido la tasa

de examen de la vista en la práctica

pediátrica. La primera, fue en 1988 evaluó la

practica pediátrica mediante una red de

investigación y encontró que la tasa general

de detección de AV varió de 38% entre los 3

años de edad hasta el 81% en los cinco años

de edad. La encuesta de 1998 de la Academia

Americana de Pediatría (AAP) los miembros

encontraron tasas muy similares a la

detección visual 34% entre los 3 años de

edad, al 91% entre los 5 años de edad. En

esta encuesta también se encontró que la

mayoría de los pediatras realizar la prueba de

reflejo rojo (95%), Cover test (64%) y test de

estereopsis (32%). (Juárez-Muñoz, I. E. et al.

1996)

El desarrollo de la visión binocular, la

estereopsis y acomodación comienzan

durante el primer año de vida, por lo que es

de suma importancia comenzar a valorarla

desde edades tempranas.

En la siguiente tabla se mencionan las

pruebas que se pueden aplicar según la edad

de los infantes:

Page 37: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

36

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Tabla I Pruebas aplicables en la valoración de niños de 0 a 1 año

Historia Clínica

Agudeza Visual

Método:

Cualitativo:

Cuantitativo:

Técnica de Resistencia a la Oclusiónº

Prueba de los Dulces

Prisma Vertical 10.00D∆

Tambor Optocinético

Mirada Preferencial (PM)

Potenciales Visuales Evocados

Refracción Estática

Dinámica

Ciclopéjica

Mohindra Alineación Ocular Cover test

Hirschberg

Krimsky

Bruckner Acomodación PPC

Motilidad Ocular Versiones

Ducciones

Sacádicos

Persecución Visión Binocular Test de 4.00 D∆ BT

Respuesta Sensorial Reflejos pupilares:

Fotomotor

Consensual

Acomodativo Campo Visual

Salud Ocular

Oftalmoscopia

(De Pediatría, A. A. 2003Dra. Irais Sánchez-Verdiguel,Dra. Vanessa Bosch, Dr. Juan Carlos Ordaz-Favila.

2011a; Academia Americana de Oftalmologia. 2011)

Page 38: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

37

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Tabla II Pruebas aplicables en la valoración de niños de 1 a 3 años

Historia Clínica

Agudeza Visual Test de Lighthouse (LEA)

Test de las ruedas rotas de Richman

Prueba de la visión preescolar (Allen)

Símbolos de Ffooks Refracción Estática

Dinámica

Ciclopéjica

Mohindra Alineación Ocular Cover test

Hirschberg

Krimsky

Bruckner Acomodación PPC

Amplitud de Acomodación Motilidad Ocular Versiones

Ducciones

Sacádicos

Persecución Visión Binocular Test de 4.00 D∆ BT

Visión Estereoscópica Lang

Random Dot E ( RDE)

Titmus Visión Cromática Matsubara

D-15 Respuesta Sensorial Reflejos pupilares:

Fotomotor

Consensual

Acomodativo Campo Visual

Salud Ocular

Oftalmoscopia

(Pacheco, M, Odantegui, JC. 1994; Academia Americana de Pediatría, 1995 a; Irais Sánchez-Verdiguel,Dra.

Vanessa Bosch, Dr. Juan Carlos Ordaz-Favila. 2011b)

Page 39: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

38

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Tabla III Pruebas aplicables en la valoración de niños de 3 a 6 años

Historia Clínica

Agudeza Visual Test de HOTV

Test de Pigassou

Test de la E direccional

Manos de Sjogren

Anillos de Landolt

Prueba de Sheridan

Test de Pájaro Negro Refracción Estática

Dinámica

Ciclopéjica

Mohindra Alineación Ocular Cover test

Hirschberg

Krimsky

Bruckner Acomodación PPC

Amplitud de Acomodación Motilidad Ocular Versiones

Ducciones

Sacádicos

Persecución Visión Binocular Test de 4.00 D∆ BT

Pola Mirror

Puntos de Worth

Vergencias fusionales Horizontales y Verticales

Visión Estereoscópica Lang

Random

Titmus Visión Cromática Matsubara

D-15 Salud Ocular

Oftalmoscopia

(Emilio Gil del Río. 1970; Jerome Rosner Joy Rosner. 1990; Academia Americana de Pediatría.1995 b;)

Page 40: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

39

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Recomendaciones:

asegurar que los exámenes oculares se

realizaron en condiciones adecuadas de

pruebas, instrumentos y técnicas.

para detectar anomalías estructurales

oculares, como cataratas, opacidad de la

córnea, y ptosis, que son conocidos por

causar problemas de visión, y todos los niños

deben tener sus ojos examinados de forma

regular.

visión, las mediciones de agudeza visual, y

las evaluaciones de los ojos, junto con las

instrucciones para la atención de

seguimiento, deben ser claramente

comunicadas a los padres.

Conclusiones:

Como profesionales de la Salud Visual

somos los encargados de prevenir,

diagnosticar y tratar de manera oportuna y

adecuada los diferentes padecimientos

visuales .Realizar una valoración adecuada

desde edades tempranas, mejora el

desempeño escolar y social a lo largo de la

vida.

La edad oportuna para comenzar a hacer

valoraciones optométricas es desde el primer

mes de vida, como se menciono en el

artículo diferentes autores concluyen que la

visión comienza a desarrollarse desde el

nacimiento, la visión binocular y estereopsis

entre los 1.5 y 6 meses por lo que debemos

de romper con paradigmas en los cuales se

cree que no se puede evaluar a los niños

desde el nacimiento. Al evaluar la salud

visual en los niños debemos de ser muy

cuidadosos y observadores para no dar por

buenas respuestas que no lo son, de la

misma forma cuidar las condiciones en las

que realizamos las pruebas.

Datos de contacto

[email protected]

Page 41: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

40

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

Bibliografía:

- Emilio Gil del Río (1970) Problemas visuales en la infancia. Edit. JIMS Barcelona - Griffin, JR. (1988) Binocular Anomalies. Procedures for vision therapy. 2ª ed., Professional Press Books. - Jerome Rosner Joy Rosner, (1990) Pediatric Optometry, Edit. Butterworths - Borras, R. (1993) Optometría. Manual de exámenes clínicos. En: Borras, R. Forias y vergencias. Ed. UPC. - Pacheco, M, Odantegui, JC. (1994) "Optometría Pediátrica. Medida de la agudeza visual: más que una técnica

un arte", Ver y Oir 1994; 88: 37-42 - Academia Americana de Pediatría, (1995 a) Sección de Oftalmología. Directrices propuestas visión detección

noticias AAP ; 11:25. - Academia Americana de Pediatría, (1995 b ) Comité de Prácticas y Medicina Ambulatoria. Recomendaciones

para el cuidado de la salud pediátrica preventiva Pediatrics 1995; 96:373-374. - Juárez-Muñoz, I. E., Rodríguez-Godoy, M. E., Guadarrama-Sotelo, M. E., Guerrero-Anaya, M., Mejía-Aranguré,

J. M., & Sciandra-Rico, M. (1996). Frecuencia de trastornos oftalmológicos comunes en población preescolar de una delegación de la Ciudad de México. Salud Publica Mex, 38(3), 212-216.

- Kenneth W. Wright, Peter H. Spiegel (2001) Los requisitos en Oftalmología: Oftalmología Pediátrica y estrabismo. El Sevier España, S. A.

- Ondategui Parra JC, Borras Garcia MR, Castane Farran M, Pacheco Cutillas. (2001) Manual de exámenes clínicos. Mexico: Alfaomega.

- De Pediatría, A. A. (2003). Declaración de la Norma. Examen ocular realizado por pediatras en lactantes, niños y adultos jóvenes Pediatrics, 4, 902-7.

- Salazar Cuba, c Romanelli Zuazo, A. (2006). Detección de ambliopía en niños de 3 a 6 años en el “Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría”. Rev. bol. ped, 45(3), 148-152.

- Alex R. Kemper, Sarah J. Clark (2006) Exámenes de la vista Preescolar en consultorios pediátricos. Clin Pediatr (Phila); 45 (3):.. 263-266 doi: 10.1177/000992280604500309

- INEGI, 2010 Características de las personas con discapacidad Visual www.inegi.gob.mx - AMFECCO Estadísticas de problemas visuales en México http://www.amfecco.org/article_estadisticas.php - Acta Pediatrica de México (2011) Cómo identificar problemas de visión en la edad pediátrica 2011;32(4) 247-

250 - Academia Americana de Oftalmologia. (2011) Patrones de Práctica Preferentes. Normas recomendadas en

Oftalmología Pediátrica. Traducción al español por Dra Marisela salas Vargas, MD Oftalmología Pediátrica. - Dra. Irais Sánchez-Verdiguel,Dra. Vanessa Bosch, Dr. Juan Carlos Ordaz-Favila (2011a) Como identificar

problemas de la visión en la edad pediátrica. Acta Pediatr. Mex. 2011;32(4):247-250. - Dra. Irais Sánchez-Verdiguel,Dra. Vanessa Bosch, Dr. Juan Carlos Ordaz-Favila (2011b) Problemas de visión

más frecuentes en pediatría. Acta Pediatr. Mex. 2011;32(4):251-254. - OMS,2012 Ceguera y Discapacidad visual. Nota descriptiva Nº 282 - Agüin, V., Elena Cisneros, L., & Melendez, R. (2012). Ophthalmologic morbidity in schoolchildren of rural

communities in Venezuela. Revista Cubana de Salud Pública, 38(2), 0-0.

Page 42: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

41

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9

www. navegando_en la red .com

En esta ocasión les presentamos dos páginas donde pueden descargar nuestra revista, las dos son de

descarga gratuita y no es necesario llenar formularios ni registrarse para tener acceso, están

disponibles los 18 números publicados anteriormente. Este año cumplimos ya 5 años en la red.

Según datos de ISSUU, esta página tiene más de 11 millones de publicaciones en su acervo y cada día

25,000 nuevas revistas son subidas a su web para poder ser descargadas, leídas o impresas. Para

acceder directamente a la revista teclea http://issuu.com/remexopt y vive la experiencia remexopt.

Otra de estas páginas es SkyDrive donde se puede descargar directamente todas nuestras revistas

con solo copiar en tu navegador o buscador http://sdrv.ms/10kSVwo, el formato es pdf en todos los

casos.

Page 43: No. 19 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

42

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

EN

ERO

- M

AR

ZO

N

o. 1

9