revista mexicana de geopolítica

124

Upload: geopoliticaunam

Post on 11-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Número 0

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Mexicana de Geopolítica
Page 2: Revista Mexicana de Geopolítica

1

El pragmatismo geopolítico de Rusia en sus relaciones con

China

Javier Gómez García

Elaborado el 5 de mayo de 2012

Resumen

El artículo analiza el pragmatismo que Rusia emplea en sus relaciones

bilaterales con China, mostrando como éstas son utilizadas por el Kremlin

para conseguir sus objetivos de política exterior, siendo el más importante el

mantenimiento del estatus de Rusia como gran potencia. En este sentido, el

autor ahonda en el incremento del entendimiento entre Moscú y Beijing,

incentivado por la existencia de intereses comunes que han permitido la

progresiva consolidación de una asociación estratégica mutua. Al respecto, se

hace énfasis en el uso que de esta asociación hacen chinos y rusos para la

consecución de sus propios intereses nacionales, tales como combatir las

amenazas a su seguridad y frenar el incremento de la influencia de otros

países en Eurasia, principalmente de Estados Unidos. Finalmente, el autor

concluye que a pesar del buen entendimiento mutuo, las relaciones que Rusia

mantiene con China no son una verdadera alternativa a las que posee con

Estados Unidos y otros países occidentales.

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de

la UNAM, generación 2007. Actualmente especializado en los temas referentes al

reposicionamiento geopolítico de Rusia en las regiones de Europa, Asia y Medio Oriente, así

como en las relaciones que los rusos mantienen con Estados Unidos.

Page 3: Revista Mexicana de Geopolítica

2

Palabras clave: pragmatismo, relaciones bilaterales, China, Rusia, gran

potencia, intereses comunes, asociación estratégica, intereses nacionales,

seguridad, influencia, Estados Unidos, Eurasia.

Abstract

This article analyzes the pragmatism that Russia employs in his bilateral

relations with China, showing how these relations are used by the Kremlin to

get his foreign policy objectives, which the most important one is the

maintenance of the great power status of Russia. In this sense, the author

emphasizes the increase of understanding between Moscow and Beijing,

which is reinforced by the existence of common interests that allow the

progressive consolidation of a mutual strategic association. In this regard it is

highlighted how Russians and Chinese use this association to get their own

national interests, like fighting against security menaces and stopping the

increase of influence of other countries in Eurasia, mainly of the United

States. Finally, the author concludes that despite the good understanding, the

relations between Russia and China are not a real alternative of those between

Russia and the United States and although other western countries.

Key words: pragmatism, bilateral relations, China, Russia, great power,

common interests, strategic association, national interests, security, influence,

United States, Eurasia.

Introducción

Actualmente la Federación de Rusia (llamada comúnmente como Rusia) se

encuentra inmersa en un proceso de reposicionamiento de su influencia en el

ámbito mundial, que se ve expresado con mayor intensidad en la región

Page 4: Revista Mexicana de Geopolítica

3

eurasiática (es decir, en Europa, Asia y el Medio Oriente). Si bien es cierto

que el Kremlin se ha topado con una gran serie de obstáculos para lograr ese

objetivo, como el aumento de la presencia de diversos países en la región

(principalmente de Estados Unidos y China), también lo es el hecho de que

Moscú se las ha ingeniado para convertir esos obstáculos en ventajas en su

búsqueda del predominio eurasiático.

Así es como los rusos han decidido centrar su atención en lograr un

orden mundial multipolar en donde exista un balance en la correlación de

fuerzas entre los diferentes centros de poder, teniendo como propósito

fundamental limitar la influencia de otros actores que intenten opacar su

presencia en el mundo, y en particular, en Eurasia.1 Es por lo anterior que las

relaciones con países como la República Popular de China (denominada

coloquialmente como China) se tornan de una gran importancia estratégica en

los cálculos geopolíticos de Rusia, pues mediante el acercamiento militar,

político, diplomático y económico con Beijing, los rusos buscan crear un

contrapeso a la influencia estadounidense en la política mundial, así como a la

presencia que otros países (como Alemania, Japón, Irán, Turquía y la India)

puedan tener en Eurasia.2

Pero estas relaciones de acercamiento de Rusia con China son vistas

con pragmatismo por el Kremlin, pues al percibir una posible amenaza en el

creciente poderío económico y militar chino en la región eurasiática, Moscú

no dudará en crearle contrapesos a Beijing, por ejemplo, mediante el

estrechamiento de relaciones con Nueva Delhi, Berlín, Ankara, Tokio e,

1 Véase Pablo Telman Sánchez Ramírez, Razón y poder: Rusia, una potencia en el siglo XXI,

Tecnológico de Monterrey, México, 2005, pp. 156-157. 2 Véase Igor Ivanov, La nueva diplomacia rusa: Diez años de política exterior, traducido por

Dmitri Polikarpov, Alianza Editorial, España, 2002, pp. 140-141.

Page 5: Revista Mexicana de Geopolítica

4

inclusive, con Washington y con las organizaciones internacionales que le

sirven a este último (como la Organización del Tratado del Atlántico Norte u

OTAN).

La naturaleza pragmática de las relaciones ruso-chinas

Desde su establecimiento formal en el siglo XVII, las relaciones entre rusos y

chinos han sido influenciadas fundamentalmente por factores externos, los

cuales han impulsado por lo general el estrechamiento de los vínculos

bilaterales. Varios ejemplos pueden ser citados a este respecto, como el

establecimiento por parte de la Rusia zarista y la China imperial de una

alianza militar contra el Japón expansionista en 1896 o la prestación de

asistencia militar y técnica por parte de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas (URSS) a China para hacer frente al invasor japonés durante las

décadas de 1930 y 1940.3

En la actualidad, el factor externo sigue jugando un papel destacado

en el estrechamiento de los vínculos entre Moscú y Beijing, pues para ambos

el aumento de la cooperación bilateral es fundamental a la hora de preservar

el balance de poderes en Eurasia y de crear contrabalances a la influencia que

Washington, Tokio4, Nueva Delhi o Teherán, entre otros, pudieran tener en

dicha región. Además, la coordinación bilateral en el ámbito internacional les

es también necesaria para hacer frente a amenazas comunes a su seguridad

3 Véase Alexei D. Voskressenski, Russia and China: A Theory of Inter-State Relations,

RoutledgeCurzon, Londres, 2003, pp. 118 y 144-145. 4 Ibidem, p. 185.

Page 6: Revista Mexicana de Geopolítica

5

como son el fundamentalismo islámico, el terrorismo internacional, los

separatismos étnicos y el narcotráfico.

Sin embargo, también debe señalarse que China y Rusia mantienen

una competencia por lograr el predominio de su respectiva influencia en

Eurasia, fundamentalmente en lo que se refiere a las antiguas repúblicas ex

soviéticas. Un ejemplo de ello es la lucha geopolítica que mantienen, junto

con otros países, en Asia Central (conformada por Tayikistán, Kazajstán,

Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán), en lo que se ha denominado como el

“Nuevo Gran Juego”.5 Este Nuevo Gran Juego se debe sobre todo a la

existencia de minerales como el uranio y de importantes yacimientos de

petróleo y de gas en la región, así como a la ubicación geoestratégica de ésta

al ser un vínculo entre dos grandes mercados: Europa y Asia.6

Para los chinos Asia Central no es sólo una fuente de recursos

energéticos, sino también un potencial mercado para sus productos y un

puente entre Oriente y Occidente. Por estas razones, desde 1997 la

Corporación Nacional China de Petróleo (CNCP) ha establecido foros

especiales con Kazajstán para importar energéticos kazajos a territorio chino.7

Además, Beijing ha financiado la construcción del gasoducto Turkmenistán-

5 El Nuevo Gran Juego se refiere a la lucha que llevan a cabo en la actualidad los países más

poderosos del mundo para hacerse del dominio de Asia Central. El nombre de Nuevo Gran

Juego deriva de lo que se denominó en el siglo XIX como el Gran Juego, es decir, la

competencia que llevaron a cabo rusos y británicos por hacerse del control de la región

centroasiática. 6 Véase Miguel Ángel Pérez Martín, La geoeconomía de Asia Central y el “Gran Juego” de

los recursos naturales: agua, petróleo, gas, uranio y corredores de transporte, Real Instituto

Elcano, España, 23 de noviembre de 2009, disponible en

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTE

XT=/elcano/elcano_es/zonas_es/asia-pacifico/dt59-2009, consultado el 10 de abril de 2012. 7 La CNCP participa en el 5.5% de las reservas petrolíferas kazajas. Véase Diana Ibáñez,

Introducción al estudio de Asia Central, Cuadernos de Estudios Regionales, UNAM,

México, 2007, p. 68.

Page 7: Revista Mexicana de Geopolítica

6

Uzbekistán-Kazajstán-China (Asia Central – China)8, al tiempo que la china

CNCP posee 1.7 billones de metros cúbicos (bmc) de las reservas de gas

turkmeno, ubicadas en el campo de South Yolatan. Aunado a lo anterior,

China y Kazajstán han firmado acuerdos para la extracción de uranio kazajo

(Kazajstán es el segundo país a nivel mundial con mayores reservas de

uranio). Asimismo, empresas chinas se encuentran financiando varios

proyectos en países centroasiáticos, como la construcción de la presa

Zeravsan en Tayikistán.9

En cuanto al comercio, se observa también la creciente presencia

china en Asia Central, ya que, en general, China es el principal socio

comercial de Kirguistán y Tayikistán, al tiempo que tiene una fuerte presencia

comercial en Kazajstán y Uzbekistán (cuyo principal socio comercial es

Rusia), aunque no en Turkmenistán. En este sentido, durante el año 2007 las

importaciones provenientes de China representaron el 22.5% de las

importaciones totales de Kazajstán, el 14.3% de las de Uzbekistán, el 64.4%

de las de Kirguistán, el 22.4% de las de Tayikistán y el 9.5% de las de

Turkmenistán. Por su parte, China fue el destino del 10.9% de las

exportaciones de Kazajstán, del 10.4% de las de Uzbekistán y del 4.8% de las

de Kirguistán.10

8 La construcción de este gasoducto empezó en julio de 2008, siendo puesto en explotación

en diciembre de 2009. Tiene un largo aproximado de 7,000 kilómetros y una capacidad de

trasiego de hasta 40,000 millones de metros cúbicos (mmc) de gas al año. En China la tubería

se tendió hasta la ciudad sureña de Cantón. Véase “Uzbekistán construirá hacia 2014 la

tercera etapa de su tramo del gasoducto Asia Central – China” en RIA Novosti, Rusia, 1 de

febrero de 2011, disponible en http://sp.rian.ru/economy/20110201/148287778.html,

consultado el 5 de abril de 2012. 9 Véase Miguel Ángel Pérez Martín, op.cit.

10 En el mismo año, las importaciones provenientes de Rusia representaron el 34.5% de las

importaciones totales de Kazajstán, el 25.8% de las de Uzbekistán, el 15.5% de las de

Kirguistán, el 20.6% de las de Tayikistán y el 8.4% de las de Turkmenistán. Por su parte,

Rusia fue el destino del 11.6% de las exportaciones de Kazajstán, del 23.7% de las de

Page 8: Revista Mexicana de Geopolítica

7

Ahora bien, las relaciones entre Moscú y Beijing no sólo se ven

trastornadas por los problemas derivados de la competencia que mantienen

por el dominio de la región centroasiática, pues existen más temas que

dificultan la cooperación bilateral. Uno de ellos es el considerable incremento

del potencial militar chino, el cual es visto dentro de los círculos militares

rusos como una amenaza a su seguridad nacional. Como consecuencia, Rusia

ha aumentado los esfuerzos en la modernización de sus Fuerzas Armadas, al

tiempo que se ha centrado en la racionalización y modernización de sus armas

nucleares (fundamentalmente de aquellas denominadas como tácticas o de

baja potencia).11

Los rusos también se han negado a vender a los chinos los

sistemas de armamento más modernos que poseen (como misiles balísticos de

largo alcance o bombarderos estratégicos), así como armamento terrestre

altamente avanzado o aeronaves de soporte aéreo táctico, ya que los altos

mandos militares rusos temen que dicha tecnología pueda ser usada en su

contra en una eventual guerra con sus vecinos del Sur.12

Otro punto de fricción entre los gobiernos ruso y chino ha sido el

creciente interés que China ha mostrado por el Ártico. Esto se debe a que los

rusos ven el control sobre dicha región como una condición indispensable

Uzbekistán, del 19.3% de las de Kirguistán y del 4.7% de las de Tayikistán. En general,

Rusia exporta a la región hidrocarburos, metales ferrosos y no ferrosos, maquinaria y

equipamiento, productos químicos y comida procesada. Ibidem. 11

El Kremlin considera que las armas nucleares tácticas le permitirán compensar su

desventaja en cuanto a número de hombres se refiere en un eventual enfrentamiento con

China. 12

Moscú sólo ha transferido a Beijing armamento avanzado en los sectores naval y de

defensa aérea (como cazas Su-30MK y Su-27UBK, aviones de alerta temprana A-50,

destructores Sovremenny y submarinos diesel Kilo). Ahora bien, existe otra razón por la que

los rusos se han negado a vender armamento tecnológicamente avanzado a sus contrapartes

chinas: el temor de que los chinos copien su tecnología, siendo capaces de utilizarla para

construir armas tanto para reforzar a su ejército como para su exportación a precios más bajos

que los rusos. Por esta última razón, el Kremlin también ha evitado transferir a sus vecinos

sureños su más avanzada tecnología en el sector de la energía nuclear.

Page 9: Revista Mexicana de Geopolítica

8

para mantener el estatus de su país como una gran potencia en el ámbito

internacional.13

Otro tema que afecta los vínculos bilaterales es el de la obtención de

recursos económicos y financieros en el ámbito internacional, ya que tanto

Rusia como China compiten por el capital proveniente de Occidente, dado

que ambos necesitan de la ayuda financiera y de la colaboración económica

de Estados Unidos y de otros países occidentales para impulsar el desarrollo

interno de sus respectivos territorios.14

A pesar de las desavenencias y de las diversas fricciones existentes

entre ellos que se han mencionado previamente, tanto Rusia como China han

buscado evitar cualquier asunto que pueda exacerbar las relaciones

bilaterales. Con ello, rusos y chinos han acordado cooperar en todos los temas

relacionados con la frontera común (desde las disputas fronterizas hasta el

desarrollo de las regiones ubicadas a lo largo de dicha frontera).

Asimismo, el 18 de diciembre de 1992, Moscú y Beijing firmaron la

Declaración Conjunta sobre los Fundamentos de las Relaciones Bilaterales,

mediante la cual se asentaron las bases de la cooperación mutua. Así, se

estableció la resolución pacífica de cualquier asunto y, en consecuencia, la

renuncia al uso o a la amenaza del uso de la fuerza. Aunado a ello, se agregó

la negativa de ambos gobiernos a formar parte de cualquier alianza político-

militar dirigida contra alguno de ellos, expresando al mismo tiempo su

compromiso con el principio de soberanía estatal (traducido en la no

13

Véase Richard Weitz, “China-Russia relations and the United States: At a turning point?”

en RIA Novosti, Rusia, 14 de abril de 2011, disponible en

http://en.rian.ru/valdai_op/20110414/163523421.html, consultado el 5 de abril de 2012. 14

Véase Pablo Telman Sánchez Ramírez, op. cit., p. 202.

Page 10: Revista Mexicana de Geopolítica

9

interferencia en los asuntos internos del otro) y con el de integridad territorial

(expresado en la lucha bilateral contra los separatismos).15

Si bien es cierto que Rusia y China compiten por los recursos

energéticos y los mercados en Asia Central, también lo es que los gobiernos

de ambos países comparten el interés de limitar la inestabilidad en la región,

fundamentalmente la ocasionada por los movimientos fundamentalistas

islámicos que alientan los separatismos étnicos en los territorios fronterizos

de ambos países.16

Como consecuencia de esto, los intereses compartidos de

seguridad en la región centroasiática se han convertido en un elemento

unificador en las relaciones chino-rusas.17

En general, el pragmatismo en las relaciones bilaterales se observa en

el hecho de que ambos países nunca se han encontrado en un estado formal de

guerra declarada, al tiempo que siempre han logrado resolver sus problemas

mediante negociaciones diplomáticas.18

Sin embargo, la mayor muestra de este pragmatismo se aprecia en el

objetivo principal que Rusia y China persiguen a la hora de buscar un

estrechamiento de sus relaciones mutuas: hacer frente a amenazas comunes a

sus intereses, fundamentalmente a aquellas derivadas del aumento de la

presencia e influencia de otros países en Eurasia, como Estados Unidos,

Japón, la India, Irán o Turquía. Es este objetivo pragmático el que ha dado un

mayor impulso a la constitución de una verdadera asociación estratégica entre

rusos y chinos, que se ha comenzado a hacer patente de diversas formas.

15

Véase Alexei D. Voskressenski, op. cit., pp. 188-189. 16

El Kremlin busca terminar con la inestabilidad existente en el Cáucaso Norte,

principalmente en Chechenia y en Daguestán, mientras que Beijing pretende acabar con la

agitación separatista presente en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang. 17

Véase Richard Weitz, op. cit. 18

Véase Alexei D. Voskressenski, op. cit., p. 117.

Page 11: Revista Mexicana de Geopolítica

10

El estrechamiento de las relaciones entre Moscú y Beijing

Una muestra del incremento de las relaciones ruso-chinas se observa en el

ámbito comercial, pues durante gran parte de la primera década del siglo

XXI, los intercambios comerciales entre Rusia y China crecieron

espectacularmente, alcanzando los 83,000 millones de dólares en 201119

(se

espera que el comercio bilateral llegue a los 100,000 millones de dólares en

2015 y a los 200,000 millones en 2020). Un dato notable se dio en 2010, año

en el cual China se convirtió en el primer socio comercial de Rusia,

superando con ello a Alemania.20

Aunado a lo anterior, debe señalarse que Rusia es un gran abastecedor

de petróleo21

, gas natural, carbón, acero y madera para su vecino del Sur, así

como el mayor suministrador de armamento al mercado chino.22

Este último punto resulta de gran relevancia, pues las buenas

relaciones que mantienen Moscú y Beijing se deben en gran parte a la gran

cantidad de armamento ruso que compran los chinos. Como muestra de esto,

19

Véase “Putin elogia alto nivel de relaciones entre Moscú y Pekín” en RIA Novosti, Rusia,

27 de abril de 2012, disponible en http://sp.rian.ru/international/20120427/153568271.html,

consultado el 28 de abril de 2012. 20

Véase “China fue el socio comercial más importante de Rusia en 2010” en RIA Novosti,

Rusia, 16 de junio de 2011, disponible en

http://sp.rian.ru/economy/20110616/149407093.html, consultado el 17 de junio de 2011. 21

En 2009, Rusia se convirtió en el cuarto mayor proveedor de petróleo de China, al

satisfacer el 7.8% de las importaciones chinas de dicho líquido durante ese año. 22

Véase Manuel de la Cámara, La política exterior de Rusia, Real Instituto Elcano, España,

22 de octubre de 2010, disponible en

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTE

XT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/dt33-2010, consultado el 11 de noviembre de 2010.

Page 12: Revista Mexicana de Geopolítica

11

en 2004 Rusia transfirió más de 1,400 millones de dólares en equipo militar a

China, incluyendo aviones Su-30MK y submarinos diesel Kilo.23

Asimismo,

en el año de 2010 Moscú completó la entrega a Beijing de 15 sistemas

antimisiles tierra-aire S-300.24

Tan sólo en el periodo 2002-2009, las

exportaciones de armamento ruso a territorio chino tuvieron un monto de

14,055 millones de dólares.25

El buen entendimiento chino-ruso se ha visto expresado también en

otros ámbitos. Así, en julio de 2001 se firmó el Tratado de Buena Vecindad,

Amistad y Cooperación entre Rusia y China, mediante el cual se adoptaron

compromisos como: la celebración de consultas bilaterales ante la presencia

de cualquier amenaza a la seguridad de alguno de ellos; la negativa a usar

primero armas nucleares y a apuntar Misiles Balísticos Intercontinentales

(MBI, con alcance superior a los 5,000 km) contra el otro; el apoyo político

mutuo a la defensa de la unidad e integridad territorial propia; la

implementación de medidas de reducción de las tropas ubicadas en la frontera

común; el rechazo a formar parte de cualquier alianza, tratado u acto que

perjudicase la soberanía, la seguridad o la integridad del otro; y el incremento

de la cooperación en los ámbitos comercial, militar, tecnológico, energético y

político.26

Por su parte, en octubre de 2004 ambos países (que comparten

23

Véase Ana Teresa Gutiérrez del Cid, El Fénix de Oriente: Rusia como potencia global en

el siglo XXI, Montiel y Soriano Editores, México, 2009, p. 140. 24

Véase “Rusia vendió a China 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300” en El Universal,

Venezuela, 2 de abril de 2010, disponible en

http://www.eluniversal.com/2010/04/02/int_ava_rusia-vendio-a-china_02A3679733.shtml,

consultado el 5 de abril de 2012. 25

Véase “Rusia suministrará armamento a China por US$ 1.300 millones de dólares” en RIA

Novosti, Rusia, 23 de noviembre de 2010, disponible en

http://sp.rian.ru/Defensa/20101123/147942787.html, consultado el 5 de abril de 2012. 26

Véase Javier Morales, “La ʻAsociación Estratégicaʼ Ruso-China: Desafíos, Oportunidades

e Implicaciones para la Seguridad Regional” en UNISCI Discussion Papers, Núm. 5,

Page 13: Revista Mexicana de Geopolítica

12

4,300 kilómetros de frontera) suscribieron un acuerdo fronterizo

complementario al tratado fronterizo suscrito por la URSS y China en mayo

de 1991.27

Adicionalmente, el 21 de julio de 2008 se dio la firma de un

acuerdo de delimitación de fronteras en virtud del cual Rusia devolvió a

China dos islas en el río Amur que fueron ocupadas por los soviéticos en el

año de 1929.

Con estos acuerdos, Moscú y Beijing han logrado resolver de forma

amplia y positiva las disputas fronterizas existentes entre ellos, las cuales

llegaron a provocar durante la Guerra Fría enfrentamientos armados entre la

entonces URSS y la República Popular de China.28

Aunado a lo anterior, en febrero de 2009, el Banco de Desarrollo

Chino y las compañías rusas Rosneft y Transneft acordaron la concesión por

parte del primero de un préstamo por importe de 25,000 millones de dólares

para el desarrollo de nuevos campos petrolíferos en Siberia y para la

construcción del ramal “Skovorodino-Daqing” del oleoducto Siberia Oriental-

Océano Pacífico (SOOP), ramal que une a la población rusa de Skovorodino

con la población china de Daqing. Complementariamente, Rusia acordó

suministrar a China 15 millones de toneladas anuales de crudo a través de ese

oleoducto a partir de 2011 y hasta 2030.29

Universidad Complutense de Madrid, España, mayo de 2004, pp. 4-5, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/767/76712467007.pdf, consultado el 19 de abril de 2012. 27

Este documento delimitó la nueva frontera en la isla Bolshói, en la cuenca superior del río

Argún (región de Chitá), y en los islotes de Tarabarov y Gran Ussurisk, ubicados en la

confluencia de los ríos Ussurisk y Amur, cerca de la ciudad de Khavarosk. Véase “Buscarán

Rusia y China sanear problema fronterizo” en El Universal, México, 18 de julio de 2008,

disponible en http://www.eluniversal.com.mx/notas/523536.html, consultado el 5 de abril de

2012. 28

En 1969 se dio un enfrentamiento armado entre soviéticos y chinos en la frontera que

separaba el Lejano Oriente soviético del cinturón industrial del Noreste chino. En dicho

enfrentamiento, el Ejército Rojo propinó un severo golpe al Ejército Popular de Liberación. 29

Véase Manuel de la Cámara, op. cit.

Page 14: Revista Mexicana de Geopolítica

13

Siguiendo en el marco del sector energético, la Federación de Rusia y

la República Popular de China suscribieron el 13 de octubre de 2009 un

convenio marco sobre las condiciones básicas del suministro de gas natural

ruso a territorio chino, de hasta 70,000 millones de metros cúbicos al año.30

Otra muestra del estrechamiento de las relaciones chino-rusas se

observa en las diversas visitas que han realizado a territorio chino Dimitri

Medvédev y Vladimir Putin (este último en su calidad de presidente y de

primer ministro). Así, en octubre de 2009, Putin efectuó una visita a China,

durante la cual chinos y rusos firmaron acuerdos de colaboración por un valor

de 3,500 millones de dólares. Por su parte, Medvédev realizó una importante

visita a Beijing del 26 al 29 de septiembre de 2010, durante la cual anunció la

finalización de la construcción del mencionado ramal “Skovorodino-Daqing”

del oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífico.

En el marco de dicha visita también se firmaron 15 acuerdos

bilaterales, de los cuales 12 eran de cooperación energética. Al respecto,

Gazprom y la Corporación Nacional China de Petróleo (CNCP) firmaron un

acuerdo que establece los principios básicos para desarrollar una futura

cooperación en el ámbito del gas. Además, ambas partes se comprometieron a

concluir un acuerdo para identificar las distintas rutas de suministro, los

volúmenes de gas a suministrar y el precio del mismo.

En el mismo sentido, el ministro de energía ruso firmó con su

homólogo chino un memorándum sobre la cooperación en el ámbito del

carbón, mediante el cual Beijing se comprometió a conceder a Moscú

préstamos por valor de hasta 6,000 millones de dólares a cambio de

30

Véase “La ruta oriental de suministro de gas ruso a China empezará a funcionar 2-3 años

más tarde que la occidental” en RIA Novosti, Rusia, 14 de octubre de 2009, disponible en

http://sp.rian.ru/onlinenews/20091014/123503404.html, consultado el 21 de octubre de 2009.

Page 15: Revista Mexicana de Geopolítica

14

suministros de carbón desde Siberia Oriental. Con lo anterior, China llevará a

cabo importaciones de por al menos 15 millones de toneladas anuales de

carbón desde Rusia durante los próximos 25 años.

En el ámbito de la energía nuclear, Rosatom y su contraparte china

firmaron un acuerdo para la construcción de dos nuevos reactores en la

central nuclear de Tianwan a partir de 2011. Mientras tanto, en el sector

eléctrico, la corporación china Huadin firmó con la rusa TGK-2 un contrato

de 5,000 millones de dólares para la construcción de un generador eléctrico

de alta potencia de vapor en la ciudad rusa de Yaroslav.

Finalmente, la compañía rusa RUSAL y la china Norinco firmaron un

acuerdo por el que la primera se comprometió a exportar a China cerca de 2

millones de toneladas anuales de aluminio, valoradas en aproximadamente

4,000 millones de dólares, en tanto que la segunda realizará inversiones en las

plantas de producción rusas.31

Por otro lado, el 24 de noviembre de 2010, se llevó a cabo una reunión

entre Dimitri Medvédev y el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien

declaró que tan sólo durante el día de la cita se cerraron 13 contratos entre

empresarios chinos y rusos por un monto total de 8,500 millones de dólares.

La víspera, el primer ministro ruso, Vladímir Putin, constató, después de

reunirse con su homólogo chino, que en los primeros ocho meses de 2010 los

intercambios comerciales entre China y Rusia habían crecido más de 57%. En

particular, señaló que crecieron las exportaciones de madera (en un 83%), de

energía eléctrica (en un 40%) y de carbón (en un 30%). Durante el mismo

período, y según los datos de la parte china, los suministros de maquinaria

31

Véase Manuel de la Cámara, op. cit.

Page 16: Revista Mexicana de Geopolítica

15

industrial y electrónica de la República Popular de China a Rusia aumentaron

en un 96.6%.

Con todos estos acuerdos, Rusia dio pasos importantes para

diversificar sus mercados de exportación de productos energéticos,

reduciendo con ello su dependencia del mercado Europeo. Por su parte, la

China del presidente Hu Jintao reforzó su seguridad energética al garantizarse

suministros energéticos que no dependen de las riesgosas rutas marítimas

para su transporte.

Es de destacar que los primeros memorándum sobre proyectos

conjuntos ruso-chinos en el terreno energético se firmaron en 2006 para un

periodo de realización de 15 años. Entre dichos proyectos se señalaron el

tendido de dos oleoductos con una capacidad de 80 mil millones de metros

cúbicos al año, la construcción del ya mencionado ramal “Skovorodino-

Daqing” del oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífico (en funcionamiento

desde enero de 2011), y la fundación en China de una empresa mixta con el

propósito de construir en el país asiático una refinería y una red de

gasolineras.32

La importancia que le da a las relaciones con su vecino del Sur

también radica en la necesidad que tiene Rusia de inversiones para llevar a

cabo su propio desarrollo interno. Los rusos son conscientes de que la

modernización de Siberia y del Lejano Oriente ruso sólo podrá ser llevada a

32

Véase Vlad Grinquévich, “La amistad chino-rusa y el suministro de hidrocarburos” en RIA

Novosti, Rusia, 2 de diciembre de 2010, disponible en

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20101202/147989364.html, consultado el 3 de diciembre de

2010.

Page 17: Revista Mexicana de Geopolítica

16

cabo aprovechando el potencial financiero, de innovación y de inversiones de

la región Asia-Pacífico, fundamentalmente de China.33

La coordinación de las posiciones de Moscú y Beijing en el ámbito

internacional

El entendimiento ruso-chino va aún más allá de lo previamente señalado,

pues a pesar de que Moscú y Beijing mantienen una competencia y una

rivalidad en relación a la influencia que ejercen sobre los países eurasiáticos y

al acceso a las reservas de recursos energéticos existentes en Eurasia, ambos

han intentado coordinar sus posiciones y fomentar la integración subregional,

fundamentalmente en lo que se refiere a las cuestiones de seguridad mutua y

de lucha contra el terrorismo.34

Una muestra de ello se dio el 26 de abril de 1996, cuando China,

Rusia y algunas ex repúblicas soviéticas de Asia Central (Kazajstán,

Kirguistán y Tayikistán) crearon el Grupo de Shanghai. Dicho Grupo pasó a

llamarse Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) al ser

reestructurado el 15 de junio de 2001 (al respecto, se estableció un

secretariado permanente que tiene su representación en Beijing).35

La OCS asocia a China, Kirguistán, Kazajstán, Rusia, Tayikistán y

Uzbekistán, países que ocupan una extensión total de territorio de 30 millones

33

Véase Fiodor Lukiánov, “Rusia debe tomar la iniciativa en sus relaciones con China” en

RIA Novosti, Rusia, 22 de marzo de 2012, disponible en

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20120322/153190458.html, consultado el 22 de marzo de

2012. 34

Véase Pablo Telman Sánchez Ramírez, op. cit., pp. 197 y 199-201. 35

Véase Ana Teresa Gutiérrez del Cid, op. cit., p. 135.

Page 18: Revista Mexicana de Geopolítica

17

de kilómetros cuadrados y aglutinan una quinta parte de la población

mundial. La OCS cuenta también con Irán, Pakistán, la India y Mongolia

como países observadores, al tiempo que Bielorrusia y Sri Lanka poseen el

estatuto de socios de diálogo.36

Los propósitos principales de la OCS son: 1) coordinar los esfuerzos

de los países miembros en la lucha contra los separatismos étnicos, el

fundamentalismo islámico, el terrorismo internacional y el narcotráfico en

aras de mantener la paz, la seguridad y la estabilidad regionales; y 2)

fomentar el comercio entre sus integrantes.37

Sin embargo, el objetivo fundamental de la OCS es el de consolidar

una asociación estratégica entre Rusia y China que les permita manejar

coordinadamente sus intereses en Asia Central.38

Una muestra del papel que Moscú y Beijing buscan juegue la OCS se

dio durante la realización de su reunión cumbre del 5 de julio de 2005 en

Kazajstán, cuando sus miembros hicieron un anuncio pidiendo a Estados

Unidos poner una fecha límite para retirar las bases militares estadounidenses

de Asia Central.

Como complemento, en agosto del mismo año China y Rusia

realizaron unos ejercicios militares conjuntos sin precedentes en la relación

bilateral. Estos ejercicios, que involucraron los sistemas de armamento más

modernos de Rusia y un gran número de tropas y armas chinas, se llevaron a

cabo en el marco de la OCS, siendo denominados como “Misión de Paz

2005”. En general, representaron un aumento de los vínculos militares

36

Véase “La OCS da luz verde a su ampliación” en RIA Novosti, Rusia, 22 de mayo de 2010,

disponible en http://sp.rian.ru/onlinenews/20100522/126407732.html, consultado el 20 de

junio de 2010. 37

Véase Pablo Telman Sánchez Ramírez, op. cit., p. 200. 38

Véase Ana Teresa Gutiérrez del Cid, op. cit., p. 135.

Page 19: Revista Mexicana de Geopolítica

18

bilaterales, así como un avance en la consolidación de una asociación

estratégica entre ambos países (muestra de ello es que desde entonces Moscú

y Beijing han llevado a cabo periódicamente ejercicios parecidos, auspiciados

por la propia OCS).

Ahora bien, con estos ejercicios conjuntos, ambas partes aprendieron

la forma de coordinar sus tropas y sus Estados Mayores en el campo de

batalla ante un eventual conflicto donde tuviesen que combatir lado a lado

contra un enemigo o enemigos comunes. Dado lo anterior, el objetivo

fundamental al realizar estos ejercicios fue advertir a Estados Unidos que

dejara de presionar a Rusia y a China en lo que estos últimos consideran

como su zona de influencia, pues de lo contrario, Washington podría

enfrentarse a una respuesta militar conjunta chino-rusa. Moscú y Beijing

también dieron un claro mensaje a los regímenes pro occidentales (tales como

los de Japón, Taiwán y Georgia, entre otros) para que considerasen de mejor

forma si estaba en su interés participar en contra de los intereses de los dos

gigantes eurasiáticos mediante sus tendencias de acercamiento hacia

Occidente. Además, con dichos ejercicios, los aliados de rusos y chinos

recibieron cierta seguridad de que el poderío militar de los dos países era

suficientemente fuerte para protegerlos de la ofensiva geopolítica

estadounidense.39

Otra muestra del estrechamiento de los vínculos ruso-chinos dentro de

la OCS se dio el 15 de junio de 2011 en Astaná, Kazajstán, durante la

realización de una cumbre conmemorativa por el décimo aniversario de la

fundación de dicha Organización. En esa fecha, los integrantes de la OCS

39

Ibidem, pp. 134 y 138-139.

Page 20: Revista Mexicana de Geopolítica

19

apoyaron a Rusia en su oposición al establecimiento de un Escudo de Defensa

Antimisiles (EDA) en Europa por parte de Estados Unidos.40

En general, la cooperación militar entre ambos países ha sufrido una

gran institucionalización desde el año 2000, que se ve reflejada en la

realización de reuniones anuales entre los ministros de defensa y los

miembros de los Estados Mayores de las fuerzas armadas de ambos países.

Además, en marzo de 2008 se estableció un teléfono con línea directa entre

los ministros de defensa ruso y chino, y en diciembre del mismo año hicieron

lo propio los altos mandos de los Estados Mayores de las dos naciones.

También existen discusiones directas regulares entre expertos militares rusos

y chinos en temas como comunicaciones, mapeo o ingeniería.41

Aunado a lo anterior, tanto chinos como rusos se han opuesto al

aumento de la influencia estadounidense en Eurasia. En este sentido, han

expresado constantemente que los esfuerzos realizados por Washington para

promover la democracia de corte estadounidense en el mundo encubren los

deseos intervencionistas de la Casa Blanca.

Siguiendo con este argumento, rusos y chinos se han opuesto a la

injerencia que los países occidentales, guiados por Estados Unidos, han

tenido en lo que muchos intelectuales han denominado como la “Primavera

Árabe”, iniciada en 2011 y caracterizada por la caída de diversos dictadores

del Medio Oriente.42

40

Véase “Normalizar situación en África del norte y Medio Oriente, pide la OCS” en La

Jornada, México, 16 de junio de 2011, disponible en

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/16/mundo/024n1mun, consultado el 12 de abril de

2012. 41

Véase Richard Weitz, op. cit. 42

En Túnez fue derrocado Zine el Abidine Ben Ali tras 23 años en el poder; en Egipto, Hosni

Mubarak fue obligado a dimitir después de gobernar casi 30 años; en Libia, Muammar

Page 21: Revista Mexicana de Geopolítica

20

Asimismo, Moscú y Beijing han rechazado reiteradamente los planes

estadounidenses encaminados al establecimiento de un Escudo de Defensa

Antimisiles (EDA) en Europa, ya que consideran que éste está dirigido contra

sus respectivos territorios, al tiempo que temen que dicho Escudo, combinado

con las capacidades nucleares ofensivas estadounidenses, le dará una

superioridad nuclear a Estado Unidos frente a China y Rusia.

Chinos y rusos también han expresado su oposición a las ambiciones

estadounidenses de militarización del espacio exterior. En consecuencia, los

gobiernos de ambos países han propuesto varias iniciativas encaminadas a

impedir tal ambición (así por ejemplo, dentro de la Conferencia de Naciones

Unidas sobre Desarme, han buscado negociar un tratado que prohíba la

militarización del espacio exterior).43

El factor estadounidense se ha convertido en un gran elemento

unificador en las relaciones que los dos gigantes eurasiáticos mantienen entre

sí, pues al ser del interés de ambos limitar la presencia de Estados Unidos en

Europa, Asia y el Medio Oriente, rusos y chinos han buscado incrementar su

cooperación para hacer frente de manera conjunta al desafío geopolítico que

les plantea la política exterior de la Casa Blanca.

Así pues, los dirigentes de ambas naciones han hecho reiterados

llamados conjuntos en el ámbito internacional para lograr el establecimiento

de un orden mundial multipolar donde no exista el predominio de algún país

(específicamente de Estados Unidos). Al respecto, Rusia y China firmaron en

abril de 1997 la Declaración conjunta sobre un mundo multipolar y el

establecimiento de un nuevo orden internacional, a través de la cual hicieron

Gaddafi fue asesinado por la oposición después de gobernar por 42 años; por su parte, en

Yemen, Alí Abdulá Salé se vio obligado a abandonar el poder tras 33 años de ejercerlo. 43

Ibidem.

Page 22: Revista Mexicana de Geopolítica

21

un llamado al establecimiento de un nuevo orden mundial multipolar basado

en los principios de soberanía, integridad territorial, no agresión, no injerencia

en los asuntos internos de cada país, igualdad, mutuo beneficio y coexistencia

pacífica.44

Sin embargo, el creciente entendimiento mutuo entre Moscú y Beijing

no sólo se debe al factor estadounidense, sino también al hecho de que los dos

comparten intereses respecto a diversos temas de la agenda internacional.

Esto ha propiciado una coordinación de las posturas que ambos países

sostienen en diversos foros internacionales.

Al respecto, China ha expresado su apoyo a la integridad territorial

rusa en el Cáucaso Norte, mientras que Rusia ha reconocido la soberanía

china sobre Taiwán, el Tíbet y el territorio autónomo de Xinjiang. Beijing

también se ha manifestado a favor de la iniciativa rusa de establecer una

nueva arquitectura de seguridad europea, al tiempo que ambos países han

acordado iniciar los trabajos para elaborar una nueva “Arquitectura de

Seguridad Asia-Pacífico”, en la que se rechazarían las actuaciones que

implicasen un reforzamiento militar ofensivo.

La cooperación chino-rusa también se observa en la búsqueda de

soluciones para problemas internacionales, como el programa nuclear iraní, la

situación en Afganistán, el programa nuclear de Corea del Norte y la

reconstrucción de la arquitectura financiera internacional. En este sentido,

Moscú y Beijing han tratado de aproximar sus posiciones en el marco del

Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas u ONU (al cual

ambos pertenecen), del G-2045

, del grupo BRICS (formado por las cinco

44

Véase Javier Morales, op. cit., pp. 3-4. 45

El Grupo de los Veinte (también conocido como G-20) es un foro que reúne a los ministros

de finanzas y a los gobernadores de los bancos centrales de las economías más importantes

Page 23: Revista Mexicana de Geopolítica

22

principales economías emergentes del planeta: Brasil, Rusia, la India, China y

Sudáfrica) y de organizaciones regionales como la misma OCS (como ya se

anotó).46

Un ejemplo de lo anterior es la frecuente colaboración que las

delegaciones china y rusa mantienen en el marco del Consejo de Seguridad de

la ONU para frenar las resoluciones que buscan imponer sanciones a países

que rusos y chinos consideran amistosos, como Irán o Siria.47

Asimismo, la colaboración ruso-china dentro del grupo BRICS se ha

hecho sumamente patente, pues los gobiernos ruso y chino han coordinado

sus posturas entre ellos y con los demás miembros para lograr cumplir los

objetivos que dicha organización se ha planteado, tales como: 1) la reforma

de las instituciones de Bretton Woods, es decir, del Fondo Monetario

Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), para corregir su actual

sistema de reparto de votos (con miras a favorecer a los miembros del grupo

BRICS y a los demás países en desarrollo) y para lograr que los puestos de

mayor responsabilidad dentro de esas instituciones se otorguen en función de

la capacidad profesional y no de la nacionalidad; 2) el establecimiento de un

nuevo mecanismo de pagos internacionales que reduzca el papel del dólar en

las transacciones mundiales; y 3) la defensa de un sistema multilateral de

comercio.48

Pero no sólo eso, pues China y Rusia han utilizado la plataforma

otorgada por el grupo BRICS para expresar posturas comunes en torno a

ciertas cuestiones internacionales que les son de interés. Un ejemplo de ello

del mundo. Este Grupo nació el 25 de septiembre de 1999 como un nuevo mecanismo para el

diálogo informal en el marco del sistema institucional de Bretton Woods, con el propósito de

mejorar el diálogo y la cooperación en temas claves de política económica y financiera entre

los países integrantes. 46

Véase Manuel de la Cámara, op. cit. 47

Véase Richard Weitz, op. cit. 48

Véase Manuel de la Cámara, op. cit.

Page 24: Revista Mexicana de Geopolítica

23

se dio el 29 de marzo de 2012, durante la realización de una cumbre del

Grupo BRICS en Nueva Delhi. En esa fecha, los miembros de dicho grupo se

pronunciaron por el arreglo político de la crisis existente en Siria, así como

del conflicto entre árabes e israelíes y del problema nuclear iraní. Respecto al

asunto sirio (surgido por el desencadenamiento de la “Primavera Árabe”), y

en concordancia con las posturas mostradas por China y Rusia en otros

escenarios internacionales, el grupo expresó su insistencia por que la crisis

entre el gobierno del presidente Bashar al-Assad y la oposición siria se

solucione mediante el uso de métodos políticos que estimulen un amplio

diálogo nacional llevado a cabo por los propios sirios, al tiempo que enfatizó

la necesidad de respetar la independencia, la integridad territorial y la

soberanía de Siria.

En lo tocante al programa nuclear iraní, los líderes del grupo

expresaron claramente su oposición a la realización de un ataque contra las

instalaciones nucleares iraníes, ya que tal hecho desencadenaría un conflicto

que desestabilizaría la región. Esto debido a que, según su percepción, Irán

desempeña un papel clave para el desarrollo político y la prosperidad del

Medio Oriente. Asimismo, reconocieron el derecho que los iraníes tienen para

aprovechar el uso civil de la energía atómico, por lo que exhortaron a la

comunidad internacional, específicamente a Estados Unidos e Israel, a

resolver por vía diplomática las discrepancias existentes en torno al problema

nuclear iraní.49

49

Véase “Líderes de BRICS abogan por arreglo político de conflictos en Medio Oriente” en

RIA Novosti, Rusia, 29 de marzo de 2012, disponible en

http://sp.rian.ru/international/20120329/153257519.html, consultado el 4 de abril de 2012.

Page 25: Revista Mexicana de Geopolítica

24

Conclusiones

Actualmente, las relaciones entre Rusia y China se encuentran en su mejor

momento, pues los gobiernos de ambos países han solucionado algunos de los

problemas que más conflicto creaban entre ellos (como la delimitación de la

frontera común), al tiempo que han logrado estrechar sus vínculos políticos,

militares, económicos y comerciales.

Este ambiente de confianza ha sido fundamentalmente el resultado de

una concordancia de intereses tanto en el ámbito eurasiático, como en el

ámbito mundial, tales como la lucha contra el terrorismo internacional, el

fundamentalismo islámico, los separatismos étnicos, el narcotráfico y la

delincuencia organizada, así como la búsqueda de una reforma del sistema

financiero internacional. Sin embargo, el factor determinante del actual

acercamiento entre los dos gigantes eurasiáticos ha sido el deseo de ambos

por limitar y contrabalancear la influencia de Estados Unidos y, en menor

medida, de Japón, la India, Irán, Turquía, Francia, Alemania y/o Gran Bretaña

en Eurasia. Para lograr este objetivo, rusos y chinos se han propuesto

consolidar una asociación estratégica basada fundamentalmente en la

confianza mutua.50

Esta asociación se ha expresado con gran intensidad en los ámbitos

económico, comercial, político, diplomático y militar. El buen estado de los

vínculos económicos y comerciales se ha debido fundamentalmente a la

complementariedad que tienen ambas economías. Así pues, Rusia suministra

50

Véase Dmitri Kósirev, “Los nuevos pilares de la amistad ruso-china” en RIA Novosti,

Rusia, 6 de marzo de 2011, disponible en

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20110306/148464828.html, consultado el 7 de marzo de

2011.

Page 26: Revista Mexicana de Geopolítica

25

a China armamento para su defensa y materias primas (como carbón,

petróleo, acero y gas natural) indispensables para sostener su impresionante

crecimiento económico, mientras que Beijing transfiere a territorio ruso

grandes cantidades de dinero en forma de inversiones y de préstamos que

resultan vitales para la implementación de los proyectos de modernización de

la economía rusa.

En lo tocante a los ámbitos político, diplomático y militar, rusos y

chinos han plasmado su asociación estratégica en la coordinación de posturas

respecto a temas de interés mutuo en foros internaciones, al tiempo que han

incrementado su cooperación militar en el marco de las relaciones bilaterales

y de ciertas organizaciones internacionales de las cuales ambos forman parte.

Un ejemplo paradigmático de lo previamente dicho ha sido la colaboración

que China y Rusia mantienen dentro de la OCS, la cual ha sido utilizada para

coordinar los intereses comunes en Asia Central y para frenar la embestida

eurasiática de la Casa Blanca.

No obstante, los avances logrados en el marco de esta asociación

estratégica se han debido primordialmente a los deseos de Moscú y de Beijing

de hacer frente a la presencia estadounidense en Eurasia. Como consecuencia,

el factor externo, encarnado principalmente en Estados Unidos, se ha

convertido en el elemento que cimenta las relaciones ruso-chinas. Así se

observa a Rusia y a China expresando conjuntamente su rechazo a la

instalación de un EDA en Europa, oponiéndose a la presencia de bases

militares estadounidenses en Asia Central, denunciando los deseos de

Washington de militarizar el espacio exterior, y legitimando los principios de

no injerencia en los asuntos internos y de soberanía ante las políticas

Page 27: Revista Mexicana de Geopolítica

26

intervencionistas estadounidenses en los países de la región eurasiática,

principalmente en aquellos pertenecientes al Medio Oriente.

Adicionalmente, los líderes de ambos países han pugnado por el

establecimiento de un orden multipolar en el ámbito internacional, donde

existan varios centros de poder, y no sólo uno (como lo desea Estados

Unidos), pues de esa forma Moscú y Beijing buscan mantener e incrementar

su respectiva capacidad para influir en los asuntos internacionales.

Sin embargo, a pesar del actual entendimiento ruso-chino, siguen

existiendo temas que impiden la consolidación de una verdadera asociación

estratégica bilateral. Moscú ve con recelo el meteórico crecimiento

económico de China, al tiempo que se ha negado a vender a Beijing sus

sistemas de armamento más avanzados ante el temor de que éstos puedan ser

copiados por la industria armamentista china y utilizados en un eventual

enfrentamiento bilateral. Por su parte, Beijing se niega a incrementar sus

lazos energéticos con Rusia al percatarse del uso político que de los

energéticos hacen los círculos gobernantes rusos. Adicionalmente, ambos

países luchan por la predominancia de su influencia en Eurasia y, por lo tanto,

por el dominio de los recursos energéticos de la región, fundamentalmente de

aquellos ubicados en Asia Central.

Pero no sólo eso, pues tanto China como Rusia compiten por obtener

recursos económicos provenientes de Occidente, primordialmente de Estados

Unidos, para poder complementar sus respectivos proyectos de desarrollo

interno.

Dado lo anterior, se observa un pragmatismo en las relaciones que

chinos y rusos desarrollan entre sí, pues ambos utilizan dichas relaciones para

la satisfacción de sus respectivos intereses. En el caso ruso, el Kremlin utiliza

Page 28: Revista Mexicana de Geopolítica

27

sus vínculos con Beijing para hacer frente a los intento de Estados Unidos,

pero también de países como Gran Bretaña, Irán, Turquía, la India, y Japón,

para expandir su influencia en Eurasia.

El pragmatismo ruso en sus relaciones con China queda más

claramente patente cuando se considera que Rusia, al ser consciente de que

su vecino del Sur no representa una alternativa real a sus vínculos con

Estados Unidos, implementa acciones encaminadas al mejoramiento del

entendimiento con la Casa Blanca y con las organizaciones internacionales

que le sirven a esta última, como la OTAN. Aunado a ello, se aprecia

claramente como el Kremlin busca crear contrabalances al creciente poderío

chino en Eurasia mediante el estrechamiento de sus vínculos con países como

Japón, Alemania, Francia, Irán, Turquía, la India y el propio Estados Unidos.

Como conclusión se puede decir que desde la llegada al poder de

Vladimir Putin en 1999, Rusia ha mantenido una política exterior sumamente

pragmática, caracterizada por una orientación dual, pues mientras por un lado

el Kremlin ha rechazado las acciones hegemónicas de Washington en el

entorno internacional al tiempo que le crea contrabalances al poderío

estadounidense mediante el estrechamiento de sus vínculos con potencias

regionales (como China), por el otro, Moscú ha buscado mantener buenas

relaciones con los estadounidenses, en particular, y con Occidente, en

general. En este sentido, las relaciones que Rusia mantiene con China deben

ser vistas como una herramienta que el Kremlin utiliza para el logro de su

objetivo principal en el ámbito internacional: el mantenimiento del lugar de

Rusia como una gran potencia. Así pues, el pragmatismo que guía las

relaciones de Moscú con Beijing queda sumamente patente en el rechazo que

Rusia (al igual que China) da al establecimiento de una alianza formal con su

Page 29: Revista Mexicana de Geopolítica

28

vecino, dado que esta alianza le privaría de una gran libertad en su accionar

internacional.51

Fuentes:

Bibliografía:

Gutiérrez del Cid, Ana Teresa, El Fénix de Oriente: Rusia como

potencia global en el siglo XXI, Montiel y Soriano Editores, México,

2009, 259 pp.

Ibáñez, Diana, Introducción al estudio de Asia Central, Cuadernos de

Estudios Regionales, UNAM, México, 2007, 80 pp.

Ivanov, Igor, La nueva diplomacia rusa: Diez años de política

exterior, traducido por Dmitri Polikarpov, Alianza Editorial, España,

2002, 399 pp.

Sánchez Ramírez, Pablo Telman, Razón y poder: Rusia, una potencia

en el siglo XXI, Tecnológico de Monterrey, México, 2005, 299 pp.

Voskressenski, Alexei D., Russia and China: A Theory of Inter-State

Relations, RoutledgeCurzon, Londres, 2003, 278 pp.

Fuentes de Internet:

“Buscarán Rusia y China sanear problema fronterizo” en El

Universal, México, 18 de julio de 2008, disponible en

http://www.eluniversal.com.mx/notas/523536.html, consultado el 5 de

abril de 2012.

51

Véase Javier Morales, op. cit., p. 14.

Page 30: Revista Mexicana de Geopolítica

29

“China fue el socio comercial más importante de Rusia en 2010” en

RIA Novosti, Rusia, 16 de junio de 2011, disponible en

http://sp.rian.ru/economy/20110616/149407093.html, consultado el 17

de junio de 2011.

Dmitri Kósirev, “Los nuevos pilares de la amistad ruso-china” en RIA

Novosti, Rusia, 6 de marzo de 2011, disponible en

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20110306/148464828.html,

consultado el 7 de marzo de 2011.

Fiodor Lukiánov, “Rusia debe tomar la iniciativa en sus relaciones

con China” en RIA Novosti, Rusia, 22 de marzo de 2012, disponible

en http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20120322/153190458.html,

consultado el 22 de marzo de 2012.

Javier Morales, “La ʻAsociación Estratégicaʼ Ruso-China: Desafíos,

Oportunidades e Implicaciones para la Seguridad Regional” en

UNISCI Discussion Papers, Núm. 5, Universidad Complutense de

Madrid, España, mayo de 2004, 17 pp., disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/767/76712467007.pdf, consultado el 19

de abril de 2012.

“La OCS da luz verde a su ampliación” en RIA Novosti, Rusia, 22 de

mayo de 2010, disponible en

http://sp.rian.ru/onlinenews/20100522/126407732.html, consultado el

20 de junio de 2010.

“La ruta oriental de suministro de gas ruso a China empezará a

funcionar 2-3 años más tarde que la occidental” en RIA Novosti,

Rusia, 14 de octubre de 2009, disponible en

Page 31: Revista Mexicana de Geopolítica

30

http://sp.rian.ru/onlinenews/20091014/123503404.html, consultado el

21 de octubre de 2009.

“Líderes de BRICS abogan por arreglo político de conflictos en

Medio Oriente” en RIA Novosti, Rusia, 29 de marzo de 2012,

disponible en

http://sp.rian.ru/international/20120329/153257519.html, consultado

el 4 de abril de 2012.

Manuel de la Cámara, La política exterior de Rusia, Real Instituto

Elcano, España, 22 de octubre de 2010, disponible en

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WC

M_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/dt33-

2010, consultado el 11 de noviembre de 2010.

Miguel Ángel Pérez Martín, La geoeconomía de Asia Central y el

“Gran Juego” de los recursos naturales: agua, petróleo, gas, uranio

y corredores de transporte, Real Instituto Elcano, España, 23 de

noviembre de 2009, disponible en

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WC

M_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/asia-

pacifico/dt59-2009, consultado el 10 de abril de 2012.

“Normalizar situación en África del norte y Medio Oriente, pide la

OCS” en La Jornada, México, 16 de junio de 2011, disponible en

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/16/mundo/024n1mun,

consultado el 12 de abril de 2012.

“Putin elogia alto nivel de relaciones entre Moscú y Pekín” en RIA

Novosti, Rusia, 27 de abril de 2012, disponible en

Page 32: Revista Mexicana de Geopolítica

31

http://sp.rian.ru/international/20120427/153568271.html, consultado

el 28 de abril de 2012.

Richard Weitz, “China-Russia relations and the United States: At a

turning point?” en RIA Novosti, Rusia, 14 de abril de 2011, disponible

en http://en.rian.ru/valdai_op/20110414/163523421.html, consultado

el 5 de abril de 2012.

“Rusia suministrará armamento a China por US$ 1.300 millones de

dólares” en RIA Novosti, Rusia, 23 de noviembre de 2010, disponible

en http://sp.rian.ru/Defensa/20101123/147942787.html, consultado el

5 de abril de 2012.

“Rusia vendió a China 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300” en

El Universal, Venezuela, 2 de abril de 2010, disponible en

http://www.eluniversal.com/2010/04/02/int_ava_rusia-vendio-a-

china_02A3679733.shtml, consultado el 5 de abril de 2012.

“Uzbekistán construirá hacia 2014 la tercera etapa de su tramo del

gasoducto Asia Central – China” en RIA Novosti, Rusia, 1 de febrero

de 2011, disponible en

http://sp.rian.ru/economy/20110201/148287778.html, consultado el 5

de abril de 2012.

Vlad Grinquévich, “La amistad chino-rusa y el suministro de

hidrocarburos” en RIA Novosti, Rusia, 2 de diciembre de 2010,

disponible en

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20101202/147989364.html,

consultado el 3 de diciembre de 2010.

Page 33: Revista Mexicana de Geopolítica

32

La Importancia Estratégica del Mar Caspio

Adán Miguel Rodríguez Pérez

Resumen

El Mar Caspio es el lago salado más grande del mundo, cuya falta de

indefinición jurídica ha sido la estrategia geopolítica utilizada por Rusia e

Irán para evitar una mayor penetración de consorcios internacionales en la

extracción de sus recursos energéticos, además de la presencia de fuerzas

armadas hostiles a los intereses de Moscú y Teherán.

Sin embargo, no solamente por cuestiones energéticas este mar ha sido

históricamente estratégico, en la antigüedad, por ejemplo, sirvió como un

punto marítimo de paso entre Europa y Asia, y sería hasta el siglo XIX y XX,

en que el puerto de Bakú se convertiría en uno de los principales centros de

producción petrolera a nivel mundial. No obstante, el Mar Caspio y sus

regiones aledañas -el Cáucaso y Asia Central-, se mantendrían cerrados al

mundo durante la época de la Guerra Fría hasta la desintegración de la URSS

en 1991. A partir de esa fecha, EE.UU., la Unión Europea, Japón, China e

India, tratarán de controlar los recursos estratégicos de esta cuenca como una

fuente alternativa a los del Medio Oriente. Por lo que dichas potencias

comenzarán a auspiciar la construcción de oleoductos y gasoductos que

trasportasen los hidrocarburos del Caspio a los mercados internacionales.

No obstante, la inestabilidad del Cáucaso Sur y de Asia Central

producto de diversos problemas como las tendencias etno-separatistas, la

Page 34: Revista Mexicana de Geopolítica

33

operación de grupos islamistas radicales, la existencia de regímenes corruptos

en los nuevos países independientes –Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán-

, las disputas limítrofes entre países ribereños, y la interferencia de Rusia y de

las grandes potencias mundiales en sus asuntos internos, ha propiciado que a

pesar de su potencial energético la zona del Mar Caspio se mantenga como

una región secundaria al Medio Oriente.

Abstract

The Caspian Sea is the largest salt lake in the world, whose lack of legal

regime is a geopolitical strategy has been used by Russia and Iran to prevent

further penetration of international consortia in the extraction of energy

resources, as well as the presence of armed forces that are hostile to the

interests of Moscow and Tehran.

However, not only for the energy issues this sea has historically been

strategic, in ancient times, for example, Caspian Sea served as a shipping

point of passage between Europe and Asia, and it would be up to the

nineteenth and twentieth centuries, in which the port of Baku would become

one of the main centers of global oil production. But, the Caspian Sea and its

surrounding regions, the Caucasus and Central Asia, would remain closed to

the world during the Cold War era to the disintegration of the USSR in 1991.

Since that date, the USA, the EU, Japan, China and India, have tried to

control the strategic resources of this basin as an alternative source for the

Middle East. As these powers begin to sponsor the construction of pipelines

that they carry oil and natural gas from the Caspian to international markets.

Nevertheless, the instability of the South Caucasus and Central Asia

as a result of several problems like a ethno-separatist tendencies, the

Page 35: Revista Mexicana de Geopolítica

34

operation of radical Islamist groups, the existence of corrupt regimes in the

newly independent countries –Azerbaijan, Kazakhstan and Turkmenistan-.

The disputes boundary between riparian countries, and the interference of

Russia and the world powers in its internal affairs, has meant that despite its

energy potential of the Caspian Sea area is kept as a secondary to the Middle

East.

Introducción

En este trabajo apreciaremos ¿cuál ha sido la importancia geopolítica del Mar

Caspio a lo largo del tiempo?, para posteriormente conocer el por qué las

principales potencias mundiales como son: Estados Unidos –EE.UU.-, la

Unión Europea –UE-, China, Japón entre otras han tratado de influir en las

dinámicas de poder de las regiones que circundan este mar –el Cáucaso Sur y

Asia Central- con la intención de controlar una de las fuentes de energéticos

más importantes a nivel mundial. Asimismo, apreciaremos cuál ha sido la

estrategia geopolítica de Rusia e Irán para evitar una mayor penetración de las

potencias mundiales, y de los consorcios petroleros internacionales

controlados por éstas, en el Mar Caspio, ello con el objetivo de no perder su

preeminencia en zonas –como el Cáucaso Sur y Asia Central- que Rusia

considera como parte de su “cercano extranjero” e Irán como una de sus

principales zonas de seguridad.

Sin embargo, a pesar de dicha estrategia, promovida por Moscú y

Teherán que ha consistido en mantener la indefinición jurídica del Mar

Caspio, veremos que las potencias mundiales no han fracasado del todo en

sus intentos por tener mayor presencia en el Cáucaso Sur y en Asia Central,

ya que actualmente producen, explotan y distribuyen parte del petróleo y del

Page 36: Revista Mexicana de Geopolítica

35

gas natural que se extrae del Mar Caspio. Esto, a través de su participación

conjunta en la explotación de yacimientos de petróleo y/o de gas natural, así

como en la construcción y planeación de oleoductos y gasoductos que

atraviesen la región sin tener que pasar por territorio ruso o iraní.

Y, finalmente, trataremos de dilucidar las oportunidades y desafíos

que encuentran los países ribereños al Mar Caspio –entre los que se

encuentran Azerbaiyán Kazajstán y Turkmenistán- para poder consolidarse

como potencias energéticas alternativas a los países del Medio Oriente.

Desarrollo

El Mar Caspio es una cuenca hídrica que se ubica en el Noroeste de Asia,

además de estar ubicada en las proximidades de la actual zona de

hidrocarburos más importante del mundo como lo es el Golfo Pérsico. El Mar

Caspio es considerado como el lago salado más grande del mundo, debido a

que cuenta con 386,400 km², -ver mapa 1- es decir es un poco más grande

que el territorio de Japón.52

Al Mar Caspio se le ha considerado históricamente como un mar, ya

que es un vestigio del antiguo Mar de Thetis, y al haber sido parte de éste

también el Caspio llegó a estar conectado al Océano. Esto, porque estaba

52

Silvia Marcu, “Estrategias petroleras y rivalidades en la región geopolítica del Mar Caspio”, en Revista de Estudios Regionales, No. 80, Dirección URL: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F28313094_Estrategias_petroleras_y_rivalidades_en_la_regin_geopoltica_del_mar_Caspio%2Ffile%2F9fcfd5059c91178cf6 [Consultado el 12 de mayo de 2013, a las 16:00 hrs] p.46

Page 37: Revista Mexicana de Geopolítica

36

vinculado al Mar de Azov, al Mar Negro y al Mar Mediterráneo,53

de donde

obtenía su vinculación con el Océano.

El Mar Caspio ha sido estratégicamente muy importante a lo largo del

desarrollo de la humanidad. En la época de Alejandro Magno, por ejemplo,

brotaba de su subsuelo gas natural que mantenía las llamas de los centros

religiosos ardiendo, y más tarde, también sería la fuente de combustible que

utilizarían los templos del Zoroastrismo. Aunado a ello, el Caspio serviría en

la antigüedad como una ruta comercial marítima de paso que vinculaba a

Europa con Asia, y que se mantendría así durante varios siglos.

Mapa 1 El Mar Caspio

53

Para mayor información cfr. Fernando Díaz-Plaja, Catalina la Grande, Emperatriz de todas las Rusias, Ed. Planeta, España, 2004, p.95

Page 38: Revista Mexicana de Geopolítica

37

Fuente:http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&sour

ce=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgate

.net%2Fpublication%2F28313094_Estrategias_petroleras_y_rivalidades_en_l

a_regin_geopoltica_del_mar_Caspio%2Ffile%2F9fcfd5059c91178cf6.pdf&ei

=LjGqUeevNK3qiQKnhoCQAw&usg=AFQjCNF8UHYhUdxUb_xoqSUGEt

zXnecppA&sig2=teIAFQxTwwua73mEd-sSzw&bvm=bv.47244034,d.cGE

Más tarde, en el siglo XVII, con la necesidad del Imperio Ruso de

expandirse hacia tierras más fértiles, además de la búsqueda de mares cálidos

que le permitieran a su flota mercante alcanzar el Golfo Pérsico, y

posteriormente los puertos de la India y otros del Este de Asia, generaría que

los zares buscasen la conquista del Mar Caspio, y un primer paso para ello, se

Page 39: Revista Mexicana de Geopolítica

38

daría con la adquisición de Astracán. Una vez lograda esta meta, el Imperio

Zarista proseguiría con la conquista de los pueblos del Cáucaso,

incorporándose el poblado de Bakú –por parte de Pedro el Grande en 1722- y

posteriormente el principado de Georgia Oriental. El siglo XIX, sería

determinante para las ambiciones imperiales de Rusia en esta región, ya que

después de una guerra con el Imperio Persa, Moscú incorporaría a sus

dominios los kanatos54

de Nakichevan –Azerbaiyán- y Yereván –actual

capital de Armenia-, tras la firma de los tratados de Turkmenchay de 1827.

Por lo que con este triunfo Rusia se haría por completo del Cáucaso.

Sin embargo, los territorios caucásicos no serían la única meta de la

geopolítica rusa de apoderarse casi por completo del Mar Caspio y sus

alrededores, ya que proseguiría su expansión hacia Asia Central durante el

resto del siglo XIX.55

La conquista del Cáucaso y de Asia Central no sólo le

permitiría a Rusia obtener estas dos regiones sino también el control casi

absoluto del Mar Caspio y de sus riquezas naturales, entre las que podemos

destacar su petróleo. De esta manera, Rusia únicamente compartía este mar

con Irán, y aunque ambos imperios tuvieron disputas relativas a su control,

Teherán ante el poder de su vecino del norte, preferiría centrarse en el

desarrollo del Golfo Pérsico y dejar de lado el Mar Caspio, aunque su

presencia no desaparecería de este crucial espacio de agua.

54

Esta referencia era bajo la cual se agrupaba a diferentes unidades administrativas durante la época del Imperio Mongol con Gengis Khan a la cabeza, y que perduraría posteriormente bajo otros imperios. 55

De 1853 a 1873 el Imperio Ruso incursionó en el Turquestán Occidental, y poco a poco fue controlando los territorios que actualmente conforman Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán, los cuales forman la región de Asia Central.

Page 40: Revista Mexicana de Geopolítica

39

La revolución de 1917 en Rusia, llevaría al surgimiento de un nuevo

estado cuyo sistema político se basaría en el comunismo, sin embargo, su

proyecto geopolítico de hacer de Rusia una gran potencia mundial se

mantendría bajo la dirección de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

–URSS-, la cual conservaría el control de los territorios heredados del

Imperio Ruso. Esta etapa histórica sería en la que la Unión Soviética e Irán

decidirán fijar su límite marítimo en la cuenca del Caspio, así como el estatus

jurídico internacional que regiría a este cuerpo hídrico, a través de la

adopción de dos tratados: el primero de éstos sería el Tratado de Amistad

Rusia-Persia de 1921, al que le seguiría el Acuerdo Sobre Comercio y

Navegación de 1940. Este último sería muy importante, ya que en él se

determinó que la línea imaginaria que cruza el Caspio y que va de Astara a

Husseinquli,56

sería el límite marítimo entre ambos países. Una delimitación

que perduraría así hasta la desintegración de la Unión Soviética en 1991.

De esta forma, desde fines del siglo XIX y prácticamente durante todo

el siglo XX, el Mar Caspio se convertirá en un lago irano-ruso, el cual

representará para Rusia no sólo una fuente de riquezas pesqueras, sino sobre

todo, de hidrocarburos. Ello gracias a que Bakú- capital de la actual

Azerbaiyán- se convertiría en el principal centro petrolero de Rusia y en uno

de los principales centros petroleros mundiales. Por lo que sería un puerto

estratégico a nivel regional y mundial que será ambicionado por las grandes

potencias mundiales de entonces.

56

Guillermo Ordorica y Jacqueline Morán, “El Mar Caspio: intereses en disputa”, en Revista Mexicana de Política Exterior, No.69, Dirección URL: http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n69/ordorica.pdf [Consultado el 18 de mayo de 2013, a las 18:30 hrs.] p.76

Page 41: Revista Mexicana de Geopolítica

40

El interés de las potencias mundiales en los hidrocarburos del Mar

Caspio, se verá reflejado en los intentos de algunas de ellas, como Alemania y

Gran Bretaña, por controlar sus riquezas energéticas.

Esto porque durante la Primera Guerra Mundial, y tras el aparente

caos que experimentaría Rusia después del triunfo de la revolución de 1917,

la potencia europea Gran Bretaña trataría de aprovecharse del vacío de poder

que se vivía en el territorio ruso, y en especial en el Cáucaso, para tratar de

influir en los procesos políticos y económicos de las repúblicas

independizadas de facto en dicha región –Armenia, Azerbaiyán y Georgia.

Esto con la intención de hacerse del control de los recursos energéticos del

Mar Caspio, así como de una región que Sir Halford Mackinder consideraba

como “el corazón del mundo”. Para lograr esta meta geopolítica, los

británicos desembarcarían en Bakú 57

y apoyarían, en un primer momento, la

independencia de Azerbaiyán. Sin embargo, no podrían consolidar su

objetivo debido a la reincorporación de los territorios del Cáucaso a la Unión

Soviética.

No obstante, éste no sería ni el primero ni el último episodio de

penetración extranjera en esta área. Durante la Segunda Guerra Mundial,

Adolf Hitler que necesitaba fuentes energéticas para su proyecto imperial,

también trataría de apoderarse del petróleo del Mar Caspio, lanzando para

ello la campaña militar conocida como “Operación Blau”.58

Sin embargo, no

podría lograr apoderarse del Caspio y de sus hidrocarburos. Por lo que el Mar

Caspio continuaría como un lago irano-soviético hasta la desintegración de la

57

Silvia Marcu, op. cit., p.46-47 58

Ibidem.

Page 42: Revista Mexicana de Geopolítica

41

URSS en 1991. Esta fecha histórica sería geopolíticamente muy importante,

pues de haber sido un espacio de agua compartido por dos países, el Mar

Caspio sufrirá una evolución en su status quo, puesto que a partir de entonces

será un mar interior compartido por cinco países: Rusia y Azerbaiyán en el

lado del Cáucaso, Irán en el Medio Oriente, mientras Kazajstán y

Turkmenistán de lado de Asia Central.

De este modo, podemos apreciar que el Mar Caspio no sólo une a

Europa con Asia, sino que otro punto relevante de su importancia estratégica,

es que se encuentra localizado en la intersección de tres regiones ricas en

energéticos, como lo son el Medio Oriente, Asia Central y el Cáucaso Sur.

Empero, a su vez, estas regiones son muy inestables, debido a los problemas

etno-separatistas que experimentan, a lo que se suma su debilidad

institucional, así como la operación de grupos islámicos extremistas, que

aunado a otros problemas estructurales internos complejizan aún más la

situación de estos países. Una situación interna a la que se debe añadir, tanto

la interferencia política de Rusia en lo que considera como su “cercano

extranjero”59

, como el involucramiento de otras grandes potencias de la talla

de EE.UU., Gran Bretaña o Francia, que fomentan la democracia y la

liberalización comercial de los países postsoviéticos del Cáucaso Sur y de

Asia Central, con el objetivo de controlar a sus élites políticas.

59

La vecindad próxima o cercano extranjero se refiere a toda el área postsoviética, la cual Moscú considera parte de su zona de influencia y de seguridad natural. Por lo que se opone a la presencia de fuerzas armadas extranjeras en los países que conforman esta zona, debido a la vulnerabilidad que ello puede representar para la seguridad de Rusia. Para mayor información cfr. Silvia Marcu, La Geopolítica de la Rusia postsoviética: Desintegración, Renacimiento de una potencia y nuevas corrientes de pensamiento geopolítico, Dirección URL:http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-253.htm [Consultado el 28 de octubre de 2010, a las 12:00 hrs.]

Page 43: Revista Mexicana de Geopolítica

42

Pero ¿cuál es la causa real de que las potencias mundiales que

mantuvieron su desinterés en el Mar Caspio durante la Guerra Fría ahora lo

vean como un espacio de interés económico y traten de influir en sus procesos

políticos, económicos y sociales? La respuesta a ello tiene que ver con la

disputa por el control de materias primas estratégicas que mantienen Rusia,

Estados Unidos, países de la Unión Europea, China, Japón y/o Corea del Sur,

los cuales han visto las importantes cantidades de reservas de petróleo y gas

natural que subyacen bajo la superficie del Mar Caspio, como fuentes

alternativas de energéticos a los del Medio Oriente. Esto, porque el Caspio es

considerado como la segunda o tercera reserva de petróleo y gas natural más

importante del mundo, sólo superada por el Medio Oriente y/o por el Mar del

Norte, cuyos recursos petroleros están en claro declive.

De acuerdo a datos del Departamento de Energía de los EE.UU., el

Mar Caspio posee reservas estimadas en 184 000 millones de barriles de

petróleo –bp- mientras que cuenta con 166 billones de pies cúbicos de gas

natural -bpc.60

Estos recursos convierten al Caspio en un área

estratégicamente importante en un orbe en donde ambos hidrocarburos siguen

siendo los más relevantes para el funcionamiento de cualquier economía,

debido a sus bajos costos de producción, frente a las todavía caras energías

renovables.

Por lo que como una forma para evitar la completa penetración de las

empresas petroleras y gaseras de EE.UU., Japón, los países europeos y China,

60

Martha P. Camacho de la Vega, Región del Mar Caspio. Aspectos legales, Dirección URL: http://www.diplomaticosescritores.org/obras/MARCASPIOASPECTOSLEGALES.pdf [Consultado el 19 de mayo de 2013, a las 18:40 hrs.] p.2

Page 44: Revista Mexicana de Geopolítica

43

Rusia e Irán han mantenido la estrategia de conservar en un limbo la situación

jurídica del Mar Caspio.

En cuanto a la situación de la indefinición jurídica del Mar Caspio,

ésta es una temática complicada y no fácil de resolver que cuenta con dos

aristas. La primera de ellas tiene que ver con las diversas posiciones asumidas

por los cinco estados ribereños de este mar con respecto a su régimen

jurídico. La segunda arista, por otro lado, está más ligada a cómo dividirse las

riquezas marinas del mismo, siendo menos complicado de resolver que el

primero.

En lo que respecta a su estatus jurídico, las potencias colindantes a

este mar como son la Federación Rusa y la República Islámica de Irán han

mantenido la posición de que el Caspio debe ser considerado como un lago,

mientras Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán, los nuevos estados

ribereños, demandan que en vez de ser catalogado como un lago, su estatus

debería ser el de un mar. Dos posturas contrapuestas pero que tienen

connotaciones geopolíticas determinantes para el futuro del Caspio y para los

países colindantes. Esto debido a que la diferencia entre ambas visiones

radica en que si es considerado como un lago –como lo quieren Moscú y

Teherán-, entonces el Caspio no estará sujeto al derecho internacional, ya que

no existe ninguna Convención que los regule. Además, si el Mar Caspio es

considerado como un lago, ello produciría que los países ribereños tuviesen

que realizar una explotación en condómino de sus riquezas, y por tanto,

tendrían que ser explotadas de manera conjunta, lo que limitaría aún más la

participación de consorcios internacionales en la extracción de los

hidrocarburos que subyacen bajo el Caspio.

Page 45: Revista Mexicana de Geopolítica

44

Por otro lado, si el Mar Caspio es considerado como mar, entonces

éste tendría que regirse bajo la Convención Internacional del Derecho del Mar

de Montego Bay de 1982. Por la cual su estatus correspondería al de un mar

semicerrado, y ello, de igual forma, generaría que los canales del Don y del

Volga -los cuales son controlados por Rusia- que desembocan en el Caspio y

que unen a éste con el Mar Negro, sean considerados como canales

internacionales, lo que produciría que Moscú perdiera su control. Asimismo,

se tendría que establecer una zona económica exclusiva, un mar territorial y la

división de la plataforma continental para cada uno de los cinco estados

ribereños.61

Una situación que no conviene ni a Irán ni a Rusia, ya que se

quedarían con porciones menores de la cuenca del Caspio, además de que ello

permitiría la completa intromisión de empresas extranjeras en dicho cuerpo

de agua y/o la presencia militar de fuerzas armadas poco amigables con Rusia

e Irán, como las de los EE.UU. y la Organización del Tratado del Atlántico

Norte –OTAN. Por lo que ante ello, el gobierno ruso no sólo ha conservado

su posición con respecto a que el Mar Caspio es un lago, sino también ha

signado acuerdos con los países ribereños para que no haya fuerzas navales

ajenas a los países que circundan este mar.

Por otro lado, en lo que respecta a su división, la situación es

diferente, y está ha atravesado por dos fases:

La primera etapa fue de 1991 a 1998. En ésta, Rusia e Irán apostaban

a que las riquezas del Caspio fuesen explotadas comúnmente y su división

fuese en partes iguales, es decir 20% para cada estado ribereño. No obstante,

Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán demandaban que se hiciera una

61

Ibidem.

Page 46: Revista Mexicana de Geopolítica

45

división sectorial de las aguas y de las riquezas del fondo del mar. Sin

embargo, tras el hallazgo de más pozos petroleros en el territorio marítimo de

Rusia, está flexibilizaría su posición, y en 1998 accedería a firmar un acuerdo

con Kazajstán, al que posteriormente se sumaría Azerbaiyán, por el que

Moscú decidiría aceptar la división sectorial del Mar Caspio conforme a un

punto medio o también conocido como “punto de equidistancia”.62

Esta

situación es muy importante, ya que favorece a los países con costas más

grandes como es el caso de Kazajstán y de Azerbaiyán. Sin embargo, la

situación jurídica no se ha resuelto, puesto que Irán y Rusia siguen

considerando al Caspio como un lago y no como un mar, como quisieran

Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán. Empero, la aceptación del Kremlin de

dividir las aguas del Caspio a partir de una línea de equidistancia va ser muy

importante, aunque no por ello desparecerían las disputas entre los estados

ribereños, pero sí comenzaría una segunda etapa en la división de este mar.

Entre las disputas relativas a la división de las riquezas naturales del

Caspio que continúan se encuentra la posición de Irán, a la que se ha sumado

en la última década Turkmenistán, ya que Teherán quiere que el reparto sea

en partes iguales del 20% para cada uno de los cinco estados ribereños. Esto,

debido a que si el régimen iraní aceptase la división en sectores, Irán quedaría

con una porción de sólo el 13% de la cuenca del Mar Caspio. Por lo que en

consecuencia, la República Islámica no tendría muchas oportunidades de

encontrar grandes pozos petroleros y de gas natural, pues las riquezas del

Caspio se concentran en las partes más profundas de éste. Por su parte,

Turkmenistán se ha sumado al planteamiento iraní, debido a que si acepta la

62

Para mayor información cfr. Silvia Marcu, “Estrategias petroleras y rivalidades en la región geopolítica del Mar Caspio”, op. cit., p.47-49

Page 47: Revista Mexicana de Geopolítica

46

división sectorial que propone Azerbaiyán, entonces perdería yacimientos que

reclama como suyos frente a dicho país, entre los que destacan el bloque de

pozos conocido como Azerí-Chirag -concesionados por el gobierno azerí a

British Petroleum para suministrar de petróleo al oleoducto BTC- y que

Turkmenistán denomina como Kazar y Omán. A esta disputa se suma la del

gigantesco yacimiento de petróleo que Azerbaiyán denomina como Serdar

mientras Turkmenistán como Kyapaz, y que se encuentran en la frontera

marítima de ambos países.63

En otro orden de ideas, si el Mar Caspio es ya de por sí

estratégicamente importante por sus riquezas energéticas, su relevancia se ha

incrementado desde el 2005. Una fecha en la que se puso en operación el

oleoducto Main Export Pipeline –ver mapa 2- o mejor conocido como el

oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC), por el que por primera vez,

Azerbaiyán enviaría su petróleo a los mercados internacionales sin tener que

atravesar el territorio ruso. Con este hecho, Azerbaiyán reforzaría su posición

geopolítica mundial, además de su independencia tanto económica como

política frente al Kremlin al ya no depender de la infraestructura rusa para

enviar sus hidrocarburos a los mercados internacionales.

Por otro lado, la puesta en operación de este ducto también significaría

el fin del monopolio ruso de los ductos que abastecen a Europa de petróleo y

de gas natural, perdiendo Moscú parte del control hegemónico que había

mantenido históricamente del mercado energético europeo, que es, a su vez,

63

Óscar Álvarez, “Dibujando el mar Caspio. La definición de su estatuto jurídico en el incierto escenario postsoviético”, en Revista CIDOB de d’Afers Internacionals, No. 64, Dirección URL: http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/viewFile/28090127924 [Consultado el 15 de noviembre de 2012, a las 19:00 hrs.] pp.110-111

Page 48: Revista Mexicana de Geopolítica

47

su principal fuente de ingresos. Asimismo, se fortalecería la posición

geopolítica de Georgia como un país de tránsito de hidrocarburos, así como la

posición estratégica de Turquía, convirtiéndose en un país de tránsito, de

llegada y de transporte de energéticos entre el Mar Caspio-Asia Central y la

región de Europa. Esto, porque el puerto turco de Ceyhan, será el punto de

llegada y desde donde se envíe el petróleo azerí hacia los mercados de

Europa.

Mapa 2 Oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhán

Fuente:http://www.oilfund.az/en_US/layiheler/baki-tbilisi-ceyhan-

esas-ixrac-boru-kemeri.asp

Page 49: Revista Mexicana de Geopolítica

48

Sin embargo, el BTC que mide 1768 km. de longitud y tuvo un costo

de 2,900 millones de dólares64

no es un proyecto controlado en su totalidad

por Azerbaiyán, sino por un consorcio internacional controlado por BP que

posee el 30 por ciento de las acciones del bloque de petróleo que abastece al

BTC conocido como Chirag-Azerí-Gunashli. Un proyecto en el que también

están involucradas la petrolera estatal azerí SOCAR con el 25 por ciento de

las acciones, y en menor medida, participan Chevron con el 8.9 por ciento,

Statoil con el 8.7 por ciento, entre otras empresas.65

–ver gráfica 1.

Gráfica 1 Participantes del proyecto BTC

64

Swedish International Development Agency, The South Caucasus a Regional Overview and Conflict Assessments, Dirección URL: http://www.silkroadstudies.org/docs/publications/2004/SIDA.pdf [Consultado el 15 de mayo de 2013, a las 19:35 hrs.] 65 __________, Heydar Aliyev Baku-Tbilisi-Ceyhan Main Export Pipeline, Dirección URL:

http://www.oilfund.az/en_US/layiheler/baki-tbilisi-ceyhan-esas-ixrac-boru-kemeri.asp [Consultado el 19 de mayo de 2013, a las 11:07 hrs.]

Page 50: Revista Mexicana de Geopolítica

49

Fuente:http://www.oilfund.az/en_US/layiheler/baki-tbilisi-ceyhan-

esas-ixrac-boru-kemeri.asp

Por otro lado, Georgia, Turquía y Azerbaiyán también reforzarían su

posición geopolítica con la puesta en operación en 2006 del gasoducto South

Caucasus Pipeline o mejor conocido como Bakú-Tbilisi-Erzurum (BTE) –ver

mapa 3. Un gasoducto que mide 692 km. de longitud y que está conectado al

gigantesco yacimiento de Shah Deniz66

en el Mar Caspio, el cual abastece de

gas natural a Europa sin tener que pasar por territorio de Rusia.

Esto va ser geopolíticamente muy importante, porque como ya se ha

dicho, Rusia perdería el control casi absoluto del sistema de abastecimiento

66

Para mayor información cfr. British Petroleum, bpgeorgia, Dirección URL: http://www.bpgeorgia.ge/go/doc/1339/150568/ [Consultado el 25 de julio de 2012, a las 12:15 hrs.]

Page 51: Revista Mexicana de Geopolítica

50

de gas natural que suministra a Europa, y el cual ha controlado a través de los

ductos que van de Samara hasta el Mar Báltico pasando por Letonia y

Lituania o por la vía Ucrania-Polonia. A los que se aúna la línea de gas

natural que va de Bakú a Novorossisk – ver mapa 4- en el Mar Negro, y por

la que este energético es enviado en buques a Europa cruzando los estrechos

de los Dardanelos y el Bósforo.67

Empero, aunque estas líneas de suministro

energético ya no son las únicas que abastecen a Europa, éstas siguen

funcionando como instrumentos de presión en las disputas políticas que se

dan entre Rusia y los países postsoviéticos, que han pretendido reafirmar su

independencia frente al Kremlin, acercándose a otros polos de poder, como

ocurriría con Ucrania.

Mapa 3 Gasoducto Bakú-Tbilisi Erzurum

67

Para mayor información cfr. Silvia Marcu, “Estrategias petroleras y rivalidades en la región geopolítica del Mar Caspio”, op. cit., pp.52-56

Page 52: Revista Mexicana de Geopolítica

51

Fuente: http://ay-deezy.deviantart.com/art/South-Caucasus-

Pipelines-186805101

Mapa 4 Gasoducto Bakú-Novorossisk

Fuente: http://doctorsito.wordpress.com/2009/09/30/la-guerra-

prometida/

Por otro lado, éstas no son las únicas propuestas de oleoductos y

gasoductos alternativos que EE.UU. y Europa promueven para debilitar el

poder energético de Rusia, y el domino que esta potencia euroasiática ha

tenido del mercado energético europeo. Esto, porque la UE también ha

propuesto la construcción del ducto transcaspiano, -ver mapa 5- el cual se

contempla que vaya desde el Mar Caspio y se una al gasoducto BTE. Con

ello, lo que se pretende es que Turkmenistán envíe su gas natural a Europa,

Page 53: Revista Mexicana de Geopolítica

52

utilizando este gasoducto, sin tener que transitar por el sistema de gasoductos

rusos que controlan la transportación de los energéticos en Asia Central.

Empero, debido a las diferencias políticas entre Turkmenistán y Azerbaiyán

este proyecto se ha retrasado, por lo que actualmente se contempla que el

transcaspiano también se una a los yacimientos de gas natural de Kazajstán,

para que después este hidrocarburo sea enviado a Europa. Asimismo, se

contempla que el transcaspiano68

pueda ser un ducto doble para que también

se pueda transportar petróleo.

Otro de los proyectos energéticos importantes que podría reforzar aún

más la posición geoestratégica de las regiones circundantes al Mar Caspio, el

Cáucaso Sur, es el proyecto Nabucco, -ver mapa 6- el cual ha sido auspiciado

por la Unión Europea como piedra angular de su política de seguridad

energética frente a Rusia. Un gasoducto que de llevarse a cabo se estima que

podría costar 8 billones de euros,69

cruzando países del Sur y del Este de

Europa hasta llegar a Austria, desde donde se suministraría el gas al resto de

Europa Central.

Mapa 5 Ducto Trascaspiano

68

Para mayor información cfr. John Roberts Platts, Turkmenistan Seeks Euro Pipeline, Dirección URL: http://www.oilandgaseurasia.com/news/turkmenistan-seeks-euro-pipeline [Consultado el 18 de mayo de 2013 a las 19:23 hrs.] 69

Mustafa Aydin, “Turkey’s Caucasus Policies”, en Revista UNISCI Discussions Papers, No. 23, mayo 2010, Dirección URL: http://revistas.ucm.es/index.php/UNIS/article/view/UNIS1010230177A/27022 [Consultado el 15 de noviembre de 2011, a las 10:44 hrs.] p.183

Page 54: Revista Mexicana de Geopolítica

53

Fuente:http://eurasianenergyanalysis.blogspot.mx/2011/07/transcaspian-

pipeline-feasability-study.html

Aunado a lo anterior, se contempla que el Nabucco abastezca a

Europa de 10.9 bpc. de gas al año y que tenga una longitud aproximada de

3,300 km..70

No obstante, este gasoducto no se ha podido ni se podrá

construir en el corto o mediano plazo por varios factores, entre los que

podemos destacar:

1. Su elevado costo monetario -aproximadamente 8 billones de

euros-, siendo un dinero que Europa no gastara en momentos de

crisis económica y de políticas de reducción del déficit;

2. Aunado a las divisiones en el seno de la UE que han provocado

que Rusia haya logrado el respaldo de varios países del Sur de

70

Ibidem.

Page 55: Revista Mexicana de Geopolítica

54

Europa, como Italia y Grecia, aunque de igual modo de Europa

del Este como Serbia, para que en lugar de respaldar al

Nabucco, estos países se sumen y participen en la construcción

de un proyecto alternativo promovido por el gobierno ruso

denominado como South Stream;

3. Y, finalmente, un tercer factor que encontramos es la viabilidad

económica del Nabucco en el mediano y largo plazo, ya que

para ello se requiere que este gasoducto no sólo se abastezca del

gas de Azerbaiyán y de Asia Central, sino sobre todo del gas

iraní. Siendo una opción a la que se oponen EE.UU. y la UE

hasta que Teherán acepte abandonar su programa nuclear y su

régimen político sea más favorable a los intereses geopolíticos

de EE.UU. y de la UE en el Medio Oriente.

A la situación de disputa entre Irán y las principales potencias

mundiales por el programa nuclear iraní se deben sumar las rivalidades azero-

iraníes. Éstas inclusive han llegado a amenazas por parte de Irán, de

interceptar militarmente a las embarcaciones de las empresas petroleras

extranjeras que construyan instalaciones en espacios del Mar Caspio que

Teherán considera como propios. Un antagonismo irano-azerí que se ve

reforzado por la preocupación y amenaza que siente Irán de su vecino del

Norte, que tiene una estrecha colaboración con EE.UU., aunada a su alianza

militar con Israel y a sus planes por instigar las tendencias separatistas entre

los 15 millones de iraníes de origen azerí que residen en la República

Islámica de Irán. Sin embargo, para reducir dichas tensiones los cinco países

ribereños se han comprometido a no permitir presencia militar extranjera en

el Caspio y a resolver sus diferencias por la vía de la negociación. Aunque no

Page 56: Revista Mexicana de Geopolítica

55

por ello, Rusia e Irán han dejado de reforzar su presencia militar en el Mar

Caspio a través de ejercicios militares conjuntos, o el reforzamiento de la

Flota Naval rusa que se encuentra en Astracán.

Mapa 6 Gasoducto Nabucco

Fuente: http://www.nabucco-

pipeline.com/portal/page/portal/en/pipeline/route

Page 57: Revista Mexicana de Geopolítica

56

El otro proyecto importante auspiciado por Europa para reducir su

dependencia energética con respecto a Rusia, ha sido el proyecto de

gasoducto conocido como White Stream o también llamado gasoducto

Georgia-Ucrania-Unión Europea “GUUE” –ver mapa 7. Se contempla que

éste tenga 1,100 km. de longitud y se puedan enviar 11.3 millones de bpc. de

gas natural al año hacia Europa, desde Shah Deniz. En este proyecto

participan varios consorcios internacionales, entre los que destacan Royal

Shell-Dutch y General Electric.71

En otro orden de ideas, en la cuenca oeste del Mar Caspio

encontramos que Kazajstán, que es el país centroasiático con las mayores

reservas de petróleo en el Mar Caspio, está tratando de llevar a cabo

proyectos de oleoductos que lleven este hidrocarburo, a la vecina China,

desde sus tres principales yacimientos: Tenguiz, Karachaganak y

Kashagaren.72

La importancia de Kazajstán para China, y para otras potencias del

Este de Asia, radica en que dicho país produjo en 2004 1.16 millones de bpd.

y se espera que para el año 2015 logré incrementar esa cantidad a 3.6

millones de bpd. De los cuales, 2 provendrán de sus yacimientos en el Mar

Caspio.73

En la actualidad Kazajstán ha utilizado sus riquezas en hidrocarburos,

al igual que Azerbaiyán, para reforzar su independencia económica y política

71

Para mayor información cfr. Arda Baykal, Turkey Energy Politics, Dirección URL: http://www.parliament.uk/briefing-papers/SN05301 [Consultado el 18 de agosto de 2012, a las 10:54 hrs.] p.11 72

Silvia Marcu, “Estrategias petroleras y rivalidades en la región geopolítica del Mar Caspio”, op. cit., p.49 73

Ibidem.

Page 58: Revista Mexicana de Geopolítica

57

frente a la otrora poderosa Federación Rusa, al diversificar las vías que tiene

para enviar sus hidrocarburos a los mercados internacionales, ya que

anteriormente todo su petróleo tenía que ser exportado vía la infraestructura

de ductos que pasa por territorio ruso. Por lo que para reducir su dependencia

estratégica con respecto a Moscú, Kazajstán ya no únicamente manda su

petróleo a través de Rusia sino también usa buques petroleros que recorren el

Caspio hasta los ductos construidos por Azerbaiyán, y además de ello, tiene

una política de construcción de oleoductos que lo unan con China.

Entre estos oleoductos destaca el (Kazajstán) Atasu-Alashankou

(Xinjiang-China) –ver mapa 8- que entró en operaciones en 2005, el cual

ambos países esperan ampliar hasta los yacimientos kazajos del Mar Caspio

en los próximos años. Con lo que Kazajstán se convertirá en uno de los

principales suministradores energéticos de China, y China en uno de los

principales inversores extranjeros en el sector energético de Kazajstán. Esto

ya se pueda apreciar hoy en día, no sólo por la construcción conjunta del

oleoducto señalado con antelación, sino también por la compra, por parte de

la Corporación Nacional de Petróleo de China, de varios yacimientos de

petróleo en Kazajstán, además de la antigua empresa petrolera canadiense

PetroKazakhstan,74

reforzando así su presencia en dicho país centroasiático.

Mapa 7 Gasoducto White Stream

74

Ibidem.

Page 59: Revista Mexicana de Geopolítica

58

Fuente: http://www.parliament.uk/briefing-papers/SN05301

Mapa 8 Oleoducto Atasu-Alashankou

Page 60: Revista Mexicana de Geopolítica

59

Fuente:http://www.2b1stconsulting.com/cnpc-and-kmz-to-double-crude-oil-

pipeline-from-kazakhstan-to-china/

Conclusiones

A modo de conclusión podemos señalar que el Mar Caspio y los

países ribereños enfrentan una serie de desafíos para sostener su crecimiento

económico con base a las riquezas energéticas que obtienen del Mar Caspio.

Uno de estos son los problemas ambientales de dicho lago, ya que la excesiva

contaminación de sus aguas amenaza con la extinción de la flora y fauna

marina de esta región, que ya se puede ver con la sobrepesca y casi

desaparición del esturión –de cuya hueva se obtiene el caviar- el pez más

representativo de la región.

Además de ello, también se encuentran presentes los problemas

geopolíticos de Asia Central y el Cáucaso, por la inestabilidad de varias zonas

Page 61: Revista Mexicana de Geopolítica

60

por donde atraviesan los ductos que llevan gas y petróleo a Europa desde el

Mar Caspio, como el de Nagorno-Karabaj –Armenia-Azerbaiyán-, Osetia del

Sur, Abjasia –en Georgia- Chechenia –Rusia. Aunado a la creciente

operación de grupos islamistas en la provincia rusa de Daguestán y a los

problemas ento-religiosos de los países de Asia Central, lo cual hace muy

caro la protección y seguridad de los ductos que cruzan las regiones aledañas

del Mar Caspio, y hacen inviable la operación de los mismos en el mediano

plazo.

Otro límite que se observa, en relación al Cáucaso Sur, es que la

producción petrolera de Azerbaiyán va en declive, puesto que los pozos que

se han descubierto en el Mar Caspio son más de gas natural que de petróleo.

Por tanto, la viabilidad del BTC es cuestionada, pues no podrá mandar los

1.2 millones de barriles de petróleo al año a los que se había comprometido a

suministrar a la Unión Europea. Por lo que Europa seguirá dependiendo del

petróleo del Norte de África y del Medio Oriente, al igual que los EE.UU.

Asimismo, hay que destacar que Turkmenistán es un país con

estrechos lazos con Irán y Rusia, por lo que sin la participación de Irán en los

proyectos de ductos que van del Caspio a Europa es difícil que Turkmenistán

participe en los mismos, ya que varios de sus ductos tienen conexión con Irán.

A ello se suma que Rusia ha aumentado el precio que paga por el gas

turkmeno para que éste no sea enviado a través de los ductos caucásicos sino

de Rusia. Y a ello debemos agregar, finalmente, que Turkmenistán está

mucho más interesada en mandar su gas hacia la India y China, mercados

económicamente más rentables por su crecimiento económico, que hacia una

Europa en recesión económica. También podemos destacar que Kazajstán y

Page 62: Revista Mexicana de Geopolítica

61

Rusia están más concentrados en construir líneas de suministro energético

hacia China y los mercados del Este de Asia, que en construir más líneas de

las ya existentes hacia Europa.

Asimismo, gracias a la seguridad que ofrece el territorio ruso y al

acercamiento que ha habido entre Azerbaiyán y Rusia, Bakú ha decidido que

parte de su petróleo ya no circule por el BTC sino por el oleoducto Bakú-

Novorossisk, lo que reabre el debate sobre la viabilidad financiera y el futuro

del BTC.

Finalmente, podemos concluir que si bien el Mar Caspio es una fuente

energética de gas natural y petróleo alternativa al Medio Oriente, las reservas

probadas de este mar resultan mucho menores –aproximadamente 100,000

millones de barriles de petróleo- a las cifras dadas a conocer por el

Departamento de Energía de EE.UU. Unas cifras que han sido

desproporcionadas como estrategia de los gobiernos de los países ribereños al

Mar Caspio –principalmente de Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán-, para

atraerse inversiones extranjeras, pues no cuentan con la tecnología para

extraer hidrocarburos que se encuentran en el fondo marino y cuya

exploración y costo de producción son muy altos. Por lo que el Medio Oriente

seguirá siendo la fuente indiscutible de energéticos a nivel mundial, sin por

ello hacer de lado las riquezas energéticas y la producción que se pueda

obtener del Mar Caspio en un futuro.

Page 63: Revista Mexicana de Geopolítica

62

Anexo

A modo de anexo, en las siguientes tablas se pueden apreciar las reservas

probadas y las probables totales que se han proyectado para los diferentes

países que comparten la cuenca del Mar Caspio. En la primera nos

enfocaremos en el petróleo, mientras la segunda se centra en el gas natural.

Departamento de Energía de los Estados Unidos

Reservas de

Petróleo

(Millones de Barriles)

País

Reservas Probadas Reservas Posibles Total de Reservas

Azerbaiyán

5,000-12,500 32,000 39,000-44,500

Irán

100 15,000 15,100

Kazajstán

9,000-17,600 92,000 101,000-109,600

Rusia

300 7,000 7,300

Turkmenistán

500-1,700 38,000 38,500-39,700

Total 14,800- 32,200 184,000 209,900-216,200

Fuente:http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&sou

rce=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgat

Page 64: Revista Mexicana de Geopolítica

63

e.net%2Fpublication%2F28313094_Estrategias_petroleras_y_rivalidades_en

_la_regin_geopoltica_del_mar_Caspio%2Ffile%2F9fcfd5059c91178cf6

Reservas de Gas

Natural

Departamento de

Energía

EE.UU.

País Reservas Probadas

(bpm³)

Reservas Posibles

(bpm³)

Azerbaiyán 3oo 1,000

Irán 0 300

Kazajstán 1,500-2,300 2,500

Rusia No hay información No hay información

Turkmenistán 2,700-4,300 4,500

Fuente: Michael T. Klare, Guerra por los recursos. El futuro escenario del

conflicto global, Ed. Urano, España, 2003, p.117

Page 65: Revista Mexicana de Geopolítica

64

Bibliografía

Baev, Pavel. Russia’s Policies in the Caucasus, Ed. The Royal Institute of

International Affairs, Estados Unidos-Reino Unido, 1997, 67 pp.

Díaz-Plaja, Fernando. Catalina la Grande, Emperatriz de todas las Rusias,

Ed. Planeta, España, 2004, 226 pp.

Gutiérrez del Cid, Ana Teresa. El corazón del mundo: Asia Central y el

Cáucaso, Ed. Ariete, México, 2005, 235 pp.

Klare, Michael T. Guerra por los recursos. El futuro escenario del conflicto

global, Ed. Urano, España, 2003, 345 pp.

Fuentes Electrónicas

Álvarez, Óscar. “Dibujando el mar Caspio. La definición de su estatuto

jurídico en el incierto escenario postsoviético”, en Revista CIDOB de d’Afers

Internacionals, No. 64, Dirección URL:

http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/viewFile/28090127924

[Consultado el 15 de noviembre de 2012, a las 19:00 hrs.] pp. 99-122

Aydin, Mustafa. “Turkey’s Caucasus Policies”, en Revista UNISCI

Discussions Papers, No. 23, mayo 2010, Dirección URL:

http://revistas.ucm.es/index.php/UNIS/article/view/UNIS1010230177A/2702

2 [Consultado el 15 de noviembre de 2011, a las 10:44 hrs.] pp. 177-192

Page 66: Revista Mexicana de Geopolítica

65

Baykal, Arda. Turkey Energy Politics, Dirección URL:

http://www.parliament.uk/briefing-papers/SN05301 [Consultado el 18 de

agosto de 2012, a las 10:54 hrs.] 20 pp.

Camacho de la Vega, Martha P. Región del Mar Caspio. Aspectos legales,

Dirección URL:

http://www.diplomaticosescritores.org/obras/MARCASPIOASPECTOSLEG

ALES.pdf [Consultado el 19 de mayo de 2013, a las 18:40 hrs.] 27 pp.

British Petroleum, bpgeorgia, Dirección URL:

http://www.bpgeorgia.ge/go/doc/1339/150568/ [Consultado el 25 de julio de

2012, a las 12:15 hrs.]

Marcu, Silvia. “Estrategias petroleras y rivalidades en la región geopolítica

del Mar Caspio”, en Revista de Estudios Regionales, No. 80, Dirección URL:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web

&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2

Fpublication%2F28313094_Estrategias_petroleras_y_rivalidades_en_la_regi

n_geopoltica_del_mar_Caspio%2Ffile%2F9fcfd5059c91178cf6 [Consultado

el 12 de mayo de 2013, a las 16:00 hrs] pp. 43-69

Marcu, Silvia. La Geopolítica de la Rusia postsoviética: Desintegración,

Renacimiento de una potencia y nuevas corrientes de pensamiento

geopolítico, Dirección URL:http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-253.htm

[Consultado el 28 de octubre de 2010, a las 12:00 hrs.]

Ordorica, Guillermo y Morán, Jacqueline. “El Mar Caspio: intereses en

disputa”, en Revista Mexicana de Política Exterior, No.69, Dirección URL:

Page 67: Revista Mexicana de Geopolítica

66

http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n69/ordorica.pd

f [Consultado el 18 de mayo de 2013, a las 18:30 hrs.] pp. 73-99

Platts, John Roberts. Turkmenistan Seeks Euro Pipeline, Dirección URL:

http://www.oilandgaseurasia.com/news/turkmenistan-seeks-euro-pipeline

[Consultado el 18 de mayo de 2013 a las 19:23 hrs.]

Swedish International Development Agency, The South Caucasus a Regional

Overview and Conflict Assessments, Dirección URL:

http://www.silkroadstudies.org/docs/publications/2004/SIDA.pdf [Consultado

el 15 de mayo de 2013, a las 19:35 hrs.]

__________, Heydar Aliyev Baku-Tbilisi-Ceyhan Main Export Pipeline,

Dirección URL: http://www.oilfund.az/en_US/layiheler/baki-tbilisi-ceyhan-

esas-ixrac-boru-kemeri.asp [Consultado el 19 de mayo de 2013, a las 11:07

hrs.]

Page 68: Revista Mexicana de Geopolítica

67

Rusia y los países bálticos, una revisión histórica

Lucía Romero Montes

Estonia, Letonia y Lituania, comparten un destino común, marcado por su

geografía ribereña al Mar Báltico. Estos territorios han estado también bajo la

influencia y el dominio de los imperios sueco, germano, ruso y polaco. Ha

sido también, el puente entre el mundo occidental germano-escandinavo y el

oriente ruso-asiático.

Estonia tiene al mar Báltico de frente.

Letonia frontera con Bielorrusia y frente a la isla de Gotland (Suecia)

Lituania es vecina de Polonia, Bielorrusia, Letonia y Kaliningrado.

Los principales ríos son el Nemunas (Niemen), su afluente el Neris, en

Lituania, y el Daugava que nace en Rusia, no lejos del Dnieper y del Volga y

recorre 370 km en Letonia dividiéndola en dos grandes partes.

Orígenes

Migraciones eslavas a Occidente obligan a las poblaciones que habitaban en

lo que hoy es Rusia a dirigirse al Oeste. Y las poblaciones Letonas y Lituanas

del Dnieper se ponen en marcha hacia el Báltico.

Los pueblos bálticos tienen contacto con lo Varegos (navegantes de los ríos

rusos que lograron unir las rutas comerciales desde el Báltico hasta el mar

Negro) uniendo el comercio de toda la zona.

Contacto con los daneses con expediciones a esos territorios por su cercanía

con los puertos alemanes de de Brema y Hamburgo, además de la defensa de

las ciudades danesas de las poblaciones locales.

Page 69: Revista Mexicana de Geopolítica

68

Evangelización cristiana (sueca, alemana y polaca) y ortodoxa (rusos) era en

pretexto para invadir y conquistar a la región. Ya que los pueblo bálticos

fueron de los últimos en ser convertidos.

Creciente influencia de los príncipes e Kiev, pues en el siglo XI establecieron

los rusos su soberanía en Lituania y Letonia. Y al mismo tiempo hay una

creciente influencia del reino polaco especialmente en Lituania.

Se fundaron ciudades sobre las costas las cuales fueron llamadas tanto por

rusos como por germanos cono “Ciudades bálticas “.

Los caballeros portaespadas ( monjes guerreros) Comandados por Alberto,

hijo del metropolitano de Brema, comienzan a hacer sus incursiones en el

terrotorio de Estonia y fundaron lo que sería la actual Riga. Sin embargo, en

su avance hacia el norte son detenidos por las poblaciones locales, ayudados

por los príncipes rusos de Pskov y Novgorod.

Ante la derrota de Alberto, Teodoro obispo de Estonia, consigue el apoyo del

rey danés (Voldemaro II), quien desambarca con sus hombres en la costa

báltica y funda la ciudad de Tallin “la ciudad de los daneses”, pero esto no

afectaba a los estonios, quienes iban obteniendo victorias militares en contra

de los cristianos.

Sin embargo , los estonios, cometen el error de llevar las batallas a territorio

letón y ahí son derrotados por un número mayor de caballeros portaespadas y

de letones. Siendo Estonia repartida al norte para los daneses y los territorios

del sur a obispos y caballeros portaespadas.

Tras esta importante conquista se sintieron alentados a seguir hacia el norte ,

pero fueron detenidos por Alejandro Nevsky en la batalla del lago Peipus y

durante largo tiempo fue la frontera natural entre germanos y rusos.

Lituania con el apoyo de los nobles germanos comienza a expandirse y a

conquistar territorios rusos y perfilarse como otra potencia regional “La gran

Page 70: Revista Mexicana de Geopolítica

69

Lituania” , la cual se vista como una amenaza tanto para los rusos como para

los polacos.

En el norte, la influencia sueca se hacía presente dominando Estonia y

Letonia (en su parte norte). Los rusos derrotan a los suecos y quienes resultan

directamente beneficiados son los nobles de origen alemán.

Interés comercial en la zona también se hace presente junto con la expansión

rusa y germana. La ruta de Novgorod hacia Narva (norte de Estonia) y la de

Polock (Bielorrusia) hacia Riga.

Entran a esta zona los caballeros teutones, quienes habían sido expulsados de

tierra Santa y ven una nueva oportunidad de seguir este proceso de

evangelización en el báltico, por petición del rey de Polonia. La

cristianización de Lituania fue agresiva, al grado que los propios líderes

lituanos deciden convertirse para evitar un mayor deraamamiento de sangre,

se funda la diócesis de Lituania y con ella “El gran ducado”, el cual desde el

principio tuvo un gran apoyo de Polonia y, mientras en el este eran

dominados por los tártaros, la presencia de una región cristiana servía de

amortiguador para las invasiones bárbaras. Es en esa época que Rusia pierde

Pskov y Novgorod a manos del gran duque de Lituania.

Poco a poco comienza a depuntar como una nueva potencia en la región y con

la posiblidad de actuar con autononía de sus vecinos, es que se comienzan a

construir cuidades amuralladas y a dominar las rutas comerciales hacia el Mar

Negro. E incluso tiene acercamiento con la iglesia ortodoxa.

Los rusos, ya bajo el reinado de Ivan, el Terrible, van recuperando posiciones

en el Oeste, dirigiéndose hacia el Norte de Estonia y avanzando hacia el

Báltico. Con la amenaza que esto significaba, Lituania y Polonia deciden

unirse. Logrando que Rusia les reconocia autoridad sobre ciertos territorios.

Mientras que los suecos, que ya estaban en las costas de Finlandia y se habían

opuesto al avance ruso sobre Estonia en su parte septentrionaly fueron

moviéndose hasta llegar a ocupar por completo el territorio estonio y el norte

de Letonia.

Page 71: Revista Mexicana de Geopolítica

70

Las hostilidades entre rusos y suecos van aumentando hasta llegar a la

“Guerra del Norte” , siendo vencidos los suecos.

Tratado de Nystad entre Suecia y Rusia en 1721 da la dominación rusa sobre

Estonia y Livonia.

Zar Alejandro I (siglo XIX) comienza una época liberar en Rusia, lo que

supondría beneficios para las poblaciones locales de la zona, pero las

manifestaciones del los campesinos no se hace esperar al no obtener respuesta

del Zar, junto con la pobreza en la que vivían, se comienza a experimentar las

primeras revoluciones de tipo nacionalista.

En Lituania, comienzan a inconformarse con las reformas a la educación y a

la religión, oponiéndose al clero católico de origen polaco, mientras que los

lituanos estaban en contra de la rusificación.

Fue así como la rivalidad ruso-polaca tuvo enfrentamientos directos en

Lituania al buscar una “despolonización” encarcelando al clero y quitar su

influencia.

Durante el siglo XIX, las ideas nacionalistas comienzan a tener eco en las

demás “provincias bálticas” ante la rusificación, comienza un renacer de la

enseñanza, la literatura y el uso de las lenguas bálticas.

La Revolución rusa de 1905 tiene efectos en la región báltica, principalmente

en Estonia y Lituania se hacen más contantes las protestas de campesinos, no

haciéndose esperar la respuesta violenta rusa.Ese mismo año se proclama la

república de letonia y la fuerza imperial del Zar interviene.

La Guerra con Japón permite que la represión en el báltico se mitigue ya que

el comercio entre la metrópoli y las provincias estaba ligado y era una

importante fuente de materias primas, además de estar conectados por una

moderna red de ferrocarriles a los centros de comercio e industriales rusos.

La Primera Guerra Mundial parte la política anexionista alemana de

transformar al Báltico en unlago alemán y así tener un comercio directo con

Rusia, además de crear estados gobernados por príncipes alemanes.

Page 72: Revista Mexicana de Geopolítica

71

La Revolución rusa de 1917 obliga a que las tropas del Zar se replieguen y

dejan estos territorios al imperio alemán.

El Tratado de Brest-Litovsk consagra la dominación alemana sobre la región.

Comenzando con una etapa de “alemanización “de la zona, en Especial de

Lituania.

Con la derrota alemana se renuncia a lo estipulado en los tratados de Brest-

Litovsk.

Bolcheviques tiene ahora la posibilidad de recuperar las posiciones que

habían sido quitadas al ejército zarista. La resistencia se organiza con los

ejércitos estonio, letonio y con los británicos.

Lituania presenta oposición a la petición de su independencia en especial de

Polonia que quería absorberla. Sin mebargo junto con estonia y letonia logran

ser independientes (1920).

La Segunda Guerra Mundial, en 1938 el Tercer Reich exige la anexión del

territorio de Memel, el cual se le habìa dejado baja la admisntración de

Lituania.

Pacto Molotov-Ribbentrop pone fin a la recién lograda autonomía báltica.

Estonia y Letonia quedaron bajo el dominio soviético.

Polonia qued repartida entre la URSS y Alemania, ésta última deja el

territorio lituano a su los soviéticos, pues en las negociaciones secretas asì

queda convenido, además del pago de una cantidad de dólares.

Así, el ejército soviético va teniendo mayor presencia en los tres países, los

presidentes de éstos o son enviados al exilio o son enviados a Siberia.

En 1940 se comienza a ver que la población comienza a apoyar a los nazis

para así, deshacerse del ejército rojo y también se comienza a recibir ayuda de

los aliados.

El plan de los Nazis era crea “Ostland” junto con Bielorrusia, la que también

estaba ocupada en ese momento por ellos.

Page 73: Revista Mexicana de Geopolítica

72

La derrota de Alemania hace que ésta se retire del territorio báltico.

Prusia Oriental(Koenigsberg) es ocupado por los soviéticos y comienzan a

dasplazar a poblaciones rusas, para mantener un enclave de la URSS en

Europa del Norte (Kaliningrado).

Los 3 países quedan bajo el control soviético y sigue la construcción de

instutuciones similares a las de las otras repúblicas federadas. El poder es

ejercido por rusos en los altos puestos burocráticos; la vida política y cultural

es controlada por el partido comunista.

En Estonia y Letonia demográficamente, se experimenta un decrecimiento

pero en Lituania se mantiene con un número de habitantes constante.

El nivel de vida de los bálticos se encontraba entre los más elevados del

conjunto soviético. El producto material neto per capita de Letonia era el más

alto de la Unión Soviética, seguido inmediatamente por el de Estonia;

Lituania se situaba en el quinto lugar.

La población es , en esa época, poco numerosa pero su grado de instrucción y

de calificación profesional les dan una carta de triunfo desde principios de

siglo XX.

Se recurrió a una fuerte inmigración de poblaciones originarias casi siempre

de las regiones rusas vecinas, atraídas por condicione de vida más

favorecedoras.

los países bálticos eran la zona más próspera de la URSS. Esto provocó la

llegada masiva de rusos, ucranianos y bielorrusos, debido al mayor nivel de

vida, pero también de militares retirados o pensionistas en busca de un lugar

con buenas condiciones económicas para su retiro. Sin embargo durante los

primeros años la gran mayoría de emigrantes fueron trabajadores que llegaron

para reconstruir la industria de los países bálticos, totalmente devastada por la

guerra. Estos inmigrantes se asentaron principalmente en las ciudades, donde

estaban las fábricas, lo que explica que todavía hoy gran parte de la minoría

rusa se concentre en los núcleos urbanos. La emigración de rusos a Estonia y

Letonia fue mayor que a Lituania debido a que en esta última región las leyes

Page 74: Revista Mexicana de Geopolítica

73

sobre vivienda y empleo eran más severas. Con la independencia en 1990 de

la URSS, estonios, letones y lituanos se encuentran que por primera vez desde

1940 son dueños de sus destinos, pero que un tercio de su población no

comparte ni su lengua ni su cultura, representa a la potencia que las ha

dominado y sojuzgado durante siglos y que mantienen lazos lingüísticos y

culturales con su principal enemiga y colosal vecina, Rusia.

Fractura de equilibrios nacionales en Estonia y Letonia, pero en Lituania se

logra conservar un poco más la homogeneidad étnica.

Recursos y actividades económicas durante le etapa soviética:

Bosques

Centrales Hidroeléctricas que aprovechan los principales ríos como el

Niemen y el Daugava, la refinería en Mazeikai en la frontera Lituano-letona

yel resto del los energéticos dependían po completo de la URSS.

Las regiones bálticas siempre desempeñaron un papel de placa giratoria del

comercio ruso, mientras que los Puertos de San Petersburgo y de Murmansk

se ven obstruidos por los hielos durante largos meses del año, los puertos

bálticos-libres de hielo en su mayoría, tanto en verano como en invierno-

fueron muy útlies como sitios de depósito y transformación.

En 1972 se dan protestas callejeras por la situación de la población Lituana, el

hecho más memorable es la inmolación del jóven Roma Kalanti.

Aprovechando el glasnot. Viene una oleada de agitación nacionalista que va a

recorrer las repúblicas bálticas. La reivindicaciónnes nacionales se basan en la

denuncia de la rusificación forzosa y la defensa de sus lenguas relegadas a un

segundo plano, se pide la reescritura de la historia nacional.

Estas reivindicaciones también tiene un discurso ecologísta.

Las manifestaciones a partir de 1986 se multiplican y se hacen una constante

hasta finalizar la década de lo 80.

Page 75: Revista Mexicana de Geopolítica

74

Las tensiones interétnicas entre los habitantes autóctonos y los inmigrantes

condujeron a la intensificación de las reivindicaciones de identidad dentro de

los pueblos bálticos, quienes en 1988 comienzan a exigir una independencia.

A comienzos de 1990 mayorías nacionalistas accedieron al poder

aprovechando las primeras elecciones semilibres de la historia soviética, su

primera descición fue proclamar la independencia de sus repúblicas. Esto no

podía dejar de provocar una reacción en Moscú, cuya manifestación más

conocida fue el embargo energético contra Lituania.

La tentativa de golpe de estado, de 1991, permitieron a las tres pequeñas

repúblicas bálticas conquistar su independencia, al mismo tiempo que su

admisión en la ONU.

CONCLUSIONES

Estonia, Letonia y Lituania forman un conjunto de suerte histórica dada por

su localización. Situados en la deembocadura de los grandes ríos rusos se

encuentran entre los grandes imperios y los reinos expansionistas de la

Europa del Norte y del Este, los países bálticos tenían que ser codiciados por

sus poderosos vecinos, sufriendo en conjunto los yugos sucesivos de Polonia,

Suecia, Alemania y Rusia.

La primera Guerra mundial les ofrece la independencia, pero pronto fueron

barridos por el enfrentamiento germáno-soviético.

Convertidas en miembros de la URSS, sufren entonces una profunda

alteración de su panorama socioeconómico, pero también étnico.

La situación geopolítica de los tres estados en la cuña entre el mundo

occidenal y el área rusa, siempre harán que sea objeto de codicias.

Page 76: Revista Mexicana de Geopolítica

75

KALININGRADO

Kaliningrado nunca fue rusa, sino alemana. Pertenecía a Prusia, corazón de la

Alemania imperial. En los últimos estertores de la II Guerra Mundial, Prusia

fue literalmente destrozada y arrasada por los soviéticos. Tras la guerra, fue

troceada y repartida como botín entre diferentes países de la Europa

comunista.

La mayor parte de Prusia fue a parar a la nueva Polonia socialista, que

expulsó a los alemanes que habían vivido allí durante siglos. Otra parte quedó

en manos de la Alemania oriental. Finalmente, la Unión Soviética decidió

reservarse para sí una parte pequeña pero estratégica, con un acceso

privilegiado al mar Báltico y con las mayores reservas mundiales de ámbar.

MINORÍAS ETNICAS RUSAS

Estonia-Tallin

2004 miembro de la Unión europea

¼ de la poblción es rusa.

Letonia-Riga

29% de la población es rusa

en 2004 entre a la UE

Page 77: Revista Mexicana de Geopolítica

76

Lituania-Vilna

1º en independizarse

2004 miembro de la UE

6% de la pob. Es rusa.

La minoría rusa es vista por la mayoría de la población estonia y letona con

hostilidad, lo que ha provocado la marginación social, política y económica

de esta minoría a unos niveles poco comparables a cualquier otra situación en

la Unión Europea. Los rusos se han visto apartados, desde la independencia

de las repúblicas bálticas en 1990, de poder participar en elecciones, poder

realizar según qué profesiones o actividades económicas, poder ser educados

en su propio idioma o lo más básico, ser ciudadanos y tener un pasaporte,

negándoles incluso el derecho a abandonar el país.

Lituania es el caso ejemplar de como integrar a la minoría rusa. Aunque de un

peso demográfico considerablemente menor, los rusos representan un 8% de

la población, Lituania ha sabido integrar de forma menos traumática a las

minorías heredadas del dominio soviético. Al contrario que sus repúblicas

hermanas, en 1991 al independizarse, Lituania otorgó la ciudadanía a todos

sus habitantes, independientemente de su cultura, lengua u origen. Esto ha

permitido que las tensiones políticas y sociales que se han producido en

Estonia y Letonia no se hayan repetido en Lituania. Las buenas relaciones

diplomáticas con Moscú también han mejorado la situación de la minoría rusa

en el país.

Page 78: Revista Mexicana de Geopolítica

77

Bibliografía:

LOROT, Pascal, “Los países Bálticos”, Fondo de Cultura

Económica,1993,México, 150 p.p.

Unión europea, Estados Miembros: http://europa.eu/about-

eu/countries/member-countries/estonia/index_es.htm , en línea 20 de abril,

19:35 p.m.

Page 79: Revista Mexicana de Geopolítica

78

Una geopolítica ante la amenaza

Víctor Antonio Gómez Gil Juárez

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha

cursado dos diplomados, uno sobre “Claves del Medio Oriente para América

Latina” por la Universidad Iberoamericana y otro sobre “Los Derechos

Humanos en el Islam y Política Exterior” por la Universidad Autónoma de la

Ciudad de México. Especializado en análisis de la política del Medio Oriente,

Islam, Geopolítica y sobre el Programa Nuclear de Irán. Última publicación,

“El Islam no es sinónimo de Terrorismo” en la Revista Grupo

Interdependencia,

http://www.interdependencia.com.mx/#!__revista/vstc5=columnas/vstc13=en

ero-2012-- -3, el 23 de enero de 2012, donde labora como columnista sobre el

Medio Oriente y para “México Diplomático”. Actualmente, labora como

Asistente de Lengua Española en dos liceos en la ciudad de Quimper,

Francia.

Fecha de elaboración, 22 de abril de 2012.

Resumen

La República Islámica de Irán es un país con una geopolítica y geoestrategia

importante en el Medio Oriente. Desde la Revolución Islámica de 1979,

Page 80: Revista Mexicana de Geopolítica

79

Estados Unidos y la Unión Europa han pretendido minimizar a Irán a través

de una campaña mediática de desprestigio, mientras le han impuesto

calificativos de “Estado Bribón” o miembro del “Eje del Mal”. Actualmente,

desde finales del 2011 y en la primera mitad del 2012, Israel, EEUU y la UE

han aplicado una serie de sanciones unilaterales encaminadas a ahogar a la

economía iraní como presión para el cese de su programa nuclear. Sin

embargo, la República Islámica ha utilizado sus capacidades militares,

diplomáticas y geopolíticas para minimizar dichas sanciones para mostrar a la

comunidad internacional la fortaleza del pueblo iraní y del régimen clérigo de

los ayatolás. El resultado de una campaña de contra acciones puede ser

positiva sí el régimen iraní es capaz de balancear su discurso político con sus

acciones diplomáticas. Mientras tanto, debe de continuar con una política de

defensa amplia, utilizando a su favor su geopolítica para influir en sus aliados

naturales regionales como Afganistán, Siria y Líbano. Para ello Irán ha visto

los aspectos lingüísticos y religiosos como un punto de partida para comenzar

a fortalecer su posición como pivote regional en el Medio Oriente, y obtener

el apoyo de las potencias que necesiten de un Irán independiente de la

influencia estadounidense léase Rusia y China, quienes han demostrado un

compromiso para garantizar su seguridad, así como Turquía en años más

recientes.

Abstract

The Islamic Republic of Iran is an important geopolitical and geostrategic

country in the Middle East. Since the Islamic Revolution in 1979, the United

States and the European Union have pretended to diminish the importance of

Page 81: Revista Mexicana de Geopolítica

80

Iran through a media campaign. Western countries had imposed Iran names

such as “Rogue State” and member of the “Axe of Evil”. Since the end of

2011, Israel, US and the EU have been applied unilateral sanctions against

Iran because of its nuclear program. These sanctions have been implemented

in order to strangle the Iranian economy. However, the government has used

its military, diplomatic and geopolitical capabilities, in order to demonstrate

its fortress. The possible result would be positive to the Ayatollahs’ regime, if

they achieve to find a balance between speech and actions. Meanwhile, Iran

has to continue with the developing of an effective defence policy that can be

useful to influence in countries where Persian is the language spoken and

Muslim’ Shia the religion. But at the same time, Iran needs to remain as

closer as possible with the Russian and Chinese Governments, which have

showed their ties with the Iranian security as well as Turkey.

Page 82: Revista Mexicana de Geopolítica

81

Introducción

Irán es un país geoestratégico y geopolíticamente importante, ubicado al

centro de Eurasia, de acuerdo al Poder Terrestre de John Mackinder, su papel

regional se amplia al ser punto de comunicación entre la cuenca mediterránea

y Asia Central. Su proximidad a Rusia y su posesión marítima de la mitad del

Estrecho de Ormuz le han permitido erigirse como un pivote regional. Sin

embargo, países como Estados Unidos, Reino Unido, Israel y Arabia Saudita

se encuentran en un constante temor por la influencia regional que pueda

tener la República Islámica.

Aunque el informe estadounidense Hamilton-Baker (2006)75

planteaba

la necesidad de intensificar un diálogo abierto con Irán, el gobierno

estadounidense ha mantenido una postura de ataque mediático en contra del

país persa y una nula aproximación bilateral bajo el pretexto del programa

nuclear iraní. De igual forma, el gobierno israelí es otro actor que ha

presionado a Estados Unidos para evitar un acercamiento político con Irán,

escudándose bajo un continuo temor ante la posibilidad de que Irán pudiera

desarrollar armas atómicas y emplearlas en contra del Estado de Israel.76

75

Cfr., Mariano Aguirre, “Comenzar el repliegue: el Informe Baker sobre Irak” en Radio

Nederland Wereldomroep, Fride, julio de 2006, pp. 1 y 2 76

Nota: Israel es un país que no ha firmado el Tratado de No Proliferación (TNP), pero que

mantiene un programa nuclear militar. La Agencia Central de Inteligencia estadounidense

(CIA) estima que Israel posee entre 200 y 400 ojivas nucleares. Ver en George S. Hishmeh,

“Las armas nucleares de Israel y la Administración Bush”, en CSCA web, febrero de 2004,

http://www.nodo50.org/csca/agenda2004/palestina/hishmeh_2-02-04.html, [Fecha de

Consulta: 20 abril de 2012]

Page 83: Revista Mexicana de Geopolítica

82

Desde el año 2012, la media internacional, auspiciada por Estados

Unidos ha invadido con una nueva campaña de amenazas y posibles guerras

en contra de Irán, al grado qué han comenzado a causar una desestabilización

económica y una elevación sobre los precios del petróleo. Esta situación ha

sido impulsada principalmente por las declaraciones del Primer Ministro

israelí Benjamín Netanyahu y el Presidente estadounidense Barack Obama,

que han pretendido intimidar a la comunidad internacional y controlar a su

opinión pública sobre el “peligroso régimen de los ayatolás de la República

Islámica de Irán”. Las presiones internacionales se ciñen sobre su

controvertido programa nuclear bajo cuatro rondas de sanciones dentro del

marco del Consejo de Seguridad, qué pretenden obligar a un miembro

signatario del Tratado de No Proliferación (TNP) a abandonar su derecho de

poseer un programa nuclear con fines pacíficos.

Dicha campaña ha buscado el apoyo de la comunidad internacional

hacia nuevas sanciones, este entorno ha ocasionado un aumento en las

tensiones desde Europa, Asia y América hacia Irán, que de manera formal da

un comienzo ante la plausible necesidad de realizar un ataque en contra de

Irán que sea capaz de detener o retrasar el avance de su programa nuclear, y

ha sido el gobierno de Israel el responsable de semejante bombardeo en la

prensa desde el 16 de diciembre de 2011, fecha en que el Presidente Barack

Obama se reunió con el Ministro de Defensa israelí Ehud Barak en

Washington D.C.

Esta serie de amenazas occidentales han buscado paralizar la

economía iraní, como presión para detener el programa nuclear iraní, a través

de sanciones que caen sobre sus exportaciones petroleras qué cerraron el año

Page 84: Revista Mexicana de Geopolítica

83

persa (19 de marzo) con un ingreso de 178 millones de dólares. Además,

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) han expandido la amenaza en

contra de los Estados que mantengan un contacto económico que se derive de

la venta, compra o comercialización del petróleo iraní o cualquier producto

que se encuentre vetado en las resoluciones del Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas. Sin embargo, la influencia iraní en la región es ya un hecho

que no debe ser menospreciado por Occidente. Alianzas estratégicas con

grupos de presión y brazos armados capaces de causar desestabilización, tales

como Hamas en la Franja de Gaza y Hezbollah en Líbano, son muestras de su

capacidad de acción. Además de contar alianzas militares con Siria y Líbano,

también ha demostrado una gran capacidad para influenciar a comunidades

bajo un estandarte religioso o lingüístico. De este modo, puede comprenderse

su autoridad sobre los chiítas iraquíes y los afganos que hablan farsi.

Entonces, se puede apreciar que ante las continuas provocaciones y

sanciones económicas, políticas y militares lideradas por Occidente, Irán ha

realizado una serie de contra acciones que pretenden minimizar las sanciones

occidentales y que se basan, principalmente, dentro de la explotación de sus

capacidades militares, diplomáticas y geopolíticas. Por ello, dentro del

presente artículo se ejemplificaran brevemente tres acciones geopolíticas que

el gobierno iraní ha implementado y que han logrado, aparentemente, calmar

los tambores de guerra israelíes y regresar a la mesa de análisis estratégico a

los militares estadounidenses.

Primero, se vera como Irán ha utilizado la geografía con fines

defensivos, partiendo de su experiencia bélica contra Irak. Después, la

política de defensa contemporánea que ha permitido la minimización de las

Page 85: Revista Mexicana de Geopolítica

84

amenazas occidentales y finalmente dando paso a la importancia que tienen

China, Rusia y Turquía para la seguridad iraní, así como la forma en que

estos dos actores se relacionan dentro del juego geopolítico y geoestratégico

de Irán.

Para lograr entender estos objetivos, es necesario mantener las tres

consideraciones establecidas por Fred Halliday, la virtud de su historia

moderna bajo un fuerte nacionalismo, una compleja política exterior

determinada por la misma complejidad de sus vecinos en la región, como,

Pakistán, Afganistán, Irak, Turquía, Israel, Siria, Líbano, Palestina, Arabia

Saudita, Azerbaiyán y Turkmenistán. Y en tercer lugar, la fortaleza de un

régimen que nació en el marco de una revolución social y ocho años de

guerra continua.77

Irán es un actor regional muy importante que ha sido minimizado por

Europa y Estados Unidos, tras la caída del Shah, y lo han reducido a un

“Estado Bribón” y perteneciente al “Eje del Mal”. El país que en su momento

fue un “País Llave”78

durante la presidencia de Nixon para detener a la Unión

Soviética de su avance hacia el mar, hoy en día, es un país que le permite el

acceso a la Rusia post soviética. Del mismo modo, ha permitido la entrada a

Brasil, China e India dentro del Medio Oriente y principalmente dentro del

77

Cfr. Fred Halliday, Contexto sociopolítico: la política interna iraní y efectos en su política

exterior, p. 22 En Cuadernos de Estrategia, Irán, potencia emergente en Oriente Medio,

implicaciones en la estabilidad del Mediterráneo, Instituto Español de Estudios Estratégicos,

Madrid, 2007, pp. 230 78

Nota: La estrategia de los “Países Llave” fue llevada acabo durante la Doctrina Nixon y

consistía en la prestación de apoyos a ciertos países seleccionados por su situación

geopolítica, ideología política y manifiesta afinidad con Occidente. Ver en José Felipe

Marini, Geopolítica en el Medio Oriente, Circulo Militar, Argentina, 1988, p. 120

Page 86: Revista Mexicana de Geopolítica

85

área de hidrocarburos de forma más activa, países que forman la alianza del

BRICS, junto con Sudáfrica. Situación no muy estudiada pero de mucha

importancia geopolítica y geoestratégica. Sin embargo, de esta alianza

económica de países con un crecimiento económico acelerado, Rusia y China,

junto con Turquía, son países que están garantizando la seguridad iraní. Son

actores que han demostrado un apoyo y un rechazo a la vez sobre la creciente

importancia geopolítica de Irán en un juego estratégico al puro estilo de

Zbigniew Brzezinski. Empero, la suma de los intereses respectivos de dichos

actores necesitan de un Irán fuerte, independiente de la influencia

estadounidense, pero que recuerde a los países que le dieron soporte cuando

más lo necesitaba.

I. Uso de la geografía con fines defensivos

Antes de comenzar a abordar las cuestiones históricas y geográficas, es

indispensable retomar la influencia iraní en la región. En varias ocasiones se

promueven los discursos de los ayatolás en que hablan sobre la grandiosidad

del Imperio Persa y sobre la posible barrida de algunos países que han surgido

en la región. Sin embargo, es necesario no pensar inmediatamente en una

expansión territorial, sino más bien, una aspiración nacional que sin agrandar

sus fronteras, sea capaz de mediar, negociar e imponerse ante cualquier país

del Medio Oriente. Puesto que su percepción de grandeza es histórica,

recordando que únicamente se piensa y se estima a los países herederos de

imperios pasados, como son Egipto, India, Arabia Saudita y Turquía; los

Page 87: Revista Mexicana de Geopolítica

86

demás son considerados como vestigios del colonialismo, léase Pakistán, Irak

e Israel.

Se sabe que la geografía es la parte central dentro de la geopolítica, y

que ésta sumada a la política y los intereses del Estado, es capaz de

transformar el conocimiento sobre el terreno en un campo estratégico con

objetivos específicos para el gobierno.79

La experiencia iraní en este campo

tuvo que ser aprendida tras una guerra abierta que se mantuvo contra Irak

entre 1980 y 1988, años en los que el nuevo régimen de los ayatolás tuvo que

comprender la relación entre la comprensión de su territorio, las fuerzas

armadas y su cuerpo diplomático para garantizar la seguridad nacional.

El territorio iraní comprende una superficie de 1 648 000 kilómetros

cuadrados, con una orografía muy sinuosa, es decir que la mayor parte del

territorio esta compuesto por cadenas montañosas. Durante la década de los

años 80, cuando la guerra comenzó, las batallas se dieron principalmente en

la montañas que dividen a Irak de Irán. Un área donde los principales medios

de combate tuvieron que ser aviones, helicópteros y puestos de combate

terrestres que se encontraran camuflados, de modo que se pudieran realizar

ataques sorpresa mediante el uso de la geografía local a favor de cualquiera

de los dos actores.

Para entender de mejor forma la evolución de la guerra es necesario

comprender las capacidades militares que ambos países poseían en el

79

Cfr. Víctor Gómez Gil, El programa nuclear iraní como eje de la reconfiguración de poder

en el Medio Oriente, Tesis, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 2011,

p. 12

Page 88: Revista Mexicana de Geopolítica

87

momento. Por una parte, Irak poseía un ejército bien entrenado de 190 mil

hombres, bajo una dirección militar que había sido entrenada durante los años

en que el conflicto con Israel se extendía por todo el Medio Oriente. Su

capacidad militar, consistía en 2 200 tanques tipo T-54 y T-55 y 450 aviones

entre los que destacan los MIG-21, MIG-23, MIG-25 y MIG-29 de

fabricación soviética y MIRAGES F-1 de origen francés.80

Por otra parte, Irán carecía de una dirección militar experimentada,

pues la mayoría de los oficiales de las Fuerzas Armadas Iraníes (FAI) habían

sido expulsadas durante el derrocamiento del Shah Mohammed Reza Pahlevi.

Aunque la media ha enfatizado que las fuerzas iraníes eran muy inferiores a

las iraquíes con armamento obsoleto perteneciente a la monarquía, además de

carabinas SKS de producción nacional, fusiles automáticos provenientes de

China como el 56 (versión oriental del AK-47) y aviones obsoletos. La

contradicción de esta supuesta inferioridad, en cuanto a la capacidad militar

iraní, se puede ejemplificar con la inversión militar recibida por Estados

Unidos hasta 1977 qué era de 6 052 millones de dólares81

y a través de

informes desclasificados por el Pentágono, donde muestra que Irán había

comprado entre 1973 y 1978, 175 aviones, entre los que destacan los Caza F-

14, Tomcat y F-15 Eagle, 500 helicópteros y mísiles aire-tierra, tierra-tierra,

tierra-agua y aire-aire.82

80

Cfr. Sofía Navarro, Maribel Tomás y Marina García, La Guerra Irán-Irak, I.E.S. Bachiller

Sabuco Albacete, España, España, 2010, pp. 2-5 81

Cfr. Ruth Leger Sivard, World military and social expenditures En Behrang, Irán, un

eslabón débil del equilibrio mundial, Siglo XXI, México, 1980 82

Cr. Informe del Senado 1976, “U.S. military sales to Iran”, Cámara de Senadores,

Washington D.C, Estados Unidos, Julio 1976, p. 41

Page 89: Revista Mexicana de Geopolítica

88

Durante la guerra, miles de personas murieron y la infraestructura de

ambas naciones quedo gravemente dañada. Las fuerzas iraníes lograron entrar

hasta las ciudades de Basora y Amara, mientras que Irak logró penetrar hasta

Teherán. Durante este tiempo, el Golfo Pérsico se volvió una zona inestable,

debido a que ambas naciones se enfocaron al hundimiento de buques

petroleros con el fin de limitar el abastecimiento de recursos. Situación que

llevó al ataque en contra de barcos kuwaitíes y saudí árabes e incluso un

ataque iraquí en contra de una fragata estadounidense.

Las tácticas bélicas usadas durante los primeros años de guerra

suponen una carencia total del estudio geográfico de la frontera, y los ataques

de ambos bandos se centraron en provocar el desgaste de armamento del

enemigo. De esta forma, Irak pretendía en un principio realizar una guerra

relámpago, que comenzará con ataques aéreos, seguidos de una movilización

terrestre sobre la frontera, con la idea de que la minoría árabe iraní

comenzaría un levantamiento en contra del régimen clérigo. Sin embargo,

esta táctica no prospero debido a la resistencia iraní, el nacionalismo de la

minoría árabe hacia Teherán y la falta de conocimiento de inteligencia

militar, es decir que los militares iraquíes desconocían la ubicación de los

puestos y bases militares del centro del país.

Por su parte, el gobierno iraní incapaz de dar una capacitación militar

óptima a sus fuerzas, no pudo ni concentrar ataques a gran escala ni

adentrarse en el territorio iraquí, logrando únicamente atacar las ciudades

fronterizas iraquíes de Basora y Amara. Aunque lograron con gran éxito

recuperar las ciudades iraníes que fueron tomadas en varias ocasiones por las

fuerzas enemigas. Asimismo, el gobierno tuvo que emplear otras tácticas

Page 90: Revista Mexicana de Geopolítica

89

defensivas, unas militares y otras muy extremistas para poder mantener un

equilibrio bélico con Irak. Por ejemplo, algunos militares italianos que han

estudiado el tema consideran que dentro de las tácticas más atroces se

encuentra la del envió de infantes sin armamento para que “limpiarán” el

terreno minado, para ello el gobierno utilizó como gancho la promesa de un

paraíso ejemplar a través de llaves de plástico que les permitirían la entrada al

cielo. Por otro lado, consienten que las tácticas militares empleadas fueron de

gran eficacia, dentro de las utilizadas destacan las de trincheras, tenazas y del

desbordamiento.

Adimapas, “Mapa de relieve sombreado de Irán 2001”, Adimapas, 2001,

http://www.adimapas.com/asia/iran/iran_rel_2001.jpg-

es.html?g2_imageViewsIndex=1 [Fecha de consulta: 14 de abril de 2012]

Page 91: Revista Mexicana de Geopolítica

90

En la primera, el ejército utilizó trincheras y cuevas como base de

operaciones y/o para bloquear el avance de las milicia iraquí. Para la

aplicación de la segunda táctica, llamada de tenazas, se utilizó la orografía

montañosa y sus acantilados para atrapar a las fuerzas iraquíes y luego

aplastarlas con ataques coordinados, causando un gran daño y reduciendo los

daños propios. En tercera, la táctica de desbordamiento consistió en una

escalada continua sobre los puertos, carreteras, líneas férreas y centros de

abastecimiento dentro del territorio iraquí, comenzando por el norte en la

ciudad de Halabja y continuando hacia el sur a través de Amara, Basora y en

el Shatt al-Arab, delta de los ríos Tigris y Éufrates.

Desde entonces, Irán comenzó a planificar una guerra con enfoque

asimétrico, pero combatiendo a la manera estadounidense. En consecuencia,

Irán intentó cerrar el Estrecho de Ormuz mediante la colocación de minas, las

cuales fueron rápidamente bloqueadas por EEUU en la operación “Mantis

Religiosa” en abril de 1988. En dicha operación, varios buques iraníes fueron

hundidos por incursiones anfibias y aeronavales estadounidenses, rompiendo

fácilmente las defensas iraníes. La guerra finalmente terminó el 22 de

septiembre 1988 bajo la Resolución 598 del Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas con base al status quo ante bellum (mantenimiento de la

situación territorial antes del conflicto).83

Después de firmar la paz con Irak,

el gobierno iraní se dio a la tarea de investigar sobre sus errores y puntos

83

Cfr. BBC staff, “Guerra Irán-Irak: larga y sangrienta”, BBC, Reino Unido, septiembre de

2010,

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/09/100921_guerra_iran_irak_aniversario.sh

tml, [Fecha de consulta: 15 de abril de 2012]

Page 92: Revista Mexicana de Geopolítica

91

débiles, así como de los países que se aliaron a Saddam Hussein, de modo

que en casos consecuentes pudiera el gobierno saber con que países se

podrían establecer mayores lazos de confianza.

El gobierno iraní reconoció que los apoyos logísticos recibidos por

Irak fueron proporcionados por Arabia Saudita, Kuwait y Estados Unidos,

tres Estados que siempre han estado en contra del gobierno de los ayatolás.

Primero, porque con Arabia Saudita se mantiene una disputa religiosa entre

sunitas y chiítas, Kuwait por un lado llego a recibir ataques de mísiles Exocet

provenientes de Irán hacia sus barcos y tercero, E.E.U.U. perseguía dos

objetivos primarios, qué el gobierno confesionista cayera y que el flujo de

petróleo no fuera interrumpido.

A comienzos de 1990, la República Islámica comenzó una campaña

sobre estrategia defensiva, de la mano de las políticas de seguridad que ideó

el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Akbar Hashemi Rafsanjani.

Para ello se dio un reconocimiento topográfico actual sobre el territorio iraní.

Sin embargo, Irán se enfrentaba a la difícil tarea de rearmarse para garantizar

su seguridad, ante la negación de los países occidentales para vender

repuestos y nuevo armamento. En respuesta a ello, el gobierno comenzó con

una inversión científica y tecnológica que permitiera el desarrollo al interior

tanto de las refacciones necesitadas para cualquier ámbito, como para el

desarrollo de nuevos sistemas de defensa nacionales.84

84

Cfr. Ervand Abrahamian, A history of modern Iran, Cambridge University Press, Estados

Unidos, 2008, pp. 90-120

Page 93: Revista Mexicana de Geopolítica

92

De este modo, Rafsanjani aumentó el numero de puestos militares

fronterizos y traslado las bases militares hacia hacía las montañas que rodean

las ciudades de Isfahan y Qom principalmente. Asimismo, al darse cuenta de

la poca capacidad naval que había sido heredada por la monarquía del Shah,

se comenzó con la construcción de astilleros en Bushehr, Jask, Chabahar, y en

las islas de Abu Musa, Tunb Mayor y Tunb Menor, qué fueron

reconquistadas en 1971 tras el retiro de las fuerzas británicas, se colocaron

guarniciones militares, cuya importancia radica en que se encuentran en el

Estrecho de Ormuz y los buques petroleros deben pasar forzosamente frente a

ellas.

Asimismo, Teherán reconoció la importancia de poder otorgar una

mayor capacidad militar a sus fuerzas armadas, y vio la necesidad de incluir

la construcción nacional de misiles de corto, mediano y largo alcance, a fin de

situarse en una mayor igualdad de condiciones bélicas ante cualquier posible

amenaza extranjera. Para ello, Irán ha fabricado treinta distintos tipos de

mísiles, la mayoría probados y funcionales, salvo por los Shahab 4, 5 y 6 qué

se encuentran en fases de adaptación y producción, a continuación se

ejemplificaran sus características técnicas.

Mísiles iraníes de corto, medio y largo alcance85

Nombre

del

Fas

es

Estat

us

Combustib

le

Ran

go

Tipo Cabez

a

Nota

85

Op. Cit., Víctor Gómez Gil, El programa nuclear iraní como eje de la reconfiguración de

poder en el Medio Oriente, p. 114

Page 94: Revista Mexicana de Geopolítica

93

Sistema (km) explosi

va (kg)

Mushak-

90

1 O Sólido 90 -- 150 --

Mushak-

120

1 O Sólido 130 -- -- --

Mushak-

160

1 O Sólido 160 -- -- --

Mushak-

200

1 O Sólido 150 -- -- --

Saequeh

-1

(lightnin

g)

1 O Sólido -- Anti

tanque

-- --

Thunder 1 O Sólido -- Anti

tanque

con

blindaj

e

pesado

-- Guiado

Por láser

Towsan 1 O Sólido -- Anti

blindaj

e

medio

-- Súper

Dragón

Misq 1 O Sólido -- Anti

aéreo

-- --

Zelzal-2 1 O Sólido 100- Táctic -- Variante

Page 95: Revista Mexicana de Geopolítica

94

125 o del

Luna-

M/FROG

-7 (Ruso)

Shahin-

2

1 O Sólido 20 Táctic

o

180 --

Oghab 1 O Sólido 45 Táctic

o

-- --

Fajr-3 y

Fajr-5

1 O Sólido 45 Táctic

o

-- --

Nazeat-

4, 6 y 10

1 O Sólido 90-

125

Táctic

o

-- --

Fateh-

110,

Victorio

us-

110,

NP-110

1 P Sólido 168.

95

Táctic

o

-- --

Tondar-

68

1 O Sólido 130-

150-

180

-- 500 Derivado

del SA-2

y M-7

(CSS-8)

Qiyam-1 1 P/Pro

b

Sólido? 300? SHRB

M

-- --

Irán-700 1 O Sólido 700 -- -- --

Shahab- 1 O Sólido 1300

-

MRB 700- --

Page 96: Revista Mexicana de Geopolítica

95

X 1500 M 1000

Shahab-

1

1 O Líquido 285-

330

Scud-

B

-- --

Shahab-

2

1 O Líquido 500-

700

Scud-

C

-- --

Samid-1 1 O Líquido? -- -- -- --

Shahab-

3 y

Zelzal-3

1 O/Pro

b

Líquido 1000

-

1350

-

1500

MRB

M

-- Derivado

del No

Dong

norcorean

o y

Ghauri II

pakistaní

IRIS y

Zelzal-

3D

2 -- Líquido/Só

lido

1500

+

MRB

M

-- Derivado

del No

Dong

norcorean

o y

Ghauri II

pakistaní

Shahab-

3D y

Zelzal-

3D

2 -- Líquido/Só

lido

1500

+

MRB

M

-- Derivado

del No

Dong

norcorean

o y

Ghauri II

pakistaní

Shahab-

4

3 -- Líquido/Só

lido

1800

-

MRB

M

-- Desarrolla

do

Page 97: Revista Mexicana de Geopolítica

96

2000 doméstico

derivado

del SS-4

Soviético

IRSL-X-

2

3 -- Líquido/Só

lido

2200

-

2672

ó

2200

-

2896

M/IRB

M

-- Variante

del

Shahab-4,

derivado

del

NKSL-1

norcorean

o

Shahab-

5, IRSL-

X-

3/Kosar

IRIS

2 y

3

-- Líquido/Só

lido

3500

-

3750

(2

fases

)

4000

-

4300

(3

fases

)

LRICB

M

-- Desarrolla

do

doméstico

del SS-5

soviético

y

posibleme

nte del

Taep

Dong 2

norcorean

o

Shahab-

6, IRSL-

X-

4/Kosar

3 -- Líquido/Só

lido

5470

-

5500

ó

5632

-

6200

LRICB

M

-- Variante

del

Shahab-5,

derivado

del

NKSL-X-

2

Page 98: Revista Mexicana de Geopolítica

97

-

8000

FRICB

M

norcorean

o, con un

desempeñ

o similar

al SS-5

soviético

Siglas:

?= No se sabe con certeza O = En Operación P= En Producción

Prob= Probado

SHRBM= Mísil Balístico de Corto alcance MRBM= Mísil Balístico de

Mediano Alcance

IRBM= Mísil Balístico de Rango Intermedio LRICBM= Misil Balístico

Intercontinental de Rango Limitado

FRICBM= Mísil Balístico Intercontinental de Rango Completo

La adaptación de los mísiles antes expuestos, le han permitido a Irán

una mayor confianza sobre sus capacidades de ataque y contraataque ya sea

desde tierra, aire o mar. Aunque el país persa no ha entrado a ninguna guerra

después de la que tuvo en contra de Irak, las amenazas bélicas que ha recibido

en el presente año (2012) y que no han tenido más acción que la declaración

ante los medios de comunicación, ha significado una consecuencia positiva de

las estrategias de seguridad adoptadas por el Ministro de Defensa el Brigadier

General Ahmad Vahidi.

Page 99: Revista Mexicana de Geopolítica

98

En 1993, Irán comenzó a incrementar su participación política, con

dos actores que hasta la actualidad son muy importantes para la seguridad

iraní, China y Rusia. Ambos países que mantienen una permanencia con

derecho de veto en el Consejo de Seguridad, dieron señales de respaldo a Irán

en cuanto al intercambio de tecnología civil y militar, a expensas del disgusto

estadounidense. Incluso, en 1994 Irán y Rusia acordarían el contrato de

construcción de una planta de energía nuclear financiada por el gobierno ruso,

qué se situaría en la ciudad portuaria de Bushehr.

Además del desarrollo tecnológico, el gobierno se dio a la tarea de

extender sus redes de comunicación hacia los países que presentaran un grado

mayor de rechazo por parte de la mayoría. Entre estos países se encontraban

Siria y Líbano, con quienes creo alianzas políticas, económicas y militares.

Iniciando campañas de reconstrucción en Líbano luego de la destrucción

causada por la invasión israelí e intervención estadounidense de 1983, y con

Siria gracias al apoyo de la etnia alawita que controla el gobierno de mano de

la familia Assad, y que se encuentra marginada por los wahabitas de Arabia

Saudita.

En primer lugar, se encuentra un acercamiento religioso donde la

influencia se ejerce sobre la población chiítas que se encuentra en Líbano y

con una presencia mayoritaria en países como Irak y Bahréin. Esto le permite,

posiblemente, a Irán la capacidad de contar con una influencia social capaz de

realizar manifestaciones, tales como las ocurridas en el Reino de Bahréin el

14 de febrero de 2011

Del mismo modo, en Afganistán, la República Islámica se ha

encargado de mantener una fuerte influencia sobre los pachtunes y minorías

Page 100: Revista Mexicana de Geopolítica

99

tayikas, usando como base argumentativa la relación lingüística que les une

bajo la lengua del farsi. De este modo, las relaciones no diplomáticas se han

de llevar acabo a través de los líderes tribales, dejando así la labor

diplomática como un área exclusiva del gobierno para obtener alianzas con

otros países.

Entonces, puede apreciarse que Irán utiliza, no solamente la geografía

física para su beneficio, sino que se basa del mismo modo en la geografía

política, religiosa y lingüística como una base defensiva que le permite tener

un mayor acercamiento político y social que puedan servirle a Teherán para

realizar análisis más profundos sobre los problemas regionales y poderse

preparar con antelación ante cualquier eventualidad.

II. Políticas de defensa contemporáneas

Las políticas de defensa tienen su surgimiento epistemológico del interés

nacional y la política exterior de cualquier país. De este modo, estas políticas

se encuentran muy ligadas al análisis que debe hacer el Ministerio de Asuntos

Exteriores iraníes en conjunto con el Ministerio de Defensa y la Guardia

Revolucionaria. Estas políticas deben entenderse no solamente como políticas

militares, sino económicas, diplomáticas, políticas, religiosas y sociales; son

políticas que buscan defender una nación forjada por las amenazas externas.

Si bien, actualmente se ha hecho una gran crítica hacia su política exterior, es

cierto que no es nueva ni proviene del régimen clérigo. Por el contrario, es

una política exterior histórica comenzada por el Shah, aceptada e impulsada

Page 101: Revista Mexicana de Geopolítica

100

por su ex aliado Estados Unidos, y retomada por los líderes supremos de la

República Islámica, los ayatolás Jomeini y Jamenei.

Esta política de defensa ha sido olvidada en tiempos recientes, y

únicamente atacada por sus consecuencias sin recordar su punto de partida.

Durante la década de los años 60, el Shah desarrolló un mercado iraní, el cual

si bien fue dependiente del “Mercado Común Asiático” proveniente de China

e India, propició que los demás países del Medio Oriente dependieran de él.

Otra política impulsada al estilo estadounidense, fue la del apoyo a

contrainsurgencias de países vecinos que pudieran jugar un papel clave en el

establecimiento de gobiernos estatales o nacionales dependientes de Irán. Por

ejemplo, el Shah mantuvo un apoyo discreto sobre células insurgentes

pakistaníes rebeldes hacia el Baluchistán. El apoyo a la contraguerrilla del

Sultán de Omán en la provincia omaní de Dhofar entre 1973 y 1976 o bien la

presión por el uso del término “Golfo Pérsico” en lugar de “Golfo” o “Golfo

Árabe”.86

La influencia que se expandió durante la monarquía del Shah ha traído

beneficios, pero también tuvo que enfrentarse a perdidas políticas que

tuvieron que ser mediadas por organismos internacionales no siempre a favor

de Irán. Tal es el caso de la pérdida de soberanía sobre la isla de Bahréin en

1970, a la que Teherán tuvo que renunciar gracias a la mediación de la

Organización de Naciones Unidas (ONU). Situación por la cual se pueden

entender dos cuestiones contemporáneas.

86

Cfr. Op. Cit. Fred Haliday, Contexto sociopolítico: la política interna iraní y efectos en su

política exterior, p. 30

Page 102: Revista Mexicana de Geopolítica

101

La primera, es la razón que explica el porque de una población de

mayoría chiíta en un reino bahreiní, qué es gobernado actualmente por una

minoría suní apoyada por el gobierno saudí. La segunda, permite entender

que después de haber tenido que renunciar a un territorio que históricamente

le pertenecía a Irán, pero que al final del mandato británico los poderes

gubernamentales fueron heredados a otros actores distintos de los históricos.

Entonces, en 1971 como ya se planteaba, Irán se rehúsa a renunciar la

soberanía histórica sobre las islas de Abu Musa, Tunb Mayor y Tunb Menor,

qué fueron en primera instancia robadas por el Reino Unido y luego anexadas

al emirato de Sarjana, qué actualmente forma parte de Emiratos Árabes

Unidos y que clama soberanía sobre las islas referidas.87

Una de las bases principales de la política exterior iraní es la “fuerza

de su nacionalismo”, un espíritu que caracteriza a los iraníes de sentir un

profundo rechazo, no solamente hacia Occidente si no en contra de todos sus

vecinos, sean turcos, árabes, afganos, entre otros. Irán no busca una

asociación colectiva, aunque la promueve por conveniencia política. Este país

busca retomar su posicionamiento hegemónico y para ello los demás Estados

juegan el papel de piezas movibles y desechables, más bien, es preciso dar

seguimiento a la influencia que tiene y que basa en tres puntos; la lengua, la

religión y la diplomacia. Tanto la lengua como la religión juegan la base

primordial de su política exterior, e Irán siempre preferirá e impulsará

acuerdos con países del Medio Oriente y Asia Central qué mantengan una de

estas dos uniones con Teherán. De este modo, se puede entender la

87

Cfr. Op. Cit. Víctor Gómez Gil, El programa nuclear iraní como eje de la reconfiguración

de poder en el Medio Oriente, p. 2

Page 103: Revista Mexicana de Geopolítica

102

importancia que presenta Afganistán, Tayikistán, Siria, Irak, Bahréin, Yemen

y Líbano.

En estos países ya sea el chiísmo o la lengua farsi son los que

importan para la configuración de un nuevo orden hegemónico. Para ello,

podría pensarse en un mapa de la región sin fronteras políticas, pero donde la

expansión territorial de Irán se vea a través de los dos factores mencionados.

Entonces podrá determinarse con precisión cual es su zona de influencia, para

ello se han anexado dos mapas que permiten ejemplificar este argumento.

Mapas del Mundo, “Mapa de religiones del Medio Oriente”, Mapas del

Mundo, http://soymapas.com/mapa-de-religiones-del-medio-oriente.html,

[Fecha de consulta: 16 de abril de 2012]

Page 104: Revista Mexicana de Geopolítica

103

En el mapa anterior, puede apreciarse en color verde obscuro las

regiones donde el islam chiíta predomina en el Medio Oriente, siendo Irán el

país con la mayor población chií del mundo, seguido por Afganistán, Irak y

Yemen. Mientras que en el mapa siguiente, se puede ver reflejado el área que

abarca el habla de la lengua farsi, así como el luri y el tat que son

ramificaciones de la primera.

Ilya U. Topper, “Farsi”, Mediterráneo Sur,

http://www.mediterraneosur.es/fondo/farsi.html, [Fecha de consulta: 16 de

abril de 2012]

La diplomacia es la tercera base de la política exterior, la cual se

caracteriza por el juego de “estirar y aflojar” en cuanto a temas sensibles de

rechazo internacional como lo es el programa nuclear iraní. También,

presenta la República Islámica un cuerpo diplomático que se identifica por no

realizar comentarios erróneos, que no promete o firma nada que no este

Page 105: Revista Mexicana de Geopolítica

104

debidamente estudiado, y sobre todo que no deja intimidar por las potencias

occidentales. Por ello, en ocasiones se presenta a Teherán como un gobierno

que “terco” debido a que mantiene un rechazo continúo sobre la presión

internacional, pero más bien habría que valorarlo como un actor que no

responde sin saber a profundidad en que se esta metiendo.

La diplomacia iraní centra su fuerza diplomática en los organismos

regionales, donde es considerado un actor importante, e internacionales a los

que pertenece. Por ejemplo, la Organización de la Conferencia Islámica, la

Organización de Países Exportadores de Petróleo o la Organización

Internacional de Energía Atómica. Asimismo, la labor diplomática iraní ha

permitido la expansión de sus relaciones internacionales, situando a Rusia,

Siria, Líbano, India, Venezuela, Turquía y China como los países más

importantes con quienes presenta una relación comercial, política y militar.

Sin embargo, su negociación básica la lleva acabo en los países donde la

lengua y religión son similares a la iraní. Una relación donde Irán defiende

propuestas que permitan la independencia regional de la influencia

occidental.

Esta capacidad de mediación y negociación ha permitido una

minimización de las amenazas bélicas surgidas por Israel en el presente año

2012, y por las sanciones unilaterales provenientes de Estados Unidos, así

como de las emanadas del Consejo de Seguridad. De manera significativa, la

manifestación mediática iraní, de las mismas proporciones que la surgida por

los centros de información estadounidenses e israelíes como Haaretz, Fox

News y CNN, ha influido principalmente en los países que mantienen una

Page 106: Revista Mexicana de Geopolítica

105

oposición histórica hacia Occidente. Mientras que se han reportado en varias

ocasiones la falta de credibilidad de ciudadanos de algún país occidental

sobre sus propios centros de información.88

Asimismo, la diplomacia iraní y las declaraciones presidenciales de

Mahmoud Ahmadinejad dieron en meses recientes un contraataque que

consistía en la amenaza sobre el cierre del Estrecho de Ormuz, situación por

la que Estados Unidos prometió impedir su cierre a toda costa y que Israel

hubiera deseado que el país norteamericano siguiera por esa vía. Empero, los

medios de comunicación internacionales jamás se dieron cuenta de las bases

argumentativas y fundadas en el derecho internacional con las que arremetía

Irán.

Por ejemplo, ningún medio de comunicación ha intentado analizar la

situación jurídica del Estrecho de Ormuz, el cual es la entrada y salida hacia

el Golfo Pérsico proviniendo del Mar Arábigo, y por donde transita entre un

40 y 60% del comercio mundial de hidrocarburos. Este estrecho tiene una

anchura que oscila entre los 60 y los 100 km de ancho, y su espacio carece de

aguas internacionales, es decir, que es una región compartida por Irán y

Omán, gracias a su mandato en Musandam. Un acuerdo entre ambas naciones

estipula que para facilitar el tránsito de los barcos se establecerá un flujo, en

el cual los barcos que deseen entrar al Golfo Pérsico tendrán que hacerlo a

través de las aguas territoriales iraníes, mientras que la salida sería por las

aguas omaníes.

88

Cfr. Contacto News Service, “La credibilidad de los Medios de EE.UU.: Ningún experto

sabe exactamente que va a pasar”, Revista Contacto, 2010,

http://www.contactomagazine.com/articulos/medioscredibilidad0210.htm, [Fecha de

consulta: 16 de abril de 2012]

Page 107: Revista Mexicana de Geopolítica

106

Félix Arteaga y Gonzalo Escribano, “Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz:

analizando los riesgos militares y energéticos”, en Ari, vol. 5, Real Instituto

Elcano, España, enero de 2012.

De acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre las

Disposiciones de Tránsito Marítimo en su tercera parte se estipula que los

barcos son libres de transitar a través de los estrechos marítimos y otras

formaciones similares de agua si realizan una navegación rápida y continua

entre un puerto abierto y alta mar. Sin embargo, estas disposiciones carecen

de la ratificación de Irán e inclusive de Estados Unidos. Por lo cual, Irán ha

demostrado su participación en permitir el flujo de barcos a través de sus

aguas territoriales bajo el principio de buena fe. Aunque, las amenazas bélicas

Page 108: Revista Mexicana de Geopolítica

107

que Estados Unidos ha manifestado en este año 2012 tienen una respuesta

oficial iraní con una legislación, que se esta estudiando dese el 4 de enero por

el Comité de Política Exterior y Seguridad Nacional, sobre la necesidad de

que barcos de guerra tengan que pedir permiso a Irán para poder transitar por

su espacio del Estrecho de Ormuz.

En años recientes Irán ha mostrado una mayor comprensión sobre su

área marítima, mientras que por un lado se sujeta a las bases jurídicas para

demostrar su posición sobre un hecho, del mismo modo prepara a sus fuerzas

militares para lograr una equivalencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Teherán ha demostrado un mayor grado de inteligencia al saber que una

guerra abierta y directa contra la armada estadounidense sería imposible, y

por ello, ha ideado una reestructuración naval asimétrica “destinado a reforzar

las capacidades contra buques, reforzar las defensas costeras y multiplicar las

plataformas de actuación sobre el estrecho para infligir el mayor daño posible

a la Armada estadounidense en lugar de pretender combatir contra ella.”89

Entonces, analizando las maniobras navales realizadas por Irán en

enero de 2012, cuyo nombre código fue “El Gran Profeta”, se puede apreciar

qué el despliegue naval no consta de grandes buques, por el contrario son

unidades rápidas con capacidades para lanzar mísiles, torpedos y depositar

minas acuáticas. Una estrategia parecida a las “Guerrillas”, que

históricamente se sabe que tienen un efecto devastador en contra de las

fuerzas militares estadounidenses. La capacidad naval iraní ha superado las

expectativas occidentales, con nueve bases de la Marina de la República

89

Félix Arteaga y Gonzalo Escribano, “Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz: analizando los

riesgos militares y energéticos”, en Ari, vol. 5, Real Instituto Elcano, España, enero de 2012,

p. 7

Page 109: Revista Mexicana de Geopolítica

108

Árabe Islámica (MRAI) y el Cuerpo de Marina de la Guardia Revolucionaria

Islámica (CMGRI) que opera desde la base de Band–e-Abass y las islas Abu

Musa, Sirri y Larak. Presenta una cubertura en todo el Golfo Pérsico y una

concentración de fuerzas en el Estrecho de Ormuz, donde si bien no lo puede

cerrar de manera definitiva en caso de una agresión militar, es suficiente el

entorpecimiento del flujo normal para causar una devastación económica y

energética.

La República Islámica de Irán es una nación que ha aprendido del

pragmatismo estadounidense, cargado con un nacionalismo extremo, podría

considerársele como la antítesis ideológica y a una escala regional de lo que

Estados Unidos representa. Aunque en la práctica Irán se encuentre muy lejos

de estar a la altura que EEUU en cuanto a economía, fuerza militar y

presencia mundial, lo cierto es que su política de “doble cara”, donde la

religión y la política mueven las decisiones importantes, es muy similar en

ambos casos. Asimismo, estos dos países comparten un espíritu mesiánico

para ejercer sus políticas, puesto que creen que Dios está de su parte y qué lo

que hacen esta bien hecho y debe ser reconocido.

Es por ello que la nación persa ha continuado con sus políticas

defensivas pese a todas las adversidades, porque ha comprendido que todas

las políticas deben de llevar una coherencia que les permita poder seguir

adelante, aunque tengan que detenerse en ocasiones. Tal es el caso, que en

noviembre de 2003 Irán suspendió sus actividades nucleares con el fin de que

la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) pudiera realizar

inspecciones en las instalaciones nucleares. Al año siguiente, en noviembre

Page 110: Revista Mexicana de Geopolítica

109

de 2004, después de mantener conversaciones con la Troika (Alemania,

Francia, Reino Unido, la Unión Europea) Irán suspendió su enriquecimiento

de uranio como parte de los Acuerdos de Paris.90

Sin embargo, con la

ascensión a la presidencia iraní por Mahmoud Ahmadinejad, el

enriquecimiento inició nuevamente al quitar los sellos de la planta de Natanz

en enero de 2006. Esta situación llevó al Consejo de Seguridad a exigir su

desmantelación mediante la resolución 1696. Desde ese año, Irán ha pasado

por cinco rondas de sanciones,91

donde el gobierno ha demostrado su

capacidad diplomática para “estirar y aflojar”. Es decir, llegar a consensos

pero sin detener sus objetivos, los cuales en el caso del programa nuclear

pacífico, no pueden ser detenidos hasta que no se demuestre con hechos

reales y bien documentados lo contrario.

La importancia de China, Rusia y Turquía para la seguridad iraní

Irán es un país que históricamente ha estado atado a la importancia de China,

Turquía y Rusia, desde hace siglos, Irán o Persia, se ubicaba como el paso

obligado para el comercio asiático que exportaba e importaba productos del

Medio Oriente hacia el Lejano Oriente. También conocido por como “La

Ruta de la Seda”, Irán es un país que ha unido los intereses de turcos y

chinos. Asimismo, Rusia se ha presentado siempre como un país gigantesco

que influye desde el norte, y que durante mucho tiempo compartieron una

90

Cfr., Pablo César Revilla Montoya, “Irán: ¿Amenaza nuclear?”, en Anuario Mexicano de

Derecho Internacional, UNAM,

http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/derint/cont/8/cmt/cmt19.htm, [Fecha de Consulta: 20

de abril de 2012] 91

Nota: Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en contra del programa

nuclear iraní: 1696 (2006, 1737 (2006), 1803 (2008), 1835 (2008) y 1929 (2010).

Page 111: Revista Mexicana de Geopolítica

110

frontera común en Azerbaiyán, Armenia y Turkmenistán, la cual se mantuvo

hasta la caída de la Unión Soviética.

Estos lazos históricos han obligado a los distintos gobiernos iraníes ha

adoptar medidas diversas de política exterior frente a estos actores. Irán se ha

mantenido como un espacio geográfico de gran importancia debido a su fácil

conexión con el mar al sur, Asia Central al noreste, Asia al este y la cuenca

Mediterránea al oeste. Situación que le ha traído muchos conflictos con

diversos países que han deseado poseer este territorio ubicado al centro de

Eurasia, y que en términos de John Mackinder, lo vuelve parte del “Pivote

Mundial”. Este aspecto geopolítico, es actualmente conocido en primera

instancia por el propio Irán y en segundo lugar por todos los actores que

históricamente han tenido alguna influencia sobre el país, tal es el caso de

Turquía, Rusia, China, Reino Unido y Estados Unidos. Irán ha mantenido un

juego abierto con estos actores, siendo EEUU el actor con quien ha pasado de

una relación amistosa a una tensión constante. Pero como la importancia

geopolítica iraní nunca dejará de atraer actores que deseen mantener una

alianza estratégica. Actualmente son China, Rusia y Turquía los que se han

beneficiado de la salida estadounidense de Irán.

China

China ha sido el país con quien Irán ha tenido una relación comercial muy

antigua y que actualmente no ha perdido su importancia para Teherán. En

términos generales, la importancia china para Irán ha crecido gracias a la

venta de petróleo, inversiones en el sector energético y en la venta de

Page 112: Revista Mexicana de Geopolítica

111

tecnología militar. Esta estrecha relación ha sido manejada por Beijing como

una oportunidad para adquirir las grandes cantidades de hidrocarburos que

actualmente necesita para mover su creciente industria. Pero además, ha

demostrado una comprensión sobre la situación iraní, por lo que ha utilizado

su importancia global, como una clara potencia económica y como miembro

permanente del Consejo de Seguridad, para minimizar las cláusulas

coercitivas en las sanciones emanadas de ese consejo.

Durante los años de la guerra Irán-Irak, China apoyó con la venta de

armamento militar y tecnología diversa que ayudaron al nuevo régimen iraní

para salir adelante tanto en la guerra como en la postguerra. A cambio, un

Irán revolucionario que intento exportar la revolución islámica prefirió apoyar

a Beijing sobre los movimientos separatistas de islamistas en Sinjiang,

argumentando que era un movimiento suní financiado por Arabia Saudita.

Algunos analistas consideran que la efectividad del juego geoestratégico iraní

y chino, se debe en gran medida a la doble moral que China ha mostrado ante

la comunidad internacional en temas que se refieren a Irán.

Por ejemplo, durante las alusiones a que Irán se pudieran encontrar en

una carrera por conseguir el arma nuclear, China ha apoyado las sanciones

emanadas del Consejo de Seguridad, pero ha manifestado su rechazo a

cualquier tipo de intervención militar. Por el contrario, ha sido un actor que

ha mostrado su apoyo por una continuidad diplomática con respecto de las

negociaciones del G5+1 (Rusia, China, Estados Unidos, Francia, Reino

Unido y Alemania) con Irán. Otro ejemplo, se puede apreciar con su postura

referente a la demanda estadounidense sobre un embargo petrolero a Irán,

China es una nación que no ha cedido en gran medida ante la demanda, si

Page 113: Revista Mexicana de Geopolítica

112

bien es cierto que ha reducido en un 10% sus importaciones de crudo iraní,

también ha ampliado sus inversiones en Irán en el campo de la petroquímica y

exploración de petróleo y producción de gas natural con contratos superiores

a los 40 millones de dólares. Asimismo, el Ministro de Asuntos Exteriores de

China, Yang Jiechi ha señalado que “Presionar ciegamente e imponer

sanciones a Irán no son enfoques constructivos”.92

Un análisis de la Fundación Jamestown en 2010 realizada por Yitzhak

Shichor, concluyó que China ha trabajado para crear “contradependencias”,

es decir, un comercio con los países exportadores de energéticos y materias

primas, donde estos últimos se vuelvan dependientes del gigante asiático y no

al contrario. De este modo, China ha ofrecido desde la década del 90 fuertes

programas de asistencia, transferencia de armas y tecnología militar,

inversiones en infraestructura que le permitan al país la expansión de sus

exportaciones; qué por consiguiente considerarían a China como un principal

socio económico.

Rusia

La relación Irano-Rusa ha estado enmarcada por altibajos, partiendo desde

finales del siglo XIX, durante la época de la Rusia zarista, y más tarde con la

Unión Soviética, las ambiciones rusas de lograr extender su frontera hasta los

puntos geoestratégicos marítimos era una prioridad. Dicho escenario pudo ser

interrumpido únicamente por las ambiciones similares de los ingleses que

92

Antoaneta Becker, “La ambivalente carta petrolera”, Agencia de Noticias Inter Press

Service, abril de 2012, http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100074, [Fecha de consulta: 18

de abril de 2012]

Page 114: Revista Mexicana de Geopolítica

113

luego de haber colonizado a la India, pretendían extender su territorio hasta el

Golfo Pérsico. Incluso hubo un tiempo en que la ex Persia fue dominada al

norte por los rusos y al sur por los ingleses, dejando un gobierno monárquico

muy debilitado al centro.

Este ambiente tenso para Irán tuvo fin hasta una vez terminada la

Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, desde entonces la Unión Soviética se

volvió una amenaza que actuaba de forma indirecta, extendiendo su

influencia a través de partidos comunistas al interior de Irán. Aunque en el

lapso comprendido entre 1944 y 1979, Irán mantuvo una alianza estratégica

con Estados Unidos, como ya se ha ido abordando con anterioridad, misma

que le permitió obtener recursos tecnológicos, inversiones militares, civiles y

acceso a los mercados internacionales. Irán funcionaba como un “Estado

Llave” con el único propósito de detener el avance soviético. Pero con la

Revolución Islámica de 1979 y la caída de la Unión Soviética diez años más

tarde, ambos países encontraron en el otro una oportunidad para la

consecución de sus intereses nacionales. Rusia como un Estado que se

empezaba a adentrar en el juego del mercado internacional e Irán como un

Estado que empezó a ser segregado de la comunidad internacional gracias a

Estados Unidos, quién ha deseado que el régimen clérigo iraní caiga y se

vuelva a erigir un gobierno secular y “democrático”. Considerando que en los

términos estadounidenses, “democracia” significa permitir el control e

influencia de Washington sobre las decisiones y políticas nacionales.

Durante los primeros años de la Revolución Islámica, Irán apoyaba la

expansión de las revoluciones islámicas en todos los países donde fueran una

minoría suprimida. Al finalizar la guerra contra Irak, Teherán se dio cuenta de

Page 115: Revista Mexicana de Geopolítica

114

la ineficacia de esta política, la cual viró completamente en el momento justo

en que Rusia sufría revueltas regionales. Por consiguiente, Irán mostró su

apoyo a Rusia sobre la lucha contra los rebeldes, tal es el caso de Chechenia,

como un cambio de su política exterior. En respuesta, un nuevo gobierno

moscovita necesitado de recursos, y como parte de su nuevo sistema

económico capitalista, dialogó con Teherán para financiar la construcción de

la planta de energía nuclear en Bushehr, que había sido detenida por los

alemanes durante la revolución.

Entre 1993 y 1994 se llegaron a los acuerdos correspondientes, donde

Rusia se comprometía a su construcción para un lapso de cuatro años y la

supervisión de la planta por dos años mínimo, antes de cederla al gobierno

iraní. Sin embargo, por causas de presiones diplomáticas por parte de Estados

Unidos, su construcción se fue aplazando, hasta su puesta en marcha en

septiembre de 2011 y próxima cesión a Irán programada para el verano de

2012, de acuerdo con el director de la Organización de la Energía Atómica de

Irán (OEAI), Fereydon Abbasi.93

Con este tipo de inversiones, Rusia muestra

su confianza y alianza con Irán, que pese a los temores occidentales que

pudiera tener un posible desvió de un programa nuclear pacífico hacia uno

militar, el Director de la Corporación de Energía Atómica rusa (Rosatom),

Sergei Kirienko, aseguró en 2010 qué este proyecto bilateral ha sido

supervisado desde su inicio por la Organización Internacional de Energía

Atómica (OIEA).

93

Cfr., IRIB Staff, “Planta de Bushehr subraya la voluntad de Irán y Rusia para colaborar”,

IRIB World Service, Irán, abril de 2012, http://spanish.irib.ir/noticias/politica/item/122839-

planta-de-bushehr-subraya-la-voluntad-de-ir%C3%A1n-y-rusia-para-colaborar, [Fecha de

Consulta: 19 de abril de 2012]

Page 116: Revista Mexicana de Geopolítica

115

Desde la década de los años 90, Rusia se ha encargado de asegurar a

Irán dentro de su área de influencia, pero no la ha tratado como a una

posesión, sino como un aliado estratégico. Esta táctica ha permitido crear un

lazo de confianza entre ambos países que no solo ha tenido consecuencias

sobre la construcción de la planta atómica de Bushehr, sino que han

expandido sus relaciones comerciales hacia las inversiones en hidrocarburos,

seguridad, infraestructura e intercambios en la ramas de educación, salud y

cultura.

Aunque el actual presidente ruso Dimitri Medviedev intentó mostrar

en el verano del 2010 un acercamiento hacia Estados Unidos y negar la venta

de los sistemas defensivos S-300 que Irán había comprado previamente. Las

políticas rusas han mostrado un viraje extremo desde que Vladimir Putin ha

contendido por su tercer mandato, entonces hemos visto como una Rusia que

comenzó apoyando las sanciones en contra de Irán, ha vetado la última

pretensión de sanciones del Consejo de Seguridad.94

Asimismo, el Ministro de

Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov ha manifestado que cualquier tipo de

amenaza bélica en contra de Irán significaría una amenaza de igual forma

para Rusia. Con esto el nuevo gobierno en Moscú clasifica la seguridad iraní

como parte de su política exterior, pero se mantiene firme en contra de que

Irán pudiera desarrollar alguna bomba nuclear. Pero apoya su programa

nuclear pacífico mediante la continuidad de un camino diplomático y por

medio de negociaciones internacionales con el G5+1, en lugar de aprobar las

sanciones unilaterales estadounidenses que únicamente pretenden ahogar la

94

Cfr., Ana Teresa Gutiérrez del Cid, “La relación Rusia-Irán en el contexto de la relación

Rusia-Estados Unidos”, Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales, México, 2010,

http://www.claei.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=239&catid=11&

Itemid=7, [Fecha de Consulta: 19 de abril de 2012]

Page 117: Revista Mexicana de Geopolítica

116

economía iraní y que no están dirigidas a objetivos relacionados con la no

proliferación.95

Turquía

Finalmente, Turquía es el tercer Estado que en años recientes ha comenzado

una alianza económica y política con Irán. Turquía ha sido una nación

privilegiada, pues es una nación asiática con un pequeño enclave en Europa,

perteneciente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), lo

cual le ha permitido contar con una capacidad militar muy fuerte. El territorio

turco es uno de los cuatro pivotes regionales existentes en el Medio Oriente,

los otros tres son Egipto, Israel y la cuarta posición ha sido una disputa entre

Irán y Arabia Saudita.96

Turquía se ha caracterizado a lo largo de su historia en el siglo XX por

consolidar su importancia geopolítica y geoestratégica con marcadas

preferencias hacia Occidente, dejando de lado o minimizando sus intereses

hacia Asia. Durante la década de los 90 y principios del siglo XXI, el

gobierno turco realizó cambios políticos y económicos con miras a ingresar a

la Unión Europea. Sin embargo, después de varios rechazos sufridos,

principalmente por Alemania y Francia, Turquía comenzó a enfocarse en sus

lazos políticos debilitados con sus países vecinos del Medio Oriente.

95

Europa Press, “Lavrov: una postura agresiva contra Irán amenaza la no proliferación

nuclear”, Europa Press, España, marzo de 2012,

http://www.europapress.es/internacional/noticia-lavrov-postura-agresiva-contra-iran-

amenaza-no-proliferacion-nuclear-20120321082811.html, [Fecha de Consulta: 19 de abril de

2012] 96

Cfr. Op. Cit. Víctor Gómez Gil, El programa nuclear iraní como eje de la reconfiguración

de poder en el Medio Oriente, p. 105

Page 118: Revista Mexicana de Geopolítica

117

Posiblemente al ver que Irán había forjado una alianza estratégica con

la zona de influencia histórica turca, Siria y Líbano, decidió el gobierno de

Ankara, en lugar de hacerle frente a Irán, comenzar a incrementar su

presencia en las políticas iraníes. De esta manera, el Primer Ministro Recep

Tayyip Erdogan comenzó a reforzar la necesidad de un diálogo abierto y sin

imposiciones con Irán, en referencia al programa nuclear. Entre los años 2007

y 2010, Turquía se apoyó junto con Brasil para estudiar una alianza no

apegada a los deseos estadounidenses y que marcaran a la vez el surgimiento

de estas dos naciones como actores globales. Esta alianza resultó a comienzos

del 2010 en una propuesta sobre el programa nuclear qué fuera más

conciliadora y que pudiera abrir a Irán a un diálogo serio en lugar de

sanciones y la política estadounidense de la “zanahoria y el garrote”. La

Declaración de Teherán trascendió en la política internacional por ser una

opción donde Irán pudiera ganar el combustible nuclear necesario para sus

plantas de investigación nuclear, y el cambio de 1,200 kg de uranio

enriquecido al 3.5% por 120 kg de material enriquecido al 20% y Turquía

quedaría como custodio del material nuclear hasta la entrega del combustible

enriquecido a Teherán. Sin embargo, esta política no agrado a Estados Unidos

y fue rechazada por la comunidad internacional en consecuencia.

Otro ejemplo del cambio de políticas turcas con respecto a Irán puede

ser apreciada en el informe conocido como “la constitución secreta” donde el

gobierno turco presenta las amenazas regionales. En el penúltimo informe del

2005 se consideraba a Irán como una amenaza privilegiada, y en 2010 se le

elimino del reporte al estimar que el régimen islámico iraní no pretende

exportar su revolución islámica a Turquía, un país de mayoría musulmana

Page 119: Revista Mexicana de Geopolítica

118

bajo un gobierno laico.97

La importancia turca para la seguridad iraní ha

venido creciendo en los últimos dos años de manera significativa. Ankara ha

mostrado su apoyo por la causa nuclear iraní, lo cual se puede juzgar después

de las pláticas sostenidas por el G5+1 con Irán sucedidas en Estambul el 13 y

14 de abril de 2012.

Conclusiones

En conclusión, la República Islámica de Irán es un actor muy importante en la

actualidad, principalmente debido a su geopolítica, más que por su programa

nuclear, pero sin duda alguna los preceptos sobre el Poder Terrestre que

señalan a Irán como un pivote geoestratégico y geopolítico capaz de otorgar

beneficios a cualquier Estado que sea capaz de ocupar su territorio o

simpatizar con su gobierno, puede tener una ventaja significativa sobre los

demás. Es fácil de asumir este argumento, si consideramos que

históricamente los actores más importantes del mundo contemporáneo han

establecido contactos con el gobierno de Teherán, principalmente debido a su

importancia como productor de petróleo que lo ubica en la segunda posición,

seguido de Arabia Saudita. Y su importancia aumenta más, luego que el

gobierno anunciara el 18 de abril de 2012 un enorme yacimiento de petróleo

en la provincia de Juzestán, cerca de la frontera con Irak, y que elevan las

reservas iraníes por encima de los 151 mil millones de barriles.

97

Observador Global, “Turquía tacha a Irán de la lista de países peligrosos”, Observador

Global, Argentina, agosto de 2010. http://observadorglobal.com/turquia-tacha-a-iran-de-la-

lista-de-paises-peligrosos-n9589.html, [Fecha de Consulta: 19 de abril de 2012]

Page 120: Revista Mexicana de Geopolítica

119

Sin duda alguna, este descubrimiento planteara una nueva perspectiva

para las empresas sobre el embargo petrolero impuesto por la Unión Europea

(UE) y Estados Unidos, en un momento donde su precio oscila alrededor de

los 119 dólares por barril, y una UE que presenta países con crisis energética

como Grecia, Italia y España. Esta es una de las tantas razones que han sido

planteadas y que pueden seguirse enumerando sobre la posición global que

tiene Irán. Siempre y cuando no se le quiera atraer con pocas zanahorias y

muchos garrotes, puesto que su gobierno revolucionario ha demostrado un

rápido aprendizaje sobre los errores del pasado y ha formado un cuerpo

político que tanto al interior como al exterior han demostrado la fortaleza de

su nacionalismo y aspiraciones geopolíticas.

Irán es un país del que es necesario estudiar y aprender, puesto que

emergió de una guerra muy dura sin apoyo del exterior y bajo una constante

amenaza estadounidense e israelí. Sin embargo, ha sido capaz de impulsar un

desarrollo científico y tecnológico muy importante que le han llevado a la

fabricación nacional de todo lo necesario para conseguir sus objetivos

políticos. Es decir, su dependencia del extranjero se limita hacia la tecnología

más moderna, pero que sin duda alguna han aprendido a copiar y reproducir

con tecnología propia. Es así que ya sea dentro del plano militar, con su

producción nacional de mísiles defensivos, o en el plano científico con la

construcción de plantas nucleares, investigaciones de nanotecnología,

medicina o robótica, su mayor logro consiste en no depender enteramente de

nadie y demostrar lo que un país puede realizar si se lo propone.

De este modo, es más fácil apreciar la manera en que por medio de la

explotación de sus capacidades geopolíticas, militares y diplomáticas.

Page 121: Revista Mexicana de Geopolítica

120

Realmente Irán puede ser un país que se logre consolidar como un pivote

geopolítico e influyente, no sólo para los países con su misma condición

religiosa o lingüística, sino también para los países que necesitan de sus

recursos energéticos. Puesto que nos encontramos en un punto histórico

donde la única dependencia global probada que existe es sobre el oro negro,

todo lo demás forma parte del juego geoestratégico para obtener dicho

recurso. Simplemente, Irán necesita de encontrar un balance entre retórica

política y las acciones realizadas.

Bibliografía

Ana Teresa Gutiérrez del Cid, “La relación Rusia-Irán en el contexto de la

relación Rusia-Estados Unidos”, Círculo Latinoamericano de Estudios

Internacionales, México, 2010,

http://www.claei.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2

39&catid=11&Itemid=7, [Fecha de Consulta: 19 de abril de 2012]

Antoaneta Becker, “La ambivalente carta petrolera”, Agencia de Noticias

Inter Press Service, abril de 2012,

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100074, [Fecha de consulta: 18 de

abril de 2012]

BBC staff, “Guerra Irán-Irak: larga y sangrienta”, BBC, Reino Unido,

septiembre de 2010,

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/09/100921_guerra_iran_irak

_aniversario.shtml, [Fecha de consulta: 15 de abril de 2012]

Page 122: Revista Mexicana de Geopolítica

121

Contacto News Service, “La credibilidad de los Medios de EE.UU.: Ningún

experto sabe exactamente que va a pasar”, Revista Contacto, 2010,

http://www.contactomagazine.com/articulos/medioscredibilidad0210.htm,

[Fecha de consulta: 16 de abril de 2012]

Europa Press, “Lavrov: una postura agresiva contra Irán amenaza la no

proliferación nuclear”, Europa Press, España, marzo de 2012,

http://www.europapress.es/internacional/noticia-lavrov-postura-agresiva-

contra-iran-amenaza-no-proliferacion-nuclear-20120321082811.html, [Fecha

de Consulta: 19 de abril de 2012]

Ervand Abrahamian, A history of modern Iran, Cambridge University Press,

Estados Unidos, 2008

Félix Arteaga y Gonzalo Escribano, “Irán y el cierre del Estrecho de Ormuz:

analizando los riesgos militares y energéticos”, en Ari, vol. 5, Real Instituto

Elcano, España, enero de 2012

Fred Halliday, Contexto sociopolítico: la política interna iraní y efectos en su

política exterior, En Cuadernos de Estrategia, Irán, potencia emergente en

Oriente Medio, implicaciones en la estabilidad del Mediterráneo, Instituto

Español de Estudios Estratégicos, Madrid, 2007

Ilya U. Topper, “Farsi”, Mediterráneo Sur,

http://www.mediterraneosur.es/fondo/farsi.html, [Fecha de consulta: 16 de

abril de 2012]

Informe del Senado 1976, “U.S. military sales to Iran”, Cámara de Senadores,

Washington D.C, Estados Unidos, Julio 1976

Page 123: Revista Mexicana de Geopolítica

122

IRIB Staff, “Planta de Bushehr subraya la voluntad de Irán y Rusia para

colaborar”, IRIB World Service, Irán, abril de 2012,

http://spanish.irib.ir/noticias/politica/item/122839-planta-de-bushehr-subraya-

la-voluntad-de-ir%C3%A1n-y-rusia-para-colaborar, [Fecha de Consulta: 19

de abril de 2012]

Mapas del Mundo, “Mapa de religiones del Medio Oriente”, Mapas del

Mundo, http://soymapas.com/mapa-de-religiones-del-medio-oriente.html,

[Fecha de consulta: 16 de abril de 2012]

Mariano Aguirre, “Comenzar el repliegue: el Informe Baker sobre Irak” en

Radio Nederland Wereldomroep, Fride, julio de 2006

Observador Global, “Turquía tacha a Irán de la lista de países peligrosos”,

Observador Global, Argentina, agosto de 2010.

http://observadorglobal.com/turquia-tacha-a-iran-de-la-lista-de-paises-

peligrosos-n9589.html, [Fecha de Consulta: 19 de abril de 2012]

Pablo César Revilla Montoya, “Irán: ¿Amenaza nuclear?”, en Anuario

Mexicano de Derecho Internacional, UNAM,

http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/derint/cont/8/cmt/cmt19.htm, [Fecha de

Consulta: 20 de abril de 2012]

Ruth Leger Sivard, World military and social expenditures En Behrang, Irán,

un eslabón débil del equilibrio mundial, Siglo XXI, México, 1980

Sofía Navarro, Maribel Tomás y Marina García, La Guerra Irán-Irak, I.E.S.

Bachiller Sabuco Albacete, España, España, 2010

Page 124: Revista Mexicana de Geopolítica

123

Víctor Gómez Gil, El programa nuclear iraní como eje de la reconfiguración

de poder en el Medio Oriente, Tesis, Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, UNAM, México, 2011