no. 6 revista mexicana de optometría

32

Upload: revista-mexicana-de-optometria

Post on 22-Mar-2016

271 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Cilindro Cruzado de Jackson Uso de esteroides tópicos en problemas oculares Reflejos y desarrollo visual ¡¡Cuatro ojos ven mejor qué…dos!!

TRANSCRIPT

Page 1: No. 6 Revista Mexicana de Optometría
Page 2: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

EDITORIAL

n esta ocasión quiero compartirles algo que me sucedió, que me llenó de asombro, de orgullo y me

generó reflexionar. El pasado mes de noviembre, una compañía me invitó a participar en un

evento en Estados Unidos a realizarse el próximo año; así que, me di a la tarea de arreglar mis

documentos para poder viajar, como nunca he ido Estados Unidos, tenía que tramitar mi Visa, los

comentarios no se hicieron esperar por personas que ya habían tramitado alguna vez la visa, desde que

llevara hasta la cartilla de vacunación de mi perro hasta los que decían que por mi profesión como docente

me ayudaría a no tener problemas. Por cualquier cosa, comencé a juntar todos los documentos que me

ayudarían, un día antes de mi cita en la embajada; tuve una charla con el Dr. Abraham Bromberg y salió el

tema de la visa a lo que él me dijo: No te preocupes Ricardo no vas a tener ningún problema tu diles que

¡eres Dr. Optometrísta y verás cómo te la dan sin ningún problema! Debo aceptar que mi escepticismo me

hizo no creerle en ese momento y me hizo recordar la entrevista con el Opt. Lucio Alemán, que publicamos

en el número 1, donde dijo que una vez tuvo un problema en la aduana norteamericana y que en cuanto

ellos supieron que él era Optometrísta, se solucionó todo. El día de la cita después de horas de filas, llegué

a la ventanilla dónde sería atendido, antes de mi, estaba una chica muy molesta, porque acababa de ser

rechazada su solicitud de visa, mis nervios aumentaron, fue mi turno entonces, entregue mi solicitud y

estaba yo súper listo para sacar cada uno de los documentos que me fueran solicitados para que no

existiera ningún pretexto para que me la negaran y entonces me preguntó la señorita ¿A qué se dedica? a

lo que conteste - Soy profesor, recordé el consejo que me había dado el Dr. E inmediatamente agregué “soy

Dr. Optometrista” la señorita que me atendía que estaba muy seria, seguramente por el mal momento que

tuvo con la anterior solicitud, volteo a verme y me sonrió diciéndome: ¿DE LOS LENTES? –Sí– contesté, ¿es

una muy buena profesión verdad? – Sí, es una muy BUENA PROFESIÓN, acto seguido, selló mi solicitud y sin

pedirme ni un solo documento me dijo su solicitud fue aprobada pase a mensajería. Gracias. Ese fue mi

momento de asombro y perplejo le dije ¿ESO ES TODO? Y ella me comento –Sí ya es todo fue aprobado-,

agradecí la atención y me retire al tramite siguiente.

No cabe duda que me llenó de orgullo ver como nuestra noble profesión puede ser bien valorada y

abrirnos puertas con gran facilidad, simplemente cada día me siento mejor de ser un Optometrista. Pero

después de mi estado de euforia por el hecho vino la reflexión, ¡Cómo es posible que mientras en otros

países seamos tan reconocidos y valorados! y en ¡¡Nuestro país casi nadie sepa que existimos!! ¿Cómo es

posible que teniendo casi 60 años de existencia, aun tengamos problemas de legislación? ¿Cómo es posible

que en lugar de buscar el crecimiento profesional, estemos cuidando la no extinción? Cómo es posible que

en lugar de unirnos, sigamos pensando en quién hace o no hace para criticarlo, en qué aun no podemos ver

que un lindo discurso no siempre es congruente con las acciones, ¿Qué nos hace falta para ser más

participativos y proactivos?, yo sigo siendo un romántico de la Optometría y creo que lentos pero vamos a

llegar a nuestros objetivos y que nuestra profesión nos abrirá muchas más puertas cerradas.

Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno

E

Page 3: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRíA EN MÉXICO

______________________________________________

ÍNDICE

CONSEJO EDITORIAL

Lic. en Opt. Arturo Guilliem D.

Lic. en Opt. Ricardo Flores M.

Lic. en Opt. Nélida Téllez R.

Lic. en Opt. Michelle De la Concha

CONSEJO CIENTÍFICO

M. en C. José Julio Torres Fuentes

Dr. Abraham Bromberg

Dr. Omar García Liévanos

M. en C. Luz Ma. Vega Pérez

Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva

Lic. en Opt. J. Iván Camacho

Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa Galavíz

Lic. en Opt. Olga Martínez V.

Dr. José Antonio Vega

COLABORADORES

Lic. en Opt. Norma I. Sandoval

Lic. en Opt. Verónica Sánchez H.

Lic. en Opt. Alejandra Martínez

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

OPTOMETRÍA EN MÉXICO

AÑO 2 No.6 OCTUBRE-DICIEMBRE 2009

[email protected]

CLÍNICA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN

AV. DE LOS MAESTROS Y CALZADA DE LOS GALLOS S/N

COL. SANTO TOMÁS

Observa y aprende ……………………..3

En Gabinete

Cilindro Cruzado de Jackson

Lic. en Opt. Nélida Téllez R……………….….4

Uso de esteroides tópicos en

problemas oculares

Dr. Jaime Álvarez Delgado………...……....13

Reflejos y desarrollo visual

Lic. en Opt. Norma I. Sandoval …………….16

¡¡Cuatro ojos ven mejor qué…dos!!

Dr. Abraham Bromberg ......……….…...….21

Reporte de actividades……..…...…........23

Navegando en la red…………….…....29

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ES EL ÓRGANO INFORMATIVO DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN PUBLICADA

TRIMESTRALMENTE. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. SE

PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO SIEMPRE Y CUANDO SE MENCIONE LA FUENTE

Page 4: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

3

OBSERVA Y APRENDE

Diagnóstico del número anterior.

A: Úlcera con infiltración corneal

B: Menisco lagrima superior e inferior teñido con fluoresceina

C: Meibomitis

D: Leucoma, estrabismo y pterigión

Observa detenidamente cada imagen, describe lo que ves y analiza las probables causas.

Envía tus respuestas a [email protected] así como tus dudas y

sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número

A B

C D

Page 5: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

4

CILINDRO CRUZADO DE JACKSON

(Primera Parte) _______________________________________

Lic. en Opt. Nélida Téllez Ramírez La refracción puede definirse como el proceso por el cual, se consigue conjugar la retina con el infinito óptico, con ayuda de lentes colocadas delante del ojo. Como refracción subjetiva se entiende como la técnica que consiste en comparar la Agudeza Visual (AV), que provoca una lente respecto a otra, usando como criterio los cambios que producen en la visión. Su objetivo, es alcanzar la combinación de lentes que proporcionan la máxima AV. Como el resultado final depende de la respuesta subjetiva del paciente, es posible que no corresponda con el valor refractivo real del ojo. La refracción subjetiva se realiza por dos motivos: 1. Para determinar la corrección óptica más adecuada y 2. Para comprobar que la función visual es normal. En un determinado paciente, es posible encontrar numerosas combinaciones esferocilíndricas posibles, es obligación del licenciado en Optometría definir cuál es la más adecuada en función de la calidad de visión (AV) y del rendimiento visual que proporcionan al paciente (equilibrio binocular y acomodativo). Para definir la refracción está indicado realizar una serie de técnicas entre las que destacan; la refracción objetiva, el subjetivo monocular, el subjetivo binocular y el balance acomodativo (equilibrio binocular). Nosotros nos enfocaremos a describir las pruebas en las que podemos utilizar el Cilindro Cruzado de Jackson (CCJ), dentro de la refracción subjetiva, así como su principio óptico; siendo desde hace muchos años, una de las principales pruebas que el Licenciado en Optometría debe realizar como parte del examen optométrico diario a sus pacientes, ya que de esto depende el éxito de la prescripción. Historia

En 1893 Edward T. Jackson (1856-1942), mediante su procedimiento de los «cilindros cruzados», permite la determinación subjetiva precisa, no sólo del eje sino también de la potencia de un astigmatismo. En 1896, publica su texto clásico Skiascopy and its

Page 6: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

5

Practical Applications to the Study of Refraction, clasificando la técnica de la esquiascopía y destacando su importancia como el más preciso de todos los métodos; para la evaluación objetiva de la refracción, incluyendo el grado y eje del astigmatismo, y que en 1907 lo amplía con la descripción de la prueba, incluso más exacto, para precisar los ejes astigmáticos.

Fig.1. Edward T. Jackson (1856-1942). Fig.2. Cilindro cruzado de Jackson manual

La «esquiascopía con cilindros» permite una estimación exacta del astigmatismo y la corrección en el eje preciso. Descrita inicialmente aunque de manera incompleta por Jackson, en 1896, fue empleada en 1903 por Alexander Duane (1858-1926), Panney y P. Chibret. Posteriormente entre 1924-27 es difundida por Krämer que hace un estudio teórico completo en su trabajo Die Theorie der Zilinderskiascopie und ihre praktische Verwendung, y en especial, a partir de 1925 por Karl Lindner (1883-1961), sobre todo a través de su monografía Die Bestiemmung des Astigmatismus durch die Schattenprobe mit Cylindergläsern, publicada en 1927, en la que describe detalladamente la técnica. La cuestión se reduce a considerar una combinación bicilíndrica en la que participan el llamado «cilindro ocular» y el «cilindro corrector» y la solución en hallar un cilindro corrector del mismo valor dióptrico y con la misma inclinación del eje, pero de signo contrario que el ocular. Para indicar los astigmatismos miópico o hipermetrópico, Lindner aconseja para ello, emplear respectivamente el signo (+) y (-). El procedimiento tiene el inconveniente de dejar un defecto residual esférico equivalente opuesto al cilindro corrector, por lo que Krämer aconseja colocar el cilindro precisamente en el eje opuesto para lograr la emetropía.

Page 7: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

6

Cilindros Cruzados de Jackson El cilindro cruzado de Jackson (CCJ) consiste en una lente que tiene en uno de los meridianos principales, una potencia negativa (0.25, 0.50, 0.75 y 1.00D) e idéntica potencia pero positiva en el otro meridiano. Suelen disponer de unas marcas que serán rojas para el eje del cilindro negativo y blancas para el eje del cilindro positivo, también pueden llevar otra marca lineal para indicar el meridiano intermedio entre ambos.

El CCJ se encuentra en los foróptor modernos en tres potencias 0.25D; 0.50D; 0.75D; 1.00D o se encuentra suelto montado sobre una aro con un mango que nos permite su rotación sobre el foróptor y/o sobre el armazón de prueba, así como es de fácil adquisición y elaboración, la ventaja de esta prueba es que puede sumarse o sustraerse con respecto al cilindro corrector del phoroptor o del armazón de pruebas sin variar la potencia esférica.

Fig. 1 La fig.1 muestra lo que sucede con las línea focales verticales y horizontales con respecto a la retina cuando se coloca el CCJ, si la refracción del paciente se encuentra totalmente corregida con la demás pruebas subjetivas, las líneas focales horizontal y vertical coincidirán en la retina, si se coloca el CCJ aumentara la vergencia de los rayos en un meridiano y la disminuirá en el meridiano perpendicular a este. El resultado será una línea focal localizada por delante de la retina y otra línea focal localizada por detrás de la retina, produciendo así la visión borrosa del optotipo. Dando la vuelta al CCJ el efecto es el mismo pero se invierte las líneas focales y es de esperar que el paciente indique que el optotipo se ve borroso en ambas posiciones.

Page 8: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

7

El CCJ en varios texto basa su explicación óptica en el conoide de Sturm, ya que se usa como principal punto focal el círculo de mínima confusión o de menor difusión sobre la retina: los focos principales del eje astigmático se desenfocan por igual, que dando un meridiano por detrás de la retina y el otro a una distancia (dióptrica) equivalente por delante. Cuando el ojo se halla en esta situación, el CCJ deja siempre el círculo de mínima confusión sobre la retina, con independencia de su potencia o de la posición de los ejes, este concepto es más óptico que visual.

CILINDRO CRUZADO DE JACKSON Se trata de un instrumento de gran utilidad y de bajo costo (o fácil confección), que no solo está destinado a realizar dos pruebas básicas en la corrección de los astigmatismos: prueba del eje astigmático y del poder astigmático, sino un listado de pruebas que describiremos, que son de fácil interpretación clínica y muy útiles pero no las aplicamos por falta de tiempo o de conocimiento, perdiéndonos de la gran ventaja que tiene sobre otras pruebas, las cuales describiremos el procedimiento clínico en el siguiente orden:

1. PRUEBA DEL EJE Y PODER ASTIGMÁTICO 2. PRUEBA SUBJETIVA DE VISIÓN CERCANA PARA DETERMINACIÓN DE LA

ADICIÓN 3. PRUEBA PARA MEDIR LA AMPLITUD DE ACOMODACIÓN 4. PRUEBA PARA DETERMINACIÓN EXACTA DE LA ESFERA 5. PRUEBA DE EQUILIBRIO BINOCULAR

1. PRUEBA DEL EJE Y PODER ASTIGMÁTICO

Procedimiento El propósito de esta prueba es determinar la presencia de pequeños astigmatismos y verificar tanto el eje como la potencia del cilindro que los corrige.

Page 9: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

8

Para su realización no es necesario que el paciente esté miopizado (lentes positivas). Su uso está indicado principalmente para precisar la magnitud y el eje del cilindro, y no para detectar la presencia del astigmatismo, al existir otros procedimientos más rápidos para este fin (aunque muchas bibliografías describen el procedimiento utilizando lentes positivas, algunos otros describen el uso inclusive de lentes negativas, así que es un apartado que trataremos en la segunda parte de este articulo). Pero, si no se ha detectado la presencia de corrección cilíndrica y se quiere comprobar si existe (por ejemplo, cuando la prueba de reloj astigmático no ofrece un resultado concluyente) se pueden utilizar los CCJ para tal fin. Debemos tener presente que la potencia del cilindro cruzado que utilicemos vendrá determinada por la agudeza visual del paciente, en los siguientes casos:

AGUDEZA VISUAL CILINDRO CRUZADO 0.8 ó superior 0.25 D 0.5 a 0.7 0.50 D 0.2 a 0.4 0.75 D Inferior a 0.2 1.00 D METODOLOGÍA 1. Ajuste la distancia interpupilar para visión lejana. 2. Partimos de los valores de la potencia esférica, de la potencia cilíndrica y del eje de los astigmatismos obtenidos en las pruebas anteriores. 3. Anteponer el cilindro cruzado. 4. Instruir al paciente para fijar su atención en el optotipo designado. 5. Primero determinar el eje del cilindro y luego ajustar la potencia del cilindro.

Determinación del eje del cilindro

a) Alinear la bisectriz o el mango del CCJ con el eje del cilindro o eje de trabajo (perpendicular a él), hallado en las anteriores pruebas en el foróptor o en el armazón de prueba.

b) Hacer mirar al paciente en el optotipo designado. c) Se presenta la primera imagen y se gira el CCJ y se cuestiona en cuál de las

dos posiciones el paciente ve menos borroso el optotipo, en la posición 1 o en la posición 2.

Page 10: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

9

d) Posibles respuestas

a. El paciente vea igual en ambas posiciones, lo que indica que el eje hallado corresponde con el eje exacto.

b. El paciente indica la imagen se inclina hacia una lado en posición 1 y a otro en la posición 2, indica que el eje hallado corresponde con el eje exacto.

I. Que perciba menos borroso una de las dos imágenes. No existe ningún sistema que indique cuanto debe modificarse el eje del cilindro de trabajo una vez obtenida la respuesta del paciente. Habitualmente puede variar en varias etapas y dependiendo del poder del cilíndrico del paciente que varía de 5° a 15°, las más común es el etapa de 10° y luego se utilizan incrementos menores. Para cilindros bajos se recomienda hacer cambio de 10° y para cilindros altos de 5°.

II. Cuando el paciente perciba la mejor imagen o la menos borrosa se debe gira a 10° el eje del cilindro de trabajo en sentido del mango del cilindro cruzado en el sentido del eje negativo (puntos rojos), se toman de referencia los puntos colocados del lado nasal.

III. Se vuelve a anteponer las dos imágenes y el paciente percibe la mejor imagen o la menos borrosa se gira 5° el eje del cilindro de trabajo en sentido del mango del cilindro cruzado en el sentido del eje negativo (puntos rojos), se toman de referencia los puntos colocados del lado nasal.

IV. Repetir esta operación hasta que no aprecie o apenas aprecie diferencia de visión en las dos posiciones que le presentamos.

Page 11: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

10

Determinación de la potencia del cilindro

a) Alinear la bisectriz o el mango del CCJ a 45° del eje del cilindro o eje de trabajo, hallado en las anteriores pruebas, en el foróptor o en el armazón de prueba.

b) Se presenta la primera imagen y se gira el CCJ y se cuestiona en cuál de las dos posiciones el paciente ve menos borroso el optotipo, en la posición 1 o en la posición 2.

c) Posibles respuestas a. El paciente vea igual en ambas posiciones, lo que indica que el poder

hallado corresponde con el poder exacto. b. Que perciba menos borroso una de las dos imágenes.

I. Cuando el paciente perciba mejor cuando coincide el eje negativo del cilindro cruzado con el eje del astigmatismo, añadir cilindro negativo en pasos de 0.25D.

II. Cuando el paciente perciba mejor cuando coincide el eje positivo del cilindro cruzado con el eje del astigmatismo, disminuir el cilindro negativo en pasos de 0.25D.

III. Repetir esta operación hasta que no aprecie o apenas aprecie diferencia de visión en las dos posiciones que le presentamos.

En la prueba de CCJ debido a que se altera la imagen retiniana y el tamaño del círculo de menor difusión, estas diferencias no invalidan la prueba pero la complica por eso hay que reducir estas por otros medios. Una precaución consiste en utilizar cilindro cruzado de menor potencia al astigmatismo del paciente y considerar el optotipo a utilizar puede ser de letra, de anillos, o de putos. Es conveniente realizar esta prueba con un optotipo mayor que la última línea de AV vista por el paciente, aproximadamente 2 a 3 líneas de

Page 12: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

11

AV inferior (si el paciente veía 0.8 utilizar 0.5) ya que el CCJ va a poner un poco borrosa la visión. También existen pruebas específicas en los proyectores para su realización. ALGUNAS VENTAJAS DEL CCJ PARA DETERMINACIÓN DE EJE Y PODER CILÍNDRICO 1. Cuando se utilizan instrumentos como el refractómetro donde los ejes no son coincidentes entre una y otra prueba. 2. Cuando los ejes de los lentes del paciente, no coinciden con los que encontramos en la retinoscopía. 3. Cuando el eje del queratómetro, no coincide con el eje de la retinoscopía. 4. Conocer la tolerancia del paciente al poder cilíndrico a prescribir. 5. Conocer si corregimos o no un astigmatismo bajo, si es perceptible para el paciente. NOTAS IMPORTANTES Al comenzar la prueba hay que instruir a todos los pacientes que la prueba de cilindro cruzado produce una cierta borrosidad y distorsión, y se le pedir que nos indique en qué posición es peor la imagen (no mejor), lo que reafirme en el paciente la borrosidad de la prueba. La mejor manera de aprender su uso, que en la descripción suena complicada, es probar frente a nuestro ojo y nos permita apreciar las diferencias. BIBLIOGRAFÍA

1. Herranz, Raúl Martín. “Optometría I, Método Subjetivo de Refracción”. Universidad politécnica de Valladolid. España.

2. www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/.../metodos_subjetivos_de_refraccion.pdf

3. Theodore Grosvenor. ”Optometría de Atención Primaria”. Ed. Masson 2005.pag. 286-288

4. www.oftalmologos.org.ar/mo/dic07-articulos-refraccion.pdf

5. Edwards Keith. “Optometría”. Ed Masson España, 1995

6. Borras, et. al “Optometría manual de exámenes clínicos”. Ed. Alfa-Omega. 3a Edición, Pág. 88-89

7. Dr. Milla Quiroz Alberto, Opt. Cervera Vega Ma. de Jesús. “Procedimiento Clínicos en optometría”. Ciba Vision, 1a Edición 1999. Pág. 33, 34, 35.

Page 13: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

12

8. Safir Aran, “Refraction and clinical optics”. Harper & Row, Hagerstown, 1980, Pág. 178, 179, 180, 181.

9. Borish Irving. “Clinical Refraction”. 3a Edition. Tomo II, Pág. 715-752

10. Bruce Evans. “Clinical Optics and Refraction”. Ed. Pág. 113.

11. Furlan Walter, García Monreal Javier, Muñoz Escrivá Laura. “Fundamentos de optometría: refracción ocular”. Ed. Ilustrada, Universidad de Valencia España 2000, Pág. 228-220

12. www.oftalmo.com

13. www.varilux-university.org

14. www.estudiandooptica.com

AUTOR

Lic. en Opt. Nélida Téllez Ramírez

Presidenta de academia de Clínicas de Optometría.

CICS UST IPN

Page 14: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

13

USO DE ESTEROIDES TÓPICOS EN PROBLEMAS OCULARES

DR. JAIME ÁLVAREZ DELGADO

¿Alguna vez has usado, recomendado o visto que alguien usa esteroides para alguna

enfermedad de los ojos? Puedo imaginar que…Sí.

Los antiinflamatorios esteroideos son en la actualidad uno de los medicamentos de mayor uso para muchas enfermedades inflamatorias debido primordialmente a su gran potencia y capacidad de controlar un cuadro inflamatorio.

Los medicamentos esteroides que usamos derivan de los Corticoesteroides.

Los Corticoesteroides son hormonas producidas por la corteza de las glándulas suprarrenales. Los corticoesteroides y sus derivados biológicamente activos tienen dos principales acciones:

a) Metabólicas: que son realizados por los glucocorticoides ya que regulan el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasa.

b) Regulación de los electrolitos y agua que son realizados por los mineralocorticoides.

De todos estos, es el Cortisol el principal corticoide. Al cortisol, también se le conoce como Hidrocortisona. Es secretado en la corteza suprarrenal y es el más abundante en la sangre periférica, además de poseer acciones fundamentales sobre el metabolismo de las proteínas y los hidratos de carbono así como en la adaptación al estrés (ya sea por traumas, cirugía, deportes).

La utilidad clínica de estas hormonas está dada por su muy potente efecto antiinflamatorio.

Los esteroides evitan o suprimen la inflamación generada de múltiples fenómenos estimulantes que pueden ser de naturaleza mecánica, química, infecciosa o inmunitaria. Aquí cabe recordar que los esteroides NO ATACAN LA CAUSA fundamental de la enfermedad, pero su acción es de gran importancia en el tratamiento.

El mecanismo de acción antiinflamatorios de los esteroides es variado, pero muy bien se reconoce su capacidad de inhibir la formación de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos (mediadores inflamatorios) a través de la inhibición de la enzima fosfolipasa A2 la cual es responsable de la síntesis de ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos de membrana de cualquier célula que sufre un acción nociva. Es por esta acción que los esteroides son los más poderosos antiinflamatorios.

Otras acciones incluyen deprimir el número de linfocitos T y B, inhibir la migración de neutrófilos, inhibir a proliferación de fibroblastos (muy útil para evitar cicatrización de la superficie ocular en ciertas patologías) y por un mecanismo de proteínas receptoras de esteroides en tejidos blanco.

A nivel ocular utilizamos derivados sintéticos de los esteroides. En el mercado tenemos actualmente muchos derivados: Dexametasona, prednisolona, triamcinolona (más antiguos), fluorometolona, loteprednol y rimexolona (los 3 de reciente aparición). La diferencia entre estos es básicamente la potencia antiinflamatoria que poseen, así como la menor provocación de efectos adversos, principalmente la elevación de la presión intraocular que se dice que se presenta menos con los esteroides de reciente aparición.

Page 15: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

14

Tomando como referencia al cortisol o hidrocortisona, las potencias de estos esteroides es la siguiente:

DERIVADOS POTENCIA COMPARADA CON LA HIDROCORTISONA

HIDROCORTISONA 1

DEXAMETASONA 25

PREDNISOLONA 4

FLUOROMETOLONA 20

LOTEPREDNOL/RIMEXOLONA 4-5

TRIAMCINOLONA 5

Una cosa muy importante es también saber la capacidad de penetración hacia córnea y cámara anterior de estos fármacos. Las presentaciones en acetatos o bases alcohol, son solubles en medios hidrofóbicos, por lo tanto, los esteroides que tengan como presentación la forma de acetato o base alcohol; ejemplo: acetato de prednisolona, dexametasona base, van a traspasar la pared epitelial y endotelial de la córnea. Esto hace que sean útiles en múltiples patologías del ojo.

Los esteriodes tópicos tienen muchas aplicaciones:

Posquirúrgicos: LASIK, catarata, retina, QPP, etc.

Inflamaciones: uveitis, quemaduras, conjuntivitis alérgicas, ojo seco, etc.

Infecciones: conjuntivitis bacteriana, flictenular (siempre en combinación con un antibiótico).

En este último rubro hay que recordar que los esteroides están CONTRAINDICADOS en infecciones micóticas y virales (herpes) y algunas bacterias como Pseudomona, ya que debilitan las barreras naturales del ojo así como disminuir la respuesta inmune celular, lo que provocaría una infección muy seria.

Como con cualquier medicamento, pueden aparecer efectos adversos que muchas veces no son por el uso, sino más bien por el mal uso o el abuso de los esteroides. El aumento de la presión intraocular y la aparición temprana de cataratas son los efectos más conocidos; sin embargo no olvidar que también contribuyen a disminuir la cicatrización natural del epitelio corneal y pueden facilitar las infecciones. Los efectos adversos le pueden ocurrir a cualquier paciente, pero son más comunes en los pacientes diabéticos.

En conclusión, los esteroides tópicos oculares, son los más potentes antiinflamatorios que tenemos, tienen un mejor efecto en procesos agudos, tienen indicaciones muy precisas lo que conlleva a los profesionales de la salud la obligación de reconocer donde sí y dónde no, se deben emplear, además de asesorar a nuestro paciente sobre el uso de estos medicamentos, están contraindicados en infecciones por virus y hongos y deben prescribirse con sumo cuidado en usuarios de lentes de contacto que tengan alguna infección. Todos los esteroides tienen la capacidad de presentar efectos adversos por lo que los pacientes tratados con los mismos deben ser bien monitorizados

BIBLIOGRAFÍA

Page 16: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

15

1. Guyton Hall. “Manual de Fisiología Medica”. Décima Edición. Editorial Mc Graw Hill-Interamericana.

2. Villalobos Chávez G: “Glucocorticoides. Centro Nacional de Información de Medicamentos”. Serie de Actualización Profesional 2003 Universidad de Costa Rica.

3. Bartlett J, Fiscelle R. “Ophthalmic Drugs Facts. Facts and Comparisons”. 2001

4. Fraunfelder FT, Roy HF: “Current Ocular Therapy” 5 Saunders Company 2000

Sobre el autor

Dr. Jaime Álvarez Delgado.

Médico Cirujano UNAM

Especialista en Oftalmología egresado del CMN "20 de Noviembre" ISSSTE

Subespecialista en Enfermedades y Cirugía de la Córnea egresado de la Fundación Hospital

"Nuestra Señora de la Luz"

Miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y del Centro Mexicano de Córnea y Cirugía

Refractiva.

Certificado por el Consejo Mexicano de Oftalmología.

Consultor médico y quirúrgico en la clínica "Profesiones Médicas Unidas" Cd de México.

Page 17: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

16

REFLEJOS Y DESARROLLO VISUAL

LIC. EN OPT. NORMA ISELA SANDOVAL RAMÍREZ

n esta ocasión me gustaría dirigir su

atención hacia un tema que me parece

útil e interesante que debiese formar

parte de las competencias del

Optómetra en la práctica clínica, no olvidemos

que estamos en el primer nivel de atención,

situación que conlleva a conocer todos los

indicadores “normales” en los patrones del

desarrollo para identificar aquellos que no lo

son situación que se traduce en el beneficio del

paciente.

Hay infinidad de factores que influyen en el

proceso de la visión como la permanencia de

los reflejos primitivos (también llamados de

supervivencia) dependientes del tronco

encefálico, que de no ser identificados pueden

colocar al paciente en desventaja al interactuar

con su entorno, puede traducirse en problemas

visuales, psicomotores, de aprendizaje y

emocionales es por ello que el diagnóstico e

intervención temprana en este tipo de

trastornos es lo que puede marcar la diferencia

en un profesional de la salud visual que ve a

sus pacientes como un ser integral.

La integración de los reflejos es indicador que

el Sistema Nervioso Central está funcionando

adecuadamente. El recién nacido (RN) está

adaptándose al medio extrauterino situación

que le permite la supervivencia, no sucede de

inmediato es un proceso en el cual toda la

información del exterior permiten que los

sistemas desarrollen las habilidades

necesarias para traducir dicha información.

LOS REFLEJOS

En la vida intrauterina la supervivencia del feto

está en gran medida condicionada por la

madre, desde este momento los reflejos se

manifiestan, sin embargo deben integrarse

durante los primeros años de vida para dar

paso a los reflejos posturales que a su vez

permiten el establecimiento de procesos

mentales complejos, lo que garantiza, una

adecuada adaptación al contexto.

Al definir reflejo se hace en el sentido de:

movimiento automático e involuntario del RN,

que se presenta después de una estimulación

específica, con el tiempo dichos movimientos

de tornan voluntarios. La imagen siguiente

esquematiza el proceso de los reflejos

primitivos en el RN

Al hablar de los reflejos primitivos hago

referencia a aquellos que le permiten al RN

actos tales como descender por el canal

uterino, tomar aire en los pulmones, llorar,

alimentarse y sujetarse de su madre.

La presencia de dichas conductas después de

los primeros años de vida puede ser indicador

de alteraciones neurológicas y del desarrollo

motor.

¿Por qué es importante considerar los reflejos

dentro la práctica optométrica? a) por la

implicación de los mismos en el desarrollo

motor; b) construcción de esquemas; c)

conocimiento corporal y espacial y; d)

Integración Visuo-Motriz, es así que identificar

E

Page 18: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

17

la permanencia y/o integración de los reflejos

por su participación en comportamientos y

habilidades visuales binoculares.

La información sensorial que proviene del

exterior se transforma por medio de procesos

cerebrales que permiten que el niño de

respuesta, situación que el inicio se hace de

modo inconsciente en donde el desarrollo

(madurez) favorezca la conciencia de dichas

respuestas.

Lo anterior es evidencia de que los reflejos

primitivos anteceden a los reflejos posturales

lo cual implica procesos cerebrales superiores,

dentro de la categorización de los reflejos

primitivos hay algunos visuales, nótese que

sólo algunos como los que a continuación de

presentan en la tabla 1. No serán detallados

debido a que el objetivo de este documento es

abordar únicamente los denominados

primitivos, situación que permite especificarlos

en otra edición.

Reflejos Visuales

1. Reflejo pupilar

2. Reflejo de parpadeo

3. Reflejo Naso-palpebral

4. Reflejo Ciliar

5. Reflejo Cocleo-palpebral

6. Reflejo de Muñeca

7. Reflejo McCarthy

8. Reflejo Peiper

9. Fenómeno de ojos de muñeca

10. Movimientos oculares rotacionales

Tabla 1. Reflejos Visuales

REFLEJOS PRIMITIVOS

a) Antibabinski: al estimular la planta del

pie se presenta una extensión de los

dedos del pie.

b) Aquíleo: por percusión estimular el

tendón de Aquiles, produce una

sacudida con el pie.

c) Babinski: flexión de los dedos del pie

al rozar la planta (antecede al

antibabinski)

d) Clonus del pie: flexión dorsal del pie,

deben ser de forma rítmica (pie sobre

la pierna) un máximo de 10 veces

e) Cruzado: presente en el RN, se integra

a los 3 meses, se estimula la parte

interna de la pierna (en extensión)

debe producirse entrecruzamiento de

la pierna.

f) De extensión: presente en el RN hasta

los 3 meses, la diferencia con el de

retirada es que se realiza con la pierna

flexionada, hay que evaluar la

extensión de la pierna.

g) De flexión: presente en el RN hasta los

3 meses, con ambas piernas

flexionadas, se sujetan ambas piernas

para soltar sólo una de ellas debe

observarse como de modo brusco se

extiende la pierna.

h) De retirada: presente en el RN hasta

los 3 meses, consiste en movimientos

involuntarios del pie al estimular la

planta cuando la pierna está estirada.

i) Marcha automática: sostener al niño

por las axilas, al estimular las plantas

del pie se realizará un movimiento

similar a la marcha

j) Osteotendinoso bicipital: el RN en

posición supino mantiene el codo en

semiflexión, al rozar el bíceps flexiona

antebrazo.

k) Palmar: presente en el RN hasta los 2

ó 3 meses, consiste en cerrar de modo

inconsciente la mano ante un objeto.

El niño debe cerrar la mano al tocar su

palma. Se integra cerca de las 24

semanas. (este reflejo antecede a la

pinza).

l) Rotuliano: por percusión en rótula,

produce extensión de la pierna hacia

arriba.

Ahora bien, es momento de hablar de aquellos

que tienen un impacto significativo en el

desarrollo de las habilidades visuales.

FIJACIÓN VISUAL

Procedimiento

Material: lámpara de mano y/o muñeco.

Posición: Decúbito dorsal, cabezo y tronco

superior alineados con la cabeza en inclinación

de 45°.

Page 19: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

18

Se busca la fijación con movimientos breves y

lentos de la periferia hacia la línea media. Se

observa la conjugación de la mirada.

Signos de alerta: No mantiene la fijación,

presenta nistagmo, incoordinación, anisocoria.

SEGUIMIENTO VISUAL

Procedimiento

Posición: Decúbito dorsal con un ángulo de

inclinación de 45° manteniendo la cabeza y el

tronco alineados. Se realiza a 30cm.

Se provoca el seguimiento visual de la mirada

del niño con el examinador con un

desplazamiento breve y lento, de la línea

media hacia la periferia. Se observa la

conjugación de la mirada hacia el estímulo.

Signos de alerta: Asimetría, nistagmo o

estrabismo, no realiza seguimiento,

movimientos anormales e inconsistentes.

REFLEJO DE MORO

Procedimiento

Posición: Decúbito Dorsal, con la mano

derecha se sostiene a cabeza y con la mano

izquierda la espalda y las nalgas. El niño debe

estar relajado, con un movimiento rápido y

repentino y sin dejar de proteger se permite la

caída de la cabeza a 20-30°.

Se observan los cambios por abducción de

hombros, extensión de brazos y extensión de

los dedos de las manos, seguidos de abducción

de hombros, con flexión de brazos, muñecas y

presencia de llanto.

Signos de alerta: Respuesta débil,

hiperactividad, asimetría, opistótonos,

irritabilidad. Permanecer después de los 5

meses de vida.

Datos interesantes… Los pacientes que no

logran integrar este reflejo pueden presentar:

Sensibilidad al ruido, al tacto, al movimiento,

sobresaltarse, temeroso, distracción, ansiedad,

baja adaptabilidad e impulsividad, alteración

en el equilibrio, PROBLEMAS DE ENFOQUE,

COORDINACIÓN VISUAL Y MOVIMIENTOS

OCULARES ALTERADOS.

REFLEJO TÓNICO DEL LABERINTO (RTL)

Procedimiento

Posición:

Decúbito Dorsal, sosteniendo el tronco superior

con la mano derecha y la cabeza con la mano

izquierda se provocan estímulos suaves,

sostenidos (2 a 3°) y repetidos (3 veces para

cada movimiento) de flexión (30-40°) y

extensión (30-45°) del cuello. Se observan los

cambios del tono o movimiento de las

extremidades que acompañan a la cabeza.

Signos de alerta: Respuesta débil,

hiperactividad ante el estímulo, no hay cambio

de posición, tendencia a aventarse hacia atrás,

dificultad para la flexión o extensión del cuello.

Permanecer después de los 6 meses de vida.

Datos interesantes… Los pacientes que no

logran integrar este reflejo pueden manifestar:

inseguridad en el equilibrio y balanceo,

problemas en la reptación, gateo, ponerse de

pie o caminar, alteraciones en el

PENSAMIENTO VISUAL, SECUENCIA Y

ORGANIZACIÓN ESPACIAL, FIGURA-FONDO,

MOVIMIENTOS OCULARES ALTERADOS ASÍ

COMO ALTERACIONES EN LA BINOCULARIDAD.

REFLEJO ESPINAL-GALANT (EG)

Procedimiento

Posición: Decúbito prono, se le toca a uno de

los lados de la columna vertebral y se debe

observar una rotación o giro de 45º de la

pierna homolateral. Debe realizarse en ambos

lados.

Page 20: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

19

Signos de alerta: No hay respuesta,

hiperactividad, respuesta débil, asimetría. Si

se mantiene después del primer año de vida.

Datos interesantes… Los pacientes que no

logran integrar este reflejo suelen orinarse en

la cama, ser hiperactivos, problemas al

sentarse correctamente en una silla,

problemas de atención y concentración,

problemas de equilibrio, memoria a corto plazo

así como incoordinación.

REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL CUELLO

(RTASC)

Procedimiento

Posición: Decúbito Dorsal, se apoya la mano

derecha sobre el tórax, con la mano izquierda

se desplaza lateralmente la cara del niño,

primero hacia el hombro derecho,

manteniendo el movimiento durante 5”, repetir

hacia el lado izquierdo. Se observan los

cambios en las extremidades torácicas,

extensión o semi-extensión del lado facial y

flexión o semi-flexión del lado occipital

Signos de alerta: Respuesta débil,

hiperactividad ante el estímulo, asimetría, no

permite cambio de posición, respuesta

ausente, si permanece después de los 8 meses

de vida.

Datos interesantes… Es la primera

coordinación ojo-mano, se produce a la par de

la fijación visual y conciencia de la distancia.

Los pacientes que no suelen integrarse este

reflejo manifiestan pobre integración bilateral,

alteración en patrones cruzados, alteración en

equilibrio, ALTERACIÓN EN SEGUIMIENTOS,

ENFOQUE, BINOCULARIDAD, LECTURA,

ESCRITURA.

REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL CUELLO

(RTSC)

Procedimiento

Posición: En cuatro puntos, el niño flexiona la

cabeza, flexión de brazos, extensión de

piernas. En extensión de cabeza, hay

estiramiento de extremidades superiores y

flexión de inferiores.

Datos interesantes…Es la etapa previa al

gateo. Los pacientes que no logran integrar

este reflejo presentan: problemas en la

COORDINACIÓN OJO-MANO, ACOMODACIÓN,

INTEGRACIÓN VISUOMOTORA, postura

inadecuada e hipotonía muscular. Este reflejo

favorece la construcción de mapas visuales y

propioceptivos.

CONCLUSIÓN

De lo expuesto en este documento me gustaría

resaltar la importancia de la evaluación de los

reflejos dentro de la práctica optométrica, por

todas las implicaciones en la construcción de

procesos mentales superiores (incluyendo los

visuales).

Ser optómetra implica involucrarse en todo lo

relativo al desarrollo, pensamos en los

pacientes como un “par de ojos” a los que hay

que ofrecer respuesta óptica, en el mejor de

los casos complementamos con terapia pero

nos olvidamos que es un ser integral en el que

tener las estructuras completas resulta

insuficiente ya que es sólo una parte de todo el

complejo sistema que lo conforma. Los

estímulos externos son sometidos a diversos

procesos que una vez codificados se integran a

nivel de corteza.

Es tiempo de ampliar nuestra “visión”,

abandonar la creencia de que sólo nos

compete evaluar la salud visual, sino todo

aquello que directa o indirectamente altere el

desarrollo visual, no sugiero se realicen

actividades fuera de nuestra competencia

Page 21: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

20

profesional, bien menciona el dicho popular

“zapatero a tus zapatos”.

El evaluar los reflejos dentro de la práctica

clínica implica invertir unos cuantos minutos

que pueden complementar y orientar el

diagnóstico y tratamiento a emplear.

¡Atrévanse a integrar los reflejos en su práctica

profesional!

Cualquier comentario, aclaración o duda con

respecto al texto retroalimentará esta eterna

búsqueda de la perfección, anexo un par de

direcciones de correo electrónico para dicho

fin. [email protected],

[email protected], tengan la

seguridad que pronto me pondré en contacto

con ustedes.

REFERENCIAS

1. Alvarado Ruiz GA, Sánchez Pérez C,

Mandujano Valdés M, EVANENE. UAM-X/INP.

2007.

2. Capute AJ, Accardo PJ, Vining EP,

Rubenstein JE, Walcher JR, Harryman S. “The

reflex basic of motor development a

maturational perspective in primitive reflex

profile”. Baltimore: University Park Press 1978.

Págs. 3-32.

3. Prechtl H. “Los ojos en el examen

neurológico del Recién Nacido de término”. 2ª

edición Buenos Aires: Ed. Médica

Panamericana; 1985. Págs. 48-53

4. Sherrington C.S., “The Integrative Action of

Nervous System”. New Haven: Yale University

Press, 1906.

Sobre el Autor

Norma Isela Sandoval Ramírez Licenciado en Optometría CICS

CICS UST IPN 2001-2005

Ha tomado diversos cursos tanto en el ámbito

educativo como optométrico.

Ha participado como docente en la carrera de

P.A en Optometría en ÚNICO, perteneciente a

la Universidad Autónoma de Guadalajara y en

la carrera de Optometría del CICS UST IPN.

Actualmente estudia la Maestría en

Rehabilitación Neurológica (UAM-X) actividad

que compagina con la práctica privada.

Page 22: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

21

¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ

Dos…!!

Por Dr. Abraham Bromberg

OPTOMETRISTAS DE BANQUETA…

“--¡Aquí están sus Soflens de colores en todas las graduaciones, güerita; acérquese sin

compromiso! –gritan optometristas de banqueta sobre ese tianguis que el lector ya

conoce, o como ejemplo específico, junto a la estación Chapultepec del Metro… a unos

pasos de la oficina del señor Secretario de Salud”.

Esto está tomado de un artículo publicado en el periódico El Universal por Amílcar Salazar

el 6 de marzo del 2007 en un artículo llamado: ¡Ojo a esos lentes!

Un poco más de dos años después la Secretaría de Salud por medio de la COFEPRIS

(Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) publica la siguiente

información:

COFEPRIS INFORMA QUE SE PROHIBE LA VENTA DE LENTES DE CONTACTO EN

LA VÍA PÚBLICA.

26 DE MAYO DE 2009

Se prohíbe la venta en la vía pública, de cualquier tipo de lentes de contacto o pupilentes.

Estos productos están clasificados en grado de riesgo II, por ser colocados dentro del

organismo y permanecer en él por periodos menores de 30 días.

Los pupilentes requieren de un manejo y almacenamiento adecuados, de tal forma que

garanticen su protección y conservación del empaque; se verifique su fecha de caducidad

y mantenerlos a las temperaturas indicadas por los oftalmólogos, a fin de que no sufran

alteraciones riesgosas para la salud de los usuarios.

Se recuerda a toda la población, que el uso de lentes de contacto, sean de graduación o

sin graduación con fines estéticos, están sujetos a supervisión médica.

Page 23: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

22

Adquirir los lentes de contacto en el comercio informal, sin garantía de calidad y seguridad

para la salud, o comprarlos sueltos, es sumamente riesgoso, ya que los usuarios pueden

contagiarse por enfermedades infecciosas e incluso capaces de ocasionarles la pérdida

de la vista.

La venta de estos productos en vía pública o puestos semifijos, puede ser sancionada por

las autoridades sanitarias, de conformidad con el Artículo 422, de la Ley General de

Salud, sanciones equivalentes a dieciséis mil veces el salario mínimo general diario,

vigente en la zona económica de que se trate.

COLABORA CON NOSOTROS Y EVITEMOS JUNTOS RIESGOS A LA SALUD

Para cualquier denuncia, información o reporte, ponemos a disposición de la comunidad

el teléfono 01 800 333 50 50, o acudir al Centro Integral de Servicios de la COFEPRIS,

ubicado en Av. Monterrey No. 33. Col. Roma. C.P. 06700

Referencia:

http://www.cofepris.gob.mx/work/sites/cfp/resources/LocalContent/1010/10/lentes_contact

o.pdf

A la Secretaría de Salud le tomo más de dos años actuar sobre este problema tan serio.

Pero allí no esta todo, la mayoría de los laboratorios de lentes de contacto y de los

profesionistas de la salud visual no sabían de este anuncio de COFEPRIS hasta que salió

publicado en la página de www.optometriamexico.org.

Según esta información son los oftalmólogos los únicos encargados de los lentes de

contacto y que solo bajo supervisión médica pueden ser adaptados. Históricamente los

lentes de contacto fueron desarrollados y adaptados por optometristas en todo el mundo,

para la Secretaría de Salud, no existimos.

El artículo de El Universal termina con el siguiente comentario:

“Y sí. Alguien ya debería ver eso.”

Es curioso que las autoridades de Salud de nuestro país tengan una “ceguera” a todo lo

que se refiere a salud visual de la población de México.

Page 24: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

23

Reporte de Actividades Primer Congreso Universitario de Licenciatura en Optometría

La carrera de Optometría, Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM organizó

su PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL, un evento generado por alumnos de la

UNAM, que bajo el slogan de “UNAMisma visión para todos”, busca unificar los

esfuerzos del medio optométrico para formar un México visualmente sano. El coordinador

de este evento fue el Lic. en Opt. Óscar A. Ramos Montes quien logró conjuntar un

selecto grupo de ponentes procedentes de Estados Unidos, Perú, Colombia, Argentina y

México. Además el evento se complemento con varios talleres y feria Óptica.

Enhorabuena para la Carrera de Optometría de la UNAM, por este gran evento,

esperamos continúen con ese entusiasmo y el próximo evento sea todavía mejor.

Agradecemos a la jefa de carrera Lic. en Opt. Martha Uribe G. las facilidades otorgadas

para la realización de este reportaje.

Conferencista Entrega de reconocimiento a conferencista

Pódium M. en C. Julio Torres, Lic. en Opt. Adrián Chávez,

Lic. en Opt. Martha Uribe y M.C.O. Sergio

Ramírez González

Page 25: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

24

TIRO CON ARCO…

Nuevamente nos visitaron varios integrantes del Centro Nacional de Alto Rendimiento y

Talentos Deportivos (CNAR), para realizarse un examen completo y así, estar al 100%

para todas sus competencias. Esta vez vinieron acompañados por el Dr. Carlos Ramírez

García, quien es parte del equipo de trabajo del entrenador sudcoreano Lee Wong. Los

arqueros fueron Mariana Avítia Martínez, que sorprendiera al mundo logrando el 8º

Lugar en los Juegos Olímpicos de Beijín en la categoría de arco recurvo con tal

solo15 años de edad y siendo estudiante de secundaria. Completan el grupo Rodrigo

Lastra Iturbe de 17 años de edad, sub campeón mundial juvenil en Antalya Turquía y

Adrián Palma Olivares de 12 años de edad, que es campeón y sub campeón nacional

categoría infantil. Fue un gran gusto tener a estos grandiosos deportistas en la clínica de

Optometría del CICS UST.

Mariana Avítia Martínez Mariana en la revisión de biomicroscopio

Rodrigo Lastra en la revisión de biomicroscopio Rodrigo Lastra Iturbe

Adrián Palma Olivares M. Avítia, los Prof. V. Olmedo y P. Gutiérrez

Page 26: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

25

TRANSITIONS PARTNERS IN EDUCATION…”LA MAGIA DE TU VISIÓN”

El pasado mes de octubre la compañía Transitions realizó su Partners in Education… “La Magia De

Tu Visión”. Esta es la sexta vez que realiza este evento y en esta ocasión estuvo enfocado al

desarrollo personal, profesional y al crecimiento integral de los participantes, los cuales estaban

integrados por ejecutivos, optometristas y vendedores del ramo óptico.

El Payaso Algunos participantes

El lema que utilizo Transitions de “la magia de tu visión” se enfoco a la transformación mágica,

donde a través de diversas charlas dirigidas por expertos, dinámicas y humor, nos mostraron un

mundo en el que se puede ser una mejor persona, en que se puede querer lo que se hace, en que

todo se puede hacer aun mejor y que la empatía y compañerismo es parte importante para crear

¡¡la magia de servir a los demás, la magia de vender, la magia de realizar tus sueños, la magia de

percibir distintas posibilidades, la magia del lenguaje y su poder creativo, la magia de creer, de

crear, de crecer y sobre todo… de vivir!

Equipo Transitions Coachings

Page 27: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

26

Todo esto inició con una interesante dinámica, donde los participantes en oscuridad tuvimos que

desayunar, al principio es muy complicado ubicarse y posteriormente, encontrar nuestros

cubiertos; pero desde mi punto de vista, aun más complicado fue comer, tanto así que, algunos

tuvieron que hacerlo con las manos, la dinámica nos demostró cuan tan importante es nuestra

visión y de lo complicado que sería nuestra vida sin ella, también realizamos un dibujo entre todos

los de la mesa, debo de aceptar que aun que tratamos de coordinarnos desde un inicio para que el

dibujo saliera lo mejor posible, aunque ¡no salió como lo esperábamos!

En general fue un muy buen evento que ayuda a que los involucrados en el sector óptico sean

mejores para sí mismos y por ende para los demás, en hacer las cosas con gusto y dar lo mejor de

sí, en visualizar y llevar a cabo el concepto de ¡GANA-GANA! Donde si logramos que la empresa o

lugar donde trabajemos tenga ganancias, esto nos retribuirá con ganancias para nosotros mismos.

Algunos participantes El Mimo

CICLO DE CONFERENCIAS EN FARMACOLOGÍA OCULAR 2009 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD SANTO TOMÁS

Anteriormente la Carrera de Optometría celebraba año con año la Semana del Optometrista y

Feria óptica, que se organizaba con la participación de los alumnos que cursaban el tercer

semestre de la carrera, con la finalidad de tener fondos para comprar su estuche de diagnóstico,

en base a esta ideología, tratamos de retomar la participación de alumnos de toda una

generación, con el objetivo de hacer que en nuestra nueva escuela, el CICS UST, y en específico la

Licenciatura en Optometría tuviera presencia en todos los ámbitos de nuestra área de trabajo,

esto incluye que gente egresada tanto de la ESM y del CICS UST regresaran al sitio donde fueron

forjados; la mayor parte de las empresas que se dedican a nuestro ramo reconozcan la calidad y

calidez de estos chicos que tan emocionados, lograron realizar este evento, sin olvidar lo más

importante: ¡¡¡Todos somos importantes para el reconocimiento de nuestra carrera de

Optometría!!

Page 28: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

27

Las profesoras de la materia de Farmacología Ocular: Lic. en Opt. Adriana A. Álvarez López, Opt.

Ma. Antonia Lule Domínguez y Opt. Ma. Alejandra Guerrero Zepeda, son las responsables de llevar

mano a mano a cada uno de sus alumnos, de dedicar su tiempo, responsabilidad y tolerancia para

cada uno de ellos, tomando en cuenta que en muchas ocasiones es difícil organizarse entre uno o

dos, ahora fueron 150 alumnos los que se coordinan, que son la generación 2007-2011 de la

licenciatura de Optometría de este CICS UST. Se formaron diferentes comisiones: logística,

edecanes, computo y publicidad, todas las decisiones fueron tomadas por mayoría de votos y fue

admirable el sentido de responsabilidad y compañerismo. Por otro lado, las profesoras comienzan

a trabajar con sus alumnos para que estos puedan ser participes en el panel de ponencias; la

profesora Lule con Pablo Cebrián Nieto, la profesora Adriana con Ramón Morales Herrera y la

profesora Alejandra con Erik Martínez Martínez, cada uno de ellos fue coordinado por sus

respectivas titulares. No es fácil pararse frente a un auditorio con 300 personas preparadas para

discutir cada tema. Se contó con una buena audiencia, muchos egresados no sólo de nuestra alma

mater sino también de las escuelas más importantes de la Licenciatura en Optometría como: FES

Iztacala, UAA, CICS UMA, a los cuales que agradecemos su presencia en este evento.

Sobre los ponentes, se hicieron participes a la mayoría de los laboratorios farmacológicos con sus

productos innovadores; con el fin de que todos tengamos un mayor criterio para tratar a nuestros

pacientes; además de contar con reconocidos expositores de la UAA, FES Iztacala y oftalmólogos

para unificar conocimientos entre universidades y nuestros alumnos.

Page 29: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

28

En la zona expocomercial, estuvieron presentes varias empresas comerciales como laboratorios

faramacológicos y oftálmicos, equipo optométrico, lentes de contacto, distribuidoras, etc.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la generación 2007-2011 por su profesionalismo,

entrega y compromiso mostrado en la organización, ejecución y tiempo ofrecido al realizar el ciclo

de conferencias de conferencias en farmacología ocular; ya que sin ellos, no se hubiera podido

lograr y tener el éxito obtenido.

Page 30: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

29

www. navegando_en la red .com El laboratorio de David William nos acerca a lo que hoy se conoce como óptica adaptativa, en esta

página auspiciada por la Universidad de Rochester nos muestra aquellos trabajos enfocados a

conseguir imágenes de alta calidad de la retina, para con ello poder evaluar mejor su

funcionamiento y así tener diagnósticos más tempranos de muchas patologías que afectan este

órgano. Visita www.cvs.rochester.edu/williamslab/r_secondgenao.html

Para conocer más sobre el funcionamiento de las células horizontales de la retina y aquellas

pruebas relacionadas, encontramos esta página muy completa que tiene varias ligas con temas

relacionados. Puedes consultarla en http://hc.les.dmu.ac.uk/mirrors/webvision/HC1.html

La web http://ocularis.es creada por el Dr. Rubén Pascual, es una mezcla muy interesante de wiki,

blog y página con diversos tópicos de la oftalmología, algunos de estos bien ilustrados que le dan

tanto a los pacientes como a nosotros mismos una excelente referencia gráfica, también tiene

encuestas, trivias y puedes inscribirte y formar parte de esta comunidad, inclusive es posible

aportar temas en la sección de wiki.

Page 31: No. 6 Revista Mexicana de Optometría

OPTOMETRÍA EN MÉXICO OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

30

La siguiente página es el blog del Colegio Nacional de Optometristas el cual esta precedido por el

M. en C. José Julio Torres Fuentes, donde pueden encontrar comentarios de actividades, asuntos

internos y colaboraciones de sus miembros. Visítala en:

http://optometristasdemexico.blogspot.com

Si necesita una prueba rápida de visión al color tipo Ishihara visite esta página con 8 muestras

parecidas al original que le pueden dar un indicio de cómo se encuentra la visión al color de su

paciente, disponible online en http://colorvisiontesting.com/ishihara.

Page 32: No. 6 Revista Mexicana de Optometría