no.16 revista mexicana de optometría

52

Upload: revista-mexicana-de-optometria

Post on 22-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REMEXOPT No. 16

TRANSCRIPT

Page 1: No.16 Revista Mexicana de Optometría
Page 2: No.16 Revista Mexicana de Optometría

EDITORIAL

Tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Zacatecas, una

bonita ciudad que les recomendaría conozcan alguna

vez, precisamente ahí es donde vi por primera vez el

cuadro de Santa Lucía considerada la santa patrona de

las enfermedades oculares y por lo tanto la de los

Optometristas.

Ya algunos compañeros me había hablado al respecto y

me confieso un total desconocedor en el tema religioso, pero me despertó la

curiosidad conocer un poco más de la historia de esta santa.

Es una santa Italiana del siglo III que fue obligada a comprometerse con el cónsul de

Siracusa, quien por romper el compromiso la denuncio por convertirse al cristianismo.

Fue apresada y sufrió de varios martirios, se dice que se saco los ojos para desalentar a

su joven enamorado de la belleza que la caracterizaba para posteriormente morir

degollada con una daga.

Es invocada contra las enfermedades de los ojos y celebrada el día 13 de diciembre,

dicen que cualquier cosa es buen pretexto para los mexicanos para celebrar… y que

mejor que sea algo que identifique a nuestra profesión, así que este próximo diciembre

hay que festejar.

La Fe es muy importante para todos en general más para un pueblo como el

mexicano, bien dice el dicho “La Fe mueve Montañas” lo que nos hace capaces de

creer que todo es posible.

Nuestra Fe debe estar inmersa en la capacidad que tenemos para dar la posibilidad

de preservar la visión de nuestros pacientes, en el profesionalismo que impregnamos

en cada una de nuestras pruebas clínicas, diagnósticos y tratamientos, la Fe no basta

por si sola debemos apoyarla con actualización constante y fomentando la ética

profesional.

Yo quiero creer y tengo Fe en un mundo mejor para la Optometría, uno lleno de ética,

profesionalismo, unión y compañerismo, un mundo donde EGOS inservibles

desaparezcan y sean erradicados.

Opt. Ricardo Flores M.

Page 3: No.16 Revista Mexicana de Optometría

REVISTA MEXICANA DE

OPTOMETRÍA

CONSEJO EDITORIAL CONSEJO CIENTÍFICO

Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. M. en C. José Julio Torres Fuentes

Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Dr. Abraham Bromberg

Lic. en Opt. Nélida Téllez R. Dr. Omar García Liévanos

M. en C. Luz María Vega Pérez

Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva

COLABORADORES Lic. en Opt. José Iván Camacho A.

Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa G.

Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Olga Martínez Vázquez

Lic. en Opt. Alejandra Martínez S. Dr. José Antonio Vega

FOTOGRAFÍA PORTADA FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA

Imagen portada: Lizbeth Amador, ganadora torneo Varilux Imagen contraportada: Sta Lucia

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

(SALUD Y CIENCIAS VISUALES)

AÑO 4 No.16 ABRIL - JUNIO 2012

[email protected]

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 4, No. 16, Abril – Junio 2012, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT,

[email protected], Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010-

121318053600-102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 30 de Junio

de 2012. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda

estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la

Revista Mexicana de Optometría.

Page 4: No.16 Revista Mexicana de Optometría
Page 5: No.16 Revista Mexicana de Optometría

OBSERVA Y APRENDE

Diagnóstico del número anterior.

A: Pliegues Conjuntivales. B: Lente Intraocular Multifocal.

C: Sutura Adherida a Endotelio Corneal. D: Imagen Igualador de Color (Dx. Protanope).

¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!

A B

C D

Envía tus respuestas a [email protected] así como tus dudas y sugerencias. Consulta las

respuestas en el próximo número.

Page 6: No.16 Revista Mexicana de Optometría

5

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias de la Salud

Dpto. Optometría Maestría en Ciencias Biomédicas

Alumna: María Guadalupe Pedroza Sánchez

INTRODUCCIÓN

La medición de la agudeza visual tradicional solo evalúa una pequeña parte del paciente en

cuanto a su visión espacial se refiere, siendo éste aspecto de la visión el que más molestias

visuales representa y que se alivia, entre otras, con la corrección óptica. Sin embargo, también se

deben de tomar en cuenta los cambios o reducciones a diferentes frecuencias que ocurren y que

son de importancia clínica para la valoración de la función visual del paciente.

La agudeza visual espacial analiza los cambios de luminancia en el espacio, esto quiere decir que

la medición de éste tipo de agudeza visual trata de determinar un umbral en el que se ven

involucrados aspectos sensoriales como son la determinación del estímulo físico, sustratos

anatómicos y fisiológicos, la transducción en el órgano sensorial, criterios y escalas de medición,

así como de técnicas para obtener dichos valores de umbral. Dentro de éste significado de

agudeza visual se pueden identificar tres subdivisiones importantes:

Mínimo visible: que hace referencia a

la identificación de una característica

sencilla

Mínimo separable: el cual determina

las características del estímulo

presentado.

Mínimo discriminable (hiperagudeza):

se refiere a la localización relativa de las

características que son visibles.

La hiperagudeza es llamada así por la máxima sensibilidad que representa ésta última forma de

agudeza visual, los umbrales o mediciones que se obtienen de ella son relacionados con la

habilidad que tiene el sistema visual para procesar la información de la luminancia que existe en

el espacio para determinar un sentido de dirección de la misma. Una de las características que

tiene la hiperagudeza es que es muy elástica al desenfoque óptico, ya que mientras los errores

refractivos reducen la agudeza de resolución (o espacial), éstos tienen mínimos efectos en la

hiperagudeza.

Page 7: No.16 Revista Mexicana de Optometría

6

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

FUNCIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE

MODULACIÓN TEMPORAL

Dentro de la subdivisión de hiperagudeza, se

encuentra lo que se llama visión temporal,

que se refiere al análisis de los cambios de

luminancia en el tiempo y la habilidad de

percibir movimiento, por ejemplo; la

detección de centelleos producidos por un

flash. La mayoría de las escenas visuales

ofrecen información en el tiempo y en el

espacio, el procesamiento de la información

temporal se inicia en la retina, la actividad

eléctrica de los receptores después de

estimular con una luz corta se mantiene

durante más tiempo que el propio destello, lo

que es indicador que existe un periodo de

sumación temporal que aumenta la

probabilidad de detectar el destello.

Los bastones son receptores con periodos de

sumación largos y muestran una mayor

sensibilidad que los conos, que son

receptores de sumación cortos y son los

responsables de la adecuada resolución en

el tiempo, o dicho en otras palabras; son

capaces de detectar los cambios rápidos de

un estímulo, esto quiere decir, que cuando se

emiten sucesivamente ciertos destellos de

luz cortos el sistema visual inmediatamente

responde a la luminancia media a lo cual se

le denomina integración temporal y muy

probablemente ocurre en alguna etapa de

procesamiento posterior a los receptores de

la retina, que es comparable con la fase de la

integración que se lleva a cabo en la

agudeza visual espacial, que permite la

adaptación del ojo a la luminancia media de

una escena. La función temporal del sistema

visual se puede valorar midiendo el contraste

necesario para detectar que una luz destelle

a distintas frecuencias y la luminancia del

destello se puede variar de forma sinusoidal

y dichas mediciones dan la función de la

sensibilidad al contraste temporal que

también se conoce como frecuencia crítica

de centelleo, misma que es análoga de la

agudeza de resolución espacial. Esta

frecuencia temporal representa el límite más

alto de la resolución temporal del sistema

visual para una profundidad de modulación

dada y se mide generalmente en Hertz (1 Hz

es igual a un ciclo por minuto).

La sensibilidad al contraste temporal y

espacial tiene implicaciones muy similares;

ya que para poder detectar luces que

destellen que varían de una forma rápida se

requiere de una mayor cantidad de contraste;

la sensibilidad máxima al destello tiene lugar

en el intervalo de 10-20 Hz (bastones),

mismos que se detectan con mayor facilidad

en presencia de luminancias altas. La

frecuencia máxima detectable de destello con

un contraste máximo es de aproximadamente

60 Hz (conos), misma que representa la

frecuencia crítica de fusión (CFF) en la cual

no se visualiza ningún destello1. Para

explicar un poco más a fondo la importancia

de éste tema y hacerla más palpable, es

necesario mencionar algunas investigaciones

relacionadas con la CFF en temas como

habilidades perceptuales, degeneraciones en

retina y defectos de visión adquiridos en las

que no sólo se han hecho hallazgos

importantes; sino que también han

demostrado la importancia del conocimiento

de ésta habilidad de hiperagudeza de nuestro

sistema visual, y que además dichas

investigaciones han propuesto ésta prueba

como medida de valoración para la detección

temprana de la pérdida de la función de la

1 Percepción de los destellos: función de transferencia

de modulación temporal. Edwards K., Llewellyn R. Optometría

Page 8: No.16 Revista Mexicana de Optometría

7

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

capa de células fotorreceptoras en

situaciones específicas y de enfermedades

adquiridas. Como es el caso del estudio

realizado por parte de State University of

New York State College of Optometry, New

York, a cargo de Schrupp LE, Ciuffreda KJ,

Kapoor N. en Noviembre del 20092. En dicha

investigación se examinó la fijación foveal

excéntrica y la frecuencia crítica de centelleo

en lesiones traumáticas cerebrales leves con

el propósito de determinar la existencia de

una co-relación entre la CFF, el grado de luz

y la sensibilidad al movimiento en personas

con dicho padecimiento; la investigación se

realizó en 14 sujetos con lesión traumática

cerebral leve y 29 sujetos sin ésta lesión,

obteniendo en cada uno de éstos grupos la

medida de los umbrales de CFF en la fóvea,

10° a la izquierda y 10° a la derecha de la

misma. Los resultados obtenidos es que no

existía relación en el grupo con lesión

traumática leve con los reportes de

sensibilidad a la luz y movimiento y a la CFF.

Los valores periféricos de la CFF fueron

menores en ambos grupos. Entre los sujetos

con lesión traumática cerebral hubo una

tendencia hacia los valores bajos de la CFF

en la periferia y una mayor desviación

estándar en las tres condiciones de la

prueba. Llegando así a la conclusión de que

la disminución de la sensibilidad y el aumento

en la variabilidad de las mediciones de la

CFF en la población con lesión traumática

cerebral leve se puede atribuir a daños en las

vías visuales superiores.

Otro estudio realizado; ésta vez en

Warszawa, Polonia, en el Military Institute of

Aviation Medicine específicamente por

Truszczynki O, Wojtkowiak M, Biernacki M,

2 Foveal versus eccentric retinal flicker frequency in

mild traumatic brain injury. Optometry 2009.

Kowalczuk K3 que lleva por título “Efecto de

la hipoxia en el umbral de la Frecuencia

Crítica de Centelleo en Pilotos Aviadores”.

El objetivo de éste estudio fue evaluar la

percepción de la estimulación a la luz a

través del umbral de la frecuencia crítica de

centelleo (CFF), dichas mediciones se

evaluaron en pilotos de aviación.El estudio se

llevó a cabo bajo condiciones de hipoxia

correspondientes a 5000 m de altitud, por un

periodo de 30 min sin el uso de oxígeno

suplementario. Catorce pilotos voluntarios de

edades entre los 23 y los 30 años fueron

examinados en una cámara hipobárica; las

mediciones se realizaron en condiciones de

normobaria, fase inicial y fase terminal de la

hipoxia.

El objetivo de éste estudio fue evaluar la

percepción de la estimulación a la luz a

través del umbral de la frecuencia crítica de

centelleo (CFF), dichas mediciones se

evaluaron en pilotos de aviación.

El estudio se llevó a cabo bajo condiciones

de hipoxia correspondientes a 5000 m de

altitud, por un periodo de 30 min sin el uso de

oxígeno suplementario. Catorce pilotos

voluntarios de edades entre los 23 y los 30

años fueron examinados en una cámara

hipobárica; las mediciones se realizaron en

condiciones de normobaria, fase inicial y fase

terminal de la hipoxia. La frecuencia cardiaca

y el nivel de oxígeno en la sangre fueron

monitoreados durante el proceso. Los

resultados obtenidos revelaron que la hipoxia

en altitudes mayores produce una

disminución del umbral de la CFF (3.2 Hz) y

en el nivel de oxígeno en la sangre; así como

un incremento en la frecuencia cardiaca.

3 The effect of hipoxia on the critical flicker fusión

threshold in pilots. Int. J Occup Med Environ Health, 2009.

Page 9: No.16 Revista Mexicana de Optometría

8

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

IMAGEN 1: A. Representación esquemática del dispositivo CFF, B. Vista superior de la representación esquemática del

dispositivo CFF y del aparato en conjunto

Fuente: Optometry - Journal of the American Optometric Association Volume 80, Issue 11 Pages 642-650,

November 2009

Los resultados indican que a mayor

disminución del oxígeno en la sangre bajo

condiciones de hipoxia mayor será la

disminución del umbral de la CFF; del mismo

modo, cuanto mayor sea la frecuencia

cardiaca menor será el umbral de CFF.

La conclusión fue que bajo condiciones de

hipoxia, la habilidad perceptual de los pilotos

va disminuyendo gradualmente. Esto ha sido

confirmado por los resultados de exámenes

fisiológicos. Los autores expresan la opinión

de que sería conveniente introducir medidas

del umbral de CFF en las pruebas de cámara

hipobárica, ya que permite la evaluación

individual de la habilidad perceptual del

piloto bajo condiciones de compensación

fisiológica de altitudes mayores.

Otro tema de interés relacionado con la CFF

fue el abordado por Gregory B,

Papazachariadis O, Farruggia A, Accornero

N. realizado en Department of Neurological

Sciences, Sapienza University of Rome.

Roma, Italia4 y que lleva por título “Diferencia

de color en el Test de Centelleo para la

detección de deterioro adquirido de visión al

color en la Esclerosis Múltiple y la

Retinopatía Diabética”

Teniendo como antecedentes que la neuritis

óptica en relación con la esclerosis múltiple y

la retinopatía diabética son relativamente

selectivos en trastornos de visión de la retina.

El deterioro de la visión en ambas

condiciones se puede comprobar mediante la

medición del test de frecuencia crítica de

centelleo (CFF).

4 A differential color flicker test for detecting acquired

color vision impairment in multiple sclerosis and diabetic retinopathy. J Neuro Sci. 2011 Jan 15.

Page 10: No.16 Revista Mexicana de Optometría

9

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

IMAGEN 2: El dibujo del lado izquierdo muestra la

diferencia de color del parpadeo, utilizado para medir la

frecuencia crítica de centelleo del color rojo y azul. El

generador de señal (a) y el tubo ennegrecido (b). El

dibujo del lado derecho muestra los LEDS estables y

centellantes vistos por el sujeto.

Fuente: Journal of the Neurological Sciences Volume

300, Issues 1–2, 15 January 2011, Pages 130–134

En dicha investigación; para examinar la

visión al color, se midió la CFF en respuesta

a estímulos con colores rojo y azul y se probó

los valores de la CFF en pacientes sin

deterioros de la visión aparentes. Para

asegurar que ésas diferencias de valores en

la medición de la CFF en un sujeto

determinado depende sólo de la percepción

al color se realizó mediante estímulos

centellantes rojos y azules de igual

luminancia. La CFF con estímulos rojos o

azules se comparó en pacientes con historial

médico de neuritis óptica relacionada con

esclerosis múltiple (deterioro de la visión

retiniana subsecuente a éste), en pacientes

con retinopatía diabética (deterioro de la

visión retiniana) y en sujetos clínicamente

sanos.

El test de prueba dio a conocer valores

alterados de la CFF con estímulos rojos y

azules en ambos grupos de pacientes

estudiados. La comparación entre estos dos

grupos reveló una prevalencia de deterioro

de la CFF con estímulo rojo en pacientes

con neuritis óptica relacionada con la

esclerosis múltiple y deterioro de la CFF con

estímulo azul en pacientes con retinopatía

diabética. Llegando así a la conclusión de

que la diferencia de color en el test de CFF

aparece con alta precisión en la detección del

deterioro de la visión al color y que la

comparación de los dos test de CFF (el de

estímulo rojo y el de estímulo azul) permite

identificar la diferencia en trastornos

retinianos y trastornos visuales post-

retinianos.

Siguiendo con la información de Función de

la Transferencia de Modulación Temporal;

dentro de la información más actual que

describe a éste tema se encuentra la

realizada por los Doctores en Optometría

Michael Kalloniatis y Charles Luu

pertenecientes a Department of Optometry

and Visual Sciences, de la Universidad de

Melbourne, Australia. Publicada por The

organization of the Retina and Visual Sistem

(webvision) de Salt Lake City: University of

Utah Healt Sciences Center creada en mayo

del 2005 y actualizada en junio del 20075.

Kalloniatis y Luu exponen que el ojo no nada

mas puede funcionar en una amplia gama de

niveles de luminancia, sino que también debe

ser capaz de manejar las diferentes tasas de

cambio en la misma. Nuestros ojos están en

constante toma de muestras de información

de las imágenes proyectadas en la retina de

manera periódica. La información se integra

de los objetos que nos rodean ya sea que

parezcan estables o se muevan suavemente.

Debido a que existe una cantidad finita de

tiempo necesario para recopilar y procesar la

información, existen limitaciones a la

capacidad de respuesta de nuestro sistema

visual a las tasas de cambio, cuando los

estímulos intermitentes se presentan a la

5 Temporal Resolution. The organization of the retina

and visual system (webvision)

Page 11: No.16 Revista Mexicana de Optometría

10

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

vista, se les percibe como separado si la

velocidad a la que se presentan está por

debajo de un determinado valor. Si la tasa de

presentación de los estímulos intermitentes

es lenta, parecen estar encendidos pero con

cambios en la intensidad, produciendo la

sensación llamada parpadeo, por encima de

un valor crítico determinado, el parpadeo se

detiene. Este punto lo llama la frecuencia

crítica de parpadeo y está influenciado por

una serie de factores; el primer factor a

considerar es la propiedad de sumación

temporal del sistema visual.

Además de las características básicas de la

discriminación de la resolución temporal,

ellos mencionan un fenómeno perceptivo

interesante. El fenómeno es el efecto Broca-

Sulzer, que describe el aparente aumento

transitorio en el brillo de un flash de corta

duración. Subjetivamente el brillo del flash se

produce con duraciones de flash de 50 a 100

milisegundos. Este fenómeno se asocia con

la sumación temporal y explica la nivelación

de brillo a una meseta. Cuando la luz se

enciende, es necesario cierto tiempo de

sumación temporal para alcanzar el umbral

correspondiente a una luz de baja

luminancia.

La luz de alta luminosidad alcanza este

umbral muy rápidamente, como el flash

aumenta la duración, los niveles de brillo de

una meseta como sumación temporal

comienza a degradarse, y de acuerdo con la

ley de Bloch; después de la duración crítica

el pico aparente transitorio en el brillo es

probablemente atribuible a un mecanismo

neuronal subyacente.

La frecuencia crítica de centelleo es el punto

de la transición en el que una fuente de luz

intermitente cesa y aparece como una luz

continua, hay una multiplicidad de factores

que determinan la percepción del centelleo

que incluyen la intensidad y el tamaño del

estímulo de prueba. Por ejemplo, los autores

mencionan a la Ley de Ferry-Porter la cual

establece que la FCC es proporcional al

logaritmo de la luminancia de los estímulos

parpadeantes (L). Se puede expresar como:

FCC = a logL + b Esta ecuación se explica de manera que la

FCC es representa como una función de

logL. Una línea recta identifica la región

donde la ley Ferry-Porter sostiene que a

medida que la intensidad del estímulo de

prueba es mayor, nuestra percepción de

parpadeo también aumenta. Desde el punto

de vista práctico, si un estímulo está

parpadeando, como monitor de la

computadora, reduciendo la intensidad, el

parpadeo será eliminado.

IMAGEN 3. CFF en un rango de iluminación variando el

tamaño de estímulo. (Troland = iluminancia producida

por un fotón en la retina).

Fuente:

http://webvision.med.utah.edu/imageswv/KallTemp10.jp

g

DISCUSIÓN

Haciendo un recuento y comparación de las

investigaciones descritas anteriormente se

pueden comparar los resultados de cada una de

ellas, aunque en estudios diferentes; pero con la

finalidad de descubrir la importancia de la

Page 12: No.16 Revista Mexicana de Optometría

11

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

medición de la CFF. La primer investigación

arrojó como resultado la tendencia hacia la

disminución de la sensibilidad de la CFF en

pacientes con lesión traumática cerebral leve.

La segunda investigación habla de una

disminución de la habilidad perceptual bajo

condiciones de hipoxia así como una relación

entre el aumento de la frecuencia cardiaca con

la disminución de la CFF, por lo que es

importante considerar éste estudio para

introducir ésta prueba en exámenes fisiológicos

ya que puede revelar resultados de individuos

con ciertas características para evaluar su

compensación fisiológica en determinadas

condiciones. El tercer estudio que está

relacionado con la neuritis óptica subsecuente a

la esclerosis múltiple y la retinopatía diabética

ha sido el que ha revelado resultados más

específicos en relación con el deterioro de la

visión de la retina ya que se dio a conocer que

mediante el uso de filtros de color azul y rojo en

la realización del test de la CFF se puede

detectar e identificar la diferencia de trastorno;

ya sea retiniano (retinopatía diabética) ó post-

retiniano (neuritis óptica) con sólo agregar los

filtros mencionados al test.

CONCLUSIONES

Después de haber visto el significado de la

función de la transferencia de modulación

temporal y de haber analizado el test con el

que se puede medir éste estado de

hiperagudeza visual se puede concluir que la

aplicación del test de Frecuencia Crítica de

Centelleo revela datos fisiológicos de gran

importancia que nos hablan del deterioro de

la retina específicamente en la capa de

células fotorreceptoras, así como también de

trastornos post-retinianos. Siendo de gran

utilidad éste test para utilizarse como método

de valoración o de estimación del deterioro

visual que presenta a nivel fisiológico la

población que padece enfermedades

degenerativas como son la Diabetes Mellitus

y la Esclerosis Múltiple (solo por mencionar

algunas), teniendo como finalidad la

detección temprana de éstos trastornos

visuales.

BIBLIOGRAFÍA

1 Goldstein B. Sensación y percepción. 5 ed.

Thompson editores; 1999. P 29-62.

2 Schwartz S. Visual perception a clinical

orientation. 2 ed. McGraw-Hill; 1998. P. 205-220.

3 Edwards K., Llewellyn R., Optometría. 1 ed.

Masson-Salvat; 1993. P 25-41.

REFERENCIAS

1. Edwards K., Llewellyn R. Optometría.

Función visual en espacio y tiempo. Percepción

de los destellos: función de transferencia de

modulación temporal.

2. Foveal versus eccentric retinal flicker

frequency in mild traumatic brain injury.

Optometry 2009.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19861221

3 The effect of hipoxia on the critical flicker fusión

threshold in pilots. Int. J Occup Med Environ

Health, 2009.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19342364

4 A differential color flicker test for detecting

acquired color vision impairment in multiple

sclerosis and diabetic retinopathy. J Neuro Sci.

2011 Jan 15.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=A%20diff

erential%20color%20flicker%20test%20for%20detecti

ng%20acquired%20color%20vision

5 Temporal Resolution

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=critical%

20flicker%20frequency

Page 13: No.16 Revista Mexicana de Optometría

12

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

SOBRE EL AUTOR

LIC. OPT. MARÍA

GUADALUPE PEDROZA

SÁNCHEZ

Ced. Prof. 5931919

Egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Carrera de Optometría2007.

Realizó su servicio social en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Clínica de refracción y Clínica de Terapia Visual 2008-2009.

Posgrado: Maestrante en Maestría en Ciencias Biomédicas área Optometría

Cursos:

II Congreso Nacional de Optometría (AMFECCO). Marzo del 2010. Aguascalientes, Ags.

XVI Congreso Académico de Optometría Funcional (COMOF) Septiembre del 2010

IV Congreso Nacional de Optometría (AMFECCO) Marzo del 2012

Taller de Evaluación optométrica del paciente estrábico durante las actividades del IV Congreso Nacional de Optometría, Marzo 2012

Taller de Farmacología Ocular. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México Junio del 2003.

Docencia:

Profesor investigador interino Agosto del 2009 a fecha actual.

Evaluación al desempeño superior a treinta puntos:

Enero – Junio 2011.

Cursos de formación de profesores:

“Relaciones Humanas” Universidad Autónoma de Aguascalientes; Agosto del 2010

“Desarrollo personal (el maestro como persona)” Universidad Autónoma de Aguascalientes; Enero del 2012

“Baja Visión” Universidad Autónoma de Aguascalientes; Enero del 2012

Page 14: No.16 Revista Mexicana de Optometría

13

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Introducción

El presente trabajo investiga la anisometropía y sus manifestaciones clínico–demográficas en pacientes

amétropes del consultorio externo de Neurooftalmología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

(INCN).

Se puede definir a la anisometropía como la diferencia en el error refractivo de los dos ojos y es de gran

interés clínico dada su íntima asociación con el estrabismo y la ambliopía.

La visión en los pacientes con anisometropía puede ser monocular, binocular o alternante. La visión

binocular en sujetos anisométropes es posible cuando las diferencias no son muy marcadas. En condiciones

desfavorables para el ojo dominado dicha visión binocular puede desaparecer, apareciendo en estas

circunstancias algún grado leve de ambliopía que debe ser detectado.

En el INCN se atiende diariamente a este tipo de pacientes, sin embargo no se ha registrado la frecuencia

de casos ni se han realizado estudios para describir las características clínicas de este desorden visual, que

nos permita tomar mejores decisiones clínico–epidemiológicas sobre el mismo y beneficiar a los pacientes.

El presente estudio es de tipo descriptivo y transversal cuyo estudio corresponde a los pacientes amétropes

atendidos en el consultorio externo de neurooftalmología del INCN y está diseñado en base a los siguientes

capítulos en el I Capítulo Planteamiento del problema se presentará la descripción y la delimitación del

problema de estudio, donde conocer la frecuencia de anisometropía en pacientes amétropes y sus

características clínicas nos llevará a tomar medidas preventivas en relación al problema identificado; en el

II Capítulo llamado Marco Teórico se presentará los antecedentes de estudio y las bases conceptuales que

fundamentan el trabajo de investigación, siendo la anisometropía la diferencia de refracción de ambos ojos

la cual ocasiona una serie de problemas incidiendo en la agudeza visual, motilidad ocular y visión

binocular; en el III Capítulo llamado Método se describe los pasos, las bases y el camino que se siguió para

llevar a cabo la ejecución del trabajo, siendo el estudio de tipo descriptivo y de corte transversal

revisándose 399 historias clínicas del Departamento de Neurooftalmología del INCN; finalmente en el IV

Capítulo llamado Presentación de los resultados se publican las principales tablas que reflejan los

resultados hallados luego de la aplicación del instrumento de investigación, donde de los 399 pacientes

evaluados, 121(30.3%) pacientes presentan anisometropía; de los 121 pacientes encontrados en relación al

sexo 70(58.7%) pacientes corresponden al sexo femenino; en relación a la edad 45(37.2%) pacientes están

comprendidos entre 31–60 años; 119(98.3%) no presentan diplopía, 68(56.2%) presentaron astenopia; en

cuanto a la magnitud 95(78.5%) pacientes presentaron una magnitud de 1.00–2.50Dp de anisometropía y

en cuanto al tipo de anisometropía en relación al sexo se pudo observar que las proporciones son casi

similares en ambos sexos.

Frecuencia y manifestaciones clínico-demográficas de la anisometropía

en pacientes que asistieron al Departamento de Neurooftalmología del

Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el año 2010. Lic. en Opt. Richard Emerson Lizárraga Mucha.

Page 15: No.16 Revista Mexicana de Optometría

14

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Antecedentes

El término anisometropía fue propuesto en 1867

por H. Kaiser, refiriéndose así a la desigualdad de

refracción de los dos ojos con el fin de

diferenciarlo de una simple ametropía. A pesar de

la antigüedad del término, los estudios a nivel

nacional e internacional con respecto a

manifestaciones clínicas y frecuencias son muy

escasos, y se han llevado a cabo por lo general en

población sana.

En el INCN acuden diariamente pacientes con

este problema visual; sin embargo no se han

elaborado frecuencias de casos ni se han

realizado estudios para conocer las características

clínicas de éste desorden visual, que nos permita

tomar mejores decisiones sobre el mismo y poder

planificar, programar y ejecutar actividades

preventivo promocionales en la población objeto.

Planteamiento del Problema

La visión es responsable de la mayoría de la

información que recibimos del medio externo, ya

que interpreta nuestro entorno gracias a los

rayos de luz que alcanza el ojo. Al igual que en los

estrabismos y cataratas, cuando existen errores

de refracción de tipo anisometrópico la

formación de imágenes nítidas en la retina se

altera lo que provoca una visión deteriorada.

La anisometropía es la diferencia marcada de

refracción en los ojos 1, por lo que es una

situación en la cual el ojo no es capaz de

proporcionar una buena imagen, propiciando la

formación de imágenes distorsionadas lo que

origina un serio problema de salud visual.

Conocer las características clínicas de este estado

refractivo es importante para poder realizar el

diagnóstico adecuado, pues su existencia implica

costos en su tratamiento y manejo

oftalmológico/optométrico.

Durante la práctica clínica nos encontramos

frecuentemente con débiles diferencias de

refracción entre ambos ojos, las cuales se

solucionan sin ninguna dificultad al momento de

corregir la ametropía de cada ojo, trayendo como

consecuencia que la visión binocular funcione sin

problemas. Cuando la diferencia entre la

refracción de ambos ojos alcanza o pasa 1.0

Dioptría(Dp)6, se presentan varios trastornos que

pueden manifestarse especialmente en sujetos

hipermétropes con fuertes diferencias de

refracción. Estos trastornos refractivos

condicionan la aparición de aniseiconía

(diferencia en el tamaño de las imágenes

retinianas), alteraciones de la perspectiva,

heteroforias coexistentes, entre otros1.

En estudios separados llevados a cabo en niños

en edad escolar, Blum (1959) y Hirsch (1967)

observaron que la frecuencia de la anisometropía

de 1 Dp o más varía del 2 al 6%, siendo más baja

a la edad de 5 años y aumentando durante la

edad escolar6. En el estudio de Hirsch (1967),

algunos de los niños presentaban refracciones

idénticas en ambos ojos (isometropía) al entrar

en la escuela, pero desarrollaban anisometropía

durante los años escolares; por el contrario, otros

niños llegaban a ser isométropes, e incluso

algunos que eran anisométropes al entrar en la

escuela siguieron siéndolo6.

Actualmente dentro de los tipos de

anisometropía algunos estudios demuestran que

la anisometropía esférica y cilíndrica mayor o

igual a 1 Dp afectan del 4% al 6% de los

preescolares hispanos y afroamericanos, siendo

la anisometropía mayor a 3 dioptrías poco

frecuente 8.

Page 16: No.16 Revista Mexicana de Optometría

15

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

En la práctica asistencial de los consultorios

externos de Neurooftalmología del INCN se pudo

observar que asisten cada vez más pacientes con

problemas refractivos de distinta índole, dentro

de los cuales se encuentra la anisometropía. Este

problema visual puede presentarse aisladamente

o estar asociado a alguna patología neurológica,

lo que agrava el estado clínico visual del paciente.

Debemos tener en cuenta que la patología

neurológica y la anisometropía comparten

algunos síntomas y signos como cefalea, visión

borrosa de los objetos, diplopía, etc. lo que

podría dificultar aún más el diagnóstico de la

misma.

Según la oficina de estadística del Departamento

de Neurooftalmología del INCN se desconocen las

frecuencias de los errores refractivos en general,

lo que impide conocer la real dimensión del

problema ni sentar bases para cualquier otro tipo

de investigación que nos pueda permitir elaborar

hipótesis sobre ésta patología. Por tal razón

determinamos la importancia para la ejecución

de éste trabajo de investigación, así como el

reconocimiento de los signos y síntomas

presentes en la anisometropía. Debemos

mencionar que el presente trabajo está dirigido al

estudio de las anisometropías congénitas y

adquiridas que no están relacionados con

trastornos neurológicos o patologías oculares.

Objetivo general Objetivo específico

Determinar las características clínicas-demográficas

y la frecuencia de la anisometropía en los pacientes

amétropes que acudieron a la consulta externa del

Departamento de Neurooftalmología del Instituto

Nacional de Ciencias Neurológicas durante el año

2010.

Determinar la Frecuencia de Anisometropía

según edad y sexo en pacientes amétropes.

Identificar la magnitud y tipos de

anisometropía según edad y sexo en

pacientes amétropes.

Identificar en los pacientes con

anisometropía la presencia de astenopia y

diplopía.

Justificación.

El estudio además de establecer una primera aproximación de la frecuencia de la anisometropía y describir

las características demográficas y oculares de los pacientes que la sufren, permitirá identificar la

distribución de los pacientes según edad y sexo, frecuencia de los diferentes tipos de anisometropías en

los pacientes que concurrieron al Departamento Neurooftalmológico del INCN durante el año 2010. El

estudio permitirá llenar un vacío de conocimiento en el área oftalmológica y optométrica, dado que no he

apreciado información a nivel local, regional o nacional sobre la frecuencia de Anisometropía siendo poco

lo que se ha investigado en esta área en nuestro país.

El conocer la frecuencia y las manifestaciones clínicas de este estado refractivo, permitirán a las

autoridades del sector salud llevar a cabo políticas y planes de cuidado en salud oftalmológica y

optométrica. Así mismo en el INCN los resultados permitirán realizar prevención a nivel institucional y

Page 17: No.16 Revista Mexicana de Optometría

16

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

poder llevar a cabo estudios de mayor envergadura científica.

Desde el punto de vista económico el prevenir la ambliopía y corregir el defecto refractivo de la

anisometropía permitirá ser un ahorro en los gastos de tratamiento del dolor ocular o cefalea y

socialmente los pacientes se podrán desempeñar de manera normal mejorando su calidad de vida.

MARCO TEÓRICO

Durante los primeros meses de vida el ojo

madura de forma gradual y se desarrollan las vías

visuales, al menos los 6 primeros años estos

permanecen maleables. Para un desarrollo

óptico normal, el cerebro debe recibir, de forma

simultánea, imágenes igualmente focalizadas,

claras de ambos ojos para “aprender” a ver, lo

que conlleva una progresión en la agudeza visual

y en la estereópsis, el desarrollo de la fusión

binocular, la mejora del enfoque a diferentes

distancias (acomodación) y el control de los

movimientos oculares. Cualquier factor que

interfiera en el proceso de aprendizaje del

mismo, provocará una reducción mayor o menor

de la agudeza visual, pudiendo llegar incluso a la

ceguera. Paralelamente a esta maduración

funcional, el ojo crece y cambia su capacidad

refractiva en un proceso denominado

emetropización, desde una hipermetropía

fisiológica hasta un ojo desarrollado

anatómicamente sin defecto de refracción. Ese

proceso ideal no se da en todos los sujetos ni en

todos los ojos y por ello existen los defectos de

refracción o ametropías que se producen por

anomalías de diferentes factores, encontrándose

entre ellas la anisometropía.

Se denomina anisometropía a la existencia de

una diferencia marcada de ametropía entre los

dos ojos1. En general, los dos ojos tienden a tener

un estado refractivo similar, dentro de unos

márgenes de tolerancia próximos a la media

dioptría, si existe un diferente estado refractivo

en cada uno de los ojos ocasionará,

necesariamente, que el tamaño de las imágenes

retinianas sea diferente y, por tanto, que pueda

existir problemas fusionales que impidan la

correcta visión binocular.

Si la diferencia de tamaño es pequeña, es decir, si

la diferencia de ametropía, es pequeña, en

general el sujeto superpone perfectamente las

dos imágenes y posee una visión binocular

buena. Cuando la diferencia de ametropía de

ambos ojos es 1 dioptrías (en esférico o cilindro)

se asocia significativamente con el desarrollo de

alteraciones; incidiendo en la agudeza visual,

motilidad ocular y en la visión binocular2. El

individuo anisométrope utiliza generalmente un

solo ojo, que suele ser el menos amétrope.

En el caso de ser un ojo miope y el otro emétrope

o hipermétrope, ocurre con gran frecuencia que

el individuo utiliza este último para la visión

lejana. Esto es consecuencia de que con el ojo

miope el individuo no tiene que realizar ningún

esfuerzo para ver en visión próxima de una

manera nítida, en tanto que realiza más

fácilmente la visión lejana con el otro ojo, que es

amétrope o hipermétrope. En el supuesto de ser

uno emétrope, la visión lejana con dicho ojo será

perfecta sin necesidad de acomodar1.

Cuando se examina a un sujeto anisométrope no

debemos olvidar que, en los casos en que un ojo

es hipermétrope o emétrope y el otro miope, el

Page 18: No.16 Revista Mexicana de Optometría

17

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

primero puede estar afecto de un espasmo

acomodativo y que a primera vista nos haría

pensar en que era miope; ello obliga siempre a

realizar las exploraciones tras la previa aplicación

de un cicloplégico.

El diagnóstico precoz de la anisometropía reviste

una gran importancia práctica, pues el portar

gafas correctoras desde la infancia es la mejor

manera de luchar contra la ambliopía del ojo más

amétrope.

Etiología

La anisometropía es habitualmente congénita,

con clara influencia hereditaria, o provocada por

influencias prenatales o por lesiones en el

momento del nacimiento, pero también puede

ser adquirida debido a cambios asimétricos en el

envejecimiento del cristalino, después de una

catarata traumática, enfermedad o herida, que

produzcan un astigmatismo corneal. Con la

anisometropía se producen las situaciones

siguientes:

1.-Diferencia de la agudeza visual de cada ojo.

2.-Aniseiconía o diferencia de tamaño de la

imagen ocular de cada ojo.

3.-Anisoforia o diferencia de grado de

heteroforia en las diversas posiciones de

mirada, dependiendo del ojo utilizado para la

fijación.

La anisometropía es un factor predisponente para

la ambliopía y la supresión, por lo que puede

desarrollarse estrabismo en pacientes

anisométropes jóvenes.

La anisometropía no se corrige mediante la

acomodación, pues cada ojo recibe el mismo

valor de estímulo acomodativo, que está regido

por el ojo fijador.

Clasificación de anisometropía

Según la forma de presentación de las ametropías

éstas pueden clasificarse en varios grupos:

Método

El presente estudio es de tipo descriptivo simple,

de corte transversal para determinar las

características clínicas- demográficas de la

anisometropía.

Anisometropía esférica: Cuando existe valores

refractivos diferentes en la esfera entre ambos

ojos. En este caso puede ocurrir que uno de

los dos ojos sea emétrope. Cuando la

anisometropía se produce cuando un ojo es

miope y el otro hipermétrope, recibe la

denominación de antimetropía.

Anisometropía esferocilíndrica: en este tipo de

anisometropía la diferencia refractiva tiene un

componente esférico y un componente

cilíndrico.

Anisometropía cilíndrica: La anisometropía se

presenta asimismo en los ojos con

astigmatismo y se denomina anisometropía

astigmática, la diferencia refractiva entre

ambos ojos es solamente de tipo astigmático.

Cuya corrección es difícil en muchos casos, en

particular cuando el tipo y eje del

astigmatismo son diferentes.

Page 19: No.16 Revista Mexicana de Optometría

18

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Variables

Frecuencia de anisometropía. Características

clínicas de la anisometropía: Astenopía,Diplopía,

Magnitud de Anisometropía. Tipo de

Anisometropía: Anisometropía Esférica,

Anisometropía Cilíndrica, Anisometropía

Esferocilíndrica, Edad, Sexo.

Población

La población en estudio corresponde a los

pacientes con ametropía atendidos en el

consultorio externo de Neurooftalmología del

INCN. Según la Oficina de Estadística del INCN,

durante el año 2010 se atendieron un total de

1865 pacientes amétropes.

Criterios de inclusión

Historias clínicas de pacientes con

anisometropía fisiológica (pacientes con

ametropía) con presión y fondo de ojo

normal.

Historia clínica de pacientes en el periodo

de enero-

Historia clínicas completas con

diagnóstico de causa de diplopía.

Criterios de exclusión

Historias clínicas con registro de datos

incompletos.

Historias clínicas en el cual no se haya

registrado el diagnóstico del origen de la

diplopía por abandono del paciente.

Pacientes con patología oftalmológica

como causas de anisometropía adquirida,

glaucoma, desprendimiento de retina,

con visión monocular, cataratas, con

patología neurológica sensorial y/o

oculomotora.

Muestra

Teniendo una población de 1865 pacientes, se

hace necesario extraer una muestra aleatoria.

Para tal fin se tendrá una confianza del 95% y un

error muestral del 5%; Se asumirá una proporción

para casos probables de 50% debido a que no

existen datos relacionados a la frecuencia de

anisometropía en pacientes amétropes en

nuestra realidad maximizando la probabilidad de

ocurrencia. Fue necesario llevar a cabo un

estudio piloto seleccionando al azar un número

de 200 historias clínicas, con diagnóstico de

ametropía encontrándose una frecuencia de 34%

lo que nos da un valor referencial para el

diagnóstico de la Anisometropía en pacientes con

ametropías y lo que garantizará los resultados

esperados en la muestra calculada con p=0.5.

Entonces los datos para el tamaño de muestra serán: N = 1865 Z = 95% = 1.96 p = 0.5 q = (1 – p) = 0.66 E = 0.05 La fórmula a emplearse será:

Z² . p . q . N n = _______________ (N – 1) E² + Z².p .q Reemplazando en la fórmula:

n = (1.96)². (0.5). (0.66).(1865) = 399 H.C.

(1865 - 1)(0.05)² + (1.96)²(0.5) (0.66)

El tamaño de la muestra mínima será de 399

historias clínicas con diagnóstico de ametropía,

los cuales serán seleccionados utilizando el

muestreo probabilístico simple.

Page 20: No.16 Revista Mexicana de Optometría

19

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Resultados

De las Historias Clínicas evaluadas de un total de 399 pacientes se observó que 121(30.3%) pacientes

presentan anisometropía, de esta cantidad de pacientes con anisometropía se pudo constatar que la mayor

frecuencia estuvo en el sexo femenino con un 58.7%, dentro de estos pacientes que presentan

anisometropía el 56.2% reportaron astenopia. En cuanto a la edad se observó una mayor presencia de

anisometropía en el grupo de pacientes comprendidos entre 31-60 años de edad (37.2%). En relación al

tipo de anisometropía según sexo se observó una mayor incidencia en la anisometropía esférica y cilíndrica

en el sexo masculino (38 y 36% respectivamente). En cuanto al tipo de anisometropía según edad la

anisometropía esférica es la que más predomina distribuida entre los 31–60 años de edad.

Respecto a la magnitud de la anisometropía según sexo predomina la magnitud entre 1.0–2.50

Dp(Dioptrías), tanto en el sexo femenino y masculino. En cuanto a la magnitud de la anisometropía según

edad donde incide sigue siendo el intervalo de 1.0–2.50 Dp que se ubica en personas entre los 31–60 años

de edad, explicando con más detalle en las tablas que se presentan.

TABLA 1 FRECUENCIA DE ANISOMETROPÍA EN PACIENTES AMÉTROPES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE

NEUROOFTALMOLOGÍA INCN–2010. ANISOMETROPíA

nº %

SI 121 30.3

NO 278 69.7

Total 399 100.0

En la tabla 1 se observa que de los 399 pacientes evaluados, 121 pacientes (30.3%) si presentan

anisometropía mientras que 278 (69.7%) no.

TABLA 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ANISOMETROPÍA QUE

ACUDIERON AL CONSULTORIO DE NEUROOFTALMOLOGIA INCN 2010.

SEXO

nº %

MASCULINO 51 41,3

FEMENINO 70 58,7

Total 121 100

EDAD

≤12 16 13,2

13 - 18 8 6,6

19 - 30 16 13,2

31 - 60 45 37,2

≥60 36 29,8

Total 121 100

Page 21: No.16 Revista Mexicana de Optometría

20

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

En la tabla 2, con respecto al sexo, se observa que de 121(100%) pacientes atendidos con anisometropía,

70(58.7%) pacientes corresponden al sexo femenino y 51(41.3%) pacientes al sexo masculino. En relación a

la edad, del total de pacientes detectados con anisometropía, 45(37.2%) pacientes están comprendidos

entre 31–60 años, 36(29.8%) pacientes tienen 60 años a más. La edad mínima encontrada fue de 5 años y la

edad máxima hallada fue de 86 años. El promedio de edad de los pacientes con diagnóstico de

Anisometropía fue de 44+/-22.914 años.

TABLA 3 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ANISOMETROPÍA QUE

ACUDEN AL CONSULTORIO DE NEUROOFTALMOLOGIA INCN 2010. Diplopía

n %

SI 2 1,7

NO 119 98,3

Total 121 100

Astenopía

SI 68 56,2

NO 53 43,8

Total 121 100

Presencia de Anisometropía según magnitud

1,00 - 2,50 D 95 78,5

2,75 - 4,0 D 23 19

> 4D. 3 2,5

Total 121 100

Tipo de Anisometropía

A. Esférica 44 36.36

A. Cilíndrica 39 32.23

A. Esferocilindrica 38 31.41

Total 121 100

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL

N Edad MÍNIMA Edad MÁXIMA Promedio de las edades

DESV. TIP. De las edades

121 5 años 86 años 44.66 años 23.914 años

Page 22: No.16 Revista Mexicana de Optometría

21

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Medida de tendencia central

N Magnitud de la Anisometropía MÍNIMA

Magnitud de la Anisometropía

MÁXIMA

Promedio de la Magnitud de la Anisometropía

DESV. TIP. de la Magnitud de la Anisometropía

121 1 6 1,8399 1,02

En la tabla 3 se observa que de 121 (100%) pacientes detectados con anisometropía, 119 (98.3%) no

presentan diplopía. Referente a la astenopía 68 (56.2%) lo presentaron. En cuanto a la magnitud de la

anisometropía, 95 (78.5%) pacientes presentaron una magnitud de 1–2.50 Dp de anisometropía. Con

respecto a la Magnitud de la Anisometropía se obtuvo en ambos ojos un valor mínimo de 1 Dp y un valor

máximo de 6 Dp. El promedio de la magnitud en los pacientes con anisometropía fue 1.8+/-1.0 Dp.

TABLA 4 PRESENCIA DE ANISOMETROPÍA SEGÚN SEXO EN PACIENTE ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO DE

NEUROFTALMOLOGÍA DEL INCN – 2010. Anisometropía Sexo Total

Masculino Femenino

n % n % n %

Presencia de Anisometropía

51 41,3 70 58,7 121 100

Ausencia de Anisometropía

100 36 178 64 278 100

Total 151 37,80 248 62,20 399 100

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1.368(b) 1 .242

Corrección por continuidad(a)

1.118 1 .290

Razón de verosimilitudes 1.358 1 .244 Estadístico exacto de Fisher .262 .145

Asociación lineal por lineal 1.364 1 .243

No. de casos válidos 399

En la tabla 4 se observa que de los 121(100%) pacientes con anisometropía 70(58.7%) pacientes de sexo

femenino presentan anisometropía y 51(41.3%) pacientes de sexo masculino presentan anisometropía. No

se encontró relación entre las variables presencia de anisometropía y sexo (p > 0.05)

Page 23: No.16 Revista Mexicana de Optometría

22

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

TABLA 6 TIPO DE ANISOMETROPÍA SEGÚN SEXO EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE

NEUROOFTALMOLOGÍA DEL INCN 2010. Sexo

Tipo de Anisometropía Masculino Femenino Total

n % n % n %

Anisometropía esférica

19 38 25 35,2 44 36,4

Anisometropía Cilíndrica

18 36 21 29,6 39 32,2

Anisometropía esferocilíndrica

13 26 25 35,2 38 31,4

Total

50 100 71 100 121 100

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1.231(a) 2 .540

Razón de verosimilitudes 1.244 2 .537

Asociación lineal por lineal .621 1 .431

N de casos válidos 121

En la tabla 6 analizando el tipo de anisometropía en relación al sexo se puede observar que las

proporciones son casi similares. Por lo tanto no se encontró relación entre las variables Tipo de

anisometropía y sexo (p>0.05).

TABLA 7

TIPO DE ANISOMETROPÍA SEGÚN INTERVALO DE EDAD EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE NEUROOFTALMOLOGÍA DEL INCN – 2010

Intervalo de edad

Tipo de Anisometropía < = 12 13 - 18 19 - 30 31 - 60 > 60 Total

n % n % n % n % n % n %

Anisometropía Esférica 4 9.09 4 9.09 5 11.36 16 36.36 15 34.1 44 100

Anisometropía Cilíndrica 9 23.1 3 7.7 3 7.7 14 35.9 10 25.6 39 100

Anisometropía

Esferocilíndrica

3 7.9 1 2.6 8 21 15 39.5 11 29 38 100

Page 24: No.16 Revista Mexicana de Optometría

23

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

En la tabla 7 se observa que de 121 (100%) pacientes con anisometropía, atendidos en el consultorio de

Neurooftalmología 31(70.46%) pacientes con edades comprendidas de 31 a más años presentaron

anisometropía esférica, 26(68.5%) presentaron anisometropía esferocilíndrica y 24(61.5%) presentaron

anisometropía cilíndrica.

TABLA 8

MAGNITUD DE LA ANISOMETROPÍA SEGÚN SEXO EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE NEUROOFTALMOLOGÍA DEL INCN–2010.

Sexo

Mag. Intervalo Masculino Femenino Total

n % n % n %

1,0 - 2,50 D

37 74 58 81,7 95 78,5

2,75 - 4,0 D

12 24 11 15,5 23 19

> 4 D

1 2 2 2,8 3 2,5

Total

50 100 71 100 121 100

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1.417(a) 2 .492

Razón de verosimilitudes 1.401 2 .496

Asociación lineal por lineal .593 1 .441

N de casos válidos 121

En la tabla 8 se observa que de 121 (100%) pacientes con anisometropía atendidos en el consultorio de

Neurooftalmología, se observa que dentro del sexo masculino 37 (74%) pacientes están en un intervalo de

1–2.50 Dp de anisometropía, mientras en el sexo femenino 58 (81.70%) pacientes están en un intervalo de

1–2.50 Dp de anisometropía. No se encontró relación entre las variables Magnitud de Anisometropía y sexo

(p>0.05).

Page 25: No.16 Revista Mexicana de Optometría

24

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

TABLA 9 MAGNITUD DE LA ANISOMETROPÍA SEGÚN EDAD EN PACIENTES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO

DE NEUROOFTALMOLOGÍA DE INCN – 2010. Edad

Mag.

Intervalo

< 12 13 - 18 19 - 30 31 - 60 > 60 Total

n % n % n % n % n % n %

1,0 - 2,5D

13 13.7 7 7.4 10 10.5 35 36.8 30 31.6 95 100

2,75 - 4 D

3 13 1 4.4 5 21.7 9 39.2 5 21.7 23 100

> 4 D

0 0 0 0 1 33.3 1 33.3 1 33.3 3 100

En la tabla 9 se observa que de 121 (100%) pacientes con anisometropía, en el consultorio de

Neurooftalmología 65(68.4%) pacientes con edades comprendidas de 31 a más años están en un intervalo

de 1.0–2.5 Dioptrías.

Referencias Bibliográficas

LIBROS:

1 Gil del Rio E. (1972) Óptica Fisiológica: Anisometropía. España: Segunda edición.

2 Pastor, J.C. & Castiella J.C. (1998). Refracción en el niño: Errores de refracción. España: Protocolos Terapéuticos en

Oftalmología. 3 Duran, J.A. (1998). Complicaciones de las Lentes de Contacto: Indicaciones Refractivas. España: Mac line.

4 Tamayo, M. & Bernal, J.(1998). Alteraciones Visuales y Auditivas de origen Genético: Aspectos Genéticos de los

defectos de refracción y otras alteraciones oculares. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. 5 Pons, A.M. & Martínez, F.M. (2004). Fundamentos de Visión Binocular: Anisometropía y aniseiconía. España:

Publicaciones de la Universidad de valencia. 6 Grosvenor T. (2005) Optometría de Atención Primaria: Anomalías de la Visión Binocular. España: Tercera edición.

7 Soraide, E. & Iribarren, R. (2009). Refracción Clínica y Quirúrgica: Vicios de Refracción. Argentina: Consejo Argentino

de Oftalmología.

PAGINAS WEB: 1 http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/mdl-19818509

2 http://www.ces.edu.co/descargas/prevalencia_problemas_visuales_menores.pdf

3 http://www.visiondat.com/index.php?mod=articulos&art=97

4 http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004-27492005000100013&script=sci_arttext

5 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1447580/.

6 http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.iovs.org/whalecom0/content/46/11/4024.long

7 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18594336

8 http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/mdl-19818509

9 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000300004

Page 26: No.16 Revista Mexicana de Optometría

25

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

10 http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.ncbi.nlm.nih.gov/whalecom0/pubmed/20843187

11 http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.ncbi.nlm.nih.gov/whalecom0/pubmed/21609240

12 http://www.eyecos.eu/fatiga_visual.php

Sobre el Autor

Richard Emerson Lizárraga Mucha

Emersonel_19 @hotmail.com

Universidad Nacional Federio Villarrreal (Facultad de tecnología médica)

Escuela de radio imagen (Especialidad de optometría).

Programa de mejoramiento Académico con el Curso de óptica Fisiológica y refracción. Lima, julio 2006.

VI jornada científica de optometría. junio 2008 IV Congreso Nacional de Tecnología Médica Visión al Futuro Septiembre del

2009. I Congreso Internacional de Salud Visual y VIII jornada científica asistencial

de optometría. Junio de 2009 V congreso nacional de tecnología médica visión al futuro. Lima, agosto 2009 2do Curso de Baja Visión y Rehabilitación Visual, agosto de 2009 8vo Congreso Internacional de Ciencias de la Visión y Marketing óptica, Noviembre de 2009 Constancia por asistir a la conferencia “Acceso a la lectura e información en personas con

discapacidad visual”, julio de 2009 V Congreso Internacional y XI Congreso Peruano de Tecnología Médica “El Tecnólogo Médico en la

Salud Global”, febrero 2010 IX Congreso Internacional de Optometría, Óptica y Lentes de Contacto.

Octubre 2010 VI Congreso Nacional de Optometría, Septiembre 2010 Certificado Campaña de Salud Visual – Modulo Perú, Marzo del 2009 Certificado “ Curso taller de actualización en prismas Oftálmicos”., Julio 2010 Resolución Directoral por la aprobación de un Proyecto de Investigación “FRECUENCIA Y

MANIFESTACIONES CLINICO – DEMOGRAFICAS DE LA ANISOMETROPIA EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL DEPARTAMENTO DE NEUROOFTALMOLOGIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS DURANTE EL AÑO 2010”. Marzo de 2011

Certificado por seminario de adaptación de lentes de contacto permeables, Junio 2012

Page 27: No.16 Revista Mexicana de Optometría

26

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

LIZBETH AMADOR GANADORA DEL IV CAMPEONATO VARILUX

Lizbeth Amador Mejía representante del CICS-UST en el Instituto Politécnico Nacional, fue la

ganadora de este importante evento realizado en el mes de marzo en la Ciudad de México,

recuperando este trofeo para el CICS-UST y que por haberlo ganado ya por tercera vez se

quedará de forma permanente en esta Institución.

¿Qué te motivo a participar en este evento?

Me motivaron los comentarios de amigos, compañeros, familia que no perdía nada con participar, que

podía hacerlo y era una experiencia mas, aunque cabe destacar que por no asistir a las eliminatorias

internas de la institución casi quedaba fuera!!

Creíste que podías ganarlo

SÍ, la verdad es que me la creí y eso me ayudo a estar segura.

La Entrevista

Page 28: No.16 Revista Mexicana de Optometría

27

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

¿Como te sentiste durante el evento?

Al principio estaba demasiado nerviosa, ya que era la primera vez que asistía y participaría en un evento de

gran tamaño y con el solo hecho de pensar que representaba al CICS-UST sentía esa responsabilidad y más

aun que había ganado 2 campeonatos de 3 realizados.

En algún momento pensaste que podías perderlo

No ¡no! pensaba en perder siento que me hubiera traído mala vibra con el solo hecho de pensar

negativamente.

¿Qué te ha traído de nuevo a tu vida este triunfo

Es una experiencia muy bonita, y me demostré que si me lo propongo lo puedo hacer, me sentí muy

orgullosa de mi profesión, de mi escuela.

Platícanos como es un día en la escuela para ti

Siempre trato de que los días sean de enseñanza cada día con experiencias nuevas, soy feliz, para transmitir

esa felicidad a mis compañeros, maestros, pacientes, etc. Y siempre ando con una sonrisa en la cara, me

agradan los días de escuela.

Page 29: No.16 Revista Mexicana de Optometría

28

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Este es tu último semestre, puedes decirnos ¿cuales fueron tus mayores logros y también porque no,

que sientes te falto hacer?

Es el abordaje de mis pacientes complicados con un buen diagnostico y tratamiento; con el simple hecho de

que me recomienden, me agradezcan con detalles o palabras me satisface demasiado por que es una forma

de darme cuenta que soy buena en dicha profesión, que a mis pacientes les gusta mi trato y atención que

tengo hacia a ellos. Siento que me falto más aprovechamiento de actividades escolares dentro de la

institución.

¿Qué actividades te gustaría realizar cuando egreses?

Después de concluir el servicio me gustaría realizar una especialidad en lentes de contacto o visión

binocular que son las materias que más me gustan, y seguir evolucionando a nivel profesional, también me

encantaría hacer una clínica de optometría con sus respectivas áreas, y por qué no trabajar en Essilor

jajaja!!

Platícanos como es un día en tu vida

Bueno les platicare de un sábado que son los que más me gustan, ya que visito a mi madre en Cuautla

Morelos. Regularmente me levanto como a las 10 am me olvido totalmente de la escuela y trato de estar

todo el tiempo con mi madre y hermana, salimos de compras, a visitar lugares, a comer se me pasa el día

rapidísimo pero es el que más disfruto de todos los días, estar con mi familia.

Page 30: No.16 Revista Mexicana de Optometría

www.varilux.mx

Essilor Digital Technology

¡Próximamente!

Page 31: No.16 Revista Mexicana de Optometría

30

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

CICS-UST IPN [email protected]

La sensibilidad al contraste en el diagnóstico del glaucoma Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila

A finales de los años 50‘s Hubel y Wissel demostraron con sus trabajos en fisiología que existen células en la

corteza cerebral que responden selectivamente a la orientación y la frecuencia de un estímulo en forma de

red sinusoidal. Para llegar a esto pasaron mucho tiempo presentando diversos tipos de estímulos a un gato

para generar una respuesta a nivel cortical, pero no lograron conseguir lo que deseaban, hasta que se dieron

cuenta que al colocar las diapositivas en un proyector convencional, se registró una respuesta contundente

cuando estaban deslizando la diapositiva de un punto luminoso, la proyección de la orilla sobre la pantalla

(una línea que descendía horizontalmente) provocó la inesperada respuesta que al final les llevaría a

detectar 3 diferentes tipos de células de acuerdo al tipo de estímulo y su orientación al que respondían. De

tal forma las células distinguibles son: células corticales simples, células corticales complejas y células

corticales hipercomplejas.

Hubel y Wissel se dieron cuenta que determinadas células respondían mejor según el estímulo en forma de

barra y la orientación con que la desplazaban. Así también se dieron cuenta que cuando las barras eran

orientadas más de 20◦ la respuesta iba disminuyendo conforme el ángulo se incrementaba.

Con la demostración de la existencia de neuronas especializadas la fisiología ocular dio un gran paso porque

ofreció una forma de vincular los estímulos visuales con la actividad neuronal. Posteriormente los estudios

se enfocaron en pruebas psicofísicas que trajeron como consecuencia el desarrollo de test especializados en

el análisis profundo de la visión, es decir ahora podemos evaluar la calidad visual y no solo la agudeza visual,

relacionando la presencia de enrejados sinusoidales presentados en diferentes frecuencias espaciales por un

lado y en diferentes contrastes por el otro podemos obtener la llamada función de sensibilidad al contraste

que es capaz de detectar pequeños cambios en la fisiología normal de células neuronales como las

ganglionares teniendo como consecuencia la disminución de la sensibilidad al contraste a veces sin baja de la

agudeza visual. Situación que suele ser muy común en pacientes con glaucoma. También debemos

mencionar que la frecuencia espacial esta relacionada con la agudeza visual considerando que 30 cpd (ciclos

por grado) es el equivalente a una agudeza visual de 20/20.

Prueba experimental de Campbell y Robson desarrollada en el año de 1968 para evaluar la sensibilidad al contraste en un solo paso.

Page 32: No.16 Revista Mexicana de Optometría

31

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Sensibilidad al contraste

Habilidad para percibir pequeños

cambios de iluminación entre

regiones que no están separadas por

bordes perfectamente definidos.

Para evaluar la sensibilidad al contraste se

utilizan enrejados generados por ondas

sinusoidales las cuales producen una

imagen con estas características, ya que

una onda cuadrada genera enrejados con

bordes perfectamente definidos, por lo

tanto no son ideales para evaluar la función

de sensibilidad al contraste (FSC).

En la figura del lado izquierdo observamos

los dos patrones generados por diferente

tipo de onda pero la misma frecuencia

espacial, como se puede ver el resultado es

muy diferente para cada una.

Tomado de http://www.franjapublicaciones.com/focular/fo27/default.htm

Otros ejemplos de ondas sinusoidales con el mismo contraste pero con diferente frecuencia espacial.

Equivalencias de las letras utilizadas en los test de agudeza

visual y los enrejados producidos por una onda cuadrada,

como podemos ver el 20/200 en Snellen equivale a 3 cpd y el

20/40 a 15 cpd, esta misma notación se utiliza por ejemplo

en las cartillas de mirada preferencial para estimar la

agudeza visual de un infante.

Page 33: No.16 Revista Mexicana de Optometría

32

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Definición de contraste

Matemáticamente definimos contraste como la diferencia entre la máxima luminancia y la mínima

luminancia dividida por la suma de estas mismas:

L max - L min / L max + L min

Si lo multiplicamos por 100 obtenemos el porcentaje

de contraste de un estímulo en particular.

Un ejemplo sencillo de esto son los optotipos

tradicionales que tienen un contraste del 90 al 100%

Teniendo la letra la mínima luminancia y el fondo la

máxima luminancia en el 1er ejemplo y viceversa en

el 2º.

Fragmento de la cartilla de Pelli-Robson donde se muestran optotipos

de contraste variable que se utilizan también en la evaluación de la

sensibilidad al contraste.

Definición de frecuencia espacial

Un par de barras claras y oscuras es conocido como un ciclo, el número de ciclos por grado de ángulo visual

es la frecuencia espacial. Así en una cartilla de sensibilidad al contraste por ejemplo 12 ciclos/grado, es el

número de veces (12) que se repiten una barra oscura y una clara en un espacio de un grado de ángulo

visual.

Teoría de los canales de visión

Se han detectado varios canales de visión a través de la aplicación de pruebas psicofísicas que corresponden

al estímulo de diferentes células de la retina, como pueden ser las células fotorreceptoras ligadas a células

bipolares, o células bipolares ligadas a células ganglionares. Si el estímulo es de frecuencias altas, medias,

bajas, en movimiento o tipo flash, la respuesta se presentará localizada.

Page 34: No.16 Revista Mexicana de Optometría

33

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Complementan los canales de visión diferentes células que tienen una respuesta ante cierto grado de

estímulo entre estas células encontramos: Células ganglionares, Células corticales simples, Células corticales

complejas y Células corticales hipercomplejas. Las cuales conforman dos diferentes vías visuales llamadas Vía

Parvocelular, en la que se han identificado estas células como responsables de detectar frecuencias

espaciales altas y discernir colores. Y la Vía Magnocelular, estas células son capaces de detectar frecuencias

espaciales bajas particularmente cuando el estímulo es parpadeante o está en movimiento.

Campbell y Robson sugirieron que el sistema visual procesa la información a través de diferentes canales de

frecuencia espacial haciendo una especie de análisis de Fourier. Al existir estas células especializadas el

sistema visual es capaz de procesar las frecuencias espaciales bajas + las frecuencias espaciales medias + las

frecuencias espaciales altas y así obtener una imagen ideal. Esto se resume en la ecuación de Fourier que de

hecho aplica a todos los objetos.

Aquí un ejemplo de como se procesan los diferentes canales de visión para que todos en conjunto obtengan

una imagen óptima:

En este ejemplo podemos ver

que diferentes frecuencias

espaciales generan una

imagen característica y la

sumatoria de todas estas da

como resultado una imagen

perfecta. Cuando existe

aumento de la presión

intraocular estos canales de

visión empiezan a ser

alterados manifestándose

como una disminución de la

sensibilidad al contraste,

sobre todo de las

frecuencias espaciales

medias, lo cual al principio

del proceso puede no

disminuir la agudeza visual.

Pero a pesar de esto, nosotros los optometristas si somos capaces de detectar estos cambios en las células

de la retina mediante un examen de sensibilidad al contraste y decir con toda certeza si la presión intraocular

actual de nuestro paciente es inadecuada o no, como lo veremos más adelante en varios ejemplos.

Page 35: No.16 Revista Mexicana de Optometría

34

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Objetivo de la prueba

Determinar el nivel de contraste más bajo

que puede ser detectado por el paciente

para un determinado tamaño de estímulo e

iluminación.

La sensibilidad al contraste es una técnica

útil y eficaz para evaluar la calidad de la

visión. Para determinar la sensibilidad al

contraste de un sujeto se utilizan como test

redes sinusoidales caracterizadas por una

frecuencia espacial que se mide en ciclos

por grado de ángulo visual subtendido y un

contraste en luminancia variable.

En la curva de sensibilidad al contraste se

representa el umbral de visión en función de

la frecuencia espacial del estímulo. La visibilidad umbral es la inversa del mínimo valor de contraste que es

capaz de percibir un sujeto para una determinada frecuencia espacial.

Así la siguiente gráfica nos muestra claramente hasta donde la visión humana es capaz de resolver tanto en

frecuencia espacial como en contraste. Los estudios de Campbell y Robson pudieron determinar que el

umbral de frecuencias espacial en el hombre es de 50cpd, después de esto el observador solo ve una

superficie gris.

Medios de diagnóstico

Existen diversas cartillas y ahora también software

dedicados a evaluar la sensibilidad al contraste, los dos

más importantes son el CSV-1000 que tiene la

versatilidad de poder cambiar las mascarillas y por lo

tanto hacer diferentes evaluaciones como agudeza visual,

cartilla de niveles de contraste y por su puesto la función

de sensibilidad al contraste y la otra es la Cartilla de

Sensibilidad al Contraste que ofertan dos fabricantes.

Page 36: No.16 Revista Mexicana de Optometría

35

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

La fotografía del lado izquierdo muestra la CSV-1000 con el

dispositivo agregado para deslumbramiento, como se

observa esta mascarilla sirve para agudeza visual, evalúa

sensibilidad al contraste de 3 y 6 cpd y en la parte inferior

ofrece una demostración de como ve una persona con

pérdida de diversas frecuencias espaciales y contraste.

Las dos cartillas que se comercializan actualmente

conteniendo nueve niveles de contraste en 5 diferentes

frecuencias espaciales que van de 1.5 cpd hasta 18 cpd.

Las variantes de estos test son las cartillas de niveles de

contraste que suelen presentarse con optotipos de un

mismo tamaño y contraste variable desde el 100% hasta

2.5% de saturación de negro aproximadamente en formato

estandarizado o en tripletes.

Destaca la cartilla de Pelli-Robson y el test de Mars, este

último es una prueba muy práctica que consiste en 3

cartillas (una

para cada

ojo y la tercera para ambos ojos) de tamaño moderado y de

un precio accesible.

Esta cartilla consta de 16 tripletes para un total de 48 letras

que van del 100% de contraste hasta el 0.56%.

En la actualidad se está

usando mucho el software

que genera parches de una

gran variedad de frecuencias

espaciales , contrastes, fondos

y tamaño del estímulo.

Dos ejemplos de parches

generados por computadora.

Page 37: No.16 Revista Mexicana de Optometría

36

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Visuogramas en el glaucoma

El visuograma es la gráfica en la que se relacionan la

frecuencia espacial y el contraste para dar como resultado

la función de sensibilidad al contraste. El visuograma

contiene una zona sombreada que es considerada la “zona

de normalidad”, es decir si el resultado cae dentro de esta

zona, se considera sin pérdida de sensibilidad al contraste,

pero si sale de ésta siempre se considerará anormal.

Visuograma normal, la curva de los dos ojos entra en la

zona obscura y no existen dos o más círculos de diferencia

en la respuesta para cada frecuencia espacial entre los dos

ojos.

Cuando tenemos pacientes mayores de 40 años,

sospechosos de glaucoma o con glaucoma diagnosticado,

tenemos la obligación de hacer esta prueba (de hecho

debería hacerse con todos los pacientes) con el fin de

detectar, confirmar o bien dar seguimiento de esta

patología.

El aumento de la presión intraocular causa alteraciones en

el funcionamiento de las células ganglionares provocando una disminución de la sensibilidad al contraste

sobre todo en las

frecuencias espaciales

medias, y si este aumento

es sostenido el daño puede

ser irreversible, con este

graficado podemos llevar

un control preciso de como

está funcionando el

tratamiento

antiglaucomatoso,

podemos decirle al

oftalmólogo si el

tratamiento es el indicado

o hace falta bajar más la

presión intraocular.

Page 38: No.16 Revista Mexicana de Optometría

37

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

A continuación vamos a comentar visuogramas de pacientes con glaucoma.

En el caso de arriba, el paciente se presentaba con una PIO de 24 para O.D. y de 27 para O.I. después de

darle el tratamiento 6 semanas, el visuograma se ha normalizado.

En el caso anterior como podemos ver no fue suficiente bajar la PIO hasta los 18 y 19 mm/hg, pero cuando

este nivel se situó en los 16 y 18 mm/hg, la curva de sensibilidad al contraste se normalizó.

Conclusiones

Las pruebas de sensibilidad al contraste están cada vez más a nuestro alcance, sobre todo con la llegada de

los software y los monitores de alta definición y luminancia, por ello no debemos descartar su uso

prácticamente en todos nuestros pacientes para que de tal forma se obtengan mejores diagnósticos y sobre

todo se detecte a tiempo cuando una patología esta empezando a causar daño a la visión.

Page 39: No.16 Revista Mexicana de Optometría

38

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Bibliografía

1Jacob T. Wilensky, MD, Anjali Hawkins, MD, PhD. Comparison of contrast sensitivity, visual acuity, and Humphrey visual

field testing in patients with g, laucoma. Tr. Am. Ophth. Soc. Vol. 99, 2001

2Glenn N. Pomerance and David W. Evansf. Test-Retest Reliability of the CSV-1000 Contrast Test and Its Relationship to

Glaucoma Therapy. Investigative Ophthalmology & Visual Science, August 1994, Vol. 35, No. 9.

3Bradley E. Dougherty, BS, Roanne E. Flom, OD, FAAO, and Mark A. Bullimore, MCOptom PhD, FAAO. An Evaluation of

the Mars Letter Contrast Sensitivity Test. Optometry and Vision Science, Vol. 82, No. 11, November 2005.

4Jesús Andrés Rosas Apráez, MD. María Carolina Mantilla Granados, OD. Luis Antonio Ruiz, MD. Snellen contra

sensibilidad al contraste. Franja visual no. 27

5Contrast sensitivity visión testing: new criteria for monitoring glaucoma therapy. Vector Vision, Ohio USA, 1993.

6Quigley H., Dunkelberger G., Green W. Chronic human glaucoma causing selectively greater loss of large optic nerve

fibers. Ophth 1988, 95, 357.

7Sample P.,Pascal S., Juang B., Weinreb R., Isolating the effects of primary open-angle glaucoma on contrast sensitivity

function. Am. J. Ophth 1991, 112, 308.

Page 40: No.16 Revista Mexicana de Optometría

39

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Por Dr. Abraham Bromberg

DOS HISTORIAS DE LA VIDA REAL II

Este artículo empieza como algunas películas que dicen: estas dos historias son reales, se han omitido los

nombres y sólo se han dramatizado para mayor interés del público.

¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ Dos…!!

En la primera historia la esposa de un optometrista de un Estado de la República Mexicana estudió la preparatoria con un muchacho al que le gustaba la política y que desde esa temprana edad se dedicó a buscar un puesto en la política de su Estado con el propósito de llegar a ser Gobernador. Fueron buenos amigos y compañeros de salón. Ella se casó y siguió por un camino diferente aunque en ocasiones se mantenían en comunicación o se encontraban en reuniones de ex alumnos de la Prepa o de conocidos.

Muchos años después este compañero le habla y le pide que le ayude en su campaña para Diputado Estatal ya que era una persona de confianza para él. La campaña fue un éxito y la esposa del optometrista fue una de las trabajadoras más eficientes y motivadas que tuvo este político. Fue electo Diputado Federal de una manera apabullante.

Pocos meses después el flamante nuevo Diputado le habla por teléfono y le dice: “Tu ayuda fue muy importante, dime en que puedo ayudarte” y la esposa de este optometrista de una manera desinteresada le contesto: “ayúdame a que se requiera título para ejercer la optometría, ayúdame a cambiar la Ley de Profesiones estatal”.

Page 41: No.16 Revista Mexicana de Optometría

40

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Dicho y hecho en el siguiente periodo de la Cámara de Diputados Estatal se aprobó el cambio a la ley de profesiones y este Estado es uno de los seis en México donde aparece Optometría en la ley de profesiones. Todo esto gracias a la esposa de un optometrista que no es interesada, con mucho amor por la profesión de su esposo y por buscar que la población de su Estado tenga la mejor salud visual posible.

Por cierto esta señora está estudiando para ser Licenciada en Optometría

Page 42: No.16 Revista Mexicana de Optometría

41

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

•En la segunda historia la situación es diferente aunque también se trata de una mujer, esta vez es una mujer Licenciada en Optometría que siempre ha estado muy comprometida con las labores de su Colegio Estatal y con la Optometría a nivel nacional, ha trabajado para mejorar la situación en que se encuentra su profesión.

•Recientemente esta optometrista iba de regreso a su Estado en un vuelo de la Ciudad de México, su compañero de asiento resultó ser un abogado con el que entablo conversación y le platicó sobre los problemas serios que atraviesa el ejercicio profesional. Este abogado se interesó y le comentó que le iba a ayudar ya que el conocía a varios Diputados Locales.

•Hubo varias reuniones en las que participó el Colegio Estatal, ésta optometrista y el abogado. Finalmente el abogado preparó un documento en el que se presentaba la exposición de motivos y que ley se tenía que modificar para que Optometría apareciera entre las profesiones que requieren título para su ejercicio.

•El abogado habló con el Diputado Federal le explicó la situación y le presentó la iniciativa de ley. El Diputado Federal no solo le pareció una excelente idea sino que además hablo con 19 colegas Diputados (del mismo partido) para que lo apoyaran, lo cual se logro y se aprobó esta ley.

Él abogado no cobro por sus servicios.

Page 43: No.16 Revista Mexicana de Optometría

42

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Se han preguntado ustedes

¿Qué están haciendo por su profesión?

¿Será una mera casualidad que en estas historias las protagonistas son mujeres?

Las dos mujeres son personas muy activas, de armas tomar y con muchos pantalones. Las dos están

convencidas que su profesión es una de la mejores profesiones del mundo ya que ayudan a la gente a ver

claramente además de que es la primera línea de defensa contra la ceguera.

Ojalá estas dos historias sean inspiradoras para que más leyes sean aprobadas a nivel

Estatal.

Page 44: No.16 Revista Mexicana de Optometría

43

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

La Institución que tiene por nombre FARP (FUNDACION ARGENTINA

DE RETINOSIS PIGMENTARIA) surgió en el año 2006 cuando un

grupo de sujetos con dificultades en el área visual comenzó a

reunirse con el fin de conversar acerca de su problemática, en

núcleos con los cuales se sentían identificados.

El 16 de Octubre de 2008 al adquirir Personería Jurídica con la

resolución nº 311/08 (DPJ), fijando domicilio provisorio en San

Lorenzo Nº 4082 de la Ciudad de San Miguel de Tucumán a los

efectos legales y sociales. Se elige una comisión directiva y se

aprueban estatutos. En el mes de Abril de 2009 (SAO) Sociedad

Argentina de Oftalmología y (CAO) Consejo Argentino de

oftalmología otorgan el aval a la fundación en referencia a las

actividades que realiza la institución.

Objetivos:

1-Promover y potenciar la investigación científica de la retinosis pigmentaria y de las demás degeneraciones

retinianas, en ámbito provincial, nacional e internacional.

2- Fomentar a la conciencia individual y colectiva de las afecciones visuales.

3- Instruir e informar a los asociados y al resto de la sociedad, sobre los problemas que plantean las

afecciones visuales, y posibles vías de solución, axial como divulgar mediante comunicaciones o

publicaciones periódicas, los nuevos avances científicos, clínicos y técnicas en el tratamiento de las

diferencias visuales.

4-Actuar en la esfera de los poderes públicos para que adquieran conciencia de la importancia y

trascendencia que tiene para los afectados la búsqueda de soluciones.

5-Establecer acuerdos de cooperación y colaboración para favorecer el desarrollo de medios, ideas y

conocimientos para con las organizaciones o agrupaciones que tengan una finalidad análoga a las que se

señalan en el presente estatuto.

6-Fomentar entre los miembros de la fundación el espíritu de cordialidad y ayuda mutua.

Fundación Argentina de Retinosis Pigmentaria

Page 45: No.16 Revista Mexicana de Optometría

44

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Actividades Generales

1- La principal actividad, impulsar la investigación y dar a conocer entre los afectados los avances científicos

a trabes de conferencias o medios de comunicación.

2- Coordinar a diferentes grupos de profesionales para la búsqueda de soluciones a nuestra enfermedad de

retinosis pigmentaria.

3- Asistir a diferentes actos y conferencias y colaborar periódicamente a nivel nacional como internacional

para mantener puntualmente informados a los socios.

4- Se ofrecerán conferencias sobre retinosis pigmentaria en las instituciones educativas, civiles y

asociaciones que lo soliciten.

Actividades de Asesoramiento

Asesoramiento medico a los afectados de la retinosis pigmentaria, con una clara voluntad de servicio a sus

asociados y en general. Para responder a estas cuestiones, la fundación pondrá al servicio de sus asociados

diversos grupos de médicos especialistas.

Unidad de Diagnóstico de Control y Seguimiento

El afectado tendrá la posibilidad de someterse diferentes pruebas para determinar el grado de su

enfermedad y hacer el seguimiento oportuno de la misma.

Page 46: No.16 Revista Mexicana de Optometría

45

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Unidad de Control Genético

Los afectados y sus familiares tienen la posibilidad de saber si su retinosis pigmentaria es congénita y axial,

estudiar los casos de descendencia con esta patología.

Asesoramiento Científico

Responder al interés que los afectados tienen en conocer los logros que DÍA a DÍA se realizan en la

comunidad científica. Con la finalidad de hacer un seguimiento del estado de las investigaciones informar a

los asociados. La fundación recogerá las últimas noticias aparecidas en diversos medios de comunicación de

reconocido prestigio, entre ellos diversas páginas de Internet. La información obtenida será comunicada y

enviada a los socios.

Asesoramiento Social

Se pretende asesorar e informar al afectado de una forma personal e individualizada, de los derechos y

beneficios que concede la administración pública a las personas disminuidas, para conseguir el máximo

grado de tutela y protección en base a los siguientes ámbitos.

a-Jurídico Laboral

Informar de la obtención del certificado del conocimiento del grado de disminución. Informar y asesorar sobre la pensión de incapacidad e invalidez. Informar de la revisión del grado de invalidez. Informar de la integración laboral de las personas con minusvalías visuales.

Page 47: No.16 Revista Mexicana de Optometría

46

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

b- Psicológico

La fundación ofrecerá los servicios de un profesional en psicología en los casos en que el afectado y su

familia se encuentren en situaciones que así lo requieran, manifestando síntomas de perdida de auto

estima, desmotivación y otros problemas asociados indirectamente con la perdida progresiva de las

facultades visuales.

c- Divulgativo

Concientizar a la sociedad en general sobre los problemas de las personas con pérdida de visión, como a sus

familiares de todo lo referente a la retinosis pigmentaria.

d- Equipo humano

La fundación de afectados de retinosis pigmentaria va a contar con una trabajadora social, además de la

valiosa colaboración de un equipo voluntario de profesionales guías intérpretes, abogados, psicólogos y

todas aquellas personas que siendo socios contribuyen a la realización de los diversos programas que esta

fundación pretende llevar a cabo.

e- Jurídico

Desde la asesora jurídica se ofrece información y atención legal de cara a la nueva situación personal y

laboral en la que se encuentra el afectado de retinosis pigmentaria.

EN EL TRANSCURSO DE ESTOS 2 AÑOS LA FUNDACIÓN PUDO LOGRAR EL AVAL DE LA SOCIEDAD

ARGENTINA DE OFTALMOLOGÍA Y DEL CONSEJO ARGENTINO DE OFTALMOLOGÍA, ADEMÁS EN JULIO DEL

2010 FUE NOMBRADA MIEMBRO DE RETINA INTERNACIONAL.

TODO ES POSIBLE GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE MUCHAS PERSONAS QUE NOS ACOMPAÑAN DESDE

UN PRINCIPIO.

Contacto

Email: [email protected]

Teléfono: (0381) 435-3747

Teléfono Móvil: ( 0381 ) 154-642547

Dirección: San Lorenzo 4082

Provincia de Tucumán / Republica Argentina

Page 48: No.16 Revista Mexicana de Optometría

47

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Existen varios métodos para calcular lentes de contacto rígidos, como ya es costumbre ahora se presenta una

calculadora para diferentes tipos de lentes, aunque sabemos que muchos de estos cálculos al final pierden

importancia sabiendo que el fabricante no los puede hacer, pero nosotros debemos insistir en mejores

diseños y tarde o temprano los tendremos, para acceder a esta herramienta teclea:

http://freespace.virgin.net/andy.norriss/index.htm

Si andas fallando en Óptica o quieres complementar tus conocimientos, consulta esta página bien

conformada por conceptos de óptica Física y geométrica, teclea http://www.fisicanet.com.ar/fisica y entra al

maravilloso mundo de la verdadera Óptica.

A mediados de los años 90´s los lentes esclerales RPG empezaron a usarse nuevamente, pero es en esta

década que toman otra vez fuerza, fabricados con parámetros muy especiales pueden ser otra opción en

pacientes sobre todo con queratocono, esta página esta muy completa y viene desde el Reino Unido.

http://www.sclerals.com

www. navegando_en la red .com

Page 49: No.16 Revista Mexicana de Optometría

48

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

Curso Clínico de Glaucoma 4 - 6 Julio 2012

El Colegio de Optometristas del Estado de México A.C.

(COEM), La Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas,

Colegios y Consejos de Optometría A.C. (AMFECCO) y el

Instituto Politécnico Nacional CICS-UST, realizaron el

Curso Clínico de Glaucoma, en las instalaciones del CICS-

UST y de la Clínica de Optometría.

El curso conto con distinguidas personalidades del área oftalmológica para fortalecer la actividad

clínica de los participantes entre ellos la Dra. Margot Kaethe Brechtel Bindel del Hospital General Dr.

Manuel Gea González; Oft. Dr. Raúl Meneses, del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE;

Oft. Dr. Guillermo Villanueva Pérez; IPN. y las optometristas que participaron en la logística, e

impartición de temas la Lic. en Opt. Marisol Pérez Luna; Lic. en Opt. Michelle Denise De la concha

Bonifant; y Opt. Blanca Olivia Juárez Serrano; profesoras egresadas del IPN.

Reporte de Actividades

Page 50: No.16 Revista Mexicana de Optometría

49

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

El evento fue coordinado por los miembros del COEM y los asistentes fueron tanto de egresados de la

UNAM, como de diferentes generaciones del IPN; quienes disfrutaron de las distintas conferencias

referentes a “Glaucoma” y de la actividad clínica, donde se presentaron pacientes con glaucoma y

algunos sospechosos de la patología en cuestión.

Durante los 3 días del curso se tuvo a su vez una exhibición comercial, donde participaron compañías

como: Vertex, Fargot, Diseño visual; y compañías que apoyaron con recursos materiales Laboratorios

Grin y Sophia.

Page 51: No.16 Revista Mexicana de Optometría

50

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16

.

Page 52: No.16 Revista Mexicana de Optometría

51

REV

ISTA

MEX

ICA

NA

DE

OP

TOM

ETR

ÍA

A

BR

IL -

JU

LIO

No

. 16