i. marco referencial. antecedentes

71
I. Marco Referencial. A. Antecedentes. 1. Reseña Histórica. En sus inicios el programa de Traducción se encuentra vinculado indirectamente la Instituto Filológico y posteriormente, de manera estrecha, al desarrollo de las lenguas extranjeras para la formación de docentes y de la enseñanza de las mismas para propósitos específicos, como también al desarrollo de la Facultad de Educación, que iniciara labores en el año de 1954 y del Departamento de Inglés, creado en 1960 que llegaría a ser la actual Escuela de Idiomas en 1990. 1.1. El Instituto Filológico de Idiomas (1942) En este período, el enfoque de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras recibió la herencia espiritual, método y disciplina clásica de la primera entidad que se recuerde hizo presencia con las lenguas foráneas en la Universidad: el Instituto Filológico, fundado en 1942 y que ofrecía con rigor formación en lenguas clásicas y modernas, con un fondo humanista muy inclinado hacia los estudios literarios, pero con la función de formar docentes para la educación secundaria. 1.2. El núcleo de los idiomas y la Facultad de Educación (1950) En la década de los 50se crea y se consolida la Facultad de Educación de la Universidad y un núcleo de asignaturas en lenguas extranjeras con el nombre de Programa de Filología en Idiomas (que vino a llenar el vacío luego de la supresión del Instituto Filológico 1.3. El Departamento de Inglés (1960) Una evaluación llevada a cabo por el doctor John Howard Adams, miembro de la Comisión Filbright, en 1960, mostró que la organización administrativa y metodológica de los cursos de Inglés que se llevaban a cabo no era adecuada y así, mediante el Acuerdo No. 14 del Consejo Directivo de la Universidad, octubre 14 de 1960, se creó el Departamento de Inglés, como dependencia de la rectoría y el cual planteaba reformas organizativas a la estructura que se tenía anteriormente, con respecto al personal docente, tecnología y metodología. Tuvo como misión durante mucho tiempo ofrecer cursos en lenguas extranjeras tanto para el programa de formación de

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Marco Referencial. Antecedentes

I. Marco Referencial.

A. Antecedentes.

1. Reseña Histórica. En sus inicios el programa de Traducción se encuentra vinculado indirectamente la Instituto Filológico y posteriormente, de manera estrecha, al desarrollo de las lenguas extranjeras para la formación de docentes y de la enseñanza de las mismas para propósitos específicos, como también al desarrollo de la Facultad de Educación, que iniciara labores en el año de 1954 y del Departamento de Inglés, creado en 1960 que llegaría a ser la actual Escuela de Idiomas en 1990. 1.1. El Instituto Filológico de Idiomas (1942) En este período, el enfoque de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras recibió la herencia espiritual, método y disciplina clásica de la primera entidad que se recuerde hizo presencia con las lenguas foráneas en la Universidad: el Instituto Filológico, fundado en 1942 y que ofrecía con rigor formación en lenguas clásicas y modernas, con un fondo humanista muy inclinado hacia los estudios literarios, pero con la función de formar docentes para la educación secundaria. 1.2. El núcleo de los idiomas y la Facultad de Educación (1950) En la década de los 50se crea y se consolida la Facultad de Educación de la Universidad y un núcleo de asignaturas en lenguas extranjeras con el nombre de Programa de Filología en Idiomas (que vino a llenar el vacío luego de la supresión del Instituto Filológico 1.3. El Departamento de Inglés (1960) Una evaluación llevada a cabo por el doctor John Howard Adams, miembro de la Comisión Filbright, en 1960, mostró que la organización administrativa y metodológica de los cursos de Inglés que se llevaban a cabo no era adecuada y así, mediante el Acuerdo No. 14 del Consejo Directivo de la Universidad, octubre 14 de 1960, se creó el Departamento de Inglés, como dependencia de la rectoría y el cual planteaba reformas organizativas a la estructura que se tenía anteriormente, con respecto al personal docente, tecnología y metodología. Tuvo como misión durante mucho tiempo ofrecer cursos en lenguas extranjeras tanto para el programa de formación de

Page 2: I. Marco Referencial. Antecedentes

docentes en lenguas administrado por la Facultad de Educación, como para las demás facultades que requerían el idioma extranjero en sus pénsumes. 1.4. El Instituto de Estudios Generales (1963) El ambiente de reforma de esta década llevó a romper con la estructura tradicional de las facultades-islas y permitió la consolidación en 1963 del Instituto de Estudios Generales, que comprendía siete departamentos entre los que se encontraba el de Inglés. Durante este período, en la mayoría de los programas que se ofrecían dos semestres previos, cuyo objetivo era la formación de un profesional integral centrada en tres grandes ejes: las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades. 1.5. La Facultad de Ciencias y Humanidades (1967) El Instituto de Estudios Generales se vio afectado por las luchas políticas del personal docente y dicente, influido por los movimientos sociopolíticos de la época. Esto unido a la necesidad de transformar la estructura medieval de la Universidad, hizo que el instituto se transformara en Facultad de Ciencias y Humanidades, Acuerdo Superior 06 del 11 de diciembre de 1967. El Departamento de Inglés entró a formar parte de una nueva estructura administrativa con el nombre de Lenguas Modernas y con un programa propio denominado Licenciatura en Humanidades: área mayor Inglés (origen directo del actual programa 474. Traducción: Inglés – Francés – Español). La Licenciatura del Departamento suscitó polémica en su similar de la Facultad de Educación. El dinamismo de la nueva Facultad llevó a muchos profesores del Departamento de Lenguas Modernas a especializarse en el extranjero. Vale destacar que el Inglés opacó a las demás lenguas como el Francés, el Alemán y el Italiano, en parte por la gran influencia que tuvo los Estados Unidos con los países de América Latina en aquella época en particular en la educación superior y más específicamente en el Departamento de Lenguas Modernas, cuyos jefes fueron, casi todos, estadounidenses durante los años 60. Igualmente, en 1968 se estableció un convenio con la Universidad de West Virginia, lo que trajo un gran número de intercambio de profesores de esa Universidad y los profesores del Departamento, quienes viajaron a hacer estudios de maestría. Por otra parte, el Voluntaries Overseas Service del Reino Unido también aportó con profesores nativos del

Page 3: I. Marco Referencial. Antecedentes

Inglés al cuerpo docente del Departamento. Todo este personal foráneo le marcó un aire anglosajón, se fortaleció la unidad académica y resaltó su presencia en la Universidad. 1.6. Facultad de Ciencias Humanas (1980) La Facultad de Ciencias y Humanidades origina la Facultad de Ciencias Humanas, el Departamento de Lenguas Modernas se denomina Departamento de Idiomas y la Licenciatura en Humanidades: Area Mayor Inglés, sufre cambios en su plan de estudios, en su nombre (Idiomas: Inglés – Francés. Programa 473) y en el título que otorga (Profesionales en Idiomas: Inglés – Francés) 1.7. La Escuela de Idiomas (1990) La Facultad de Ciencias Humanas desapareció y como una consecuencia de ello, el Consejo Superior creó la Escuela de Idiomas, Acuerdo no. 165 del 19 de diciembre de 1990; el Acuerdo le fija sus funciones y su estructura administrativa; en ésta, el Programa 473, Idiomas:; Inglés – Francés, figura como uno de los pregrados de la nueva dependencia y empieza a sufrir cambios nuevamente en su plan de estudios, en su nombre (en la actualidad se denomina Traducción: Inglés – Francés – Español. Programa 474) y en el título que otorga (el vigente es Traductor: Inglés – Francés – Español) 2. Cambios curriculares y factores explicativos de los mismos. El programa 474, Traducción: Inglés – Francés – Español, se origina en el Acuerdo Académico 41 de noviembre 17 de 1967, por medio del cual, el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia, recomienda al Consejo Superior, la creación de la Licenciatura en Humanidades, con especialidad en Inglés (programa 54). El programa lo aprobó el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 0347 de febrero de 1969. El programa buscaba capacitar a los estudiantes para desempeñarse en dominios diferentes al de la educación, como la industria, la banca, el turismo, el comercio y la traducción, dotándolos de una cultura general suficiente y de unos conocimientos específicos, bastante profundos en el campo de especialidad. Se concedía el título de Licenciado en Humanidades y sus componentes académicos eran un área de ciencias naturales, un área de ciencias sociales, un área de humanidades, un área de Español y un área de Inglés.

Page 4: I. Marco Referencial. Antecedentes

En 1973 se introducen cambios que permiten hablar, ya no solamente de áreas, sino que sobresale el criterio de materias electivas y de materias obligatorias. Para 1974 se hacen modificaciones encaminadas a darle énfasis al aspecto comercial o turístico. En 1977 se hacen cambios en lo referente a cursos electivos y obligatorios y se crean nuevos. En 1978, el plan de estudios correspondiente al programa, conduce al título de Profesional en Idiomas. En el segundo semestre de 1981 y en el primer semestre de 1982, se puso en marcha el plan de transición. Para 1983 se presenta al Consejo Académico un plan de ajustes que cambia la orientación del programa, dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto Reglamentario No. 3191 de diciembre de 1980, en cuanto a la implementación de las Unidades de Labor Académica (ULAS). Con base en este proyecto, el Consejo Académico mediante Acuerdo No. 1 de marzo 1º de 1984, modificó el plan de estudios del programa que le da un enfoque hacia la traducción y otorga el título de Profesional en Idiomas: Inglés – Francés a quienes egresan. En 1990, se aprueba el plan de estudios del programa, que no estaba aprobado legalmente, Resolución No. 11 de julio 27, y se asimila al de 1984, que gozaba de aprobación legal. Mediante Acuerdo No. 1 de diciembre 5 de 1990 del Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y del Acuerdo No. 006 de mayo 22 de 1995 del Consejo de la Escuela de Idiomas, se cambiaron los planes de estudio del programa, sin cambiar el título que se otorga a la culminación de los estudios. En 1997, Resolución del Consejo de Escuela No.030 de junio 23, se establecen los cursos electivos en el programa. El 8 de junio de 1998, mediante el Acuerdo No. 017 del Consejo de la Escuela de Idiomas, se solicita al Consejo Académico, modificar el nombre del programa por el de Traducción: Inglés – Francés – Español, para quienes cursen el plan de estudios vigente a partir del semestre 94-I y aprobado por el Acuerdo No. 006 de mayo 22 de 1995 del Consejo de la Escuela. Se solicita, igualmente, modificar el título que se venía otorgando, Profesional en Idiomas, por el de Traductor: Inglés – Francés – Español. El título sería para los que venían desarrollando los estudios del programa con anterioridad a lo aprobado en el Acuerdo No. 006. Se pidió, también, que se ratificara la vigencia del programa que otorgaba el título de Profesional en

Page 5: I. Marco Referencial. Antecedentes

Idiomas: Inglés – Francés, hasta tanto se graduaran los estudiantes admitidos por el programa que así operaba. El 4 de agosto de 1998, el Consejo Académico, mediante Acuerdo No. 0136, aprobó lo solicitado por el Consejo de la Escuela en el Acuerdo 017. El 17 de marzo de 1999, el Consejo de la Escuela, Acuerdo No. 19, reglamentó las prácticas del programa y el 23 de agosto de 1999, Resolución 046 el Consejo modificó unos prerequisitos del plan de estudios del programa. En la actualidad, el programa cuenta con 171 estudiantes y tiene dos componentes: un ciclo básico (dedicado a la adquisición de dos lenguas extranjeras y al fortalecimiento de la lengua materna; al aprestamiento a la traducción y a la iniciación en formación humanística) y un ciclo profesional (dedicado al conocimiento y aplicación de la teoría y las técnicas de la traducción, al fortalecimiento de las tres lenguas y al ejercicio de la traducción. El programa se encuentra en proceso de autoevaluación con miras a la acreditación. El proceso de autoevaluación se inició en abril de 1997, en cumplimiento de las políticas de renovación curricular de la Universidad. La autoevaluación ha contemplado los siguientes procesos: tarea de sensibilización; elaboración del marco referencial; revisión y aplicación de instrumentos para la recolección de información e interpretación de ésta. Los procesos de autoevaluación se encuentran así: La sensibilización continúa porque es un proceso paralelo y de carácter creciente; el marco referencial lo ha retomado el comité de carrera del programa para darle forma definitiva según las exigencias de la formulación de la renovación curricular; los pasos relacionados con el tratamiento de la información se encuentran en la fase previa a la formalización estadística. Otras tareas que se han abordado en el programa son: - Reestructuración del ciclo básico. No se ha podido avanzar ni en la reestructuración del área de la lengua materna, ni en el área de adquisición de las lenguas extranjeras. - Revisión del ciclo profesional. No se ha efectuado. - Lenguas opcionales. Se ha generado conciencia clara en los estudiantes sobre la importancia de estas lenguas.

Page 6: I. Marco Referencial. Antecedentes

- Plan de promoción y difusión. Se elaboró el plan y se empezarán a ejecutar actividades para avanzar en el posicionamiento del programa tanto en el medio interno como en el externo a la Universidad. - Prácticas profesionales. Se creó una coordinación de prácticas de traducción. Esto ha permitido que ellas se consoliden interna y externamente a la Universidad. Se amplió el número de agencias de práctica; se ha mejorado la calidad del servicio del practicante y se han ampliado las áreas temáticas del servicio. - Plan de nivelación y capacitación. Se inició un plan propio de capacitación. - Nuevas tecnologías y traducción. Hay un acápite dentro del plan de nivelación y capacitación, constituído por unidades orientadas a la capacitación en la elaboración de hipertexto. No se ha empezado a desarrollar. Se inició un curso mediante la aplicación de recursos informáticos. - Centro de Traducción – Interpretación “Universidad de Antioquia”. Se trabaja en el estudio de factibilidad económica. - Semillero de interpretación. Se encuentra en desarrollo. - Internacionalización. Se participa en una Red Temática (Unión Europea) con tres universidades españolas y dos latinoamericanas. Las españolas ya están listas: Salamanca, Granada y Pompeu Fabra. Se consulta sobre las latinoamericanas. Se funcionará como par académico institucional de Germersheim, Universidad de Maguncia. Germersheim es la institución formadora de traductores e intérpretes de dicha universidad y forma los egresados de más alta competitividad en el mercado europeo. - La interculturalidad. Se hacen contactos con los especialistas internacionales en las disciplinas de la semiótica y de la hermenéutica ya que son un apoyo muy importante para la formación del egresado. - La extracurricularidad. Se han iniciado acciones que tienden a motivar a los estudiantes, de tal manera que canalicen sus intereses y se perfeccionen individualmente. Las acciones de extracurricularidad han permitido iniciar una capacitación con los egresados, que pueden concretarse en propuestas de capacitación y actualización. Al observar la evolución del programa, desde sus inicios en 1967 hasta hoy, 34 años después, puede decirse que se distinguen claramente dos etapas: - 1967 – 1995. Se caracteriza por una situación de constantes cambios, de continuas transformaciones, originadas en definición de áreas, cantidad de cursos y contenido de los mismos, criterios de elegibilidad y obligatoriedad, disponibilidades horarias, eliminación y

Page 7: I. Marco Referencial. Antecedentes

adición de prerequisitos, cambios de concepción acerca del egresado determinados por factores ocupacionales y reformas académicas de la Escuela y de la Universidad. Al programa no se le puede otorgar una identidad clara; una identidad establecida. Conserva aquella indefinición de la cual partió; aquella concepción de que se diseñó buscando capacitar a los estudiantes para que se desempeñaran en otros dominios diferentes a la educación (industria, banca, turismo, comercio, traducción), también contribuyó a la falta de identidad del programa, el hecho de la poca bibliografía y de la poca experiencia en el desarrollo de un programa que surgía concebido por docentes dedicados preferiblemente a preparar personal para la enseñanza del Inglés. En su concepción hubo poca claridad para la comunidad y para la Universidad. - 1995 – 2000. Se da un cambio notorio en el establecimiento de la identidad del programa, merced a la madurez adquirida en el período anterior por parte de los docentes del programa, a la inquietud teórica que se fue consolidado en ellos y a sus contactos con instituciones y con colegas del exterior. El programa se fue orientando hacia la posibilidad de lograr su identidad mediante el desarrollo de la traducción, apenas enunciada en 1967. En estas condiciones se conciben y se ponen en ejecución las políticas de renovación curricular de la Universidad, que le permiten al programa concluir su proceso de autoevaluación y de manera definitiva, lograr su acreditación ante el Gobierno Nacional con un nuevo plan de estudios y con una identidad definitiva. - Le corresponde, ahora, al programa reformar su plan de estudios de acuerdo con su meta, internacionalizarse y proyectarse con las tareas de promoción, difusión, prácticas, nivelación y capacitación docente, aplicación de nuevas tecnologías; servicios de traducción; semilleros de interpretación, interculturalidad y extracurricularidad.

B. Situación Actual

1. Filosofía Institucional. 1.1. Misión de la Universidad Síntesis de la Misión de la Universidad (Acuerdo Superior 1 de 1994) según el Plan de Desarrollo 1995 – 2006. La Universidad de Antioquia, patrimonio histórico, científico y cultural de la comunidad antioqueña y nacional, desarrolla el servicio público de la Educación Superior, permitiendo el acceso a quienes en igualdad de oportunidades demuestren tener las aptitudes exigidas

Page 8: I. Marco Referencial. Antecedentes

por ella, sin distinción de raza, sexo, creencias u origen social; ejerce la autonomía universitaria, las libertades de aprendizaje, investigación y cátedra que garantiza la constitución política de Colombia; está abierta a todas las corrientes del pensamiento y los avances de conocimiento universal; forma personas en ejercicio libre y responsable del juicio, de la crítica y de sus actos y, dentro de un ambiente de participación, compromiso y pertenencia, cultiva en ellas actitudes y prácticas de respeto por la libertad, la ética, la justicia, la paz, la democracia y la tolerancia. Este centro de creación y difusión del conocimiento está profundamente penetrado de una cultura científica, artística y humanística; promueve una concepción universal de la sociedad; coadyuva a buscar el progreso y las soluciones a los problemas de la comunidad regional, nacional e internacional, y vela por la creación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad, orientadas al mejoramiento de la vida, al respeto de la dignidad del hombre y a la armonía de éste con la naturaleza. 1.2. Visión. Se dice que la Universidad en general, la de hoy, tiene que ser una universidad virtual, en tanto el prodigioso avance de la microelectrónica y la informática y de manera singular la magia de las imágenes y las telecomunicaciones, parece substituir la realidad de los objetos. Sin embargo, para la Universidad, la nuestra, es apenas una opción de futuro que, aunque deseable, seguirá siendo un sueño aún después de la siguiente década, porque la historia muestra que la Universidad de aquí y la de todas partes, es tradicionalista, y que sólo se transforma luego de largos procesos de reflexión y apropiación, mucho más lentos que los que requieren las instituciones de otro tipo. Para mayor precisión, entonces, con este Plan de Desarrollo no agota su futuro, pero sí da un paso en pos de él, establece rupturas con el atraso, y dentro de diez años será una institución más permeable al cambio y muy próxima a ser vanguardia de la modernidad. Nuestra Universidad en el año 2006 será así: La Universidad en su actividad esencial , la que incorpora en todos sus currículos y vincula a todos los profesores y estudiantes, y mediante la cual genera conocimiento para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el progreso económico y social.

Page 9: I. Marco Referencial. Antecedentes

Tiene líneas de investigación consolidadas en las áreas vitales para el logro de una mejor posición de Colombia en el mundo. Es un centro de formación avanzada de calidad internacional, para el fomento de la investigación, la interdisciplinariedad, le desarrollo académico y científico y el desempeño profesional especializado, e incrementa substancialmente el número de postgrados como resultado de un pregrado fuerte y de la actividad investigadora. Apoya y forma doctores e investigadores, incorporando a los jóvenes y estudiantes más brillantes para que proyecten el progreso del país, y un número importante de estos los ha vinculado para que asuman la renovación académica y el relevo generacional. Está integrada y ejerce liderazgo dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y en la comunidad académica y científica nacional e internacional. Cuenta con un pregrado de máxima calidad, acreditado nacional e internacionalmente, y con gran pertinencia académica y social. Tiene una amplia cobertura y una sólida presencia regional, y es un factor de equidad, progreso e integración del Departamento. Es líder en la formación de personas autónomas, responsables y con visión universal; capaces de comunicarse en varios lenguajes y de influir en distintas culturas, sin perder su identidad regional y nacional; que promueven en la sociedad los valores de ética, la justicia, la democracia y la tolerancia y que viven en paz con los demás y con la naturaleza. Cuenta con currículos modernos y flexibles que incorporan la formación por ciclos, reducen la duración de los programas, propician la interdisciplinariedad, integran metodologías semipresencial y a distancia; popularizan el uso de las tecnologías de la informática y de la comunicación por satélite y redes internacionales y promueven programas especiales para la formación de talentos. Es reconocida nacional e internacionalmente como centro generador de cultura, fundamentado en procesos de formación y una sistemática actividad extracurricular que integran arte, ética y conocimiento científico. Cuenta con un sistema de bienestar que contribuye a mejorar la calidad de vida, a democratizar las oportunidades, a ofrecer opciones

Page 10: I. Marco Referencial. Antecedentes

más creadoras y placenteras para el uso del tiempo libre, a motivar y hacer más digno el trabajo, a otorgar los reconocimientos por méritos y ante todo, a garantizar un desarrollo integral de los universitarios. Está integrada estrechamente con el entorno, establece unas relaciones más productivas y sinceras con los sectores económicos, y se constituye como un factor fundamental para el desarrollo, la transformación y el mejoramiento de la sociedad. Está conectada con el mundo por medio de las autopistas de la información, y fortalece convenios de cooperación e intercambio científico, tecnológico y cultural con otras instituciones, sociedades y naciones, y accede a sus recursos, así como a los avances de la información y del conocimiento universal. Está insertada en el Sistema Educativo nacional y contribuye significativamente a mejorar la calidad de los niveles precios de la formación superior, consolidándose como un factor de equidad social tendiente a garantizar la igualdad de oportunidades entre quienes aspiran a acceder a ella. Es reconocida nacionalmente por la calidad de sus sistema de educación continuada y permanente para la formación integral, la actualización y el perfeccionamiento de los profesionales y de los egresados, los profesores y los demás miembros de la comunidad universitaria. Es líder en el apoyo y la generación de procesos de concertación y participación comunitaria que favorecen la interpretación y la búsqueda de las soluciones a los problemas regionales y nacionales. Le da un valor real al ejercicio de la docencia y a la labor del profesor como generador de saberes, orientador de aprendizajes y promotor de los valores esenciales de la sociedad. Cuenta con estructuras académicas y administrativas que disponen de la sistematización de todos los procesos, e incorpora modelos de gestión modernos y flexibles que consolidan la decentralización, la autonomía y la participación, y ofrecen las respuestas oportunas y satisfactorias a quienes le hacen solicitudes o demandan los servicios de la institución. Tiene una cultura de la racionalización que articula la planeación de la inversión y el gasto y coadyuva a realizar una asignación eficiente

Page 11: I. Marco Referencial. Antecedentes

de los recursos, y genera unos altos niveles de calidad y productividad en todos los procesos académicos y administrativos. Dispone de autonomía financiera, con base en el apoyo por parte del Estado, y la adopción de una estructura financiera que no depende exclusivamente de los aportes oficiales. Tiene un régimen estatutario y un reglamento moderno, conforme al derecho, al ejercicio de la autonomía y a su condición esencial de servicio público. Será la mejor universidad del país y se destaca en el escenario académico internacional, por cuanto garantiza plenamente la calidad de todos sus programas y procesos, y permanentemente se evalúa mediante su autoexamen y la comparación con pares de la comunidad académica nacional y mundial. 1.3. Objeto La Universidad de Antioquia tiene por objeto la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, realizados en los programas de educación superior de pregrado y de posgrado con metodología presencial, abierta y a distancia, puestas al servicio de una concepción integral del hombre. 1.4. Principios generales La institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene especial responsabilidad con la sociedad, a la cual se debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a las exigencias que nacen de cada campo del saber; se compromete en la búsqueda de nuevos conocimientos y de las soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal. La institución promueve la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento en beneficio del crecimiento humano y científico; la reafirmación de los valores de la nacionalidad, en su diversidad étnica y cultural; el respeto a las diferentes ideologías; la expansión de las áreas de creación y disfrute de la cultura; la protección y el aprovechamiento nacional de los recursos naturales, en el horizonte de la ecoética.

Page 12: I. Marco Referencial. Antecedentes

La Universidad se reconoce como espacio de controversia racional, dirigida por el respeto a las libertades de consciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, orientadas por las exigencias de los criterios éticos que se traducen en una real conveniencia universitaria. Igualdad. La Universidad tiene un carácter democrático y pluralista, por lo cual no limita ni restringe los derechos, libertades y oportunidades. Responsabilidad social. La Universidad por ser una institución estatal tiene como responsabilidad prioritaria servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento u del respeto a la ética. Autonomía. La Universidad tiene derecho a darse y modificar sus estatutos y reglamentos; designar sus autoridades; crear, ordenar y desarrollar sus programas académicos; definir y organizar sus políticas y labores; otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, empleados y trabajadores; admitir a sus alumnos y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional. Universalidad. La institución está abierta a todos los saberes científicos y expresiones culturales; y propicia la comunicación con todos los pueblos del mundo. Libertad de cátedra y de aprendizaje. El profesor tiene discrecionalidad para exponer sus conocimientos con sujeción a un contenido programático mínimo y a sus principios éticos, científicos y pedagógicos. Normatividad. Las normas internas que rigen la vida institucional están encaminadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos específicos de la institución. Convivencia. El respeto mutuo y la civilidad rigen el comportamiento universitario. Excelencia académica. Los profesores y estudiantes buscan los más altos niveles del conocimiento. Interdisciplinariedad. Las actividades de investigación, docencia y extensión promueve, desde cada disciplina o profesión, la cooperación

Page 13: I. Marco Referencial. Antecedentes

y el desarrollo recíprocos en la búsqueda del conocimiento y en su aplicación sobre el mundo. Investigación y docencia. La investigación y la docencia constituyen los ejes de la vida académica de la Universidad y ambas se articulan con la extensión para lograr objetivos institucionales de carácter académico social. Extensión. La extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad, opera en el doble sentido de proyección de la institución en la sociedad y de ésta en aquella. Autoevaluación. La autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia social de los programas universitarios, son tareas permanentes de la Universidad. Cooperación interinstitucional. La Universidad estrecha lazos con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras para el cumplimiento de su Misión y para el logro de los objetivos de la educación superior. Participación. El personal universitario tiene el derecho de participar en la vida institucional, mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Universidad. Asociación. La Universidad reconoce al personal universitario el derecho de asociarse y de formar sus respectivas organizaciones; el de crear grupos de estudio, equipos de trabajo y facilita la participación en tales grupos. Derecho universitario de petición. Toda persona o grupo de personas perteneciente, tiene derecho a formular a las autoridades de la Universidad solicitudes de interés general o particular y obtener pronta y adecuada respuesta. Debido proceso. En la institución se ejerce la función disciplinaria con plena garantía de los deberes y derechos procesales. Planeación. La Universidad se rige por un Plan de Desarrollo general diseñado para un tiempo variable, y por planes y proyectos específicos para cada unidad académica y administrativa.

Page 14: I. Marco Referencial. Antecedentes

Descentralización. La organización académico-administrativa se guía por criterios de descentralización y desconcentración de funciones. Regionalización. Por su origen, su naturaleza jurídica y su tradición, la Universidad tiene una vocación regional. Realidad económica y administrativa. El logro de los objetivos de la Universidad y el cumplimiento de los compromisos definidos en el estatuto, se desarrollan en el marco de los principios rectores y de las prioridades y posibilidades económicas y administrativas. Prevalencia de los principios. Los principios consignados en este capítulo son normas rectoras para la interpretación del estatuto y de las demás disposiciones de la Universidad y prevalecen sobre cualquier otra disposición interna. 1.5. Objetivos Son objetivos de la Universidad: • Crear, desarrollar, conservar, transmitir y utilizar el

conocimiento para solucionar con independencia los problemas locales, regionales y nacionales.

• Formar integralmente a los estudiantes sobre bases científicas, éticas y humanísticas. Capacitarlos para el trabajo autónomo y en equipo, para el libre desarrollo de la personalidad, para cumplir responsablemente las funciones profesionales, investigativas, artísticas y de servicio social que requiere la región y el país, y para liderar creativamente procesos cambio.

• Desarrollar la sensibilidad hacia las artes y la cultura, y el aprecio por el trabajo y los valores históricos y sociales de la comunidad.

• Liderar el desarrollo científico, técnico, tecnológico, artístico, económico y político, y ser paradigma ético de la región y del país.

• Cooperar con otras instituciones educativas del país en el diagnóstico y mejoramiento de los procesos de investigación, de docencia y de extensión.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de los niveles precedentes de la educación, formales o no, mediante procesos de investigación, actualización y profesionalización.

• Apoyar los procesos de acercamiento, coordinación y acción conjunta con otras naciones y sociedades.

• Formar y consolidar comunidades académicas capaces de articularse con sus homólogos nacionales e internacionales.

Page 15: I. Marco Referencial. Antecedentes

• Impulsar por medio de acciones investigativas, docentes y de extensión, la preservación y racional utilización del medio ambiente y fomentar la consolidación de una adecuada cultura ecológica.

• Promover el conocimiento, la investigación y la difusión del patrimonio cultural de la región y del país; y contribuir en su enriquecimiento, conservación y defensa.

• Propiciar el desarrollo investigativo del país y su integración con las corrientes científicas mundiales.

• Desarrollar e implementar métodos pedagógicos que fomenten el razonamiento, el pensamiento crítico y creativo y que propicien hábitos de disciplina y de trabajo productivo.

• Adelantar programas y proyectos orientados a impulsar el desarrollo de un espíritu empresarial con clara consciencia de su responsabilidad social, tanto en el sector público como en el privado.

1.6. Misión de la Escuela de Idiomas. En la declaración de la Misión, la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia tiene como ideal “lograr la excelencia académica a través de: a. La formación de profesionales integrales a nivel de pregrado y

posgrado en el campo de los idiomas. b. La formación de grupos y líneas de investigación. c. La autoevaluación y acreditación permanente de sus programas. d. La promoción de ideas innovadoras en las políticas y prácticas

profesionales. e. El establecimiento de relaciones académicas nacionales e

internacionales. f. La implementación de programas de desarrollo profesional

permanente para su cuerpo académico y administrativo. g. La proyección a la comunidad, por medio de asesorías, prestación

de servicios y convenios de cooperación e intercambio académico e investigativo.

1.7. Visión de la Escuela de Idiomas. En cuanto a su Visión se ha establecido que “La Escuela de Idiomas será una comunidad académica de alta calidad, con un desarrollo interrelacionado de sus programas de pregrado, posgrado, extensión y de investigación; con una sólida formación integral de sus miembros y con una estructura administrativa adecuada a las necesidades de su desarrollo. La Escuela dará prioridad, además, al desarrollo de

Page 16: I. Marco Referencial. Antecedentes

valores y actitudes de los individuos que la conforman, garantizando así su proyección adecuada a la comunidad regional, nacional e internacional”. 1.8. Objetivos de la Escuela de Idiomas. • Impartir formación profesional y de postgrado, de elevadas calidades en el campo de los idiomas. • Propiciar la producción intelectual mediante el fomento a la investigación. • Prestar servicios de índole docente e investigativo en otras dependencias de la Universidad. • Desarrollar programas de extensión. • Prestar servicios de asesoría. • Promover permanentemente la cualificación de su cuerpo docente y administrativo. • Articular el proceso de internacionalización de la Universidad a través del desarrollo de nuevos programas y la aplicación de nuevas tecnologías.

• Impulsar programas de regionalización para contribuir con el mejoramiento de la calidad. 1.9. Misión, Visión y Objetivos del programa de Traducción: Inglés

– Francés – Español, 474. Al definirse la Universidad como “centro de cultura y de ciencia” se evocan dos de los conceptos claves que caracterizan a la traducción desde su hacer, el de la traducción como arte y como ciencia, que ha constituido parte de la discusión de los expertos sobre esta disciplina.. La presión entre su naturaleza humanística y la necesidad de abordar y sistematizar los elementos teóricos que confluyen en ella, bien desde su trasfondo cultural o bien desde el afán de la ingeniería lingüística y de la informática por hacer de ella una herramienta útil y polivalente a todas aquellas áreas que tengan que ver con la transferencia del conocimiento, del arte, de la tecnología en general, ha hecho difícil delimitar sus características esenciales desde la óptica del desempeño o desde la del producto que normalmente se obtiene por medio de ella. Sin embargo, en el plano de la praxis social es precisamente la función mediadora del conocimiento la que vincula al programa, por su naturaleza instrumental con la función social de la Universidad, en la medida en que contribuye, tanto interna como externamente al entendimiento de información específica de actualidad en unidades

Page 17: I. Marco Referencial. Antecedentes

académicas, centros de documentación e investigación activos, lo mismo que en otras instituciones sociales que demandan servicios de práctica traductiva por medio de los estudiantes del penúltimo y último semestres de la carrera. Respecto de los demás principios de la Universidad, es claro para el programa que:

• Debe observar los mismos criterios de igualdad que establece la Universidad como parte de su naturaleza democrática, pluralista, sin restricciones de raza, credo, clase social, ideología o sexo. • Su filosofía de servicio a la comunidad siempre estará presente. Se trabajará buscando sensibilizar cada vez más a los individuos y entidades que potencialmente se cree han de necesitar servicios de traducción y para el efecto se buscará investigar el mercado periódicamente para brindar en consecuencia más y mejores servicios, por ejemplo a partir de las conexiones a Internet y a partir del establecimiento de un futuro Centro de Traducción. • Se regirá por la estructura que le corresponda en el organigrama de la Escuela de Idiomas y acatará las disposiciones que recibe como directrices de la administración central de la Universidad en todo lo que compete con el otorgamiento de títulos, políticas de formación, cohesión curricular, programación semestral, solución de problemas puntuales a sus futuros profesionales, etc. • Procurará mantenerse airado con las ideas y la información teórico – práctica proveniente de personas e instituciones de carácter nacional e internacional con las cuales pueda entrar en un diálogo constante y establecer convenios de trabajo cooperado por el progreso de la profesión. • Será fiel al principio de libertad de cátedra y de aprendizaje definidos por la Universidad conjugando la discrecionalidad del profesor y la referencialidad que le brindan los acuerdos mínimos de los programas de los diferentes cursos del pensum, entendidos estos en una perspectiva pedagógica e investigativa abierta y cambiante en la medida de las posibilidades, es decir buscando aplicar cada vez más las nuevas tecnologías. • Buscará en su conjunto el ideal de la excelencia académica, justipreciando los valores e iniciativas de los profesores y estudiantes en aras a permanecer actualizados y motivados para nuevas búsquedas de aplicación docente e investigativa. • En lo relacionado con el principio de convivencia, derivable de la controversia racional, de la tolerancia, de la aceptación de las diferencias busca promover la participación masiva de los profesores y estudiantes del programa hacia logros de crecimiento académico

Page 18: I. Marco Referencial. Antecedentes

constante en todos los aspectos relacionados con la traducción, como producto de consenso y diálogo en construcción constante. • Propenderá por el establecimiento y fortalecimiento de nexos interdiciplinarios conducentes al mejoramiento de la calidad integral del futuro traductor y buscará concentrarse en problemas típicos que afectan el desenvolvimiento, calidad e imagen de los cursos, del mismo programa y de la Escuela. • Buscará cada vez mayor armonía entre las actividades de docencia, investigación y extensión, de manera que pueda tener siempre clara la dimensión de su funcionalidad y pueda cumplir mejor con la Misión – Visión de la Escuela, enmarcada dentro de los parámetros generales establecidos por la Universidad. • Una condición final para su constante crecimiento y proyección lo constituyen la autoevaluación y la cooperación interinstitucioanl, pues sin reconocer tropiezos, sin aislar problemas y sin la colaboración y opinión de los pares académicos de otras instituciones no se podrá aspirar a compartir, en igualdad de condiciones y con la altura académica adecuada, los nuevos rumbos que van dictando las condiciones cambiantes del gremio y de la profesión. 2. Estructura organizacional, administración y gestión. La Escuela de Idiomas, como la Facultad y el Instituto son instancias académicas de la estructura académico – administrativa de la Universidad. La Escuela es responsable de su propia organización; planifica y promueve su desarrollo; administra, coordina y dirige su investigación, docencia y extensión. La Escuela de Idiomas cuenta con: • Director. • Departamento de Formación Académica. • Dos programas de formación profesional con sus respectivos

coordinadores. • Un Centro de Extensión. • Una Sección de Servicios. • Una unidad de información en lenguas extranjeras que

comprende: - laboratorio. - Sala de Lectura. - Sala de Computadores. • Personal docente de tiempo completo: 29. • Docentes visitantes: 3. • Docentes de cátedra: 160.

Page 19: I. Marco Referencial. Antecedentes

• Secretarias: 3. • Monitores: 18. • Auxiliares administrativos: 28. • Supernumerarios: 9. • Otros: 2. La escuela no posee en este momento una estructura orgánica que le permita atender el desarrollo en los campos docentes, de investigación y de extensión. Desde 1993 desbordó su estructura actual. Con relación a la gestión administrativa, esta se basa en: Acuerdo Superior 013 del 7 de diciembre de 1980 (Funciones de los Estamentos Administrativos) y Estatuto General de marzo de 1994, Capítulo VIII (funciones de decano, artículos 51 – 54, y Funciones del Consejo de Facultad, artículos 57-60). Estructura administrativa de la Escuela de Idiomas (Acuerdo Superior 165 de diciembre 19 de 1990):

3. Bases legales del programa y situación actual. 3.1. Normas externas. • Ministerio de Educación Nacional, Resolución 0347 de febrero de

1969, mediante la cual se crea el programa.

Dirección

Sección de Servicios y Extensión

Consejo de Es cuela

Departamento de Formación Académica

Comité de Carrera 476

Comité de Carrera 473 - 474

Page 20: I. Marco Referencial. Antecedentes

• Decreto Reglamentario 3191 de diciembre de 1980, implementación de las unidades de labor académica (ULAS).

• Resolución ICFES 001460 de junio 24 de 1992, por el cual se modifica el nombre del programa Profesional en Idiomas Inglés – Francés y se le asigna el Registro ICFES 47115.

3.2. Normas internas. • Acuerdo Académico 41 de noviembre 17 de 1967, por medio del

cual el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia recomienda al Consejo Superior la creación de la Licenciatura en Humanidades con especialidad en Inglés (Programa 54).

• Acuerdo Académico 1 de marzo 1º de 1984, por el cual se modifica el plan de estudios y se otorga el título de Profesional en Idiomas Inglés – Francés.

• Resolución 11 de julio 27 de 1990 por el cual se aprueba el plan de estudios y se asimila al de 1984.

• Acuerdo 1 de diciembre 5 de 1990 del Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y Acuerdo 006 de mayo 22 de 1995 del Consejo de Escuela, mediante los cuales se cambian los planes de estudio sin cambiar el título que se otorga.

• Resolución 030 de junio 23 de 1997 del Consejo de Escuela, por medio de la cual se establecen los cursos electivos del programa.

• Acuerdo 017 del 8 de junio de 1998 del Consejo de Escuela por medio del cual se le solicita al Consejo Académico modificar el nombre del programa por el de Traducción: Inglés – Francés – Español para quienes cursen el plan de estudios vigente a partir del semestre 94-II y aprobado por el Acuerdo 006 de mayo 22 de 1995 del Consejo de Escuela. Se pidió también que se ratificara la vigencia del programa que otorgaba el título de Profesional en Idiomas: Inglés – Francés, hasta tanto se graduaran los estudiantes del programa que así operaba.

• Acuerdo 0136 del 4 de agosto de 1998 del Consejo Académico por medio del cual se modifica el nombre del programa por el de Traducción: Inglés – Francés – Español.

• Acuerdo 19 del 17 de marzo de 1999 del Consejo de Escuela mediante el cual se reglamentan las prácticas.

• Resolución 046 del 23 de agosto de 1999 del Consejo de Escuela por medio del cual se modifican unos prerequisitos del plan de estudios del programa.

3.3. Justificación del programa:

Page 21: I. Marco Referencial. Antecedentes

• El medio socioeconómico exige la formación de un nuevo profesional calificado para ejercer la traducción.

• La transferencia de información en la actualidad requiere de una traducción altamente calificada.

• La difusión del conocimiento requiere de la traducción. • Los desarrollos globales de la comunidad nacional exigen la

información al día. • El desarrollo integral de cada comunidad exige plena claridad en

sus relaciones con los demás. • El país no cuenta con una escuela propia de traducción e

interpretación ni corriente científica que tenga como lengua de partida y de llegada el Español.

3.4. Plan de Estudios. 3.4.1. Características del Plan de Estudios. El Plan de Estudios aprobado tiene una duración de ocho semestres académicos. 3.4.2. Organización del Plan de Estudios.

Page 22: I. Marco Referencial. Antecedentes
Page 23: I. Marco Referencial. Antecedentes

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE IDIOMAS – DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA 474 TRADUCCIÓN: Inglés-Francés-Español

SEMESTRE I CÓDIGO MATERIA CRÉDITOS EIF 120 Inglés Básico I y Taller de Trad. (5) EIF 130 Francés Básico I y Taller de Trad. (5) EIS 101 Español I (4) EIS 362 Composición Española (4) EIF 100 SMN. Historia de la Traducción (2) EIF 215 Introducción a los Computadores (4) SEMESTRE II CÓDIGO MATERIA CRÉDITOS PRE-REQUISITOS EIF 121 Inglés Básico II y Taller de Trad. (5) EIF 120 EIF 131 Francés Básico II y Taller de Trad. (5) EIF 130 EIS 103 Español II (4) EIS 101 EIS 107 Lógica para Lingüistas (4) EIF 201 SMN Cultura y Traducción (2) EIS 193 Fund. Psicoanálisis y Psicología (4) SEMESTRE III CÓDIGO MATERIA CRÉDITOS PRE-REQUISITOS EIF 220 Inglés Básico III y Taller de Trad. (5) EIF 121 EIF 230 Francés Básico III y Taller de Trad. (5) EIF 131 EIS 120 Español III (4) EIS 103 y EIS 362

Page 24: I. Marco Referencial. Antecedentes

EIS 102 Teoría Literaria (4) EIF 210 Lexicología (4) EIS 107

SEMESTRE IV CÓDIGO MATERIA CRÉDITOS PRE-REQUISITOS EIF 221 Inglés Básico IV y Taller de Trad. (5) EIF 220 EIF 231 Francés Básico IV y Taller de Trad. (5) EIF 230 EIF 301 Teoría de la Traducción (4) EIF 302 Gramática y Estilística. Fra-Esp. (4) EIF 230 EIF 303 Gramática y Estilística. Ing-Esp. (4) EIF 220 SEMESTRE V CÓDIGO MATERIA CRÉDITOS PRE-REQUISITOS EIF 320 Inglés Básico V y Taller de Trad. (5) EIF 221 EIF 332 Francés Básico V y Taller de Trad. (5) EIF 231 EIF 402 Lectura y Composición Inglesa (4) EIF 221. EIF 303 EIF 403 Lectura y Composición Francesa (4) EIF 231 EIF 302 EIS 400 Redacción Profesional (4) EIS 120 EIF 401 Sem. Trad. Institucional I (2) EIF 210 (opcional) EIF 301 SEMESTRE VI CÓDIGO MATERIA CRÉDITOS PRE-REQUISITOS EIF 203 Civilización Francesa (4) EIF 403, EIF 332 EIF 204 Civilización Inglesa (4) EIF 402, EIF 320 EIF 343 Sem. Trad. Inst. II Inglés (4) EIS 400 y EIF 401

Page 25: I. Marco Referencial. Antecedentes

EIS 202 Pensamiento Latinoamericano (4) EIF 344 Sem. Trad. Inst. II Francés (4) EIS 400 y EIF 401 SEMESTRE VII CÓDIGO MATERIA CRÉDITOS PRE-REQUISITOS EIF 412 Práct. Trad. Inglés I (2) EIF 343, EIF 320, EIF203,

EIF 204, EIS 400 EIF 436 Práct. Trad. Francés I (2) EIF 344, EIF 332, EIS 400 EIF 200 Terminología (4) EIF 210, EIF 215, EIS 400, CO: EIF 304 EIF 313 Traducción Mecánica (4) EIF 215, EIS 400 CO: EIF 200, EIF 304 EIF 304 Trad. Científico – Técnica (4) EIS 400 CO: EIF 200 SEMESTRE VIII CÓDIGO MATERIA CRÉDITOS PRE-REQUISITOS EIF 438 Práct. Trad. Inglés II (4) EIF 412 y EIF 304 EIF 437 Práct. Trad. Francés II (4) EIF 436 y EIF 304 EIF 342 Ética Profesional (2) EIF 345 Electiva Lengua Extranjera (4) EIF 203 (OPCIONAL). O EIF 204 (OPCIONAL) EIF 346 Seminario Electiva (2) EIF 412, EIF 436 (opcionales ambas)

Page 26: I. Marco Referencial. Antecedentes

El pensum se ha ido flexibilizando debido a que se encontraron incongruencias en el régimen de requisitos y prerequisitos y a un acuerdo entre los estudiantes trabajadores que encuentran dificultades para tomar las asignaturas en los horarios que ofrece la Escuela cada semestre.

Page 27: I. Marco Referencial. Antecedentes

3.4.3. LINEAMIENTOS CURRICULARES Y PLAN DE ESTUDIOS

SEMESTRE I CODIGO MATERIA CREDIT. DESCRIPCIÓN EIF 120 Inglés Básico I y

Taller de Trad. 5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita,

integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIF 130 Francés Básico I y Taller de Trad.

5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita, integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIS 101 Español 4 El curso dará a los estudiantes los elementos básicos para la comprensión y reformulación de textos expositivos y descriptivos con miras a la traducción. se tendrá por referencia su estructura y funcionalidad discursiva, morfo-sintáctica y fonológica.

EIS 362 Composición Española

4 Se busca formar la apreciación como paso previo para la sensibilizacion literaria. se necesita pues enseñar a explorar cómo se construyen los episodios, las tramas, el desenlace; cuál es el carácter

EIF 100 SMN. Historia de la Traducción

2 Incluirá temas como: los pioneros, las tendencias y la evolución de la traducción desde los aportes de diferentes áreas del conocimiento a través de su historia, hasta llegar a su constitución actual como disciplina independiente.

EIF 215 Introducción a los Computadores

4 Se desarrollarán habilidades de digitación, edición y producción de textos con procesador, manipulación del sistema operativo, introducción al manejo de las bases de datos y al conocimiento práctico y manejo de redes y correo electrónico.

Page 28: I. Marco Referencial. Antecedentes

SEMESTRE II CODIGO MATERIA CREDIT. DESCRIPCIÓN EIF 121 Inglés Básico II y

Taller de Trad. 5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita,

integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIF 131 Francés Básico II y Taller de Trad.

5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita, integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIS 103 Español II 4 Con los mismos lineamientos del español I se continúa en el análisis discursivo y en la reformulación de textos narrativos y argumentativos.

EIS 107 Lógica para Lingüistas

4 Buscar reconocer los principales aportes teóricos y metodológicos de la lógica y la lingüística y estar en capacidad de correlacionarlos a la luz de las necesidades presentes en la práctica traductiva.

EIF 201 SMN. Cultura y Traducción

2 La traducción como proceso interdisciplinario se apoya en el conocimiento que debe tener el traductor como conector de mundos, de las culturas implicadas en el proceso traductivo.

EIS 193 Fundamentos Psicoanálisis y Psicología

4 Aunque se busca concertar el programa con el departamento que ofrece el servicio, se propone lo siguiente: procesos mentales que unen el mundo subjetivo con el objetivo, a la luz de los aportes con esta escuela psicológicas aprovechables en traducción.

Page 29: I. Marco Referencial. Antecedentes

SEMESTRE III CODIGO MATERIA CREDIT. DESCRIPCIÓN EIF 220 Inglés Básico III y

Taller de Trad. 5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita,

integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIF 230 Francés Básico III y Taller de Trad.

5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita, integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIS 120 Español III 4 Se agruparán textos para traducir en tres grandes áreas: la sociohumanística, la biomédica y la de las ciencias exactas. se continuará dentro de esta nueva tipología en el análisis discursivo y la reformulación oral y escrita de contenidos.

EIS 102 Teoría Literaria 4 Se busca formar la apreciación como paso previo para la sensibilización literaria. se necesita pues enseñar como se ha concebido a través de las escuelas de pensamiento surgidas en las coyunturas socio-políticas, dónde está el significado y cómo encontrarlo en la obra literaria. Este curso sirve como introducción al de Teoría de la traducción.

EIF 210 Lexicología 4 Proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos básicos sobre la lexicología en general y los elementos prácticos suficientes para entender, desarrollar y aplicar reflexiones indispensables en los procesos de entrenamiento hacia la traducción.

Page 30: I. Marco Referencial. Antecedentes

SEMESTRE IV

CODIGO MATERIA CREDIT. DESCRIPCIÓN EIF 221 Inglés Básico IV y

Taller de Trad 5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita,

integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIF 231 Francés Básico IV y Taller de Trad.

5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita, integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIF 301 Teoría de la Traducción

4 Iniciación del traductor a la problemática fundamental de la traducción, por referencia a las obras de teóricos y traductólogos sobresalientes. Se hace especial énfasis en la manipulación y comprensión de los planos de la forma y del contenido.

EIF 302 Gramática y Estilística. Fra-Esp.

4 Estudio comparativo de la gramática y la estilística del texto en diferentes discursos: literario, jurídico, científico, comercial, periodístico, familiar.

EIF 303 Gramática y Estilística. Ing-Esp.

4 Estudio comparativo de la gramática y la estilística del texto en diferentes discursos: literario, jurídico, científico, comercial, periodístico, familiar.

Page 31: I. Marco Referencial. Antecedentes

SEMESTRE V

CODIGO MATERIA CREDIT. DESCRIPCIÓN EIF 320 Inglés Básico V y

Taller de Trad. 5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita,

integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIF 332 Francés Básico V y Taller de Trad.

5 Iniciar y desarrollar competencias en comunicación oral y escrita, integrando elementos de tipo semántico, socio-cultural, fonético, morfo-sintáctico, aplicados al proceso de aprestamiento traductivo.

EIF 402 Lectura y Composición Inglesa

4 Estudio de diversos tipos de discurso en inglés escrito y análisis de distintos géneros, con particular énfasis en temas sociales, políticos y económicos.

EIF 403 Lectura y Composición Francesa

4 Estudio de diversos tipos de discurso en francés escrito y análisis de distintos géneros, con particular énfasis en temas sociales, políticos y económicos.

EIS 400 Redacción Profesional

4 Producción de un texto de llegada con énfasis en la especificidad del estilo de la redacción profesional. adaptación de un estilo a un objetivo de comunicación, y al desarrollo y a la coherencia de ideas.

EIF 401 Sem. Trad. Institucional I

2 Estudio de las fuentes y procesos históricos (etimología/historia) del discurso institucional en Inglés, Francés y Español. Se exploran de manera contrastiva situaciones lingüísticas y culturales en relación con Francia, Inglaterra, España, Canadá, EE.UU. y Colombia.

Page 32: I. Marco Referencial. Antecedentes

SEMESTRE VI

CODIGO MATERIA CREDIT. DESCRIPCIÓN EIF 203 Civilización Francesa 4 Se analizarán e investigarán diferentes aspectos contemporáneos de la

cultura francesa, tales como los sistemas político y educativo, y los avances tecnológicos entre otros, a través de documentos auténticos (artículos, videos ,etc).

EIF 204 Civilización Inglesa 4 Se analizarán e investigarán diferentes aspectos de la cultura inglesa a través de momentos históricos cruciales, expresiones artísticas y culturales que contribuyen a la definición de las culturas anglófonas.

EIF 343 Sem. Trad. Inst. II Inglés

4 Iniciación a la traducción de diferentes tipos de textos de carácter jurídico, económico y administrativo; estudio contrastivo de nociones e instituciones fundamentales de los sistemas jurídicos romano, sajón y de la administración pública.

EIS 202 Pensamiento Latinoamericano

4 Se analizarán e investigarán diferentes aspectos socio-históricos de las culturas de lengua hispana a través de ensayos y artículos de diferentes épocas y tendencias.

EIF 344 Sem. Trad. Inst. II Francés

4 Iniciación a la traducción de diferentes tipos de textos de carácter jurídico, económico y administrativo. estudio contrastivo de nociones e instituciones fundamentales de los sistemas jurídicos romano, sajón y de la administración pública.

Page 33: I. Marco Referencial. Antecedentes

SEMESTRE VII

CODIGO MATERIA CREDIT. DESCRIPCIÓN EIF 428 Práct. Trad. Inglés I 2 Se desarrollará en alguna de las instancias académico-administrativas

de la univer-sidad de antioquia que requiera la traducción de documentos de diversa índole del inglés al español.

EIF 429 Práct. Trad. Francés I

2 Se desarrollará en alguna de las instancias académico-administrativas de la universidad de antioquia que requiera la traducción de documentos de diversa índole del inglés al español.

EIF 416 Terminología 4 Nociones y principios metodológicos de la terminología; estructura de los vocabularios científico y técnico; tipología de la definición lexicográfica y terminológica; neologismos, archivos, ficheros, documentación.

EIF 313 Traducción Mecánica 4 Conceptos y propósitos fundamentales de la traducción mecánica; temas y problemas de la traducción mecánica y de la lingüística computacional; iniciación a la lexicología computarizada.

EIF 304 Trad.Científico – Técnica

4 Análisis y traducción de textos científicos y técnicos; documentación y terminología técnica; características funcionales de algunos discursos técnicos.

Page 34: I. Marco Referencial. Antecedentes

SEMESTRE VIII CODIGO MATERIA CREDIT. DESCRIPCIÓN EIF 438 Práct. Trad. Inglés II 4 Se efectuará en empresas y/o instituciones locales, regionales o

nacionales que precisen traducir documentación del inglés al español. el estudiante deberá someterse a las condiciones de trabajo que estipulen de común acuerdo el comité y la entidad.

EIF 437 Práct. Trad. Francés II

4 Se efectuará en empresas y/o instituciones locales, regionales o nacionales que precisen traducir documentación del francés al español. el estudiante deberá someterse a las condiciones de trabajo que estipulen de común acuerdo el comité y la entidad

EIF 342 Etica Profesional 2 Se reflexionará acerca de los postulados éticos de los mundos subjetivo, social y científico que permitan una coherente instalación en la relación intersubjetiva, una solidaria construcción ciudadana y una adecuada aplicación de reconocimientos profesión.

EIF 345 Electiva Lengua Extranjera

4 Reforzará aspectos que a juicio del comité de la carrera de traducción se consideren necesarios para consolidar la formación del traductor, como, por ejemplo, introducción a la traducción literaria.

EIF 346 Seminario Electiva 2 Desarrollar en los estudiantes la habilidad de aplicar adecuadamente un método científico de traducción para realizar su trabajo profesional con alta calidad bajo presiones de tiempo y en condiciones normales de carencias lexicográficas.

Page 35: I. Marco Referencial. Antecedentes

3.5. Perfil de los docentes y estudiantes del programa. 3.5.1. Características de los docentes. El profesor es una persona nombrada o contratada como tal para desarrollar actividades de investigación, doncencia, extensión y administración académica, de acuerdo con la distribución consignada en su plan de trabajo, y constituye un elemento dinámico para la formación integral de los estudiantes; es un funcionario público comprometido con la solución de los problemas sociales que coadyuva, dentro de la autonomía universitaria, a la prestación de un servicio público, cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Para efectos administrativos está adscrito a una de las unidades constitutivas de una Facultad, bajo la dependencia del Decano respectivo. (Título Quinto: Capítulo I). 3.5.1.1. Características académicas de los profesores del

programa de Traducción: Inglés – Francés – Español. Dieciséis profesores de tiempo completo cuya formación académica acredita:

NOMBRE ESTUDIOS EXPERIENCIA 1 AGUIRRE G.

BEATRIZ Licenciada en Educación Español-Literatura. U de A. Doctorado en Literatura comparada. Binghamton University .1996 Magister of Arts in English. Binghamton Doctorado en filosofía

Profesora parcial por horas. Universidad Pontificia. 1996 Profesora parcial por horas. Binghamton University. 1995-96

2 CADAVID M. ALBERTO

Licenciado en la enseñanza Inglés-Español U de A. Diploma avanzado en Administración y currículo. U. de Birmingham. Inglaterra Master en Lingüística.

Programador. ICCE. Cartagena. Profesor. INEM. Medellín.

3 CORTÉS S. TOMÁS

Diploma en formación del profesorado. U. de Extremadura. Santa Ana. E.U. 1986 Licenciado en Lettres

Asistente de español. Universidad de Antioquia. 1978-98 Lector de Español. U. Rennes 2 – Haute Bretagne, Francia.

Page 36: I. Marco Referencial. Antecedentes

Modernes. U. Rennes 2 – Haute Bretagne, Francia. 1989. Maestría en Français longue étrangere. U. Rennes 2 – Haute Bretagne, Francia. 1990 Maestría: Diplome d’études approfondies (DEA). U. de París III Soborne Nouvelle. Francia. 1991.

1988-91 Maitre de langue. U. Rennes 2 – Haute Bretagne, Francia. 1991-93 Profesor parcial por horas. Universidad de los Andes. 1995 Profesor parcial por horas. Universidad Pontificia. 1995 Profesor parcial por horas. Universidad Nuestra Señora. 1995 Profesor parcial por horas. Alianza Francesa. 1995 Profesor parcial por horas. Embajada de Francia, Colombia. 1995

4 DOLGOBORODOBA NATALIA

Profesora de Inglés. Facultad Pedagógica de Lenguas Extranjeras. Rusia. 1970. Licenciatura Inglés Español

Profesora. Colegio Orsk rybinsk. URSS. 1970-1973 Bibliotecaria. Bibliotecab Odesa. URSS. 1973-76

5 GIRÓN L. STELLA

Licenciada en Educación: Español y Literatura U de Medellín 1975 Especialista en literatura

Profesora tiempo completo. Liceo U. de Medellín. 1973-76

6 GÓMEZ B. SONIA

Licenciada en Educación Español y Literatura. U de A (1975) Magister en Literatura Colombiana 1999

7 LAGNADO JACOB

Estudios preuniversitarios en Inglés Bachelor of arts Diploma en Traducción e interpretación. Institute of Linguists Licenciado en Humanidades. University of North London.

Profesor de Inglés. Academias Excel y Los Andes. Cusco. Perú. 1992-94 Profesor Inglés a inmigrantes. Casa Latinoamericana. Londres. 1993. Profesor Inglés. Centro Inglés Medellín. 1995. Traductor profesional para empresa e individuales. Cusco, Londres y Medelín. 1992-95.

Page 37: I. Marco Referencial. Antecedentes

8 ORTÍZ C. HÉCTOR

Lic. Enseñanza Inglés-Español. U de A. 1972 Abogado. Univ. Autónoma Latinoaméricana. 1976 Licenciado en Filosofía. U de A. 1985 Espeacialista en Análisis Político. Universidad autónoma Latinoamericana. 1995.

Profesor parcial por horas. Instituto Jorge Robledo. 1968-94

9 PLESTED A. CECILIA

Licenciada en educación Lenguas Modernas. U. del Valle. 1975 Licenciada en educación Españo y literatura. Maestría en Germanística. (área lexicología y traducción).Universidad de Humboldt. Berlín, Alema-nia,1983. Doctorado Lengua Alema-na (área neología-traducción). U. Humboldt, Berlín, Alemania

Traductora alemán- español. Tiempo Completo. Universidad del Valle. Profesora Inglés y Español. Tiempo completo. Colegio Santa Mariana. Cali.

10 PULIDO C. MARTHA

Licenciatura en educación idiomas Inglés-Francés. Maestría en Literatura y Civilización francesa. Universidad de París XII Francia. Doctorado Ciencias literarias y humanas. Universidad de París XII Francia. 1995

Directora centro de Idiomas. Universidad Nacional. 1997-98. Profesor parcial por horas. Universidad de París. 1994-95

11 RESTREPO M. RAMIRO

Licenciado en Enseñanza Inglés Español. U de A. 1974. Maestría en Lingüística. Georgetown University. 1978.

Profesor tiempo completo. Universidad de Antioquia. 1974-1999

12 TAMAYO O. DORA

Licenciada en Filosofía y Letras U. P.B (1972) Degree of Master of Arts in Spanish University of California (1979)

13 URIBE A. GUILLERMO

Licenciado en Educación Idiomas Ingles- Español. U de A. 1970.

Profesor cátedra. U. Nacional. 1974-75 Profesor tiempo completo. Politécnico Colombiano. 1971-

Page 38: I. Marco Referencial. Antecedentes

74

14 VELÁSQUEZ P. GONZALO

Licenciado Enseñanza Inglés Español. U de A. 1974 Especialización en metodo-logía. Universidad de Caen, Francia. 1977

Profesor. Instituto Santiago Pérez. 1970-71 Profesor. Colegio Ferrini. 1971-72. Profesor tiempo completo. The Colombus school. 1972-75

15 VÉLEZ G. JAIME A.

Licenciado en filosofía y letras. UPB. 1974

Profesor Tiempo completo. UPB. 1975

16 ZAPATA G. GUSTAVO

Licenciado en educación Inglés Español. Espacialización en traducción

Profesor medio tiempo. Politécnico Colombiano. 1970-72 Profesor parcial por horas. Colegio Mayor de Antioquia. 1988-92.

Diez y ocho (18) profesores de cátedra cuya formación académica acredita:

NOMBRE ESTUDIOS EXPERIENCIA 1 ARDILA E.

CARLOS Licenciado en Educación en Idiomas U de A (1968) Magister en Educación U de A 1976

Profesor Tiempo Completo. Liceo Marco Fidel Suarez Profesor de cátedra. Seminario Menor.

2 ARDILA R. MARIA ELENA

Profesional en Idiomas U de A 1989 Magister en Didáctica del Francés. Colegio Mayor de Ntra Sra del Rosario.

Profesora de Francés.Alianza Colombo Francesa, 1996. Profesoesa de Francés. Colegio Eucarístico de la Milagrosa. 1993. Profesora de Inglés. Escolme, 1990. Profesora de Inglés. Lieo Femenino. 1990. Profesora de Inglés. Comfenalco. 1990.

3 CARVAJAL C. EDWIN

Licenciado en Educación: Español y Literatura U de A (1997) Tercer semestre de Maestría en Literatura Colombiana U de A (1999)

4 CASTAÑO P. Profesional en Idiomas U de A Profesor parcial por horas.

Page 39: I. Marco Referencial. Antecedentes

MANUEL (1989-1993) Universidad de Antioquia. 1993-99 Profesor parcial por horas. Universidad Nacional. 1996-99

5 CASTRO H. MARIA PAT.

Economía U de A (1973-1975, Sin Concluir) Historiadora U de A (1994) Pediatría, Alxselson Institut, Estocolmo, Suecia (1987-1989) Publicaciones: La Beneficencia en Medellín, 1880-1930, Historia de Medellín.

Profesora de historia. Instituto Politécnico nacional. 1995. Auxiliar Investigación Historia Hospital San Vicente de paúl. Departamento Historia Universidad de Antioquia. 1991-92 Auxiliar Investigación Historia del Palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín. 1994. Auxiliar investigación historia de las EEPP. 1995

6 CORREA H. JAIRO

Profesional en Idiomas U de A (abril 1991) Derecho UNAULA (4 Semestres)

7 DUQUE P. MARTHA

Licenciada en Idiomas Español/Inglés 1994 Cursos avanzados de Inglés. Colombo. Teaching Language as a Second Language, Oxford University 1996

Intérprete/secretaria bilingüe Ministerio de Agricultura. 1968-1972 Secretaria bilingüe. Polímeros Colombianos. 1973-77 Profsora Inglés Programa niños. Centro Colombo Americano. Medellín. 1988-89 Coordinadora de Inglés. Colegio San Lucas. Medellín. 1990-95

8 FERNÁNDEZ F. CLAUDIA L.

Licenciatura en Filosofía. U de A Curso de francés fundamental. Alianza Colombo Francesa

9 GALLIMARD JOELLE

Licenciada en letras. París. 1968. Master de Español. Paris. 1970. Doctorado estudios latinoamericanos.1974

Profesor de Lengua Literatura y Civilización española y latinoamericana. Saint Sulpice Paris. 1985-95 Profesora de francés. Alianza

Page 40: I. Marco Referencial. Antecedentes

Cultural Colombo francesa. 1972-77 / 1980-82

10 GARCÍA B. ELKIN

Licenciado en idiomas. 1984 Diploma de Francés 3er grado. U. Católica de Ivón. Francia. 1982 Diploma de Lengua Arabe. Universidad hebrea de Jerusalén. Israel. 1980

Asistente pedagógico. Embajada de Francia. 1983-88 Profesor de cátedra. Alianza Francesa. Medellín. 1983-93 Profesor de cátedra. U.P.B. 1983-93 Profesor de cátedra. Universidad de medellín. 1992

11 GÓMEZ L. FRANCISCO L.

Filósofo U de A (1999) Sin experiencia anterior.

12 HERNÁNDEZ P. JORGE

Licenciado en Educación con especialidad en idiomas U. P. B (1983) Four seminars on Applied Linguistics. U de A y UPB. 1982-85

Profesor . USA. Binational Center. Medellín. 2 años. Profesor. USA. Binational Center. Bogotá. 6 meses Profesor. U.P.B. 3 sem Profesor. Centro Colombo Américano. Medellín. Traductor. El Colombiano.

13 LOZANO F. ADELAIDA

Microbiología U de los Andes (1986-1990) Especialización en Traducción U de A (1993-1994)

Microbióloga. Inversiones Medellín. 1992-96 Microbióloga. Cítricos de Colombia. Armenia. 1991-92. Traductora de catálogos. SNR Roulement. Oficina de soporte técnico en Colombia. Traductora. Agrícola Don Diego. Santa Marta.

14 MARÍN M. NELLY

Magister en educación. U. Pontificia Bolivariana. Licenciada en educación Español y Literatura. U de A.

Profesora tiempo completo de Español y Literatura. Liceo Diego Echavarría. Itagüi. Profesora de Aptitud Verbal. Escuela de Capacitación laboral.

15 MATTA CH. MIRIAM

Licenciada en Educación Inglés/Español U de A 1978 Estudios de Especialización en Pedagogía de Derechos Humanos, U. Autónoma Latinoamericana.

Profesora Inglés. Colegio San Ignacio. 1975-76 Profesora Inglés. Liceo Francisco Restrepo. 1976-1981 Profesora Inglés-Francés. Colegio Angeles Custodios.

Page 41: I. Marco Referencial. Antecedentes

Stage de Pedagogía y Perfeccionamiento Lingüístico Universidad de Toulouse, Francia (1986)

1981 Profesora Inglés. Universidad autónoma Latinoamericana. 1987-1989.

16 MUÑOZ L. SOCORRO

Administración educa-tiva. U de A. Español y Literatura. U de A. Postgrado en Admon educativa. U de A.

Escuela Rural Anorí. Básica Primaria. 1 año Educación especial invidentes. CIESOR. Medellín. 6 años. Profesora de Español y Literatura. CESDE. Profesora de cátedra: U. Cooperativa. Medellín Corporación Univ. Lasallista. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Centro de Bienestar Social de Departamento. Medellín

17 ORREGO LUZ MERY

Encargada Centro Recursos. Medio tiempo. 1995-96 Profesora parcial por horas. 1996-97 Profesora parcial por horas. Alianza Cultural Colombo. 1995-96

18 VALLEJO MERCEDES

Profesional en idiomas. U de A. 1992 Diploma de Lengua y Civilización Francesa. Universidad de París. 1993.

Profesora de Francés. U.P.B. 1994. Guía Turística. Versalles, Francia. 1993. Profesor de Inglés. Banco de Colombia. 1992

Page 42: I. Marco Referencial. Antecedentes

3.5.2. Características de los estudiantes. El estudiante de la Universidad e Antioquia es la persona que tiene matricula vigente en un programa académico de pregrado o de posgrado, ligado al engrandecimiento de la institución mediante una respuesta positiva a su compromiso con el conocimiento, en el marco de los principios rectores del quehacer universitario. La Universidad es accesible para quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas y administrativas exigidas para cada persona. El estudiante se compromete por escrito a respetar y cumplir las normas de la institución. La Universidad asegura a sus estudiantes el derecho al estudio y brinda los medios adecuados para su pleno ejercicio, de acuerdo con las posibilidades económicas y administrativas. (Título Quinto: Capítulo III). Quien aspire a ingresar al programa de Traducción puede hacerlo bajo los criterios establecidos en el Reglamento Estudiantil. 3.6. El Enfoque Pedagógico que guía el Programa. 3.6.1. Ideal de persona que se pretende formar. El aparte titulado Filosofía Educativa enuncia los compromisos que el programa de Traducción debe adquirir y sus correlativas metas y metodologías. Eso nos lleva a considerar varias categorías para la formación del estudiante, a saber, relaciones alumno-profesor, aprendizaje-investigación, comunicación-lenguas, globalización-lenguas, traducción-teoría, traducción-práctica, curriculum-traducción , curriculum-desempeño profesional, traducción-proceso traductivo. Dichas categorías comprometen al cuerpo profesoral a elaborar estrategias didácticas pertinentes para el desarrollo de habilidades y para la transmisión de conocimientos que permiten a los estudiantes desempeñarse tanto en el campo de la traducción creativa como en el de la traducción científico-técnica. Veamos entonces algunas de las relaciones en las que se expresa el ideal de persona que se pretende formar: Relación alumno-profesor: definimos con esta categoría las exigencias que el profesor debe acordar con sus alumnos, el nivel de perfeccionamiento de las lenguas, acierto y cumplimiento en los trabajos asignados, iniciativa en el desarrollo de las actividades

Page 43: I. Marco Referencial. Antecedentes

planteadas; así mismo las expectativas del alumno con respecto al profesor: creatividad y pertinencia en la presentación de los temas, agudeza en la orientación y el señalamiento de problemas dentro del campo académico y humano, de manera que no se vea menoscabado el nivel académico a causa de percances individuales de uno u otro de los dos términos de esta relación. Alumno y profesor establecen un compromiso conjunto de trabajo con relación al objeto de estudio propuesto en el programa. Dentro de dicho compromiso, el profesor será un modelo de orientación y guía para promover la autonomía del estudiante. Relación traducción-práctica: establece la actividad traductiva como un proceso interdisciplinario que se sirve de todas las tendencias teórico-prácticas existentes sobre esta disciplina para recrear, reformular, imitar, trasladar, elaborar, etc., un texto en lengua de llegada a partir de un texto en lengua de origen. Esto quiere decir que dicha actividad a pesar de ser guiada por la teoría requiere de una práctica constante que apunta a la adquisición y desarrollo de las habilidades traductivas. Relación curriculum-traducción: La relación aquí propuesta representa la visión sobre la enseñanza y el aprendizaje expresada en el numeral 3 de este documento, Filosofía Educativa. Hemos tomado como modelo el Process Approach expuesto por Taylor* puesto que este enfoque permite la autonomía personal y profesional de los profesores, teniendo en cuenta el desarrollo de la comprensión del conocimiento del estudiante en el contexto del aula. El diseño de dicho curriculum implica entonces: análisis del contexto en el que se desarrollará el programa, análisis de la situación de aprendizaje en el aula, definición de objetivos, diseño del contenido programático, posterior evaluación del aprendizaje de los estudiantes y de los procesos utilizados para la planeación y el diseño del curriculum propuesto. Relación curriculum-desempeño profesional: Teniendo en cuenta la relación anterior, el diseño del contenido programático apuntará a la formación de profesionales en la traducción que podrán desempeñarse en la prestación de servicios particulares como traductores, o bien en un trabajo institucional. Partiríamos entonces de un análisis del curriculum actual, de la pertinencia de dicho curriculum presentada en la Contextualización del Programa, numeral IV de este documento, de los recursos humanos con que contamos actualmente, así como de la infraestructura que estaría a disposición del programa.

Page 44: I. Marco Referencial. Antecedentes

Una innovación curricular en el 474 apunta básicamente a perfeccionar el conocimiento de las lenguas extranjeras, a formar a los estudiantes a nivel humanístico, y a un ejercicio más intenso de traducción. De esta manera, su capacidad de crítica, de análisis, de síntesis, es decir, su campo conceptual se enriquecería, redundando en beneficio para su trabajo de traducción. 3.6.2. Concepción de sociedad. Teniendo en cuenta el plan de desarrollo de la Universidad en su capítulo 3 y en su acápite Proyección de la Universidad a la comunidad nacional e internacional, entendemos desde nuestro Programa de Traducción 474, que la comunicación multilateral con los diferentes pueblos del mundo y con la mediación de las lenguas implicadas se hace prioritaria, no obstante las difíciles condiciones socioeconómicas que definen a la sociedad colombiana, y son precisamente éstas las que nos hacen intensificar los esfuerzos para una formación profesional hacia una transferencia de información que aporte soluciones a los problemas nacionales, regionales y locales. 3.6.3. Concepción de enseñanza y de aprendizaje. Estas concepciones se expresan en las siguientes relaciones: Relación traducción-teoría: define los campos de conocimiento lingüístico y metodológico que permiten confrontar y valorar las dos lenguas implicadas en una práctica de la traducción Se pretendería en esta categoría revisar y analizar las teorías existentes sobre la traducción, así como las teorías lingüísticas, comunicativas, de lectura, de escritura y de recepción, que conciernen a la traducción. También se trata aquí de delimitar el campo de traducción apropiado para nuestro medio, es decir, definir si se trabajará la traducción directa o la inversa, o bien, las dos a la vez. Relación traducción-proceso traductivo. Esta categoría definirá la concepción sobre el proceso traductivo. Se tratará entonces de determinar si se pretende formar traductores preparados para enfrentar conocimientos nuevos, o más bien preparados para desempeñarse de manera rutinaria o automatizada, que realizarán un trabajo altamente práctico, medianamente práctico, altamente creativo, medianamente creativo, o bien, práctico-científico. Las categorías anteriormente especificadas designan el desarrollo de estrategias aplicables a las diferentes metas traductivas propuestas y al progreso de los traductores-aprendices en los diferentes campos

Page 45: I. Marco Referencial. Antecedentes

señalados. Al enmarcar el programa de traducción en dichas categorías se busca delimitar la estructura curricular, de manera que el estudiante considere el programa que se le ofrece no como la fuente única que transmite una competencia general en traducción, sino más particularmente, como el conjunto de conocimientos básicos que abren la puerta hacia el desarrollo de una metodología personal para la práctica y resolución de problemas traductivos. 3.6.4. Perfil profesional. 3.6.4.1. Perfil de entrada. • Aptitudes representativas de la capacidad de razonamiento. • Capacidad de reconocer y emplear relaciones lógicas, inferencias,

análisis y síntesis de ideas. • Un conocimiento y manejo adecuado del Español. • Un interés por el aprendizaje de las lenguas extranjeras y su

aplicación en el campo de la traducción. 3.6.4.2. Con respecto a las lenguas. • Conocer y analizar distintos componentes lingüísticos –

discursivos en las lenguas trabajadas (materna y extranjeras). • Leer e interpretar textos que remiten a diferentes actividades

sociales en las lenguas trabajadas. 3.6.4.3. Con respecto a la traducción. • Conocer la historia, la teoría y la práctica de la traducción. • Traducir apropiadamente textos escritos de las lenguas

extranjeras hacia la lengua materna. 3.6.4.4. Con respecto a la formación humanística y científica. • Tener cualidades y estrategias de investigador. • Conocer los principios éticos indispensables en la profesión. 3.6.4.5. Perfil ocupacional. • Traducir al Español del Inglés y del Francés documentos de los

distintos campos: las ciencias exactas y naturales, de las ciencias sociales y humanas y de las ciencias aplicadas.

Page 46: I. Marco Referencial. Antecedentes

Los servicios de traducción se pueden ofrecer personalmente o a través de agencias a varios tipos de clientes potenciales:

• Particulares • Instituciones • Empresas 3.6.5. Pertinencia social y científica del Programa: 3.6.5.1. Pertinencia social. La pertinencia social de un programa académico es factor primordial que justifica la existencia del mismo como respuesta de la instancia universitaria a unas determinadas necesidades sociales. Así, podemos preguntarnos si el traductor es imprescindible para favorecer la transmisión de conocimientos en nuestra sociedad. La llegada de información a nuestro país, en todos los campos del saber, se ha disparado a raíz de la apertura económica, lo que da cuenta de los avances en ciencia, tecnología, artes y humanidades en lugares muy distintos a Colombia desde el punto de vista cultural y lingüístico (esos avances se desarrollan en un altísimo porcentaje en países de lengua inglesa, francesa, alemana, japonesa, etc.). Dichos progresos no podrán contribuir al enriquecimiento y a la evolución de la ciencia, la educación, la economía, las artes y humanidades en Colombia si no se recurre al buen hacer de los traductores. La profesión de traductor se caracteriza ante todo por su vocación de servicio al individuo y a la comunidad, vocación que se materializa en innumerables frentes : • Especialistas de las más variadas áreas, intelectuales, escritores,

filósofos, científicos, artistas y empresarios extranjeros visitan nuestro país constantemente con el ánimo de estrechar lazos a través de la cooperación; al mismo tiempo, numerosos organismos internacionales (UNESCO, ONU, OEA, UE, AI) abren oficinas. Tanto unos como otros requieren con frecuencia la presencia de buenos profesionales de la traducción.

• Las dependencias universitarias, cualesquiera que sean sus áreas,

están abocadas a documentarse e investigar sobre fuentes en otros idiomas; así mismo, los docentes/investigadores solicitan con mayor regularidad servicios de traducción e interpretación para el buen desarrollo de sus actividades, elaboración de materiales didácticos,

Page 47: I. Marco Referencial. Antecedentes

aplicación de nuevas teorías y de esquemas prácticos, reformulación y actualización de programas, intercambios académicos y profesionales con empresas e instituciones de países en los que no se habla español, etc.

• La globalización del mercado que produce en encuentro entre los

extranjeros e instituciones que no comparten el idioma, el traductor se encuentra entre los primeros intermediarios que permiten a los extranjeros un reconocimiento legal y un acceso a los servicios y derechos de todos los ciudadanos.

• El traductor es igualmente un profesional que favorece la difusión

inmediata de todo saber transmitido en cualquier lengua que no sea la suya, la actualización del conocimiento y la modernización de los procesos y técnicas; también permite una revisión cultural y lingüística de cuanto se publica, así como la recuperación de valores lingüísticos propios al no someterse a traducciones foráneas

• Los profesionales de los más diversos campos (Derecho, Economía,

Ciencias de la Salud, Administración, Docencia, etc.) están necesitando cada vez más investigar y difundir mediante traducciones de calidad trabajos y obras especializados, así como traducir sus propios artículos escritos en castellano a otras lenguas.

• También tiene como función educar, capacitar, hacer tomar

conciencia a las empresas e instituciones sobre la importancia de ofrecer a la comunidad servicios de calidad, que permitan extraer el máximo provecho de la explotación de los saberes que nos llegan en otros idiomas; desde este punto de vista, el traductor contribuye a transformar las condiciones de la prestación de servicios en pro de la buena imagen de quienes a él recurren. Queda así abierta la función del traductor a la interculturalidad de los esfuerzos globales por la transferencia de información.

3.6.5.2. Pertinencia científica

• Relación comunicación-lenguas: en esta categoría hacemos

precisión sobre el interés particular por la comunicación y transmisión de culturas, interés que determinará el conjunto de las diferentes acciones académicas según los enfoques y tendencias metodológicas actuales y pertinentes para los objetivos de nuestro programa.

Page 48: I. Marco Referencial. Antecedentes

• Relación globalización-lenguas: estrechamente ligada con la relación anterior, ésta hace referencia a la necesidad de seleccionar y transmitir la información que nos llega de manera más y más abundante de todas partes del globo y que requiere de traducciones serias, precisas e inmediatas para asegurar así su vigencia. En esta categoría hemos de tener en cuenta la importancia de la información que circula a nivel de artículos de revistas especializadas, de informes de investigaciones en curso, de información científico-técnica, con los costos que esto implica, pues es evidente que, actualmente, la información actualizada es el factor determinante de relaciones de subordinación o autonomía.

• Relación aprendizaje-investigación: se trata en esta relación de

determinar el nivel de autonomía que debe tener un estudiante cuyo interés en el campo de las lenguas se orienta hacia la traducción y hacia actividades complementarias como la crítica de traducciones. Esto le permitirá al estudiante crecer y formarse una conciencia crítica y creativa

La traducción se practica en artículos de publicaciones periódicas, de textos técnicos, científicos y pedagógicos, de publicidad, de cine y literatura y, en general, a nivel de todos los campos de la actividad humana. En cada uno de estos campos es necesario tener un traductor formado teórica y prácticamente, para llevar a cabo de la manera más eficaz la tarea asignada. Pues una traducción acertada actúa a favor del mismo traductor, como también a favor de la comunicación que se pretende establecer entre la cultura propia de la lengua fuente y aquella de la lengua traductora1 (lengua de partida/lengua de llegada). Las justas transferencias de sentido causadas por los aciertos en una traducción, afectan el contenido del mensaje original, de tal manera que el pensamiento y la intención del autor se verán plenamente comprendidas y el sentido transparentemente registrado. Una traducción eficiente produce información que puede resultar en la realización de proyectos y en comunicación científica de amplia e intensa rentabilidad. Una traducción exacta va dirigida a las principales funciones de la traducción, a saber: al enriquecimiento de las lenguas y a la eficiencia en la comunicación.

La tendencia actual de las Escuelas de Traducción es la de formar traductores competentes en uno o dos de los tres grandes campos descritos a continuación:

1 Ver Conferencia SIDIT, noviembre 1998, La langue en partage de Charles Alunni.

Page 49: I. Marco Referencial. Antecedentes

Traducción científico-técnica. El desarrollo de la comunicación y de las técnicas del manejo de la información, así como el impulso que se le ha dado a la investigación, generan el auge de la traducción científico-técnica. Gracias al desarrollo continuo de las técnicas de la traducción se intensifica día a día la comunicación entre investigadores, facilitándose así la integración entre las diferentes comunidades científicas y contribuyendo al desarrollo de nuevas teorías. Traducción institucional, (v.g. jurídica, comercial y financiera). El manejo de las relaciones internacionales, la conformación de grupos económicos, el fenómeno de la globalización, trazan el camino para la traducción institucional. La traducción cumple un papel activo en lo que se refiere a transacciones internacionales, intercambios políticos e intercambio de información. Traducción literaria y en el campo literario, de las artes y de las

ciencias humanas. La necesidad de traducción es tan antigua como la humanidad en su relación con el modo de expresión por medio de un lenguaje elaborado y particular. Por esto, será siempre pertinente la traducción en los campos antes mencionados. Consideramos entonces la traducción: a) Como disciplina desde su carácter hermeneútico, desde su relación

con los modos de comprensión de las culturas, desde su carácter creativo y desde su función expresiva, estética y metalingüística que participa directamente en la transmisión del conocimiento y, de manera menos directa, en su difusión y en la generación del mismo.

b) Como actividad profesional y de carácter instrumental que atiende las necesidades del mercado, en lo que concierne a servicios, docencia, trabajo institucional.

c) Como proceso y como producto que permite auscultar procesos cognitivos y lingüísticos, participando en la producción y en la organización del conocimiento.

3.7. La evaluación en el programa. El programa de Traducción vela por evaluar periódicamente sus procesos a partir de cuatro ejes con el fin de mantenerse actualizado en la medida de lo posible, y de responder a las necesidades de la sociedad, planteándose de continuo el cumplimiento de los objetivos de la Universidad de impartir una docencia de alta calidad, impulsar

Page 50: I. Marco Referencial. Antecedentes

la investigación en el campo de la traducción y proyectarse en el medio a través de servicios de traducción. Los cuatro ejes fundamentales son los siguientes: Evaluación del aprendizaje: debe evaluarse no sólo la pertinencia de los contenidos de las distintas asignaturas del pénsum, sino también su actualidad, su adaptabilidad a las circunstancias de cada contexto histórico y socio-económico, su importancia en la formación de los traductores, así como también las metodologías, la didáctica de las distintas disciplinas, el uso de tecnologías. Se evalua hasta qué punto el programa fomenta la autoformación, la autonomía de los estudiantes para aprender, investigar, consultar, acudir a fuentes de información, alimentar por sí mismos su reflexión. A lo largo del programa se verifica si hay conexión, coherencia, progresión en los conocimientos impartidos en cada asignatura y en cada área. A través de las prácticas se puede comprobar si los contenidos teóricos responden a las expectativas del profesional de la traducción y a las necesidades del medio. En ellas los estudiantes demuestran las habilidades adquiridas a lo largo del programa y detectan fortalezas y debilidades en su formación. Los aspectos fundamentales en los que se debe destacar un traductor son: • Competencias en español: redacción, léxico, sintaxis, estilo, etc. • Muy buen dominio de las lenguas extranjeras aprendidas:

competencias en comprensión y expresión oral y escrita. • Conocimiento de las culturas y sociedades en las que se hablan los

idiomas aprendidos (historia, política, literatura, artes, etc) • Conocimiento de las diversas corrientes y escuelas de traducción y,

sobre todo, de las técnicas traductivas. • Capacidad para adaptarse al medio y para innovar en el mismo a

través de propuestas que contribuyan al desarrollo de las empresas e instituciones gracias a la sistematización y difusión de la información.

Para evaluar estos elementos se contará con el concurso de todos los implicados en la formación, es decir, administradores, profesores, estudiantes y egresados. Evaluación del Docente: Se evalúa igualmente a los profesores del programa de Traducción, teniendo en cuenta numerosos factores como su formación, los objetivos trazados para cada asignatura o disciplina, las metodologías empleadas, su desempeño no sólo en el

Page 51: I. Marco Referencial. Antecedentes

aula sino también como contribución al mejoramiento continuo del programa y a un ambiente laboral adecuado, su entusiasmo y motivación por el trabajo, el rendimiento de sus alumnos. También es importante el interés que dichos profesores muestren por capacitarse, reciclarse e involucrarse en el campo de la traducción. El docente del programa de traducción debe asumir papeles y actitudes distintas a las tradicionales, fomentar la libre participación de los estudiantes, ayudarles a desarrollar espíritu crítico, plantearse constantemente interrogantes sobre su quehacer como docente y como traductor. Evaluación del Currículo: El currículo debe ser evaluado periódicamente a partir de los resultados de análisis del aprendizaje y de las fallas detectadas en la formación. La evaluación regular del currículo implica modificaciones de su enfoque, de sus contenidos y de las metodologías empleadas, así como de las relaciones con el medio. Las reformas curriculares tienden a lograr la meta de formar traductores cada vez más cualificados profesionalmente en el manejo de las tres lenguas del programa, en el conocimiento de las culturas que se expresan en dichas lenguas, y en la aplicación de los principios y técnicas de la traducción. La evaluación de los aspectos curriculares basada en los frutos del proceso de enseñanza/aprendizaje conduce a la elaboración de material educativo. Evaluación de la Gestión: El Programa de Traducción es administrado por el Departamento de Formación Académica y por el Comité de Carrera, dirigido por un coordinador. Del primero se evalúan los esfuerzos dirigidos a suministrar al programa los recursos necesarios de toda índole (humanos, intelectuales, materiales, financieros, y demás). El segundo vela por su renovación constante adaptando las materias, los contenidos y las metodologías al contexto particular de cada periodo; por el apoyo constante a iniciativas tanto de sus miembros como de los profesores que participan en el programa, de los alumnos y egresados; por la búsqueda de campos de acción profesional y de escenarios para la reflexión y la crítica. El Comité de Carrera debe ejercer a través de su acción y de sus decisiones un efecto educativo sobre toda la comunidad del programa, fomentando el cambio cuando sea necesario, facilitando el trabajo y la libre participación de cuantos intervienen en el mismo. 3.8. Políticas institucionales. 3.8.1. Políticas de docencia.

Page 52: I. Marco Referencial. Antecedentes

La Escuela de Idiomas, conforme a las políticas de la Universidad de Antioquia, considera que la docencia es una de las tres funciones básicas de la Universidad actual y en el nuevo rumbo que decididamente se debe emprender para la modernización de la educación es necesario considerarla como la función que nos permitirá articular la investigación y la extensión. Es decir, la docencia se debe cualificar por medio de la investigación realizada por profesores y estudiantes, donde se fortalezca la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo. Es fundamental revisar los sistemas de enseñanza; si bien la clase magistral ha sido importante, no puede seguir siendo la única forma para dinamizar los procesos enseñanza-aprendizaje, sino que hay que enriquecerla con nuevos modelos pedagógicos, nuevas estrategias de aprendizaje y nuevas tecnologías, centrados ya no tanto en la disciplina o en la profesión como en la persona misma, para motivar e incentivar todo su potencial de desarrollo, como posibilidad de ascenso del individuo. Con el fin de conseguir lo anterior, el Programa de Traducción tiene dentro de sus prioridades lograr la política tendiente a la capacitación y actualización de sus docentes tanto en pedagogía y en currículo, como en el saber específico por enseñar, objeto de trabajo del programa. 3.8.2. Políticas de investigacion La Universidad considera la investigación como el eje central de su vida académica. La función básica de la investigación es servir de instrumento en el proceso de formación integral del traductor y del intérprete, y articulada con la docencia y la extensión le permite al Programa de Traducción lograr sus objetivos institucionales formando profesionales autónomos, conocedores de los principios éticos, y comprometidos con el conocimiento y con la solución de problemas regionales y nacionales, con visión universal. Considerada la investigación como vía fundamental en la búsqueda solución a problemas de la sociedad y como una ampliación a las fronteras del conocimiento, el Programa de Traducción debería esforzarse por hacer de la investigación una actividad fundamental involucrando a estudiantes y profesores y propiciar un ambiente en el cual sea entendida como la creación de nuevo conocimiento, nuevas técnicas, de nuevas y mejores formas de ver el mundo y transformarlo. Fuente: Página WEB Vicerrectoría de Investigaciones.

Page 53: I. Marco Referencial. Antecedentes

3.8.3. Políticas de internacionalizacion. Así como la universidad está inmersa en un proceso de internacionalización que persigue la inserción de la institución en las corrientes académicas contemporáneas en los tres ejes principales de su actividad educadora: la docencia, la investigación y la extensión. El Programa de Traducción busca consolidar relaciones con pares académicos internacionales con los cuales compartir, desarrollar e implementar nuevos conocimientos en las áreas pertinentes al programa que beneficien y estimulen los tres ejes. Los proyectos y actividades tendientes a la internacionalización del programa pretenden estimular las actividades de docencia e investigación e involucrar en ellas a profesores y estudiantes. Fuente: Sistema Universitario de Internacionalización. Dirección de Relaciones Internacionales. 3.8.4. Políticas de extensión. La relación de la Universidad con el medio es multidireccional pues reconoce en los problemas cotidianos una fuente de producción de conocimiento para buscar su solución. Así mismo, el conocimiento que se genere mediante las funciones docente e investigativa tendrá aplicación en el medio social. La interacción entre la Universidad y el sector externo a ella es entonces de mutuo beneficio. El Programa de Traducción debe desarrollar proyectos y actividades de extensión de naturaleza solidaria con su entorno social y con base en la trayectoria y la experiencia académica y científica de su personal. En estas actividades de extensión el programa de traducción entra en relación con sus egresados, otras instituciones educativas, el sector productivo, y el sector público. Fuente: Sistema Universitario de Extensión. Vicerrectoría de Extensión. 3.8.5. Políticas y realizaciones en la formación posgraduada. Políticas: • Los posgrados mantienen relación académica estrecha con el

pregrado. • Los posgrados explicitan coherencia entre sí desde las

especializaciones hasta los doctorados y posdoctorados. • Los posgrados proponen ámbitos académicos innovadores.

Page 54: I. Marco Referencial. Antecedentes

Realizaciones: • Se llevaron a cabo dos cohortes de la Especialización en

Traducción a partir de 1993. 3.9. Alianzas estratégicas. 3.9.1. Relaciones interinstitucionales. El programa de Traducción 474 ha iniciado relaciones interinsticionales con diferentes entidades. Algunas de ellas están en proceso, otras están vigentes. 3.9.1.1. En proceso se encuentran: Las conversaciones con las universidades españolas: Salamanca, Granada, Pompeu Fabra (Barcelona), ya sea para la organización de una red o para el uso de la propuesta de intercampus. Esto se derivó de una visita hecha a estas universidades en septiembre de 1999 por parte de un miembro del Comité de Carrera. Las relaciones iniciadas con la Embajada de Brasil en Bogotá para establecer intercomunicación con universidades brasileñas que administren programas afines al nuestro. Las relaciones con la francofonía que funciona en Bruselas. Esto para la obtención de pasantías de corta duración para profesores de Francés de nuestro programa. La revisión y firmas interinstitucionales de una propuesta de intercambio académico ya elaborada a partir de una visita de un miembro del Comité de Carrera a la Johannes Gutemberg Universität – Mainz, Germersheim, Alemania. 3.9.1.2. Vigentes. El convenio de cooperación entre la Escuela de Idiomas y la Corporación Colombo - Japonesa con sede en Medellín. Los convenios firmados por la Universidad con instituciones afines en diferentes países del mundo. (Tarea: agregar Tel Aviv y Clermont) 3.9.2. Pertenencia a asociaciones, redes, grupos.

Page 55: I. Marco Referencial. Antecedentes

3.9.2.1. Semioticians 3.9.2.2. EST

C. Prospectivas del Programa. 1. Retos y desafíos de la traducción. La traducción como disciplina ocupa un espacio plural, correspondiente a los desarrollos científicos, culturales, tecnológicos y de comunicación. El primer problema con el que se enfrentan los teóricos de la traducción consiste en la definición de la actividad traductiva: ¿qué significa traducir? La dificultad de encontrar una definición unívoca para la traducción ha provocado el carácter de oposición que comportan dichas teorías. Sin embargo, partiendo de las discusiones de los teóricos de la traducción aparecen los campos disciplinarios fundamentadores de la disciplina, tales como la lingüística, la semántica, la semiótica, la hermenéutica, la filosofía. De ahí que la metodología adoptada por el grupo de profesores que conforman el Comité de Traducción, consista en presentar a los estudiantes aspectos generales de la teoría y práctica de la traducción de manera paralela y abierta. Esta metodología tiene en cuenta el desarrollo de habilidades traductivas, es decir, la relación estrecha entre la teoría de la traducción y la práctica traductiva. 2. Desarrollo de las habilidades del traductor. La actividad traductiva requiere primordialmente habilidades analíticas, deductivas y de síntesis, con el fin de comprender el texto que será traducido en todos sus aspectos, tanto lingüísticos como extralingüísticos. Entre las habilidades que pretendemos desarrollar en el estudiante, se encuentra primordialmente la comprensión lectora en la lengua de partida, es decir, en las lenguas extranjeras estudiadas, a saber, Inglés y Francés. Esto implica un desarrollo intenso de la misma habilidad en la lengua materna, el Español. El correlato de la comprensión lectora en la lengua de partida es la expresión escrita en la lengua de llegada. A estas habilidades de lectura y escritura se añade la capacidad que debe poseer el traductor en lo que se refiere a la toma de decisiones en cuanto a la(s) teoría(s) de la traducción pertinentes para ser aplicadas al texto en el momento de la transferencia conceptual contenida en el texto de partida hacia lo que se convertirá en el texto de llegada. Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo de habilidades del futuro traductor, debe apuntar a la continua reflexión, evaluación y recreación de las teorías y prácticas aprendidas. 3. Proyección social: Las prácticas.

Page 56: I. Marco Referencial. Antecedentes

Los dos semestres de práctica con que los estudiantes terminan su carrera, se han convertido en el campo de articulación de la Escuela con el entorno tanto universitario como social. Las solicitudes de practicantes de Traducción de parte de las diferentes dependencias de la Universidad de Antioquia es cada vez mayor y su éxito radica en la calidad del servicio que prestan los estudiantes, en la facilidad de tenerlos dentro de la misma Universidad y en el aporte que su trabajo de traducción realiza en la agilización de la comprensión de la información que llega a través de artículos escritos en Inglés o en Francés. También en la ciudad, el trabajo de los practicantes se ha dado a conocer, de manera tal que el número de solicitudes ha superado el número de practicantes. El trabajo de traducción está así aportando tanto a nivel universitario como a nivel empresarial, comunicativo y de diseminación de información. 4. Prospectivas de la profesión. Dado que la traducción como disciplina académica se encuentra apenas en sus comienzos, se abre para esta profesión un campo amplio, dentro del cual el traductor requerirá, además de los conocimientos generales en teoría y práctica de la traducción, de especializaciones particulares a diferentes objetos de investigación o de desempeño profesional. En el campo de la pedagogía, la traducción realiza sus primeros pasos. Las investigaciones sobre la enseñanza de la traducción han estado ausentes, hasta hace poco, del paisaje traductivo. Sin embargo, recientes publicaciones dejan perfilar orientaciones investigativas que van logrando imponerse. Una de ellas está relacionada con la didáctica de la traducción teniendo en cuenta las herramientas tecnológicas disponibles para el trabajo traductivo. La otra con las teorías de la cultura, partiendo del supuesto del papel que juega la traducción en la formación de identidades culturales. Las dos orientaciones mencionadas son elementos complementarios de lo que se llama hoy la traductología, centrada en la crítica y comentarios del trabajo traductivo y de las teorías de la traducción. 5. Investigación. La teoría de la traducción está constantemente siendo puesta en cuestión. Este factor conlleva una constante reflexión sobre la relación teoría-práctica, que es necesario enmarcar dentro de investigaciones específicamente delimitadas. Se proyecta entonces investigación en, de un lado: a. la traducción como ciencia o Traductología; b. la traducción como conjunto de habilidades, es decir, la aplicación de la teoría;

Page 57: I. Marco Referencial. Antecedentes

c. la traducción como arte, particularmente en el campo literario y poético. De otro lado, la investigación estará orientada según los siguientes enfoques: a. enfoque lingüístico b. enfoque cultural c. enfoque de competencia de saberes. También enumeramos como un amplio campo de investigación la Didáctica de la Traducción. 6. Posgrados Apoyados en proyectos de investigación del tipo antes mencionado, los posgrados surgen debido a la necesidad de ofrecer a los traductores una formación especializada y específica a un campo determinado. Dichos proyectos se consolidan en líneas de investigación que sirven de apoyo teórico para el programa a desarrollar en el campo económico, jurídico, científico-técnico, ciencias sociales y humanas, literatura, institucional, audiovisual, informático, etc. Estos permiten la subdivisión en campos mucho más especializados, a saber, traducción médica, traducción jurídica, traducción poética, etc., los que a su vez se pueden aún subdividir. Todo esto hace parte de las prácticas investigativas apropiadas para programas de posgrado en esta disciplina. Se presenta así un amplio abanico sobre el cual construir programas de posgrado inscritos en la dinámica plural y creativa de la traducción. 7. Extensión. Las nuevas tecnologías permiten la agilización en la transmisión de la información. En este sentido, se empiezan a crear programas utilizando dichas tecnologías de manera que se puedan ofrecer a la comunidad en modalidades semipresenciales. De esta manera, el programa de Traducción beneficia a un amplio público, sin quedarse restringido al interior del campus universitario. 8. Centro de Traducción e Interpretación Se encuentra ya elaborado y está en estudio actualmente un proyecto de creación del Centro de Traducción e Interpretación, concebido como un lugar de práctica para los estudiantes del Programa 474 y también como Centro de Servicios para la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

Page 58: I. Marco Referencial. Antecedentes

9. Comité de Publicaciones Estamos estudiando la conformación de un comité de publicaciones que proponga proyectos editoriales en traducción a elaborar conjuntamente con el departamento de Publicaciones de la Universidad de Antioquia.

II. Diseño metodológico. A. Adopción. El proceso de autoevaluación del programa 474, Traducción: Inglés – Francés – Español se hizo teniendo en cuenta la ley 30 de 1992 por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Acreditación y los dispuesto por el Comité Central de Autoevaluación conformado por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia como instancia de control y de monitoreo del proceso que se ejecuta en la Institución. El Comité Central de Autoevaluación, de acuerdo con las sugerencias planteadas por el Consejo Nacional de Acreditación adopta su propio modelo de autoevaluación. Para el caso del programa 474, se adopta un comité constituido por la totalidad de los integrantes del Comité de Carrera bajo la responsabilidad del coordinador de este mismo Comité. El Comité de Autoevaluación del programa 474 acoge el esquema adoptado por la Universidad y a través del cual se evalúan los aspectos citados por Bernardo Restrepo G2. El esquema de autoevaluación está compuesto por: • Contexto: o marco referencial. • Insumos: institucionales, personales, tecnológicos y materiales. • Procesos: formativo (actividades docentes, investigativos, sociales,

culturales y recreativas). • Producto: egresados y su impacto en el medio. B. Preparación. El Comité de Autoevaluación del programa 474 se hizo partícipe de la serie de actividades que la Institución ofreció al personal involucrado en el proceso con el fin de capacitarlos en la filosofía de éste, en las técnicas, los procedimientos y el uso de instrumentos a utilizar.

2 Restrepo G. Bernardo. La autoevaluación como proceso previo a la acreditación de programas de pregrado de la Universidad de Antioquia. Proyecto General, 1998.

Page 59: I. Marco Referencial. Antecedentes

C. El programa utilizó las encuestas propuestas por el Comité Central de Autoevaluación de la Universidad de Antioquia, elaborados con la colaboración de expertos en el área. Las encuestas obedecieron los lineamientos señalados por el Consejo Nacional de Acreditación en cuanto a las características, variables e indicadores de cada factor.

Los estamentos consultados en el proceso de autoevaluación del programa 474 fueron: Estamento Número Instrumento Profesores 33 14 (t.c.) 19 (c) Encuesta Estudiantes 60 Encuesta Administradores 2 Encuesta Empleados Encuesta Empleadores y organizaciones Encuesta Egresados Encuesta La muestra de profesores incluyó a vinculados de tiempo completo y de cátedra. En cuanto a la muestra de estudiantes, la encuesta se aplicó a todos los niveles académicos del programa 474. En lo referente a los otros estamentos, se aplicaron encuestas a los administradores (Director de la Escuela de Idiomas y jefa del Departamento de Formación Académica), a ________ empleados, a __________ empleadores y organizaciones y a ________ egresados. La información obtenida mediante los estamentos se constituye en la llamada fuente primaria; la fuente secundaria la constituyen los diferentes archivos y documentos consultados. D. Procesamiento de la información. Con la información obtenida de estudiantes y profesores se realizó una sistematización de las respuestas a través del Comité Central de Autoevaluación de la Universidad para que luego retornaran al Comité del programa para su correspondiente análisis. Se procedió así: la coordinación de la autoevaluación del programa 474 de acuerdo con instrucciones de la asesoría de la Universidad hizo una selección de preguntas distribuidas dentro de los factores a evaluar y con base en la sistematización elaborada por la Vicerrectoría de Docencia diseñó las gráficas correspondientes de las respuestas a las preguntas para presentarlas en la modalidad de taller a los profesores y estudiantes del programa, hubieren o no respondido a la encuesta en el momento de su aplicación. La finalidad de los talleres era conocer el juicio

Page 60: I. Marco Referencial. Antecedentes

de los estudiantes y de los profesores para confirmar y complementar la información recogida en las encuestas. Concluidos los talleres se organizó un informe síntesis por parte de la coordinación de la autoevaluación, el cual sirvió como insumo para la redacción del documento que da cuenta de cada uno de los factores analizados. Debido a que el tamaño muestral de los estamentos administradores, empleados, empleadores y organizaciones y egresados no se ajustaron al programa estadístico de la Vicerrectoría de Docencia, sus respuestas fueron analizadas por el Comité del programa 474. E. Ponderación de la información. Para la realización de la ponderación en el proceso de autoevaluación del programa 474 se siguieron las recomendaciones realizadas por el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad de Antioquia a través del documento guía: “Ponderación de factores y características para la autoevaluación 1998” y la Guía de Procedimiento del CNA 02. Los pasos utilizados fueron: 1. Agrupación jerarquizada de los factores: Se conformaron los tres grupos de factores jerarquizados sugeridos en la guía, que responden al grado de importancia: Grupo I. Proyecto Institucional. Procesos Académicos. Egresados e Impactos en el Medio. Grupo II. Estudiantes y Profesores. Organización, Administración y Gestión. Recursos Físicos y Financieros. Grupo III. Bienestar Institucional. 2. Ponderación intergrupal. El valor numérico en una escala de cero a 100 se asignó así: Grupo I. 55 Grupo II. 40 Grupo III. 5 3. Ponderación intergrupal.

Page 61: I. Marco Referencial. Antecedentes

Al ponderar de manera intergrupal se le asignó un puntaje a cada factor dentro del grupo respectivo de esta manera: Jerarquización de factores Valor grupal Valor por factor Grupo I 55 Proyecto Institucional 15 Procesos Académicos 25 Egresados e Impacto en el Medio 15 Grupo II 40 Estudiantes y Profesores 20 Organización, Administración y Gestión 10 Recursos Físicos y Financieros 10 Grupo III 5 Bienestar Institucional 5 Los factores Procesos Académicos (25) y Estudiantes y Profesores (20) son las que mayor peso relativo tienen en la calidad del programa 474 puesto que el primero abarca las actividades académicas, de investigación y de extensión, las cuales constituyen, no sólo las funciones básicas de la Universidad, sino que son esenciales en un programa profesional. Allí se encuentran aspectos relacionados con el plan de estudios, las metodologías de enseñanza y la evaluación a estudiantes y los programas de investigación. El segundo está constituido por los protagonistas del programa; los profesores y los estudiantes hacen funcionar los procesos académicos. El Proyecto Institucional y los Egresados (15 cada uno) son importantes en la medida en que el uno está ligado con principios, políticas y estrategias macro y el otro es el producto que la institución entrega a la sociedad; de esta manera, lo macro determina en muy buena parte el producto. Los factores Organización, Administración y Gestión, Recursos Físicos y Financieros y Bienestar Institucional tienen menor peso relativo en la calidad del programa por ser elementos de apoyo para la formación del profesional del programa 474. 4. Selección de las características relevantes de cada uno de los factores. Las características evaluadas se tomaron de las sugeridas en el documento guía teniendo en cuenta su oportunidad y pertinencia. Jerarquización del factor Características evaluadas Grupo I Proyecto Institucional 1-3 Procesos Académicos 28 - 30 - 31- 33- 36 - 38 - 39 – 43

Page 62: I. Marco Referencial. Antecedentes

Egresados e Impacto en el Medio 55 - 56 - 58 Grupo II Estudiantes y Profesores 14 - 16 - 17 - 25 Organización, Administración y Gestión 49 Recursos Físicos y Financieros 60 - 65 Grupo III Bienestar Institucional 46 5. Gradación para el cumplimiento de cada una de las características. Se propuso como escala de cumplimiento: Grado de cumplimiento Equivalencia en puntos A. Alto 84 –100 B. Mediano 66 – 83 C. Bajo 51 – 65 D. Insuficiente 31 – 50 E. No se cumple 0 – 30 F. Informes. Luego del análisis se pasó a la elaboración del plan de mejoramiento teniendo en cuenta las fortalezas y las debilidades del programa 474. Por último se presentó el informe financiero para la consideración del Comité Central de Autoevaluación y Acreditación. III. Análisis de Resultados y Ponderación. Factor I. Proyecto Institucional. Característica 1. La institución tiene una misión claramente formulada. La Universidad de Antioquia tiene una Misión claramente definida en su Estatuto General y en su Plan de Desarrollo 1995 – 2006. Esta Misión ha sido suficientemente difundida por los diferentes medios y documentos de la Institución. En el Plan de Desarrollo de la Universidad están expuestos los propósitos y los fines de la Misión así como las estrategias generales para su cumplimiento mediante el desarrollo de acciones a mediano y largo plazo. En este sentido, el Proyecto Institucional (PI) del cual habla el CNA en la “Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia”, Santafé de Bogotá, D.C., enero de

Page 63: I. Marco Referencial. Antecedentes

1998, lo expresa la Universidad de Antioquia en su Plan de Desarrollo 1995 – 2006, porque dice el CNA en el documento arriba mencionado: “El Proyecto Institucional no tiene necesariamente que estar escrito y mencionado con ese nombre pero debe derivarse claramente de los documentos que expresan el modo como la Institución desarrolla y coordina sus tareas y cumple con sus fines”. A pesar de que la Universidad tiene una Misión claramente formulada y que ha sido suficientemente difundida, se encuentra que un 61% de la población total de sectores que intervienen en el programa 474 (directivos, profesores, estudiantes y administrativos) puede explicitar el sentido de la Misión. Analizando los medios utilizados por la Institución para producir, estudiar y difundir la Misión, se encuentra que este indicador logra un valor (1.260), 84% sobre su valor asignado de (1.500), lo que indica una diferencia notable entre los esfuerzos que se hacen para difundir la Misión y la capacidad de explicitarla por parte del conjunto de los sectores que tienen que ver con el programa 474. La diferencia puede tener como explicación los siguientes elementos: • Deficiencia en la cultura lectora de los estamentos relacionados con el

programa 474. • Poca familiaridad en la comprensión y en la utilización de términos y

conceptos que como los de proyecto institucional, plan de desarrollo y misión, apenas se incorporan a la vida universitaria a principios de la década de los 90. Para el personal universitario es difícil asimilar que un proyecto institucional puede expresarse en un plan de desarrollo. La dificultad se da cuando se tiende a identificar proyecto institucional con lo que rige en los niveles básico y medio de nuestro sistema educativo.

• Poco interés de la comunidad relacionada con el programa 474 de conocer formalmente la Misión Institucional a pesar de los esfuerzos realizados para difundirla. La diferencia notable entre los esfuerzos hechos para difundir la Misión Institucional y la capacidad de explicitarla con los sectores que tienen que ver con el programa 474 inciden significativamente en la excelencia académica, uno de los principios rectores de la Universidad. Si es complicado seguir el norte que guía la Universidad y a sus programas académicos, si no se tiene la capacidad de explicitar su Misión, si hay vacíos en esta capacidad, habrá vacíos para adquirir compromisos y sentido de pertenencia con la institución y su quehacer, porque es básico conocer el marco filosófico general en el cual se encuentran los aspectos científicos, técnicos y profesionales, los de formación integral y los de autosostenibilidad.

Page 64: I. Marco Referencial. Antecedentes

Con respecto al indicador “Información verificable sobre la correspondencia entre la misión y los principios y objetivos establecidos por la ley para la educación superior”, la totalidad de los sectores que se relacionan con el programa 474 perciben que se logra un valor de 0,583 (50%) sobre el valor asignado de 1.166. Este valor no es alentador e indica que se debe trabajar más con los sectores que participan en el programa 474. Se observa que la correspondencia entre misión, principios y objetivos establecidos para la educación superior o no se entiende suficientemente o no satisface y merece una revisión atenta. La característica 1 del factor I tuvo un porcentaje logrado de 76 para una escala de cumplimiento B en el rango A-D. Esta circunstancia indica un mediano grado de cumplimiento y es necesario mejorarlo. Característica 3. El PEI orienta la administración y gestión del programa. La característica 3 por intermedio de sus indicadores 1C, información verificable, en el proyecto institucional de orientación para la toma de decisiones en materia de administración y gestión, 2 (Información verificable en el proyecto institucional sobre orientaciones acerca de los criterios que orientan la toma de decisiones sobre cargos, responsabilidades y procedimientos en los diferentes programas), y 3 (Información verificable en el proyecto institucional sobre orientaciones en materia de políticas de docencia, de investigación, de proyección social y de bienestar institucional) muestra un porcentaje logrado de 90.8, para una escala de cumplimiento A, alto en el rango A-D. Lo anterior significa que para el sector directivo y de empleados todas las funciones asociadas a las funciones básicas de la Universidad (docencia, investigación y extensión) se adoptan siguiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo (PEI) de la Universidad con sus cinco sectores estratégicos (desarrollo científico, tecnológico, humanístico, cultural y artístico; desarrollo del talento humano y del bienestar universitario; proyección a la comunidad nacional e internacional; planeación y modernización administrativa y fortalecimiento de la autonomía financiera) que en su aplicación materializan la Misión, principios y objetivos de la institución. Contrasta la alta escala de cumplimiento (A: 90.8%) de la característica 3, con la mediana escala de cumplimiento (B: 76%) de la característica 1. Para una mayor comprensión del contraste deben buscarse las causas en la participación y compromiso de sectores como el profesorado y el estudiantado en la elaboración del PEI (Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia); en el alejamiento de los estudiantes de las instancias académicas en las cuales tienen representación; en la percepción

Page 65: I. Marco Referencial. Antecedentes

de la evaluación de resultados de gestión por parte de los sectores diferentes al administrativo y en la cultura de la información en la Universidad. Se necesita, en consecuencia, un trabajo reflexivo sobre lo presentado en las características 1 y 3 ; características que dan como resultado, en lo que al proyecto institucional se refiere, un porcentaje de 12.5 respecto al asignado de 15. Lo logrado es un 83.33% de lo asignado. En este sentido el grado de cumplimiento del factor I tiende a ser alto en lo que respecta al programa 474. Se puede deducir que el programa cuenta con un marco normativo y administrativo para su desarrollo. La Institución ha dado los elementos requeridos para la orientación de la administración y de la gestión del 474. Tabla 1. Ponderación del factor I: “Proyecto Institucional”.

Porcentaje del cumplimiento del factor

Escala de cumplimiento de la característica

Indicador

Factor %A %L Característica %L EC Indicador VA VL 1 1.166 1.166 2 1.166 1.166 3 2.5 1.525 4 1.5 1.260 5 1.166 0.583 6 - -

1. La institución tiene una misión claramente formulada

76%

B

7.5 5.7 1 2.0 1.314

2 2.0 2.000

3 3.5 3.500

Proyecto Institucional

15 12.5

3. El PEI orienta la administración y gestión del programa

90.8%

A 7.5 6.814

Factor II. Estudiantes y profesores. Característica 14. La Institución posee un mecanismo regulado de selección profesoral que se fundamenta en criterios académicos y que es congruente con su Misión y con los objetivos del programa académico. La Universidad tiene criterios académicos, estatutos y procedimientos para la vinculación de su profesorado. Estos están consignados en el Estatuto Profesoral que precisa los requerimientos para la incorporación de los docentes a su servicio; en el Acuerdo Superior 096 de 1996 que reglamenta los procesos de selección de los docentes en lo concerniente a la convocatoria pública, la evaluación de méritos y el respectivo nombramiento y el Acuerdo Superior 161

Page 66: I. Marco Referencial. Antecedentes

de 1999 que determina la relación de la institución con los profesores de cátedra. Con base en las disposiciones anteriores, la Escuela de Idiomas ha realizado en los últimos cuatro años procesos para el concurso público de méritos para las vacantes existentes en el programa 474, definiendo en ellos el perfil profesional y los requisitos que deben cumplir los aspirantes, así como los criterios para la evaluación de las distintas pruebas académicas. En lo que respecta a la proporción del profesorado que ingresó en desarrollo de los procedimientos prescritos en los reglamentos en los últimos cuatro años, no se encontró un dato numérico verificable. Con base en lo anteriormente expuesto, la característica 14 presenta un porcentaje logrado de un 80% para una escala de cumplimiento B, lo que indica un mediano grado. No obstante los indicadores 1 y 2 de la característica 14 (existencia de procesos de selección y verificación de ellos) se cumplen en un 100% (valores 1 y 3 asignados) no es lo mismo que ellos sean los adecuados; es decir, que se cumpla la ecuación: existencia = adecuación; en este sentido es observable que un 24% del total general del profesorado de tiempo completo y de cátedra, percibe que los procesos de selección en la Universidad son adecuados y un 12%, muy adecuados. En lo atinente a los procesos de vinculación de docentes en la Universidad para el cumplimiento de los objetivos del programa 474, el 27% del total general del profesorado de tiempo completo y de cátedra, percibe que son adecuados. Es claro que la Universidad ofrece toda la normatividad para la selección del profesorado, pero sólo el ofrecimiento no garantiza la adecuación de ella; se corrobora por el bajo perfil que la percepción del profesorado exhibe en cuanto a la selección. Es importante que el programa 474 revise los procesos de vinculación de su profesorado mediante el concurso público de méritos, teniendo como marco la normatividad de la Universidad y sugiera las alternativas pertienentes. Característica 16. De conformidad con los objetivos institucionales y las especificidades del programa, éste cuenta con el número de profesores en la dedicación y con los niveles de formación sugeridos. Según la apreciación del sector directivo, los niveles de formación, la posición en el escalafón y la dedicación de los profesores (indicador 1 de la característica), las experiencias formativas de ellos (indicador 2), sus años de vinculación y experiencias académicas (indicador 3) y la relación entre el

Page 67: I. Marco Referencial. Antecedentes

número de estudiantes del programa y el número de profesores al servicio del programa, en equivalente a tiempo completo (indicador 4) alcanza un valor logrado del 100% (0.66; 0.66, 0.66 y 1.0 respectivamente). Lo anterior significa que el programa tiene el número de profesores requerido en conformidad con los objetivos institucionales y las especificidades de aquél. La apreciación del sector directivo contrasta significativamente con la apreciación de los alumnos del programa sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación al programa de los profesores al servicio de éste (indicador 6). Aquí el valor logrado es de 34% (0.68/2.00) Así las cosas, la característica 16 tiene un porcentaje logrado de 73.8% para una escala de cumplimiento de mediano grado. El contraste entre la apreciación del sector directivo y del estudiantil en lo referente a la característica 16 debe tenerse en cuenta para un examen más profundo de la situación porque los estudiantes son quienes sufren el accionar diario del sector profesoral y entre los dos conforman la base del proceso educativo. Debe primar, en consecuencia la apreciación estudiantil para el mejoramiento del proceso. Como punto de reflexión se deben considerar: - El número de estudiantes por grupo haciendo una revisión de los cursos

básicos, intermedios y avanzados. - Perfil de vinculación del profesorado de tiempo completo y de cátedra al

programa. - Perfil actual del profesorado de tiempo completo y de cátedra vinculado al

programa. - Proporción de profesores de tiempo completo versus proporción de

profesores de cátedra. Característica 17. Existen sistemas institucionalizados y adecuados de evaluación de los profesores. La evaluación del profesorado la reglamenta el Estatuto Profesoral en el Capítulo IV, Título II, Artículos 80 – 89 y el Estatuto del Profesor de Cátedra, Capítulo V, Título Primero. En virtud del Decreto 1444 de 1992, la Universidad tiene el Comité de Asignación de Puntaje que evalúa la producción intelectual de los docentes. Teniendo en cuenta que existen sistemas institucionalizados de evaluación, el personal directivo considera que los indicadores 1, 2 y 3 de la característica 17

Page 68: I. Marco Referencial. Antecedentes

se cumplen en un 100% ya que alcanzan los valores asignados de 1,1 y 1.5, respectivamente. Sin embargo es preciso recordar que el hecho de que exista un sistema institucional no quiere decir que sea adecuado. También se debe tener en cuenta que la percepción del sector directivo no es tan real como la de los sectores profesoral y estudiantil. Por tal razón, el indicador 6 que habla de la apreciación de los profesores y estudiantes sobre los mecanismos y evaluación de los profesores logra un valor de 26% (0.30/1.5). Se presenta nuevamente una diferencia de apreciación significativa entre el sector directivo y el sector profesoral y estudiantil como ya se dio en la característica 16. Se puede deducir que se capta una HIUshiahds de lo académico con respecto a lo administrativo. Esta situación merece más análisis. Una mirada más próxima a la evaluación profesoral muestra que un 22% del estudiantado considera que existe participación real y efectiva del estudiantado en la evaluación de los docentes y un 15% del profesorado de tiempo completo y de cátedra dice que los profesores participan en la evaluación de sus colegas. De manera global la característica 17 tiene un porcentaje logrado de 77.8% para una escala de cumplimiento de mediano grado, que como la característica 16 lo debe a la percepción del sector directivo que tiene como guía la existencia de un marco normativo institucional que regula la evaluación. El programa 474 debe buscar alternativas para proponer soluciones a los siguientes puntos críticos que surgieron en los talleres realizados con estudiantes y profesores: - Carencia de evaluación entre colegas. - Ausencia de criterios y de instrumentos de evaluación. - Inexistencia de un comité de evaluación profesoral. - Concepción de la evaluación como penalización y no como acción

mejoradora. - Relación entre la evaluación profesoral y capacitación. - Ausencia de comunidad académica. - Desprestigio de los instrumentos institucionales que la Universidad

entrega a los estudiantes para la evaluación de los profesores al no tomar medidas pertinentes cuando un profesor es desfavorecido con la evaluación que de él se hace.

- Papel que juega la evaluación informal que de los profesores hacen los estudiantes.

Característica 25. Los profesores mantienen interacción permanente con comunidades académicas del orden nacional e internacional. En concepto del sector directivo esta característica presenta una gran deficiencia, hasta el punto de que los indicadores 1 (número y proporción de

Page 69: I. Marco Referencial. Antecedentes

profesores que pertenecen a asociaciones nacionales e internacionales de orden académico y profesional), 2 (número y proporción de profesores al servicio del programa que han participado en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales, de orden académico, en los últimos dos años) y 3 (número de profesores visitantes en las actividades del programa en los últimos dos años) no tienen datos numéricos que permitan su verificación. En consecuencia, el valor logrado de cada uno es 0 sobre el asignado de 1.5, 1.5 y 0.5, respectivamente. El indicador 5 (porcentaje de profesores del programa que utiliza activamente redes internacionales de información) alcanzó un valor del 26% (0.39) sobre el asignado de 1.5. La utilización de redes de información, instrumento básico para el desarrollo de un programa de traducción, se hace realidad en un poco más de la mitad del profesorado de tiempo completo y de cátedra; este porcentaje no es satisfactorio. En cuanto a la existencia de políticas que permitan la vinculación del programa y de sus docentes con redes internacionales de información, el 21 % del profesorado de tiempo completo y de cátedra dicen que sí hay, lo que indica poco conocimiento al respecto. Inquieta el resultado en lo referente a las redes de información que utiliza el profesorado: un 39% utiliza INTERNET; el e-mail no se utiliza; las bibliotecas se hacen presentes con un 8% y TERMILAT, HUMANET, COLTERM, GTW, ITF, RITERM, EURODICAUTOM, AQUARIUS, TERMNET NEWS, tiene un 6% de utilización respectivamente. Un 36% del profesorado no responde. No es posible que un programa académico que exige una comunicación abierta al mundo, exhiba estas estadísticas por parte de su profesorado. Más aún, que la existencia de políticas que hacen posible la vinculación del programa y de sus docentes con redes de información muestre estos resultados. - 12% del profesorado dice que por lo menos se ha iniciado la capacitación del

profesorado en el campo de la informática y otros. - 6% expresa que no existen políticas claras, pero que sí existe la posibilidad

de utilizar redes. - 6% manifiesta que hay conexión con redes de información. - 3% dice que hay contactos con otras universidades e instituciones que

trabajan traducción. - 55% declara que no sabe / no conoce / no responde. Para remediar la situación se necesita motivación y deseo del profesorado y una voluntad política del programa y la apropiación de los recursos pertinentes para conectarse con el mundo cultural.

Page 70: I. Marco Referencial. Antecedentes

La característica 25 tiene un porcentaje logrado de 16.5, para una escala de cumplimiento E, lo que indica que la característica no se cumple. Este no cumplimiento afecta sensiblemente la calidad del programa porque se constituye en un escollo para la realización de una labor docente e investigativa unida a una comunidad académica local, nacional e internacional. Es difícil, por lo tanto, el establecimiento de vínculos con redes de investigadores y centros o grupos de trabajo. Se percibe que estos vínculos obedecen a iniciativas personales y no a políticas establecidas. Con el aislamiento que proporciona la no interacción con comunidades académicas externas se hace difícil, igualmente, la pluralidad del pensamiento entre los profesores, que es favorable para el debate, para el estímulo de la investigación y para el mejoramiento de la docencia. La característica 25 es la debilidad del Factor II e incide para que se logre un porcentaje de 12.4 frente a un asignado de 20. Esto quiere decir que el factor presenta un 62% de cumplimiento. Este cumplimiento es básico y no se compadece con la jerarquía que tiene el Factor en el grupo II (jerarquización de factores) donde se asignó el mayor valor (20%). Urgen acciones efectivas, especialmente para la característica 25, para que el proceso educativo del programa 474, que tiene en el profesorado uno de sus pilares, no se deteriore.

Page 71: I. Marco Referencial. Antecedentes

Tabla 3: PONDERACIÓN DEL FACTOR II: “ESTUDIANTES Y PROFESORES”

PORCENTAJE DE

CUMPLIMIENTO FACTOR

ESCALA DE CUMPLIMIENTO DE LA

CARACTERÍSTICA INDICADOR

FACTOR %A %L CARACTERÍSTICA %L EC INDICADOR VA VL 1 1.0 1.0 2 3.0 3.0 3 1.0 0.0. 4 -

14. LA INSTITUCIÓN

POSEE MECANISMO DE

EVALUACIÓN

PROFESORAL

CONGRUENTE CON EL

PROGRAMA

80%

B 5.0 4.0

1 0.66 0.66

2 0.66 0.66

3 0.66 0.66

4 1.0 1.0

5 - -

6 2.0 0.68

16.EL PROGRAMA

CUENTA CON NÚMERO DE

PROFESORES Y

ESTUDIANTES

REQUERIDOS

73.2

%

B

5.0 3.66

1 1.0 1.0

2 1.0 1.0

3 1.5 1.5 4 - -

5 - -

6 1.5 0.39

17. EXISTEN SISTEMAS

ADECUADOS DE

EVALUACIÓN DE

PROFESORES

77.8%

B

5.0 3.89

1 1.5 0.0

2 1.5 0.0

3 0.5 0.0

4 - -

5 1.5 0.825

ESTUDIANTES Y PROFESORES

20 12.4

25. LOS PROFESORES

MANTIENEN

INTERACCIÓN

COHERENTE CON

COMUNIDADES

ACADÉMICAS EXTERNAS.

16.5%

E

5.0 0.825