capÍtulo ii marco referencial

66
14 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Para conformar el marco teórico conceptual fue necesario abordar una serie de aspectos teóricos que permitieron definir y operacionalizar la variable de este estudio. El mismo incluyó los antecedentes investigativos, el marco institucional de la investigación, la fundamentación teórica, el sistema de variable y la definición de términos básicos. 1.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. Los antecedentes investigativos son investigaciones previas relacionadas con el tema abordado y que proporcionan un aporte significativo al estudio que se está realizando. En el caso específico de este estudio los antecedentes investigativos son aquellos estudios realizados en el campo administrativo dirigidos a diagnosticar la operatividad de los procesos administrativos y han proporcionado un modelo de gestión administrativa en contexto igual o diferente al de este estudio; tal es el caso de las siguientes investigaciones:

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

14

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Para conformar el marco teórico conceptual fue necesario abordar una

serie de aspectos teóricos que permitieron definir y operacionalizar la

variable de este estudio. El mismo incluyó los antecedentes investigativos, el

marco institucional de la investigación, la fundamentación teórica, el sistema

de variable y la definición de términos básicos.

1.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

Los antecedentes investigativos son investigaciones previas

relacionadas con el tema abordado y que proporcionan un aporte significativo

al estudio que se está realizando. En el caso específico de este estudio los

antecedentes investigativos son aquellos estudios realizados en el campo

administrativo dirigidos a diagnosticar la operatividad de los procesos

administrativos y han proporcionado un modelo de gestión administrativa en

contexto igual o diferente al de este estudio; tal es el caso de las siguientes

investigaciones:

Page 2: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

15

González de Manzanero Giannella (1999) realizó un estudio titulado

propuesta de modelo administrativo — gerencial para el departamento de

ciencias de la nutrición, cuyo objetivo fue proponer un modelo

administrativo— gerencial para el departamento de ciencias de la nutrición

de la escuela de nutrición y dietética de la Universidad del Zulia. Para tal fin,

la investigadora efectuó un diagnóstico operativo mediante la aplicación de

un instrumento a diez y siete (17) profesores activos para conocer su opinión

sobre los elementos organizacionales, estructura y proceso administrativo del

departamento en cuestión.

Con los resultados obtenidos del diagnóstico realizó un análisis

descriptivo, evidenciando que el departamento no tiene definidos los

elementos filosóficos y los procesos administrativos que se deben aplicar, por

lo que la investigadora procedió al desarrollo de un modelo administrativo

gerencial.

Al respecto la revisión teórica de esa investigación constituyó una guía

muy importante para abordar la variable de este estudio dentro del contexto

organizacional. Además que el desarrollo de la red de interrelaciones que

implica los procesos administrativos desarrollados en la investigación

mencionada sirvió de base teórica — metodológica para esta investigación.

Page 3: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

16

Rodríguez Massiel y Castellano Luis (1999) realizaron un estudio

titulado evaluación del proceso administrativo en el Centro Ambulatorio del

Instituto Venezolano de los seguros sociales de Cabimas. El mismo tuvo

como propósito fundamental determinar el desarrollo del proceso

administrativo en la institución nombrada. Metodológicamente el estudio se

enmarcó como una investigación descriptiva de campo, tomando como

población treinta y dos (32) sujetos que laboran en el centro de salud. La

recolección de la información se hizo a través de un instrumento valorado

con preguntas cerradas si o no. Los resultados indicaron que en esa

institución no existe claridad en el personal sobre los objetivos, metas, no

existe una planificación estratégica de la institución y existen fallas en la

planificación de actividades

Esta investigación fue soporte al presente estudio, en el sentido que sus

resultados guardan relación con los aspectos del proceso administrativo;

además que útil para implantar un modelo de gestión administrativa para el

Servicio de Nutrición y Dietética de H.U.M.

Romero, Tamara (2000) realizó una investigación titulada “Diseño del

Proceso Administrativo para la Policlínica Amado C.A.”, a fin de incrementar

la calidad del servicio de atención al cliente. El diseño del proceso

administrativo, lo estructuró la investigadora, basándose en las fases de

Page 4: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

17

planificación, organización, dirección y control. El trabajo tuvo una población

de treinta y cinco (35) sujetos miembros de la organización; se utilizó la

técnica de observación por encuesta, se empleó una metodología de campo

y una investigación descriptiva, realizada bajo un diseño no experimental.

Los resultados revelaron que en el institución objeto de estudio, impera la

necesidad de gerenciar mediante la aplicación de un proceso administrativo

formalmente diseñado que facilite e l desarrollo y crecimiento sostenido, para

convertir a la organización en líder de la salud.

Cabe destacar que entre esa investigación y el presente estudio se

guarda relación en cuanto al análisis realizado a los aspectos referidos a los

procesos administrativos como: Estructura organizacional, funciones

administrativas y la necesidad de mejorar la gestión de los sujetos del

estudio. Por otra parte los métodos y procedimientos utilizados para

diagnosticar el manejo de los procesos administrativos, constituyó una base

importante para la formulación del instrumento de recolección de datos a

utilizar en la presente investigación.

Zabala Marisela (2000) realizó un estudio titulado “Modelo gerencial

para la fase de planificación de proyectos de servicio de

telecomunicaciones”. La investigación fue descriptiva de campo y

documental, con un diseño transaccional descriptivo. La técnica para

Page 5: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

18

recolectar la información fue la observación, la aplicación de un cuestionario

y el análisis de los proyectos ejecutados (análisis documental). La población

fue de doce (12) sujetos, obteniéndose como resultado la ausencia de una

planificación adecuada de actividades, deficiencias en la comunicación con

los gerentes, no hay métodos de control e inexistencia de estándares de

calidad.

El estudio mencionado aporta información relevante para la presente

investigación, en el sentido que proporciona elementos de interés para la

investigadora, sobre todo en los aspectos relacionados con la fase de la

planificación.

Del mismo modo se hizo revisión de otro estudio realizado por Carrero,

Ebers (2000), cuyo propósito fue un modelo de control gerencial sobre el

proceso de manufactura de la empresa PRAICA. La investigación realizada

fue del tipo descriptivo aplicada con un diseño experimenta l transaccional

descriptivo. La población para los efectos del estudio es igual a la muestra y

estuvo constituida por 8 sujetos pertenecientes a los niveles gerenciales de

la empresa.

Page 6: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

19

Para la recopilación de los datos se hizo uso de la técnica de

observación por cuestionario psicotécnico. Culminada la investigación y,

procesados y analizados los datos se obtuvo como resultado que los

procesos de control no están metodolizados, es decir, no existen estándares

de control. Así mismo la relación insumo — producto también se determinó

que los reportes e información de la empresa generan congestionamientos

de información y demandan análisis y procedimientos adicionales para

superar las problemáticas limitaciones.

De tal manera que la investigación obtuvo como conclusión que los

indicadores y parámetros de control gerencial de dicha empresa

corresponden a la relación insumo — producto. Por lo que recomienda la

implantación del diseño pero antes de ponerlo en práctica es necesario que

se de instrucción del procedimiento del mismo para evaluar los resultados

obtenidos. Con el uso del mismo, en base a estos, realizar los correctivos

que el caso amerita.

Es de hacer notar que este estudio es de gran utilidad para el desarrollo

de la variable en estudio “proceso administrativo” porque el control forma

parte de éste, y aporta elementos de conocimientos de interés para la

investigadora, además esta investigación tienen en común con la de la

autora la fase de planificación.

Page 7: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

20

Siguiendo con las revisiones de estudios relacionados con la variable en

estudio, tenemos la realizada por Urdaneta, Armando (2000) cuyo objeto

general fue desarrollar un modelo de gestión basado en la administración del

conocimiento gerencial para automatizar los procedimientos administrativos

de la empresa INSANUCA. La presente investigación tiene como propósito la

aplicación preactiva, de acuerdo con su comparación con la población es

descriptiva de campo, con un diseño no experimental. Esta investigación

trabajó con una muestra igual a la población de 8 individuos pertenecientes

al área administrativa, recursos humanos e informática.

El instrumento de recolección de datos fue de observación por

cuestionario. Los resultados de la investigación reflejaron que los empleados

esperan más de la organización a pesar de tener poco tiempo de

funcionamiento.

El investigador realizó las correspondientes recomendaciones, entre

ellas: automatizar todos los procedimientos administrativos de la

organización, capacitar al personal y mejorar la comunicación interna de la

organización. Es de hacer notar que esta investigación tiene variables en

común con la variable en estudio: ambos utilizan el proceso administrativo.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

21

Así mismo se analizó la investigación realizada por Favia, Muzio (2001)

cuyo propósito fue diseñar un modelo administrativo para la formulación,

ejecución y control del presupuesto de gastos de una empresa petroquímica.

El objeto de esta investigación fue conocer los mecanismos actuales de

control presupuestarios utilizadas por los ejecutivos de los movimientos

administrativos, además ubicar los elementos que condicionan las

desviaciones presupuestarias y evaluar los procedimientos de control

utilizados. Para la realización del presente estudio la investigadora utilizó una

muestra de 16 personas del área administrativa.

Metodológicamente, la investigación fue de carácter descriptivo de

campo. Para la recolección de información se utilizó la técnica de

observaciones por cuestionario de tipo psicotécnico constituido por 13 ¡temes

relacionados con el área gerencial. Los resultados demostraron que el

sistema de formulación, ejecución y control actuales, no se ajustan a las

exigencias de la organización ni a la actualidad tecnológica de los procesos

financieros, no tienen concordancia con la normativa establecida a los pasos

existentes actualmente para la elaboración presupuestaria, así mismo que

las fallas en el control presupuestario son: la rotación de personal, falla en los

procesos, la falta de técnica y la no priorización de las actividades. En este

sentido que en el personal se le haga saber las normativas de la empresa,

que se capacite y se establezcan las prioridades.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

22

La existencia de los antecedentes investigativos relacionados con la

variable procesos administrativos es muy variada y existen muchos estudios

que reflejan que muchas organizaciones tienen inexistencia de sistemas

administrativos cónsonos con las necesidades de las mismas.

2.- MARCO INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACIÓN

El Servicio de Nutrición Y Dietética: Es una unidad técnica

administrativa responsables de las acciones relacionadas con la atención

alimentaría y nutricional, docencia e investigación a nivel intramural como el

área de influencia. Este servicio cuenta en total con 21 profesionales de

nutrición en las diferentes áreas que lo integran.

Para dar cumplimiento con su objetivo este servicio cuenta con las

siguientes áreas:

(a) Área de Jefatura: Es la dirección general del servicio donde se

despliegan las acciones administrativas a seguir por cada una de las áreas

que lo integran.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

23

Esta área cuenta con 1 Nutricionista, dietista, jefe de mencionado

servicio.

(b) Área de Alimentación Normal y Terapéutica (ANYT): Área encargada

de la producción de los regímenes normal y dietoterapéutica para los

pacientes y personal autorizado y promover un adecuado estado nutricional,

y realizar investigación operativa a nivel del área.

La mencionada área cuenta con 2 Profesionales de Nutrición y

Dietética.

(c) Área de Dietética y Clínica Infantil y Adulto: Área encargada de la

asistencia nutricional de los pacientes hospitalizados (niños o adultos),

iniciándose con la visita del profesional de nutrición al paciente y termina con

la entrega del régimen dietético al mismo, en el momento de su egreso. Así

mismo de brindar educción nutricional a paciente y a su familia, promover y

participar en investigación relacionadas con los usuarios yio a la marcha del

área. Esta área cuenta con 12 profesionales de nutrición.

(d) Área de Consulta Externa (CE): Esta área tiene como finalidad

prestar asistencia nutricional a los pacientes ambulatorios referidos por los

Page 11: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

24

diferentes servicios clínicos, realizar labor preventiva en nutrición a grupos

vulnerables, impartir educación nutricional en forma individual grupal,

promover y participar en investigación relacionada con los pacientes yío con

aspectos relacionados con el área.

Esta área cuenta con el siguiente personal:

Tres (03) profesionales de nutrición.

(e) Áreas de Formulas Lácteas (F.L): Área responsable de la atención

alimentaría al lactante, producir las diferentes formulas lácteas en

condiciones bacteorológicamente segura e impartir educación nutricional a la

madre de los lactantes. Así mismo esta área debe promover y participar en la

investigación operativa a nivel del área y de los usuarios de la misma.

En esta área labora una (01) profesional de Nutrición y Dietética.

(f) Área de Soporte Nutricional: Área responsable de la atención

alimentaría al paciente en condiciones fisiopatologícas y nutricionales que

ameritan soporte nutricional bien en forma enteral y parenteral, así mismo,

Page 12: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

25

desarrollar investigación y docencia en aspectos relacionados con los

pacientes yío área de influencia.

Para el desarrollo de las actividades esta área cuenta con dos (02)

Nutricionistas — Dietistas.

3.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La fundamentación teórica tiene como propósito establecer las

herramientas conceptuales que permitirán sustentar teóricamente el modelo

de proceso administrativo para el servicio de nutrición y dietética del H.IJ.M.,

para lo cual se consideraron aportes tomados de autores especialistas del

área administrativa tales como: Chiavenato ldalberto (2000), Scalan B.

(1999), Robles Valdés Y otros (2000), Koontz y Weihrich (1999) Thompson

Strickland (2001), Stoner James (1998) y Cedo Samuel (2001).

En líneas genera les las teorías revisadas de la administración definen

que administrar es hacer las cosas a través de las personas e interpretar los

objetivos establecidos por la organización para poder transformarlas en

acción organizacional por medio de la planeación, organización, dirección y

Page 13: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

26

control del esfuerzo realizados en todas las tareas y niveles de la

organización a fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Sobre esta base se exponen las diferentes posiciones teóricas que

soportan el presente estudio.

3.1.- TEORÍA BÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.

La administración es una de las áreas del conocimiento impregnada de

mucha complejidad, pues involucra el esfuerzo cooperativo del hombre como

elemento fundamental para sobrevivir en un mundo organizacional complejo.

Para Chiavenato (2000, p.8) “La palabra administración ha sufrido cambios

radicales en relación directa con las transformaciones ocurridas en el ámbito

mundial. En la actualidad administrar es el proceso de planear; organizar,

dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos”. Dentro de

este orden de ideas, los recursos de una organización deben ser utilizados

racionalmente a fin de obtener de ellos, el mayor rendimiento y esto se logra

mediante la administración.

Sin embargo el contenido de la administración varía según la evolución

de teoría o enfoque, que han surgido, entre ellos se tienen: La teoría clásica

Page 14: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

27

de la administración, teoría de sistema, teoría de la administración por

objetivo y enfoque de la gerencia estratégica.

3.1.1.- TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.

Según Chiavenato (2000, p. 88) la teoría clásica de la administración

data de finales del siglo XIX, ocupando un lugar importante por sus aportes a

la ciencia administrativa. Entre sus representantes se encuentra Henry Fayol,

quien demostró tener una visión científica y con métodos de gerencia. Según

el autor citado, Fayol parte de la concepción de que toda empresa se puede

dividir en seis grupos de funciones, entre ellas destacan la función

administrativa, la cual considera básica en toda empresa, en el sentido que

sin ellas es imposible realizar las demás funciones; puesto que tiene como

atribución la de formular el programa de acción de la empresa , constituir su

cuerpo social y coordinar los esfuerzos.

Bateman y Snell (2001, p. 42) en su análisis sobre la teoría clásica,

afirma que Fayol para aclarar lo que son las funciones administrativas, define

al acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar;

estas son funciones que se hallan presentes en cualquier actividad del

administrador y se constituyen en el llamado proceso administrativo.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

28

Igualmente el autor citado menciona que Fayol identificó catorce principios

administrativos: División del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando,

unidad de dirección, subordinación de interés individual al general,

remuneración, centralización, cadena escalar, orden, equidad, estabilidad del

personal, iniciativa y la unidad del personal.

A estos principios administrativos algunos críticos han alegado que

Fayol trató los principios como verdades universales para la administración;

fue considerado un enfoque normativo y prescriptivo, en el sentido que según

los críticos hace ver a la administración como una especie de recetario de

cómo debe de proceder el administrador según la situación. Por eso se le

llamaba teoría de las maquinas. Sin embargo, es necesario aclarar que los

autores del área de la administración reconocen que es a la teoría clásica

como enfoque administrativo a quienes debemos las bases de la actual

teoría administrativa.

3.1.2.- TEORÍA DE SISTEMAS.

Según Bateman y Snell (2001, p. 16) la teoría de sistema es aquella que

establece que una organización es un conjunto de elementos

interdependientes, que a su vez son interdependientes con el ambiente

Page 16: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

29

externo. Desde ese punto de vista los autores del área administrativa afirma

que la teoría de los sistemas permite comprender mas a la organización y a

los procesos organizacionales. Concibe a la organización como un sistema

administrativo para alcanzar los objetivos que se programan.

Esta teoría surgió con los trabajos de Ludwin Von Bertalan, quien refiere

que la teoría sistemática establece que sus propiedades no pueden ser

descrito en términos de elementos separados, sino que sólo pueden

comprenderse cuando se estudian globalmente.

Koontz y Weihrich (1999, p. 18) afirman, que la teoría de sistemas como

enfoque reconoce la importancia de estudiar las interrelaciones de la

planeación, la organización y el control en una organización. Argumenta el

autor citado anteriormente que las empresas organizadas dependen de sus

condiciones externas y forman parte de sistemas mas grande. Por lo que las

empresas reciben insumos, los transforman y luego exporta los productos al

entorno. Sin embargo para los autores del área administrativa, el enfoque

sistémico de la administración debe aplicarse y desarrollarse en un modelo

de proceso administrativo que indique la forma como los insumos se

transforman a través de las funciones administrativas organización,

coordinación, dirección y control. De funcionamiento interno de la empresa

Page 17: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

30

pueda considerarse abierto donde se interrelaciona la empresa con el

ambiente de planificación, forma que el como un sistema externo.

Chiavenato (2000, p. 30) define a un sistema como un todo organizado,

un conjunto de combinaciones de cosas o partes que forman un todo

complejo o unitario, estos pueden ser abiertos, que es cuando tienen

relaciones con el medio ambiente a través de entradas y salidas. Son

cerrados cuando no tienen intercambio o influencia ambiental.

3.1.3. TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (A.P.O.)

Chiavenato (2000, p. 404) afirma que la administración por objetivos

(A.P.O.) constituye un modelo administrativo bastante difundido desde la

década del cincuenta (1950) cuando Peter Druker la caracterizó por primera

vez. Su surgimiento fue a partir de la situación donde las empresas ejercían

rigurosamente controles, situación que llevó a los administradores a buscar

formas para equilibrar los objetivos, admitir mayor participación, a

descentralizar decisiones, permitir el autocontrol y a proporcionar flexibilidad

en los controles.

Page 18: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

31

Para el autor citado la A.P.O. surge como método de evaluación y

control del desempeño en organizaciones de rápido crecimiento. Es una

técnica de esfuerzo a través del planeamiento y control administrativo, en

donde la organización necesita definir el tipo de negocio y a donde pretende

llegar. También se considera en el área de la administración como un

proceso donde los integrantes de la organización identifican los objetivos

comunes, definen las responsabilidades, usando los objetivos como guía.

Puede resumirse que la A.P.O. contiene las siguientes características

como teoría administrativa:

(a) Los objetivos son establecidos entre el gerente general y el gerente

de área.

(b) Cada departamento de la organización debe definir sus objetivos.

(c) Los objetivos departamentales establecidos deben estar

interrelacionados.

(d) Se debe hacer énfasis en la medición y el control de los resultados;

para ello se debe elaborar planes tácticos y operacionales.

(e) Continúa evaluación, revisión y modificación de los planes.

(f) Participación activa de la dirección.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

32

(g) Apoyo constante del personal staff.

Para concretar con el análisis teórico antes mencionado, Chiavenato

(2000, p. 410) considera que “la administración por objetivos es un modelo

administrativo, a través del cual los gerentes de una organización establecen

metas para sus áreas de responsabilidad, en concordancia con las metas

generales de la organización”.

3.1.4. ENFOQUE DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA (G.E.)

El enfoque de gerencia estratégica es considerado por los autores del

área de la administración y la gerencia como un modelo que fue

implementado por las empresas a mediados de a década de los cincuenta

(50). Sin embargo, es posterior a esa década, que éste enfoque se fue

perfeccionando al grado que en la actualidad es aplicado por innumerables

compañías a nivel mundial. La gerencia estratégica es definida por David

Fred (1994, p. 3) como la “formulación, ejecución y evaluación de acciones

que permitirán que una organización logre sus objetivos”.

Para el autor señalado, la formulación estratégica incluye la

identificación de debilidades y fortalezas internas, determinación de

Page 20: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

33

amenazas y oportunidades externas, el establecimiento de la misión, la

fijación de objetivos y el desarrollo de estrategias; la ejecución de estrategias

requiere de establecer metas, diseñar políticas, motivación a los empleados y

asignación de recursos y la evaluación de la estrategia comprueba los

resultados de la ejecución y de la formulación.

La aplicación de la gerencia estratégica, resulta de mucha importancia

para los organizaciones, en el sentido que las obliga a verificar los hechos y

tendencias tanto interno como externo. La idea central de ese enfoque es

que las empresas aprovechen sus fortalezas internas y las oportunidades

externas, mitiguen las debilidades internas y eviten el impacto de las

amenazas, sobre todo resulta trascendental su aplicación para que

sobrevivan hoy en día las organizaciones.

David Fred (1994, p. 18) propone un modelo de gerencia estratégica

que se puede resumir en doce (12) pasos:

(a) Establecer los objetivos, estrategias y la misión de la empresa.

(b) Investigar externamente a fin de identificar amenazas y

oportunidades.

Page 21: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

34

(c) Realizar investigaciones externas a fin de identificar fortalezas y

debilidades.

(d) Llevar a cabo análisis de formulación de estrategias.

(e) Fijar objetivos.

(f) Fijar la misión.

(g) Fijar las estrategias.

(h) Fijar las metas.

(i) Asignar recursos.

(j) Fijar políticas.

(k) Analizar bases internas y externas.

(1) Medir resultados y tomar las medidas correctivas del caso.

Aún cuando los autores que han tratado sobre el enfoque de la gerencia

estratégica consideran, que ésta es difícil y compleja de aplicar, reconocen

que es de vital importancia no sólo para las empresas grandes sino también

para las pequeñas, para las privadas y públicas; puesto que su aplicación

garantiza un mejor desempeño que las que no la aplican. En el sentido que

la gerencia estratégica permite que una organización influya en su medio

para poder controlar su destino, reduce los conflictos internos y da una base

objetiva para la asignación de los recursos.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

35

Robles Valdés y otros (2000, p. 33) propone dentro de lo que es el

enfoque de la gerencia estratégica, un sistema de administración estratégica,

el cual consiste en que la dirección general o el administrador de toda

empresa debe coordinar las actividades de las diferentes áreas funcionales y

adaptar la organización al ambiente externo.

El sistema de administración estratégico cuenta con cinco componentes

útiles para la administración estratégica de una empresa:

(a) La estructura organizacional: Indica las relaciones, autoridad y

responsabilidad de cada uno de los miembros.

(b) El sistema de recursos humanos: Maneja el flujo de personal y su

comprensión.

(c) Sistema de información y administración del desempeño: Se utiliza

para supervisar, evaluar y entender lo que sucede en la organización y

su entorno.

(d) La cultura y los procesos políticos de la organización: Describen la

organización informal.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

36

(e) La planeación estratégica: Determina la dirección en la que se

moverá la organización. El plan estratégico incluye misión, objetivos,

estrategias y metas.

El autor citado anteriormente define a la misión como la función de la

organización que indica “para que” existe, indica la definición del negocio en

la que participa la empresa, los valores, filosofía y los estándares de

comportamiento que busca desarrollar y las contribuciones que se realizarán

a los clientes organizacionales.

Los objetivos definen que es lo que la empresa busca lograr, es decir,

son los fines que se esperan alcanzar. La estrategia indica como se van a

lograr los objetivos, planes y políticas que se pretenden implementar. Las

metas indican los resultados esperados de las estrategias, fines que se

pretende alcanzar durante el período de planeación. En la figura 1 se

observa el Modelo del Sistema Administrativo Estratégico, propuesto por

Valdés y otros (2000).

Page 24: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

37

FIGURA N°1

SISTEMA ADMINISTRATIVO ESTRATÉGICO

Fuente: Valdés (2000, p. 34)

Las teorías de la administración señaladas han dado origen a nuevos

análisis y controversias entre autores, llevándolas a sufrir, en su evolución,

cambios radicales en relación a las necesidades de las organizaciones.

En ese sentido, en este estudio se ha intentado profundizar en aquellas

teorías básicas administrativas que pueden explicar teóricamente la variable

“proceso administrativo” buscando enfatizar en su aplicabilidad en

organizaciones como la de los Servicios de Nutrición y Dietética del H.U.M.

Es así como desde la teoría clásica hasta el enfoque de sistemas de

administración estratégica, contribuyeron a definir las dimensiones e

indicadores de este estudio. Cultura y Procesos Políticos Sistema de

Información y Administración de Desempeño, Recursos Humanos

Page 25: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

38

3.2. PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo, variable de este estudio, es considerado de

mucha importancia dado que engloba un conjunto de sub-procesos a través

de los cuales se diseña y mantiene un ambiente organizacional en forma

eficiente, con el propósito de lograr los objetivos y metas establecidas.

Realizando una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la definición de

proceso administrativo se encontraron los siguientes aportes:

Koontz y Weihrich (1999, p. 7) definen el proceso administrativo como el

conjunto de las funciones administrativas de planeación, organización,

integración de personal, dirección y control, en torno de las cuales pueden

organizarse los conocimientos que se hallan en la base de esas funciones y

que permiten un alto desempeño organizacional.

Robles, Valdés y otros (2000, p. 29) consideran que “el proceso

administrativo son aquellas funciones administrativas que se han convertido

en el modelo principal que un administrador debe ejercer en una

organización”.

En forma breve se hace un análisis sintético de cada función del

proceso: La planificación, fija los objetivos, desarrolla estrategias, programa

acciones, presupuesta los recursos, fija procedimientos y formula políticas.

Page 26: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

39

La organización, divide y relaciona el trabajo para alcanzar las metas fijadas,

establece la estructura de la empresa, delinea las relaciones o enlaces para

facilitar la coordinación, describe los puestos, indica atribuciones,

responsabilidades y autoridad.

De igual manera, la integración, incluye la administración de personal

para los puestos de la organización. La dirección, delega autoridad, define

resultados esperados, motiva al personal, coordina esfuerzos, supera

conflictos, estimula la creatividad y el cambio.

Por último, el control, garantiza el avance hacia los objetivos, desarrollo

de estándares de actuación, toma medidas correctivas, asesora a los

colaboradores y premia o disciplina a los empleados.

Según Chiavenato (2000, p. 91), afirma que los elementos de la

administración o las funciones del administrador como planear, organizar,

dirigir, y controlar, constituyen el proceso administrativo y se hallan presentes

en las actividades del administrador y en cualquier área de una empresa, por

lo que todo aquel que ejerce funciones administrativas debe realizarlas.

La figura N° 2 presenta el modelo de proceso administrativo propuesto

por ese autor.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

40

FIGURA N°2

MODELO DE PROCESO ADMINISTRATIVO

Fuente: Chiavenato (2000, p. 319)

El proceso administrativo lo representa el autor citado, como una

secuencia cíclica y como un proceso de funciones administrativas que están

íntimamente relacionadas en una interacción dinámica, por lo que define al

proceso administrativo como “el conjunto de funciones o sub-procesos de

planificación, organización, dirección y control de una empresa u

organización” . De allí que la teoría de ese autor sirve de soporte teórico para

que la investigadora pueda caracterizar el proceso administrativo actual y

Page 28: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

41

sobre esa base, formular el modelo de proceso administrativo para el

Servicio de Nutrición y Dietética del H.U.M.

La aplicación de estos sub-procesos en las áreas de ese servicio, es de

gran importancia para que a través de la gestión administrativa se logre la

eficiencia y la eficacia requerida en estos momentos.

3.2.1.- SUB-PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Según Chiavenato (2000 p.320), la planificación determina por

anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse

para alcanzarlos. En ese sentido la planificación comienza con la definición

de los objetivos y el detalle de los planes necesarios para alcanzarlos. Lo

que presupone que la planificación es una técnica que minimiza la

incertidumbre y da consistencia al desempeño de las empresas.

Vista desde esa perspectiva, la planificación es necesaria para toda

gestión administrativa; en el caso de los servicios de nutrición y dietética, un

proceso de planificación estructurado siguiendo un orden, permitirá enfrentar

los cambios con propósitos definidos y de manera positiva, en el sentido que

se examinarían las oportunidades y las dificultades que pueden surgir.

Page 29: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

42

Para el autor citado anteriormente, aún cuando la planificación

comienza con la determinación de la misión y objetivo, define también las

estrategias, políticas, detalla programas y establece presupuestos.

Según Koontz y Weihrich (1999 P.127), en las empresas los planes son

desarrollados por los individuos o grupos en los departamentos, áreas o

unidades de acuerdo a la programación realizada por el administrador en

función de las necesidades de la empresa. La planificación para ese autor

implica “la selección de la misión, objetivos, acciones y de diferentes cursos

de acción”. A continuación se explican cada uno de ellos.

Misión. Los autores del área administrativa consideran que la misión es

la razón de ser de una empresa donde se define que se quiere ser y a quien

se quiere servir. De esa forma, es necesario que el servicio de nutrición y

dietética del H.U.M no sólo debe tener por escrito su misión, sino que debe

divulgarla.

La Misión involucra los siguientes elementos: valores esenciales, ámbito

geográfico, relaciones con quienes participa y visión del futuro, lo que lleva a

Koontz y Weihrich (1999. p. 129) a definirla como “la declaración que

establece la definición del negocio, los valores, la filosofía y las

Page 30: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

43

contribuciones que se esperan realizan para las clientelas organizacionales”.

Haciendo referencia sobre cada aspecto que se involucra en la misión se

tiene que: Clientela organizacional, son todas aquellas personas a quienes

se les debe satisfacer las necesidades suministrándole servicios, de forma

que influyen y reciben influencia de las actividades de la empresa y su

desempeño; por lo que son prioridad o la razón de ser de las mismas.

Producto o servicio, son aquellos suministrados a los clientes

organizacionales. Tecnologías, son los equipos o instrumentos utilizados por

los miembros de la organización. La filosofía, son los valores, creencias y

aspiraciones de la empresa.

Con respecto a los objetivos, los autores coinciden que son los fines

que se persiguen por medio de una actividad; es decir son resultados futuros

que pretenden conseguirse mediante la aplicación de recursos disponibles.

En ese sentido Chiavenato (2000 P. 323) define a los objetivos como “el

resultado establecido con anticipación que deben conseguirse en cierto

periodo y que deben reflejar la manera de pensar de la organización,

orientando el desempeño empresarial y evaluando la continuidad de la

empresa”.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

44

Fred, David (1992, p. 121) enfatiza que los objetivos son resultados que

una organización aspira lograr a través de su misión básica, por lo que deben

reunir las siguientes características: ser medibles, razonables, claros,

coherentes y estimulantes

En resumen los objetivos son resultados que se esperan obtener o son

fines por alcanzar que se deben establecer cuantitativamente,

jerarquizándolos desde cuales son los objetivos generales hasta cuales son

los operacionales y estableciendo cuales son los planes que se deben seguir

para lograrlos. En el caso de los Servicios de Nutrición y Dietética del H.U.M.,

es necesario que se especifiquen los objetivos generales y los objetivos

operacionales que se pretenden alcanzar para cierto periodo de tiempo a fin

de establecer a donde se pretende llegar o que se quiere lograr.

Con respecto a las políticas, vienen a ser los enunciados o criterios

generales que orientan la Toma de Decisiones, es decir es la forma por

medio del cual los objetivos y metas fijadas van a lograrse. En general la

determinación de políticas en una organización es con la finalidad de que

ayudan a decidir asuntos antes de que se conviertan en problemas, permiten

a los administradores delegar autoridad sin perder el control sobre los

subordinados. Según Chiavenato (2000 P. 327) las políticas “son guías que

Page 32: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

45

orientan la acción administrativa, dirigen la ejecución de las acciones y

proporcionan el marco de las áreas donde deberán aplicarse”.

A los efectos de administrar el Servicio de Nutrición y Dietética del

F{U.M, la definición de políticas es necesaria, puesto que guiarían la acción

administrativa especificando como actuar para cada una de sus operaciones.

Además que canalizaría el pensamiento de los miembros que conforman el

servicio, para que estos realicen sus actividades.

Con relación a las estrategias, Fred, David (1994 p. 10) las define como

“los medios por los cuales se logran los objetivos”, en el sentido que son

cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el

empleo de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las

condiciones más apropiadas”. El autor citado plantea que para establecer las

estrategias se debe seguir (3) etapas:

(a) Determinación de los cursos de acción o alternativas: se refiere a

buscar el mayor número de alternativas para el logro de los objetivos.

(b) Evaluación de las alternativas: se debe analizar y evaluar cada una

de las alternativas, tomando en consideración las ventajas y desventajas de

cada una de ellas.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

46

(c) Selección de alternativas: se debe considerar las alternativas más

idóneas en cuanto a factibilidad y ventajas, seleccionando aquellas que

permiten lograr con mayor eficiencia y eficacia los objetivos de la

organización.

En lo que refiere a los programas, son definidos por Múnch y otros

(1992 p91) como “la secuencia de actividades especificas que habrán de

realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuarlos.

A los efectos del Servicio de Nutrición y Dietética del H.U.M, es

necesario elaborar programas para el cumplimiento de los objetivos que se

propongan. Los autores de la administración coinciden en afirmar que los

programas son fundamentales, en el sentido que:

(a) Suministran información e indican el estado de avance de las

actividades que se propongan.

(b) Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de

control.

(c) Identifican a las personas responsables de llevarlos a cabo.

(d) Orienta al trabajador sobre las actividades que debe realizar.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

47

Chiavenato (2000, p336), afirma que los programas se basan en dos

variables: tiempo y actividades que deben ejecutarse y los métodos de

programación pueden variar desde programas simples hasta programaciones

complejas.

Con respecto a los presupuestos, Koontz y Weihrich (1999 p. l33) afirma

que “un presupuesto es una formulación de resultados esperados en

términos numéricos”.

Para Münich (1992, p. 95), el presupuesto es un plan de las actividades

de una empresa expresado en términos económicos (Monetarios)”. Los

mismos son importantes al momento de planificar, ya que a través de ellos se

proyectan en forma cuantificada los recursos que requiere la organización

para cumplir con sus actividades. Por lo que la finalidad de elaborar los

presupuestos es la de determinar la mejor forma de utilización de la

asignación de recursos. Para el caso del Servicio de Nutrición y Dietética del

H.U.M, elaborar el presupuesto resulta muy importante, puesto que es la que

le va a permitir cuantificar la cantidad de dinero necesaria para la

planificación de la alimentación de acuerdo al requerimiento energético

nutricional de sus usuarios.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

48

Dentro de ese orden de ideas, se consideró los componentes o

elementos de un proceso de planificación, que pueden utilizarse en cualquier

organización sea privada o pública como es el caso del Servicio de Nutrición

y Dietética del H.U.M la cual requiere, para su funcionamiento, planificar,

para alcanzar sus objetivos.

A continuación se hace una revisión teórica del sub—proceso de

organización.

3.2.2.- SUB - PROCESO DE ORGANIZACIÓN.

La organización forma parte del proceso administrativo. Después de la

planificación sigue la función de organización, puesto que para conseguir los

objetivos, cuando los planes se ejecutan bien y las personas trabajan con

eficiencia, las actividades deben agruparse con lógica y deben distribuirse la

autoridad para evitar conflictos.

Según Chiavenato (2000, p. 347), la organización “es una actividad

básica de la administración que sirve para agrupar y estructurar los recursos

humanos y no humanos”. Mediante la organización las personas se agrupan

para realizar mejor las tareas y trabajan mejor en grupos. Según el autor

Page 36: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

49

señalado, la organización es un sistema de tareas bien definidas, cada una

de ella lleva especificada la autoridad, responsabilidad y obligación de rendir

cuentas. Para ello debe definirse la estructura organizacional y funcional y

delinearse las tareas e indicarle a los sujetos que deben trabajar en forma

coordinada con las demás personas.

El sub—proceso de organización, supone el manejo de algunos

elementos básicos:

División del trabajo. Consiste en definir el conjunto de tareas necesarias

para ejecutar una actividad. Según Chiavenato (2000, p. 347), la división del

trabajo origina la especialización de actividades y funciones que deben

cumplirse para alcanzar los objetivos definidos.

Autoridad relacionada a cada cargo o puesto de trabajo. Se define como

la capacidad que cada persona responsable de un puesto tiene para decidir

a cerca de las acciones a tomar dentro de su puesto, es decir su radio de

acción.

Page 37: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

50

Responsabilidad. Es el conjunto de actividades y acciones que una

persona responsable de un puesto debe ejecutar para cumplir con sus

obligaciones.

Niveles organizacionales. Definen las relaciones verticales, a nivel

departamental y general en la empresa, así como los canales de

comunicación, las líneas de autoridad, el tramo de responsabilidad de cada

miembro de la organización y la cantidad de subordinados que pueden

manejarse con eficiencia.

Según Koontz y Weihrich (1999, p. 246), la organización como función

del proceso administrativo consiste en 1° La identificación y clasificación de

las actividades requeridas, 2° Agrupamiento de las actividades necesarias

para el cumplimiento de los objetivos, 3° La asignación de cada grupo de

actividades a un administrador dotado de la autoridad necesaria para

supervisarlas y 4°. La estipulación de medidas para coordinar horizontal y

verticalmente en una estructura organizacional.

La estructura organizativa describe el marco de la organización; según

Valdés y otros (2000, p. 34) “La estructura organizativa es aquella que indica

las relaciones, autoridad y responsabilidad de cada miembro de la

Page 38: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

51

organización”. Para su diseño es necesario distinguir las unidades, dividir el

trabajo y luego unir los mecanismos de integración que permitan la

coordinación de las actividades ya diferenciadas.

El diseño de la estructura formal de una empresa se representan en

organigramas, donde aparece con claridad: La estructura jerárquica definida

en niveles, los órganos o cargos de línea o Staif que componen la estructura,

los canales de comunicación que unen a los cargos y quienes ocupan los

órganos o cargos del mismo modo, así como se deben especificar los

organigramas, el proceso de organización, requiere de flujogramas y de

manuales de organización que describan las actividades y los

procedimientos que se deben desarrollar en una empresa.

Tomando en consideración los aspectos mencionados sobre el proceso

de organización, se puede notar la importancia que éste representa para una

empresa, ya que es el medio para definir las actividades o tareas de acuerdo

al cargo que desempeñan (jerarquía o subordinado), la

departamentalización, las relaciones jerárquicas y la coordinación de

actividades. De ese modo ese proceso es relevante para llevar a cabo la

gestión administrativa del Servicio de Nutrición y Dietética del H.U.M., en el

sentido que permitiría un ordenamiento de los elementos básicos del sistema

de relaciones y comunicación, de las normas y procedimientos que

Page 39: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

52

conllevaría al establecimiento de responsabilidades necesarias para alcanzar

los objetivos organizacionales.

A continuación se sigue con el análisis teórico del sub—proceso de

dirección.

3.2.3.- SUB — PROCESO DE DIRECCIÓN.

Según Koontz y Weihrich (1999, p. 498), la dirección “Es el proceso que

consiste en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento de

los objetivos de metas organizacionales y grupales”. En ese sentido para el

autor señalado administrar implica crear las condiciones adecuadas para que

los individuos trabajen en conjunto a favor del alcance de los objetivos.

Chiavenato (2000, p. 371) afirma que la dirección, constituye la tercera

función administrativa y su papel es poner a funcionar la empresa y

dinamizarla. Asimismo ese autor considera a la dirección como la función

administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales, de los

administradores en todos los niveles, a la influencia que deben ejercer para

que las personas se esfuercen en el cumplimiento de metas y a la

comunicación que deben tener para informar y orientar a los individuos. Es

decir, que para que la planificación y la organización puedan ser eficaces, es

Page 40: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

53

necesario dinamizarlas por medio de la comunicación, capacidad de

liderazgo, una adecuada toma de decisiones y una motivación constante, por

lo que todo administrador debe comunicar, liderar, tomar decisiones y motivar

al personal.

En ese sentido la dirección como parte del proceso administrativo es

importante porque:

(a) Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la

planificación y la organización.

(b) A través de la dirección se logran comportamiento deseables de los

miembros de la empresa.

(c) La dirección es determinante en la moral de los trabajadores y

consecuentemente para el asentamiento de los valores deseados.

(d) La calidad de la dirección se refleja en el logro de los objetivos, la

implantación de métodos de organización y en la eficacia de tos sistema de

control.

(e) A través de la dirección de establece un liderazgo efectivo,

estimulante y con un sistema de comunicación necesario para que la

organización funcione.

Page 41: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

54

Naturaleza de la Dirección

El objetivo de las organizaciones sean estas públicas o privadas, es el

de satisfacer las necesidades tanto de los clientes internos (trabajadores)

como de los clientes externos (usuarios), de tal manera que en sus procesos

internos pueda generar la utilidad o los beneficios que le permitan a la

organización permanecer a largo plazo en el mercado en el cual opera, con

los más altos niveles de productividad y competitividad.

En ese sentido dirigir significa explicar a los demás y dar instrucciones

con miras al alcance de los objetivos. Por lo que todas las personas es una

organización requieren ser dirigidas para realizar lo planificado dentro del

esquema que fue organizado; para ello se requiere de un proceso de

influencia en las personas a través del poder. En esos términos se afirma

que la influencia se refiere “a cualquier comportamiento de una persona que

modifique el comportamiento, las actitudes o los valores de otras, a través de

medios de persuasión, sanción o recompensa”. Chiavento (2000, p. 373).

Para aplicar el sub—proceso de Dirección según ese autor, es

necesario conocer los principios administrativos implícitos en la dirección:

Page 42: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

55

(a) Principios de Unidad de Mando: El cual se basa en que las personas

deben tener un solo jefe a quien rendir cuentas con la finalidad de evitar

conflictos entre los subordinados.

(b) Principios de Delegación: Involucra asignación de tareas, delegación

de la autoridad y exigencia de la responsabilidad para su ejecución. Dado

que la responsabilidad no se delega, quien la delega no tiene más alternativa

que exigir responsabilidad a sus subordinados.

Este principio considera que los administradores o gerentes deben ser

receptivos para aceptar las ideas y sugerencias de otras personas y están

dispuestos a transferir la toma de decisiones, por lo que se debe tener

confianza en los subordinados.

(c) Principio de la Amplitud del Control: Se refiere a la cantidad de

personas que un jefe puede supervisar y en el cual puede delegar autoridad.

(d) Principio de Coordinación: Viene a ser la actividad preventiva y

correctora de los riesgos de la división del trabajo; su visión es armonizar y

aglutinar todos los esfuerzos de los individuos para el logro de los objetivos.

La coordinación se fundamenta en la comunicación, es decir en la

información que debe transmitirse a todos los niveles.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

56

De los elementos teóricos extraídos del proceso de dirección cabe

destacar que la función de dirección es con fines de liderar, comunicar y

motivar.

El Liderazgo

Liderar en las personas es para que alcancen los objetivos generales e

individuales. De ahí que todo gerente o administrador debe ejercer un

liderazgo que influya sobre las personas, para que éstas sean eficaces.

Para los autores del área de la administración citados en este estudio, el

liderazgo es un aspecto importante de la dirección, en el sentido que permite

a los administradores ser eficaces, hecho que se demuestra al lograr que las

personas lo sigan; y éstas siguen a quienes le ofrecen medios para satisfacer

sus necesidades, de eso depende que la dirección, es de vital importancia

para el alcance de los objetivos.

Según Koontz y Weihrich (1999, p. 532), el liderazgo “Es el acto o

proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntariamente y

entusiastamente en el cumplimiento de las metas individuales y grupales”. En

ese sentido el ejercicio del liderazgo implica el uso responsable y eficaz del

Page 44: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

57

poder, conocimiento de las necesidades de los individuos y capacidad de

inspirar confianza.

Es necesario resaltar que el liderazgo como función importante del

proceso de dirección, tiene una gran cantidad de enfoques dados por los

autores contemporáneos de la administración y la gerencia, que van desde el

enfoque de riesgo hasta el enfoque de contingencia.

Además para el ejercicio del Liderazgo se resumen tres (3) estilos

básicos de líder según lo afirmado por Koontz y Weihrich (1999, p. 537).

(a) Líder Autocrático: Este tipo de líder es aquel que impone las ordenes

a los individuos y espera el cumplimiento de las mismas, es dogmático y

seguro. Conduce a la capacidad de otorgar premios y castigos.

(b) Líder Democrático: Este tipo de líder consulta a sus subordinados

sobre la decisión a tomar, los considera sus aliados y los estimula por la

decisión que tomen en conjunto.

(c) Lideres Liberales: Estos hacen poco uso de su poder; los

subordinados gozan de gran independencia en sus operaciones, concebidas

por el jefe.

Según el autor citado, se puede resumir que el estilo de liderazgo

autocrático, es quien fija las directrices sin darle participación al grupo,

Page 45: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

58

determina las acciones y las técnicas para la ejecución de la tareas y es

dominante con los miembros de una organización. El líder democrático

debate las directrices con el grupo de subordinados, es el grupo quien

esboza las acciones y técnicas para alcanzar los objetivos, divide las tareas

a criterio del propio grupo y busca ser un miembro más del grupo, puesto que

les da participación en los procesos que se llevan.

El liderazgo liberal, da libertad para las decisiones grupales, con

participación mínima de él como líder, la división de las tareas queda a cargo

del grupo y no del líder y no hace ningún intento por evaluar el curso de los

acontecimientos de los miembros de una organización.

El análisis teórico, presentado, permite a la investigadora afirmar que el

ejercicio del liderazgo es un componente importante para las organizaciones

específicamente para el Servicio de Nutrición y Dietética del H.U.M., es

trascendental, en el sentido que permitirá llevar a cabo lo planificado y

organizado, con el propósito de lograr equilibrio y armonía entre los

empleados y sobre todo facilita lograr que se alcancen los objetivos y metas

formuladas.

Page 46: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

59

La Comunicación

Con respecto a la comunicación, como proceso que interviene en la

dirección es utilizada en las organizaciones para hacer llegar al personal

cualquier información que se quiera suministrar en forma oral o escrita.

Para Chiavenato (2000, p. 384) “Mediante la comunicación se conocen

los objetivos y los trabajos que deban ejecutarse se aclara cómo marchan las

cosas y las decisiones que han de tomarse”.

Según Koontz y Weihrich (1999, p. 588), la comunicación se aplica en

todas las fases del proceso administrativo, sin embargo es particularmente

importante en el proceso de dirección. Por lo que el autor señalado la

describe “como la transferencia de información de un emisor a un receptor, el

cual debe estar en condiciones de comprenderla”.

La comunicación como proceso, es utilizada en las organizaciones para

hacer llegar a los subordinados cualquier información, pero esta

comunicación debe ser efectiva para lograr el éxito en la interrelación de la

misma, de manera que la eficiencia de la comunicación se compruebe por

medio de la retroalimentación.

Page 47: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

60

A los fines de este estudio interesa resaltar que la comunicación en las

organizaciones debe fluir en varias direcciones: Descendente (hacia abajo)

ascendente (hacia arriba) y horizontal (hacia los lados), de acuerdo a las

líneas jerárquicas establecidas en la organización. La comunicación

descendente fluye de personas en los niveles superiores a personas en los

niveles de la jerarquía organizacional, ejemplo de ellos los memoránduns,

cartas y folletos entre otros. Afirma Koonz y Weihrich (1999, p. 595), que “La

comunicación descendente a través de los diferentes niveles de la

organización es muy tardado y las demoras pueden ser frustrantes”.

La comunicación ascendente circula de subordinados a superiores y

continúan en ascenso por la jerarquía organizacional. A veces dice el autor

citado, este flujo de información se ve obstaculizado por administradores que

filtran los mensajes y no transmiten a su jefe toda la información.

La comunicación horizontal de información es entre personas de igual o

similar nivel organizacional. Este tipo de comunicación acelera el flujo de la

información y coordina esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos

organizacional.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

61

En las organizaciones sean éstas públicas o privadas, se deben

implementar medios efectivos de comunicación, sean estos oral o escritos, lo

importante es que todo administrador o gerente garantice que no hay

barreras o ruidos que impidan el entendimiento. Por el contrario según los

autores revisados para este estudio, toda organización debe formalizar su

sistema de comunicación formal, a fin de evitar distorsiones en las mismas.

En lo referente a la comunicación oral permite una retroalimentación

inmediata, ya que al comunicarse dos personas, de forma instantánea puede

aceptar o rechazar lo que se está planteando. Además que permite la

comprensión en forma sencilla y rápida. En este tipo de comunicación

también pueden presentarse barreras que impiden el entendimiento de la

misma. La comunicación escrita tiene la ventaja de que lo escrito queda y

desde ese punto de vista se reviste de mayor legalidad. A través de la

comunicación escrita se promueve la uniformidad de políticas y

procedimientos en una organización.

Tomando en cuenta los criterios de los autores, puede afirmarse que la

comunicación en un proceso que debe funcionar en las organizaciones para

apoyar la gestión administrativas, sin embargo se debe de evaluar

constantemente su puesta en práctica, a fin de que sus fallas no se

conviertan en problemas y se logre una comunicación eficaz y sin barreras.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

62

La Toma de Decisiones

La toma de decisiones como proceso considera que en las

organizaciones no sólo el personal que dirige las áreas, departamentos y

niveles jerárquicos, deben decidir sobre situaciones relacionadas con su

trabajo. A los fines de este estudio se ubica teóricamente la toma de

decisiones como parte del proceso de dirección en el sentido que todo

gerente o administrador enfrenta problemas constantemente, por lo que es

necesario decidir; sin embargo, toda toma de decisiones conlleva riesgos,

incertidumbre y conflictos. Es así como Bateman y otros (2001, p. 85) afirman

que existen decisiones programadas y no programadas.

Las decisiones programadas son aquellas que se enfrentan y tienen

respuestas objetivas y correctas, y que se pueden solucionar mediante

reglas y políticas. En cambio las decisiones no programadas, no tienen

respuestas probadas y resisten diversas soluciones posibles que tienen

ventajas y desventajas.

Según Chiavenato (2000, p. 595) “La decisión es un proceso de análisis

y selección entre diversas alternativas disponibles del curso de acción que la

persona deberá seguir”.Al respecto, el autor citado enuncia una serie de

elementos que implica la toma de decisiones, los cuales son:

Page 50: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

63

(a) Un agente decisorio, que viene a ser la persona que selecciona la

opción entre alternativas de acción.

(b) Metas y objetivos que se pretenden alcanzar con las acciones.

(c) Criterios de selección utilizados por el agente decisorio.

(d) Curso de acción que el agente decisorio escoge para alcanzar su

meta.

(e) Análisis de los aspectos del entorno que rodea al agente decisorio.

(f) Consecuencia o resultante de una estrategia determinada.

Es de hacer notar que en el proceso de decisión intervienen ciertos

elementos que evidencian que ese proceso es complejo y que depende de

las características personales de quien decide, de la situación en que está

inmerso y de la manera cómo percibe la situación.

Al respecto, Bateman y otros (2001, p. 86) afirma que cuando se

dispone de toda la información que se necesita cuando se va a tomar

decisiones, y se puede predecir con exactitud las consecuencias, los

gerentes o administradores operan bajo situaciones de certeza; ahora,

cuando las decisiones no son programadas, se opera bajo incertidumbre

pues no cuenta con información para conocer las consecuencias, es allí

donde se pueden enfrentar a situaciones de riesgos.

Page 51: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

64

Por otra parte, resalta el autor citado, que las decisiones importantes en

una organización son difíciles de tomar, debido a los conflictos que se

puedan generar por presiones opuestas a la decisión tomada, de esa modo

se observa que la toma de decisiones es una etapa importante que le

corresponde a todo administrador; éstos la deben considerar como su

actividad principal, pues debe manejar cuál es la mejor alternativa de

decisión para el cumplimiento de las metas organizacionales.

En ese sentido, hay decisiones que deben ser tomadas por los gerentes

de acuerdo a la jerarquía que ocupan, pero hay otras decisiones que sólo la

puede tomar la gerencia general de la empresa. Es por ello que Chiavenato

(2000, p. 594) afirma que “la función de cada administrador consiste en

tomar decisiones capaces de incentivar la coordinación de la actividad

organizacional”. El proceso decisorio debe permitir solucionar problemas o

enfrentar diversas situaciones, por lo que antes de tomar decisiones, todo

administrador debe analizar y evaluar la información relacionada con la

situación.

La Motivación

Según Koontz y Weihrich (1999, p. 501), la motivación “Se refiere al

impulso y esfuerzo por satisfacer una meta o deseo”. Es en ese sentido como

a través de la función de dirección, los administradores pueden ayudar a las

Page 52: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

65

personas a darse cuenta que pueden satisfacer sus necesidades y utilizar su

potencial para contribuir al cumplimiento de los propósitos de la empresa.

Según Certo (2001, p. 254), la motivación “Es el estado interno que

hace que el individuo se comporte de una manera que le asegure el alcance

de algún logro”, por lo que los administradores deben conocer las

necesidades, inquietudes y expectativas del personal, a fin de que puedan

influir sobre la conducta que deban tomar para el logro de las metas de la

organización.

Desde el punto de vista teórico, la motivación ha sido explicada por la

teoría humanista la cual hace énfasis en las características internas de la

gente para dar explicaciones de la motivación. Por ellos los gerentes deben

satisfacer las necesidades de los individuos y esto se redundará

positivamente para el logro de los objetivos empresariales.

En ese mismo orden, los administradores deben ser equitativos en el

otorgamiento de las recompensas a los individuos, a fin de evitar conflictos

en la organización de le debe de otorgar a quienes la merecen.

Otras teorías relacionadas a la motivación pueden agruparse en dos

tendencias:

Page 53: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

66

(a) Teorías de Contenido.

(b) Teorías de Aprendizaje o enfoque Externo.

Ambas teorías son de gran utilidad para que un administrador

comprenda la razón por la cual los empleados son productivos, o lo que

impulsa su conducta, a la vez que aportan datos valiosos para mejorar dicha

conducta.

Con el propósito de explicar lo antes expuesto, se presentan las teorías

de Koontz y Weihrich (1999, p. 507):

(a) La teoría de contenido o teoría tradicionales, tratan de especificar lo

que impulsa la conducta, explica la conducta con base en proceso internos.

Abarcan tres corrientes:

1° Jerarquía de las necesidades de Maslow quien ordenó las

necesidades humanas según un orden jerárquico, que asciende desde el

punto más bajo (necesidad fisiológicas) hasta el más alto (necesidades de

autorrealización).

2° Teoría de la motivación e higiene de Herzberg: Quien propone dos

niveles de necesidades: Factores de higiene o mantenimiento, que son

aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan.

Page 54: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

67

3° Motivación en grupo, la cual establece que para motivar es necesario

considerar algunos aspectos:

Espíritu de Equipo.

Identificación con la empresa.

lmplementar sistemas de comunicación adecuadas.

Establecimiento de relaciones humanas adecuadas.

(b) Teorías del enfoque externo o aprendizaje, parten del supuesto de

que la conducta observable en las organizaciones, es la clave para explicar

la motivación. Relaciona los efectos que ejercen el ambiente organizacional

sobre la conducta de los individuos.

Analizadas esas teorías, se puede considerar que la motivación de los

individuos, es importante para el funcionamiento de la organización, pues da

una mayor garantía para el logro de los objetivos empresariales y de una

gestión administrativa eficiente, razón por la cual los administradores deben

mantener motivados a su personal, aplicando técnicas apropiadas como: Las

remuneraciones adecuadas, los reconocimientos, el aliento a la participación,

un continuo mejoramiento de la calidad de vida laboral, ascensos justos en el

personal felicitaciones por labores realizadas con excelencia.

Page 55: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

68

Por consiguiente en cualquier organización se pueden aplicar técnicas

motivacionales que permitan un proceso de dirección encaminado hacia el

alcance de lo planificado y organizado y a satisfacer las necesidades de los

individuos.

3.2.4.- SUB — PROCESO DE CONTROL.

El control como función administrativa forma parte del proceso

administrativo junto a la planificación, organización y la dirección. Según

Chiavenato (2000, p. 386), el control se relaciona con las mediciones de

logro de las actividades planificadas. Su propósito es medir y corregir el

desempeño individual y organizacional para corroborar que las actividades

se están cumpliendo de acuerdo a los planes establecidos. Por lo tanto

implica medir el desempeño entre las metas y los planes establecidos de

modo de saber si se están dando desviaciones de los estándares de

desempeño fijados para así proceder a corregirlos.

Por lo tanto según Robles Valdés y otros (2000, p. 30), controlar

consiste en “Garantizar el avance hacia los objetivos deseados,

determinando los datos críticos, los estándares de actuación, la medición de

resultados, el grado de desviación aceptable y las medidas correctivas que

se deben implementar”.

Page 56: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

69

Para Chiavenato (autor citado), toda administración debe crear

mecanismos para controlar todos los aspectos que se presenten en las

diversas operaciones de la organización. La finalidad del control es

garantizar que los resultados obtenidos de lo que se planeó y organizó se

ajusten a los objetivos preestablecidos. De allí que el control debe verificar si

la actividad controlada está alcanzando o no los objetivos deseados; de tal

manera que el control debe ser cíclico y compuesto por cuatro fases;

claramente definidas por Chiavenato (2000, p. 388):

(a) Establecimiento de estándares, el cual representan el desempeño

deseado. Los estándares o normas proporcionan un método para establecer

que debe hacerse. Los estándares se expresan en tiempo, dinero, calidad o

costos.

(b) Observaciones del desempeño ; el cual busca obtener información

precisa de lo que se controla. Esta fase es importante para la eficacia del

control y para introducir cambios cuando sean necesarios.

(c) Comparación del desempeño real con el esperado, el cual consiste

en definir los límites dentro de los cuales las variaciones o desvíos se

consideran normales o deseables. La comparación del desempeño real con

el esperado no sólo busca localizar las variaciones o desvíos, sino también

Page 57: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

70

predecir otros resultados futuros. Además de que proporciona

comparaciones rápidas a través de diagramas, indicadores, medidas

estadísticas entre otros medios de presentación.

(d) Acciones correctivas del desvío entre el desempeño real y el

esperado. Se indica cuándo debe ejecutarse la corrección, el tiempo

necesario para hacerlo, cómo debe realizarse la acción y en qué lugar debe

realizarse, además de las decisiones respecto a las correcciones.

Esta fase de ajuste de las operaciones a los estándares pre

establecidos es la esencia de control y su base es la información que recibe

los gerentes o administradores.

Desde ese punto de vista la función de control es la que permite a los

administradores certificar que todo lo que se hace concuerde con lo

planificado, por lo que su función es indicar las fallas y los errores para luego

rectificarlos y no reincidir en ellos. En tal sentido, se debe cumplir el siguiente

ciclo: establecimiento del control, observación del desempeño, comparación

del desempeño con el estándar establecido y por último, la acción correctiva,

para luego volver con el establecimiento del control y se cumpla el ciclo. En

la figura N° 3 se observan los pasos del proceso de control.

Page 58: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

71

FIGURA N°3

PASOS DEL PROCESO DE CONTROL

Fuente: Chiavenato 2000, p. 387

La aplicación de estos conceptos al interior de las organizaciones

dependerá de cada administrador o gerente, puesto que los elementos que

han sido estudiados como las cuatro fases de control, están incluidas en

cualquier sistema de control que se pretenda establecer. Para el caso del

Servicio de Nutrición y Dietética del H.U.M:, implementar un proceso de

control estableciendo estándares, observando el desempeño, comparando el

desempeño con el estándar establecido y aplicando acciones correctivas,

garantizaría obtener resultados positivos de lo planeado y organizado, puesto

que el control debe verse como un medio para medir la actividad

Page 59: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

72

desarrollada y como un mecanismo de corrección de cualquier actividad que

se lleve a cabo.

Es necesario resaltar que los procesos de administración analizados en

conjunto conforman las funciones administrativas que deben implementarse

en toda organización, puesto que conforman el denominado ciclo

administrativo. Específicamente para el Servicio de Nutrición y Dietética la

aplicación de esos procesos acorde a sus necesidades, permitiría al personal

administrativo y gerencial lograr una efectiva y eficaz gestión administrativa.

4.- SISTEMA DE VARIABLE.

A los fines de este estudio la variable es “Proceso administrativo”, la

cual se define conceptual y operacionalmente de la siguiente forma:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Conceptualmente la variable proceso administrativo ha sido definida por

muchos autores, estableciendo funciones ligeramente diferentes del proceso.

Para este estudio se asume la definición conceptual propuesta por

Chiavenato (2000, p. 227) cuando afirma que el proceso administrativo “son

las funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control.

Page 60: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

73

La planeación, fórmula objetivos y determina los medios para alcanzarlos. La

organización, diseña el trabajo, asigna recursos y coordina actividades. La

dirección, dirige las actividades, motiva, lidera y comunica y el control,

monitorea y corrige los desvíos”.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

La variable proceso administrativo se midió a través de los porcentajes

obtenidos con la aplicación de un cuestionario estructurado con 48

preguntas, con una escala, de valoración de: Totalmente de acuerdo (4), De

acuerdo (3), En desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1), dirigido al

personal que labora en el Servicio de Nutrición y Dietética del H.U.M., en

actividades administrativas. A los fines de este estudio esa variable se

operacionalizó en cuatro (4) dimensiones: sub—proceso de planificación,

sub—proceso de organización, sub—proceso dirección y sub—proceso de

control. Cada uno de esos sub—procesos se operacionalizó a su vez en

indicadores:

(a) Sub—proceso de planificación: Se medió a través de los

indicadores, misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, programas y

presupuesto.

Page 61: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

74

(b) Sub—proceso de organización: Se midió a través de los indicadores

de estructura organizacional, líneas de autoridad, responsabilidad y división

del trabajo.

(c) Sub-proceso de dirección: Se midió a través de los indicadores:

liderazgo, toma de decisiones, comunicación y motivación.

(d) Sub-proceso de control: Se midió a través de los indicadores:

evaluación, medidas correctivas y establecimiento de estándares.

En el cuadro 1 se presenta la operacionalización de la variable,

dimensiones e ind icadores.

Page 62: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

75

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE. DIMENSIONES E INDICADORES

Page 63: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

76

5.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Amenazas: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una

organización que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo,

llevándola a desequilibrio David Fred (1994, p. 9).

Debilidad: Actividad o atributo internos de una organización que inhiben

o dificultan el éxito de una empresa. David, Fred (1994 p. 9).

Empresa: Es un grupo social en el que a través de la administración del

capital y el trabajo se producen bienes y/O servicios tendientes a la

satisfacción de las necesidades de la comunidad en general e individuos en

particular. Munich y García (1992 p. 15).

Entorno: Se define como la comunicación necesaria para obtener la

información o insumo que debe ser procesada para obtener un diagnostico

real de la situación y de la identificación real de las actividades aplicables, ya

no existe un concepto de la productividad y de sobrevivencia sin aplicación

adecuada de estrategias viables. Fred (1994 p. 11).

Page 64: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

77

Estrategia Empresarial: Es un plan de utilización y de asignación de los

recursos disponibles con el fin de modificar el equilibrio competitivo y de

volver a estabilizarlo a favor de la empresa. Fred (1994 p. 7).

Estrategia: Son las acciones que deben realizarse para mantener y

soportar el logro de los objetivo de las organizaciones y de cada unidad de

trabajo y hacer realidad los resultados esperados al definir los proyectos

estratégicos. Fred (1994 p. 11).

Fortaleza: Actividades y atributos internos de una organización que

contribuyen y apoyan el logro de los objetivos. Fred (1994 p. 9)

Gestión Gerencial: Dedicación a la eficiencia, con disminución de costo

maximización en el uso de recursos administrativos.

Metas: Son puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones

deben lograr con el objeto de alcanzar en el futuro objetivos a un plazo más

largo. Fred (1994 p. 11).

Page 65: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

78

Misión: Es la formulación de los propósitos de una organización que la

distingue de otros negocios en cuanto al cumplimiento de las operaciones,

sus productos, los mercados y el talento humano que soporta el logro de éste

propósito. Fred (1994 p. 7).

Modelo Administrativo: Es un patrón fundamentado en principios

administrativos de dirección, organización y control de situaciones

empresariales externas, para identificar fortalezas, amenazas y

oportunidades, en función de estrategias e intereses acordes al

planteamiento de planes, objetivos y la identificación de la visión y misión

empresarial. Fred (1994 p. 17).

Objetivos: Se define como los resultados específicos que pretenden

alcanzar una organización por medio del cumplimiento de su misión básica.

Fred (1994 p. 9).

Oportunidades: Eventos, hechos, o tendencias en el entorno de una

organización que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de esta, si se

aprovechan en forma oportuna y adecuada. Fred (1994 p. 9).

Page 66: CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

79

Organización: Establecimiento de la estructura necesaria para la

sistematización racional de los recursos mediante la determinación de

jerarquía, disposición, líneas de autoridad y agrupación de actividades con el

fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social. Münich y

García (1992 p. 25).

Plan de Acción: Son las tareas que deben realizar cada unidad o área

para conectar las estrategias en un plan operativo que permita su monitoria,

seguimiento y evaluación. Bateman y Snell (2001 p. 66).

Planificación Estratégica: Es un proceso mediante el cual una

organización define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarlas

a parte del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas. Fred (1994 p. 329).

Visión: Imagen mental de un estado futuro posible y deseable de la

organización. Fred (1994 p. 8)