momento ii marco referencial 1. antecedentes de la

49
19 MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la Investigación Existen diversas investigaciones sobre estrategias didácticas que plantean la necesidad de un cambio en los paradigmas educativos, y por tanto, la aplicación de nuevos métodos, técnicas e instrumentos en el proceso de educatividad.En atención a la problemática expuesta, Morales (2007) realizó una investigación donde determinó que el uso de estrategias de enfoque constructivista en el proceso de educatividad de la Biología genera efectos significativos en los alumnos. Dentro de este marco, según plantea Bustos (2003), enseñar es difícil y enseñar lo que no se sabe o hacerlo de manera incorrecta, origina graves consecuencias en el espacio y en el tiempo que pueden ser irreparables durante y después del proceso de formación del estudiante, razón por la cual, en toda la legislación escolar vigente en Venezuela, se ha establecido como un requisito indispensable para los profesionales de la docencia la “idoneidad académica”. De allí, la importancia que tiene el ejercicio docente en la consecución de una praxis educativa de calidad, que fomente el desarrollo de competencias en los estudiantes. El nuevo modelo educativo está enfocado en formar un profesional integral, que sea capaz de dar respuestas concretas a las

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

19

MOMENTO II

MARCO REFERENCIAL

1. Antecedentes de la Investigación

Existen diversas investigaciones sobre estrategias didácticas que plantean la

necesidad de un cambio en los paradigmas educativos, y por tanto, la

aplicación de nuevos métodos, técnicas e instrumentos en el proceso de

educatividad.En atención a la problemática expuesta, Morales (2007) realizó

una investigación donde determinó que el uso de estrategias de enfoque

constructivista en el proceso de educatividad de la Biología genera efectos

significativos en los alumnos.

Dentro de este marco, según plantea Bustos (2003), enseñar es difícil y

enseñar lo que no se sabe o hacerlo de manera incorrecta, origina graves

consecuencias en el espacio y en el tiempo que pueden ser irreparables

durante y después del proceso de formación del estudiante, razón por la

cual, en toda la legislación escolar vigente en Venezuela, se ha establecido

como un requisito indispensable para los profesionales de la docencia la

“idoneidad académica”.

De allí, la importancia que tiene el ejercicio docente en la consecución de

una praxis educativa de calidad, que fomente el desarrollo de competencias

en los estudiantes. El nuevo modelo educativo está enfocado en formar un

profesional integral, que sea capaz de dar respuestas concretas a las

Page 2: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

20

demandas sociales y que no sólo maneje los conocimientos teóricos en una

determinada disciplina. Según Asensio y col. (2006) esto implica la solución

de problemas y satisfacción de necesidades en relación al contexto político,

cultural, económico y social, proceso de enseñanza que se centra en el

aprendizaje para la vida, donde está implícito el saber conocer, ser, hacer y

convivir; es decir, la formación de un profesional desde el punto de vista

holístico.

Para ello, se requiere la implementación de herramientas novedosas,

creativas, vivenciales que propicien verdaderamente la gestión del

conocimiento en los estudiantes. Una de ellas es la neurociencia, que como

lo indica De la Barrera y Donolo (2009), es una ciencia insipiente y prolífica

que augura una verdadera revolución o cambio de paradigma en la manera

de entender al ser humano como una unidad indisociable: biológica,

psicológica y social, y que es utilizada como aporte para la educatividad de la

biología, favoreciendo así la formación docente para la transformación de las

prácticas educativas.

La capacidad de educatividad que caracteriza a los seres humanos reside en

la complejidad del cerebro. Tal y como lo afirman García y García (2001, p.

197) “aun cuando el actor del comportamiento es la totalidad del sujeto y

ningún cerebro aislado del resto del cuerpo puede tener actividad mental, es

esta víscera el órgano fundamental en la elaboración y gobierno del

comportamiento humano”.El ser humano se caracteriza por ser biológico y

cultural, al respecto señala Morín (2001) que:…“El hombre sólo se completa

Page 3: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

21

como ser plenamente humano y en la cultura. No hay cultura sin cerebro

humano (aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber,

aprender), y no hay mente (capacidad de conciencia y pensamiento) sin

cultura”.

Según Morín (2001) y lo describe Sousa (2002) y Llinás (2003), la mente o

estado mental pertenecen a una clase de estados funcionales del cerebro en

los que se generan imágenes cognitivas sensomotoras que incluyen la

autoconciencia. Con ello se puede decir que el cerebro tiene otros estados

funcionales que utilizan el mismo espacio de la masa cerebral, pero que, no

generan conciencia; por ejemplo, cuando se está anestesiado la conciencia

desaparece, pero el cerebro sigue funcionando.

Por lo tanto, la mente representa las actividades cerebrales que son

isomorfas con el estado del mundo que nos rodea mientras lo observamos, lo

reconstruimos, lo transformamos y lo modificamos; es decir, como lo

menciona Llinás(2003), las actividades que coinciden con la representación

del mundo externo, por eso la mente es codimensional con el cerebro. Esta

forma de concebir la mente reconoce la necesidad del estudio del cerebro en

los procesos de aprendizaje del ser humano, actividad que es consustancial

al proceso educativo, y que es de suma importancia para esta investigación

donde se utiliza la neurociencia en la educatividad de la biología.

Es interesante resaltar que si se quiere hacer de la docencia una profesión

creativa y optimista, se tiene que revelar nuevas maneras de pensar sobre lo

que es la educación formal y lo que puede ser. Sylwester(1995) y (1997),

Page 4: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

22

sostiene que los docentes deben entender cómo trabaja el cerebro, porque

una profesión desinformada, es vulnerable a las modas seudocientíficas, a

generalizaciones inapropiadas y a programas dudosos. Cuesta imaginarse

por qué una persona que educa cerebros (docente) no quiera entenderlos ni

explorar las maneras cómo aumentar su efectividad.

Por ello, los docentes requieren formarse y adquirir información científica

sobre el sistema nervioso en general y como aprende el cerebro en

particular. En el presente, los programas de desarrollo profesional y de

capacitación de las empresas y de las industrias están más actualizados que

los de las escuelas y universidades en la promoción de técnicas de

aprendizaje acelerado o favorable al cerebro para diferentes tipos de

aprendices. Por lo tanto, según Sousa (2001) y Salas (2003)es el momento

oportuno, para que las instituciones formadoras de profesionales de la

educación y las diversas estructuras educacionales se pongan de acuerdo

para hacer del uso de la información de investigaciones relacionadas con la

neurociencia.

Diversos estudios realizados por Williams (1989),Krawchik(1992), Desrosiers

Sabbath (1993),Heller(1995),Isaía (1997),Salas (2003), Isaía y col. (2007),en

esta área del conocimiento acerca del sistema cognitivo humano y

aprendizaje, entre otros, muestran que las Universidades deben considerar

los estudios realizados acerca del cerebro y el uso de la mente bilateral, al

fomentar el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales en el proceso

de aprendizaje, para así aprovechar toda la potencialidad cognitiva de los

Page 5: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

23

sujetos. Con ello, se podrían evitar fracasos cuando los estudiantes realicen

nuevos aprendizajes, debido a que se utilizaría toda la capacidad de su

cerebro, incrementando su creatividad con un menor esfuerzo ante la

necesidad de educación.

Sobre este particular, Marcano (2002) refiere que la estimulación de la

creatividad debe ser mediante estrategias didácticas que determinen en los

alumnos la posibilidad de llegar a ser cada vez más creativos en

determinadas áreas de actuación.Asimismo, Ortega y Reyes (2004),

estudiaron las “Estrategias Pedagógicas y Aprendizaje Significativo del

Educando”, donde evidenciaron que las estrategias empleadas por los

docentes no favorecen el aprendizaje por descubrimiento, siendo las mismas

consideradas dentro de una perspectiva conductista y tradicional.

De igual forma Heller, (1995)plantea que el quehacer educativo no puede

permanecer arraigado a determinados esquemas y paradigmas, cuando

estos cambian de manera vertiginosa ofreciendo otras perspectivas desde

las cuales es posible abordar el hecho educativo con mejores posibilidades

de logros y más alto nivel de satisfacción tanto para los docentes como para

los estudiantes.

La autora antes citada, también expresa que actualmente se está viviendo un

momento de significativas transformaciones que tienen su origen en la

renovación, donde las personas se plantean la búsqueda y asimilación de

nuevos paradigmas que den mayor sentido a su vida y a sus experiencias.

Page 6: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

24

En este sentido, se enfatiza la importancia que el docente asuma el cambio

como un proceso favorable, y tome una actitud abierta respecto a la

adopción de nuevos paradigmas, nuevas estrategias y modalidades

instruccionales que propicien la habilidad del pensamiento, a través de la

interiorización de las experiencias. Esto depende en gran parte del

compromiso que tenga el docente con su función dentro de la práctica

educativa, se requiere pues que sea sensible, flexible y capaz de enfrentar

los retos que le impone el mundo cambiante en el contexto general de la

educación.

Batro (2001) sostiene que aún es pronto diseñar aplicaciones sistemáticas de

las neurociencias cognitivas en la educación, pero expresa que es una

ventana importante a tener en cuenta en el estudio de la enseñanza y el

aprendizaje. Por ello, es la razón de ser de esta investigación donde se

utiliza la neurociencia en la educatividad de la Biología.

Los aportes de las neurociencias, en cuanto a las investigaciones sobre el

cerebro, han dado una mayor comprensión de cómo funciona y ello repercute

en el mejoramiento de la habilidad del docente para enseñar (educatividad),

así como también en la habilidad del estudiante para aprender. No obstante,

se hace inmediato la presencia de la neurociencia en la educatividad, en el

escenario de los países Latinoamericanos y del Caribe y sobretodo en

Venezuela, ya que existen crisis en los sistemas socio políticos, la cual está

íntimamente asociada a la crisis de la educación, marcada esta última por la

Page 7: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

25

violenta aparición de nuevos conocimientos y de nuevos problemas que

requieren soluciones nuevas e inmediatas.

Sobre esta premisa el estado venezolano desde 1997, dirige un proceso de

reforma educativa en todos sus niveles, con basamentos en los elementos

teóricos del constructivismo, del humanismo de la genética de Piagetiana, de

la teoría sociocultural de Vigostky, del aprendizaje significativo de Ausubel, y

de las teorías neurofisiológicas, razón por la cual los sujetos rectores de la

Educación Superior, como formadores de los recursos humanos serán los

responsables de protagonizar las transformaciones bajo la orientación de un

nuevo paradigma educacional.

Se requiere de un aprendizaje que incluya el enriquecimiento y

profundización de las relaciones internas de cada individuo con su familia, la

comunidad global, el planeta y el cosmos, tal como lo refiere Gang (1994),

nacida de los aspectos de las diferentes investigaciones de las disciplinas

neurocientíficas y la iluminación que le han dado al proceso de aprendizaje,

valiosos aportes en la comprensión de la dinámica y del éxito de este

proceso. Por lo tanto, las instituciones formadoras de recursos deberán

portar, además del rol de la mente autoconsciente, de la interacción del

sistema cognitivo y el afectivo y en total, la armonía entre los tres cerebros.

Por otro lado, un docente en la época actual ya no puede dejar de seguir

estudiando, preparándose, actualizándose, debe ser un profesional que, más

que memorizar información sobre todo un universo de información posible,

adquiera herramientas para que busque la mayor cantidad de las

Page 8: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

26

investigaciones posibles y relevantes, tenga capacidad de síntesis,

capacidad de integración de diferentes posiciones e innovaciones en el

campo de la ciencia y la tecnología pertinente a su campo, y tenga también

la posibilidad que a partir de información actualizada de diferentes autores

pueda a su vez, generar nuevos enfoques, nuevos desarrollos, nuevas

aplicaciones, que le permitan realizar estudios originales en su campo de

ejercicio profesional.

La transdisciplinariedad se pone de manifiesto; al respecto Ruíz (2001)

yGonçalves(2010) indican que la educación y neurociencia, sirven de base

para la comprensión del mundo presente, en la cual uno de sus imperativos

es la unidad del conocimiento; este proceso complejo se desarrolla en el

cerebro dando paso a una complejidad cuyo nivel excede toda posibilidad de

imaginación, toda analogía o comparación.

Para Martínez (1987,1992, 1993), el cerebro es la realidad más compleja del

universo y, si se sigue el principio de economía, en él se desarrolla un

intenso tráfico de información, adquiriendo los estados afectivos una

importancia extraordinaria, ya que puede inhibir, distorsionar, excitar o

regular los procesos cognitivos; esto cambiará muchas prácticas

antieducativas, que no se preocupan en crear la atmósfera necesaria para

facilitar el proceso educativo.

Sin embargo, es vital que la comunidad educativa, específicamente el

docente se familiarice con aspectos anatómicos, fisiológicos, psicológicos,

que le permitan comprender cómo se dan los diversos procesos para

Page 9: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

27

conocer, lo cual le facilitará el abordaje de distintas situaciones para la

construcción y reconstrucción de los temas que emerjan en los diversos

escenarios, en este caso de la Biología.

2. Teorías Referenciales

En este estudio se consideran diferentes perspectivas teóricas de acuerdo a

varios autores. Es así como en el desarrollo de esta investigación, se

describen tanto los procesos inherentes de la educatividad, específicamente

de la biología, como las bases neurofisiológicas y estilos de pensamiento del

docente, utilizando la neurociencia. En este caso particular, de acuerdo a los

objetivos planteados se estudiará la educatividad de la biología aplicando la

neurociencia para la formación docente .

Dentro de este marco, resulta importante considerar las definiciones de

educatividad y de neurociencia planteadas por diferentes autores, de

manera que exista una visión general de las mismas.

2.1. Educatividad

En el marco educativo se describe que en la educación hay dos elementos

centrales uno con capacidad de ser influenciado y otro con capacidad de

influenciar (educatividad). Según Cami y Cami (2006) definen la educatividad

como la capacidad que tienen los docentes para educar a alguien en su

proceso de hacerse adulto, crecer y madurar. Por su parte, Castillo,

Barrientos y Ramírez(2007) agregan que además de las capacidades del

Page 10: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

28

docente, la educatividad incluye las condiciones de la institución y los

instrumentos que se emplean en el proceso educativo.

En este mismo orden de ideas, se define la educatividad como la capacidad

que posee el hombre para transmitir información. No obstante, al relacionar

el termino con el educador y educare (heteroeducación), se denomina

educatividad al modo de ser propio del educador, a su “aptitud” para educar,

a la capacidad para ejercer influencias y al aplicarla al educador-maestro,

designa su aptitud específica para contribuir al desarrollo de los seres

inmaduros.

2.1.1. Educatividad de la Biología

Para Ausubel y col. (1990), la educación es el conjunto de conocimientos,

órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el

desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La

educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su

desenvolvimiento y precisión. Es la acción que ejercen los docentes

(educatividad) con el fin de propiciar y desarrollar en el estudiante cambios

en los estados físicos, intelectuales y morales que lo prepararán para ejercer

en un medio determinado.

Por consiguiente, la educatividad forma parte esencial del proceso educativo,

Ugas (1998), la considera como el criterio que permite al ser humano

asimilar, discriminar y criticar la recepción y uso del conocimiento en un

determinado contexto; y es en las casas de estudios, como lo indica Namo

Page 11: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

29

de Mello (1998), que se lleva a cabo el proceso de educatividad al formar

alumnos en el proceso de selección de datos, organizar y apoderarse del

conocimiento, el cual debe ser utilizado de forma ética en todos los aspectos

de su vida.

En Biología, al igual que en otras áreas del conocimiento el proceso de

enseñanza-aprendizaje ha cambiado, debido a que el docente ha dejado

atrás el papel de trasmisor de conocimientos y el alumno el de receptor,

ahora el docente le corresponde el papel de mediador entre el conocimiento

y el alumno. Por lo tanto, la educatividad es un proceso enfocado a la

organización de estrategias que le permite al alumno participar de forma

activa en el logro de conocimientos.

A este proceso de transmisión del conocimiento, Estévez (1999), la concibe

como una actividad intencional que se realiza con el fin de propiciar el

aprendizaje, por lo que es una práctica fundamentada en concepciones,

valoraciones, métodos y procedimientos que el docente empieza a organizar

desde que realiza la planeación, cuando toma decisiones sobre qué enseñar

y cómo enseñar. El logro del aprendizaje es resultado de la disposición del

alumno a aprender y también es producto del éxito de la educatividad y las

estrategias de enseñanzas que fueron planeadas para ese fin: el

conocimiento.

La educatividad de los sistemas educativos, específicamente en el área de

Biología depende de su valor para educar a determinados sujetos,

generalmente el docente diseña una serie de actividades como parte

Page 12: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

30

complementaria del proceso de enseñanza y tiene la intención de lograr

determinados objetivos, por lo que su selección o diseño se realiza con base

a un contexto. Se organiza con una secuencia determinada de pasos para

evitar que resulte aislada del proceso de aprendizaje; por lo que al unirse a

otra seria de actividades, estarían formando parte de una estrategia con

objetivos muy definidos, como lo explica Estévez (1999). El diseño,

planeación y organización de estas actividades está muy relacionado con la

creatividad del docente.

Por tal motivo, el docente de Biología debe seleccionar cuidadosamente las

actividades para que sirvan de apoyo y debe también realizar una

retroalimentación que conduzca a una educatividad de la biología idónea,

donde los alumnos comprendan ciertos temas o conceptos y que estén

motivados a aprender, por ejemplo de los fenómenos o seres vivos de su

entorno, evitando así según Tirado y López (1994) que exista una

acumulación desmedida de conocimientos que no permita desarrollar la

capacidad de asimilación por parte del estudiante.

Por otra parte, Paz (1997), realizó un estudio sobre el conocimiento del

maestro y su influencia en el rendimiento escolar y consideró que en ciencias

como la Biología, la construcción conceptual de los alumnos de educación

básica es deficiente, porque deficiente es la formación del maestro; y esto es

ocasionado por una baja calidad en el manejo de contenidos y por ende por

una baja educatividad.

Page 13: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

31

En España, Rodríguez (2002), realizó una revisión de diferentes autores, en

los que a grandes rasgos los docentes de Biología observan algunos

aspectos como la influencia del color en los materiales didácticos con que

trabajan los alumnos, el uso de las analogías y su relación con el

aprendizaje, así como la comprensión de conceptos básicos que les permitan

entender y comprender el funcionamiento de los seres vivos. Encontró que

existen temas en Biología que son difíciles de abordar por parte del docente,

debido a su contenido abstracto o complejidad, y difíciles de aprender por

parte del alumno. Uno de los conceptos que más dificulta es el de célula, por

lo que se deduce que los estudiantes tienen dificultades para interpretar el

mundo vivo.

Según el autor anteriormente citado, los docentes señalan que necesitan de

apoyos neuropsicológicos que den pautas para mejorar los procesos de

aprendizaje y de enseñanza del contenido biológico que supongan la

comprensión de los temas tratados, así como analizar de forma crítica las

estrategias más útiles para aplicar en dicho proceso, ya que como lo indica

Restak (2005) el cerebro está en constante cambios.

La investigación realizada por Gené (1991), plantea cómo un modelo

didáctico puede favorecer la presencia de ciertas preconcepciones en el

alumno, donde una de las más observadas son las referentes a los cambios

evolutivos en los seres vivos, por lo que se puede propiciar cambios en los

estudiantes para acercarlos hacia la realidad.

Page 14: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

32

Por otra parte, Rodríguez (2002), también realiza una reflexión sobre el

contenido celular que se transmite a los alumnos, la cual responde a

planteamientos descriptivos, que no proporcionan una mejor compresión del

concepto de célula que no favorece el aprendizaje. Se elabora además dos

propuestas alternativas de selección, análisis y organización de los

contenidos de Biología Molecular por parte del docente, una de ellas es

basada en la Teoría de la Elaboración, la cual tiene como propósito

seleccionar, retención y transferencia de conocimientos, así como modificar

la manera de motivar a los alumnos y de evaluar los resultados obtenidos, lo

que trae consigo según Dewey(1989)una articulación diferente del proceso

de educatividad y de las estrategias de enseñanza.

La otra propuesta se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Díaz y

Hernández (2002), que abarca la organización del contenido y su enseñanza,

el aprendizaje, la evaluación, el currículum completo, aplicando una

diferenciación progresiva integrando las relaciones naturales de

interdependencia para lograr que sea significativo para los alumnos. Los

docentes pueden elegir aquél que permitirá a los alumnos predecir, explicar

el comportamiento de la célula, hacer inferencias, deducciones y analogías

para su comprensión, pero para ello, debe conocer o utilizar la neurociencias

en el proceso de educatividad.

En este mismo orden de ideas, Reimers (2003), hace responsables a los

docentes de la falta de aprendizaje en los estudiantes, sobretodo en la

calidad de la institución: indica que los métodos pedagógicos ni las

Page 15: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

33

intenciones del docente al diseñar una actividad son claras, y que tampoco

las exposiciones estimulan a los alumnos. Es muy fácil decir que los

problemas que existen en su hogar son la causa, o problemas neurológicos,

o situaciones que no se pueden cambiar, pero hay situaciones que si se

pueden cambiar y es la calidad de la escuela cuando el docente trabaja con

propiedad.

2.1.2. Procesos Inherentes a la Educatividad de la Biología

En la formación del profesorado de una disciplina determinada como la

Biología, se requiere que el docente comprenda que al enseñar se construye

un conocimiento con características particulares como lo es el conocimiento

didáctico, que se diferencia tanto del conocimiento científico como del

cotidiano. Por lo tanto, la planificación realizada y el uso de las estrategias

didácticas deben ser orientadas hacia la reflexión para el logro de acciones

significativas y hacia la integridad del conocimiento, respectivamente.

Además de lo anterior, en la complejidad del acto pedagógico, el profesor

debe organizar el conocimiento de manera interdisciplinaria que permita la

búsqueda conjunta entre docente y alumno, para así promover en el

estudiante la comprensión de un aprendizaje más efectivo y que sea capaz

de abordar problemas globales, buscando siempre la integración reflexiva del

contenido con el contexto, promoviendo en él la conexión entre la unidad-

Cerebro-Cuerpo-Mente (UCCM).

Page 16: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

34

Por lo que en los procesos inherentes a la educatividad de la Biología se

requiere que el docente maneje los indicadores que a continuación se

describen:

2.1.2.1. Conocimiento Didáctico del Docente

El docente debe incorporar en sus prácticas de enseñanza no solamente el

dominio del contenido disciplinar, sino también el desarrollo de competencias

asociadas a la apropiación de conocimiento didáctico que permitan trasladar

el saber disciplinario hacia el saber pedagógico, con el objeto de cumplir los

fines educativos.

En otras palabras, según Shulman(1987)para que el docente pueda cumplir

con su función mediadora debe trascender los conocimientos de la

asignatura en sí, para llegar al conocimiento sobre cómo enseñarla, es decir,

al conocimiento didáctico del contenido. Este aspecto exige una interacción

recíproca entre el qué y el cómo enseñar, el cual permite a los docentes

diseñar las formas más asequibles y comprensibles de aprendizaje.

Como lo indicaGess-Newsome (1999), lo más relevante de la aportación de

Shulman es haber incluido el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)

como un importante cuerpo de conocimiento, fundamental para la enseñanza

de un saber particular. En el mismo sentido, Marcelo (1999, p.157) manifiesta

que el Conocimiento Didáctico del Contenido se configura “como una de las

contribuciones más poderosas y actuales de la investigación didáctica para la

formación docente”.

Page 17: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

35

Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza está dado por el

tratamiento que el docente da a los contenidos de una determinada materia;

por tanto la variedad de conocimientos que configuran la enseñanza influyen

positiva o negativamente en el proceso mismo.

Por su parte, Bromme (1988) define el Conocimiento didáctico del docente

como el conocimiento que los profesores utilizan en su práctica cotidiana, en

la cual, es necesidad acercar los conocimientos teóricos de las disciplinas, a

los conocimientos prácticos escolares. Para él, los conocimientos teóricos no

derivan tan directa y simplemente en aplicaciones, en el conocimiento

práctico, sino que demanda transformaciones que no pueden ser

emprendidas por un profesional aislado.

El profesor requiere un conocimiento tal que le permita interrelacionar, e

integrar los conocimientos científicos y los cotidianos. De igual manera,

necesita integrar los conocimientos psicopedagógicos, y su experiencia

profesional, para lograr la transformación de la estructura lógica disciplinar de

los conocimientos teóricos que esté enseñando. Según este autor, el

Conocimiento Profesional requiere la interrelación de diferentes tipos de

conocimientos, como son: los específicos de la asignatura que se enseña

(conocimientos disciplinares), los de la didáctica específica, el pedagógico y

el metaconocimiento.

El docente también necesita del conocimiento sobre el proceso de

comprensión de los alumnos: cómo aprenden, qué obstáculos tienen en el

aprendizaje, sus dificultades y errores. Los conocimientos sobre la Didáctica

Page 18: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

36

específica de la disciplina, son indispensables para establecer la

secuenciación de contenidos de enseñanza y para determinar la forma de

presentar dichos contenidos. De igual manera, se requieren para definir el

grado de profundidad de las diferentes temáticas, para evaluar las

dificultades de las tareas y para poder integrar los conceptos de la disciplina

que se enseña, con los conocimientos, experiencias y expectativas de los

alumnos.

2.1.2.2. Complejidad del acto pedagógico

En el desarrollo de la educación han participado una serie de disciplinas del

saber, las cuales de manera gradual van dando un sustento teórico científico

que permite comprender de mejor manera su verdadero fin y complejidad.

La complejidad del acto pedagógico implica tener conciencia que, además

del adiestramiento de algunos órganos del aprendiz, se requiere el ejercicio

del lenguaje y el desarrollo de habilidades de asociación, para con los

demás. Conjuntamente con ello, se debe desarrollar en el ser humano la

capacidad para aprender una cultura social, propia y característica del

entorno en que se desenvuelve y de ahí colaborar para que éste desarrolle

su propia visión de mundo.

La complejidad del acto pedagógico se hace evidente cuando se piensa en

los diversos niveles y ámbitos desde donde abordarlo: individual,

interpersonal, inter-accional y relacional. Se considera que la inclusión de

estos niveles es necesaria para comprender y modelizar la enseñanza. En la

Page 19: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

37

teoría educativa se construye sobre los problemas prácticos y busca

solucionarlos a partir de su comprensión. Aparece una forma de pensamiento

abierta, cuestionadora, preocupada por la transformación y el cambio.

Para Morin (2001), se incluyen además las estructuras y las relaciones de

poder, la organización socio-institucional, las relaciones psico-sociales, las

motivaciones profundas de los actores en el estudio de las situaciones de

enseñanza que lejos de ser encapsuladas y aisladas son estudiadas en sus

contextos y en los movimientos de unificación-diferenciación, reproducción-

resistencia que reciben y generan. Es aquí donde se ubicarían las teorías

pedagógicas más actuales y donde la pedagogía se puede trabajar desde la

perspectiva epistemológica de la complejidad, buscando la comprensión de

la realidad en la singularidad y en la multi-referencialidad de su postura el

sustento teórico necesario.

Para dar cuenta de la complejidad del acto pedagógico se considera desde

los niveles social, psíquico e instrumental. En el nivel social: la estructura del

acto pedagógico refleja la estructura social. La sociedad reproduce en la

educación sus propios esquemas y formas de organización y producción;

tiene también poder de transformación, propone cambios y alternativas.

Es desde la tensión entre las tendencias a reproducir y transformar que debe

ser analizado. Lo social aparece en el interior del acto pedagógico en la

organización, en la división del trabajo, en las relaciones de producción, en el

currículo, en los métodos, en los actores, en las relaciones sociales y

fundamentalmente en las relaciones de poder.

Page 20: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

38

El poder es la influencia de uno sobre otro, en un inter.-juego dialéctico y de

uno sobre sí mismo. Es capacidad de ejercer una fuerza orientada a valores

y fines socio-culturales. Todo acto educativo implica un ejercicio del poder,

delegado por la sociedad y asumido por la institución.

La dimensión de lo político, desde el punto de vista del poder social y su

ejercicio significa: tomar el acto pedagógico como acto social de educar,

desenmascarar la supuesta “neutralidad” de lo pedagógico, incluir el

conocimiento, el contenido como elemento de poder, apropiarse del poder

sobre uno mismo y los otros, ejercerlo en su grupo institucional en relación

con los otros y a través de demandas laborales y formativas. permitir que

otros grupos institucionales también lo ejerzan, tomar conciencia de que el

acto pedagógico es parte de un hecho educativo social más amplio, que

busca a partir del inter-juego y el conflicto, caminos de progresión

mutuamente interdependientes con los alumnos.

En el nivel instrumental: La dimensión técnica en conexión con lo social y con

lo psíquico hace eco a los significados que circulan en las prácticas de

enseñanza, dando propuestas de acción y reflexionando sobre ellas. Se

piensa en un nivel instrumental de producción y creación de alternativas

diversas con fundamentación teórica suficiente, derivado del análisis y la

reflexión y no impuesto desde afuera.

La especificidad del acto pedagógico como acto de formación, de educación,

en una triple relación cognitiva, afectiva y social no implica el desarraigo de

sus raíces en el plano psíquico, ni la negación de su proyección en el plano

Page 21: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

39

social; tampoco su reducción a uno solo de esos niveles. Por el contrario, se

construye como acto específico a partir de ellos incluyendo el plano

instrumental.

Según Souto(1993) existen tres niveles de análisis del acto pedagógico: el

social, el psíquico y el instrumental Tres dimensiones constitutivas del

mismo. Tres polos distintos pero complementarios: lo político, lo inconciente

y lo técnico. Planos, dimensiones, polos que se entrecruzan atravesando el

acto pedagógico en multiplicidad de formas.

Por otra parte, según Bromme (1988), los conocimientos pedagógicos, se

refieren la organización del centro escolar y a los aspectos metodológicos en

el proceder con los alumnos, de acuerdo con sus características y

dificultades.En el componente del conocimiento pedagógico general incluye,

además de las características de los alumnos y del aprendizaje, la gestión y

organización del aula de clase, el currículum y las estrategias de enseñanza,

otros aspectos como el conocimiento y las creencias sobre los propósitos de

la enseñanza y los sistemas de evaluación de los aprendizajes.

En lo que tiene que ver con el conocimiento curricular y las estrategias de

enseñanza, hay un solapamiento entre los dominios del conocimiento

pedagógico y el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC). No obstante,

en el dominio CDC se hace referencia a contenidos y actividades de

enseñanza específicos de un contenido en particular. Grossman (1990)

sostiene que el CDC es el componente que mayor incidencia tiene en las

acciones de enseñanza en el aula de clase. Enfatiza, en la importancia de

Page 22: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

40

conocer las concepciones (principalmente las ideas erróneas) y los intereses

de los alumnos para la definición y estructuración de los contenidos

curriculares y de las estrategias de enseñanza.

El metaconocimiento es el conocimiento sobre la naturaleza de los

conocimientos antes mencionados, en relación con la escuela, con la

asignatura que se enseña y con los objetivos que se persiguen. Este tipo de

conocimiento, constituye un elemento nuclear para la integración de los

diferentes saberes involucrados en la construcción del Conocimiento

Profesional. La naturaleza del Conocimiento Profesional, es muy particular

por la diversidad de problemas que hay en la práctica docente.

Esto, conlleva a que se desarrolle progresivamente, en lo que Bromme

denomina “la sabiduría de la praxis”. Sin embargo, lo anterior no implica que

todo lo que el profesor haga, pueda derivar en conocimiento profesional. Por

eso, el adagio popular de “la práctica hace al maestro” es cuestionable, pues

el Conocimiento Profesional no surge espontáneamente, sino que demanda

de procesos de formación que conlleven a la reflexión de esa práctica.

2.1.2.3. Integración Reflexiva

La visión de un nuevo docente, comprendido como un profesional de la

enseñanza de la Biología, le posibilita enfrentarse a realidades complicadas,

inestables y que generan conflictos. Esta nueva visión es la de un docente

investigador de la realidad del aula, visión posibilitada por la comprensión del

docente investigador que se caracteriza en lo descrito por Brockbank y

Page 23: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

41

Mcgill(2002) por “una capacidad para un autodesarrollo profesional

autónomo mediante un sistemático autoanálisis, el estudio de la labor de

otros profesores y la comprensión de ideas, mediante procedimientos de

investigación en el aula”.Esta caracterización del docente lo compromete con

la educación como proceso que involucra la acción – observación – reflexión

– planeación – acción.

El docente como un profesional práctico-reflexivo, su intencionalidad

pedagógica apunta a superar la dimensión técnica de la educatividad y a

construir desde la cotidianidad, un conocimiento científico desde la práctica

en el aula, buscando la integración reflexiva. Un docente reflexivo se

caracteriza porque reconoce la necesidad de comprender y transformar las

ideas, las actitudes y las valoraciones de su proyección profesional en su

cotidianidad, pero especialmente cuando se enfrenta a situaciones

problemáticas en el contexto educativo, especialmente en el aula.

Un docente que busca la integración reflexiva es aquel que utiliza su

conocimiento científico y su capacidad intelectual, para confrontar

situaciones inciertas. Rockwell (2000) indica que son los docentes que

“elaboran y modifican rutinas, experimentan hipótesis de trabajo, utilizan

técnicas, instrumentos y materiales conocidos y cómo recrean estrategias e

inventan procedimientos, tareas y recursos y estimula a los estudiantes para

que reflexionen acerca de los conocimientos adquiridos.

Conviene señalar que la educatividad de la Biología y de la capacidad

reflexiva, utilizando la neurociencia, debido a su complejidad, se resiste a un

Page 24: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

42

intento de formalización que la estrecharía e invalidaría su aplicabilidad a

otros contextos universitarios. Según Pérez y Sacristá(1995) y Rockwell

(2000), algunas pueden ser aplicables a otras titulaciones universitarias y

otras son específicas de la preparación para la profesión docente. Enseñar a

nuestros alumnos–futuros maestros/as–a ser reflexivos, en primer lugar

requiere un cambio en el docente de Biología, en sus concepciones, sus

actitudes, sus planteamientos, sus prácticas, entre otros.

El docente que comprende su práctica pedagógica desde su dimensión

reflexiva, es consciente que “interviene en un medio ecológico complejo; el

centro y el aula; un escenario psico-bio-social y cambiante, y que en su

acción docente busca la integración reflexiva incentivando metodologías que

promuevan la conexión entre la unidad-Cerebro-Cuerpo-Mente

(UCCM).Como lo describe Brockbank y Mcgill(2002) dentro de ese

ecosistema complejo y cambiante se enfrenta a problemas de naturaleza

prioritariamente práctica, problemas de definición y evolución incierta, que

exigen tratamiento específico, porque en buena medida son problemas

singulares, fuertemente condicionados por las características situacionales

del estudiante, contexto y por la propia historia del aula como grupo social.

Por otra parte, la racionalidad técnica plantea la oposición entre la acción

rutinaria de los docentes y la acción reflexiva. En efecto, Dewey (1989)

reconoce que los docentes irreflexivos pierden libertad, mientras que por el

contrario, su reflexión les permite direccionar su acción.Sin embargo, el

sentido de su crítica todavía lo posiciona dentro de la misma postura de la

Page 25: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

43

racionalidad técnica, en virtud del pensamiento reflexivo que propone: es

individual, y se basa en un componente cognitivo; es un pensamiento, por lo

tanto está sujeto a formas y principios lógicos; es a posteriori de la acción y

sirve para modificarla .

Desde esta postura el docente y su experiencia son aspectos centrales de la

discusión. Para efectos del análisis y la reflexión, sólo se considera el

componente cognitivo, y se evita el componente emocional. Así pues, desde

esta racionalidad la praxis y las problemáticas del docente son el centro del

pensamiento reflexivo desde el plano de lo individual: la racionalidad del

pensamiento de Dewey mantiene la perspectiva pragmática.

Aunado a lo anterior, Brockbanky Mcgill(2002) consideran que una docencia

reflexiva permite continuidad, en términos de la resignificación de la práctica

docente y el deseo de su continua transformación, no sólo para el presente,

sino con un sentido prospectivo. La integración reflexiva permite horizontes

de posibilidad; de ahí que las características de la reflexión en esta postura

sean las siguientes: depende de los contextos situados y de sistemas

abiertos; reconoce la interdisciplinariedad para poder identificar múltiples

dimensiones, tiempos y movimientos; considera la alternancia entre el orden

y el caos; asume la heterogeneidad y la alternancia. La experiencia del

docente no sólo es racional, es intersubjetiva.

Los retos derivados de las posturas reflexivas en la formación de docentes

de Biología colocan a la reflexión como un ejercicio de ruptura y

reconstrucción. Según Adúriz y Morales (2002) se apuesta por una docencia

Page 26: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

44

con integración reflexiva, que tienda hacia el desarrollo de un pensamiento

que aborde de manera articulada y multidimensional los procesos del aula y

la universidad, y de los problemas desde los distintos enfoques para generar

respuestas creativas ante los cambios y que ajuste el contenido de su

asignatura a los criterios establecidos en el modelo curricular de Biología.

2.1.3. Bases Neurofisiológicas de los Procesos Cognitivos

Esta es una dimensión que ha sido explorada desde diversos campos de la

psicología por su incidencia en el desarrollo cognitivo. La psicología genética

de Jean Piaget (1981), la psicología evolutiva y la psicología diferencial

reconocen una cierta subordinación de los procesos de conocimiento y de

aprendizaje al desarrollo biológico. Sin embargo, este factor es altamente

sensible a las influencias socioculturales y a la experiencia.

En los últimos treinta años, las investigaciones en los campos de la

neuropsicología, la neurofisiología y la neurociencia cognitiva han aportado

una considerable información y por ende, una mayor comprensión sobre

funcionamiento del cerebro, la localización de las funciones cognitivas

(atención, percepción, memoria, lenguaje y pensamiento) y su incidencia en

los procesos de conocimiento y de aprendizaje. Hoy día, el cerebro sigue

siendo un enigma para la especie humana y constituye un amplio universo

interno frente al cual hay muchas preguntas por resolver.

Cabe destacar que el ser humano es una de las creaciones maravillosas de

la naturaleza, su estructura biológica predispone el funcionamiento de

Page 27: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

45

sistemas, órganos y aparatos, que hacen posible su desarrollo; dotándolo

así, de las condiciones naturales para la vida, el desarrollo, el aprendizaje y

la inteligencia. La infraestructura neurofisiológica y el cerebro del ser humano

dispone de los mecanismos básicos que hacen posible el aprendizaje en el

hombre y queconstruya significados y representarlos a través de imágenes

mentales por la presencia de redes y conexiones neuronales. Según Leslie,

y col. (2004)gracias al cerebro, el ser humano desarrolla capacidades, entre

ellas, la inteligencia y el aprendizaje, las cuales permiten los procesos de

construcción del conocimiento, establecer relaciones con los estímulos y el

mundo real objetivo.

Las bases neurofisiológicas de los procesos cognitivos (atención, percepción,

memoria y otras), se apoya como indican Paulesu y col. (2000), tanto en las

aportaciones de la Neurociencia como la del Neuroaprendizaje, y su

explicación acerca del funcionamiento del sistema cuerpo, cerebro,

emociones y mente, los cuales ayudan a comprender y maximizar el proceso

enseñanza aprendizaje, desde un enfoque holístico (filosófico, psicológico,

método y natural). Dichos planteamientos teóricos ofrecen una de las

explicaciones más amplias, que permite al docente, comprender los estilos

de pensamiento de los alumnos (ciclos biocognitivos), la importancia de las

condiciones básicas para mejorar el proceso de educatividad y la urgencia de

desarrollar habilidades del pensamiento, para aprender a pensar.

El Neuroaprendizaje tiene sus raíces iniciales en los trabajos realizados por

el Dr. GeorgiLozanov, su modelo teórico permite entender el proceso de

Page 28: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

46

aprendizaje desde una base neurofisiológica; la química que el cerebro utiliza

para comunicarse con el cuerpo, como refiere Gallagher yZahavi (2008) es

un concepto educativo con base científica; este investigador señala “Todo

aquel que tiene cerebro, que quiere entender cómo funciona su cerebro y

utilizar ese conocimiento para optimizar su vida”.

Las ideas anteriores, son referentes principales que ante los retos y

perspectivas de la educación en el siglo XXI, ayudan a explicar cómo

aprenden los educandos, entender que los tipos de ayuda o materiales a

emplear no pueden ser iguales para todos, reconocer qué necesito mejorar

del propio proceso de aprendizaje, comprender cómo aprendemos los seres

humanos y aplicar tales conocimientos en la elaboración de respuestas

creativas ante las situaciones de todos los días.

Además, permiten comprender las razones por las cuales se considera

relevante realizar, un abordaje de las bases neurofisiológicas de los procesos

cognitivos como lo son: atención, percepción y memoria. Estos procesos

cognitivos son inherentes a la naturaleza humana y se caracterizan por la

complejidad en su funcionamiento dado que, cada uno de ellos compromete

la participación de múltiples áreas del cerebro. A continuación se hace una

breve descripción de ellos:

2.1.3.1. Atención

En el lenguaje cotidiano, la atención se define como un estado de

concentración en algo. Los teóricos por su parte, especifican que es como la

Page 29: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

47

focalización de la conciencia, o como un proceso de atención selectiva de

estímulos mediante el cual se percibe de manera consciente. Cabe señalar

que ella es una condición básica para el funcionamiento de los procesos

anteriormente enunciados porque implica la disposición neurológica del

cerebro para la recepción de los estímulos.

En el estudio de la atención se destacan dos aspectos principales: su

carácter focal o selectivo, que consiste en la capacidad para centrar la

atención en uno o más estímulos respecto al número de estímulos recibidos

simultáneamente y su carácter regulador o sostenido. Este proceso

indiscutiblemente se ve afectado por estados neurológicos del sistema

nervioso central y por estados psicológicos y emocionales; por ello, con

frecuencia, se exploran estos factores cuando en un individuo varía

notablemente la capacidad de atención en su desempeño.

En el campo educativo, el docente debe indagar el estado emocional de sus

estudiantes cuando identifica ciertos cambios y declives en su disposición

para el aprendizaje y debe así mismo, solicitar el apoyo de otros

profesionales para la exploración de alteraciones neurológicas y

psicológicas. Por ello, en su acción docente, debe promover actividades

donde se establezcan la relación entre lenguaje y pensamiento; además de

utilizar estrategias para el desarrollo de la inducción y ejemplos de la vida

cotidiana problematizándolos para que los estudiantes aporten soluciones

factibles.

Page 30: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

48

Es importante resaltar que según Chalvin (1995) mediante los sistemas que

el cerebro posee para regular la atención, los objetos y acontecimientos

externos (visuales, auditivos, entre otros) primero evocan o llaman la

atención, haciendo que el estudiante y hasta el mismo docente se orienten

hacia algo concreto y se desentiendan de los demás estímulos; así se está

preparado para captar el mensaje que llega.

En una segunda fase, si ese acontecimiento o mensaje continúan y se

considera que vale la pena seguir recibiéndolos, se mantiene la atención, se

le presta (incluso, a veces, se dice que "se pone los cinco sentidos"). Y si se

interesan en grado superlativo, la atención se enfrasca en el objeto. Ya se

puede adelantar que los intereses (motivación, afecto) van a influir

decisivamente en la operatividad de la atención.

Pues bien, según Charlemann (2005) en la atención intervienen varias áreas

y núcleos del cerebro. Unos están relacionados con las áreas responsables

de recibir y, sobre todo, de integrar la información que nos llega por los

sentidos. Otros están relacionados con la retención inmediata de la

información para saber de qué va, y para contrastar su importancia ("¿es

nueva o ya conocida?, ¿vale la pena retenerla? ¿vale la pena seguir

recibiéndola? ¿me interesa?"). Otros están encargados de rechazar y filtrar

todo aquello que pueda distraer al individuo y cambiar el objeto de su actual

atención.

2.1.3.2. Percepción

Page 31: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

49

La percepción es un proceso que compromete la actividad neurológica de

muchas áreas del cerebro, por tanto, la acción de percibir un estímulo exige

la integración, reconocimiento e interpretación de las sensaciones que recibe

la corteza somatosensorial. Al percibir se elaboran totalidades, es decir, el

organismo capta los objetos de forma global; la percepción, por tanto, es un

proceso organizado a partir del cual, el objeto, hecho o acontecimiento, se le

ofrece a la conciencia como un todo. Junto con la atención, la percepción

permite que la información llegue a la memoria.

A través de la percepción el ser humano aprehende la realidad, pero ésta no

se corresponde con la realidad percibida porque en ella influyen, por un lado

las características de la persona que percibe, su experiencia pasada, sus

motivaciones, y aptitudes, así como variables de tipo intelectual y cultural.

Menciona Charleman (2005), que es preciso considerar la insuficiencia y

limitaciones del sistema sensorial para percibir la diversidad de estímulos que

permanentemente activan nuestro cerebro.

En el proceso perceptivo intervienen tres componentes estrechamente

relacionados: los procesos de recepción sensorial, simbólico y afectivo.

Dependiendo de los receptores, en el proceso de recepción sensorial, se

puede hablar de sensaciones exteroceptivas, cuando se recibe información

exterior procedente de los órganos sensoriales; de sensaciones

propioceptivas cuando las señales procedentes de los músculos,

articulaciones y órganos de equilibrio transmiten información sobre la

posición del cuerpo (tono muscular y postura), y de sensaciones

Page 32: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

50

interoceptivas relacionadas con la recepción de señales de bienestar o de

malestar del organismo en general y con sensaciones de los órganos

internos del cuerpo.

Charleman(2005) propone que el aprendizaje exige que la información

penetre a través de los sentidos, principalmente por los ojos (visual) o los

oídos (auditivo). Esta información llega al cerebro como impulsos que son

transmitidos a lo largo de las neuronas (células del cerebro). Este proceso

central o inicial de la recepción de información del ambiente se llama

percepción.

Los docentes por su parte deben autoevaluarse, cambiar los paradigmas

tradicionales, orientarse y redirigirse hacia rumbos nuevos y estrategias

novedosas para sus estudiantes. Sousa (2002) por su parte entiende que

cuanto más sepan los docentes sobre cómo aprende el cerebro, más éxito

tendrán.

2.1.3.3. Memoria

Respecto a la memoria, entendida como proceso cognitivo, es preciso

señalar que los estudios más importantes proceden de la neurociencia y de

la ciencia cognitiva. Desde la neurociencia, Pinel (2001) indica que se han

planteado diferentes teorías sobre las zonas del cerebro donde se ubica este

proceso y sobre su funcionamiento especialmente en tareas como la

memoria de reconocimiento de objetos y la memoria de localización espacial.

Page 33: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

51

Markowitsch (2000) la definió como una función cognitiva que permite al ser

humano registrar las diferentes informaciones que llegan al cerebro,

almacenarlas y utilizarlas cuando sea necesaria o cuando se requiera. La

memoria permite el encadenamiento y conexión temporal de unos sucesos

con otros, ayudando a unir experiencias a lo largo del devenir temporal de los

días, meses y años.

Desde la ciencia cognitiva, las investigaciones sobre la memoria realizadas

en el contexto de la teoría del procesamiento de la información según

Thompson (2007) se han centrado en el estudio de los procesos de

recepción, almacenamiento y recuperación de la información. El registro

sensorial de objetos, datos, acontecimientos, conceptos, experiencias y

episodios puede quedar plasmado en la memoria por un corto o un largo

período de tiempo dependiendo de la significatividad de la información, de

las impresiones y huellas que estos dejan en la memoria y puede ser

evocado nuevamente mediante el uso de estrategias de recuperación que el

sujeto aprende a utilizar de manera espontánea o intencional.

En el marco de la teoría del procesamiento de la información se han

identificado diferentes clases de memoria, Solms y Turnbull (2004), cada una

de las cuales cumple una función particular: 1) La memoria sensorial: es

responsable de una primera impresión de la información (icónica-ecóica), 2)

La memoria a corto plazo o de trabajo: tiene una capacidad limitada (siete

elementos de información), su duración es corta y depende de la utilización

de alguna estrategia de recuerdo o evocación, 3) La memoria de largo plazo

Page 34: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

52

o semántica: no tiene límites ni en su duración, ni en su capacidad, de hecho

allí llega toda la información que se almacena durante toda la vida. Estas

categorías de memoria se constituyen en la denominada concepción

multialmacén de la memoria humana.

2.1.4. Estilos de Pensamiento del Docente

La creciente necesidad de las instituciones educativas por encaminarse

hacia la calidad académica exige el reconocimiento de las características del

desenvolvimiento docente que permitan incorporar cambios en el proceso de

enseñanza.

Ante ello surge el interés de analizar los estilos de pensamiento, en este

marco y reconociendo la amplia gama de factores que influyen en el

desempeño docente, en relación a los estilos de pensamiento; Sternberg y

Lubart (1991 a,b), propone un modelo denominado “el autogobierno mental”,

que establece una analogía entre las formas de gobierno existentes en el

mundo y la manera de pensar de las personas, señalando que los estilos de

pensamiento son las vías preferidas por una persona para aplicar su propia

inteligencia y saber en la solución de un problema o en la realización de una

determinada labor.

Sternberg y Grigorenko (1995, pág. 247) han definido los estilos de

pensamiento como “las preferencias en los modos de pensar”. Esta manera

característica de pensar, se refiere no a una aptitud, sino a cómo se utilizan

las aptitudes que se poseen cuando el individuo se enfrenta a una tarea de

Page 35: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

53

aprendizaje. Un estilo es una manera preferida de hacer las cosas. No es

una aptitud como la inteligencia o el talento musical, ni una actitud como

puede ser la simpatía hacia la ciencia, o hacia la clase política.

Tal como lo indica Cazau (2003), los estilos son las maneras en las que cada

persona prefiere utilizar sus aptitudes. Este es un tema importante no sólo

para la persona que usa sus propios estilos, sino por las repercusiones que

los estilos tienen en la interacción con los otros. En este último sentido se

encuentran distintas investigaciones que concluyen que los estilos de los

docentes condicionan sus percepciones de la realidad y la satisfacción con

sus alumnos.

Respecto a los estilos de pensamiento de los docentes Strauss (2005) y

Gutiérrez y col (2011)estudiaron su relación con el nivel de la docencia en el

que desempeñan su función, encontrándose que los profesores de niveles

inferiores de la educación son más legislativos y menos ejecutivos que los

docentes de los niveles superiores. Según Sternberg y Lubart(1991a; 1991b)

estos profesores de niveles inferiores de la enseñanza están más

comprometidos con la creatividad en el desempeño de su actividad con los

estudiantes.

Cuando se relacionan los estilos de pensamiento con la edad de los

docentes, encuentran que los profesores mayores son más ejecutivos,

locales y conservadores que los jóvenes. En los trabajos que han investigado

la relación de los estilos de pensamiento de los docentes con las materias

Page 36: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

54

que imparten, se ha encontrado que los docentes de ciencias tienden a ser

más locales y los de humanidades más progresistas.

Sin duda, en la formación de los estilos de pensamiento, tanto de los

docentes en ejercicio como de los docentes en formación, tiene una gran

importancia la política educativa, los fines educativos que se persigan, la

metodología a usar, así como los modelos de profesores y sus estilos

preferidos de realizar las cosas, porque todo ello irá moldeando los propios

estilos de pensamiento.

Esa capacidad de modificar o entrenar los estilos de pensamiento la

manifiesta al encontrar que aquellos alumnos que estudian en los primeros

cursos de magisterio y psicopedagogía tienen más consolidado el estilo

interno que estos mismos alumnos al llegar al segundo ciclo. Esto es debido

a que su experiencia como aprendices contribuye a que activen los estilos de

pensamiento que el día de mañana les permitirá adaptarse y conseguir

mejores cuotas de bienestar en su trabajo.

Los estilos de pensamiento del docente están enfocados desde el

funcionamiento cerebral, por ello se explican brevemente los principales

modelos sobre el funcionamiento cerebral, que representan momentos

diferenciados de su tratamiento científico.Los avances de la neurociencia han

cristalizado en cuatro modelos o teorías principales sobre la estructura y el

funcionamiento cerebral, representadas porSperry (1977),Herrmann (1989) y

MacLean (1990). Estos tres enfoques se complementan, porque responden a

Page 37: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

55

distintos momentos de la investigación sobre el cerebro y la suma de todos

permite tener una visión más amplia del mismo.

A continuación, se hace una breve exposición de los modelos y sus

derivaciones en el campo del aprendizaje, los cuales son teorías bases para

esta investigación, por ejemplo la teoría del cerebro total de Herrmann

(1989).

2.1.4.1.- Modelo de los hemisferios cerebrales o de la división cerebral.

Con las investigaciones sobre el cerebro, desarrolladas en el Instituto

Tecnológico de California, Roger Sperry y col. ganaron el premio Nobel de

Medicina en 1981. Confirmaron la diferenciación de los dos hemisferios,

izquierdo y derecho, generando la denominada teoría de la división cerebral,

en la que se defiende que cada hemisferio tiene funciones propias y modos

diferentes de procesar la información. Está contrastado este modelo con los

resultados de las investigaciones de Roger Sperry y col. (1977).

- Características del hemisferio derecho: El hemisferio derecho parece

especializado en el procesamiento simultáneo o paralelo; no pasa de una

característica a otra, sino que busca pautas e integra las partes y las

organiza en un todo, se interesa por las relaciones.

- Características del hemisferio izquierdo: El hemisferio izquierdo procesa

secuencialmente, paso a paso. Este proceso lineal es temporal, en el sentido

de reconocer que un estímulo viene antes que otro. La percepción y la

Page 38: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

56

generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia, en el

que se producen los sonidos. Este tipo de proceso se basa en la operación

de análisis, es decir, en la capacidad para discriminar las características

relevantes y para reducir un todo a sus partes significativas.

- Conjunción de los dos hemisferios: De una importancia capital es la relación

entre el sistema límbico o lóbulo límbico y el neocórtexprefrontal, es decir,

entre el sistema emotivo y el cognitivo, unidos a través de una gran red de

canales de circulación en ambas direcciones. Un hemisferio no es más

importante que el otro: para poder realizar cualquier tarea se necesita

emplear los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Para

poder aprender bien se necesita los dos hemisferios, pero la mayoría de los

individuos tienden usar uno más que el otro, o prefieren pensar de una

manera o de otra.

El “cuerpo calloso” que sirve para interrelacionar los dos hemisferios. Está

demostrado que poseen diferentes interconexiones que se complementan. A

partir de estos descubrimientos, debemos considerar que la efectividad del

aprendizaje aumenta en la medida en que el contenido se presenta no sólo

en la modalidad verbal tradicional con lo cual se estimula el hemisferio

izquierdo, sino también en la modalidad gráfica, pictórica, e imaginativa, que

estimula el hemisferio derecho. La integración de los dos hemisferios en el

aprendizaje se identifica como “aprendizaje con todo el cerebro”.

2.1.4.2.- Modelo del triple cerebro o cerebro triuno.

Page 39: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

57

La teoría del cerebro triuno o del “triple cerebro” de MacLean (1990)

representa otra visión del funcionamiento del cerebro humano y sus

implicaciones para la educación Este modelo no es opuesto al de la

dominación cerebral, sino que lo complementa y amplía.

MaCLean (1990) considera que el cerebro humano está formado por tres

sistemas: integrados: reptilíneo, límbico y neocorteza.

a) Cerebro reptilíneo: Es la parte más antigua del cerebro y se encarga de la

conducta instintiva, automática e inconsciente. Hace referencia a los

comportamientos relacionados con la supervivencia y el control de las

necesidades vitales básicas. Su función principal se caracteriza por la acción,

cuando el estado del organismo lo necesita, y no tiene capacidad para

pensar ni sentir. Está formado por los ganglios basales, el tallo cerebral y el

sistema reticular. Procesa experiencias primarias, no-verbales, de aceptación

o rechazo y sus comportamientos reflejan hábitos, condicionamientos,

seguridad, rutinas, ritos, imitaciones, inhibiciones entre otras.

En síntesis, este cerebro comprende todas las funciones vinculadas con la

supervivencia y protección vital como la respiración, ritmo cardíaco, presión

sanguínea, otros. Es, por tanto, propicio para el establecimiento de las

conductas condicionadas y para dar una respuesta reactiva al momento

presente.

b) Sistema límbico: El sistema límbico representa el asiento del desarrollo

sentimental. Es considerado como el cerebro afectivo, porque energiza la

conducta para el logro de las metas.

Page 40: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

58

Al ser la sede de la emocionalidad interviene en los procesos emocionales de

amor, gozo, pasión, agresividad, alegría, depresión, optimismo, dolor,

placer…) y en procesos vinculados a las motivaciones básicas

(autorrealización, confianza, seguridad,…); si hay desequilibrios, surgen

estados agresivos, depresiones y pérdida de memoria. Está integrado

principalmente por el tálamo, las amígdalas, el hipotálamo, el hipocampo y

las glándulas pineal y pituitaria. Su función principal consiste en regular las

reacciones y estados afectivos emergentes en la situación de aprendizaje y

en controlar la vida emotiva. En este sistema reside la capacidad de sentir,

desear y motivar.

c) Neocórtex: El tercer cerebro es el neocórtex, integrado por los dos

hemisferios.En él se desarrollan los procesos mentales superiores y, por ello,

se le llama el “cerebro de la vida pensante o intelectual”. Se convierte en el

centro de atención cuando emergen los procesos de análisis y síntesis, los

procesos de razonamiento lógico y analógico, la solución de problemas, los

procesos de pensamiento crítico y creativo.

Según Ruíz (1994) las dos características básicas de la neocorteza son:

-La "visión", la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración

con que actúa el hemisferio derecho.

-El análisis, que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio

izquierdo, el cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación

causa-efecto, el razonamiento hipotético y en la precisión y exactitud.

Page 41: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

59

En este enfoque del triple cerebro, se constata la interinfluencia de los tres

cerebros, de tal manera que cada uno influye en el comportamiento del otro.

Se establece un proceso en cadena, en el sentido de que, si el tronco

cerebral está afectado, condiciona al sistema límbico y éste, a su vez, al

neocórtex. Son tres cerebros, pero, interconectados, constituyen uno sólo.

2.1.4.3 Modelo de los Cuadrantes cerebrales o del Cerebro Total.

Para construir su teoría, Herrmann (1989) se apoya en la teoría de los

hemisferios cerebrales Sperry(1973), el enfoque del “triple cerebro”

MacLean(1990) y en sus propias investigaciones. Su modelo recibe el

nombre de la teoría del “cerebro total”, integrado por el sistema límbico, el

neocórtex y su interacción por medio del “cuerpo calloso”. De esta manera,

se llega al funcionamiento armónico, a través de la confluencia del “cerebro

pensante” y del “cerebro emocional”.Herrmann elaboró un cuestionario sobre

los cuadrantes cerebrales como fundamento de los estilos de pensamiento y

obtuvo cuatro modalidades de pensamiento, correspondientes a los cuatro

cuadrantes (Gráfico 1). La inflexión se hace en cómo funciona el cerebro

global en la actividad de pensar, sentir y actuar.La organización estructural

del cerebro se concibe como una totalidad orgánica dividida en cuatro

cuadrantes o áreas con funciones propias y específicas:

El lóbulo superior izquierdo (cuadrante A): pensamiento lógico, cualitativo,

analítico, crítico, matemático y, basado en hechos concretos.

Page 42: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

60

El lóbulo inferior izquierdo (cuadrante B): estilo de pensamiento secuencial,

organizado, planificado, detallado y controlado.

El lóbulo inferior derecho (cuadrante C): estilo de pensamiento emocional,

sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.

Gráfico 1. Modelo de Herrmann basado en los Cuadrantes Cerebrales

Fuente:Herrmann (1995) El lóbulo superior derecho (cuadrante D) su estilo de pensamiento es

conceptual, holístico, integrador, global, sintético creativo, artístico, espacial,

visual y metafórico.

El concepto de dominancia cerebral, Gardié (1998) ha contado con una

notable divulgación y contribuye al surgimiento de un enfoque dicotómico de

los estilos de pensamiento: del cerebro izquierdo conformado por los

Page 43: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

61

cuadrantes A–B y del cerebro derecho estructurado por los cuadrantes C–D.

Así una persona con dominancia cerebral en un hemisferio, sólo activará los

estilos de pensamiento en los que dicho hemisferio se ha especializado.

El planteamiento central del modelo del cerebro total refiere la existencia de

cuatro estilos de pensamiento llamados cuadrantes A-B-C-D, los cuales se

conforman como las cuatro modalidades automáticas de procesamiento

diferencial de información que pueden ser desplegadas individualmente o en

forma combinada, secuencial o simultáneamente en los diversos procesos de

funcionamiento cerebral.Los cuadrantes cerebrales se presentan

gráficamente en el cuadro 1.

Estas cuatro áreas se combinan entre sí y, acordes con la dominancia,

representan cuatro modalidades de pensamiento: Realista y del sentido

común con las áreas del hemisferio izquierdo (A-B); Idealista y kinestésico,

proveniente del hemisferio derecho (C-D); Pragmático o cerebral, surge de

los cuadrantes A-D; Instintivo y visceral formado con las áreas B-C (sistema

límbico).

Cuadro 1.

Cuadrantes Cerebrales del Modelo de Herrmann

Cognitivo

1 CORTICAL IZQUIERDO (CI) EL EXPERTO LOGICO ANALITICO BASADO EN HECHOS CUANTITATIVO Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.

4 CORTICAL DERECHO (CD) EL ESTRA TEGA HOLISTICO INTUITIVO INTEGRADOR SINTETIZADOR Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente.

Page 44: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

62

Fuente: Folino, (1994)

Por consiguiente, al analizar en Gardié (1997) el modelo del cerebro total, se

observa que este se basa en el pensamiento cerebral de información

influenciado por los niveles de desarrollo de las ciencias cognitivas

particularmente de la Neurociencia. Además de las mitades izquierda y

derecha representadas por los hemisferios, se tendrán las mitades superior

(cerebral) e inferior (límbico), lo que da origen a cuatro partes o cuadrantes,

todos ellos directamente conectados entre sí por el cuerpo calloso y otras

comisuras.

Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa. Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.

Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas. Competencias: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.

Realista

Idealista

2 LIMBICO IZQUIERDO (LI) EL ORGANIZADOR ORGANIZADO SECUENCIAL LANEADOR DETALLADO Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder. Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico. Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.

3 LIMBICO DERECHO (LD) EL COMUNICADOR INTERPERSONAL SENTIMIENTOS ESTETICO EMOCIONAL Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas. Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio del placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha, pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos. Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.

Visceral

Page 45: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

63

2.1.5. Neurociencia

Ante los lineamientos anteriores, es preciso que el docente conozca las

capacidades de sus estudiantes y las particularidades propias que poseen,

para seleccionar estrategias acordes para transmitir sus conocimientos. En

este sentido, ante el quehacer docente en el proceso de educatividad, se

considera pertinente abordar teóricamente la neurociencia, dada su

importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Neurociencia según Kandel, Schwatz y Jessell(1997), Pinel (2001) y

Salas (2003)no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que

es el conjunto de ciencias cuyo objeto de investigación es el sistema

nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona

con la conducta y el aprendizaje, comprende el estudio científico del mismo.

El propósito general, es entender cómo el encéfalo produce la marcada

individualidad de la acción humana.

Cabe destacar que la neurociencia, une la neurología, psicología y biología

en el estudio de cómo aprende y recuerda el cerebro, ha fascinado desde

hace tiempo a educadores, que han perseguido revolucionar la práctica de la

enseñanza con resultados de la investigación neurocientífica, para

comprender e intervenir en los hechos educativos de modo competente.

Los desarrollos de las neurociencias de los últimos años aportan a las

Ciencias de la Educación conocimiento que deberían ser incluidos en la

enseñanza de la Biología. Son temas centrales: las bases neurofisiológicas

Page 46: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

64

del aprendizaje, así como del crecimiento, maduración y desarrollo, como

procesos que sostienen la educabilidad y también la educatividad.

Gómez (2004), describe que la selección y secuenciación de los contenidos

de las neurociencias aplicados a la educatividad exige de saberes previos

que por lo general no aporta la formación docente actual, por tanto es una

tarea imprescindible diseñar propuestas pedagógicas que generen espacios

educativos suficientes como para que en la formación de docentes se

encuentre la posibilidad de construir una formación docente integral, que no

deje fragmentado el modelo didáctico. Esta es una labor transdisciplinar, que

requiere superar los límites disciplinares educatividad-neurociencias, e

implica una labor claramente pedagógica.

Los contenidos de las bases biológicas del comportamiento humano,

construidos desde el campo transdisciplinar, instala en la formación docente

una nueva mirada del hecho educativo e colocan un modo distinto de

abordar las construcciones pedagógico didácticas, en los diversos ámbitos y

modalidades de educación.

Es importante resaltar que la Neurociencia se asienta sobre los nuevos

avances del funcionamiento del cerebro y sus implicaciones en diversos

ámbitos del saber, en función de un nuevo paradigma y con una

epistemología que nace de la neurofisiología y permite, desde esta nueva

perspectiva explicar y relacionarse con otras áreas.

Surgen así grandes interrogantes por responder en cuanto a este cambio

vertiginoso que se viene suscitando y que según Edelma (1987) es motivo de

Page 47: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

65

reflexiones e investigaciones en diversas ciencias y disciplinas como la

biología, educación, química, fisiología, psicología, entre otras; para

responder integralmente a las necesidades y demandas de los avances

científicos y tecnológicos.

El avance de los países, según Aparicio (2009)se sustenta en la capacidad

que posean para potenciar la producción de nuevos conocimientos, siendo

un elemento clave la habilidad existente para crear, adaptar y adoptar

nuevas tecnologías, tendientes a promover un mundo mejor y cada vez más

humano. De igual manera, García y García (2001), expresa que la tecnología

pretende corregir problemas contundentes perfectamente delimitados y por

eso, pueden ser válidas diferentes alternativas de solución; es decir, la

ciencia busca conocimientos ciertos y probables mientras que la tecnología

soluciones eficientes y eficaces.

El aporte de la neurociencia con las diversas especialidades que la

conforman, abordan el funcionamiento del sistema nervioso. El estudio de

éste se puede realizar en diversas perspectivas, ejemplo, la relación

fundamental entre el cerebro y la educación (nueva pedagogía); y así la

tendencia entre los profesionales de diversas disciplinas tales como biólogos,

médicos, genetistas, bioquímicos sociólogos y otros, quienes han tratado en

sus investigaciones la relación entre el cerebro y su área de conocimiento.

Es así como se hace evidente la tendencia de enfocar el estudio de la mente

intentando construir una teoría integral, que partiendo de la neurociencia,

conecte con procesos de otras disciplinas con metodología participativas y

Page 48: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

66

bajo fundamentos comunicacionales que permitan la posibilidad de

interacción con la realidad, conocimientos, uso de tecnologías que conlleven

al desarrollo de espacios en una estructura integrada.

En efecto, eso supone un cambio importante en la actitud del docente en el

área de biología y una transformación dentro del espacio educativo, para así

lograr compartir sus experiencias y conocimientos tácitos donde exista una

interacción a través de procesos de educatividad y socialización que permita

la cristalización de sus ideas en el contexto que le corresponda actuar.

En lineamientos anteriores, se describieron diversas teorías relacionadas con

el cerebro. No obstante, es relevante recordar que luego de la teoría del

cerebro total surge la teoría del cerebro triuno, propuesta por MacLean

(1990). Esta teoría concibe a la persona como un ser constituido por

múltiples capacidades interconectadas y complementarias, en donde el sentir

y actuar se compenetran en un todo que influye y transforma el desempeño

del sujeto en lo personal, laboral, profesional y social. Por medio del uso de

esas inteligencias es que el individuo es capaz de desarrollar sus

potencialidades.

Esta teoría plantea que el cerebro está compuesto por tres estructuras

cerebrales: la neocorteza, el sistema límbico y cerebro reptilíneo. El primero

asociado a procesos de razonamiento, funciones de análisis y

descomposición de un todo. En el segundo, se dan los procesos

emocionales y estado de calidez y procesos relacionados con las

motivaciones básicas. El tercero, se ajusta a procesos que dan razón de

Page 49: MOMENTO II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes de la

67

valores, rutinas, costumbres, hábitos y patrones de comportamiento.

El cerebro triuno propone que existen diez (10) tipos de inteligencias distintas

y a su vez complementarias, que le permiten al ser humano realizar las

maravillas que hace. Las inteligencias que propone el modelo por cada uno

de los sistemas cerebrales son las siguientes: Sistema Neocorteza:

Inteligencias racional, asociativa, espacial, visual, auditiva, intuitiva. El

sistema límbico: Inteligencias afectivas, de los estados de ánimo,

motivacional. Sistema Básico o Reptil: Inteligencias básicas, de los patrones,

de los parámetros, MacLean(1997).