estudio de caso - universidad católica de pereira

173
1 Innovación social en la Escuela Campesina de Agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO: Una mirada administrativa Estudio de Caso Edgar Daniel Riveros Galiano Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Proyecto de grado Noviembre 2018 Persona de contacto: Edgar Daniel Riveros Galiano: [email protected]

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

1

Innovación social en la Escuela Campesina de Agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO: Una mirada

administrativa

Estudio de Caso

Edgar Daniel Riveros Galiano

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Proyecto de grado

Noviembre 2018

Persona de contacto: Edgar Daniel Riveros Galiano:

[email protected]

Page 2: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

2

Innovación social en la escuela campesina de agroecología KURABARI JAURI- CAMPO FUTURO: una mirada

administrativa

Edgar Daniel Riveros Galiano

Trabajo de grado para obtener el título de Administrador de Empresas

Tutor:

Magister Fabián Morales

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Proyecto de grado

Noviembre 2018

Persona de contacto: Edgar Daniel Riveros Galiano:

[email protected]

Page 3: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

3

Nota de aceptación:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Page 4: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

4

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo principalmente a Dios, pues ha sido fruto de la inspiración

que él me ha dado para usar mi profesión secular a su servicio a través del servicio a los demás,

buscando con este trabajo argumentar que la administración tiene una gran responsabilidad para

con él y con la humanidad puesto que como seres humanos es nuestro deber administrar

correctamente lo que nos rodea y aun nuestras propias vidas buscando el bienestar colectivo y no

el individual basándonos en los principios de amor y buena mayordomía que el mismo Dios

establece para el ser humano con el fin de que viva feliz y prosperado mientras cumple su labor.

Por lo cual toda organización debería estar al servicio de la sociedad sin generar

afectaciones negativas a la humanidad o al planeta y, por el contrario, generando bienestar e

incluso tener su origen en la solución de una problemática social, es decir, toda organización

pública o privada debería ser en si misma producto de la innovación social siendo coherentes así

con el liderazgo de servicio promovido por el mismo Jesucristo.

Page 5: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la salud, sabiduría, inspiración y guía para realizar este

trabajo y disponer así mismo todos los apoyos que otras personas me dieron, para la culminación

del mismo entre ellos a las personas miembros de la Escuela Campesina de Agroecología (ECA)

campo KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO a quienes también agradezco, a cada uno de

ellos de manera especial, a Fernando por permitirme trabajar esta investigación en la escuela y

compartir sus conocimientos e ideales, a Patricia por colaborar en la generación de contacto con

cada uno de los miembros y con el mismo Fernando para llevar a cabo los ejercicios de

investigación, a Oscar, Liliana, Cecilia y todos los miembros de la organización por brindar parte

de su tiempo para las actividades investigativas.

Así mismo agradezco a mi tutor Fabián Morales por su gran apoyo y guía puesto que me

ayudó a conseguir la unidad de análisis y me orientó desde su experiencia en ruralidad e impacto

social para desarrollar el trabajo en esta área; no solamente fue mi tutor sino también mi

compañero de trabajo pues en ocasiones compartimos esfuerzos, visitas y trasnochos para

cumplir el desarrollo del trabajo, agradezco especialmente su genuino interés en mí y en el

trabajo y liderazgo basado en el servicio coherente con la esencia de la investigación.

De igual manera agradezco a mi familia, en especial a mi madre quien siempre me ha

brindado el apoyo y la guía en contra incluso de muchas personas que consideraban que era

diferente a los niños y jóvenes de mi edad considerado como algo no tan positivo, a mis abuelos

por trasnochar conmigo e interesarse por el trabajo final y por el grado, a mi abuela por

acompañarme y prepararme bebidas calientes a altas horas de la noche y a mi abuelo por sentarse

a mi lado procurando que no fuera a quedarme dormido.

Page 6: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

6

Finalmente, a mis compañeros de clase y a mis profesores quienes me brindaron su apoyo

y comprensión para el desarrollo del trabajo y en mi formación académica quienes me apoyaban

aun para consejos de orientación profesional en espacios extra clase de manera especial a María

Gómez y Soreni Franco y al profesor Jorge Bedoya, Lucia Ruiz, Samuel López, Ariel Vargas

Alexandra Jaramillo y María del Pilar Ospina.

Page 7: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

7

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 13

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 15

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 20

4. PREGUNTA INVESTIGATIVA ............................................................................................. 24

5. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 25

5.1 GENERAL ............................................................................................................................... 25

5.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 25

6. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 26

7. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 29

7.1 MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................................... 30

7.1.1. Panorama de la innovación social en Colombia................................................................. 30

7.1.2. Panorama de la ruralidad en Colombia. ............................................................................. 35

7.1.3 Escuela campesina de agroecología KURABARI JAURI- CAMPO FUTURO. ................ 39

7.2.MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 43

7.2.1. Empoderamiento. ................................................................................................................. 43

7.2.2. Empoderamiento campesino. ............................................................................................... 43

7.2.3 Empoderamiento femenino. .................................................................................................. 44

7.2.4. Economía social. .................................................................................................................. 45

7.2.5. Desarrollo endógeno. ........................................................................................................... 46

7.2.6. Innovación ............................................................................................................................ 46

7.2.7. Agroecología. ........................................................................................................................ 48

7.2.8. Escuelas Campesinas de Agroecologia (ECAS). ................................................................ 49

7.2.9. Calidad de vida. .................................................................................................................... 49

7.2.10. Bienestar material. ............................................................................................................. 50

7.2.11. Bienestar físico. .................................................................................................................. 50

7.2.12. Bienestar emocional. .......................................................................................................... 50

7.2.13. Gestión Ambiental. ............................................................................................................. 51

7.2.14. Valores sociales. ................................................................................................................. 51

7.2.15. Producción orgánica. ......................................................................................................... 52

7.3. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 53

Page 8: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

8

7.3.1. Componente administrativo. ..................................................................................... 53

7.3.2. Componente de innovación social. ........................................................................... 62

7.3.3. Componente de ruralidad.......................................................................................... 70

8. MARCO METODOLOGICO ................................................................................................. 80

8.1 Tipo de investigación .............................................................................................................. 80

8.2 Diseño de investigación ........................................................................................................... 80

8.3 Población .................................................................................................................................. 81

8.4 Unidad de análisis ................................................................................................................... 82

8.5 Unidad de observación ........................................................................................................... 82

8.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información ...................................................... 82

9. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................... 83

10. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS .................................................. 89

10.1 Innovación social ...................................................................................................... 89

10.2. Calidad de vida ..................................................................................................................... 90

10.3 Bienestar material. ................................................................................................... 92

10.3.1. Bienestar físico. .................................................................................................................. 95

10.3.2. Bienestar emocional. ........................................................................................................ 100

10.4. Valores sociales ................................................................................................................... 101

10.5. Empoderamiento .................................................................................................... 104

10.5.1. Empoderamiento femenino. ............................................................................................. 112

10.6. Practicas agroecológicas .................................................................................................... 116

10.7. Seguridad y soberanía alimentaria ....................................................................... 124

11. Modelo Rural ........................................................................................................................... 126

12. Problemática Social y ambiental ........................................................................................... 131

13. Saberes Ancestrales................................................................................................................. 135

14. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 137

15. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 139

16. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 140

17. COMPLEMENTARIOS ........................................................................................................ 148

17.1 ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS ................................................................................. 148

17.2 ANEXO TRES ..................................................................................................................... 153

17.3. ANEXO CUATRO ............................................................................................................. 162

DEFINICIÓN GENERALCON BASE EN LA CUAL SE DESARROLLO LA PRESENTE

Page 9: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

9

INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 165

Page 10: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

10

TABLA DE TABLAS

Tabla 1 :Índice de pobreza por dominios .................................................................................................... 33

Tabla 2: Índice de pobreza por regiones ..................................................................................................... 33

Tabla 3 :proyección de la tasa de crecimiento de la población en Risaralda (1985-2020) ......................... 37

Tabla 4 : control del mercado de productos agrícolas por parte de las principales empresas ..................... 73

Tabla 5 . Definiciones de las categorías partir del ejercicio de codificación .............................................. 85

TABLA DE GRÁFICAS

Grafico 1 : Hilo conductor ......................................................................................................................... 28

Grafico 2 : Cuadro numero 1 población Urbana y rural en América Latina (1950-2018) ....................... 35

Grafico 3 : Cuadro numero 2 índice de crecimiento de la población rural y urbana (1950-2018) .......... 36

Cuadro No. 4 - Gráfico 4 : Tendencias demográficas proyectadas en Risaralda ...................................... 37

Grafico 5 : Crecimiento del PIB y del sector agropecuario ....................................................................... 70

Grafico 6: Agricultura familiar .................................................................................................................. 76

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 : escuela campesina de agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO........................... 40

Figura 2 :capacitaciones en la escuela ...................................................................................................... 41

Figura 3 : Ferias de Campo Futuro ........................................................................................................... 41

Page 11: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

11

SINTESIS

RESUMEN:

La escuela campesina de agroecología (ECA)

KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO es

una asociación campesina en la vereda La

Cima del municipio de Dosquebradas, que

promueve el fortalecimiento de la comunidad

campesina de la localidad, especialmente de

las mujeres, a partir del rescate de sabiduría

campesina ancestral y prácticas de producción

ecológicas que tienen un componente de gran

beneficio para la salud y actualmente busca

darse a conocer y obtener financiamientos

para poder seguir desarrollando sus

actividades a mayor escala y por ende generar

mayor impacto, por lo cual se ve la necesidad

de identificar los elementos de innovación

social en la escuela como una estrategia para

el desarrollo sustentable, coherente con las

necesidades de desarrollo del país desde el

campo y facilitar la implementación de estos

modelos en otros lugares para contribuir con

los objetivos del desarrollado encaminados al

ABSTRACT:

The agrocultural school KURABARI JAURI-

CAMPO FUTURO (ECA) is a peasant

association in the hamlet of La Cima in the

municipality of Dosquebradas that promotes the

strengthening of the peasant community of the

town, especially the women, from the rescue of

ancestral peasant wisdom and ecological

production practices they have a component of

great benefit for health and now seeks to be

known and obtain funding to continue

developing their activities on a larger scale and

therefore generate greater impact which is why is

need to identify that social innovation exists in

the school as a strategy for sustainable

development coherent with the development

needs of the country from the field and therefore

facilitate the implementation of these models in

other places to contribute to the objectives of the

development aimed at social and environmental

welfare

Page 12: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

12

bienestar social y ambiental

DESCRIPTORES: Innovación social,

empoderamiento, calidad de vida, gestión

ambiental, problemática social, agroecología,

escuela campesina de agroecología, inversión

socialmente responsable

KEYWORDS: Social innovation, empowerment,

quality of life, environmental management,

social problems, agroecology, peasant

agroecology school, socially responsible

investment

Page 13: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

13

1. INTRODUCCION

Elemento muy importante en el desarrollo de la sociedad es la economía y esta se divide en

dos grandes componentes, la meta economía y la meso economía. La primera introduce enfoques

humanísticos que permiten entender la economía como un medio y no como un fin y ese fin,

entonces, será un correcto desarrollo social generando bienestar a la población en general y

guiando sus estándares de desarrollo en los principios de desarrollo humano. La segunda se

focaliza en el juego de los mercados y las diferentes actividades económicas.

Lo anterior sumado a las problemáticas sociales y ambientales que han creado cada vez

mayores brechas de desigualdad y el aumento de poblaciones vulnerables producto de las

políticas neoliberales de intercambio comercial que han traído consigo grandes costos

ambientales y son inclusión y empoderamiento de poblaciones vulnerables que permitan

acercarse más al fin de la ciencia económica entendido desde su componente meta económico.

Es por ello que desde las ciencias sociales y administrativas se han empezado a desarrollar

estrategias de innovación que afecten positivamente a las poblaciones vulnerables en una

localidad particular, acciones que han dado paso a lo que se conoce como innovación social. Ésta

ha sido usada por diferentes gobiernos como estrategia para el desarrollo. Particularmente en el

caso colombiano, ha estado involucrada en los dos últimos planes nacionales de desarrollo desde

el año 2010 al año 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior Colombia ha creado estrategias de innovación social para

solucionar sus problemáticas con respecto a lo que el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) considera que son sus poblaciones vulnerables.

Page 14: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

14

Esta investigación pretende centrarse en una población vulnerable en particular, el

campesinado, tomando una experiencia particular de la región.

Como se hizo mención anteriormente en Colombia se busca eliminar las barreras sociales en

el campo a través de lo que es la innovación social como una estrategia para el desarrollo, por lo

cual es importante identificar las organizaciones que promueven la misma para así fomentar su

desarrollo y hacer uso de sus prácticas en otros lugares con el objetivo de que se generen

mayores impactos.

En el caso particular del departamento de Risaralda existen diferentes organizaciones que

promueven el desarrollo del campo haciendo uso de prácticas ecológicas como lo son las

escuelas campesinas de agroecología. Esta investigación pretende centrarse en la escuela

campesina de agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO para identificar los

elementos de la innovación social y de esa manera dar a conocer la importancia de la

organización para fomentar la innovación social como una estrategia para el desarrollo del

campo y la eliminación de barreras sociales en el mismo a fin de que sus prácticas puedan

adaptarse a otros lugares y generar un mayor impacto

Por lo anterior se pretende generar como producto final un documento que permita

evidenciar los elementos de la innovación social en la escuela campesina de agroecología

KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO desde una mirada administrativa, entendiendo la misma

como una interpretación en términos organizacionales de las actividades de la escuela a fin de

describir las mismas en un lenguaje de gestión que permita argumentar desde las concepciones

de las temáticas propias de los negocios las relaciones entre el deber ser de la administración con

un fin social y las tendencias de modelos de empresa social que empiezan a manejar algunas

organizaciones como lo es la escuela KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO.

Page 15: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

15

En primer lugar, se mencionan los antecedentes de innovación social desde lo general a lo

particular empezando con aquellos propios de experiencias internacionales, nacionales y locales,

pasando por experiencias nacionales de proyectos agroecológicos y llegando a experiencias

locales de proyectos agroecológicos.

Posteriormente se hizo la revisión del contexto con el fin de abordar la problemática de la

investigación para después incorporar el marco teórico que permitirá acotar la misma a unas

corrientes teóricas específicas y construir así la metodología y los instrumentos de investigación.

La metodología es de carácter cualitativo en donde se buscó contrastar las teorías de la

innovación social entendida desde las categorías de empoderamiento, calidad de vida y

protección del medio ambiente, con las cuales se elaboraron los instrumentos investigativos, se

hizo el análisis a partir de un ejercicio de codificación y redacción de la información recolectada

para identificar las categorías que mostraban la lectura de la investigación y definir las mismas

desde lo que la escuela entiende por ellas, para luego realizar el análisis de los resultados, las

conclusiones y las recomendaciones .

Los instrumentos de investigación son entrevistas semiestructuradas, revisión documental y

observación directa finalmente se genera el análisis de la información y se presentan los

resultados obtenidos con las conclusiones y recomendaciones.

2. ANTECEDENTES

“La creciente literatura aparecida en los últimos años sobre innovación ha producido

multitud de definiciones y clasificaciones de la misma en las que se reflejan disciplinas y

tradiciones de diversos orígenes, así como compromisos teóricos y prácticos”. (Lopez, 2013,

p. 17)

Page 16: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

16

En 1997 la OCDE definió la innovación con un enfoque orientado a la interacción entre

los diferentes agentes que participaban en las actividades productivas, a partir de lo cual se

construyen los primeros acercamientos a la innovación con fines sociales. La innovación (como

se citó en López,2013) “es el resultado de un complejo conjunto de relaciones entre actores que

producen, distribuyen y aplican varios tipos de conocimiento”. En los últimos años la constante

búsqueda de superar las limitaciones de los enfoques tradicionales ha dado paso a la innovación

con fines sociales.

La innovación con carácter social ha presentado diferentes propuestas con respecto a sus

características (como se citó en León, Baptista, & Contreras, 2012) La comisión Europea en

1995 afirmo que es la generación de la calidad de vida de las comunidades a cualquier

nivel, Albuquerque en el año 2013la entiende como la dinamizadora del potencial creativo e

innovador en material ambiental y a la satisfacción de cambios en la demanda, Westall en

2007 dice que está centrada en objetivos sociales con nuevos métodos de producción y

gobernabilidad.

Phills, Deiglmer y Miller en 2008 dice que las innovaciones sociales son

soluciones a problemas sociales de una forma más eficaz que las existentes en donde

intervienen gobiernos y entidades sin ánimo de lucro, NESTA en 2008 la definen como

Nuevos productos o servicios producidos para satisfacer necesidades.

(como se cita en León y Baptista, 2012) la comisión Europea en el 2011

considero que la innovación social se relaciona con nuevos procesos y resultados que

respondan a las demandas sociales de los grupos más vulnerables no atendidos por

instituciones públicas o el mercado.

Page 17: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

17

En el 2012 Edwards, Matti y Alcantara publican un artículo con 76 definiciones

distintas de innovación social, a partir del cual se puede concluir que existe una dinámica

bastante fuerte con respecto a las corrientes teóricas de la innovación social.

León y Baptista (2012) publican otro donde relacionan está con la responsabilidad

social corporativa y se destacan los factores de éxito que contribuyen a una innovación

social (como lo cita la fundación Bankinter, 2009) la innovación colaborativa como

ecosistema del futuro para poner en común las ideas de una mayor variedad de agentes en

un entorno abierto a la participación.

Se considera que la innovación social contribuye a la creación de un espacio más

participativo de empoderamiento y bienestar, generando soluciones a problemas individuales y

comunitarios.

De igual manera es importante hacer mención que una innovación social aplicada

a la ruralidad para el desarrollo radica en las diferentes políticas públicas y en la

concientización de las diferentes brechas sociales que se presentan en el campo, en la

necesidad de los ajustes a los planes de desarrollo para superar la así dada también brecha

de desigualdad entre el desarrollo urbano y rural.

En 1997 la OFA desarrollo un documento en el que presentó el estado mundial de

la agricultura y la alimentación haciendo referencia a las relaciones que existen entre la

agricultura y el desarrollo (FAO, 1997).

El PNUD desarrollo en el año 2011 un documento con que realiza un balance

completo y oportuno de la Colombia rural, cuáles son las necesidades más apremiantes de

Page 18: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

18

los pobladores rurales en situación de vulnerabilidad y cuáles sus capacidades de

recuperación (PNUD, 2011).

Es importante tener en cuenta los diferentes incentivos que se puedan presentar

para volver más atractivo el campo para la población juvenil la cual es el 65% de los

afectados en los desplazamientos forzados producto del conflicto armado que impacta el

campesinado colombiano (PNUD 2011).

El mundo identifica hoy en lo rural una promesa y una esperanza. Ya no se habla

sólo de urbanización como sinónimo de modernización, sino de integración,

continuidades e interdependencia entre las diferentes vocaciones territoriales del país.

“Los ciudadanos globales han comprendido que la calidad de vida en las urbes depende

del bienestar de quienes habitan las zonas rurales” (PNUD, 2011, p.7).

Por lo anterior cabe mencionar que el gobierno está identificando oportunidades

para el desarrollo del campo colombiano de manera tal que se pueda proyectar un

crecimiento integral que vincule a diferentes actores, entre ellos quienes pueden

desarrollar sus vocaciones y proyectos de vida de forma profesional en el campo, como

es el caso de los jóvenes y crear consciencia de que en Colombia el campo se está

estructurando como el eje central del desarrollo (PNUD, 2011).

A partir de las dinámicas organizacionales en el campo, se desarrollan diferentes

intervenciones en donde poco a poco se realizan aproximaciones más directas desde el

componente administrativo y comercial, en el 2014 se desarrolla una propuesta de

intervención en la comunicación organizacional en una empresa familiar de café (Henao,

Page 19: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

19

2014). En 2015 se presenta un trabajo en el que se muestra la competitividad de las

empresas agroindustriales de Boyacá (Becerra & Gallardo, 2015).

De igual manera es importante hacer mención que una innovación social aplicada

a la ruralidad para el desarrollo es la propuesta agroecológica, (como se cita en Cubides,

2014), Sevilla y Woodgate entienden la agroecologia como “el manejo sustentable

ecológico de los agro ecosistemas, mediante la acción social colectiva, como alternativa

al modelo de manejo agroindustria” (p.1)

La agroecología (como se cita en Gomez, 2015) según Altieri y Yurjevic

“(..)Surgió en el decenio de 1970 como respuesta a los problemas ecológicos,

económicos y sociales causados por los cambios que la revolución verde produjo en la

agricultura” (p.680)

Así mismo León et al. (2015) dice que en Colombia la agroecología surgió por

varias razones, dentro de las cuales destacan los movimientos ambientalistas, apertura de

mercados para productos orgánicos y ecológicos, políticas para apoyar a productores y

consumidores de alimentos, en respuesta a la crisis socio-económica y la degradación

ambiental causada por la agricultura industrializada, las prácticas de comercio exterior, la

concepción ética con respecto al cuidado de plantas y animales y la alimentación más

saludable (p.41).

Es importante destacar las experiencias de formación agroecológica en Colombia

las cuales se conformaron como iniciativas de educación informal desarrolladas por

agricultores que se reúnen ocasionalmente para intercambiar experiencias en materia

agroecológica. Para 2010 ya eran más de 100 escuelas, en donde es importante destacar a

Page 20: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

20

Guillermo Castaño quien se considera como el padre de estas escuelas en Colombia.

(p.49)

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el informe del PNUD acerca del desarrollo humano denominado el trabajo al

servicio del desarrollo humano (2015), el trabajo es un impulsor dinámico fundamental para

mejorar el desarrollo humano, puesto que ha contribuido al progreso mediante la construcción de

capacidades sociales, por ende, es importante hacer frente a las diferentes problemáticas de

carácter social como la pobreza, la desigualdad, los conflictos, entre otras situaciones que crean

barreras para acceder al trabajo decente, desaprovechando así un vasto potencial humano que

afecta en especial a los jóvenes, las mujeres, personas con discapacidad, y otras poblaciones

vulnerables.

De acuerdo con el informe del PNUD denominado razones para la esperanza, existe una

oportunidad de superar la pobreza y la desigualdad mediante la acción social y política desde el

campo. (PNUD 2011). Por lo anterior es necesario destruir dichas barreras a través de estrategias

de innovación social que permitan acelerar la inserción y reducir el déficit de desarrollo humano.

La innovación social en esta investigación se entiende como aquella que genera cambios

profundos en estructuras sociales complejas, logrando que de dichos cambios emerja una mejor

situación en algún aspecto importante para la vida de grupos poblacionales que normalmente se

encuentran en una posición adversa al goce efectivo de sus derechos (Edwards Schachter M. E.,

2012).

Page 21: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

21

Las estrategias e innovaciones sociales son propias de la administración, bien sea desde la

responsabilidad social corporativa o desde los emprendimientos sociales y políticas públicas que

buscan dicho fin y son igualmente fundamentales para el desarrollo de la competitividad regional

(Alonso, Gonzales, & Nieto, 2015, pág. 2) en la cual tiene gran importancia la ruralidad, la cuál

es el 32% de la población colombiana (PNUD 2011).

De acuerdo con el PNUD (2011) el campo colombiano atraviesa una gran crisis puesto

que el modelo de desarrollo se ha enfocado en la modernización y las mejoras urbanas dejando

de lado al campesinado, se han generado muchas falencias en el modelo de desarrollo y existe un

orden social injusto que deteriora el campo y crea barreras sociales para la población rural. “El

modelo de desarrollo rural es altamente inequitativo y excluyente, propicia conflictos rurales, no

reconoce las diferencias entre los diferentes actores sociales y conduce a un uso inadecuado y

destruye los recursos naturales” (PNUD, 2011, pág. 12).

El departamento de Risaralda según el informe del PNUD del 2011 posee un índice de

ruralidad del 23,6% (PNUD, 2011). Lo cual quiere decir que para el año 2011 la población rural

en el departamento de Risaralda era del 23,6%.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado se puede decir que es necesario buscar

estrategias de innovación social desde el campo Risaraldense o identificar las que ya existen para

promoverlas y expandir su impacto con el fin de fomentar el desarrollo del departamento desde

el campo, haciendo uso de buenas prácticas de producción que no generen afectaciones negativas

a nivel ambiental y repercutan de forma positiva en la sociedad fortaleciendo la población

campesina entendida según el PNUD como una población vulnerable la cual adolece de

soluciones para mejorar su calidad de vida y satisfacer de esta manera una necesidad social en el

departamento.

Page 22: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

22

Una de las iniciativas que existe en el país para fortalecer la población campesina a través

del rescate de la sabiduría ancestral haciendo uso de buenas prácticas de producción coherentes

con la protección del medio ambiente son las escuelas campesinas de agroecología (Acevedo,

2013, pág. 8)

La escuela campesina de agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO está

desarrollando una serie de actividades sobre las cuales no tiene mucha claridad del valor de los

procesos que desarrolla y no tienen identificados los aspectos de innovación social que se dan al

interior de dichos procesos, de tal manera que puedan hacer uso de los elementos de impacto

social para promover a la organización como un agente de cambio social.

La asociación tiene por objeto promover el desarrollo endógeno mediante la producción

agropecuaria con principios ecológicos a través de la recuperación de los saberes y recursos

locales, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la defensa del territorio, la identidad y

la recuperación de la historia. Además de apoyar a las familias de la región para lograr cada uno

de los proyectos productivos, familiares y comunitarios.

En la investigación se presta una especial atención a la población femenina por la

repercusión que tiene en la construcción de valores y principios en el ámbito familiar al ser ellas

sobre las que recaen generalmente las responsabilidades. (Godoy & Mladinic, 2009) Además de

que el generar empleo a la población femenina contribuye a que las mujeres aumenten sus grados

de independencia, su autonomía económica y sus posibilidades de realización personal.

Los elementos que generan la problemática son tanto de carácter interno como externo.

Para los primeros se puede hacer mención de algunos elementos como las discriminaciones

percibidas por el género femenino a veces de forma inconsciente en materia laboral como es el

Page 23: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

23

caso de los estereotipos del rol femenino como cuidadora y responsable únicamente del hogar sin

tener participación alguna en la esfera laboral o ya dentro de la esfera laboral ser percibida como

alguien que no puede desempeñar funciones de alta responsabilidad o propia de aptitudes

agenticas requeridas en cargos de liderazgo y alta jerarquía en las organizaciones.

También se tiene en cuenta la poca consciencia que existe respecto a la importancia de

los productos agrícolas y el devaluó que se han dado de los mismos, el desconocimiento de que

existen maneras de darse a conocer a partir de los beneficios que existen en las escuelas

campesinas de agroecología reconociendo la importancia que tiene la innovación social para el

desarrollo productivo del campo.

las diferentes consideraciones de la organización a partir de los beneficios netamente

económicos dejando de lado el componente social y las concepciones de esperar un resultado

inmediato y no evolutivo en las diferentes innovaciones sociales cuando son de carácter mixtas y

no considerar la innovación como algo con fines sociales, puesto que para que una innovación

sea exitosa necesita a la sociedad.

Los elementos externos hacen referencia a las barreras de carácter social que se producen

en el entorno como los son la pobreza y la desigualdad, las cuales se generan por cambios en los

ciclos capitalistas a través de cambios técnicos, así como la exclusión y polarización social, en

especial de individuos o regiones específicas (Cotte y Gamez 2012).

Y que se esperan solucionar en parte con la formalización y la inclusión laboral a través

del empoderamiento de poblaciones vulnerables en este caso la población campesina de la

vereda la cima en el municipio de Dosquebradas.

Page 24: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

24

Los afectados directos son las personas que pertenecen a la comunidad de la vereda la

Cima específicamente los miembros de la escuela campesina de agroecología KURABARIA

JAURI, y los afectados indirectos son las organizaciones de las cuales hacen parte cada uno de

los miembros y en las cuales repercuten sus actitudes como lo son sus familias, sus comunidades

y su ciudad.

Las consecuencias de no fomentar los empoderamientos de comunidades vulnerables radican

en el mantenimiento de algunas de las barreras sociales que contribuyen a problemáticas como la

pobreza y la desigualdad y repercuten como una limitante en el desarrollo social, así como la

postergación de romper con paradigmas tradicionales que fomentan la desigualdad de género e

impiden el desarrollo personal y profesional de esta población y la incidencia que conlleva

dentro de sus familias el mantenimiento de dichos paradigmas, además de no dar a conocer lo

que este tipo de organizaciones desarrollan en bienestar de toda la localidad e incentivar el uso

de sus prácticas en otros lugares para expandir sus efectos.

4. PREGUNTA INVESTIGATIVA

¿Cuáles son los aspectos de innovación social presentes en la ECA KURABARI

JAURI-CAMPO FUTURO?

Page 25: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

25

5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL

Identificar los aspectos de innovación social presentes en la Escuela Campesina de Agroecología

KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO

5.2 ESPECÍFICOS

Determinar la presencia de la innovación social en la Escuela Campesina de

Agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO

Describir los elementos de la innovación social a partir de la calidad de vida, el

empoderamiento y la gestión ambiental de la escuela campesina de agroecología

KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO

Detallar el rol de la mujer en el proceso de innovación social de la ECA.

Mostrar el valor del trabajo desarrollado en la localidad a partir de la ECA

Page 26: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

26

6. JUSTIFICACIÓN

La escuela campesina de agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO se beneficia

al obtener un insumo con el cual pueden evaluar los desarrollos de sus procesos desde una

perspectiva administrativa y mejorar los mismos y utilizarlo como apoyo para la formulación de

proyectos ante entidades inversoras.

Esto le dará mayor visibilidad a la organización ante entidades que puedan

colaborar a futuro tales como grupos inversionistas y entidades públicas que trabajen por el

desarrollo a través de estrategias de innovación social.

Y no solamente se vuelve más atractiva para este tipo de instituciones, sino

que también para todos los grupos de interés que son afectados por la asociación tales como sus

colaboradores, clientes, proveedores, comunidades aledañas, familias involucradas en los

procesos, especialmente para los jóvenes quienes la pueden tener como un referente de las

oportunidades que pueden encontrar al desarrollar sus proyectos de vida en el campo.

así desde la innovación social cumplir con el adecuado relevo generacional

que ha venido disminuyendo a causa de los intereses de los jóvenes en desarrollar sus proyectos

de vida en áreas urbanas.

La población rural valorará más las experiencias de innovación social que se

dan en el mundo campesino y se generará mayor confianza en las mismas para acelerar las

dinámicas de desarrollo coherentes con el plan nacional de desarrollo, puesto que cuando la

comunidad campesina empiece a conocer las dinámicas de estos procesos serán conscientes de

Page 27: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

27

que el gobierno y demás entes involucrados en la administración y desarrollo los tienen en

cuenta, se construirán mayores lazos de confianza y por ende las labores en el campo generarán

mayor incentivo a la comunidad en general.

Para el estudiante es necesaria puesto que le permite aportar en la

disminución de la problemática que existe en el desarrollo rural a partir de una experiencia

concreta ya que al ser un estudio de caso el estudiante tendrá que involucrarse constantemente

en el dialogo y la observación directa, realizando varias actividades de trabajo con la comunidad,

permitiéndose conocerles, darse a conocer y aprender a ver la asociación desde la mirada de cada

uno de sus miembros, reconstruyendo perspectivas, intereses, reacciones, interrelaciones y roles

de cada uno de ellos.

También le permitirá recrear una realidad aportando así a construir elementos

que complementen su formación como administrador permeando en ella y contrastándola con

problemáticas sociales, entendiendo así que todo lo que lo rodea son organizaciones que tienen

necesidades y problemáticas particulares a las que un administrador de empresas puede brindar

herramientas de intervención que solucionen dichas necesidades.

Le generará valor el hecho de comprender que puede hacer uso de su

profesión para solventar situaciones complejas y ser propicio en aquellos puntos de partida

necesarios para erigir instrumentos técnicos de los cuales se adolece para mitigar barreras

sociales.

Y es interesante para la universidad puesto que permite la vinculación de las

ciencias económicas y administrativas a las problemáticas del campesinado y desarrollo rural,

trayendo como elemento central el hecho de que el fin de las ciencias económicas y

Page 28: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

28

administrativas es gestionar los recursos de una organización cumpliendo su objetivo como

entidad, que debe tener sus parámetros más elevados en los fines de desarrollo social, por lo

tanto, las instituciones que proveen las formaciones correspondientes tienen el deber de permear

a sus estudiantes con sentido social y sobre todo aquellas instituciones como la Universidad

Católica de Pereira que tienen como valor agregado inculcar la importancia del desarrollo

humano en cada uno de sus estudiantes, complementario a su formación profesional.

Así mismo la universidad constantemente se involucra en temáticas de

desarrollo social y es también reconocida por su excelencia en la carrera de administración de

empresas, siendo así esta una oportunidad de dar paso a las futuras sinergias entre la facultad de

ciencias económicas y administrativas y el eje de proyección social de la universidad para así

promover la creación de productos académicos que constituyan insumos de mejora social.

Page 29: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

29

MARCO

TEÓRICO

Innovación social

Administración

Ruralidad

7. MARCO REFERENCIAL

Grafico 1 : Hilo conductor

Panorama de la

innovación social

en Colombia

Panorama de la

ruralidad en

Colombia

Panorama de la

innovación social

en el campo

ECA KURABARI

JAURI-CAMPO

FUTURO

MARCO

CONTEXTUAL

COMPONENTE

ECONÓMICO

Calidad de vida

Economía social

Desarrollo endógeno

COMPONENTE

ADMINISTRATIVO

Innovación

Empoderamiento

Gestión ambiental

COMPONENTE

AGROECOLOGICO

Agroecología

ECAS

MARCO

CONCEPTUAL

INNOVACIÓN SOCIAL EN LA

ESCUELA CAMPESINA DE

AGROECOLOGÍA KURABARI

JAURI-CAMPO FUTURO: Una

mirada administrativa

Page 30: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

30

7.1 MARCO CONTEXTUAL

7.1.1. Panorama de la innovación social en Colombia

En Colombia la innovación social se considera tanto para el sector público como el

privado un mecanismo para buscar y desarrollar soluciones novedosas a los problemas sociales y

principalmente a aquellos referentes a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de

vida de la población (Villa & Melo, 2015).

Colombia es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con un centro de innovación

social (CIS) en el interior de una institución pública del sector público y un proyecto avanzado

de política pública en innovación en sus planes nacionales de desarrollo de los últimos ocho

años; prosperidad para todos (2010-2014) y paz-equidad-educación (2014-2018) (Villa & Melo,

2015).

El gobierno ha incluido a la innovación social en su agenda desde el 2007 y desde el 2010

como parte del plan nacional de desarrollo. De igual manera es en Bogotá y en Medellín en

donde se han consolidado mayores avances en esta materia; “Medellín es una ciudad pionera en

innovación social desde el 2003 tanto para Colombia como para América Latina” (Villa y Melo,

2015,p.5).

Algunas políticas públicas que han sido parte de los desarrollos de innovación social son

los planes nacionales de desarrollo 2010-2014 y 2014-2018. El primero caracterizado por las

“locomotoras de la prosperidad” encaminada a apoyar el crecimiento económico mediante

estrategias sociales a través del uso de la innovación social como herramienta especialmente para

la superación de la pobreza extrema.

El segundo refleja en sus bases un enfoque netamente social dirigido a lograr metas con

respecto a la paz, la equidad y la educación en donde la innovación social se usó para

Page 31: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

31

potencializar los aspectos relacionados con la educación de poblaciones pobres a través de las

TIC mediante mecanismos de inclusión social y reconciliación, además de incluir temas

relacionados con emprendimientos y negocios sociales (Villa & Melo, 2015).

También se encuentra la política pública de innovación social cuya idea de formulación

nació en el año 2010 y fue lanzada por la alta consejería presidencial para la prosperidad social

en el marco de un estudio sobre innovación que tenía por objetivo estructurar la estrategia

nacional del sector, que hoy se conoce como el de la Inclusión Social y la Reconciliación (Villa

& Melo, 2015).

Dicho estudio sobre innovación por parte del gobierno buscaba estrategias de innovación

social que ayudaran a potencializar el desarrollo en las áreas más pobres del país el cual

planteaba la necesidad de administrar los programas de superación de la pobreza en una

institución creada para ello y crear un centro de en innovación social que permitiera regular todas

las acciones encaminadas a la innovación social que realizara el estado, el cual se creó en el

primer semestre del 2011 (Villa & Melo, 2015).

En febrero de 2013 se crea el nodo nacional de innovación social a partir del cual se

consolidaron seis nodos de innovación social regionales; Caribe, Centro Oriente, Sur‐ Pacifico,

Eje Cafetero, Santander y Antioquia (Villa & Melo, 2015).

Por otro lado, es importante describir algunos programas de carácter público de la

innovación social como lo es la innovación social participativa del Centro de innovación social

cuya misión es ser un centro de encuentro de actores que generan soluciones innovadoras,

sostenibles, pertinentes y escalables que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de

personas en pobreza extrema, para lo cual el CIS trabaja en dos áreas operativas: Coordinación

de proyectos y gestión del conocimiento (Villa & Melo, 2015).

Page 32: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

32

El portafolio de servicios se divide en dos líneas; innovación social abierta e innovación

social participativa. Es necesario destacar de manera especial la segunda para el desarrollo del

presente trabajo puesto que permite acercarse al empoderamiento de las comunidades ya que este

tipo de innovación permite generar confianza a las comunidades para que sean conscientes de sus

capacidades y conocimientos para liderar sus propios procesos de desarrollo y solventar sus

propias necesidades cuyas metodologías son las que tienen gran reconocimiento mundial como el

Human Centered Design de Ideo o el Storytelling de Acumen, entre otras (Villa & Melo, 2015).

Es bueno destacar los proyectos que ha realizado dicho programa, los cuales son: saco

crea; moisés, organización de mujeres jóvenes para la creación de negocios sociales; innovación

rural participativa; agua para la educación, educación para el agua; transformando y plano vivo.

Otros programas de carácter público de la innovación social son: alianzas del CIS con

universidades; vive digital, del Ministerio de las TIC y apropiación social del conocimiento –

ASCTI. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.

Dichos programas tomados de referente en la presente investigación puesto que fueron los

primeros pasos a la innovación social en el país mediante alianzas público-privadas.

Una de las principales esferas que ha tomado la innovación social en Colombia ha sido

erradicar la pobreza para lo cual es importante contextualizar en la presente investigación, por lo

anterior de acuerdo con el DANE en Colombia la pobreza disminuyo casi a la mitad desde el año

2010 al 2016. La pobreza en Colombia ha disminuido constantemente desde el 2010: pasó de

30,4% al inicio de la década a 17,8% en 2016 (DANE, 2017).

Page 33: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

33

Lo anterior de acuerdo al informe del DANE quiere decir que Colombia pasó de tener

13´719.000 de personas en condición de pobreza multidimensional en 2010 a 8´586.000 en 2016,

lo que equivale a una reducción de 5´133.000 personas en ese periodo.

En 2016 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue de

17,8% para el total nacional y se redujo 2,4 puntos porcentuales con respecto a 2015 cuando fue

20,2%. En las cabeceras municipales el porcentaje de personas en situación de pobreza

multidimensional fue de 12,1% en 2016, 2,3 puntos porcentuales menos que en 2015. En los

centros poblados y zonas rurales dispersas el porcentaje de personas en situación de pobreza

multidimensional fue 37,6% con una reducción de 2,4 puntos porcentuales (DANE, 2017).

La pobreza multidimensional en las zonas rurales del país ha registrado la misma

tendencia decreciente del promedio nacional desde 2010: pasó de 53,1% a 37,6% en 2016. Esto

quiere decir que el número de personas en condición de pobreza multidimensional pasó de

5´609.000 en 2010 a 4´068.000 en 2016. Este comportamiento se explica por las reducciones en

las barreras de acceso a servicios de salud y las mejoras en el aseguramiento en salud (DANE,

2017).

La distribución del ingreso Gini logra un año más de mejora. Entre 2015 y 2016 el

coeficiente de Gini pasó de 0,522 en 2015 a 0,517 en 2016 en el total nacional, completando 3

años con reducciones consecutivas. El Gini de cabeceras municipales fue 0,498 en 2015 en 0,495

en 2016, mientras que en los centros poblados y zonas rurales dispersas pasó 0,454 en 2015 a

0,458 en 2016 (DANE, 2017).

Índice de Pobreza Multidimensional Principales Dominios

Page 34: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

34

2010-2016

Tabla 1 :Índice de pobreza por dominios

Dominio 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 30,4 29,4 27,0 24,8 21,9 20,2 17,8

Cabecera 23,5 22,2 20,6 18,5 15,4 14,4 12,1

Centros poblados y rural

disperso

53,1

53,1

48,3

45,9

44,1

40,0

37,6

Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida.

Fecha de publicación: marzo 22 de 2017

Tabla 2: Índice de pobreza por regiones

Regiones 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Caribe 45,5 41,8 41,1 37,4 34,6 31,2 26,4

Oriental 28,6 29,2 28,5 24,8 18,0 17,5 16,8

Central 31,2 30,7 26,7 26,1 28,1 22,1 18,0

Pacífica (sin incluir Valle) 42,7 41,4 36,3 37,6 34,6 33,8 33,2

Bogotá 12,1 11,9 11,1 8,7 5,4 4,7 5,9

Valle del Cauca 24,1 24,7 20,5 16,2 15,7 15,7 12,0

Antioquia 27,8 25,7 21,7 22,4 19,5 18,7 15,1

Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida.

Fecha de publicación: marzo 22 de 2017

Page 35: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

35

7.1.2. Panorama de la ruralidad en Colombia.

En cuanto a la ruralidad, asistimos ya hace varias décadas a un fenómeno que se ha

denominado “nueva ruralidad” dado que existen cambios muy significativos en la comprensión

de lo rural debido al proceso de migración del campo a la ciudad, la urbanización de las

poblaciones y de la cultura, las nuevas maneras como se dan las relaciones del campo y la

ciudad, los problemas agrarios, la “devaluación” del campesino (o descampesinización), entre

otros elementos.

Grammont (2008) dice que existen dos grandes enfoques para el estudio de la nueva

ruralidad. Por un lado, el que se centra en las transformaciones económicas, sociales y políticas

de la sociedad. Por otro lado, el dedicado a establecer cuáles deben ser las nuevas políticas

públicas para responder no sólo a las actuales situaciones existentes en el campo, sino para que

este cumpla con todas las funciones que hoy se le atribuyen.

Observando los cambios demográficos a partir de los años cincuenta del siglo pasado,

podemos ver que la población total en América Latina pasó de 162.630.043 de personas en 1950

a 316.662.000 en 1975, a 638.573.000 en 2018 y con proyección a 777.638.000 en 2050

(CEPAL, 2017).

De otro lado, la población rural cambió de 94.068.803 en 1950 a 117.589.000 en 1970, a

124.980.000 en 1995 y 121.560.825 en 2018, pero su porcentaje con respecto a la población

general ha disminuido del 57,84% en 1950 al 47% en el año 1970, a 27% 1995 hasta el 19,04%

en 2018 (CEPAL, 2017).

La población urbana en América Latina pasó de 68.561.240 en 1950 a 517.012.510 en

2018.

Page 36: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

36

Grafico 2 : Cuadro numero 1 población Urbana y rural en América Latina (1950-2018)

Fuente: CEPAL

Para el caso de Colombia podemos observar que la población urbana en 1950 era de

4.793.600 y pasó en 2018 a 39.758.691, mientras que la rural pasó en ese mismo tiempo de

7.547.299 a 9.695.474 y, aunque aumentó en números absolutos, porcentualmente disminuyó de

manera significativa, dado que de representar el 80,4 de la población general, pasó a representar

el 19,6 de ella.

La tasa de crecimiento para América Latina en 2015 representó un 13,9 en el área urbana

y un -3,2 para el área rural, mientras que en el caso colombiano esa misma tasa en lo urbano era

de 12,9 (por debajo de la media en América Latina) y -7,7 para el área rural, con un

Page 37: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

37

RURAL URBANO

COLOMBIA

1950 2018

0,1960

0,3884

0,6116

0,8040

decrecimiento mayor que la media en América Latina (observatorio demográfico de A.L, 2015 p.

30-32)

Grafico 3 : Cuadro numero 2 índice de crecimiento de la población rural y urbana (1950- 2018)

Fuente: CEPAL

Para el caso de Risaralda podemos observar que la tasa de crecimiento anual ha

disminuido (coincidiendo con las cifras sobre Colombia) y la tendecia tiene una diferencia

importante si se tiene en cuenta el crecimiento urbano frente al rural.

Page 38: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

38

Tabla 3 :proyección de la tasa de crecimiento de la población en Risaralda (1985-2020)

DEPARTAMENTO DE RISARALDA, Comportamiento de la

población, 1985-2020

Población Tasa de Población

Año Total

crecimiento

anual Cabecera Resto

1985 667.093 - 464.426 202.667

1993 806.071 2,39 609.667 196.404

2005 897.413 0,90 690.365 207.048

2011 930.518 0,61 723.355 207.163

2017 962.529 0,57 756.204 206.325

2020 978.173 0,54 772.524 205.649

Fuente: DANE

Cuadro No. 4 - Gráfico 4 : Tendencias demográficas proyectadas en Risaralda

Departamento de RISARALDA, Tendencias demográficas, Urbano-Rural

1985-2020

464.426

609.667

690.365 723.355 756.204 772.524

202.667 196.404 207.048 207.163 206.325 205.649

1985

Fuente: DANE

1993

2005

2011

2017

2020

De acuerdo con el Informe del Departamento Nacional de Planeación elaborado por la

dirección de desarrollo rural sostenible en el año 2014, en Colombia existen cuatro categorías de

ruralidad; las ciudades y aglomeraciones, intermedios, rural y rural disperso.

Para las primeras puede afirmar que los municipios considerados en la categoría de

Ciudades y aglomeraciones para el 2014 son 117, los cuales tienen población rural total de

2.088.360 y su área abarca el 6,4% (DNP, 2014,).

Page 39: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

39

Para la segunda “en 2014 este grupo lo conformaban 314 municipios, asociado a una

población rural de 3.337.839 y el área corresponde al 8,9% del total nacional” (DNP,

2014,p.9). Para el tercero en total fueron 373 municipios para 2014 con población rural de

5.402.735 y el área municipal correspondía al 19,8%. (DNP, 2014).

Y en la cuarta 318 territorios fueron considerados para el 2014, asociados a una población

rural de 3.658.702 y el área es del 64,9% del total nacional. Es importante hacer mención que de

acuerdo con el informe del PNUD del año 2011 las brechas entre la población Rural y la urbana

se han profundizado:

Las cifras de necesidades básicas insatisfechas (indicador trazador de la

organización mundial de la salud 1) muestran que, en los centros urbanos, en promedio,

la pobreza es 2,3 veces menor que en municipios de alta ruralidad, debido a que en estos

últimos persisten amplias diferencias en las condiciones de las viviendas, el acceso y

disponibilidad de servicios públicos, la baja escolaridad y en las escasas posibilidades de

generación de ingresos y empleo dignos y permanentes (PNUD, 2011).

Para el año 2009 el Gini de propietarios ascendió a 0,87 y el de tierras a 0,86. Ambos

datos son alarmantes y ponen a Colombia como uno de los países con más alta desigualdad en la

propiedad rural en América Latina y el mundo. (PNUD, 2011)

7.1.3 Escuela campesina de agroecología KURABARI JAURI- CAMPO FUTURO.

La escuela campesina de agroecologia KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO tiene sus

origenes en una finca sencilla de descanso familiar llamada Finca Villa Pastora en el año 1997

que empezo a desarrollar procesos de capacitaciones, siembra, cosecha, procesamiento y

Page 40: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

40

comercializacion de diferentes productos agricolas como el maiz, la lechuga y la cebolla. En la

finca destacaba la gran biodiversidad, los productos agroindustriales y el trabajo en comunidad.

En el año 2013 se certificó ante el ICA en buenas practicas agrícolas y en ese mismo año

nace la asociación Campo Futuro cuyo objeto es promover el desarrollo endógeno mediante la

produccion agropecuaria con principios agroecológicos a través de la recuperacion de los saberes

y recursos locales, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la defensa del territorio, la

identidad y la recuperación de la historia. Además de apoyar a las familias de la región para

lograr cada uno de los proyectos productivos familiares y comunitarios.

La organización cuenta con parcelas demostrativas que son los espacios de

aprendizaje y donde se llevan a la práctica los conocimientos adquiridos o compartidos, y

en los cuales se pueden implementar sistemas agricolas de producción sostenible de

plantas aromaticas, alimenticias, medicinales y condimentarias para luego ser replicados

en otras fincas o parcelas de los integrantes de la ECAS.

La organización identifica diferentes oportunidades rurales como los recursos

para la compra de insumos, talleres de motivación organizacional, giras a municipios

cercanos, mejoramiento de equipos, participaición en ferias y eventos, tramites legales

con respecto a los codigos de barras y certificados invima y talleres de procesamiento de

plantas.

Cuenta con los siguientes equipos : deshidratador, 3 molinos, licuadora industrial,

equipos de computo e infraestructura actual.

Page 41: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

41

Se han desarrollado actividades comerciales como diseño y difusión de avisos y

volantes, la implementacion de un stand publicitario, publicidad en redes e innovacion en

etiquetas de los productos.

Actualmente los clientes de la organización son puntos de venta en el sector

urbano en el barrio La Pradera y el barrio Buenos Aires pertenecientes al municipio de

Dosquebradas. Asi como la participación en ferias y eventos las casas anturistas y los

supermercados.

Figura 1 : escuela campesina de agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO

Page 42: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

42

Figura 2 :capacitaciones en la escuela

Figura 3 : Ferias de Campo Futuro

Page 43: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

43

7.2.MARCO CONCEPTUAL

7.2.1. Empoderamiento.

En esta investigación se evidencia la necesidad de buscar una participación más activa de

la sociedad civil en aquellos asuntos que le afectan directa o indirectamente (Grosso , 2013) y en

este sentido el concepto de empoderamiento se entiende como “un proceso que denota una

acción de tomar parte y busca generar, entre otras cosas, autonomía, reflexión y crítica,

asumidas desde el concepto del cuidado de sí.” (Campo & Giraldo, 2015, p.84).

Así mismo (como se cita en Campo y Giraldo, 2015) Musitu & Buelga lo definen como

“la potenciación, es el proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades

adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas” (Campo y Giraldo, 2015, p.82). O como lo

define León (1997) es cuando “el sujeto se convierte en agente activo como resultado de un

accionar, que varía de acuerdo con cada situación concreta” (Campo y Giraldo, 2015, p.83)

7.2.2. Empoderamiento campesino.

El empoderamiento es un proceso en que las personas marginadas social, política, cultural

y/o Empoderamiento Campesino y Desarrollo Local económicamente de la estructura de

oportunidades sistémica, van adquiriendo colectivamente control sobre sus vidas, sobre los

procesos y dinámicas determinantes de la exclusión en la que se encuentran.

Este proceso de control les otorga un poder que les permite alterar a su favor los procesos

y estructuras de los diversos ámbitos contextuales que les mantenían en una condición de

subordinación marginación (Contreras, 2017).

Una estrategia de empoderamiento campesino involucra alterar la estructura de poder en

donde se da una desigual distribución del ingreso, se fortalecen los liderazgos económicos

Page 44: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

44

asociados a la renta de la tierra que difunde en la sociedad una mentalidad conservadora de

aversión al riesgo, cortoplacismo, escasa innovación tecnológica, individualismo y una visión

parcial de los alcances de la actividad económica.

Alterando la actividad económica de tal manera que se generen nuevas prácticas y

relaciones económicas y por lo tanto un mejor posicionamiento en los términos de intercambio a

cambiar la lógica rentista de la tierra y un cambio cultural que tiende a partir de las nuevas

condiciones, alterando así la racionalidad campesina, que puede trascender de lo local a lo

nacional, generando así la constitución efectiva del poder local a través de prácticas ascendentes

de empoderamiento (Contreras, 2017).

Así mismo el poder local se expresa como la capacidad de construir un territorio definido,

relaciones sociales, políticas y económicas a partir de los intereses y las necesidades de los

sujetos involucrados (Contreras, 2017).

Es la organización y sus miembros la fuente de poder partir de la cual se constituye un

tipo de orden social que beneficia a todos los miembros de la comunidad (Contreras, 2017).

El empoderamiento y el capital social como parte de este tiene que traducirse en una

visión más integradora de la organización, en tanto, es a través de esta que se pueden posibilitar

mecanismos comunitarios de encuentro social, integrar los conocimientos locales al proceso

productivo (Contreras, 2017).

7.2.3 Empoderamiento femenino.

El empoderamiento femenino es entendido como la” habilidad de las mujeres para

realizar elecciones estratégicas vitales, que previamente habían sido negadas, y que suponen no

Page 45: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

45

solo una transformación en las instituciones, sino también en las estructuras patriarcales”

(Buendia Martinez & Carrasco, 2013, p.25).

Malhorta y Schuller (como se cita en Buendia, Martinez & Carrasco, 2013) dicen que

“Desde una perspectiva micro, el empoderamiento femenino está construido sobre la idea de la

autoeficacia y de la importancia de la realización de las mujeres, en cuanto al objetivo de ser

agentes de cambio de sus propias vidas” (Buendia Martinez & Carrasco, 2013, p. 25)

7.2.4. Economía social.

En las últimas décadas han empezado a surgir organizaciones que buscan erradicar las

situaciones que se consideran como barreras sociales para el desarrollo tanto colectivo como

económico. A través de prácticas filantrópicas han buscado aportar con soluciones de forma

trascendental a la mejora de la calidad de vida de la población vulnerable (Grosso, 2013). Estas

organizaciones de diferentes denominaciones hacen parte de lo que se conoce como economía

social.

Murray & Colleagues (como se citó en Edwards, Matti. & Alcántara, 2012) definen la

economía social como “la Agrupadora de políticas públicas, del mercado, de la economía de

concesión y del hogar y punto de referencia para abordar las relaciones limitantes entre estos y

apoyar así la innovación social” ( Edwards, Matti & Alcantara, 2012, p.676).

La economía social comprende una serie de características propias como lo son: el uso

intensivo de redes distribuidas para mantener y administrar, relaciones soportadas en los medios

de comunicación, eliminación de los límites entre la producción y el consumo, énfasis en la

colaboración y en interacciones repetidas, de cuidado y mantenimiento más allá del consumo,

una gran importancia a los valores y las misiones organizacionales (Robin Murray, 2010).

Page 46: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

46

De acuerdo con Murray et al. (2010) la economía social se diferencia de la tradicional en

que la primera nace a partir de la cultura y de los valores, hace énfasis en el crecimiento de la

dimensión humana y lleva a los individuos y a las relaciones más allá de los sistemas y de las

estructuras.

Por lo anterior se puede decir que la generación de la riqueza entendida desde la

economía social se produce cuando se crean estrategias con fines sociales, en esta necesidad de

satisfacer las necesidades de poblaciones vulnerables con el propósito de aumentar la riqueza o

desarrollo es que surge la importancia de generar innovaciones sociales.

7.2.5. Desarrollo endógeno.

Teniendo en cuenta que el presente trabajo se sitúa alrededor de una comunidad

campesina que busca desarrollar los potenciales de su comunidad desde adentro, es necesario

definir el concepto de desarrollo endógeno el cual es “el desarrollo basado principalmente, sin

embargo no exclusivamente, sobre recursos disponibles a nivel local, conocimiento, cultura y

liderazgo locales, con la apertura debida para integrar los conocimientos y prácticas

tradicionales así como externas” (Tapia, 2008, p. 32)

Para este caso en particular el desarrollo endógeno hace referencia al crecimiento desde

adentro de comunidades campensinas, por ende, es necesario abordarlo desde esa perspectiva.

Tapia (2008). Afirma que “el desarrollo endogeno se basa en la gestion de los propios

recursos, estrategias e iniciativas propias, asi como en la aplicaicon de conocimientos y

sabidurias campesinas en el proceso de desarrollo” (p.32)

7.2.6. Innovación

Page 47: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

47

Es definida por la OCDE (como lo cita León, Baptista y Contreras, 2012) como “la

introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto, servicio, proceso o método de

comercialización u organizativo reflejado en prácticas internas de la empresa, organización del

lugar de trabajo o relaciones exteriores” (León, Baptista, y Contreras, 2012, p.33).

Así mismo se entiende la innovación como la tendencia a pensar sobre nuevas y mejores

maneras de hacer las cosas y ponerlas en práctica. (Fagerberg, 2006).

Por otro lado, la tercera edición del manual de Oslo (como se cita en López Cerezo, J., y

González, M. 2013, p.17). Caracteriza la innovación como “la implementación de un producto

(bien o servicio) o proceso nuevo o con un alto grado de mejora, o un método de

comercialización u organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo

o a las relaciones externas”. (López & Gonzales, 2013, p.17)

Es importante hacer mención que la innovación se ha venido proyectando cada vez más hacia

interpretaciones de carácter social, para Carballo (2006) por ejemplo los diferentes espacios de

escases y necesidad han dado lugar al desarrollo desigual y poco equilibrado y sostenible de la

actualidad y mediante la innovación se pueden convertir esos espacios en oportunidad de

crecimiento, de cooperación y de intercambio “el fundamento ultimo y primero de la innovación

está en el binomio escasez-necesidad” (Carballo, 2006,p.2).

López y Gonzales (2013) entienden la innovación como algo “(…) constitutivamente

social, un producto social con referente material, y su destino se encuentra sometido a factores

que trascienden los entornos científico-tecnológicos y económicos” (p.21)

Page 48: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

48

7.2.7. Agroecología.

La agroecologia es definida como “una ciencia dedicada al estudio de las interacciones

entre el medio natural (ecosistema) y la produccion agropecuaria (agroecosistema)” ( Acevedo,

2013,p.15).

Altiere (1995) y Gliessman (2012) (como se cita en Acevedo,2013) entienden la

agroecologia como “una ciencia creada para comprender, desde el punto de vista ecológico, las

relaciones que se establecen entre los componentes de un agroecosistema” (p.15).

León (2010) (como se cita en Acevedo,2013) entiende la agroecologia como “la ciencia

que estudia la estructura y funcion de los agroecosistemas tanto desde el punto de vista de sus

relaciones ecologicas como culturales” (p.16).

Embrapa (2006) (como se cita en Acevedo,2013) la investigacion agroecologica “se

orienta al desarrollo de sistemas productivos que potencias los flujos y ciclos naturales para que

interactuen en favor del desempeño productivo de la finca”(p.16).

Para Francis, et al (2003) (como se cita en Acevedo, 2013) la agroecologia corresponde

“estudio ecologico de los sistemas alimentarios integrando las dimensiones ecológica,

economica y social”(p.16)

Por otro lado la agroecologica es entendida desde una perspectiva de sustentabilidad que

la aborda desde un enfoque interdiciplinario.

Se reconoce el aporte social y cultural de los agricultores campesinos, indigenas,

afro-descendientes, raizales y palenques, y se sustenta en el aporte del conocimiento

tradicional pre-industrial para la construccion de una agricultura que asegure tanto el

cuidado ambiental como la jsuticia social y viabiliad economica (Acevedo,2013,p.15)

Page 49: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

49

7.2.8. Escuelas Campesinas de Agroecologia (ECAS).

Las escuelas campesinas de agroecologia son entendidas como experiencias de educación

ambiental y agroecológica desarrolladas por iniciativa de algunos programas o líderes-as rurales

que conforman pequeños grupos de agricultores-as que se encuentran, con alguna frecuencia, en

una finca piloto determinada o, de manera itinerante, en las distintas fincas de los miembros del

grupo, para desarrollar un proceso formativo simultáneamente con el desarrollo de sus cultivos o

para cooperar con el trabajo productivo de la finca visitada,.

También se incorporan elementos de aprendizaje como el análisis de las tareas

productivas a realizar y el intercambio de conocimientos relacionados a la mejor manera de su

ejecución; el estudio de algunos temas relevantes tanto ambientales como técnicos o de contexto;

el análisis de la realidad de la comunidad y propuestas de trabajo encaminadas a enfrentarla;

entre otros elementos. (Acevedo, 2013)

7.2.9. Calidad de vida.

Se propone una nueva definición, más comprensiva, en primer lugar, calidad de vida es

un estado de satisfacción general, que surge de realizar las potencialidades que el individuo

posee. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos.

Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como

aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad

personal y la salud percibida. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones

armónicas con el ambiente físico esencial, con la comunidad, y la salud objetivamente percibida

(Ardila, 2003)

Page 50: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

50

El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas

sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar

‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas

sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades “(Ardila, 2003, p.161).

7.2.10. Bienestar material.

“hace referencia a los ingresos disponibles, la posición en el mercado de trabajo, el nivel

de educación, etc. Mientras más y mejores recursos materiales se tengan la probabilidad de

tener una buena calidad de vida es mayor” (Pallomba, 2002, p. 7).

7.2.11. Bienestar físico.

La calidad de vida relacionada con la salud es entendida por Schumaker & Naughton

(1996) (citado por Schwartzmann, 2003) como “la percepción subjetiva, influenciada por el

estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el

individuo “(Schwartzmann, 2003, p. 13).

La organización mundial de la salud (OMS), (citado por Schwartzmann, 2003) la define

“como un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no meramente la ausencia de

la enfermedad” (Schwartzmann, 2003, p. 14).

7.2.12. Bienestar emocional.

Entendido como los recursos psicológicos de afrontamiento que las personas poseen

como los sentimientos de autoestima la respuesta ante situaciones estresantes, la percepción

hacia las mismas y la habilidad para manejarlas (Prieto, 2005)

Page 51: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

51

7.2.13. Gestión Ambiental.

La gestión ambiental, entendida como la gestión de los impactos ambientales, permite la

optimización ambiental de los proyectos, y, por tanto, participa en la gestión integral de los

mismos, al igual que la evaluación de los aspectos técnicos y económicos.

En este documento en términos generales, se presentan de una manera concisa y

sistemática los fundamentos conceptuales y metodológicos del modelo de gestión que permite un

manejo ambientalmente sustentable de los impactos, trazando líneas de análisis y de acción para

los responsables de los proyectos.

El eje analítico desarrollado se refiere a la identificación del impacto como

resultado de la confrontación entre un proyecto y el entorno natural y humano en el cual

se inserta, su necesaria evaluación y dimensionamiento aplicando las técnicas

cuantitativas cualitativas de investigación que las ciencias sociales y humanas ponen a

disposición, la definición y ejecución de medidas orientadas a prevenir, mitigar,

compensar y controlar dichos impactos y, finalmente, la evaluación de los costos de

gestión para su inclusión en el costo total del proyecto como vía de internalización.

(Carmona M, 2001, p. 2)

“el modelo de excelencia medioambiental es aquel marco de referencia en el que las

empresas llevan a cabo procesos de autodiagnóstico e implantación de los correspondientes

planes de mejora” (Miguel Rodriguez, 1998, p. 4)

7.2.14. Valores sociales.

Los valores sociales son aquellos valores que nos permiten convivir con otras personas

dentro de una sociedad. El ser humano es libre para actuar, pero si cada uno hiciera las cosas

Page 52: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

52

como le parece, podría agredir la libertad de la persona que vive a su lado. Por eso, hay unas

normas de convivencia en una sociedad, como son las leyes. Las personas que incumplen las

leyes, es decir, que roban o que agreden a otra persona, por ejemplo, son castigadas e incluso son

separados de la sociedad en una cárcel.

Los valores sociales llevan a un accionar en un contexto humanístico desde la relación

escuela-familia-comunidad y estado.

De igual manera, emergieron como categorías: el respeto, el diálogo, solidaridad,

responsabilidad y honestidad. Así mismo, requieren que se pongan práctica valores como

el respeto, el diálogo, la solidaridad, la honestidad, entre otros.

Por lo que se recomienda a los docentes, la familia y comunidad fortalecer los

valores desde una epistemología axiológica, crítica, reflexiva que contribuyan a la

formación de mejores ciudadanos. (Rondon & Peña, 2016, p. 82)

7.2.15. Producción orgánica.

Según la FAO, es un método agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas

sintéticos; esto coincide, en forma general, con la normatividad tanto de México, Europa,

Estados Unidos y Japón (FAO, 2001; DOF, 1995; EU, 1991, USDA, 2004; JAS, 2004).

La producción orgánica mundial, va en constante crecimiento, y ha revolucionado,

sin perder la esencia, la materia orgánica; no obstante, existen cuatro principales

problemas:

la comercialización, limitantes ambientales, costos de producción y la

insuficiente capacitación e investigación; además, las normas establecen un

postulado fundamental, debe transcurrir un período de tres a cinco años sin

Page 53: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

53

aplicación de agroquímicos, incluyendo fertilizantes, para volatilización o

trasformación de los residuos persistentes en el suelo, tiempo que los productores,

no están dispuestos a arriesgar su capital, debido que los rendimientos

disminuyen, y aún el producto no es orgánico (Marquez, 2005, p. 2)

7.3. MARCO TEORICO

7.3.1. Componente administrativo.

En el componente administrativo es importante definir en primera instancia el concepto

de administración, el cual según Chiavenato es “el proceso de planear, organizar, dirigir y

controlar el empleo de los recursos organizacionales para conseguir determinados objetivos con

eficiencia y eficacia” (Chiavenato, 2001, p. 3).

Es bueno definir, según el mismo autor, el concepto de organización entendida como un

organismo vivo social sujeto a los cambios de entorno, es decir las organizaciones se proponen y

construyen con planeación y se elaboran para conseguir determinados objetivos, así mismo se

reconstruyen, es decir, se restructuran y replantean a medida que los objetivos se alcanzan o se

descubren medios mejores para alcanzarlos a menor costo y esfuerzo (Chiavenato,2001).

La organización no es una unidad y como ya se mencionó está constantemente sujeta a

cambios (Chiavenato, 2001).

Es importante definir el concepto de diseño organizacional, el cual define de acuerdo a la

manera cómo funciona la organización y se aplicarán y distribuirán sus recursos (Chiavenato,

2001).

Este se caracteriza por la diferenciación, la formalización, la centralización y la

integración, refleja la configuración estructural de la empresa y su funcionamiento, asi como la

Page 54: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

54

coordinación capas de conducir a la consecución de los objetivos empresariales (Chiavenato,

2001). asi mismo Chiavenato entiende la estructura organizacional como el esquema de

diferenciación e integración en el nivel intermedio de la empresa.

Para poder entender el empoderamiento apartir de una lectura administrativa se hace

fundamental comprender los conceptos administrativos de liderazgo empresarial.La direccion

empresarial es aquella función relacionada directamente con la manera en la que deben

alcanzarse los objetivos mediante la actividad de las personas que conforman la organización es

entonces aquella funcion administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los

administradores con los subordinados haciendo uso de habilidades gerenciales tales como la

comunicación, el liderazgo y la motivación (Chiavenato, 2001).

Uno de los componentes de la dirección es la motivación la cual tiene gran relevancia en

la efectividad de los procesos administrativos y comerciales, asi como el hecho de tomar parte en

las estrategias de innovacion social de cualqueir organización y por ende es importante definirlo.

La motivación es entendida como “el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada

manera y puede ser provocada por un estimulo externo que proviene del ambiente, o generado

internamente en los procesos mentales del individuo” (Chiavenato, 2001, p.301).

Así mismo el control es la función administrativa que hace parte del proceso

administrativo, junto con la planeación, organización y dirección, y lo que precede, son los

medios de regulación utilizados por la empresa para acompañar y avalar su desempeño y orientar

las decisiones, por ende se considera aquella función restrictiva de un sistema para mantener a

los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvió, el control es la fase

del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando

se necesita (Chiavenato, 2001)

Page 55: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

55

Para lograr el objetivo organizacional a partir del proceso administrativo es necesario

hacer uso de un conjunto de acciones encaminadas a los requerimientos del ambiente. Es lo que

Serna define como estrategia (Gomez, 2008).

De acuerdo con Chiavenato la estrategia empresarial se divide en tres componentes;

objetivos de la empresa, análisis ambiental y análisis organizacional, es decir, la descripción de

lo que se plantea la empresa, de lo que hay en el ambiente y de lo que tenemos en la empresa

respectivamente.

Por otro lado, es importante definir el concepto de proceso administrativo ya que este

permite agrupar el componente estratégico y orientarlo a resultados, es decir materializar lo

creado en la etapa de planeación de la organización, por ende, el proceso administrativo está

definido como “el medio para integrar diferentes actividades para poner en marcha la

estrategia empresarial” (Chiavenato, 2001, p.132).

Para lograr interpretar en un lenguaje administrativo a la escuela en materia de análisis y

decisiones tomadas para generar los resultados coherentes con su correcto crecimiento se hace

pertinente comprender el concepto de planeación estratégica la cual es

el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización

obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de

evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel de competitividad con el

propósito de anticipar y decidir el direccionamiento de la institución en el futuro (Gomez,

2008, p. 55).

Chiavenato, (2001) entiende la planeación estratégica como la toma deliberada y

sistemática de decisiones realizada en el nivel institucional y que incluyen propósitos que

Page 56: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

56

deberían afectar toda la empresa durante largos periodos y se caracteriza por estar proyectada a

largo plazo, estar orientada hacia las relaciones entre la empresa y su ambiente de tarea e incluir

la empresa como totalidad a fin de abarcar todos sus recursos para obtener el efecto sinérgico de

toda la capacidad y potencialidad de la empresa. (p.148-149)

Sumados los esfuerzos para la consecución de los objetivos deseados alineando intereses

y sentires de los grupos de interés para con todos los procesos de Campo Futuro se debe analizar

lo que es el direccionamiento estratégico entendido como “la manera en la que las empresas

definen hacia donde van” (Gomez, 2008, p. 58). Este está integrado por los principios

corporativos, la visión y la misión.

Los sentires y las normas de vida de Campo Futuro se describen desde el concepto de

principios corporativos, los cuales están definidos como

el conjunto de valores, creencias, normas, que regulan la vida de una

organización. Estos definen aspectos importantes para la organización y que deben ser

compartidos por todos. Por tanto, constituyen la norma de vida corporativa y el soporte de

la cultura organizacional (Gómez, 2008, p. 58)

En Campo Futuro se tiene claro cuál es su razón de ser y el compromiso para con sus

grupos de interés y por ende se debe definir el concepto administrativo que expresa ese aspecto.

La misión, es “la formulación de los propósitos de una organización que se distingue de

otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el

talento humano que soporta el logro de estos propósitos” (Gomez, 2008, p. 60). Así mismo la

visión es “un conjunto de ideas generales, algunas abstractas, que proveen el marco de

referencia de los que una empresa es y quiere ser en el futuro” (Gomez, 2008, p. 60)

Page 57: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

57

Teniendo en cuenta que la investigación pretende realizar un caso de estudio de la

asociación Campo Futuro y por lo tanto indagar y documentar sus actividades desde una mirada

administrativa se deben definir los elementos correspondientes a la herramienta administrativa

usada para este tipo de ejercicios, la cual es el diagnostico empresarial este es entendido como

aquel que “incluye, la auditoria del entorno, de la competencia, de la cultura corporativa y de

las fortalezas y debilidades internas” (Gomez, 2008, p. 64)

Para materializar de forma más eficiente en los procesos administrativos las mejoras

organizacionales a partir del diagnóstico se hace uso de índices de gestión con el fin de

monitorear y auditar con base en los objetivos, en los planes de acción y en el presupuesto

estratégico (Gomez, 2008).

Para realizar el diagnostico estratégico se deben seguir unos pasos los cuales son: el

análisis de entorno, el cual se refiere al monitoreo y examen de factores externos en la empresa

cuyos cambios a través del tiempo condicionan o afectan un comportamiento. El análisis interno

que corresponde a la determinación de los aspectos positivos y las deficiencias de la

organización (Gomez, 2008).

En el análisis de entorno se tienen en cuenta elementos fundamentales del mismo como lo

son los factores políticos, económicos, geográficos, culturales, legales, tecnológicos,

demográficos, ecológicos y sociales.

Los factores políticos (Chiavenato, 2001) son aquellos que derivan de la política y los

criterios de decisión adoptados por el gobierno local y extranjero cuando este último ejerce

influencia relevante sobre las actividades de la empresa, puesto que las tendencias ideológicas

del gobierno definen los rumbos de la política económica, fiscal y tributaria, del empleo, de la

Page 58: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

58

salud pública, la educación, la vivienda, el saneamiento básico, etc. que facilitan o dificultan las

actividades de una organización.

El mismo autor define los factores económicos como aquellos dependientes del contexto

económico general, sean permanentes tales como el nivel de actividad y desarrollo económico, el

grado de industrialización y la distribución de la riqueza y la renta per cápita, o sean temporales

como las tendencias inflacionarias o deflacionarias, la balanza de pagos, disponibilidad de

divisas y política fiscal en determinados sectores (Chiavenato, 2001).

“El efecto de los factores económicos determinan el volumen de las operaciones, el nivel

de precios y la rentabilidad potencial, los mecanismos de oferta y la búsqueda del mercado

general “(Chiavenato, 2001, p.74).

los factores geográficos son aquellos que afectan a la empresa por su ubicación dándole

unas características específicas para el desarrollo de su actividad e influyendo en los intereses

por los productos y servicios de la organización (Kotler, 2006). Los factores culturales son

aquellos que influencian la conducta de las personas de acuerdo a sus creencias, valores y

normas (Kotler, 2006).

Los factores legales “se refiere al contexto de leyes y normas legales que regulan,

controlan, incentivan o restringen determinados tipos de comportamiento empresarial”

(Chiavenato, 2001, p. 75).

los factores tecnológicos son un componente ambiental de la empresa puesto que las

empresas requieren asimilar e incorporar las innovaciones tecnológicas externas a sus sistemas ,

representa uno de los aspectos más críticos debido a la profunda influencia y al fuerte impacto

que ejerce sobre las empresas, sobre su administración y, en especial, sobre sus operaciones, la

Page 59: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

59

tecnología involucra la suma de conocimientos acumulados para saber cómo ejecutar las tareas,

incluye inventos, técnicas, aplicaciones, desarrollo, etc.

su influencia principal está en los medios para diseñar los productos, elaborarlos,

distribuirlos y aplicarlos, las empresas requieren asimilar e incorporar las innovaciones

tecnológicas externas a sus sistemas. (Chiavenato, 2001)

Los factores demográficos se refieren a las características de la población, su crecimiento,

raza, religión, distribución geográfica, distribución por sexo y edad, etc. “virtualmente, los

factores demográficos provocan una profunda influencia sobre todas las demás condiciones

ambientales, debido a la gran influencia del hombre sobre el mundo que lo rodea” (Chiavenato,

2001p.76).

“Los factores ecológicos se refieren al marco físico y natural que rodea externamente la

empresa” Chiavenato, 2001, p.77). Y los factores sociales son aquellos que influencian la

actividad de la empresa de acuerdo a las presiones sociales, ya que cuando las actitudes sociales

cambian, la opinión publica sufre alteraciones y consecuentemente dificultara o facilitara la

aceptación de un determinado producto o servicio (Chiavenato, 2001)

El análisis interno está constituido por cuatro sectores principales, que son: los clientes,

los proveedores, los competidores y los grupos reguladores,

Los clientes son aquellos que absorben las salidas o resultados de la actividad

empresarial, los proveedores son los que suministran capital y dinero, materiales, fuerza laboral,

equipos servicios y espacios de trabajo con el fin de brindar los insumos necesarios para las

operaciones de la empresa (Chiavenato, 2001).

Page 60: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

60

Los competidores tanto de mercados como de recursos son aquellos que se disputan las

entradas o salidas con la empresa mediante la obtención de recursos para las mismas.

Los grupos reguladores son aquellos que de alguna manera imponen controles,

limitaciones o restricciones a las actividades de la empresa, ya sea especificando como deberán

conducirse, cancelando algunas de sus decisiones previas, fiscalizando o controlando sus

actividades (Chiavenato, 2001).

Es importante definir el concepto de gerencia, el cual es entendido por Chiavenato como

un sinónimo de administración o de quien administra y que ejerce la función de dirección

administrativa con el objetivo de reducir la incertidumbre del ambiente de tarea, para

transformarla en programas y operaciones estandarizados en el nivel operacional es decir la

conducción de la actividad humana (Chiavenato, 2001).

Para analizar los aspectos del proceso comercial es importante definir los conceptos

relevantes de mercadeo, entendiendo que el mercadeo lo define la Asociación Estadunidense de

mercadeo (citado por Kotler, 2006) como “el proceso de planificar y ejecutar el concepto,

precio, promoción y la distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que

satisfagan los objetivos de las personas y de las organizaciones” (Kotler, 2006, p. 6)

De igual manera la dirección de mercadeo se entiende como “el arte y la ciencia de

seleccionar los mercados objetivos y lograr conquistar, mantener e incrementar el número de

clientes mediante la generación, la comunicación y la entrega de un mayor valor para el cliente

“(Kotler, 2006, p.6).

En el componente de mercadeo se debe definir el concepto de mercadeo social puesto que

el presente trabajo desarrolla el concepto de innovación social, este se entiende como

Page 61: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

61

Una rama del mercadeo que se ocupa de la relación de intercambio con beneficio en el

campo de las ideas, centrada en el trasfondo de dicha relación con el ánimo de encontrar

y facilitar, para todos los actores, un modo mejor de estar en el mundo; ello implica

fortalecer el tejido social y el cambio de actitudes para mejorar la calidad de vida de todos

(Muñoz, 2001, p. 77).

El mercadeo social no sólo es usado por líderes sociales y organizaciones sin ánimo de

lucro, sino, que también comprende a los actores empresariales, los cuales pueden ser agentes de

cambio y trabajar en la sociedad con criterios que las afectan y donde ven la oportunidad de

contribuir a su bienestar (Muñoz, 2001).

“El mercadeo social tiene el objetivo de lograr una respuesta de una de las unidades

sociales para re-dimensionar el concepto de calidad de vida a través de un cambio propuesto”

(Muñoz, 2001, p.77)

Para las empresas privadas el mercadeo social constituye una estrategia competitiva muy

fuerte que permite canalizar su sentido de responsabilidad social y contribuir a mejorar las

condiciones de vida de los colectivos donde se encuentren.

Las empresas privadas pueden hacer uso del mercadeo social a través de

innovadoras prácticas centradas en causas de orden comunitario o en lo relacionado con

el orden interno a través del apoyo de programas que en asocio con entidades estatales

beneficien a cada uno de los trabajadores y sus familias. “la variedad de oportunidades

para el sector privado es muy alta y la cantidad de empresas que han emprendido

proyectos de esta naturaleza también ha crecido” (Muñoz, 2001, p.77).

Page 62: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

62

Los frentes en donde se puede realizar innovación social desde la empresa

privada son muy diversos, tales pueden ser : civismo, parques públicos, parques

forestales, el apoyo a fundaciones, el fomento del autoestima, el fomento de los

valores sociales y el fomento del cuidado al medio ambiente, este último puede

estar enfocado a la creación de consciencia con respecto a las prácticas

ambientales en el día a día o a implementar procesos internos coherentes con el

cuidado de la naturaleza (Muñoz, 2001,p.77).

Es necesario definir el concepto de gestión del conocimiento puesto que este es un

recurso para hacer posible la innovación (Carballo, 2006), por ende, este es entendido como:

Una herramienta sofisticada que permite, sin perder lo que hemos avanzado en la

incorporación del ser humano en el centro de la organización, ubicar los conocimientos y

las mejores experiencias, y, sobre todo, la información Transparente al servicio de esas

personas, que son quienes van a movilizar positivamente las organizaciones hacia el éxito

y la competencia. (Carballo, 2006, p.358)

Por otro lado, Nonaka y Takeuchi, (1995) (como lo cita Cotte, 2012) dicen que es “la

capacidad orgánica para crear, distribuir y generar valor a partir del conocimiento.” (Cotte

Poveda, 2012, p.165).

7.3.2. Componente de innovación social.

Debido a que el objetivo de esta investigación es identificar la innovación social que

existe en Campo Futuro se hace pertinente abarcar este concepto desde diferentes perspectivas

puesto que no existe una definición única de la innovación social, sino que es interpretada desde

Page 63: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

63

muchos ámbitos y contextos diferentes y por ende es importante comprender algunos de ellos a

fin de contrastar con los hallazgos de la investigación.

“Frente a la idea tradicional de la innovación orientada al mercado, la “innovación

social” se referiría a aquellas innovaciones que quedan fuera de este ámbito. Es decir, por

innovación social se entiende, en términos generales, la innovación con fines sociales” (López y

Gonzales,2013,p.21).

En esa misma linea Echevarria (2008) (como se cita en Lopez,2013) dice que “la

innovación social se referiría a valores sociales o culturales (bienestar, salud, calidad de vida,

nivel cultural o educación)” (López, 2013, p.21).

Las definiciones que se enfocan en las soluciones de problemáticas sociales son

resaltadas por Mulgan et al. (2007) quien la define (como se cita en López, 2013) como

“actividades y servicios innovadores que surgen con el objetivo de satisfacer alguna necesidad

social y que son desarrollados y difundidos predominantemente por organizaciones cuyos

propósitos primarios son sociales” (López, 2013, p.21).

Los enfoques orientados hacia el mejorar el bien estar y las relaciones de forma general

son presentadas por Dawson and Daniel (como se citó en Edwards et al.2012) definen la

innovación social como “el desarrollo de nuevos conceptos, estrategias y herramientas que

apoyan a los grupos para lograr el objetivo de mejorar el bien estar” (Edwards et al,2012,

p.680).

Lo anterior de manera tal que se puedan resolver los desafíos sociales para buscar el

bienestar colectivo. Se entiende que esta, contribuye a la transformación socioeconómica y

Page 64: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

64

cultural de las sociedades modernas que abrazan las relaciones sociales y mejoran la calidad de

vida, con o sin mediación tecnológica ( Edwards et al, 2012).

Esta “(…) se concibe como un proceso que implica interacciones sociales y no se explica

únicamente por la combinación de formas tangibles de capital (físico, financiero) sino que

también incluye la combinación de formas intangibles de capital, especialmente de capital

social” (Edwards et al,2012,p.678).

Por otro lado Hubert (2010) (como se cita en Edwards et al.2012) define la innovacion

social como “nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que satisfacen simultáneamente las

necesidades sociales (más efectivamente que las alternativas) y crean nuevas relaciones o

colaboraciones sociales” (Edwards, et al, p.680)

Una innovación social puede ser un producto, proceso de producción o la

tecnología, como la innovación en general. También puede ser un principio, una idea, una

pieza de legislación, un movimiento social, una intervención o alguna combinación de

ellos. Una innovación es verdaderamente social sólo si la balanza se inclina hacia el valor

social, es decir, beneficios para la sociedad (o reducción de costos para la sociedad), en

lugar de ganancias para las empresas (generar algo más que valor financiero) (León.

Baptista y Contreras,2012, p.36).

El enfoque dirigido a la solución de crisis en poblaciones vulnerables que es muy

pertinente en esta investigación lo expresa Hubert, quien dice que La innovación social de

acuerdo (como se citó en Edwards et al.2012) es de gran importancia para resolver crisis en

poblaciones vulnerables. “La innovación social es el componente más relevante de los

Page 65: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

65

programas de asistencia dirigidos y desarrollados en los países desarrollados donde los nuevos

riesgos y las inequidades amenazan la cohesión social.” (Edwards et al.2012, p.673).

Así mismo Hubert (2010) (como se citó en Edwards et al.2012) afirma que las

innovaciones sociales no sólo benefician a la sociedad, sino que también le permiten a esta

actuar.

Se concibe la innovación social como aquella que genera “cambios profundos en

estructuras sociales complejas, logrando que de dichos cambios emerja una mejor situación en

algún aspecto importante para la vida de grupos poblacionales que normalmente se encuentran

en una posición adversa en el goce efectivo de sus derechos” (Hernández, 2014, p.51).

También consideran que esta “consiste en lograr la comprensión colectiva de patrones

en los sistemas sociales que generan retos a resolver y diseñar e implementar soluciones que

modifican dichos sistemas sociales logrando superar los retos identificados; esas soluciones son

complejas y por tanto escasas” (Hernández y Sanchez,2014, p.52). Así mismo Sánchez (2013)

(como se cita en Hernández y Sánchez, 2014) la entiende como:

Esta también es entendida como la capacidad de alcanzar unos u otros objetivos

está en relación directa con la fortaleza de la red interinstitucional que soporte el proceso

colaborativo y a su vez los repetidos procesos colaborativos construyen dicha fortaleza

mediante la generación progresiva de confianza entre los actores, conocimiento

compartido, normas y sistemas de información y comunicación compartidos (Hernández

y Sánchez, 2014, p.52).

Page 66: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

66

Por lo anterior es importante tener en cuenta que “La innovación es vista como un

proceso que debe enfrentar a los retos de la sociedad a través de nuevas formas de relaciones

entre los actores sociales” (León, Baptista y Contreras, 2012, p.37)

La innovación social “Se trata de innovaciones que solucionan problemas sociales de

forma novedosa, eficaz, eficiente, sostenible, participativa e incluso, creativa, lo cual está en

sintonía con la filosofía del deber-ser socialmente responsable” (León, Baptista y Contreras,

2012, p.41)

De igual manera León et al. (2012) cita al future trends fórum (como se cita a la

fundación de innovación Bankinter, 2009) cuando hace mención de los diferentes factores de

éxito que contribuyen a la innovación social los cuales son determinados por:

7.3.2.1.La innovación planificada y aplicada a los modelos de negocio y productos; b) la

habilidad de las empresas privadas para resolver de manera más eficaz que los

gobiernos, los problemas sociales y medioambientales; c) la innovación colaborativa

como ecosistema del futuro para poner en común las ideas de una mayor variedad de

agentes en un entorno abierto a la participación; y d) la responsabilidad de la

tecnología (comunicaciones, internet) para facilitar la innovación colaborativa

(León, et al, 2012,p.37).

El Departamento Nacional de Planeación (2010) (como se cita en Cotte y Gámez, 2012)

define la innovación social como aquel “proceso de diseño e implementación de ideas y

proyectos que dan solución a problemas sociales, culturales, económicos, del medioambiente, y

que se manifiesta por esquemas de apropiación social” (Cotte y Gámez, 2012, p.145)

Page 67: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

67

Las estrategias e innovaciones sociales son propias de la administración, bien sea desde la

responsabilidad social corporativa o desde los emprendimientos sociales y políticas públicas que

buscan dicho fin y son igualmente fundamentales para el desarrollo de la competitividad regional

(Alonso, González, y Nieto, 2015).

Pol y Vil, 2009) (como lo citan Hernández & Tirado, 2016) una innovación es social si

implica nuevas ideas que tienen el potencial para mejorar tanto la cantidad como la calidad de

vida.

Una innovación social es relevante en la medida en que se oriente a valores sociales, no

sólo a la productividad, la competitividad empresarial, los costes de producción o las tasas de

mercado. Por tanto, el análisis conceptual de la innovación social que vamos a propugnar ha de

delimitar en primer lugar aquellos valores sociales que, por su relevancia, son comparables a los

valores económicos anteriormente mencionados.

El bienestar, la calidad de vida o el buen funcionamiento de los servicios son valores así.

Otro tanto cabe decir como lo expresa Arbor (2008) acerca de la innovación cultural o artística,

que depende de los correspondientes valores culturales y artísticos (Hernandez & Tirado,

2016,p.176).

Para (Crozier y Friedberg 1993) Es vista también desde el empoderamiento a partir de la

gestión del conocimiento de entornos participativos de ciertas comunidades, es decir como un

proceso de creación colectiva en la que los miembros de una determinada unidad colectiva

aprenden, inventan y diseñan nuevas reglas para el juego social de la colaboración y de conflicto

o, en una palabra, una nueva práctica social, y en este proceso adquieren las necesarias

habilidades cognitivas, racionales y de organización (Hernandez & Tirado, 2016, p. 175).

Page 68: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

68

Para (Moulaert y Nussbaumer, 2005) (como se cita en Hernández &Tirado, 2016) es

importante entenderla desde sus diferentes pilares, propios incluso de esta investigación tanto en

las dinámicas de empoderamiento como en los de satisfacción de problemática social ya que la

innovación social en el ámbito local descansa en dos pilares: la innovación institucional (en las

relaciones sociales, en la gobernanza, incluida una dinámica de empoderamiento) y la innovación

en la economía social (satisfacción de necesidades sociales) (Hernandez & Tirado, 2016).

Para (INSEAD, 2008) (Como se cita en Hernández & Tirado, 2016) se ha llegado a

desarrollarse en el campo de los negocios con responsabilidad social debido a que la innovación

social también implica una introducción de nuevos modelos de negocio y mecanismos basados

en el mercado que proporcionan prosperidad económica, ambiental y social sostenible.

(Hernandez & Tirado, 2016, p. 176)

(Leadbeater, 1977) (Como se cita en Hernández &Tirado, 2016) Consideran que la

innovación social puede responder más eficazmente a una serie de problemas sociales para los

que el Estado de bienestar no está preparado para hacer frente, por lo que la sociedad tiene que

responder de una forma auto-organizada. (Hernandez & Tirado, 2016, p. 174)

(Weeks,1940, p.12) (Como se cita en Hernández & Tirado, 2016) dicen que la innovación

social se refiere a nuevas formas, técnicas, procedimientos, leyes y acuerdos, llevados a planes

en educación, justicia, profesiones, economía, comercio y negocios internacionales que

propenden por órdenes sociales más equitativos y justos (Hernandez & Tirado, 2016,p.12).

Así mismo para (Chambón et al, 1982) (como se cita en Hernández & Tirado, 2016)

Prácticas más o menos directas que permiten individual o colectivamente hacerse cargo de una

necesidad social no satisfecha (Hernandez & Tirado, 2016,p.12).

Page 69: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

69

También (Neamtan and Downing, 2005) (como se cita en Hernández & Tirado, 2016)

dicen que la innovación Social se refiere a nuevas formas de relaciones sociales, incluidas las

innovaciones institucionales y de organización, nuevas formas de producción y consumo, y

nuevas relaciones entre el desarrollo económico y social (Hernandez & Tirado, 2016,p.13).

Para Heiskala, 2007 (como se cita en Hernández &Tirado, 2016) es lo que da origen a

cambios en la estructura cultural, normativa y regulatoria de la sociedad que optimiza los

recursos colectivos y mejora el desarrollo económico y social (Hernandez & Tirado, 2016,p.13)

Para (Stanford University, 2008) (como se cita en Hernández & Tirado, 2016) es toda

aquella solución novedosa a un problema social que sea más efectiva, eficiente, sostenible o justa

que las soluciones actuales, y cuya aportación de valor se dirija a los intereses de la sociedad en

su conjunto y no a los intereses particulares.

Una nueva solución a un problema social que es más eficaz, eficiente, sostenible, o

simplemente que las soluciones existentes y para el cual el valor creado se acumula

principalmente en la sociedad en su conjunto en lugar de los particulares (Hernandez & Tirado,

2016,p.13)

De igual manera para (CEPAL, 2008) (como se cita en Hernández & Tirado, 2016)

(…) nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos

tradicionales o tareas nuevas que se hacen con participación de la comunidad y de los

beneficiarios. Para otros también incluiría aquellas iniciativas originales que mejoran la

eficacia de la acción pública. Muchos identifican la innovación social con las

aplicaciones sociales de la innovación tecnológica e incluso la parte de ésta que

Page 70: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

70

corresponde a la participación y la gestión del talento humano (Hernandez & Tirado,

2016,p.14).

De acuerdo a las definiciones presentadas anteriormente es pertinente hacer mención de

que la definición de innovacion social que orientara esta investigación es entendida como

aquella que genera cambios profundos en estructuras sociales complejas, logrando que de dichos

cambios emerja una mejor situación en algún aspecto importante para la vida de grupos

poblacionales que normalmente se encuentran en una posición adversa al goce efectivo de sus

derechos (Edwards Schachter M. E., 2012).

7.3.3. Componente de ruralidad.

Mirados los cambios demográficos, que aparecen en el contexto, podemos decir que ellos

mismos han generado unos desequilibrios en las inversiones gubernamentales para el desarrollo

del campo (que no se limita a la inversión en agricultura) entendiendo que, si la mayor parte de

la población está ubicada en territorios urbanos y que allí se dan los principales desarrollos, es

allí en donde se debe hacer la inversión.

Rocha y Ortega (2006) plantean que

Aunque las razones de este sesgo son bastante complejas, se proponen tres

razones principales para el caso de la región: 1. Los consumidores urbanos y los

productores de bienes públicos tienen mayor participación en política; 2. La

sobrerrepresentación política de los intereses de los productores agrícolas, y 3. Los

consumidores de los bienes públicos urbanos expresan sus necesidades con mayor fuerza

que los del campo (hay mayor poder electoral en las grandes ciudades). Esto permite

pensar que en la política fiscal (asignación de gasto público rural a bienes públicos o

Page 71: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

71

privados) influyen poderosamente ciertas características socioeconómicas, políticas,

institucionales y demográficas en los diversos países (P.130).

Esto significa que los campesinos han perdido su valor (tanto por su representación en los

contextos políticos, como por la contribución de los productos al PIB nacional) y que,

culturalmente, se ha colocado como “modelo” de desarrollo el modelo urbano (por ello la

expresión de descampesinización) y se ha descuidado el desarrollo rural.

Grafico 5 : Crecimiento del PIB y del sector agropecuario

Fuente: DANE. Gran encuesta de hogares (2013)

De hecho, el informe nacional de Desarrollo Humano del PNUD de 2011 (páginas 22-26)

conceptuó sobre el modelo rural del país que no ha contribuido al bienestar de la mayoría de los

pobladores y que, por tanto, hay que replantear dicho modelo apostándole al desarrollo humano,

dado que

Page 72: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

72

en Colombia se ha entendido el modelo de desarrollo como el resultado de: un

enfoque que equipara crecimiento económico con progreso y bienestar; un balance

entre Estado y mercado que privilegia el papel de este sobre aquel; una apuesta

por el gran empresariado como el principal motor del desarrollo; y una preferencia

por los subsidios focalizados antes que por la inversión en bienes públicos como,

herramienta de política pública (PNUD, 2011).

Este modelo apostó por los grandes latifundios (en donde están colocados también la

mayoría de los créditos del estado y de la banca), procesos que implicaron despojos de tierras

para la producción agroindustrial y que dieron lugar a movimientos campesinos a nivel

latinoamericano como los “Sin tierra” en Brasil, “vía campesina” en América Latina o la

Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC) para Colombia.

El modelo es entendido como excluyente, que no permite la participación del

campesinado y posibilitó a las grandes multinacionales de la alimentación apoderarse de las

tierras y de la producción (ahora también pretenden las semillas) y generó un nivel de pobreza

mayor en los campesinos. El coeficiente de Gini (ajustado a la propiedad de la tierra) es del

orden de 0,8-0,9, de acuerdo con la medida utilizada por la misión de transformación del campo

2013.

La FAO, en un estudio de proyección de la situación de la agricultura para el año 2030,

nos dice que, aunque la población mundial, en su mayoría, vivirá en las ciudades, el 60% de las

personas en condiciones de hambre, vivirán en el medio rural.

El plan nacional de desarrollo 2014-2018 también nos dice que en Colombia persisten

aún problemas relacionados con la inseguridad alimentaria de algunos grupos poblacionales,

Page 73: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

73

especialmente los más pobres y vulnerables, ubicados en las zonas rurales y las periferias

urbanas, en los que el consumo y la disponibilidad de alimentos se ven afectados por el

comportamiento de la producción de la canasta básica y los factores que determinan su

sostenibilidad y suficiencia. De acuerdo a datos de FAO, reportados en la

publicación SOFI (Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2015), Colombia cuenta

con 4,4 millones de personas sub alimentadas, lo que corresponde al 8,8% de la población.

La tierra se ha quedado, pues, en un pequeño número de latifundistas quienes poseen la

mayoría de las tierras cultivables al lado de una multitud de pequeños propietarios, arrendatarios

y colonos que “prestan sus servicios” a los grandes empresarios.

En Colombia, de acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario 2015 (p. 67) la

clasificación por tamaño de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) muestra que el 70,4%

de las UPA (1.669.287 unidades) tienen menos de 5 hectáreas y ocupa el 2,0% (2.160.347Ha) del

área rural dispersa censada; mientras que el 0,2% de las UPA tiene 1,000 Ha o más y ocupa el

73,8% del área rural dispersa censada.

Todo lo anterior ha propiciado cambios en la empleabilidad de los campesinos en los

sectores rurales. Hoy la mayoría de ellos no se emplea en labores del campo, sino que ha habido

un desplazamiento al sector del comercio y de los servicios sociales.

La OIT (2015) afirma que la disminución del campesinado no fue absorbida por el sector

de la manufactura (sector secundario), sino que se trasladó directamente el sector terciario, que

pasó de representar menos del 30% del empleo rural total en 1950 a más de 60% en 2010.

Page 74: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

74

A su vez el DNP (2013) afirma que estas actividades son particularmente importantes

para las mujeres, que derivan el 73,7% del empleo fuera del sector agropecuario.

En cuanto a la seguridad alimentaria, enfrentamos en la actualidad el fenómeno

denominado “doble carga de la malnutrición”, donde la sub alimentación y la obesidad coexisten

en una misma población, país o incluso dentro de una misma familia.

Los países de la región han hecho grandes esfuerzos por disminuir estos dos fenómenos

reduciendo los niveles de sub alimentación, pero a la vez ha habido un aumento importante en el

consumo de productos procesados con baja calidad nutricional (altos en calorías, grasas

saturadas) y sin mucha proteína, en general proveniente de las grandes empresas transformadoras

de productos alimenticios que no consideran las necesidades propias de las comunidades, ni

tienen en cuenta el respeto por la tierra.

Duch y Sánchez (2010) nos alertan en cuanto que los datos disponibles en 2007

mostraban ya una imagen extremadamente peligrosa. Las cinco grandes transnacionales

alimentarias generan el 75% del comercio mundial de cereales. Cargill controla el 42% y el 33%

de las exportaciones en Estados Unidos de maíz y soja, respectivamente.

Tabla 4 : control del mercado de productos agrícolas por parte de las principales empresas

Page 75: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

75

FUENTE: Revista Cristianismo y justicia

Al lado de los manejos de las grandes producciones de alimentos, se da el fenómeno de la

pérdida de los mismos. La FAO (2012) indica que alrededor de un tercio de los alimentos

producidos en el mundo para el consumo humano (aproximadamente 1 300 millones de

toneladas anuales) se pierde (se tira) o desperdicia. La FAO computa que el desperdicio per

cápita de alimentos por consumidor es de 95 a 115 kg/año en Europa y América del Norte,

mientras que en el África subsahariana y en Asia meridional y sudoriental esta cifra representa

solo de 6 a 11 kg/año.

Existe, como una alternativa a los procesos de industrialización de la tierra y del trabajo

del campo, una perspectiva que, aunque no es exclusiva de América Latina y el Caribe y que ha

tenido dificultades para su definición por las distintas maneras como se ha entendido en las

prácticas campesinas de los diferentes países y sectores de la alimentación, ha ido tomando

fuerza y se propone como otra manera de mirar el desarrollo: La agricultura familiar.

La definición puede provenir de un concepto creado a mediados del siglo XX que se

denominó “unidad económica familiar” y se define como “una finca de tamaño suficiente para

Page 76: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

76

proveer el sustento a una familia y que en su funcionamiento no requiriese de mano de obra

asalariada, sino que pudiese ser atendida con la fuerza laboral de la propia familia” (Salsedo,

2014, p.18).

Esto implica un “equilibrio entre emprendimiento y familia dado que posee el control

sobre los recursos: tierra, animales, material genético y maquinaria y sabe cómo combinarlos

entre sí” (Salsedo, 2014, p.24).

En Colombia la Unidad Agrícola Familiar (UAF) está regulada por la ley 160 de 1994

(artículo 8) y se entiende como “la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o

forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología

adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que

coadyuve a la formación de su patrimonio”.

Existen además hay unos altos índices de pobreza en los sectores rurales que tienen una

agricultura familiar no organizada comunitariamente porque la dimensión de la tierra, un bajo

nivel de educación formal, el poco acceso a los bienes y servicios del estado, entre otras, los

coloca en una desventaja comparativa muy grande frente a los procesos agroindustriales.

la relación entre las formas de trabajo y la pobreza, muestra que la pobreza por ingresos

es mayor dentro de las actividades agropecuarias en comparación con el resto de sectores y es

mayor para los productores cuenta propia (que en su mayoría pertenecen a la agricultura

familiar) que para los asalariados del campo. Aunque menor, la incidencia de pobreza de los

productores no agropecuarios no es menospreciable, pues uno de cada cuatro ocupados están en

situación de pobreza (DNP. 2013).

Page 77: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

77

INCIDENCIA DE POBREZA POR INGRESOS DENTRO DE LAS PERSONAS

OCUPADAS DE LA ZONA RURAL

Grafico 6: Agricultura familiar

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (2013)

Vale la pena aclarar que una agricultura familiar organizada comunitariamente no sólo

permite el acceso a la seguridad alimentaria (porque permite el acceso a alimentos que de otra

manera no podría consumir, como hortalizas, frutas, carne, leche…) sino que posibilita que la

economía local se dinamice porque es por su organización y la mejora de las rentabilidades, por

lo que se demandan otros bienes y servicios.

Un elemento más para tener en cuenta en el desarrollo de la agricultura familiar es la

presencia de la mujer en todo su desarrollo. Este universo ha estado compuesto por dos tipos de

mujeres: aquellas que trabajan por cuenta propia y las que no son remuneradas quienes,

generalmente, vienen de hogares de agricultores, aunque muchas de ellas son asalariadas, pero en

labores no agrícolas (Villamizar, 2011).

Page 78: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

78

En el último tiempo se observa una “feminización del campo”, debido, posiblemente, a

las nuevas dinámicas familiares mediadas por un aumento significativo de madres cabeza de

familia, tanto en el campo como en la ciudad, y a los procesos de búsqueda en la equidad de

género, entre otros fenómenos.

Lo cual ha generado cambios importantes en las políticas públicas y los programas

derivados de ellas, lo cual ha posibilitado ampliar el espacio agrícola que ocupan las mujeres

vinculadas a las zonas rurales. Al respecto Namdar-Irani (et al, p. 122) concluye que

Al analizar la proporción femenina de la PEA (población económicamente activa)

agrícola, se constata que ésta aumenta de un 18,6% (1980) a un 20,9% (2010) en América

Latina y El Caribe, y de un 19,1% (1980) a un 24,6% (2010) en América del Sur.

La agricultura familiar es, sin duda, la cuna de la gran mayoría de las mujeres rurales, y ellas

perpetúan su historia y su cultura. En todos los países de la región, las mujeres contribuyen con

su trabajo a la producción de alimentos, a la generación de bienestar, riqueza y desarrollo, y

también a la conservación y resguardo del medioambiente.

Su participación activa, tanto en el ámbito productivo como en el reproductivo, permite a

millones de personas mejorar su calidad de vida en los territorios y en la sociedad en su conjunto.

Las mujeres son actrices principales de la seguridad alimentaria, pues contribuyen con

sus actividades a que sus hogares tengan ingresos para acceder a la alimentación, y, dada la

asignación cultural de roles según sexo, son las principales responsables de la preparación de los

alimentos, junto con todas las tareas domésticas y de cuidado que enfrentan. Sin embargo,

Page 79: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

79

también participan de las producciones comerciales y juegan un papel relevante en la

recuperación y protección del medioambiente y del patrimonio cultural.

Con todo y lo que se puede ver como positivo de la presencia de la mujer en el desarrollo

rural, también aparece un fenómeno que no puede dejarse pasar por alto.

Si la concentración de la tierra se da en manos de pocos, más aún está olvidada la mujer

en los procesos de propiedad de la misma y se tienen pocos datos luego de que el conflicto

armado haya despojado las tierras, asesinado a muchos hombres y dejado a sus mujeres sin

ningún acceso a dichos bienes.

Sin embargo, hay conciencia de que “si las mujeres tuvieran acceso a la tierra, aumentaría

la explotación agrícola hasta un 30% y en el mundo se reduciría el hambre en un 12%.” (Revista

Semana)

Por último, se puede decir que, en estos procesos de transformación del uso de la tierra, de

una cultura más urbana, de una preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible,

también la “ruralidad” se tiene que transformar.

Pero al decir del informe del FIDA (2016, p. 13-15), la transformación de la ruralidad no

ocurre de forma aislada sino como parte de una transformación estructural, que puede tener

efectos positivos, pero también negativos, no conduce a una rápida reducción de la pobreza, se

apoya principalmente en la agricultura (para lo cual hay que adoptar políticas públicas agrícolas

en las diferentes etapas de la transformación), y tiene que buscar una transformación rural

sostenible.

Page 80: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

80

El estado colombiano y los gobiernos que prestan sus servicios en él, deben pensar de manera

más estratégica el desarrollo rural, lo deben incentivar y deben ver en la tierra (de acuerdo con el

primer punto del tratado de paz con las FARC-EP) una posibilidad de buscar la equidad y el

desarrollo del país.

Dice Albanesi y Preda (2007, p. 253-254) que mientras que en numerosas regiones de países

europeos se busca mantener la agricultura, como forma de garantizar la ocupación de un espacio

y la conservación de la identidad, en Latinoamérica tiene un rol estratégico. Además de que, en

el contexto de subdesarrollo imperante, todo proyecto de desarrollo rural latinoamericano debe

orientarse a la lucha contra la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población.

8. MARCO METODOLOGICO

8.1 Tipo de investigación

Esta investigación es de carácter descriptivo puesto que busca especificar características,

propiedades y perfiles de una población en particular, detallando cómo es, cómo se manifiesta e

identificando sus componentes, en este caso la Escuela Campesina de Agroecología KURABARI

JAURI-CAMPO FUTURO de la cual se busca mostrar los elementos de innovación social. Se

ordena y clasifica las variables en categorías y se acude a técnicas específicas de recolección.

La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo y su metodología es un estudio de caso.

8.2 Diseño de investigación

La investigación se desarrolla en un ambiente de campo ya que se centra en hacer el

estudio donde el fenómeno se da de manera natural.

Page 81: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

81

En primer lugar se dio paso a lo que fue la revisión de literatura para acotar un tema

específico en la línea de la innovación social, de lo cual se descartó el desarrollar técnicas de

medición de la sustentabilidad o la sistematización del proceso comercial y administrativo

debido a que era poco específica y concreta; se hizo la revisión de los antecedentes investigados

desde lo general a lo particular, es decir, se buscó información acerca de la innovación social en

literatura internacional, nacional y finalmente local tanto en el desarrollo de las teorías como en

la aplicación a contextos determinados.

Luego se construyó el marco referencial y se desarrollaron las entrevistas con base en los

elementos de innovación social entendidos para esta investigación de acuerdo con las teorías

desarrolladas en el marco teórico. Estos elementos fueron empoderamiento, calidad de vida,

gestión ambiental y satisfacción de necesidad social.

Con respecto a empoderamiento se distinguió entre lo que es el empoderamiento

femenino y el empoderamiento campesino. Respecto a calidad de vida se entendió como el

bienestar físico, material y emocional. La gestión ambiental orientada a lo que son las prácticas

administrativas coherentes con la responsabilidad ambiental.

Los instrumentos utilizados fueron: La entrevista semiestructurada con el propósito de

poder formular preguntas adicionales durante el ejercicio de campo de acuerdo a la necesidad

que determinara el contexto, la observación directa, las notas de campo, la revisión documental.

8.3 Población

La población de estudio es la Escuela Campesina de Agroecología KURABARI JAURI-

CAMPO FUTURO y su entorno veredal.

Page 82: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

82

8.4 Unidad de análisis

La unidad de análisis es la innovación social en la comunidad campesina de la vereda La

Cima en el municipio de Dosquebradas

8.5 Unidad de observación

La unidad de observación es la asociación Escuela Campesina de Agroecología

KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO

8.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información

El origen de la información relacionada con esta investigación está formado por fuentes

primarias como la observación directa y entrevistas y secundaria como lo son textos, revistas y

documentos.

Así mismo la técnica utilizada es un estudio de caso ya que es una investigación profunda,

procesual y sistemática de un caso concreto, además de que pretende producir un razonamiento

inductivo a partir del estudio, la observación y la recolección de datos con el fin de comprobar

una hipótesis a través de la contrastación entre la teoría y la información recolectada. Se hace

una crónica descriptiva de la situación o hecho concreto.

Cabe mencionar que hace uso de técnicas propias del estudio de caso como la revisión

documental, la observación directa, la observación participante, entrevistas y documentos de

archivo como lo son las fotografías, los videos, notas de campo y notas de ventas.

De igual manera con el presente trabajo se pretende producir nuevos conocimientos,

objetivar lo vivido, poner en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas, dando

paso a la creación de espacios para compartir, discutir y confrontar dichos conocimientos. (M. J.

Moreno, 1999, p 101-102)

Page 83: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

83

Finalmente cabe mencionar que la investigación desarrolla el proceso de identificar,

recoelctar, organizar e interpretar la información lo cual se expone acontinuación a manera de

fases a seguir para el desarrollo del trabajo de campo.

I. Identifiación de la población y muestra

II. Selección de las unidades de analisis y observación

III. Diseño y aplicación de las entrevistas

IV. Recolección exhaustiva de la información

V. Organización, descripción y categorización de la información

VI. Definción de los ejes de sistematización, procesamiento y analisis de la información

VII. Interpretación y analisis de los resultados

VIII. Elaboracíón del producto final

9. TRABAJO DE CAMPO

Durante el trabajo de campo, en primer lugar, se tuvieron reuniones con el director de la

asociación CAMPO FUTURO y con su esposa quien es la directora comercial de la asociación.

Esto con el fin de dar a conocer de una manera más profunda las intenciones académicas para

llevar a cabo la investigación y también rescatar algunos de los elementos más importantes para

establecer criterios de decisión sobre la investigación en CAMPO FUTURO.

Durante las reuniones se conoció que en la asociación son conscientes de la importancia de la

naturaleza, generan prácticas de apoyo a mujeres en especial a mujeres cabeza de hogar, quieren

innovar en sus procesos para dar valor agregado a sus productos y están fortaleciendo sus redes

Page 84: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

84

de trabajo para mejorar sus procesos comerciales. Luego de conocer esa información se tomó la

decisión de trabajar con esta población debido a que tenía algunos de los elementos que se

reflejan en la innovación social y por lo tanto se determinó llevar a cabo la investigación para

contrastar la información que surgió a partir de esas reuniones, se acordó programar las

entrevistas con las personas de la asociación y las visitas de campo a la escuela campesina de

agroecología.

Se pasó, entonces, a la elaboración de los instrumentos investigativos. Cada una de las

preguntas se hizo con base en una teoría específica de la innovación social que apoyaba dicha

pregunta.

Luego se realizó una visita de campo para hacer la aplicación del instrumento y para hacer

una observación directa, además de recoger más información de archivo y revisiones

documentales que dieron como producto un documento de observación directa narrada en forma

cronológica sobre el día que se vivenció la experiencia en la escuela y se tomaron además unas

notas de campo, fotografías y grabaciones audiovisuales.

También se hizo uso de unas notas de ventas y una cartilla con información de la vereda LA

CIMA en donde destacaba el rol de la escuela CAMPO FUTURO proporcionadas por la

directora comercial.

Luego de recoger la información se pasó a realizar un ejercicio de codificación con el

propósito de extraer las categorías más significativas para la comunidad, basados en la propuesta

de la teoría fundamentada, que posibilita generar unas categorías a partir de la lectura de todos

los textos.

Page 85: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

85

Este ejercicio se hizo a través de realizar un conteo de palabras esclareciendo cuáles eran las

palabras más repetidas de la información recolectada con las entrevistas. Primero se hizo para

cada entrevista y luego de una forma general para todas, construyendo una jerarquía de

importancia de las palabras y relacionando a la persona que las había mencionado y el sentido

que para esa persona tenía cada una de esas palabras.

Luego se redactó un documento a partir de esas categorías generales de las 5 entrevistas con

el fin de definirlas desde la interpretación de los entrevistados. Las categorías fueron; personas,

producto, campo, asociación, salud y mujer. (Ver matriz en anexo)

Cada una de las categorías arrojó unas subcategorías y estas, a su vez, otras categorías más

específicas. Esto a partir del ejercicio de codificación anteriormente mencionado, ya que después

de subrayar las palabras más repetidas se pasó a escribir el número de veces que se repetía cada

una de ellas, haciéndose por cada una de las entrevistas que se realizó.

Al obtener el número de palabras más repetidas por cada entrevista se crearon unas

categorías que agruparon a su vez las otras palabras y agrupando alrededor de estas, otras

palabras hasta incluir en una categorización todas las palabras encontradas en cada una de las

entrevistas.

Luego de extraer las categorías a partir de las palabras más repetidas por cada entrevista se

pasó a realizar una codificación con cada una de esas categorías extrayendo las categorías que

más se repetían, dando origen así a unas categorías de forma general para las cinco entrevistas

realizadas.

Después se generó la definición de cada una de las categorías generales a partir de las

subcategorías apoyado en los otros instrumentos investigativos como el documento de

Page 86: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

86

observación directa y las notas de campo, ventas y otros materiales de archivo y revisión

documental como la cartilla de la vereda La Cima, las definiciones de cada una de las palabras se

detallan a continuación:

Tabla 5 . Definiciones de las categorías partir del ejercicio de codificación

CATEGORIA DEFINCIÓN

1. PERSONAS 1. En la asociación se entiende a la

persona como benefactora y

beneficiaria, posibilitando el

desarrollo de otras personas con

respecto a lo que es el bienestar

económico y emocional además del

empoderamiento de las mismas

personas, principalmente de los

jóvenes, adultos, familias, la

comunidad campesina, la localidad

y la sociedad en general a partir de

las actividades que desde allí se

desarrollan.

2. PRODUCTO 2. En la asociación se entiende el

producto como un medio para

generar bienestar material y físico a

las personas a través de prácticas

Page 87: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

87

coherentes con el cuidado del

medio ambiente y que además

permite fomentar el

empoderamiento de la población

campesina de la localidad a partir

de las oportunidades de negocio.

3. CAMPO 3. El campo es entendido en la

asociación como aquel lugar que

buscan rescatar, proteger y

desarrollar bajo el supuesto de que

en este se encuentra el futuro y que

a partir de su protección y

desarrollo se puede impactar

positivamente el campo y la ciudad,

así como las personas que se ven

directa e indirectamente afectadas

por lo que allí acontece.

4. ASOCIACIÓN 4. la asociación se entiende como una

red de apoyo que permite promover

proyectos que generan bienestar

económico, físico y emocional

atravesó del empoderamiento de la

Page 88: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

88

población campesina especialmente

de las mujeres haciendo uso de

prácticas de producción limpia

cuidando si la salud de las personas

y el medio ambiente con el objetivo

de auto subsidiar a las familias de la

vereda y comercializar los

excedentes de los cultivos para

crear un modelo de negocio

ecológico y de impacto social en la

comunidad en general

5. SALUD 5. La salud se entiende en campo

futuro como los efectos positivos

que generan los productos

orgánicos que se producen y

comercializan en la asociación

6. MUJER 6. La mujer es entendida por campo

futuro como una maestra, guía,

orientadora y emprendedora que

tiene una responsabilidad consigo

misma con su familia y con la

Page 89: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

89

comunidad y por lo tanto se debe

empoderar para realizarse a sí

misma

Luego se complementó el documento redactado con el documento de la observación directa,

la cartilla de la asociación, las notas de campo, los videos y las notas de ventas y ese documento

final se contrastó con las teorías de innovación social, administración y ruralidad. Tomando la

estructura de las preguntas de las entrevistas, generando el debido análisis de resultados.

10. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

10.1 Innovación social

Una innovación es social implica nuevas ideas que tienen el potencial para mejorar tanto la

cantidad como la calidad de vida. (Pol y Vil 2009 p.176) por lo tanto en Campo Futuro existe

innovación social porque se fomenta la calidad de vida de los grupos de interés de la

organización, ya que la organización lidera proyectos asociativos, a la vez que propende por

generar el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y de las familias que

habitan la vereda, fortaleciendo la organización comunitaria.

Siendo, entonces, los factores sociales (Chiavenato, 2001, p.76) los elementos importantes

que orienta toda la dinámica de Campo Futuro como organización ya que el éxito de los procesos

que allí se llevan a cabo dependerá de la aceptación social de la comunidad con respecto a los

productos orgánicos y cultivados con prácticas agroecológicas.

Page 90: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

90

Campo Futuro puede entenderse como una organización ya que es un organismo vivo social

sujeto a los cambios del entorno que se construye a partir de la planeación para conseguir

determinados objetivos, haciendo uso de una adecuada administración ya que la asociación

planea, organiza, dirige y controla los diferentes recursos para llegar a sus objetivos (Chiavenato,

2001, p. 3).

Lo anterior a causa de que se trabaja por el bienestar general de todos los grupos de interés a

partir de la realización de la potencialidad que cada uno de los individuos posee, lo cual es

coherente con la definición de innovación social de Dawson y Daniel como se cita en Edwards et

al. (2012) en donde dicen que la innovación social es “el desarrollo de nuevos conceptos,

estrategias y herramientas que apoyan a los grupos para lograr el objetivo de mejorar el bien

estar” (Edwards et al.2012, p.680).

Esto se puede evidenciar en la Escuela Campesina ya que en la asociación se entiende a la

persona como benefactora y beneficiaria, posibilitando el desarrollo de otras personas con

respecto a lo que es el bienestar económico y emocional además del empoderamiento de las

mismas personas (jóvenes, adultos, familias, la comunidad campesina, la localidad y la sociedad

en general).

A partir de las actividades que desde allí se desarrollan ya que desde la Junta de Acción

Comunal de la vereda La Cima se han liderado importantes obras y proyectos para mejorar la

calidad de vida de las familias que habitan la vereda, entre ellos la mejora del ingreso familiar

(Observación, 2018, p.6, 10)

10.2. Calidad de vida

Page 91: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

91

Entendiendo, ademas, que la innovación social contribuye a la transformación

socioecónomica y cultural de las sociedades modernas que abrazan las relaciones sociales y

mejoran la calidad de vida con o sin mediación tecnologica ( Edwards et al, 2012,p.675)

Lo anterior se eviencia en Campo Futuro a través del sentir que expresan las personas que

hacen parte de la asociación de productores que se promueve desde la Escuela Campesina ya que

manifiestan que la idea es que puedan seguir apoyando a muchas personas a desarrollar su

trabajo (Observación, 2018, p.6), y ayudar a muchas personas de la localidad e incluso a la

población venezolana que en este momento migra al campo colombiano (Observación, 2018,

p.7).

Además de que hay una percepción por parte de los miembros en la cual se considera que

desde Campo Futuro se contribuye al desarrollo económico, se apoya a las personas que lo

necesitan, y aunque no se comprenden con claridad las problemáticas de los países si se trata de

ayudar en lo que sea posible desde la asociación, como es el caso de dar empleo a las mismas

personas de la vereda e incluso a la población venezolana (Oscar, 2018, p.3)

En Campo Futuro se trabaja mucho por desarrollar el potencial de los individuos. Es el caso

de las mujeres que son productoras y se les capacita para una tarea específica como es la

producción de cremas medicinales o el caso de que uno de los productores que tiene interés en

aprender más acerca de la energía limpia y los paneles solares.

Potenciar a las personas aportando a la sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y

social al proteger la salud, mejorar la autoestima y la autonomía de los campesinos, familias y

mujeres al integrarlos de una manera adecuada como miembros productivos de la sociedad; es

uno de los elementos fundamentales de la innovación social.

Page 92: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

92

Mejorar la calidad de vida de otras comunidades en diferentes lugares por un efecto

multiplicador del modelo que allí se desarrolla es coherente con la concepción de innovación

social como contribuyente de la mejora a la generación de la calidad de vida de las comunidades

propuesta por la Unión Europea en 1995 citado por León y Baptista, (2012, p.40)

También se identifica la seguridad percibida por algunos de los proveedores de sentirse

respaldados por las compras de sus productos por parte de la asociación, de las mujeres madres

cabeza de hogar que son apoyadas para convertirse en líderes empresariales y los campesinos de

la localidad que manifiestan su interés en pertenecer a la asociación por los beneficios que esto

conlleva brindándoles seguridad económica, física, emocional y social.

De igual forma se evidencia la percepción objetiva de la productividad personal, las

relaciones armónicas con el ambiente físico esencial, con la comunidad y con la salud

objetivamente percibida (Ardila, 2003) ya que se establecen diferentes relaciones económicas y

productivas orientadas a la generación de ingresos, las buenas relaciones con la comunidad y el

beneficio en salud que los mismos integrantes de la asociación han percibido al consumir los

productos que ellos mismos procesan y comercializan, entre otras afectaciones positivas en cada

uno de los dominios de la vida de las personas (Urzúa, 2010).

10.3 Bienestar material.

La mejora de la calidad de vida implica la mejora del bienestar material haciendo referencia,

en este caso, a los ingresos disponibles lo cual se genera en Campo Futuro ya que la Escuela

Campesina apoya emprendimientos agroecológicos a personas de la localidad y les permite

vincularse como microempresarios a la asociación y, por tanto, recibir apoyo para su crecimiento

empresarial, mejorar los ingresos para el sustento personal y familiar lo cual tiene un efecto

positivo en la economía familia.

Page 93: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

93

Además de generar empleo para otras personas de la localidad y beneficiar a los proveedores

con la compra de sus productos de forma continua y a un buen precio, “ya que campo futuro

permite generar beneficios económicos a los jóvenes, familias, mujeres y a la comunidad en

general de la localidad a partir de la correcta venta de los productos” (Liliana, 2018, p.3).

También ha generado empleo indirectamente ya que son muchos los campesinos que han

diversificado sus cultivos desarrollando una actividad rentable para ellos (Escuela Campesina de

agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 9)

Además de que “siempre se está buscando apoyar a las familias de la vereda y a desarrollar

proyectos productivos familiares y comunitarios que ayuden a mejorar los ingresos familiares,

fortaleciendo así la economía local” (Escuela Campesina de agroecologia Campo Futuro, 2014,

p. 10), siendo coherente esta experiencia con la definición de lo que es la agricultura familiar

como alternativa a los procesos de industrialización y trabajo en el campo.

definida por Salsedo, de la OA y Guzman (2014) como “una finca de tamaño suficiente para

proveer el sustento a una familia y que en su funcionamiento no requiere mano de obra

asalariada sino que pudiese ser atendida por la fuerza laboral de la familia, lo cual implica un

equilibrio entre emprendimiento y familia ya que posee el control sobre los recursos y sabe como

combinarlos entre si” (p.18).

considerada tambien en Colombia como la Unidad Agricola Familiar (UAF) y entendida

por la ley 160 de 1994 articulo 8 como “la empresa básica de producción agrícola, pecuaria,

acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con

tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente

Page 94: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

94

capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio”, contribuyendo a la disminución de

la pobreza.

En lo que el DNP (2018) plantea como lugares en donde la pobreza es mayor: “la pobreza

por ingresos es mayor dentro de las actividades agropecuarias en comparación con el resto de los

sectores y genera afectación especialmente a los productores por cuenta propia que en su

mayoría pertenecen a la agricultura familiar.”

Uno de los elementos a tener en cuenta en la agricultura familiar como innovación social, es

el rol de la mujer campesina puesto que según Namdar-Irani, Parada y Rodríguez (p.122) la

agricultura familiar es la cuna de la gran mayoría de mujeres rurales las cuales contribuyen con

su trabajo a la producción de alimentos, a la generación de bienestar, riqueza y desarrollo.

También a la conservación y resguardo del medioambiente. Su participación activa, tanto en

el ámbito productivo como en el reproductivo, permite a millones de personas mejorar su calidad

de vida en los territorios y en la sociedad en su conjunto.

Las mujeres son actrices principales de la seguridad alimentaria, pues contribuyen con sus

actividades a que sus hogares tengan ingresos para acceder a la alimentación y, dada la

asignación cultural de roles según sexo, son las principales responsables de la preparación de los

alimentos, junto con todas las tareas domésticas y de cuidado que enfrentan.

Sin embargo, también participan de las producciones comerciales y juegan un papel relevante

en la recuperación y protección del medioambiente y del patrimonio cultural a través, en

principio de la educación de la familia en la casa.

Existe el caso de una de las personas que perteneció como socia a la asociación que creó su

propia microempresa a partir de la Albahaca, con apoyo de la asociación y logró ingresar a los

Page 95: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

95

negocios verdes de la CARDER, participando en múltiples ferias con el objetivo de darse a

conocer y comercializar sus productos.

Luego se independizó de la asociación y actualmente trabaja de forma totalmente autónoma

generando ingresos a partir de la venta de sus productos. Teniendo en cuenta lo anterior bien se

puede decir que se fomenta el mercadeo social según lo entiende Muñoz (2011) puesto que se

persuade en obtener una respuesta de las unidades sociales para redimensionar el concepto de la

calidad de vida a través de un cambio propuesto (Muñoz, 2011, p.77)

Por lo anterior se puede decir que realmente se genera una mejora en el bienestar material

puesto que se afectan positivamente los ingresos disponibles, la educación entre otros aspectos,

que al ser más y mejores repercuten significativamente de manera edificante en la calidad de

vida de las personas con respecto a lo que bienestar material se refiere.

10.3.1. Bienestar físico.

La mejora de la calidad de vida tiene que ver con el mejoramiento del bienestar físico,

entendido como la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud actual, de la

capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo (Schwartzmann, 2003,

p. 13).

En Campo Futuro se ayuda a mejorar el estado de salud de las personas, puesto que el

proyecto de la Escuela Campesina tiene un fuerte enfoque hacia la salud a través del consumo

de los productos orgánicos, bien sea para las mismas familias campesinas que los cultivan y los

consumen o para los clientes que compran dichos productos, puesto que la producción orgánica

se caracteriza por la no utilización de agrotóxicos como pesticidas y herbicidas, de manera tal

que se proteja la salud ya que son productos libres de toda clase de tóxicos y grasas saturadas.

Page 96: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

96

Los productos tienen propiedades para aliviar síntomas de algunas enfermedades como es el

caso de la cúrcuma un tubérculo que ayuda aliviar muchas enfermedades y según comentarios

médicos que la asociación ha recibido. (Patricia, 2018, p.2)

La cúrcuma podría remplazar más de cien medicamentos debido a que tiene muchos

beneficios para la salud como es el caso de ayudar aliviar los síntomas de la gastritis, la artritis,

la diabetes, el mal funcionamiento del colon, de igual manera están los ungüentos medicinales

que sirven para inflamaciones y alergias, entre otros productos como la penicilina, la sábila y el

yacón.

Por lo anterior se puede decir que se genera bienestar físico entendido como el bienestar a la

mejora de salud ya que se cambian de manera positiva las percepciones subjetivas de las

personas para realizar actividades que se consideran importantes, influenciadas por su mejora en

el estado de salud, a través del consumo de los productos alivian los síntomas de diferentes

enfermedades, incluso algunas que incapacitan a las personas en su movilidad y, por ende, en su

calidad de vida.

Es el caso de la señora que se mejoró de su artritis y promulga su testimonio a través de las

palabras de los directivos de la asociación y el caso de cada una de las personas que han

manifestado que el consumo de los productos le ha generado beneficios a su salud.

El hecho de que la finalidad de la mayoría de los productos sea impactar positivamente la

calidad de vida a través de la mejora a la salud hace de campo futuro un agente promotor de los

estilos de vida saludables a partir de la alimentación adecuada (que contrasta con las propuestas

de alimentación fitness y los enlatados procesados)

Page 97: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

97

La salud se entiende en Campo Futuro como los efectos positivos que generan los productos

orgánicos que se producen y comercializan en la asociación.

Los productos orgánicos de Campo Futuro están orientados a la salud de las personas que los

consumen, se puede decir que el proyecto está muy enfocado a lo que es la salud e incluso se

puede mencionar el hecho de que el campo se vuelve esencial para la elaboración de muchas de

las medicinas que se usan en los centros de salud, además de que los productos en si tienen

beneficios directos por ser elaborados en su mayoría con plantas medicinales (Oscar, 2018, p.1)

El hecho de que los productos sean orgánicos y no contengan químicos tóxicos, genere

bienestar puesto que los químicos generan diferentes enfermedades al ingerir alimentos que

fueron cultivados con dichos elementos químicos. Los productos ayudan mucho a mejorar la

salud, se tiene varios testimonios de personas que han obtenido mejoras con ellos, como es el

caso de una señora que sufría de artritis y presentaba manos y pies torcidos y al consumir la

cúrcuma de campo futuro tuvo una gran mejoría (Patricia, 2018, p.4-5)

Patricia reitera que quiere dar a conocer la realidad de los productos y sus muchos beneficios

para la salud (Patricia, 2018, p.5) al igual que Cecilia que también es consciente de que los

productos ayudan a mejorar la salud (Cecilia, 2018, p.1)

Liliana dice que al ser productos orgánicos benefician mucho a las personas cuando los

consumen “la cúrcuma que es un tubérculo y sirve para muchas enfermedades y también lo de

las cremas para ungüentos para inflamaciones y alergias, sobre todo para las personas que sufren

de inflamaciones en las articulaciones que según Liliana se han beneficiado y han dado su

testimonio “(Liliana, 2018, p.1)

Page 98: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

98

La cúrcuma sirve para aliviar los síntomas de la artritis, reumatismo y osteoporosis, mejora el

funcionamiento del hígado, protege de toxinas y disminuye el colesterol.

Es muy recomendada para disminuir el dolor sobre todo en personas que padecen problemas

osteoarticulares, también ayuda a prevenir la formación de coágulos en la sangre, mejora al

circulación y previene la arteriosclerosis, es además un antinflamatorio natural, previene la

artritis reumatoide y la osteoporosis, reduce los niveles de glucosa ayudando al organismo a

producir sustancias anticancerosas, es una planta medicinal avalada por la ciencia, favorece la

eliminación de sustancias cancerosas.

Es un excelente antioxidante mejor que la vitamina E y colabora en el control del

crecimiento de tumores y neutraliza aquellos factores que podrían acelerar su crecimiento

indebido, también es usada en casos de gripes y resfríos, infecciones, diarreas, personas con

asma y con exceso de mucosidad bronquial puesto que al consumirla se benefician de sus

propiedades expectorantes (Escuela Campesina de agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 16-17)

Se informa a la comunidad para crear consciencia sobre los métodos de producción orgánica

y que de esa manera se proteja la salud (Fernando, 2018, p.1), Fernando habla acerca de unas

hojas de limonaria que quitan la migraña en pocos minutos (Observación, 2018, p.10)

Algunas de las características del Yacón es que ayuda a la regulación del azúcar y al buen

funcionamiento del colon (observación, 2018, p.11). El Yacón es uno de los productos más

conocidos y que más beneficios tiene para el cuidado de la salud (notas de campo, 2018, p.2)

En Campo Futuro se procesan y comercializan pomadas naturales de Caléndula, Ortiga,

Penicilina, Marihuana y otras plantas medicinales (Escuela Campesina de agroecologia Campo

Futuro, 2014, p.9).

Page 99: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

99

El Sagú es una excelente fuente de nutrientes para niños, ancianos y personas que sufren de

problemas digestivos, la caléndula se usa sobre la piel irritada por sus poderes antinflamatorios,

se usa para cremas para el rostro, cremas para mejorar las quemaduras del sol y para hongos,

barros, espinillas, entre otros usos en la piel.

Es antiséptica ya que ayuda a sanar ulceras bucales y similares, se le usa para infecciones en

la garganta haciendo gárgaras de té de los pétalos de la caléndula, también se usa para aliviar

magulladuras, arañazos, fiebres, ulceras e infecciones en la piel, picaduras de insectos y pie de

atleta, también tiene acción anti-espasmódica por lo cual se usa para espasmos menstruales

(Escuela Campesina de agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 18)

El tomillo se utiliza para aliviar trastornos digestivos y para combatir la inapetencia, es un

remedio eficaz contra la leve diarrea y se ha utilizado también para combatir los parásitos

intestinales, externamente es un buen desinfectante además de combatir el mal aliento al hacer

enjuagues con infusiones, el estragón sirve para la estimulación digestiva, entre otros usos

medicinales (Escuela ampesina de agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 19).

Por lo anterior se puede afirmar que a partir del consumo de los productos se generan

benficios a la salud de las personas debido a la producción orgánica y a la orientación que tienen

estos a mejorar el bienestar fisico por las propiedades que contienen por lo cual se puede decir

que realmente se contribuye a a mejora del bienestar fisico no solamente de los clientes sino

tambien de los mismos campesinos de la localidad, puesto que ellos consumen los prorductos

que cultivan para la manutención de sus familias.

Desde Campo Futuro, entonces, se puede decir que se busca crear mayor consicencia acerca

de la importancia de la alimentación sana y condicionar en un futuro el uso de este tipo de

Page 100: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

100

prácticas que, paulatinamente, vayan reemplazando las prácticas de consumo alimenticio

contraproducente a la salud influenciando en los patrones de conducta y consumo de la población

brindando la información completa y adecuada para que las decisiones se tomen en pro del

bienestar, puesto que muchas personas tienen hábitos de alimentación poco sanos desonociendo

los efectos que tienen los agrotóxicos y de forma general los procesos industriales en el consumo

de los mismos.

Podemos afirmar que gran parte de las enfermedades vienen apartir de una mala

alimentación y los efectos de los productos químicos tóxicos que en el cuerpo genera mas

complicaciones.

Hay muchos medicamento naturales en los alimentos orgánicos pero son desconociods y por

ello desde Campo Futuro existe la necesidad de darse a conocer en el medio y generar mayores

rentabilidades económicas y sociales, siendo consientes del aporte que hacen al promover este

tipo de consumo en las personas.

10.3.2. Bienestar emocional.

También la relación entre la calidad de vida y el mejoramiento del estado emocional se

percibe en escuela dado que como en los encuentros se hace énfasis en ser mejores personas en

todos los ámbitos, se refuerza la autoestima y los elementos psicológicos de afrontamiento, lo

cual se refleja en que se sientan mejor en las relaciones familiares, personales y de trabajo puesto

que se generan espacios para compartir entre las personas facilitando el aprendizaje y la

interacción positiva; como Escuela Campesina se busca fortalecer los lazos familiares, la unión

familiar, el trabajo en equipo, el trabajo asociativo, multiplicando así dichos valores que son de

gran importancia para la sociedad en general.

Page 101: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

100

La idea de la asociación es que todos trabajen en armonía promoviendo un mismo sentir y

direccionando los esfuerzos de todos a un mismo objetivo que permita crear un producto

respaldado por todos los principios y valores que se fomentan en la asociación, los cuales se

pueden entender como principios organizacionales ya que agrupa lo que son el conjunto de

valores, creencias, normas que regulan la vida de la organización y son compartidos por todos.

Todo esto está en relación directa con la definición de principios corporativos que propone

Gomez, (2008, p. 58)

La familia de Fernando está totalmente involucrada en el desarrollo de la asociación, se logra

identificar la unión y el trabajo en equipo de esta familia que comparten actividades laborales un

fin de semana y les generan muchos momentos felices.

El hijo de Fernando interactúa constantemente con las actividades del campo y se percibe su

aprecio por el mismo (Observación, 2018, p.8). Fernando hace énfasis en el empoderamiento que

la asociación hace como escuela campesina de agroecología y los valores que fomenta como lo

es la unión familiar (Observación, 2018, p.15)

Todo ello a través de la buena dirección de Fernando el cual toma el papel de director o

gerente de la organización por lo cual se puede decir que el concepto de gerencia es relevante en

la misma ya que según Chiavenato un sinónimo de administración o de quien administra y que

ejerce la función de dirección administrativa con el objetivo de reducir la incertidumbre y

materializar los objetivos mediante programas y actividades (Chiavenato, 2001,p.300) lo cual

radica en la función principal de Fernando

En las actividades de la asociación se genera la oportunidad de integrar a las familias de cada

uno de los miembros y a través de las capacitaciones se incide sobre las relaciones y las maneras

Page 102: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

101

de convivir a partir de las dinámicas de trabajo que se desarrollan en la asociación, cambiando

así el trato entre ellas, dejando las conductas que puedan influir negativamente en la buena

convivencia, como lo es la grosería y los gritos y aprendiendo a comunicarse de una manera

tranquila, expresando afecto y amor, haciendo énfasis en la unión familiar, el cuidado y respeto

por la naturaleza y los animales desde la enseñanza de estos aspectos en la familia y valorar la

naturaleza y la vida misma.

Oscar ha sentido que él y su familia ha mejorado las relaciones en casa, puesto que al

involucrarlos en el proyecto han aprendido una manera de trabajar muy diferente y que ya no

usan la grosería y las contiendas para comunicarse como antes, siente que ahora su familia

trabaja de manera unida y se han fortalecido esos lazos familiares (Observación, 2018, p.6)

Se puede decir, entonces, que se genera un bienestar emocional puesto que se facilita la

creación de espacios de construcción de herramientas para mediar los recursos psicológicos aptos

para afrontar situaciones estresantes y de autoestima a través del fortalecimiento de la comunidad

campesina, las familias y las mujeres y el enseñar recursos importantes como el valor del trabajo

en equipo, la buena comunicación, entre otros aspectos propios de la buena convivencia familiar

y comunitaria que se necesitan en la sociedad actual.

10.4. Valores sociales

Así mismo existe innovación social en lo que respecta a la promulgación de valores sociales

ya que, de acuerdo con Echeverría (2008) como se cita en López (2013), la innovación social se

refiere a los valores sociales o culturales como el bienestar, la salud, la calidad de vida, el nivel

cultural y educativo.

Apoyado también por Arbor (2008) quien dice que la innovación social es relevante en la

medida en la que oriente a valores sociales, no sólo a la productividad, la competitividad

Page 103: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

102

empresarial, los costes de producción o las tasas de mercado. Valores como lo es el bienestar y la

calidad de vida (Arbor, 2008, p.176).

Lo cual se puede evidenciar en Campo Futuro ya que los valores que se fomentan en la

organización llevan a un accionar que permite la buena convivencia de las personas en una

sociedad. Esto empezando con el respeto por la naturaleza y la importancia de vivir en armonía

con ella y las otras personas, como se decía arriba.

Prueba de lo anterior son los cambios en la convivencia familiar y el fomento del valor de la

mujer, del campesino, del trabajo en equipo, la unión familiar, el respeto, la inclusión, la

igualdad de género, el dialogo, la honestidad y la solidaridad en los cuales tiene su fundamento

las prácticas de gestión humana de la organización Campo Futuro ya que uno de sus objetivos

principales es el empoderamiento de las familias, los campesinos, las mujeres, los jóvenes,

además del rescate de los diálogos de saberes y el fomento de la solidaridad de manera integral

pues destaca en cada una de las actividades que ellos.

De igual manera se fortalece una axiología crítica y reflexiva que contribuya a la

formación de buenos ciudadanos a partir de las instituciones involucradas en las actividades de la

asociación como la familia y la comunidad campesina.

Al contribuir a la mejora del bienestar emocional, a partir del fomento de los valores

familiares y sociales incluso notorios en sus dinámicas de trabajo en equipo y comunicación, es

posible afirmar que se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias que

se vean afectadas directa e indirectamente por la asociación, se refleja en su conducta y su forma

de hablar y esto se debe valorar y dar a conocer, para modelar en otras organizaciones y

comunidades.

Page 104: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

103

Más allá de lo que implica una buena práctica organizacional se habla de la importancia

de adoptar principios y valores materializados en hábitos del “buen vivir” y más importante aún

del “buen convivir”, estableciendo lazos de amor y unión, influenciando entonces así el paso de

la competencia a la cooperación, buscando posiblemente también en un futuro influenciar las

corrientes administrativas que en muchos casos son construidas a partir de estrategias

desarrolladas en contextos bélicos lo cual genera la concepción de que a través del engaño se

derrota al enemigo o competidor.

Sin embargo para ello se da por hecho que existe un enemigo en la dinámica de gestión,

pero desde Campo Futuro se busca romper ese paradigma a pesar de que tal vez ellos no lo vean

con esa profundidad, si es evidente desde un punto de vista externo denotar la búsqueda de

integrar y cooperar en vez de separar y competir, pues es partir del liderazgo democrático,

participativo e incluso de servicio, desde donde se articulan las políticas se estructuran las

estrategias y se toman las decisiones siguiendo el ejemplo de las comunidades indígenas y de la

sabiduría campesina ancestral cuyas matices ideológicas están más orientadas a filosofías

espirituales panteístas en donde la unión es un factor determinante de la cosmovisión que se

tiene.

ideales parecidos desarrollados incluso en Latinoamérica, lo que permite decir que la

vivencia en Campo Futuro y en otras organizaciones similares, tienen la posibilidad de

influenciar en las mismas corrientes administrativas en un contexto de filosofía, espiritual y

cuidado de la naturaleza, además de la integración bienestar social que da origen a prácticas de

amor y unidad y no en contextos militares y bélicos que dan origen a la separación e incluso

manifestaciones emocionales contraproducentes como es el odio, el individualismo y el egoísmo.

Page 105: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

104

Al usar este tipo de prácticas se llegará a lo que es el concepto de empoderamiento desde la

innovación social con carácter participativo.

10.5. Empoderamiento

El fortalecimiento o empoderamiento de la población campesina hace parte de lo que es

la innovación social ya que de acuerdo con la fundación Bankinter (2009) citado por León y

Baptista (2012) considera que esta es la innovación colaborativa como ecosistema del futuro para

poner en común las ideas de una mayor variedad de agentes en un entorno abierto a la

participación contribuyendo a la creación de un espacio más participativo de empoderamiento y

bienestar, generando soluciones a problemas individuales y comunitarios (León, Baptista y

Contreras, 2012,p.38). Lo cual se puede evidenciar en Campo Futuro puesto que se desarrolla el

empoderamiento de la población campesina de la vereda La cima especialmente de las mujeres.

En Campo Futuro se fomenta el empoderamiento ya que existe un proceso que denota

una acción de tomar parte y busca generar entre otras cosas autonomía, reflexión y critica

asumidas desde el cuidado propio a la población campesina de la localidad especialmente a las

mujeres, lo cual es coherente con la definición de empoderamiento de Campo y Giraldo (2013).

Así mismo se está hablando de que Campo Futuro es una organización que permite que la

población campesina adquiera poder y dominio (Misury y Buelga, 2015) convirtiéndola en

agentes activos como resultados de un accionar que varía de acuerdo a la situación concreta de

cada uno de los grupos de interés como los socios, clientes, proveedores, productores, familias,

mujeres y la comunidad en general como lo define León (1997).

Los beneficios que las personas pueden encontrar con respecto al empoderamiento se

generan a partir del conocimiento que adquieren para mejorar su calidad de vida con la creación

Page 106: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

105

de conciencia respecto a la importancia del campo, de sus productos y las maneras de cultivar

haciendo uso de las practicas agroecológicas y la sabiduría ancestral (Oscar, 2018, p.2).

Por lo cual se puede decir que se hace uso de la gestión del conocimiento entendido por

Nonaka y Takeuchi, 1995 (como lo cita Cotte, 2012) como la capacidad orgánica para crear,

distribuir y generar valor a partir del conocimiento” (Cotte Poveda, 2012, p.165), el cual es un

elemento que hace posible la innovación según (Carballo, 2006,p.357) quien dice también que

posibilita la movilización positiva de las organizaciones hacia el éxito (p.358).

Así mismo, de acuerdo a loa anterior, es necesario hacer mención de lo que la

organización fomenta con respecto a sus procesos abarcados desde el concepto de innovación,

está claramente entendida como un nuevo método organizativo reflejado en las practicas internas

y externas de la organización, definido por la OCDE (como lo cita León, Baptista y Contreras,

2012).

En la asociación se desarrollan constantemente capacitaciones orientadas al cuidado del

medio ambiente y a las prácticas de responsabilidad social empresarial en las actividades que se

realizan. Una de ellas está orientada a la enseñanza acerca de la instalación y uso de paneles

solares, lo cual es muy valorado por Oscar (miembro de la asociación).

Él mismo reconoce la importancia de hacer uso de estas prácticas y de los beneficios que

tiene para el medio ambiente y para el ahorro económico de la asociación, está interesado en

aprender más acerca de estos temas.

También dice que en el proyecto de la asociación él y su familia ha aprendido a trabajar

de una manera muy diferente, mejorando incluso la convivencia en el hogar, hace énfasis además

Page 107: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

106

en la importancia de ser conscientes de la necesidad del trabajo en equipo y la unión

(Observación, 2018, p.6-7).

Una de las cosas que más se está tratando de hacer es persuadir al campesino con respecto

al verdadero valor de sus productos y no permitirle que venda su producto a un precio que le

genere pérdidas (Observación, 2018, p.7) Por lo cual es muy importante seguir desarrollando

estos trabajos desde la asociación porque generan un beneficio económico y social (Observación,

2018, p.18).

Desde allí también se puede decir que en muchas ocasiones la repercusión de acciones

poco edificantes para la persona, la familia y la sociedad en general tiene su origen en la manera

en la que se concibe el mundo a partir de los conocimientos que existen en cada individuo, es por

ello que a través de la educación se fortalece no solamente una dinámica administrativa

productiva y de impacto socialmente responsable sino que también se fortalecen las capacidades

de las personas y se interiorizan en ellos conocimientos que generen una acto de bondad para

consigo mismos, con la sociedad y con el planeta.

Se ha considerado al campesino como una persona poco letrada y de un mundo diferente

a lo concebido hoy como lo “normal”; En muchos países el desarrollo viene a partir del campo,

que se considera la verdadera riqueza, mientras en muchos lugares al tener pobreza en recurso

naturales han tenido que implementar otras prácticas productivas de generación de valor como es

trasladarse a los servicios y a la fabricación de cosas que realmente en muchas ocasiones son

innecesarias, devaluando al campo de forma general y al campesino como la mujer,.

Page 108: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

107

estos tres, se convierten en elementos determinantes de lo que en verdad es la riqueza y

que por razones diversas a partir de una débil gestión de los saberes y de la falta de conciencia

respecto al valor de estos elementos se subestiman y desprecian.

Campo Futuro le recuerda a la comunidad estos saberes que vienen desde antes de que la

industrialización y la economía moderna restructurara la mentalidad con fines de beneficio

exclusivo para algunos pocos cuya fuente de poder residente en la industria y en la economía.

Las necesidades básicas del ser humano como el alimento, se satisfacen a partir del

campo, por lo que toma un papel fundamental. Es momento, entonces, de revaluar dónde radica

la verdadera riqueza, unir al campesinado y no despreciar más aquello que será la fuente de

poder no solo de Colombia sino del mundo y que la mejor manera de hacerlo que basándose en

la lectura sistemática de una escuela campesina de agroecología que propone un desarrollo y

fortalecimiento con principios de integración, inclusión y prácticas ecológicas y además de

impacto social.

Lectura que permite definir lo que para ellos es cada elemento que normalmente se considera

desde una teoría administrativa y por ende se contrasta lo que realmente es en la aplicación

práctica y en el diario vivir de una comunidad como la que en esta investigación se estudia.

Es necesario hacer mención de que en la asociación se entiende el producto, como un

medio para generar bienestar material y físico a las personas a través de prácticas coherentes con

el cuidado del medio ambiente y que además permite fomentar el empoderamiento de la

población campesina de la localidad a partir de las oportunidades de negocio.

Existen muchas oportunidades financieras para los grupos de interés a través de los

préstamos que hace la misma para financiar los proyectos (Observación, 2018, p.18). También se

Page 109: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

108

ha contado con el apoyo de Ecopetrol para proyectos productivos (Escuela ampesina de

agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 10).

Las actividades de la asociación giran en torno a los productos que allí se cultivan los cuales son

32. Es tanta la riqueza del campo y el valor que le dan los campesinos de la asociación a los

productos que reconocen que con cada uno de sus productos existen muchas oportunidades de

negocio: “los extranjeros en muchas ocasiones no vienen sólo a vacacionar sino a encontrar

oportunidades de negocios en donde nosotros no las vemos” (Observación, 2018, p.9)

Desde la asociación se buscan espacios de trabajo para involucrar a la población

campesina en actividades rentables para ellos, generando utilidades, reduciendo costos logísticos

y de intermediación, capacitando a las personas para que den valor a su producto y para que

tengan la oportunidad de crear su propia empresa.

Por lo cual se puede decir que en su mayoría las estrategias de Campo Futuro se orientan

a la creación de conciencia de diferentes maneras. Una de ellas a través de las capacitaciones, las

cuales se pueden entender como una estrategia porque hace parte del conjunto de acciones que

los líderes realizan para lograr el objetivo de la organización (Gomez, 2008, p. 20).

En este caso es contribuir al desarrollo de la comunidad a través de prácticas ecológicas

que impacten socialmente a través de la generación de ingresos y el empoderamiento de la

comunidad especialmente las mujeres, para lo cual es necesario llevar a cabo un adecuado

proceso administrativo.

El cual se evidencia en Campo Futuro a través de sus actividades puesto que estas

permiten agrupar el componente estratégico y orientarlo a resultados (Chiavenato, 2001, p. 132).

Esto ya que desde la asociación se integra las diferentes actividades de producción y

Page 110: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

109

comercializació orientado por el diálogo de saberes y el aprendizaje colaborativo de manera tal

que se logre un resultado concreto para el beneficio de la comunidad.

Las capacitaciones aportan a mejorar sus procesos de planeación, organización, dirección

y control, además de que los valores organizacionales que promueven los están alineando

perfectamente con todos los grupos de interés haciendo una buena práctica de comunicación

organizacional y liderazgo estratégico útil que sirve para guía una misión, la cual tiene

coherencia pues permite identificar la formulación de sus propósitos y una visión que enmarca

un conjunto de ideas que proveen la dirección que la organización quiere alcanzar (Gomez, 2008,

p. 60) ya que esconde en sus palabras una historia de fe en el campo y el hecho de que el futuro

se encuentra en él (Observación, 2018, p.14)

Se puede decir que existe un direccionamiento estratégico puesto que campo futuro tiene

claramente definido hacia dónde va (Gomez, 2008, p. 58) y ha logrado materializar esa visión a

través del fortalecimiento de sus procesos productivos y de comercialización, puesto que innova

constantemente, como es el caso de la deshidratación de los productos, de la mejora de sus

instalaciones a partir de implementar paneles solares y la búsqueda de emprender en la

agroindustria con bases agroecológicas.

Se evidencia el trabajo disciplinado de los productores de la asociación, así como la

mentalidad orientada a llevar acabo los ideales de Campo Futuro alineados con el mismo sentir

de Fernando de que el futuro está en el campo. Existen muchas oportunidades rentables con los

cultivos las cuales deben saberse aprovechar y organizarse bajo un modelo de negocio que le

permitan estructurarse de forma autosustentable y optimizar los recursos generando un buen

ingreso (Notas de campo, 2018, p.22)

Page 111: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

110

La comercialización de los productos se ha desarrollado de forma exitosa especialmente a

través de la venta directa y de la participación en ferias para dar a conocer el beneficio de cada

uno de los productos y el bienestar económico que genera a las familias campesinas (Escuela

Campesina de agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 9)

Así mismo los productos perciben como un medio para empoderar a los campesinos y

generar bienestar económico a partir de la correcta producción, transformación y venta de los

mismos haciendo uso además de buenas prácticas organizacionales de cuidado del medio

ambiente, por lo que se puede decir que los productos de Campo Futuro son los que permiten

argumentar que la asociación es una innovación social como estrategia para el desarrollo

sustentable.

En este caso en lo referente al desarrollo endógeno, con prácticas agroecológicas en

donde no se genera una afectación negativa a la sociedad o al medio ambiente para alcanzar los

objetivos de desarrollo sino que se generan efectos positivos para la sociedad específicamente

para la localidad de la vereda la cima y las familias campesinas que hacen parte de la asociación

a través del empoderamiento especialmente de las mujeres y generando beneficios a la salud de

las personas y cuidado de la naturaleza.

Campo Futuro está desarrollando para sus productos el proceso de mercadeo y ventas en

el cual se pretende construir el concepto de precio, promoción y distribución de una mejor

manera (Kotler, 2006, p.. 6) con apoyo de algunos estudiantes de la Universidad Católica de

Pereira con respecto al diseño del logo y marca, y de algunos estudiantes de la Universidad

Tecnológica de Pereira para apoyar sus técnicas de producción agropecuaria (Observación, 2018,

p.2). Patricia es la directora comercial y de mercadeo quien se encarga de la generación de un

Page 112: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

111

mayor número de clientes a través de la comunicación del valor que tiene el producto para estos

(Kotler, 2006, p.. 6)

La asociación también se involucra constantemente en capacitaciones para sí misma,

como la que brinda la CARDER a través de la Universidad Católica de Pereira, en donde reciben

formación con respecto a la contabilidad básica, el mercadeo básico y el manejo de redes

sociales.

Patricia habla del apoyo que se da a partir de la red de trabajo para todos los grupos de

interés en Campo futuro, las capacitaciones apoyan el mejoramiento de sus procesos de

planeación, organización, dirección y control (Observación, 2018, p.14).

Esto debido a que se empieza a materializar las ideas y se corrobora que los ideales son

plenamente justificados por las necesidades actuales del mundo empresarial, además de integrar

partir de herramientas practicas con un enfoque especifico al desarrollo empresarial

empoderándose y empoderando a su vez a otras personas ya que a la red de apoyo de campo

futuro es sólida y permite transmitir el sentir y el conocimiento de una manera adecuada.

La organización a pesar de girar a un estilo descentralizado se disciplina y ordena

haciendo uso de los estilos gerenciales que vienen de la academia, así como los parámetros de

una buena administración del recurso humano que es no solo necesario sino obligatorio, igual

que extraer indicadores de control para ser más productivos y estratégicos al momento de tomar

decisiones, es posible decir que en campo futuro se da un buen ejemplo de la sinergia que existe

entre empresa y academia puesto que son varios los aportes académicos que se realizan de parte

de lo académico a campo futuro

Page 113: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

112

Campo futuro presenta unas particularidades del desarrollo endógeno: la creación de

consciencia y el incentivar el desarrollo económico a gran escala desde el empoderamiento de la

población. (Observación, 2018, p.13).

Uno de los problemas que se tienen con respecto a la producción en el campo es que los

productos se comercializan a un precio muy bajo que les genera pérdidas a los campesinos y por

lo tanto desmotivan a seguir desarrollando su proyecto de vida en el campo, para lo cual desde

campo futuro se busca realizar las practicas adecuadas con respecto a la producción y

comercialización de los productos para que sean generadores de bienestar económico para las

familias campesinas (Observación, 2018, p.4).

Campo Futuro busca fomentar las buenas prácticas agroecológicas que buscan cuidar el

medio ambiente y por ende muchos de los proyectos que han surgido a partir de la asociación ya

cuentan con el sello verde de la CARDER (Observación, 2018, p.14).

Lo cual también lo afirma Fernando, contando el caso de éxito de una de las mujeres

empoderadas como empresaria y ahora perteneciente a los negocios verdes de la CARDER

(Observación, 2018, p.12) puesto que desde campo futuro se promueven los principios

ecológicos a través de la recuperación de los saberes y recursos locales (Escuela campesina de

agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 8).

Y de esa manera se han podido formar muchas microempresarias agroecológicas que

generan empleo (Observación, 2018, p.11).

10.5.1. Empoderamiento femenino.

Se fomenta el empoderamiento femenino a través de la generación de oportunidades para

que las mujeres hagan su propio negocio, puesto que desde campo futuro hay muchas mujeres

Page 114: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

113

que han emprendido y lo que han aprendido acerca de los proyectos agroecológicos y los

modelos de negocio lo han hecho a partir de la asociación.

A través de la Escuela Campesina de Agroecología se capacita a las mujeres para que se

vuelvan empresarias, pero también para que sean conscientes de la responsabilidad consigo

mismas, con sus familias y con la localidad, lo que más se trabaja a diario es el fortalecimiento

de la población campesina para que no se vayan del campo y sean los actores en el desarrollo

(Observación, 2018, p.12) Se buscan crear proyectos productivos que sean rentables para las

familias campesinas especialmente para las mujeres cabeza de hogar (observación, 2018, p.17)

El valor de la mujer hace parte de lo que es el cuidado del núcleo familiar ya que, de

acuerdo con la percepción de los miembros de la asociación, esta tiene un rol muy importante en

la familia, dando así sobre la mujer la percepción de autoeficacia y resaltando la importancia de

la búsqueda de su autorrealización, convirtiéndolas en agentes de cambio de su propia vida a

través del emprendimiento agroecológico (Buendia Martinez & Carrasco, 2013)

Se le considera como alguien fundamental, como la guía, orientadora y trasmisora de

valores edificantes que contribuyen a la sociedad de manera positiva. El empoderamiento

femenino se da desde la construcción y transmisión de los valores inspirados en la naturaleza

protectora y afectuosa de la mujer, especialmente en las madres cabeza de hogar quienes se

vuelven líderes empresariales. La asociación cuenta con una gran cantidad de mujeres ya que de

doce socios que tiene la asociación, ocho son mujeres y las puertas siempre están abiertas para

todas las mujeres que quieran hacer parte de la escuela para aprender y empoderarse.

Page 115: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

114

En la asociación se considera que el machismo debe desaparecer, que en hoy en día todo

debe darse en condiciones de igualdad de género, dándole la oportunidad a la mujer de que

aporte ideas, ser la ayuda idónea para el hombre, empoderarse, producir y recibir dinero.

Por lo anterior se puede decir que ese empoderamiento femenino se denota en la

habilidad de las mujeres para realizar elecciones aportando ideas, que previamente habían sido

negadas a causa del machismo y que además de crear una transformación en las instituciones

como la familia también generan cambios patriarcales en cuanto a los roles de género

propiciando la igualdad (Buendía Martinez & Carrasco, 2013). Existe un trabajo con base en la

armonía dentro de la asociación y se evidencia el apoyo que dan de manera especial a la mujer

(Observación, 2018, p.12)

Lo anterior es muy importante ya que la mujer es un ser que influye mucho en las

dinámicas de convivencia y progreso humano demostrando de manera general una gran

responsabilidad por el cuidado del hogar y la familia y también debe tener el derecho y la

responsabilidad de asumir paritariamente el deber de resolver problemas políticos y sociales de

su Nación, colaborando para la buena marcha del gobierno, siendo necesario entonces entender

también cuál es la concepción de mujer que se tiene en la asociación para evidenciar que desde

allí no solo se considera valiosa sino que se apoya de manera continua.

La mujer es entendida por campo futuro como una maestra, guía, orientadora y

emprendedora que tiene una responsabilidad consigo misma con su familia y con la comunidad y

por lo tanto se debe empoderar para realizarse a sí misma

Para Fernando la mujer tiene un gran valor, es muy importante para la familia, la

considera como una guía y orientadora, “la que nos señala hacia dónde queremos ir y la que nos

Page 116: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

115

da los valores que necesita la sociedad actual” (Fernando, 2018, p.2) Desde la asociación se

busca empoderar a la mujer sobre todo a las madres cabeza de familia y en general a toda la

familia (Fernando, 2018, p.2).

Para Patricia es importante el papel de las mujeres y las acciones de empoderamiento que

se dan desde la asociación para ellas “yo como mujer me encanta apoyar a las mujeres en los

proyectos que saquen, me gusta mucho trabajar con las madres cabeza de hogar, en la asociación

igual tenemos varias mujeres” (Patricia, 2018, p.2).

Siempre se da la bienvenida a las mismas a la asociación para brindarles su apoyo. “Las

mujeres que quieran entrar y pertenecer a la asociación son bienvenidas y tienen nuestro apoyo

también” (Patricia, 2018, p.2)

Para Oscar la mujer es fundamental, es una orientadora, aporta mucho con sus ideas,

motiva y se convierte en ayuda idónea, ha tomado un papel muy importante y tiene iniciativas

propias emprendiendo sus propios proyectos “hoy ya la mujer ha tomado un papel muy

fundamental yo creo que hoy partimos de que todo debe ser por igual, ya no es tanto el

machismo” (Oscar, 2018, p.2), Oscar dice que el papel de las mujeres es muy importante y las

percibe como unas orientadoras (Observación, 2018, p.6).

Así mismo Cecilia siente que las mujeres se están volviendo lideres a través de la

asociación “nosotras nos estamos volviendo empresarias, nos estamos apoderando de producir y

recibir dinero, entonces ya somos líderes” (Cecilia, 2018, p.1).

De igual manera Liliana es consciente de que en la asociación las mujeres se empoderan

y se benefician empezando por ella misma (Liliana, 2018, p.2), Fernando dice que desde Campo

Page 117: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

116

Futuro se fomenta mucho el empoderamiento de las mujeres como empresarias agroecológicas

(Observación, 2018, p.11).

“En lo que ella como mujer percibe del buen trabajo que hace la asociación apoyando a

las mujeres” (Observación, 2018,p.12), se percibe un gran empoderamiento femenino desde

Campo Futuro pues no sólo se apoyaba a la mujer para que creciera empresarialmente sino que

también se le capacitaba y se le hacía consciente de su responsabilidad consigo misma, con su

familia y con la localidad a través de la escuela campesina de agroecológica, a patricia le agrada

de manera especial trabajar con las madres cabezas de hogar (Observación, 2018,p.12)

Fernando “destaca la importancia del valor de la mujer y del apoyo que brindan a las

madres cabeza de hogar” (Observación, 2018, p.16). También se busca que sean las principales

beneficiarias de la rentabilidad de los proyectos (Observación, 2018, p.17), Liliana enfatiza en el

empoderamiento de las mujeres como microempresarias independientes (Observación, 2018,

p.19)

10.6. Practicas agroecológicas

Patricia habla del apoyo con red de trabajo para todos los grupos de interés en Campo

Futuro y con las capacitaciones se ayuda a que se mejoren los procesos de planeación,

organización, dirección y control y los valores institucionales que promueven los están alineando

perfectamente en los grupos de interés haciendo una buena práctica de comunicación

organizacional y un liderazgo estratégico útil para guiar la organización con una misión y una

visión que esconden en sus palabras una historia de fe en el campo y del hecho de que el futuro

se encuentra allí.

También la directora comercial de Campo Futuro menciona que su trabajo como

asociación viene a partir de recursos e iniciativas propias, además de que considera que el

Page 118: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

117

beneficio de los productos no está únicamente en la venta sino también en el aporte a la salud

que les brindan a las personas con respecto a lo que es el bienestar físico entendido como la

mejora de la salud (Observación, 2018, p.14)

Para Fernando es muy importante destacar el hecho de que la asociación fomenta el

empoderamiento de las familias campesinas e influencia sobre suscitar los valores familiares

como la unión (Observación, 2018, p.15).

La filosofía de campo futuro tiene muy nobles intenciones y realmente busca generar un

valor agregado de carácter social y ambiental a la localidad, se evidencia un liderazgo con

enfoque social, se tienen prácticas de motivación, comunicación y trabajo en equipo sencillas,

pero bastante efectivas que han permitido orientar y alinear los principios y la pasión de su

fundador con cada uno de los miembros de la organización (Observación, 2018, p.20)

Se desarrollan entonces actividades de trabajo social como lo es el llevar el teatro a la

comunidad campesina de la localidad (Notas de campo, 2018, p1), es tanto el impacto que

algunos de los productores quieren vincularse como socios a iniciativa de Campo futuro (Notas

de campo, 2018, p.1).

Es importante mencionar que en lo que refiere a motivación, campo futuro refleja

adecuadamente lo que el propósito del término manifiesta, puesto que esta es entendida por

Chiavenatto (2001) como el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera y

puede ser provocada por un estímulo externo que proviene del ambiente, o generado

internamente en los procesos mentales del individuo (Chiavenato, 2001,p.301).

En Campo Futuro se ha logrado movilizar a las personas a actuar de la manera en la que

Fernando quiere que actúen interiorizando todos el mismo sentir de que el futuro se encuentra en

Page 119: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

118

el campo, además de aceptar y promover los valores que él considera son importantes para la

sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida, la armonia entre el ser humano y la naturaleza,

producto de los procesos mentales internos de los individuos al experimentar la escuela desde la

mirada de sus líderes y, por ende, adoptar su percepción y sentir al respecto de la misma.

La escuela campesina de agroecología Kurubarí Jaurí es un espacio donde se promueve el

desarrollo endógeno mediante la producción agropecuaria con principios ecológicos a través de

la recuperación de saberes y recursos locales, el fortalecimiento de la organización comunitaria,

la defensa del territorio, la identidad y la recuperación de la historia (Escuela ampesina de

agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 6)

En lo que más trabaja la asociación es en el empoderamiento y fortalecimiento de los

campesinos (Observación, 2018, p.13) Patricia, directora comercial de campo futuro, dice que

una de las cosas en las que más insisten es en el empoderamiento de la población campesina en

especial de las familias y de las mujeres y buscan crear consciencia respecto a la importancia del

campo para que esa filosofía se expanda (Observación, 2018, p.12), porque se les anima a

cultivar para que tomen más aprecio al campo a través de las facilidades que se brindan para que

den a sus productos un valor agregado que les permita venderlos a mejor precio y obtener

mejores ganancias de manera tal que no se desmotiven a continuar desarrollando su proyecto de

vida en el campo por la devaluación del precio de sus productos.

Apoyando de esta manera a través de la escuela el hecho de que una población

considerada como vulnerable adquieren de forma colectiva control sobre sus vidas, sobre los

procesos y estructuras de los diferentes ámbitos contextuales que les mantenían en una condición

de subordinación y marginación (Contreras, 2017).

Page 120: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

119

como es el caso de la pobreza y la subvaloración de sus productos obligándolos a migrar

a la ciudad buscando un empleo también subvalorado. Todos estos procesos de fortalecimiento

se dan a partir del conocimiento y del apoyo al emprendimiento.

Lo anterior debido a que al dar valor agregado a sus productos pueden venderlos a mejor

precio atendiendo así a satisfacer una necesidad social que el mercado no ha podido satisfacer

sino que ha generado brechas entre los diferentes actores en el campo y creación de barreras de

progreso al campesino agricultor, por lo cual la asociación relaciona nuevos procesos y

resultados que responden a demandas sociales de un grupo considerado como vulnerable

coherente con los establecido por la comisión Europea en el 2011 citado por León, Baptista y

Contreras (2012)

Existe mucha complejidad e importancia del campo y en su mayoría de veces esto es

ignorado (Observación, 2018, p.5). A través de las actividades de Campo futuro se altera la

estructura de poder que genera desigual distribución del ingreso ya que se venden los productos a

un precio muy bajo y se recompran con el valor agregado a un precio muy alto, situación que se

vive en el campo colombiano, y que se busca mitigar con la innovación en los procesos de

producción y comercialización.

La alteración de la estructura de poder en el campo se hace necesaria en la medida que se

concibe la idea de que se debe generar transformación del mismo a partir de la adopción de

diferentes políticas públicas en las etapas de transformación orientadas a la sostenibilidad rural

(FIDA, 2016, p.13-15)

Así mismo los enfoques de rentabilidad a partir de las tierras se acaba puesto que la

rentabilidad para los miembros de Campo Futuro no es solamente económica sino también social

Page 121: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

120

en el beneficio que se encuentra en el consumo de los productos por aspectos de mejora a la

salud y en la ayuda y empoderamiento que se realiza a los grupos de personas involucrados, por

lo cual se puede decir que los intereses no solamente están orientados a la búsqueda de capital

económico sino también a la búsqueda de capital social

La asociación se entiende como una red de apoyo que permite promover proyectos que

generan bienestar económico, físico y emocional a través del empoderamiento de la población

campesina especialmente de las mujeres haciendo uso de prácticas de producción limpia

cuidando si la salud de las personas y el medio ambiente con el objetivo de auto subsidiar a las

familias de la vereda y comercializar los excedentes de los cultivos para crear un modelo de

negocio ecológico y de impacto social en la comunidad en general.

En la asociación existe una buena dirección administrativa ya que se generan buenas

relacione interpersonales entre los miembros de la misma y los lideres ya que se han creado

esfuerzos direccionados a mejorar el bienestar de todos trabajando en equipo de manera diligente

y en unión que posibilita la alineación de dichos esfuerzos en un mismo sentido y propósito.

Siendo coherente así con la definición que Chiavenato entiende por dirección

empresarial, en donde establece que es aquella que función que esta relacionada directamente

con la manera en la que deben alcanzarse los objetivos mediante la actividad de las personas que

conforman la organización es entonces aquella funcion administrativa que se refiere a las

relaciones interpersonales de los administradores con los subordinados haciendo uso de

habilidades gerenciales tales como la comunicación, el liderazgo y la motivación. (Chiavenato,

2001,p. 278).

Page 122: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

121

Patricia habla del apoyo que se da a partir de la red de trabajo para todos los grupos de

interés en Campo futuro, las capacitaciones apoyan el mejoramiento de sus procesos de

planeación, organización, dirección y control (Observación, 2018, p.14).

Lo cual constituye una innovación social de acuerdo con Dawson Y Daniel ya que ellos

la conciben, como se mencionó anteriormente, bajo un enfoque de procesos con interacciones

sociales que va más allá de las formas tangibles de capital como el físico y financiero, sino que

también incluye la combinación de formas intangibles de capital, especialmente el capital social

(p.678)

Se cambia entonces la mentalidad conservadora ya que se innova remplazando la

producción agropecuaria tradicional por la producción agroecológica, la aversión al riesgo se

disminuye puesto que se fomenta constantemente el emprendimiento bajo modelos poco

tradicionales, el ideal cortoplacista también cambia ya que el enfoque de la escuela es a largo

plazo pensando en el medio ambiente y en el desarrollo del campo a partir de las practicas

empleadas en la organización.

Así mismo los productores tienen una mentalidad de nobleza y amor por el campo que les

permitirá recibir de una manera edificante en sus vidas los principios de mejoramiento personal,

laboral y familiar, además de resaltar la influencia que tienen los saberes ancestrales en el éxito

de la asociación y por ende en el impacto social para la localidad (Notas de campo, 2018, p.22)

Se crean ambientes en donde se remplaza la escasa innovación tecnológica por procesos

de deshidratación de productos, uso de paneles solares y creación de modelos de negocio con

base en la sabiduría ancestral, buscando oportunidades rentables de maneras pocas conocidas

Page 123: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

122

Por lo cual se crean entornos con enfoque participativo poniendo en común las ideas de

una mayor variedad de agentes a partir de lo que es la innovación colaborativa como ecosistema

del futuro Fundación Banquinter (2009) citado por León, Baptista y Contreras (2012)

contribuyendo así a los espacios más participativos de empoderamiento y bienestar generando

soluciones a problemas individuales y comunitarios por lo cual se puede describir como

innovación social ya que, a partir de las actividades de Campo Futuro, se desarrollan nuevos

conceptos, herramientas y estrategias que apoyan a los grupos al objetivo de mejorar su

bienestar (Dowson y Daniel,2018, p 177)

El individualismo empieza a menguar ya que como asociación el éxito está estrechamente

relacionado con la unión, el apoyo, el trabajo ene quipo y la trasmisión de la filosofía a cada uno

de los miembros de la organización, a la comunidad en general y a otras organizaciones que

estén interesadas en adoptar este modelo para expandir el sentir de que el futuro se encuentra en

el campo y este se debe trabajar de la manera adecuada sin producir efectos negativos a la

sociedad y al medio ambiente.

Una de las maneras en las que se permite que la población adquiera poder y dominio es a

partir de los incentivos que se dan para la creación de microempresas, desarrollando así

proyectos productivos y rentables para las familias (Observación, 2018, p.17) Siempre se está

buscando apoyar a las familias de la vereda y a desarrollar proyectos productivos familiares y

comunitarios que ayuden a mejorar los ingresos familiares, fortaleciendo así la economía local

(Escuela Campesina de agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 10).

Generando también nuevas relaciones económicas, potencializando la visión de los

modelos de negocios verdes, y específicamente los agroecológicos con impacto social y

Page 124: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

123

ambiental, llevando los proyectos de la asociación de la manera correcta a fin de que puedan

cumplir con los parámetros de la CARDER para obtener el sello verde ante esta institución,

Cambiando la lógica rentista mediante una trasformación de la mentalidad y la cultura,

alterando de esta manera la racionalidad campesina al hacer consiente al campesino del

verdadero valor que tienen los productos y enseñándole sobre buenas prácticas de comunicación,

liderazgo, trabajo en equipo, valores y principios de una convivencia familiar, procesos de

producción y comercialización rentables, así como habilidades y conocimientos prácticos

orientados al emprendimiento.

Lo cual hace parte de lo que es una innovación social según Crozier y Friedberg 1993)

quienes definen la innovación social como un proceso de creación colectiva en la que los

miembros de una determinada unidad colectiva, aprenden, inventan y diseñan nuevas reglas para

el juego social de la colaboración y de conflicto en el cual se adquieren las habilidades

cognitivas, racionales y de organización.

Por lo anterior se puede afirmar que el empoderamiento a partir de la asociatividad en sí

mismo es una innovación social ya que, como lo define Hubert (2010), esta implica nuevos

productos, servicios o modelos que satisfacen simultáneamente las necesidades más

efectivamente que las alternativas y crean colaboraciones y relaciones sociales.

Todo esto trascendiendo de lo local a lo nacional a través de la expansión de los modelos

de trabajo en emprendimientos y proyectos que se independizan y se van a otras ciudades por el

traslado de los líderes de estos proyectos o por la visita de diferentes entidades que están

interesados en conocer las dinámicas de trabajo de Campo Futuro, creando poder local a través

de prácticas ascendentes de empoderamiento (Contreras, 2017) como la afectación positiva que

Page 125: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

124

se le da a cada uno de los campesinos implicados y sus familias, expandiendo estos efectos en

toda la localidad y en otras.

10.7. Seguridad y soberanía alimentaria

Una de las afectaciones positivas está orientada a lo concerniente a la seguridad

alimentaria puesto que de acuerdo con la FAO (2018) existe la necesidad de fortalecer la misma

ya que en Colombia aún persisten problemas relacionados con la seguridad alimentaria de grupos

poblacionales especialmente los más pobres y vulnerables ubicados en la periferia y en las zonas

rurales en donde el consumo y la producción de alimentos se ven afectados por el

comportamiento de la canasta básica y los factores que determina su sostenibilidad y eficiencia.

Así mismo con respecto a la seguridad alimentaria de acuerdo con Duch y Fernández

(2010) en la actualidad existe una “doble carga de la malnutrición” donde la subalimentación y la

obesidad coexisten en una misma población, país y familia que a través de los esfuerzos de los

gobiernos por solucionar esa problemática han es creado una nueva generando un mayor

consumo de productos procesados con baja calidad nutricional en general provenientes de las

grandes empresas que no tienen en cuenta las necesidades de la población ni el respeto y cuidado

por la tierra.

Se puede decir que se evidencia el poder local (Contreras, 2017) puesto que se crea la

capacidad de la organización para construir un territorio definido a través de los espacios que

permiten las fincas con el apoyo de diferentes entidades públicas y privadas como la alcaldía y

Ecopetrol.

Relaciones sociales a partir de las actividades de integración promotoras de la armonía y

el bien estar en las comunidades, las relaciones políticas ya que se busca impulsar desde la

comunidad una fuerza que promueva la protección de la soberanía alimentaria rescatando el

Page 126: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

125

valor del producto orgánico colombiano y favoreciendo las estrategias de inversión social que

tiene el gobierno para desarrollar el país desde el campo.

Además fortalecer los procesos políticos que trabajan desde lo rural, por lo cual se puede

decir que se tienen en cuenta los factores políticos para la toma de acción en la asociación,

debido a que tratan de influir sobre los mismos a futuro a través de la presión que se realiza a

fomentar el consumo del producto orgánico Colombiano y poder exigir al Gobierno leyes que

estén a favor de los mismos, sobre todo con lo que respecta a lo que es la soberanía alimentaria,

el cuidado del medio ambiente reflejando si la conciencia de la relevancia que tienen los factores

ecológicos claramente desarrollados por la asociación y los factores económicos (Chiavenato,

2001).

Evidenciados en las relaciones económicas positivas de los campesinos sobre todo con

sus familias, cubriendo las necesidades de todos los implicados a partir de la manutención de sí

mismos y de sus familias, beneficiándose incluso en su salud con el consumo de los productos

que ellos mismos cultivan, interiorizando principios que satisfacen necesidades emocionales y

creando en la comunidad al fuente de ese poder que promulga un nuevo orden social fomentando

modelos de negocio que no impliquen afectaciones negativas a la sociedad o al medio ambiente

y por el contrario fomenten lo que es la el beneficio social y ambiental .

Dándole mayores alcances políticos y económicos al campesinado Colombiano

entendiéndolo como una innovación institucional en cuanto a gobernanza, relaciones sociales y

dinámica de empoderamiento lo que (Moulaert y Nussbaumer, 2005) consideran como una

innovación social para el ámbito local. Respondiendo de esta manera a las problemáticas de una

forma auto-organizada, lo cual es un factor determinante en la Praxis de la innovación social

según (Leadbeater, 1977, p174).

Page 127: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

126

11. Modelo Rural

De acuerdo con Rocha y Ortega (2003, p.30) existe la necesidad de invertir en el campo

puesto que esto genera una afectación positiva a su desarrollo y empoderamiento político de la

población rural. Además de que enuncian el hecho de que el campo se ha descuidado producto

de la concepción de implementar el modelo de desarrollo partir de lo urbano basándose en el

hecho que es en donde más habitantes se encuentran y por ende genera un mayor poder político y

mejor apropiación de los efectos de las políticas fiscales, lo que ha generado que el desarrollo del

campo este muy distante frente al desarrollo de la economía incluso tomando una tendencia casi

que inversamente proporcional al desarrollo del producto interno bruto.

Dicha afirmación de que el campo se ha descuidado es apoyada también por el informe

del desarrollo humano del PNUD (2011) que establece que el modelo rural del país no ha

contribuido al bienestar de la mayoría de la población campesina y por ende se debe replantear el

modelo apostándole a lo que es el desarrollo humano en vez de focaliza los esfuerzos por

promover el gran empresariado como motor de desarrollo, puesto que a lo que campo se refiere

la inversión se ha desarrollado en beneficio de las grandes multinacionales del sector alimenticio

que dejan al campesinado Colombiano sin tierras para cultivar, generando también un mayor

nivel de pobreza (p. 22-26) argumentado también por la FAO (2005) que dice que de acuerdo a

las proyecciones demográficas a 2030 a pesar de que la mayoría de la población vivirá en la

ciudad se estima que el 60% de las personas en condiciones de hambre vivirán en el campo.

En la escuela se es consciente de la situación anteriormente mencionada y por ende a la

comunidad campesina de la asociación se les persuade acerca de la filosofía de Campo Futuro

que considera que el futuro de un país agrícola como Colombia se encuentra en el campo.

Page 128: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

127

El cual se debe trabajar dándole valor agregado a cada uno de los productos para generar

importantes ingresos, se busca generar empresas empoderando a los campesinos como

productores y transformadores innovando en procesos como el de deshidratación y es lo que se

ha trabajado en campo futuro desde sus inicios, ese empoderamiento y fortalecimiento de los

campesinos de la localidad y buscando nuevos espacios para comercializar los productos.

En la organización existen varias oportunidades de negocio desde lo agroecológico como

lo son los cultivos de cebolla que pueden generar mucho dinero puesto que las semillas no valen

mucho y se genera mucho producto, además de que una vez se obtuvieran los primeros frutos

podrían cortarse y volver a sembrar algunos de ellos por lo tanto se vuelve un ejercicio auto

sostenible (Observación, 2018, p.4)

Desde la asociación se busca concientizar al campesino de la importancia que tiene el

campo y los beneficios que pueden obtener ellos del a partir del trabajo en equipo y el valor de la

unidad como fuerza mayor para progresar y crecer juntos.

Que a su vez es un factor para constituirse en sí misma como una innovación social

exitosa debido a que se desarrolla como una innovación colaborativa como ecosistema del futuro

para poner en común las ideas de una mayor variedad de agentes en un entorno abierto a la

participación.

Lo cual permite decir que es una innovación vista como un proceso que debe enfrentar a

los retos de la sociedad a través de nuevas formas de relaciones entre los actores sociales siendo

así una innovación con fin social (León, Baptista y Contreras, 2012, p.37)

Page 129: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

128

A los campesinos se les enseña a trabajar de la manera correcta para desarrollar sus

fincas, sus veredas, beneficiar a sus familias y su salud a través del consumo de los productos

concientizándolos de la importancia de cuidar el medio ambiente.

Por lo tanto, Facilitando a su vez mecanismos comunitarios de encuentro social,

integración de conocimientos locales al proceso productivo llevándose a cabo en mediante una

visión más integral de la organización. Basados principalmente en la armonía y la correcta

integración a través de la red de apoyo que representa la asociación ya que según Hernández y

Sánchez (2014).

la innovación social implica la capacidad de alcanzar los objetivos a través de una red de

trabajo apoyada por diferentes entidades como en este caso lo son instituciones educativas,

empresas y entidades de gobierno publico las cuales soportan el proceso colaborativo

fortaleciéndose mediante la generación progresiva de confianza entre los actores, conocimiento

compartido, normas y sistemas de comunicación compartidos.

Así mismo se puede decir que desde Campo Futuro a pesar de que no se tiene un

programa específico de bienestar social para menguar los efectos de las crisis sociales que

existen, si se combaten problemáticas sociales desde lo que la organización puede aportar.

Por lo cual existe en la organización innovación social ya que la innovación social de

acuerdo con López y Gonzales 2013 es una innovación con fines sociales usada según Hubert

para resolver crisis en poblaciones vulnerables en este caso la población campesina considerada

como vulnerable por el PNUD (2011) (como lo cita Edwards et al.2012, p.673) y también al

solucionar una problemática social de una forma más eficaz que lo que se hace de la manera

Page 130: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

129

tradicional en donde también intervienen gobiernos y entidades sin ánimo de lucro. (Phills,

Deiglmer y Miller en 2008, p.40)

Lo anterior debido a que el estilo de liderazgo de Campo Futuro contribuye a que se deja

la falta de motivación por parte de la población campesina con respecto a desarrollar su proyecto

de vida en el campo y a cultivar ya que muchas personas están migrando del campo y el deseo de

querer estar en él es cada vez menor, constituyendo a si una problemática que afecta a todos

debido a que la ciudad se afecta por lo que sucede en el campo, problemática que se está

solucionando a través del empoderamiento, por lo cual al resolver problemas sociales que

mejoren el bienestar como le expresan Dowson y Daniel (p.177) .

Generando bienestar a los campesinos y recuperando su motivación por trabajar en lo

rural, viendo en la agroecología una oportunidad de progreso y mejora en su calidad de vida,

reduciendo de esa manera el costo social a través de una combinación de movimiento social con

productos, proceso de producción, principio y de intervención inclinado hacia el beneficio social

para la localidad y el campo en general coherente con la afirmación de León, Baptista y

Contreras (2012, p.36) con respecto a lo que es la innovación social.

Desde Campo Futuro se considera que el futuro se encuentra en el campo y se está

luchando constantemente contra esta problemática que afecta especialmente a los jóvenes puesto

que ellos ya no se interesan en desarrollar su proyecto de vida en el campo debido a esa

devaluación del precio de los productos (Observación, 2018, p.5)

Dicha problemática es entendida por los miembros de la escuela y son conscientes que

desde allí se busca solucionarla debido a la importancia que es acabar con la subvaloración del

producto campesino que desde campo futuro se quiere ayudar a solucionar a través de la

Page 131: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

130

innovación como es el caso de los procesos de deshidratación y por supuesto orientando parte de

sus procesos a la agroindustria.

Se cree que el futuro realmente se encuentra en el campo y por ende desde allí se puede

solucionar esta problemática y generar muchos beneficios a muchas personas (Observación,

2018, p. 10) “A través de las prácticas de la asociación se ayuda a dejar la pereza por parte de los

jóvenes o de las mismas personas adultas con respecto a desarrollar sus proyectos de vida en el

campo” (Observación, 2018, p.20).

Oscar también es consciente de que la asociación y el mismo se esfuerzan por persuadir a

los campesinos de reconocer el valor de su producto y no venderlo a un precio que le genere

pérdidas con las ventas de los mismos (Observación, 2018, p.7) y para llevar a cabo todas las

actividades se está buscando apoyo, financiamientos y sobre todo darse a conocer (Observación,

2018, p.7).

Las 2 granjas en donde se desarrollan las actividades de la asociación, son propiedad del

señor John Lugo quien las ha puesto al servicio de la comunidad buscando por años el desarrollo

de la misma que ha contribuido a impulsar a los campesinos de la localidad el ánimo y el interés

por cultivar agroecológicamente, se cuenta con la contribución con sus conocimientos y

experiencias en la conformación del grupo, se busca además la recuperación de la identidad

como campesinos, para generar desarrollo social en el municipio (Escuela ampesina de

agroecologia Campo Futuro, 2014, p. 6-10)

Lo cual se evidencia mediante las microempresas y proyectos que han surgido desde la

asociación, los cuales han alcanzado reconocimiento regional y nacional generando bienestar

para las familias implicadas.

Page 132: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

131

Además del hecho de que se contribuye en gran medida a la salud de las personas a través

del consumo de los productos, también con la generación de empleo de población vulnerable

como es el caso de los campesinos de la vereda y de inmigrantes venezolanos que llegan al

campo colombiano en busca de un futuro mejor.

Y con el sustento familiar a los proveedores que se benefician de la venta de sus

productos a la asociación al igual que los productores y demás grupos de interés que se afectan

positivamente con las actividades que allí se desarrollan.

12. Problemática Social y ambiental Campo Futuro, entonces, se le considera promotora de la innovación social ya que

desarrolla prácticas que permiten colectivamente hacerse cargo de una necesidad social no

satisfecha como lo expresa (Chambón et al, 1982,12) en su definición de innovación social e

implementa nuevas ideas para satisfacer las necesidades sociales como lo define esta (2007).

Teniendo en cuenta que la innovación social tiene un elemento de sostenibilidad como lo

indican León Baptista y Contreras al decir que la innovación social soluciona problemas sociales

de forma novedosa, eficaz, eficiente, sostenible, participativa, e incluso co-creativa la cual está

en sintonía con la filosofía del deber ser socialmente responsable (p.41).

Es importante hacer mención de la gestión ambiental que implementa campo futuro en el

cuidado de los recursos naturales, el rescate de la sabiduría campesina e indígena ancestral y el

uso de la producción orgánica

Con respecto al cuidado del medio ambiente desde la asociación se promueve y se da

ejemplo de conductas coherentes con el respeto y el cuidado de la naturaleza, siendo conscientes

de que es deber del hombre cuidar los recursos naturales como el agua, el aire, la tierra entre

Page 133: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

132

otros puesto que se evitan las quemas, se administra correctamente el suelo para que no se

generen problemáticas de desforestación y se ahorra mucha agua a pesar de que se cuenta con su

propio abastecimiento y no genera un costo económico.

Todo lo anterior se fomenta en el campesino para que sea consciente de que no solamente

debe hacerse en el campo sino también en la ciudad puesto que se reitera constantemente al

campesino cerca de la realidad ambiental que se vive y de las consecuencias que tiene para la

vida del ser humano hoy y las que tendrá en el futuro en donde posiblemente si se sigue con la

tendencia actual de contaminación y explotación no se tendrán recursos con los cuales trabajar

desde el campo en un futuro.

Así mismo se evidencia el trabajo de la asociación por menguar la problemática

concerniente a el mal manejo de los recursos naturales y el desarrollo de procesos productivos de

forma contraproducente a la buena gestión ambiental, esto debido a que, de acuerdo con la FAO

(2018), hay muchos desperdicios alimenticios en el mundo cuando casi un tercio de los

alimentos que se producen son desechados, más de 800 millones de personas sufren hambre en

condiciones muy difíciles de subalimentación, así como la pérdida de recursos tales a la tierra,

agua, energía a incluso tiempo, en donde con los alimentos que se pierden podría llegar a

alimentarse a más de 2000 millones de personas.

En el caso colombiano de acuerdo con el DNP (2016) en el año 2016 se presentaron 9.76

millones de toneladas de pérdidas y desperdicios de alimentos en Colombia con los cuales se

podría alimentar a más de 8 millones de personas al año y particularmente Risaralda ocupa el

18% de las pérdidas y desperdicios alimentarios a nivel nacional DANE (2017).

Page 134: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

133

Factores geográficos importantes de tener en cuenta para buscar apoyar más este tipo de

iniciativas con prácticas agroecológicas de bienestar social y ambiental en la región (kotler,

2006, p.89)

El campo es entendido en la asociación como aquel lugar que buscan rescatar, proteger y

desarrollar bajo el supuesto de que en este se encuentra el futuro y que a partir de su protección y

desarrollo se puede impactar positivamente el campo y la ciudad, así como las personas que se

ven directa e indirectamente afectadas por lo que allí acontece.

Por lo anterior se puede decir que se Campo Futuro promueve y desarrolla la gestión

ambiental ya que permite la optimización ambiental de sus proyectos participando en la gestión

integral de los mismos evaluando su vez los aspectos técnicos y económicos, siendo así un

acercamiento a lo que es la innovación social exitosa basada en factores de gestión tales como

los nuevos modelos de negocio y productos descrito por future trends citado por León (2012).

lo que en Campo Futuro se desarrollan en las practicas agroecológicas, los productos y

las prácticas de producción que bien de los conocimientos ancestrales y los modelos de negocio

verdes, dinamizando el potencial creativo en materia ambiental descrito por Albuquerque (2003)

y centrada en objetivos sociales con nuevos métodos de producción como lo define Westall

(2007),

También introduciendo nuevos modelos de negocio que buscan la prosperidad ambiental,

económica y social como lo dice INSEAD (2008) abarcando un conjunto de estrategias y

actividades enfocadas al cuidado del medio ambiente y prevenir los problemas de carácter

ambiental como es el uso de prácticas agroecológicas que son amigables con el medio ambiente,

la concientización y la gestión responsable de todos los procesos que se llevan a cabo en Campo

Page 135: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

134

Futuro, priorizando el cuidado y respeto por los recursos naturales, algunas de sus estrategias son

el uso de productos para abono, fertilizar y controlar plagas elaborados de manera orgánica

inspirados en la sabiduría ancestral campesina y en el diálogo de saberes.

Es importante hacer mención de que las personas de la asociación reconocen el hecho de

que todos sus productos son orgánicos y que esto tiene un efecto positivo para el medio ambiente

(observación, 2018, p.4), lo cual también lo reitera Oscar (Observación, 2018,6), así mismo los

productos han sido reconocidos por su calidad y efectividad para el cuidado de la salud

(Observación, 2018, p.12) y la manera de producir es totalmente ecológica puesto que ponen

especial cuidado para el uso del agua y se destaca también el trabajo a partir de iniciativas y

recursos propios.

Patricia considera que el beneficio de los productos no solo está en su venta sino también

en la oportunidad de integrar a quienes los consuman a un modo de vida más sano por la esencia

del producto en sí mismo y por la manera de cultivarlo con prácticas agroecológicas bajo lo que

se conoce como producción y agricultura limpia (Observación, 2018, p.14) Se han usado

prácticas de producción sin agroquímicos y orientados al cuidado del medio ambiente y de la

salud (observación, 2018, p.15), Fernando es consciente de que para poder cumplir con su

objetivo de crear valor agregado en sus productos debe hacer uso de la innovación tecnológica e

involucrarse un poco más allá en lo que es la agroindustria y de esa manera fomentar la compra

del producto orgánico colombiano (Observación, 2018, p.16).

En la asociación hay una fuerte mirada de negocio amigable con el medio ambiente,

prueba de ello es el hecho de que los productores como Oscar consideran que es bueno hacer uso

de los paneles solares para reducir el costo ambiental y económico de las actividades de

productivas (Observación, 2018, p.6).

Page 136: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

135

Los productores son muy conscientes de que la producción debe desarrollarse con

procesos orgánicos y del uso medicinal de los mismos en especial de las pomadas que elabora

Liliana para las inflamaciones y las alergias (observación, 2018, p.18-19)

13. Saberes Ancestrales Campo futuro hace uso de la sabiduría campesina para crear iniciativas y estrategias con

recursos propios puesto que desde sus inicios ha trabajado reuniendo los esfuerzos de manera se

ha logrado que los productos se conozcan y se creó la asociación para seguir canalizando el

esfuerzo colectivo y perseveran frente a las dificultades que normalmente se presentan por

diferentes motivos y que poco a poco han venido solucionando y fortaleciéndose a través de ello

para ser cada día más competitivos.

A partir de dichas sabidurías se crean nuevas formas de producción y de consumo, así

como nuevas relaciones sociales y nuevas relaciones entre el desarrollo económico y social

siendo coherente entonces con la definición de innovación social de Neamtan and Downing,

(2005)

De igual manera se rescatan los saberes campesinos, el diálogo de saberes para la

transformación de los productos y se propende por el desarrollo endógeno para que el desarrollo

se genere desde la comunidad hacia afuera.

Se rescatan los conocimientos ancestrales puesto que muchas de las plantas que se

siembran en campo futuro no se conocían, sino que son herencia de la sabiduría ancestral

campesina e indígena transmitida en su mayoría por las personas más adultas de la asociación,

considerando esta sabiduría como algo primordial y en base de la cual se desarrollan todas las

actividades de cultivo de la escuela y por lo cual se acumulan valor creado a partir del rescate

Page 137: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

136

siendo más sostenible que los estilos tradicionales en donde la aportación del valor se dirige a los

intereses de la sociedad.

En la línea de la interpretación de la universidad Stanford con respecto a lo que es la

innovación social (Stanford University, 2008) y de la CEPAL con respecto a la adopción de

nuevos métodos y prácticas (CEPAL, 2008,14) en este caso con un fundamento en prácticas

agroecológicas inspiradas en sabiduría ancestral.

En la vereda se lleva a cabo el rescate de las semillas por parte de los CUSTODIOS

quienes tienen la labor de realizar el cuidado y la multiplicación de semillas recuperadas para

luego compartir en comunidad con otras escuelas (Escuela ampesina de agroecologia Campo

Futuro, 2014, p. 16)

Particularmente se considera que en Campo Futuro existen muchos elementos de lo que es

entonces la innovación social desde lo que es el cuidado del medio ambiente ya que se tienen

facotores poco conocidos en las formas tradicionales que ademas protegen los recursos

naturalese incluso le colocan una especial atención al rescate de semillas para una vez mas

protger la salud, pero tambien la soberania alimentaria, a futuro se quiere influenciar mas en lo

que a politica se refiere, si el movimiento que se inicia en campo futuro logra expandirse y

promoverse a mayor escala se poria consolidar una fuerza politica y economica lo

suficientemente fuerte que influencie sobre las diferentes esferas de la sociedad entre ellas la

politica.

Esto ya que su mayor interes no radica en el beneficio economico sino en el social y por ende

los lideres de la asociación quieren que se propague toda esta filosofia de que el futuro esta en el

campo, es algo impacatante el hecho de que se contraste un principio enunicaod por el PNUD en

Page 138: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

137

las palabra de un lider social y empresarial con respecto a la esperanza de que el desarrollo de un

pais agricola como Colombia realmente se encuentra en el campo y por ello es necesario

fortalecer este tipo de organizaciones que buscan darse a conocer para consecuentemente dar a

conocer su cosmovisión cohente con una buena convivencia entre el ser humano con sus

semejantes y con la misma naturaleza.

14. CONCLUSIONES

En la Escuela Campesina de Agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO existen

algunos elementos de innovación social tales como: El empoderamiento, la calidad de vida, la

gestión ambiental y la solución de una problemática social ya que a partir de la contrastación

entre teorías y los resultados de los instrumentos de investigación se permitió entender que la

escuela genera un fortalecimiento a la comunidad campesina de la localidad, en especial a las

mujeres, a través de la capacitación generando así un empoderamiento desde la gestión del

conocimiento.

Además del mejoramiento de la calidad de vida de los grupos de interés a través de las

mismas capacitaciones que generan como efecto positivo el aumento de sus ingresos, bienestar

emocional y aportes significativos a la salud, cuidado del medio ambiente y motivando al

campesino a que siga desarrollando su proyecto de vida en el campo, haciendo uso de procesos

de transformación que le permiten generar valor agregado en sus productos y por ende vender su

producto a un mejor precio.

El empoderamiento en la Escuela Campesina de Agroecología KURABARI JAURI-CAMPO

FUTURO se da a partir del empoderamiento a la población campesina con énfasis en la

femenina, puesto que se les persuade para que sean conscientes de la importancia de sus

Page 139: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

138

productos y de sus labores, se les enseña a sacar el mejor provecho de las mismas y se les integra

en unos espacios de encuentro social que fortalecen a toda la comunidad a partir del

fortalecimiento de cada uno de los miembros, creando así una forma de liderazgo democrático,

participativo y orientado al servicio.

La calidad de vida se da a través de lo que es el mejoramiento en el bienestar físico entendido

como el mejoramiento de la salud que se evidencia en el impacto que tiene el consumo de los

productos en el alivio de algunos síntomas de enfermedades y el evitar que se generen otras, al

producirse de una manera orgánica y por lo tanto con mejores condiciones para el consumo

humano.

El bienestar material, dado en el aumento de los ingresos de las personas, se da al posibilitar

la venta de los productos a un mejor precio y al hacer parte de la red de apoyo de la asociación.

El bienestar emocional se evidencia en el cambio positivo de las relaciones familiares, producto

de las capacitaciones que se brindan. Frente a la gestión ambiental, también hay elementos de

innovación, dadas las prácticas ecológicas para cuidar los bienes naturales y solucionar las

problemáticas sociales como la disminución de la pobreza por la falta de fortalecimiento del

desarrollo del campo.

Esto es un aspecto muy importante sobre el cual se tiene poca conciencia no sólo en la ciudad

sino también desde las mismas familias campesinas, que son poco conscientes del rol tan

fundamental que cumplen en el desarrollo del país.

En la escuela campesina de agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO se detalla

el rol de la mujer como una guía, orientadora, líder e influenciadora sobre las dinámicas de

trabajo rurales.

Page 140: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

139

En CAMPO FUTURO existe una asociación de productores conformada por doce socios de

los cuales ocho son mujeres. La líder comercial de la escuela y de la asociación encargada del

área de mercadeo y comunicación es prueba de que el liderazgo de CAMPO FUTURO tiene una

gran influencia femenina, incluso por el hecho de dar apoyo especial a esta población en la

consecución de proyectos empresariales agroecológicos que las empoderan y las vuelven

autónomas e independientes.

A partir de las diferentes teorías de innovación social se puede evidenciar que CAMPO

FUTURO es coherente con cada una de ellas y que a pesar de que el impacto no es masivo está

encaminado a serlo y a modelar organizaciones similares en otros lugares para crear mayor

impacto, algo que ya se ha hecho ya que lo que comenzó como una pequeña finca se convirtió en

escuela y en asociación que produce y comercializa sus productos con registros y sellos y que ha

generado impactos positivos en muchas personas.

Desde la Escuela Campesina de Agroecología KURABARI JAURI-CAMPO FUTURO se

generan cambios profundos en estructuras sociales complejas orientados al bienestar siendo

coherentes con el cuidado ambiental, ya que se influencia sobre la localidad de la vereda La

Cima mejorando las relaciones de la persona, los ingresos, la salud partir del fortalecimiento

empresarial agroecológico además de motivar al desarrollo del proyecto de vida en el campo.

15. RECOMENDACIONES

Es importante formalizar más los procesos y la organización en sí misma, realizar el diseño

organizacional y la estructura organizacional, crear un manual de funciones y un manual de

procesos y focalizar los esfuerzos en darse a conocer de una manera más efectiva a través de

ejercicios publicitarios y de medios.

Page 141: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

140

Aplicar estrategias de crecimiento empresarial a través del mercadeo social y el enfoque en

el cliente estructurando una base de datos para aplicar CRM y hacer un estudio de mercado que

permita identificar el segmento y público objetivo ideal para disminuir costos a través de la

estandarización del producto estrella y concentrar la fuerza de ventas en él, así como realizar

alianzas inter institucionales para vender a partir de influenciadores importantes.

Se recomienda inscribirse en alguna organización en donde se puedan promover las

actividades de la asociación, como puede ser un gremio o una plataforma de crowfunding social

como Help up.es para conseguir los financiamientos que requieren argumentando la necesidad a

partir del apoyo de la innovación social desde sus prácticas.

Finalmente se recomienda hacer uso de prácticas de control de calidad con respecto a los

insumos con los que se labora de manera tal que no solo se propenda por una mejora en los

ideales de la soberanía alimentaria sino también se evite el desperdicio de alimentos que en

muchas ocasiones se presenta a nivel nacional en este tipo de sectores y por ende es esencial

desarrollar las políticas adecuadas para evitar dichos desperdicios.

16. BIBLIOGRAFIA

Acevedo, A. (2013). Escuelas de Agroecologia en Colombia : La construcción del conocimiento

agroecologico en manos campesinas. CORPORACIÓN ECOFONDO.

Albanesi, Roxana y Preda, Graciela. El enfoque territorial como propuesta de intervención para

el desarrollo. Reflexiones desde la perspectiva Latinoamericana. En La enseñanza del Desarrollo

Rural. Fundación cultural Javeriana de Artes Gráficas. Bogotá, 2007

Page 142: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

141

Alonso, D., Gonzales, N., & Nieto, M. (2015). La innovación social como motor de la creación

de empresa. Universia Business Review.

Alvarez, J. (2005). EL TERCER SECTOR Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA. Cooperativismo y

desarrollo.

Ardila, R. (2003). Calidad de vida : una definición integradora. Revista latinoamericanae

psicologia.

Becerra, C., & Gallardo, C. (2015). competitividad de las empresas agroindustriales de Boyaca.

Criterio Libre.

Buen Dia Martinez, I. &. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo social en America

Latina y el Caribe. Cuadernos de desarrollo rural.

Buendia Martinez, I., & Carrasco, I. (2013). Mujer, Actividad emprendedora y desarrollo rural

en America Latina y el Caribe . Bogota: Cuadernos de desarrollo Rural .

Campo, A., & Giraldo, L. (2015). Empoderamiento de la mujer y construccion del sujeto politico

apartir del cuidado del otro y de si mismo. Gestión y Región.

Carballo, R. (2006). UN MODELO DE PROGRESO. En R. Carballo, INNOVACION Y

GESTION DEL CONOCIMIENTO (pág. 469). España: Ediciones Diaz de Santos.

Carmona M, S. V. (2001). Gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Universidad Nacional

de Colombia.

CEPAL (2017) Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural, y

económicamente activa. Revisión.

Page 143: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

142

https://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-

poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa

Recuperado el 30 de octubre de 2018

Chiavenato, I. (2001). Administracion : proceso administrativo. Bogota: Mc Graw Hill.

Contreras, R. (2017). Empoderamiento campesino y poder local. Revista Austral de Ciencias

sociales.

Contreras, R. (2017). Empoderamiento campesino y poder local. Revista Austral de Ciencias

sociales.

Cotte Poveda, A. &. (2012). Hacia una escuela de pensamiento en gestion e innovacion social.

Universidad de Lasalle.

Cubides, C. (2014). Sistematizacion escuela de agroecologia Santa Maria de La Loma.

DANE. (2017). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia.

DANE. (2015) Tercer censo nacional agropecuario. Resultados. Tomo II.

DANE. Boletín técnico, junio 2017

De Grammont, Hubert. El concepto de nueva ruralidad. En La nueva ruralidad en América

Latina. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2008

DNP. (2013) El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Misión de

transformación del campo.

DNP. (2014). Definicion de categorias de ruralidad. Bogota D.C: DNP.

DNP, (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia.

Page 144: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

143

Dominguez, A. &. (2010). Metricas del marketing. Madrid: ESIC Editorial.

Duch Guillot, Gustavo y Fernández Such, Fernando. La Agroindustria bajo sospecha. En

cuadernos cristianismo y justicia. No. 171. Barcelona, 2010.

El movimiento del agua en América Latina. https://www.nodal.am/2017/09/movimiento-del-

agua-latinoamerica/ Recuperado el 28 de octubre de 2018

Edwards Schachter, M. E. (2012). fomentando la calidad de vida a traves de la innovacion social:

Una metodologia de laboratorio vivo para estudio de caso. Revista de investigaciones

politicas .

Edwards Schachter, M. M. (2012). Fomentando la calidad de vida a través de la innovación

social: Una metodología de laboratorio vivo para estudio de caso. Revista de

investigaciones politicas.

Fagerberg, J. (2006). INNOVATION: A GUIDE TO THE LITERATURE. En J. Fagerberg, D.

C. Mowery, & R. R. NELSON, The Oxford Handbook of INNOVATION (pág. 656).

New York: Oxford University press.

FAO (1997) El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma : Coleccion FAO.

FAO (2005) La agricultura mundial en el horizonte del año 2030. Informe

FAO (2017) http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/es/c/1062710/ Recuperado el 28

de octubre de 2018

FAO. Colombia en una mirada. 2015. http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-

en-una-mirada/es/ Recuperado el 28 de octubre de 2018

Page 145: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

144

FAO. http://www.fao.org/platform-food-loss-waste/food-waste/es Recuperado el 28 de octubre

de 2018

FAO. http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/239393/ Recuperado el 28 de octubre de

2018

FIDA. Informe sobre desarrollo rural 2016. Fomentar la transformación rural inclusiva

Godoy, L., & Mladinic. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y

personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Psykhe.

Gómez, Fernando, L. R. (2015). Las bases epistemologicas de la agroecologia. Agrociencia.

Gómez, H. S. (2008). GERENCIA ESTRATEGICA : Teoría-Metodología-Alineamiento,

implementación y mapas estratégicos indices de Gestión. Bogota: 3R Editores.

Grosso Rincón, C. A. (2013). La economía social desde tres perspectivas: tercer sector,

organizaciones no gubernamentales y entidades sin animo de lucro. Tendencias & Retos.

Hermida, C. A. (9 de Febrero de 2018). Young Marketing. Obtenido de Young marketing:

http://www.youngmarketing.co/7-elementos-que-definen-la-innovacion-social/

Hernandez, I. &. (2014). Innovacion social abierta en el diseño d euna politica y estrategia de

formalizacion sostenible: Un caso Colombiano de gobierno colaborativo. Investigación y

Reflexión.

Hernandez, J., & Tirado, P. &. (2016). El concepto de innovación social:. Revista de Economía

Pública, Social.

Kotler, P. (2006). Dirección de Marketing. Madrid: PEARSON.

León, M., Baptista, M., & Contreras, H. (2012). la inovación social en el contexto de la

responsabilidad social empresarial. Forum Empresarial.

Page 146: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

145

Leporati, Miche; Salcedo Salomón; Jara Byron; Boero, Verónica y Muñoz, Mariana. La

Agricultura familiar en cifras. En Agricultura familiar en América Latina y el Caribe.

Recomendaciones de política. FAO, 2014.

López, J. :. (2013). Encrucijadas sociales de la innovación. Isegoria.

M. J. Moreno, R. B. (1999). Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud

al desarrollo rural. Anda Lucia: Sevilla : Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y

Pesquero de Andalucía.

Mara Rosas-Baños, R. L. (2013). Desarrollo endogeno local sustentable y propiedad común: San

Pedro El Alto, Mexico. Cuadernos de desarrollo rural.

Marquez, C. &. (2005). PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE TOMATE CHERRY BAJO

INVERNADERO. Actas Portuguesas de Horticultura.

Miguel Rodriguez, J. E. (1998). desarrollo sostenible y gestión empresarial. En M. Rodriguez,

Dirección Medioambiental de la Empresa (pág. 185). Barcelona: Gestión 2000.

Muñoz, Y. (2001). El mercadeo social en Colombia. Medellin: Fondo Editorial Universidad

EAFIT.

Namdar-Irani, Mina; Parada, Soledad y Rodríguez, Karen. Las mujeres en la agricultura familiar.

En Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de Política. FAO –

FIAT –PANIS (s.)

Observatorio demográfico de América Latina y el Caribe. Proyecciones de población. 2016

OIT. Trabajar en el campo en el siglo XXI. Realidades y perspectivas del empleo rural en

América Latina y el Caribe. 2015.

Page 147: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

146

Pallomba, R. (22 de Julio de 2002). Calidad de vida : Conceptos y medidas. Calidad de vida :

Conceptos y medidas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

PNUD. (2011). Colombia Rural razones para la esperanza.

Prieto. (2005). Factores sociodemográficos y de salud en el bienestar emocional como dominio

de calidad de vida de las personas mayores en la Comunidad de Madrid. 2005. Revista

Española de salud publica.

Razumovskiy, Dmitry. Problemas de colonización agraria en los países de América Lastima (con

ejemplo de Brasil y Argentina) En Anuario Americanista Europeo. No. 6-7, 2008

Rene Dias Pichardo, J. A. (2 de Octubre de 2014). Forbes. Obtenido de Forbes:

https://www.forbes.com.mx/los-cuatro-elementos-de-la-innovacion/

Revista Semana. http://images.semana.com/especiales/pilares-tierra/los-agujeros-negros-del-

campo.html Recuperado el 28 de octubre de 2018

Robin Murray, J. C.-G. (2010). THE OPEN BOOK OF SOCIAL INNOVATION. Londres:

NESTA.

Rondon, A., & Peña, N. &. (2016). Los Valores Sociales desde las Voces de los Actores Socio-

Educativos. Scientific.

Salcedo, Salomón; De la O A, Ana Paula; Guzmán, Lya. El concepto de agricultura familiar en

América Latina y el Caribe. En Agricultura familiar en América Latina y el Caribe.

Recomendaciones de política. FAO, 2014

Page 148: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

147

Santos Rocha, Józimo y Ortega, Jorge. Crecimiento, inversión privada y eficiencia del gasto

público en las áreas rurales de América Latina y el Caribe. En: Políticas públicas y Desarrollo

Rural en América Latina y el Caribe. El papel del gasto público. FAO. Santiago de Chile, 2006.

Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud aspectos conceptuales.

Ciencia y enfermeria IX.

Tapia, N. (2008). principios del desarrollo endogeno. En N. Tapia, Aprendiendo el desarrollo

endogeno sostenible (pág. 319). Cochamba-Bolivia: plural editores.

Villa, L., & Melo, J. (Mayo de 2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia.

Panorama actual de la innovación social en Colombia.

Villamizar, María Eugenia. Uso del Tiempo de Mujeres y Hombres en Colombia, Midiendo la

Inequidad. CEPAL, Santiago de Chile, febrero de 2011. Consultado en:

http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/5834/S1100017_es.pdf?sequence=.

Zapata, A. M. (2014). Propuesta de intervención de la comunicació organizacional en una

empresa familiar cafetera colombiana. Caso café hacienda horizontes

Page 149: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

148

17. COMPLEMENTARIOS

17.1 ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS

Page 150: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

149

Page 151: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

150

Page 152: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

151

Page 153: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

152

14.1 A

NEXO 2

NOTAS DE

CAMPO

Teatro al campo: se desarrollan iniciativas de servicio social que integran a los niños de la

localidad

Mentalidad: los productores tienen una mentalidad de nobleza y amor por el campo que

les permitirá recibir de una manera edificante en sus vidas los principios de mejoramiento

personal, laboral y familiar

Arreglos fincas Oscar: se evidencia la diligencia y el trabajo disciplinado, así como la

energía impulsada por el entusiasmo para desarrollar el trabajo

Vinculación siembra: Oscar se ha enamorado del proyecto y quiere vincularse en el

futuro como socio en la siembra de los cultivos

Cebolla: existen muchas oportunidades rentables con la cebolla, pero deben saberse

aprovechar y organizar bajo un modelo de negocio que les permita estructurarse de forma

autosustentable y optimizar los recursos generando un muy buen ingreso

Granja agroecológica: se cuenta con cultivos orgánicos producto de la sabiduría

campesina, el dialogo de saberes y los conocimientos ancestrales, se espera obtener fruto de cada

una de las prácticas de gestión informal pero efectiva del campo atribuida a esos saberes

ancestrales de campesinos e indígenas

Pollos: los pollos se encuentran en buen estado hay muchos y sus alimentos no están a

base de químicos

Page 154: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

153

Lago: existe un lago cerca de donde sacan al agua por lo tanto no pagan por el agua, pero

aun así dejan muy claro que la cuidan con mucho empeño pues son conscientes de su

importancia e impacto ambiental

Marihuana medicinal: se cuentan con cultivos para producir marihuana medicinal y es

uno de sus productos más aceptados

Yacón: el Yacón es uno de sus principales productos, es muy conocido y tiene muchos

beneficios para la salud

17.2 ANEXO TRES

DESGLOSE DEL TRABAJO DE CAMPO

Para la primera entrevista las palabras enlistadas fueron:

PALABRAS EXTRAIDAS DE LA ENTREVISTA A LILIANA ARROYAVE

PRODUCTORA DE CAMPO FUTURO

Personas (4), necesidad (3), préstamo (3), requerir (2), negocio (3), procesar (1),

productos orgánicos (1), beneficio (3), cúrcuma (1), tubérculo (1), enfermedades (1),

cremas medicinales (3), inflamaciones (2), marihuana (1), ortiga (1), compartir (2),

alergias (1), inflamación de articulaciones (1), aprender (4), animados a cultivar (1), no

funguicidas (1), con las mismas plantas (1), producto (4), fumigar (1), abonar (1), no

comprar funguicidas ni abonos químicos (1), transformación (4), dejar la pereza (1),

jóvenes (1), personas adultas (1), no querer estar en el campo (1), gusto por el campo

(1), tristeza de que se pierda el gusto por el campo (1), conocimiento (2), no solo es

cultivar (1), cultivar (2), mejor calidad (1), vender a mejor precio (1)

Page 155: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

154

De la entrevista anterior las palabras más repetidas fueron:

Para la segunda entrevista las palabras fueron:

PALABRAS EXTRAIDAS DE LA ENTREVISTA A FERNANDO AGUIRRE

DIRECTOR DE CAMPO FUTURO

Asociación (9), buscar (3), familias (5), campo (10), ingresos (2), manutención (1),

tierras (1), vean en sus tierras (1), venir (4), rescatar (4), conocimientos ancestrales(1),

semillas (6) producción (2), limpia (3), no utilizar agroquímicos (1), pesticidas (1),

herbicidas(1), multiplicando (4), informando a la comunidad (3), manera sana y limpia

(1), protejamos (2), salud (1), escuela (4), campesina (3), agroecología (4), fortalecer (3),

lazos (1), unión (1), familiar (3), trabajo (2), trabajo en equipo (1), valores (3), sociedad

(2), núcleo familiar (2), valor (4), mujer (4), valor de la mujer (4), mujer como guía (1),

mujer como orientadora (1), mujer como maestra (1), empoderar (1), madres cabeza de

familia (1), futuro(4), país agrícola (1), campesinos (4), valor agregado (1), productos

(4), generar empresas (2), productores (1), transformadores (1), apoyamos (2), compartir

(2), asociados (1), asociaciones (2), semillas nativas (1), compra de paquetes

tecnológicos (1), agro tiendas (1), alteraciones genéticas (1), promover (1), divulgar (1),

proteger (1), soberanía alimentaria (1), que nuestros campesinos produzcan inicialmente

para alimentarse ellos mismos, para alimentar sus familias y los excedentes puedan ser

Personas (4), aprender (4), producto (4), transformar (4)

Page 156: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

155

De la entrevista anterior las palabras más repetidas fueron:

Para la tercera entrevista las palabras fueron:

PALABRAS EXTRAIDAS DE LA ENTREVISTA A PATRICIA GIRALDO

DIRECTORA COMERCIAL DE CAMPO FUTURO

Asociación (11), personas (4), microempresa (2), grupo (1), generar empleos (1), surgir

(2), proyectos (2), apoyo (5), vereda (2), productos (15), albahaca (1), negocios verdes

(1), nosotros (8), gente (13), independizar (1), salud (2), ferias (2), cúrcuma (5),

medicamentos (2), beneficios (2), gastritis(1), artritis (2), yacón (1), diabetes (1), colon

(1), consumir (1), realidad (4), buenos (1), gracias (3), Dios (2), idea(2), todos (10),

comercializados (1), naturaleza (2), respeto y cuidado hacia la naturaleza (1), convivir

(1), el hombre (1), propender (2), cuidar (1), recursos naturales (1), suelo (1), agua (1),

aire (1), impulsar (1), dar ejemplo (1), debe ser (1), saberes (2), dialogo (1), dialogo de

saberes (1), desarrollo (3), desarrollo endógeno (1), ciudad (1), orgullo (2), rentables (1),

de la asociación han salido buenas familias con proyectos productivos y que hoy en día

son rentables para las familias (1), microempresas (1), distinción a nivel regional y

nacional (1), personas (1), sitios (1), iniciativas (1), consumo de productos frescos (1),

productos orgánicos (1), productos limpios (1), agricultura limpia (1), agricultura

orgánica (1) agroindustria (1)

Campo (10), asociación (9), semillas (6), familias (5)

Page 157: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

156

trabajo(4), compartamos (1), producto (6), saque (2), nuestra (3), marca (2), podamos (2),

hacerlo (2), bien (7), mujer (4), mujeres (3), madres cabeza de hogar(1), tenemos (9),

pomadas (1), pomada de ortiga (1), articulaciones (1), pomada de penicilina(1),

infecciones (1), pomada de marihuana (1), dolores fuertes (1), pertenecer (1), campesinos

(3), ciudad (4), buscar (3), mejores espacios (5), campo (7), vamos (8), venderlos (1),

pueblo (2), vale(3), valoran (1), deshidratar(1), queremos (6), unidos(1), fomentar el

cuidado del medio ambiente (1), ayuda)3), cuidar (2), basuras (1), agua(2), naturaleza

(1), día(10), empezamos(3), nada (3), conocer (5), no conformamos(1), seguir para

adelante (1), luchar (1), comunidad (2), mercados (1), partes (3), registro Invima(1), sagú

(1),puertas (3), seguimos (2), trabajando (4), ahora (3), enfermas (1), testimonio (2),

señora (3), animamos(1), cultivar(1), decir (2), natural (2), orgánicos(1), tenemos el sello

verde de la CARDER y estamos registrados en el ICA (1), químicos (2), importante 82),

ayudan 82), hemos (7), vereda la cima (1), capacitaciones (1), proceso (2), aprender (1),

municipio (2)

De la entrevista anterior las palabras más repetidas fueron:

Para la cuarta entrevista las palabras fueron:

Asociación (11), apoyo (5), productos (15), nosotros (8), gente (13), cúrcuma (5), todos

(10), producto (6), bien (7), tenemos (9), mejores espacios (5), campo (7), vamos (8),

día(10), hemos (7), queremos(6), conocer(5)

Page 158: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

157

PALABRAS EXTRAIDAS DE LA ENTREVISTA A OSCAR GIRALDO

PRODUCTOR DE CAMPO FUTURO

Proteger (1), campo(35), agua (3), trabajar(5), químicos(1), no contaminar(1), aire(2),

evitamos las quemas (1), tierra(2), suelo(1), produciendo(1), siembra(2), ciudad(3),

proyecto(9), plantas(6), plantas medicinales(1), café(1), yuca(1), beneficia(5), gente(1),

apoyo(1), persona(4), necesitar(2), enseñar(7), animar(4), familia(5), contribuyente (3),

económico(1), procesar(1), salud(5), consumir(5), cúrcuma(1), yacón (1), sábila(1),

penicilina(1), hijos(1), amigos(1), trato diferente(1), ya uno integra a los hijos, la familia,

amigos, ya se va a ver el trato diferente, ya no es la grosería, o hágame esto, no, por favor

hagamos esto, vamos a trabajar unidos, vamos a hacer esto y se ve el amor (1), tiene que

ver mucho la familia y el soporte que tiene en el campo, ahí está inclusive desde la

familia parte del trabajo, que es el respeto, el querer los animales, el querer las plantas, el

querer la vida, el aire (1), mujer (5), hoy ya la mujer ha tomado un papel muy importante

(1), hoy partimos de que todo debe ser por igual (1), ya no es tanto el machismo (1),

ahora ya la mujer puede aportar sus ideas (1), verraca (2), fundamental (3), para mí la

mujer ha tomado un papel muy importante (1), emprendido (1), aprender (1), proyectos

propios (3), que no concientizáramos que el campo realmente lo es todo (1), entonces si

fuéramos como la cadena, que son los eslabones unidos y hacemos la fuerza todos en el

campo, yo sé que el campo progresa (1), barato(1), desmotiva(1), el campo debe ser

unido tanto los que vivimos en el campo, los vecinos, los niños, los adultos, todos

necesitamos el campo (1), las plantas que se siembran acá no se conocían, yo creo que

eso viene de raíces, de los propios que antes de nosotros (1), esas personas que dan su

sabiduría, sus conocimientos cuando siembran, cuando le enseñan a uno(1), la sabiduría

Page 159: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

158

De la entrevista anterior las palabras más repetidas fueron:

Para la quinta entrevista las palabras fueron:

PALABRAS EXTRAIDAS DE LA ENTREVISTA A CECILIA RODRIGUEZ

PROVEEDORA DE CAMPO FUTURO

Ayudan (3), ingresos(2), ayudan a mejorar los ingresos a las personas(1), personas(4),

compraron(5), productos(8), buen precio(2), producir(2), mejorar la salud(1), son

es lo primordial(1), viene un proyecto grande, y campo futuro quiere del campo hacia la

ciudad (1), explotar el campo para que la ciudad vea lo que se procesa (1), gallinaza (1),

la orina del conejo(1), muchas clases de abono sin necesidad de comprar que el manzano,

bueno los químicos que hoy en día el hombre prácticamente se los está consumiendo este

mismo, este se está matando mientras que acá no (1), problemática (2), no meterse en la

problemática de los países o de los pueblos, no, pero si tratar de ayudar en algo para que

eso se solucione (1), el problema que tiene Venezuela en estos momentos (1), darle

trabajo a esas personas, inclusive a ellos mismos de por acá en la Vereda (1), lo que más

estamos tratando que el campesino se convenza de sus propios productos (4), desde aquí

le estamos enseñando a que saque su producto (1), y usted mismo vaya y lo venda(1), el

campo tiene muchos proyectos(1)

Campo (35), trabajar (5), proyecto (9), plantas (6), beneficia (5), enseñar (7), familia (5),

salud (5), mujer (5) producto (4)

Page 160: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

159

productos sanos, libres de químicos y de toda clase de grasas y son totalmente

orgánicos(2), químicos(2), proveedora(1), al comprarnos los productos se reciben

ingresos y eso hace que mejore mis relaciones económicas en mi hogar (1), las

capacitaciones nos ayudan a mejorar nuestras relaciones familiares(1), nosotras nos

estamos volviendo empresarias, nos estamos apoderando de producir y recibir dinero,

entonces ya somos líderes (1), nos ayudan porque nos enseñan lo que es el medio

ambiente (1), sanos (3), hacer un buen desarrollo en nuestras veredas, en nuestras fincas,

ya tenemos cultivos sanos, productos sanos (1), para nosotros mismos(1), nuestras

viviendas (19, producción limpia(2), no usamos ningún tipo de químicos (1), todo lo que

nosotros usamos es orgánico(1), nosotros trabajamos con nuestros recursos(1), con lo que

sabemos (1), lo que las personas más adultas también nos enseñan (1), asociación(3),

vender los productos a buen precio (1), precio(2), nos sostienen todo el año(1), sin que

tengamos el temor de que no nos los van a comprar(1), yo estoy muy contenta(1), no

solamente conmigo sino con todas las personas del municipio(1), la asociación es muy

funcional(1), veo que todos los días está creciendo más (1)

De la entrevista anterior las palabras más repetidas fueron:

Luego de extraer las categorías a partir de las palabras más repetidas por cada entrevista

se pasó a realizar una codificación con cada una de esas categorías extrayendo las categorías que

Ayudan (3), personas (4), compran (5), productos (8), sanos (3), asociados (3)

Page 161: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

160

más se repetían, dando origen así a unas categorías de forma general para las cinco entrevistas

realizadas.

Para las cinco entrevistas las palabras enlistadas fueron:

PALABRAS EXTRAIDAS

DE LAS CATEGORIAS

PRINCIPALES DE LAS

CINCO ENTREVISTAS

NUMERO DE VECES

QUE SE REPITE LA

PALABRA EN LAS

CINCO ENTREVISTAS

CANTIDAD DE

ENTREVISTAS EN LAS

QUE APARECEN LA

PALABRA

Personas

Aprender

Producto

Transformación

Apoyo

Nosotros

Todos

Tenemos

Campo

Queremos

Conocer

17

6

41

5

6

11

10

9

52

6

5

5

3

5

2

2

2

1

1

3

1

1

Page 162: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

161

Trabajar

Plantas

Enseñar

Asociación

Familias

Semillas

Gente

Cúrcuma

Bien

Mejores espacios

Vamos

Día

Hemos

Proyecto

Beneficia

Salud

Mujer

Ayudan

15

6

7

23

10

6

13

7

7

5

8

10

7

11

5

9

26

3

2

1

1

3

2

1

1

3

1

1

1

1

1

2

1

4

4

1

Page 163: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

162

compran 5 1

Las categorías finales fueron:

17.3. ANEXO CUATRO

ENTREVISTA: A continuación, se presentan las preguntas de la entrevista realizada

para la investigación con cada una de las teorías que respaldan las preguntas

1. ¿Desde su punto de vista la asociación ayuda a mejorar los ingresos de personas

con dificultad económica? ¿por qué? ¿Cómo se evidencia esto?

La innovación social puede describirse en términos generales como el desarrollo de

nuevos conceptos,) estrategias y herramientas que apoyan a los grupos para alcanzar el

objetivo de la mejora del bienestar; Innovación social es cómo resolver los problemas

sociales y el cumplimiento de los objetivos sociales para mejorar el bienestar social

(Dawson y Daniel 2018, 177)

personas (se repitió 17 veces y apareció en las 5 entrevistas), producto (se repitió 41

veces y apareció en las 5 entrevistas), campo (se repitió 52 veces y apareció en 3

entrevistas), asociación (se repitió 23 veces y apareció en 3 entrevistas), salud (se repitió

9 veces y apareció en 4 entrevistas), mujer (se repitió 26 veces y apareció en 4

entrevistas)

Page 164: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

163

2. ¿Desde su punto de vista la asociación ayuda a mejorar la salud de las personas

que tienen alguna relación con la misma, como lo son; los socios, los clientes,

etc.? ¿por qué? ¿cómo se evidencia?

Una innovación es social si implica nuevas ideas que tienen el potencial para

mejorar tanto la cantidad como la calidad de vida. (Pol y vil 2009, 176)

3. ¿Desde su punto de vista la asociación ha aportado a que las cosas sean mejores y

se sientan mejor en las relaciones familiares, personales y de trabajo en cuanto a

la tranquilidad de las personas que tienen relación con la asociación? ¿por qué?

¿cómo se evidencia?

Una innovación social es relevante en la medida en que se oriente a valores

sociales, no sólo a la productividad, la competitividad empresarial, los costes de

producción o las tasas de mercado. Por tanto, el análisis conceptual de la innovación

social que vamos a propugnar ha de delimitar en primer lugar aquellos valores

sociales que, por su relevancia, son comparables a los valores económicos

anteriormente mencionados. El bienestar, la calidad de vida o el buen funcionamiento

de los servicios son valores así. Otro tanto cabe decir de la innovación cultural o

artística, que depende de los correspondientes valores culturales y artísticos. (Arbor,

2008,176)

Page 165: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

164

4. ¿Desde su punto de vista la asociación fomenta el fortalecimiento de las aptitudes

de las mujeres como auto administradoras de su propio proyecto de vida?

¿porque? ¿Cómo se evidencia?

Un proceso de creación colectiva en la que los miembros de una determinada

unidad colectiva aprenden, inventan y diseñan nuevas reglas para el juego social de la

colaboración y de conflicto o, en una palabra, una nueva práctica social, y en este

proceso adquieren las necesarias habilidades cognitivas, racionales y de organización.

(Crozier y Friedberg 1993, p.175)

5. ¿Desde su punto de vista la asociación fomenta el fortalecimiento de las actitudes

de la población campesina en cuanto a la concientización de su responsabilidad

personal y comunitaria con respecto al desarrollo económico del campo y mejora

de la calidad de vida para ellos y sus familias? ¿Por qué? ¿cómo se evidencia?

En el ámbito local descansa en dos pilares: la innovación institucional (en las

relaciones sociales, en la gobernanza, incluida una dinámica de empoderamiento) y la

innovación en la economía social (satisfacción de necesidades sociales). (Moulaert y

Nussbaumer, 2005)

6. ¿Desde su punto de vista la asociación fomenta el cuidado del medio ambiente?

¿Por qué? ¿cómo se evidencia?

Page 166: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

165

Introducción de nuevos modelos de negocio y mecanismos basados en el mercado

que proporcionan center. INSEAD. prosperidad económica, ambiental y social

sostenible. INSEAD 2008, p. 176

7. ¿Desde su punto de vista la asociación usa la sabiduría campesina para crear

iniciativas y estrategias con recursos propios? ¿Por qué? ¿cómo se evidencia?

8. ¿Desde su punto de vista la asociación fomenta la producción orgánica? ¿por qué?

¿cómo se evidencia?

9. ¿Desde su punto de vista la asociación combate alguna problemática social de una

manera autoorganizada?

La innovación social puede responder más eficazmente a una serie de problemas

sociales para los que el Estado de bienestar no está preparado para hacer frente, por lo

que la sociedad tiene que responder de una forma auto-organizada. (Leadbeater, 1977, p.

174)

DEFINICIÓN GENERALCON BASE EN LA CUAL SE DESARROLLO LA PRESENTE

INVESTIGACIÓN

La innovacion social en esta investigación se entiende como aquella que genera cambios

profundos en estructuras sociales complejas, logrando que de dichos cambios emerja una

mejor situación en algún aspecto importante para la vida de grupos poblacionales que

Page 167: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

166

normalmente se encuentran en una posición adversa al goce efectivo de sus derechos

(Edwards Schachter M. E., 2012).

14.2 ANEXO CINCO – CARTILLA DE LA ECA KURUBARI - JAURI

Page 168: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

167

Page 169: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

168

Page 170: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

169

Page 171: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

170

Page 172: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

171

Page 173: Estudio de Caso - Universidad Católica de Pereira

172