social science from mexico unam 072

37
Perfiles de los Indígenas que habitan en Ciudades de México: mayas, mazahuas, otomíes, triquis y zapotecos Capacidades estructurales para el desarrollo Julia Isabel Flores Dávila Unidad de Estudios Sobre la Opinión Instituto de Investigaciones Sociales

Upload: guestb23700

Post on 19-Jun-2015

443 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Social Science From Mexico Unam 072

Perfiles de los Indígenas que habitan en Ciudades de México: mayas, mazahuas, otomíes, triquis y

zapotecos Capacidades estructurales para el desarrollo

Julia Isabel Flores DávilaUnidad de Estudios Sobre la Opinión

Instituto de Investigaciones Sociales

Page 2: Social Science From Mexico Unam 072

La investigación Perfiles de los Indígenas en Ciudades de México, que se realizó bajo los auspicios del Banco Mundial, integra conocimientos de varias disciplinas: antropología, sociología, demografía, estadística y psicología social, pero requiere también, de una combinación de metodologías de investigación. Así, se recurrió al uso de varias herramientas:

         Encuesta         Grupos de discusión         Análisis de léxico         Entrevista en profundidad          Observación participante de las comunidades estudiadas

La investigación se llevó a cabo en las Ciudades de México, Cancun, Quintana Roo y Minatitlán, Veracruz.

Page 3: Social Science From Mexico Unam 072

Las capacidades estructurales para el desarrollo

Preocupación central de los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales involucradas en tareas de desarrollo social, es el conocimiento de los factores que favorecen u obstaculizan el éxito y eficiencia de sus programas de trabajo.

Esta investigación se dirige a detectar los factores internos que determinan las respuestas de las comunidades, grupos o individuos ante las ofertas que presentan los programas de desarrollo social.

Page 4: Social Science From Mexico Unam 072

Se parte de un enfoque que integra varias tradiciones teóricas para la elaboración de un modelo analítico compuesto por referencias relativas a:

los recursos materiales los recursos humanos los valores y representacionesel sistema de relaciones existente en una comunidad.

Dichos elementos integran la capacidad estructural de la comunidad y sirven de base para la construcción de lo que ha sido denominado “el capital social”.

Page 5: Social Science From Mexico Unam 072

Todos ellos conforman un conjunto relevante de características de las comunidades indígenas urbanas, ya que define sus posibilidades de interacción favorable con su entorno, así como sus limitaciones y carencias para el logro de sus objetivos de reproducción y desarrollo sociales.

Con este modelo se pretende contestar a la pregunta: ¿Qué elementos de la organización social de la comunidad pueden ser considerados recursos para la acción de los individuos en la búsqueda de sus objetivos, o en la consecución de sus intereses?

Page 6: Social Science From Mexico Unam 072

Recursos materiales

Comprenden el conjunto de bienes físicos y financieros de que disponen los individuos, hogares y comunidades indígenas para la atención de sus necesidades.

Implican la identificación y clasificación de este tipo de recursos en las comunidades urbanas donde habitan los indígenas, en términos de su cantidad, disponibilidad y formas de acceso, ya que permiten abordar los problemas de pobreza y desigualdad en términos de niveles de vida.

Los recursos materiales se evalúan en dos niveles: en los hogares y en los asentamientos poblacionales donde se localizan los indígenas.

Page 7: Social Science From Mexico Unam 072

Recursos humanos

Conforman las cualificaciones de los individuos para interactuar favorablemente con los mercados de trabajo y de consumo. Se refieren al perfil socio-demográfico y cultural de los individuos, donde se consideran variables como: edad, sexo, niveles de educación formal, tipo de actividad y experiencia laborales.

Esta investigación se concentra en la evaluación de los recursos humanos de las comunidades indígenas en dos ámbitos: el de los prestadores de servicios en las comunidades y entre los integrantes de los hogares indígenas.

Page 8: Social Science From Mexico Unam 072

Representaciones sociales

Remiten al conjunto de significados cognitivos, expresivos y valorativos que define la identidad cultural de los indígenas que habitan en zonas urbanas, en términos de: razones y motivaciones de la acción, interpretación verbal de sus trayectorias de acción, y los hábitos y actitudes que organizan en la práctica su comportamiento y respuestas colectivas.

Interesa conocer, de manera particular, las representaciones sociales que favorecen la construcción de lazos cooperativos y de solidaridad entre los indígenas urbanos, así como la consideración dinámica e históricamente abierta de su condiciones de vida, orientada a la generación de cambios.

Page 9: Social Science From Mexico Unam 072

Sistemas de Relaciones sociales

Comprenden las dinámicas de interacción social dentro de los grupos humanos: estructuras de roles y de división del trabajo; posiciones de poder, mecanismos de toma de decisiones, y estrategias de participación a nivel interno y de vinculación externa, las redes y formas de interacción.

El sistema de relaciones sociales se estudiará en tres ámbitos institucionales: hogares, organizaciones locales y comunidades, identificando los sistemas de cooperación y solidaridad que favorecen el despliegue de estrategias colectivas e individuales de mejoramiento de las condiciones de vida y de la calidad de vida.

Page 10: Social Science From Mexico Unam 072

Estos cuatro componentes: recursos materiales, recursos humanos, representaciones sociales y sistemas de interacción social, definen niveles específicos de capacidades estructurales para el desarrollo social de los grupos indígenas que habitan en ciudades de México. Se articulan sustantivamente unos a otros y con su entorno macro-histórico.

Esta investigación se orienta a estudiar la dinámica interna de su funcionamiento, y explicar las desiguales respuestas de los grupos indígenas ante un contexto global compartido, y en consecuencia, sus potencialidades y límites de acción.

Page 11: Social Science From Mexico Unam 072

Se diseñaron tres cuestionarios, cada uno con cinco versiones -una por cada etnia estudiada- para aplicar a los hogares seleccionados en la muestra, y dentro de ellos, a los miembros seleccionados del hogar, de acuerdo a las generaciones de migración.  

Hogares, habitantes e Informantes Incluidos en el Estudio

 Mazahuas Otomíes Zapotecos Mayas Triquis Total

Hogares 157 116 242 239 104 858

Habitantes 990 614 1013 1116 558 4291

Informantes 220 134 291 290 116 1051

Page 12: Social Science From Mexico Unam 072

Conservación de la lengua según generación de migración 

65.5

3.8 0.0

90.6

52.0

12.3

96.2

63.5

25.0

64.3

6.90.0

41.9

3.2 0.00.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

MAZAHUAS OTOMIES TRIQUIS MAYAS ZAPOTECAS

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS INDIVIDUOS QUE SI HABLAN SU LENGUA POR ETNIA Y

GENERACION DE MIGRACION

Primera generación Segunda generación Tercera generación

65.5

3.8 0.0

90.6

52.0

12.3

96.2

63.5

25.0

64.3

6.90.0

41.9

3.2 0.00.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

MAZAHUAS OTOMIES TRIQUIS MAYAS ZAPOTECAS

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS INDIVIDUOS QUE SI HABLAN SU LENGUA POR ETNIA Y

GENERACION DE MIGRACION

Primera generación Segunda generación Tercera generación

 

Page 13: Social Science From Mexico Unam 072

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION INDIGENAMAYOR DE 15 AÑOS POR GRUPO ETNICO

Grupo A B C D E F G TotalMazahuas 22.3 24.1 25.2 8.5 15.2 4.2 0.6 100Otomíes 44.7 30.4 12.4 3.7 6.8 2.0 0.0 100Triquis 25.8 20.8 26.2 7.4 14.4 5.4 0.0 100Mayas 9.3 26.8 15.9 6.1 20.9 19.2 1.8 100Zapotecos 10.7 13.5 17.5 2.8 16.3 28.8 10.4 100Total 18.3 22.2 18.9 5.5 16.1 15.4 3.6 100

A. Sin InstrucciónB. Primaria IncompletaC. Primaria CompletaD. Secundaria IncompletaE. Secundaria CompletaF. Media Superior *G. Licenciatura y Maestría *

Page 14: Social Science From Mexico Unam 072

TIPO DE TRABAJO SEGÚN GRUPO ETNICO

(Distribución porcentual)

77.922.1TODAS LAS ETNIAS

58.441.6ZAPOTECAS

62.737.3MAYAS

87.112.9TRIQUIS

96.33.7OTOMIES

93.86.2MAZAHUAS

TRABAJO INFORMAL

TRABAJO FORMAL

Page 15: Social Science From Mexico Unam 072

3.1

16.1

64.6

13.7

2.5 1.9

28.3

43.4

22.6

3.8 2.2

28.0

44.1

19.3

6.4

12.411.1

22.217.7

36.6

6.09.9

32.4

17.9

33.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Mazahuas Otomies Triquis Zapotecos Mayas

DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA SEGÚN INGRESOS EN EL TRABAJO

Sin remuneración Menos de 1 salario mínimo De 1 hasta 2 salarios mínimos

De 2.01 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 salarios mínimos

El salario mínimo para la zona A es de $37.90 diarios ( menos de US$ 3.99 diarios) y corresponde a la Cd. de México y Minatitlán, el de la zona C es de $32.70 (menos de US$ 3.44 diarios) y corresponde a Quintana Roo en donde se sitúa Cancún. (Se incluyen en este cuadro 664 individuos que son los que trabajan.

US$ 3.99, los mayas US $ 3.44

De US$ 3.99 a US$ 7.98Mayas de US$ 3.45 a US$ 6.88Más de US$ 10.33, los mayas más de US$

11.97

Page 16: Social Science From Mexico Unam 072

929795989698

87

1009698100100

878786

988991

42

60576365

72

51

6360

767481

0

20

40

60

80

100

Mazahuas Otomies Triquis Zapotecos Mayas

DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA SEGUN

PRESTACIONES SOCIALES

No tiene derecho a Servicios Médicos No recibe Vacaciones PagadasNo recibe Aguinaldo No recibe Reparto de UtilidadesNo recibe Ahorro para el Retiro No recibe jubilación

Page 17: Social Science From Mexico Unam 072

P R O B L E M A S D E L A S C O M U N I D A D E S I N D Í G E N A S ¿ C u á le s s o n lo s p r o b le m a s m á s g r a v e s e n s u a s e n t a m ie n t o ?

( p o r c e n t a j e s )

* * L a s m e n c io n e s d i s p e r s a s a g r u p a n d r o g a d ic c ió n y a l c o h o l i s m o , r e g u la r i z a c ió n y e s c r i t u r a c ió n d e t e r r e n o s , p l e i to s e n t r e l o s v e c in o s , i n u n d a c io n e s , e s p a c io s p a r a v e n d e r , f a l t a d e a p o y o .

E t n ia M a z a h u a s O to m íe s Z a p o te c o s M a y a s T r iq u i s T o ta l

L a s a lu d 3 0 .5 2 2 .4 1 3 .4 4 .1 2 2 .4 1 6 .6 L a v iv ie n d a 2 5 .5 4 3 .3 7 .2 3 .8 4 8 .3 1 9 .2 L a f a l t a d e t r a b a j o

1 4 .5 1 0 .4 1 7 .9 1 2 .8 7 .8 1 3 .7

L a a l im e n t a c ió n 2 .3 3 2 .1 1 .4

L a e d u c a c ió n 3 .6 1 .4 4 .8 2 .6 2 .8 L o s s e r v ic io s e in f r a e s t r u c t u r a

5 1 .5 3 3 1 3 .8 6 .9 1 4 .9

I n s e g u r id a d y v io le n c ia

9 .5 6 8 .9 3 2 .1 2 .6 1 4 .4

O t r o * * ( M e n c io n e s d i s p e r s a s )

2 .7 2 .9 1 2 .1 1 4 .2 3 .5 8 .3

n s /n c 6 .4 1 0 .5 6 .1 1 2 .4 7 .7 8 .7 T o t a l 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0

Page 18: Social Science From Mexico Unam 072

CONDICIONES DE SALUD 

  Sólo el 48.8% de los niños indígenas han recibido suero oral. Sólo 51.5% de las mujeres embarazadas en las familias indígenas han sido atendidas por un médico durante el parto.   Sólo el 31% de las mujeres triquis han recibido atención médica durante el parto.   Entre los otomíes sólo el 20.9% de las mujeres han sido atendidas en el parto.  El 19.5% de las mazahuas han recibido atención.  Ello contrasta fuertemente con los zapotecos y los mayas en donde los porcentajes de mujeres no atendidas médicamente durante el parto descienden a 8.6% y 6.6% respectivamente.

Page 19: Social Science From Mexico Unam 072

1004.4573.5123.71.4IR A TRABAJAR UNA TEMPORADA CON ELLOS

1004.16.959.117.78.83.4EN ESPECIE

1003.97.555.119.88.65.1CON DINERO

TOTALNS

NC

OTRA NO LOS AYUDO

UNA VEZ AL AÑO

UNA VEZ CADA SEIS MESES

UNA VEZ AL MES

AYUDA PARA SUS FAMILIARES DEL PUEBLO DONDENACIO O DONDE NACIERON SUS PADRES

(porcentajes)

Page 20: Social Science From Mexico Unam 072

PERCEPCIÓN DE LAS CAUSAS DE LA POBREZAA qué cree usted que se debe principalmente la pobreza de las comunidades indígenas:

(porcentajes)

Si No NS/NC Total Que la gente no trabaja 36.9 59.5 3.6 100 Que el gobierno no funciona bien 75.2 21.3 3.5 100 Que la gente no quiere cambiar 49 45.5 5.5 100 Que nadie les ayuda 70.7 26.1 3.2 100 La falta de organización de la gente de la comunidad

69.8 26.5 3.6 100

Que todos se aprovechan de las comunidades indígenas

76.2 19.6 4.2 100

Page 21: Social Science From Mexico Unam 072

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER INDIGENA

Para usted, ¿cuáles son las ventajas de ser maya..... (mazahua, otomí, triqui, zapoteco),

dígame tres(porcentajes)

Y, ¿Cuáles diría usted que son las desventajas de ser maya...(mazahua, otomí, triqui, zapoteco)?,

dígame tres (porcentajes)

Menciones % Poseer una lengua que otros no entienden

20.7

Las tradiciones y costumbres 13.1

Cualidades personales: honestidad, sencillez, humildad, bondad

12.5

Ser bilingüe 8.2

La unión 5

La cultura 4.6

La vestimenta 4.5

Los logros de las manos 3.8

El trabajo 3.8

Las raíces 3.5

El baile 3.5

Ser de un pueblo 2.5

Subtotal 85.7

Menciones dispersas 14.30

Total : 1051 menciones 100.00

Menciones %

Discriminación 29.3 Condiciones de desigualdad 13.1 Imposibilidad de comunicarse en español

12.5

Calificativos negativos diversos: sucios, borrachos, violentos, conformistas

8.2

Subtotal 82.07 Menciones dispersas 17.3 Total de menciones 1051 100.00

Page 22: Social Science From Mexico Unam 072

CONFLICTOS DE IDENTIDAD

La asimilación al contexto urbano ocasiona conflictos de identidad entre las nuevas generaciones:  “Cuando llegamos al pueblo con un peinado así, o como vamos vestidos así, o con arete, y dejamos de ir 2 o 3 años o cada día festivo, ya por eso cuando llegamos nosotros muy acá, un poco mas cambiados, nos dicen -¡chales, pinches chilangos!, ábranse para allá! Ya no caben en el barrio”.

(varones jóvenes otomíes) “Entonces ya se perdió lo que realmente para mis abuelos, mis padres eran sus costumbres. Y sí, a muchos no nos gusta ir allá. ¿Cómo voy a ese pueblito?, no hay internet, no hay discos, no hay nada que hacer… y hay mucho polvo “.

(varones jóvenes, Minatitlán).

Page 23: Social Science From Mexico Unam 072

DISCRIMINACION

El habla de lengua indígena o el parecer indígena en la ciudad, ocasiona discriminación. Ello da lugar a que los indígenas en las ciudades busquen integrarse rápidamente a la vida urbana, adoptando el español, la vestimenta y en ocasiones las formas de vida de la ciudad.

“....el primer problema es la discriminación” “Yo realmente si lo dejé mi ropa cuando me llamaban india, cuando me decían mis hijos que no fuera a la escuela, por todo eso, me quise hacer la base, me quise enchinar las pestañas, pintar las uñas, traer mi bolso. Pero llegó el momento que dije: no me tengo que disfrazar, debo de ser lo que soy y así me siento a gusto, ahora sí que me siento muy contenta y este orgullo nadie me lo va a quitar. Que diga lo que diga la gente, yo me siento contenta”.

(mujeres líderes mazahuas).

Page 24: Social Science From Mexico Unam 072

USOS ESTRATÉGICOS DE LA IDENTIDAD¿Cuándo va a conseguir trabajo usted dice que es . maya.... o no?

(porcentajes)

Sí No A veces/depende (espontánea)

No sabe No contestó

Total

Conseguir trabajo 31.5 57.9 7.0 3.0 .5 100

Cuando necesita conseguir dinero

29.9 60.7 7.5 1.5 .4 100

Para tramitar un servicio ante las autoridades

34.2 55.9 7.7 2.0 .2 100

Para obtener un apoyo 36.5 54.0 6.7 2.3 .5 100

Con los partidos políticos 28.5 61.3 6.0 3.3 .9 100

Page 25: Social Science From Mexico Unam 072

Cada grupo requiere, crea y utiliza sus redes sociales para diferentes propósitos:

como mecanismos de seguridad social, como forma de acceder al empleo y a los

diferentes bienes, y en el caso de los migrantes indígenas y no indígenas, para llegar a

la ciudad. La familia resulta ser el apoyo principal del cual dependen los individuos,

le siguen en importancia los amigos.

Cuadro¿A quién recurre primero cuando...?

(porcentajes)Familia Amigos Vecino

sPaisanos

Autoridadesdelgrupo

Gob.Federal odel Edo.

Gob.Municipal

Partidospolíticos

Org. deayuda

Sindicato

Sacerdotes,pastores.

Autoridades delpueblo

Nadie(esp)

Conseguirtrabajo

42.1 15.9 2.9 2.4 1.2 .4 .7 .1 .2 3.7 .2 .3 14.2

Dinero 70.6 8.1 2.9 1.2 .3 .1 .2 1.4 6.8Tieneconflictos oviolencia enla familia

53.6 6.9 1.9 1 2.4 1.1 1.3 .3 .1 .2 .3 11.1

Catástrofenatural

47.7 3.7 7.2 1.2 5.4 7.5 5.4 .9 .3 .1 .2 6.9

Sufre unaccidente

71.3 2.3 2 .6 1.8 1.3 2.4 1.5 .7 .1 .2 3.1

Paramejorar ellugar dondevive

44.3 4 20.5 1 6.2 3.1 6 .2 .4 .2 .4 6.5

Page 26: Social Science From Mexico Unam 072

Construcción del índice de capital social

En la construcción del índice intervinieron lassiguientes variables:

Redes en la localidad Vínculos con el lugar de origen Confianza interpersonal Confianza en actores políticos y sociales Nivel de información Organización interna Participación en organizaciones Vínculos con organizaciones externas

Page 27: Social Science From Mexico Unam 072

Indice general de capital social(porcentajes)

IndiceNada 30.4Poco 38.2

Mucho 31.5Total 100.0

Page 28: Social Science From Mexico Unam 072

Indice de capital socialsegún etnia

Mazahuas Otomíes Zapotecos Mayas Triquis Total

23.2 17.9 32.0 47.9 10.3 30.433.6 38.8 41.2 39.3 35.3 38.2

43.2 43.3 26.8 12.8 54.3 31.5100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Page 29: Social Science From Mexico Unam 072

Indice de capital social según sexo(porcentajes)

Hombre Mujer IndiceNada 27.7 32.8 30.4Poco 36.1 40.1 38.2

Mucho 36.3 27.1 31.5Total 100.0 100.0 100.0

Page 30: Social Science From Mexico Unam 072

Indice de capital social según generación delinformante

(porcentajes)

Primera Segunda IndiceNada 25.9 37.0 30.0Poco 36.6 40.5 38.0

Mucho 37.5 22.5 32.0Total 100.0 100.0 100.0

Page 31: Social Science From Mexico Unam 072

Indice de capital social según habla de lengua indígena(porcentajes)

Si lahabla

No lahabla,pero

entiende

No laentiende, ni

habla

Indice

Nada 22.2 29.1 47.1 30.4Poco 36.7 43.0 36.6 38.2

Mucho 41.1 27.9 16.3 31.5Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Page 32: Social Science From Mexico Unam 072

Indice de capital social según escolaridad(porcentajes)

Sininstrucció

n

Primaria

Secundaria

MediaSuperior

Licenciatura

Indice

Nada 27.9 25.6 37.2 36.4 37.1 30.4Poco 38.0 37.6 38.9 37.1 45.7 38.2

Mucho

34.1 36.8 23.9 26.6 17.1 31.5

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Page 33: Social Science From Mexico Unam 072

Indice de capital social según tipo de trabajo(porcentajes)

Formal Informal IndiceNada 30.2 24.9 26.1Poco 43.0 35.8 37.3

Mucho 26.8 39.3 36.6Total 100.0 100.0 100.0

Page 34: Social Science From Mexico Unam 072

De los resultados de la investigación se desprende que: El capital social de los grupos indígenas les permite sobrevivir, pero no les

permite superar la pobreza

El tipo de capital social existente en estos grupos es informal, no participanen organizaciones constituidas o en instituciones

El capital social, no es un concepto unidimensional, sino que integramúlitples dimensiones

permite mostrar cómo interactúan las estrategias individuales y lasinstituciones e intereses de la comunidad

La estructura de redes de tipo más horizontal representa un capital socialmás productivo que la estructura de redes de tipo vertical. Se enfatiza ladensidad de la vida asociativa.

Un enfoque balanceado de capital social necesita articular estos puntos devista con los aportes de Mancur Olson y otros que destacan que lasorganizaciones cerradas de carácter social económico y político apuntan ala ineficiencia y búsqueda de ganancias

Page 35: Social Science From Mexico Unam 072

En el estudio se encontró que en familias en las que algunos de sus miembros

tuvieron acceso al sector formal, éstos fueron separándose del resto del grupo, a

medida que las demandas de reciprocidad y ayuda mutua eran superiores a los

favores obtenidos, dado que la estabilidad en el trabajo y las prestaciones sociales,

reemplazaban las ventajas de mantener las redes sociales de origen.

Así, fue posible observar como surgen y se separan grupos en diferentes clases

sociales, y como sus miembros van estableciendo sus propias relaciones horizontales

que definen la clase a la que pertenecen, y las relaciones verticales que les permiten

acceder a los bienes de los niveles superiores.

En el caso de algunos de los grupos estudiados es posible detectar este fenómeno

entre los individuos de la segunda generación de migración, entre los jóvenes de 15 a

24 años de edad, entre quienes han perdido la lengua y en aquellos que tienen

mayores niveles de escolaridad

Page 36: Social Science From Mexico Unam 072

Conclusión

Los resultados de la investigación muestran que los incrementosen el desarrollo social están significativamente asociados conincrementos en capital social, mas no al contrario.

Los trabajos de Putnam e Inglehart parten de la premisa de que elcapital social como una manifestación de la cultura política es unaprecondición importante para el desarrollo de la democracia y eldesarrollo social.

Por el contrario, los resultados de la investigación señalan que elcapital social debe ser colocado en un marco distinto, que enfatizalos incentivos, particularmente los institucionales y culturales, queproducen confianza. Se revierte la dirección causal: son laspolíticas de desarrollo social y democracia las que producencapital social.

Page 37: Social Science From Mexico Unam 072

Gracias