seminario-de-tesis-04.pdf

Upload: wilber-yucra-carbajal

Post on 03-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SEMINARIO DE TESIS

    EL PROCESO DE INVESTIGACION

  • EL PROCESO DE

    INVESTIGACION

  • AGENDA

    1. Introduccin

    2. Factores que determinan la aparicin

    de los Problemas

    3. Tipos de problemas de investigacin

    4. Planteamiento de Problema Cientfico

    5. Tcnicas para planteamiento de

    Problema Cientfico

  • PERSPECTIVA GENERAL DEL PROCESODE INVESTIGACIN

    En trminos generales el proceso de investigacin seaplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo.

    El proceso est constituido por una serie de etapasinterconectadas de un modo lgico, secuencial y

    dinmico.

    Esquemticamente lo resumimos en el siguientegrfico:

  • ESQUEMA DEL PROCESO DE LAINVESTIGACIN CIENTIFICA

    EleccinDel

    Tema

    Plane

    amient

    o

    DelimitacinDel Tema

    Problema Objetivos Metodologa Informe

    Codificacin

    TabulacinRevisin

    del co

    nocimient

    o

    Alcanc

    e y

    lm

    ites

    Recu

    rsos

    Ident

    ificacin

    Desc

    ripc

    in

    Element

    os

    For

    mulacin

    Gene

    rales

    Esp

    ecfico

    s

    Ant

    ece

    dent

    es

    Definicin

    con

    cept

    ual

    Hipt

    esis

    Variables

    Proc

    esa

    mient

    o de D

    ato

    s

    Poblacin

    y m

    uest

    ra

    Reco

    lecc

    in

    de d

    ato

    s

    Marco Teorico

  • PROCESODE LA

    INVESTIGACIONCIENTIFICA

    Campoinformtico

    Registra loshechos

    Planteamientodel problema

    Hace preguntas

    Marco Terico* De referencia* Conceptual* Situacional

    Recabainformacin

    HiptesisDa respuestatentativa

    * Identificacin de variables y sus indicadores.

    * Modelos estadsticos* Recoleccin, proceso y

    anlisis de los datos.

    Comprueba o rechaza lahiptesis y da respuestaal problema

    Indica el resultado

    RECOMENDACIONESHace recomendacionesy/o proposiciones

  • HACER LA PREGUNTA

    HACER NUEVAS PREGUNTAS

    RECONSIDERAR LA TEORA

    TRABAJAR CON LA HIPTESIS

    IDENTIFICAR LOS FACTORES IMPORTANTES

    FORMULAR UNA HIPTESIS

    RECOPILAR LA INFORMACIN PERTINENTE

    PROBAR LA HIPTESIS

    PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIN

  • ORDEN

    SUBJETIVO- Tiempo

    - Capacidad para desarrollo

    - Inters por el tema

    - Recursos necesarios

    - Disponibilidad del recurso

    - Permite un diseo?

    - Es de inters?

    - Presenta utilidad?

    - Presenta un nuevo enfoque?

    ORDEN

    OBJETIVO

    FACTORES

    A TENER

    EN CUENTA

    EL MODELO DEL PROYECTODE INVESTIGACION

  • ETAPAS GENERALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIN CIENTIFICA

    1 Etapa : ANALISIS

    2 Etapa : SNTESIS

    3 Etapa : INDUCCIN

    4 Etapa : DEDUCCIN

  • Antes dar inicio a nuestras reflexiones

    investigacin que nos conduzca al

    planteamiento del problema debemos

    de mitigar sobre algunos conceptos

    importantes que sistemas vinculados

    para nuestro sistema central, es decir

    que entendemos por: tema, problema,

    ttulo, lnea

    ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    sobre el anlisis del proceso de

  • Tema. Es el fenmeno que se identifica con

    la realidad problemtica del cual de

    desprende el ttulo de la investigacin.

    Ejemplo.

    1. La violencia juvenil en la ciudad de Lima.

    2. La delincuencia juvenil en la ciudad de

    Trujillo,

    3. La desercin estudiantil de la universidad

    peruana.

    ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Problema. Es el sistema que constituye la

    incgnita el objeto de estudio hacia donde

    se dirige todas las inquietudes del

    investigador.

    Ejemplos:

    1. De qu manera ha influido la situacin

    econmica del pas en el aumento de la

    violencia juvenil en la ciudad de Lima en

    los cinco ltimos aos?

    ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 2. Cmo ha influido el deterioro de la

    situacin econmica del pas en el

    aumento de la delincuencia juvenil en la

    ciudad de Trujillo en los cinco ltimos

    aos?

    3. De qu manera ha influido la situacin

    econmica del pas en la desercin

    estudiantil de sistema universitario

    peruano durante los ltimos cinco aos?

    ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Ttulo. Este sistema lingstico representa la

    sntesis, la idea central, de la investigacin,

    por consecuencia no debe de ser una

    copia literaria del problema.

    Ejemplos

    1. La influencia de la situacin econmica del

    pas en la violencia juvenil en Lima, en los

    ltimos cinco aos

    ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 2. El deterioro de la economa y su influencia

    en la delincuencia juvenil en la ciudad de

    Trujillo en los cinco ltimos aos

    3. La situacin econmica del pas y su

    influencia en la desercin estudiantil

    universitaria en los cinco ltimos aos

    ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Lnea. Este sistema es el ms extenso de

    todos, es la realidad problemtica donde se

    dedica todo un gran periodo de estudio del

    investigador, de donde se derivan los

    diversos problemas de investigacin que

    puede coincidir o no con el tema.

    Ejemplos

    Violencia juvenil

    Delincuencia juvenil

    Desercin Universitaria

    ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 1. Enfrentamiento a la realidad problemtica

    2. Delimitacin y seleccin del problema

    3. Estructura del problema

    4. Planteamientos de los objetivos de la

    investigacin

    5. Justificacin del problema

    6. Limitaciones de la investigacin.

    ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Este sistema esta constituido por la actitud del

    investigador de enrostrase a la situacin de

    la realidad, que aunque indica una situacin

    existente, an no aparecen con claridad las

    posibilidades de estudio, como

    consecuencia de la trama compleja de la

    realidad que representa una clara

    supervivencia de la realidad.

    1. Enfrentamiento a la realidad problemtica

  • En realidad lo primero que se percibe es

    una indicacin muy general de una

    dificultad, en algn sector de la realidad,

    que amplia y general, por lo que no se

    puede investigar directamente.

    Ejemplos

    La violencia juvenil en la ciudad de Lima

    1. Enfrentamiento a la realidad problemtica

  • 2. Los altos ndices de desercin estudiantil

    del sistema universitario del Per

    3. Los altos ndices de suicidios en los ltimos

    aos en el Per

    4. La violencia familiar en los hogares del

    Per, teniendo como principales vctimas a

    la mujer y los nios.

    1. Enfrentamiento a la realidad problemtica

  • En este tem el investigador debe de

    determinar qu aspectos especficos de la

    realidad problemtica se va a estudiar.

    Entre otros criterios podemos afirmar:

    Temtica.

    Geografa

    Temporal

    2. Delimitacin del problema

  • Temtica.

    Este sistema esta constituyendo el objeto de

    estudio, en consecuencia el investigador

    debe de considerar la trascendencia

    cientfica, social del problema, los recursos

    del cual dispone para la materializacin del

    estudio, los conocimientos previos que

    posee sobre el objeto de estudio.

    2. Delimitacin del problema

  • Ejemplo

    La evolucin del ingreso real de la poblacin

    se puedes analizar referida a todos los

    tipos de ingreso, exclusivamente a las

    remuneraciones, al sector pblico, al sector

    privado, a determinada rama de la

    economa, a un estrato socioeconmico etc.

    2. Delimitacin del problema

  • Temporal.

    Consiste enmarcar al anlisis con la evolucin

    de la historia de determinado periodo, en

    un momento especfico, al presente, a un

    pronstico del comportamiento futuro.

    2. Delimitacin del problema

  • Geogrfico.

    Se refiere a la delimitacin espacial por

    ejemplo para nuestro caso se puede

    delimitar todo el Per, una regin, una

    ciudad etc.

    2. Delimitacin del problema

  • Ejemplo

    La situacin de la alta tasa de mortalidad

    infantil provoca inquietudes en diversos

    sentidos, por lo que permite plantear la

    necesidad de estudiar esta anomala, as

    mismo presenta muchos aspectos que

    permiten que no se pueda abarcar en una

    nica investigacin

    2. Delimitacin del problema

  • Temtica:

    Influencia de los factores econmicos en la

    atencin de salud, social, de educacin de

    los padres, etc.

    Lnea: Aspectos econmicos

    Geogrfico: Comportamiento en Sierra,

    Costa, Selva.

    Temporal: Situacin actual, evolucin en los

    ltimos aos

    2. Delimitacin del problema

  • PROBLEMA

    De qu manera ha influenciado el

    deterioro de la situacin econmica en

    la tasa de mortalidad infantil en la

    sierra, en los ltimos cinco aos?

    2. Delimitacin del problema

  • Debemos resaltar que la realidad problemtica no

    constituye el problema en s, sino el punto de

    partida para su delimitacin. En la formulacin se

    precisa exactamente cual es la idea central a

    investigar donde deben e resaltarse las

    caractersticas de los resultados que se desea

    obtener.

    3. Estructura o formulacin del problema

  • Es por estas razones que se recomienda ser

    muy preciso desde el punto de vista

    semntico en la estructura del enunciado.

    Generalmente se recomienda plantearlo

    en alguna de las dos formas siguientes

    considerado formalmente.

    3. Estructura o formulacin del problema

  • 1. En forma de pregunta: se justifica por

    que puede apreciar ms directamente el

    fenmeno en estudio.

    Ejemplo De qu manera a influenciado el

    pago de la deuda externa en el desarrollo

    socioeconmico del pas en los cinco

    ltimos aos?

    3. Estructura o formulacin del problema

  • 2. En forma de Objetivo: El planteamiento

    del problema d esta manera expresa el

    mismo contenido de la pregunta pero es

    planteado como un objetivo de la

    investigacin.

    Ejemplo

    Determinar de qu manera ha influido el pago

    de la deuda externa en el desarrollo

    socioeconmico del pas en los diez ltimos

    aos.

    3. Estructura o formulacin del problema

  • Debemos de aclara que generalmente se

    debe de plantear problemas derivados de

    la investigacin que contribuyen

    directamente a la solucin del problema

    central.

    3. Estructura o formulacin del problema

  • El objetivo de la investigacin se plantea de

    manera simultnea con la definicin del

    problema y puede ser de dos tipos:

    Objetivo General: los que reflejan los fines y

    propsitos generales del estudio y estn

    determinados por la motivacin del

    investigador,

    4. Planteamiento de los objetivos de la

    Investigacin

  • Objetivos especficos: vinculados a los

    aspectos cognitivos de los subproblemas

    relacionados al general.

    Ejemplo

    Problema de investigacin

    Cules son las causas que determinan el

    bajo nivel de rendimiento acadmico

    estudiantil de la poblacin Peruana?

    4. Planteamiento de los objetivos de la

    Investigacin

  • Objetivos:

    Contribuir al conocimiento de las causas que

    determinan el bajo nivel de rendimiento

    acadmico estudiantil de la poblacin Peruana.

    De manera que se puedan tomar las medidas

    necesarias para solucionar el problema a

    mediano plazo.

    determinar de que manera influye el nivel de

    desarrollo socioeconmico del pas en el bajo

    nivel de rendimiento acadmico estudiantil de la

    poblacin Peruana.

    4. Planteamiento de los objetivos de la

    Investigacin

  • Este aspecto del planteamiento del problema

    se refiere a expresar las razones que han

    motivado la investigacin. El por qu es

    necesario e importante la ejecucin de la

    investigacin.

    5. Justificacin del Problema

  • Debemos destacar que la justificacin se

    encuentra dirigida generalmente a los

    jurados de la evaluacin de la

    investigacin, a los organismos financieros,

    a los rganos rectores de la poltica

    cientfica etc. Su objetivo es de persuadir

    de la necesidad, conveniencia y facilidad de

    que el proyecto se materialice.

    5. Justificacin del Problema

  • La investigacin puede ser justificada desde

    la ptica cientfica, institucional, personal,

    tcnica, pero debemos aclarar que este

    esquema no es rgido:

    Justificacin Cientfica. Pone de manifiesto

    la relevancia terica del resultado que se

    pretende alcanzar, la trascendencia del

    problema dentro del sistema terico.

    5. Justificacin del Problema

  • Justificacin Tcnica. Expresa la

    importancia del resultado previsto para la

    solucin de determinado problema prctico,

    de la industria, los servicios, el medio

    ambiente, etc. Aqu se debe de responder

    la siguiente pregunta a qu aspecto del

    desarrollo econmico social resuelve el

    problema? Para qu es til la

    investigacin?

    5. Justificacin del Problema

  • Justificacin Institucional. Esta justificacin

    es necesaria cuando el problema a

    investigar corresponde a alguna de las

    lneas de investigacin de la organizacin,

    y por tanto es conveniente fundamentarlo

    desde esta tica, para la sustentacin y

    aprobacin de la investigacin.

    5. Justificacin del Problema

  • En esta oportunidad se manifestar los factores

    que influyen en la investigacin tales como,

    falta de tiempo, presupuesto, recursos

    materiales, por ejemplo el acceso a la

    informacin especializada y actualizada,

    no poder encuestar o observar a toda la

    muestra que hubiera sido recomendable.

    6. Limitacin de la Investigacin

  • Se deben de plantear las dificultades que

    enfrentado la materializacin del

    estudio con la finalidad dilucidar las

    debilidades el estudio, las que son de

    responsabilidad del investigador y que

    escapan de su influencia.

    6. Limitacin de la Investigacin

  • 18/11/2011 44

    SELECCIN DEL TEMA

    El punto de partida de cualquier investigacin es la seleccinde un tema, de una idea o de un rea interesante.

    A modo de ejemplo sugerimos algunos temas entre otrosmuchos posibles, para iniciar proyectos de investigacin eneducacin y en sistemas.

    La influencia de los medios de comunicacin en laadolescencia.

    Internet y sus posibilidades en la escuela.

    Formacin del profesor en las NTICs.

    La educacin intercultural.

    Las drogas en la adolescencia.

  • 18/11/2011 45

    SELECCIN DEL TEMA

    Red universitaria sobre tecnologa educativa.

    Estrategias de aprendizaje.

    Mtodo de optimizacin basado en algoritmos genticos yredes neuronales para generar electricidad al mnimo costo.

    Capacitacin a distancia a travs de los dispositivos mviles.

    Aplicacin de mtodos de negociacin y validacin derequisitos de software, en la produccin de software minero.

    Potenciar y abrir revistas electrnicas.

    Orientacin profesional.

    Diseo, desarrollo y elaboracin de medios y materiales deenseanza.

    Modelo informtico basado en redes neuronales para elpronstico financiero en la bolsa de valores en Lima.

  • 18/11/2011 46

    SELECCIN DEL TEMA

    Tipos de

    Investigacin

    Documental

    De campo

    mixta

    Requisitos de

    seleccin

    Inters personal

    Originalidad relativa

    Identificacin

    Profesional

    Fuentes de

    temas

    CreatividadVivencias profesionales

    LibrosRevistas Cientficas

    TesisInternet

    Consultas a expertos

    Evaluacin

    preliminar

    Cuestionario

  • 18/11/2011 47

    DELIMITACION DEL TEMA

    Todos estos temas, as planteados, son demasiados vagos ymuy generales.

    Requieren ser analizados cuidadosamente para que setransformen en planteamientos ms precisos, ms especficos,

    afinados y estructurados.

    A partir de aqu, tratamos de delimitar y restringir estos temas encuestiones ms concretas.

    Hay que precisar la idea inicial de investigacin,familiarizndonos con el campo del conocimiento donde se

    ubican estos temas.

    Esto nos permite encontrar posibles lagunas en el conocimiento,inconsistencias o interrogantes no resueltos que podran

    transformarse en posibles preguntas de investigacin.

  • 18/11/2011 48

    IDENTIFICACIN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Constituye la segunda etapa del proceso de investigacinconsistente en afinar y estructurar formalmente la idea inicialde investigacin en un problema .

    Fred N. Kerlinger (1994), define un problema como unaoracin o aseveracin interrogativa en la cual se pregunta:Qu relacin existe entre dos o ms variables?.

    El punto de partida de la investigacin es la existencia deun problema, susceptible de ser estudiado a travs de lainvestigacin.

    Uno de los momentos que plantea ms dificultades en lainvestigacin es el de identificar un problema.

  • 18/11/2011 49

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:

    Es un fenmeno que afecta a una determinada

    poblacin y cuya solucin beneficia a la misma.

    Es un fenmeno sobre el cual se formulan un

    conjunto de interrogantes para posteriormente dar

    respuesta a cada una de ellas.

  • 18/11/2011 50

    LOS PROBLEMAS SURGEN EN:

    La observacin de la realidad social.

    La experiencia significativa del investigador o

    grupo de investigadores.

    La literatura especializada.

    Las aportaciones

  • 18/11/2011 51

    SOLUCIONES

    PROBLEMA

    PROBLEMA

    INVESTIGACIN

    PARA QU?POR QU?

    MTODO CIENTFICO

    ADECUADAS

    PERFECTIBLES

    PROVISIONALES

  • 18/11/2011 52

    CRITERIOS PARA HACER BUENOS PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA:

    El problema debe expresar una relacin entre doso ms variables.

    El problema debe estar formulado claramente y sinambigedad mediante una pregunta o varias que

    orientan hacia las respuestas que se buscan con la

    investigacin.

    El planteamiento del problema debe implicar laposibilidad de realizar una prueba emprica que

    confirme o no las hiptesis o una recoleccin de

    datos.

    Existen tres criterios (Fred N. Kerlinger):

  • 18/11/2011 53

    ADECUADO PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Pregunta General:

    Recoge la esencial del problema

    Preguntas Especficas:

    Son subpreguntas de la pregunta general.

    Estn orientadas a interrogar sobre aspectosconcretos del problema.

    La reunin de todos conforman el problema en sutotalidad.

    Implica formular dos niveles de preguntas:

  • 18/11/2011 54

    EJEMPLOS:

    Problema General:De qu manera las personas innovadoras y

    creativas en las empresas manufacturerasperuanas sern factores determinantes paraque los empresarios tengan una actitudcongruente entre lo que piensan y lo quehacen?

    1) TEMA: La Industria Manufacturera Nacional frente ala innovacin y la creatividad.

  • 18/11/2011 55

    EJEMPLOS:

    Problemas Especficos:Tienen los empresarios peruanos de la

    industria manufacturera actitudes positivasfrente a las personas innovadoras?

    Estimulan y promueven los empresariosperuanos de la industria manufacturera lacreatividad?

  • 18/11/2011 56

    PROBLEMAS ESPECFICOS:

    Cmo favorece el gobierno la competitividad de las

    empresas nacionales?

    Cul es la actitud de los gremios empresariales ante los

    retos que impone el siglo XXI?

    Qu estn haciendo las universidades pblicas para

    contribuir a la competitividad de las organizaciones

    empresariales?

    Qu estn haciendo los empresarios peruanos para

    hacer frente al nuevo ambiente de competitividad?

  • 18/11/2011 57

    SEGUNDA

    ETAPAFORMULACIN DEL PROBLEMA

    MARCO TEORICOHORIZONTE ESPACAL Y TEMPORAL

    - OBJETIVOS

    - TIPO DE INVESTIGACINPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    PRIMERA

    ETAPA

    SELECCIN DEL PROBLEMA

    MANEJO DE

    VARIABLES

    MANEJO

    DE VARIABLES

    IDENTIFICACIN

    DEL PROBLEMAOBSERVACIN DEL

    FENMENO

    PLANTEAMIENTO Y FORMULACINDEL PROBLEMA

  • 18/11/2011 58

    EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIN

    De qu manera las acciones realizadas por lo

    estudiantes en los talleres de prevencin de

    salud reproductiva sern factores

    determinantes para combatir la promiscuidad

    sexual entre ellos?

    1).

  • 18/11/2011 59

    EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIN

    Cul es el efecto de la recompensa o el

    castigo en el aprendizaje?

    3).

    2). Qu efecto tendr el uso del aditivo

    puzolnico en la trabajabilidad, durabilidad y

    resistencia del concreto frente al aditivo

    microclice en un clima muy frio?

  • 18/11/2011 60

    EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIN

    En qu medida afecta la metodologa de

    evaluacin de crdito agropecuaria rural y el

    componente tecnolgico de la organizacin

    a la Administracin de la cartera

    Agropecuaria de las IFIS?

    4).

  • 18/11/2011 61

    EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIN

    En la construccin de subrasantes de

    carreteras, en suelos tropicales, el uso de

    CAL como estabilizador de suelos arcillosos

    afecta a su ciclo de vida, al costo y al medio

    ambiente?

    5).

  • 18/11/2011 62

  • 18/11/2011 63

    PASO 1: OBSERVACION DEL FENMENO O HECHO

    Anotar todos los los sucesos principales que

    giran alrededor del hecho o fenmeno

    observado y todo lo que se conozca de l

    (lluvia de ideas)

    PRIMERA TCNICA

  • 18/11/2011 64

    LLUVIA DE IDEASAlgunas Recomendaciones

    1. Para llegar a buenas ideas hay que generar

    muchas ideas.

    2. Exponer las ideas sin temor: Prohibida la censura

    (regla de oro)

    3. Es ms fcil amansar una idea salvaje que exaltar

    una tmida.

    4. La calidad de las ideas es funcin directa de lacalidad de los participantes

    5. Uso de tcnicas de visualizacin: Tarjetas

  • 18/11/2011 65

    PASO 2: IDENTFICACIN DEL PROBLEMA

    A travs del anlisis de todo lo que el

    investigador ha escrito acerca del fenmeno,

    escoge lo que considera son los problemas

    principales del fenmeno analizado.

    A partir de sta primera lluvia de ideas

    identifica cual es el problema central.

  • 18/11/2011 66

    POR EJEMPLO: EDUCACIN AMBIENTAL

    Los posibles problemas principales vinculados con l

    pueden ser:1. Explosin demogrfica y contaminacin ambiental.

    2. Contaminacin en el medio ambiente escolar.

    3. Educacin ambiental y contaminacin.

    4. Avance cientfico tcnico y contaminacin ambiental.

    5. Taller de educacin ambiental.

    6. Acciones gubernamentales contra la contaminacinambiental.

    7. Contaminacin ambiental y sus efectos en la educacin.

    8. Libros de textos y educacin ambiental.

    9. Consumismo y contaminacin ambiental.

  • 18/11/2011 67

    En cada uno de stos problemas detectados

    medimos nuestras posibilidades: los medios con que

    contamos, el tiempo disponible, los alcances que

    pretendemos lograr el enfoque que queremos dar,

    etc.

    Luego, de analizar y estudiar todos los problemas

    elegimos: Educacin ambiental y contaminacin

  • 18/11/2011 68

    LAS RAZONES DE ESTA ELECCIN SON:

    Existen programas que se estn desarrollando en

    todos los planes de estudios de las escuelas y colegios

    pblicos y privados.

    Los medios de comunicacin como prensa, radio y

    televisin proporcionan informacin constante a la

    comunidad.

    La poblacin que puedo encuestar est en las escuelas

    y los colegios.

  • 18/11/2011 69

    PASO 3: SELECCIN DEL PROBLEMA

    Como Educacin Ambiental y Contaminacin son

    conceptos muy generales, entonces separamos cada

    uno de ellos en partes, que sern las variables, cuyo

    manejo tendr como objetivo la seleccin del

    problema.

    Combinamos las variables de Educacin Ambiental

    con las variables de Contaminacin y luego

    escogemos una combinacin que nos permita

    enunciar el Planteamiento del Problema.

  • 18/11/2011 70

    Taller de Educacin Ambiental

    La informacin ambiental en los

    libros de texto.

    La brigada ambiental escolar.

    Las acciones ambientales de los

    alumnos.

    La proyeccin de pelculas o visitas

    guiada.

    La contaminacin del agua, suelo y aire.

    La contaminacin por ruido.

    El medio ambiente escolar y familiar.

    La contaminacin en la comunidad.

    La contaminacin por fauna nociva.

    La contaminacin por basura.

    VARIABLES DE

    EDUCACIN AMBIENTAL

    VARIABLES DE

    CONTAMINACIN

  • 18/11/2011 71

    LAS COMBINACIONES QUE HEMOS REALIZADO SON:

    1. 1. El taller de educacin ambiental y la

    contaminacin por fauna nociva.

    2. 2. La informacin ambiental en los libros

    de texto y la contaminacin del agua,

    suelo y aire.

    3. 3. La brigada ambiental escolar y la

    contaminacin en la comunidad.

    4. 4. La proyeccin de pelculas o visitas

    guiadas y la contaminacin por ruido.

  • 18/11/2011 72

    LAS COMBINACIONES QUE HEMOS REALIZADO SON:

    5. Las acciones ambientales de losalumnos y la contaminacin por basura.

    6. El taller de educacin ambiental y lacontaminacin en la comunidad.

    7. La brigada ambiental escolar y lacontaminacin por fauna nociva.

    Y as sucesivamente, podramos seguirhaciendo tantas combinaciones comofuese necesario.

  • 18/11/2011 73

    REGLAS PARA LA SELECCIN DELPROBLEMA:

    Que el problema corresponda a los intereses del

    participante.

    Que las fuentes a que se recurra sean asequibles, es

    decir, al alcance fsico del participante.

    Que las fuentes a que se recupera sean manejables.

    Que el diseo metodolgico de la investigacin est

    al alcance de la experiencia del participante.

  • 18/11/2011 74

    SELECCIN

    DEL

    PROBLEMA

    PUEDEN OBTENERSE DATOS

    PARA SOLUCIONAR EL

    PROBLEMA?

    EL PROBLEMA TIENE LA

    IMPORTANCIA Y EL VALOR

    SUFICIENTE PARA

    JUSTFICAR LA INVESTIGACIN?

    TIENE LA CAPACIDAD Y

    EXPERIENCIA SUFICIENTE PARA

    INVESTIGAR EL PROBLEMA DE

    MANERA ADECUADA?

    EL PROBLEMA SE PUEDE

    INVESTIGAR CON EL DINERO Y

    EL TIEMPO DISPONIBLE?

  • 18/11/2011 75

    PASO 4: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Es la presentacin clara y directa de la

    relacin entre dos o ms variables

    contenidas en el problema, que podemos

    comprobar empricamente y que permiten

    encontrar las vas de solucin o la respuesta.

  • 18/11/2011 76

    En la investigacin cientfica, debemos

    elaborar el planteamiento del problema

    de manera que permita describir,

    explicar, o predecir probabilsticamente

    determinadas situaciones

  • 18/11/2011 77

    En nuestro ejemplo el planteamiento del problema sera:

    SELECCIN DEL PROBLEMA:

    El Taller de Educacin Ambiental y la contaminacinde la comunidad

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    De qu manera las acciones realizadas por losalumnos en el taller de educacin ambiental, sernfactores determinantes para combatir lacontaminacin en la comunidad?

  • 18/11/2011 78

    PLANTEAMIENTODEL

    PROBLEMA

    IMPACTO SOCIAL

    FUENTES DE INFORMACIN

    SON ASEQUIBLES

    SON MANEJABLES

    TENER LOS ELEMENTOS

    PARA MEDIR

    LA VARIABLES

    CORRESPONDE A

    LOS INTERESES DEL

    PARTICIPANTE

    RELACIN ENTRE DOS

    O MS VARIABLES

  • 18/11/2011 79

    HORIZONTE ESPACIAL:

    En la formulacin del problema debe sealarse

    con precisin el horizonte espacial, que es el

    lugar, dnde ocurri, dnde est sucediendo o

    dnde se desarrollarn los acontecimientos que

    se indican en el planteamiento del problema.

  • 18/11/2011 80

    POR EJEMPLO:

    Hogar, comunidad, grupo escolar, escuela,

    universidad, municipio, regin, provincia,

    distrito, empresa, etc.

  • 18/11/2011 81

    HORIZONTE TEMPORAL:

    Tambin debe indicarse el tiempo que se

    requiere para realizar el estudio.

    Por Ejemplo:

    En el ao 2004, en el Primer Semestre

    Acadmico del ao 2005, en el

    Quinquenio 2005 2010, en la dcada2005 2015.

  • 18/11/2011 82

    FORMULACIN

    DEL

    PROBLEMA

    EL PROBLEMA SE EXPRESA SIN

    AMBIGUEDADES EN TRMINOS

    DE VARIABLES Y RELACIONES

    DE INTERS ESPECFICAS?

    EL PROBLEMA SE ESPECFICA

    DE MANERA ADECUADA?

    EL MBITO DEL PROBLEMA

    SE DEFINE CON CLARIDAD?

    EL PLANTEAMIENTO DEL

    PROBLEMA TIENE IMPLICACIONES

    CLARAS PARA LA PRUEBA?

  • 18/11/2011 83

    PASO 5: FORMULACIN DEL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    De qu manera las acciones realizadas

    por los alumnos en el taller de educacin

    ambiental, sern factores determinantes

    para combatir la contaminacin en la

    comunidad?

  • 18/11/2011 84

    FORMULACIN DEL PROBLEMA:

    De qu manera las acciones realizadas en el taller

    de educacin ambiental por los alumnos del cuarto

    ciclo acadmico de la Facultad de Medio Ambiente,

    de la universidad XXX en Piura, sern factores

    determinantes para combatir la contaminacin del

    agua en su comunidad, durante el Segundo

    Semestre del Ao Escolar 2004 2005?

  • 18/11/2011 85

    El tipo de estudio se define preliminarmente

    desde la etapa de identificacin y formulacin del

    problema, sin embargo, la revisin de la literatura

    y la consulta a especialistas del tema de estudio

    contribuyen a una mejor eleccin.

  • 18/11/2011 86

    SEGUNDA TECNICA

  • 18/11/2011 87

    6.2. SEGUNDA TECNICA

    PRIMER PASO: REAS

    Epidemiologa

    Crecimiento y Desarrollo

    Salud Mental

    Mdico Quirrgico

    Ginecologa y Obstetricia.

    SEGUNDO PASO: REA

    Epidemiologa

  • 18/11/2011 88

    TERCER PASO: TEMAS GENRICOS

    Meningitis

    ETS

    Colera

    Dengue

    Gripe Asitica

    Parasitosis

    Conjuntivitis

    Tuberculosis

    Malaria

    Varicela

    CUARTO PASO: TEMA GENRICO

    Parasitosis

  • 18/11/2011 89

    QUINTO PASO: TEMAS ESPECFICOS

    Amibiasis

    Esquistosomiasis

    Giardiasis

    SEXTO PASO: TEMA ESPECFICO

    Giardiasis

  • 18/11/2011 90

    OCTAVO PASO: PROBLEMA

    Qu efectos produce la giardasis en el

    crecimiento fsico en nios que viven en la

    provincia de Ica?

  • 18/11/2011 91

    TERCERATCNICA

  • 18/11/2011 92

    TERCERA TCNICA

  • 18/11/2011 93

    IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS

    Un problema se refiere a una situacin que denotainconvenencia, insatisficacin o un hecho negativo.

    Es la carencia de algo bueno o la existencia de algomalo.

    Debemos evitar definir el problema con la ausenciade una solucin determinada, pues una ausencia de

    solucin es la falta de una alternativa y adems

    limita la bsqueda creativa de otras posibles

    soluciones.

  • 18/11/2011 94

    POR EJEMPLO:

    EN QU MEDIDA LA FALTA DE PLAGUICIDAS ES EL FACTOR

    DETERMINADAMENTE EN LA PRDIDA DE COSECHA DE LA

    UVA QUEBRANTA?

    ESTE PLANTAMIENTO NOS SUGIERE QUE LA SOLUCIN DEL

    PROBLEMA ES CONSEGUIR EL PLAGUICIDA, LO CUAL NO ES

    CIERTO.

    HAY OTRAS POSIBLES E IMPORTANTES ALTERNATIVAS, COMO

    SON: *EL CONTROL BIOLGICO O LA PREVENSIN

    DE PLAGAS.

  • 18/11/2011 95

    Entonces, un mejor planteamiento del

    problema seria:

    En qu medida la existencia de plagas es

    el factor determinante en la prdida de

    cosecha de la uva quebranta?

  • 18/11/2011 96

    IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS

    1. Plantear los que se consideren son los problemas

    principales de la situacin analizada (lluvia de

    ideas).

    2. A partir de esta primera lluvia de ideas, establecer

    cual es, a juicio del investigador, el problema

    central.

    RECOMENDACIONES:

  • 18/11/2011 97

    3. Determinar si el problema encontrado guarda relacincon los lineamientos de la escuela de post grado.

    4. Determinar el rea o zona afectada por el problema ydeterminar la poblacin afectada o beneficiaria.

    5. Requisito fundamental: los proyectos deben reflejarlas necesidades de los interesados claves y no slolas necesidades internas del investigador.

    RECOMENDACIONES:

  • 18/11/2011 98

    LLUVIA DE IDEAS

    Existen diversas formas de realizar el anlisis de lasituacin que denota inconveniencia, insatisfaccin o

    un hecho negativo, siendo el ms empleado el mtodo

    participativo de lluvia de ideas.

    Este mtodo permite confeccionar un listado simple delos principales problemas que aquejan a la poblacin

    objetivo y a la identificacin del problema de

    investigacin

  • 18/11/2011 99

    Altos indices de pobreza

    Alta tasa de mortalidad infantil

    Alta tasa de mortalidad general

    Baja esperanza de vida

    Fuerte migracin hacia la ciudad

    Tecnologa obsoleta

    POR EJEMPLO:

    Situacin o hecho: Bajo nivel de Produccin Agropecuaria

    IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    LLUVIA DE IDEAS (Registro de situacin):

  • 18/11/2011 100

    Altas tasas de analfabetismo

    Bajo nivel de produccin

    Prdida de recursos naturales

    Falta de crdito agrcola

    Falta de capacitacin laboral y general

    Deficientes vias de transporte

    IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    LLUVIA DE IDEAS (Registro de situacin):

  • 18/11/2011 101

    ANLISIS DEL PROBLEMA

    Determinado el problema central, analizamos sus causas y susefectos utilizando un instrumento metodolgico denominado

    arbol de problemas.

    El procedimiento es, en forma general, el siguiente:

    Colocar el problema central en el centro del rbol.

    Identificar las causas inmediatas, colocarlas en un niveldebajo del problema central.

    Analizar los efectos inmediatos y colocarlas en un primernivel sobre el problema central.

    Cada efecto nace del problema central.

    De esta manera hemos construido un rbol que tiene comotronco el problema central, como ramas a los efectos del

    problema y como races a las causas del problema.

  • 18/11/2011 102

    POR EJEMPLO: RBOL DE PROBLEMAS

    ALTA TASA DE

    MIGRACIN

    ALTAS TASAS DE

    MORBI-MORTALIDAD

    BAJO NIVEL DE

    PRODUCCIN

    AGROPECUARIA

    BAJO NIVEL

    TECNOLGICO

    FALTA DE

    CAPACITACIN

    A CAMPESINOS

    FALTA DE VAS

    DE TRANSPORTE

    DETERIORO DE

    RR. NN

    BAJO NIVELES

    DE CRDITO A

    CAMPESINOS

    EFECTOS

    PROBLEMA

    CENTRAL

    CA

    US

    AS

  • 18/11/2011 103

    ANLISIS DE OBJETIVOS

    Utilizamos el rbol de problemas para identificar las

    posibles soluciones al problema.

    Convertimos los estados negativos que muestra el

    rbol de problemas en estados positivos que

    hipotticamente se alcanzarn a la conclusin de la

    investigacin.

  • 18/11/2011 104

    Esto da lugar a la conversin del rbol de problemas enun rbol de objetivos.

    La secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causa-efecto se transforma en un flujo interdependiente demedios-fines.

    En un rbol de objetivos:

    Los medios fundamentales se especifican en el nivelinferior.

    Los fines se especifican en la parte superior. Son losobjetivos de la posible investigacin.

    ANLISIS DE OBJETIVOS

  • 18/11/2011 105

    POR EJEMPLO: RBOL DE OBJETIVOS

    BAJAR TASA

    DE MIGRACIN

    BAJAR TASAS DE

    MORBI-MORTALIDAD

    ELEVAR EL NIVEL DE

    PRODUCCIN

    AGROPECUARIA

    ELEVAR NIVEL

    TECNOLGICO

    CAPACITACIN

    A CAMPESINOS

    MEJORAR VAS

    DE TRANSPORTE

    RECUPERACIN

    DE RR. NN

    MAYOR CRDITO A

    CAMPESINOS

    OBJETIVOS

    ME

    DIO

    S

    PROBLEMA

    CENTRAL

  • 18/11/2011 106

    ANLISIS DE ALTERNATIVAS

    Las alternativas son las diferentes formas de

    solucionar un problema; o lo que es igual, las

    alternativas son los distintos medios para alcanzar

    un objetivo.

    El anlisis de alternativas consiste en la

    comparacin de tales medios en funcin de su

    localizacin, tecnologa, costos, riesgos, recursos

    financieros, humanos y materiales, tiempo y otros

    factores relevantes.

  • 18/11/2011 107

    El anlisis de alternativas implica en realizar lo

    siguiente:

    Excluir aquellos medios que no son deseables.

    Seleccionar aquellos medios que sean

    tcnicamente factibles, analizando en particular

    las relaciones entre ellas.

    ANLISIS DE ALTERNATIVAS

  • 18/11/2011 108

    BAJAR TASA

    DE MIGRACIN

    BAJAR TASAS DE

    MORBI-MORTALIDAD

    ELEVAR EL NIVEL DE

    PRODUCCIN

    AGROPECUARIA

    ELEVAR NIVEL

    TECNOLGICO

    CAPACITACIN

    A CAMPESINOS

    MEJORAR VAS

    DE TRANSPORTE

    RECUPERACIN

    DE RR. NN

    MAYOR CRDITO

    A CAMPESINOS

    POR EJEMPLO: RBOL DE ALTERNATIVAS

  • 18/11/2011 109

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En qu medida el capacitar y permitir

    mayor crdito a los campesinos sern

    factores determinantes para elevar el

    nivel de produccin agropecuaria?

  • 18/11/2011 110

    EJEMPLOS TRANSPORTES

  • 18/11/2011 111

    PASO 5:

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    PASO 1:

    OBSERVACION DEL FENMENO O HECHO

    PASO 2:

    IDENTFICACIN DEL PROBLEMA

    PASO 3:

    SELECCIN DEL PROBLEMA

    PASO 4:

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 18/11/2011 112

    HOSPITAL

    IGLESIA

    RESIDENCIAS

  • 18/11/2011 113

    Diseo Aprobacin

    de Modelo

    Construccinde las partes

    Ensamblado

    Control de

    Calidad

    Producto Final

    Comercializacin

    ComercioElectrnico

    SuperMercado

    Producto Final

    Aprobado

    Industria

    Idea

  • 18/11/2011 114

    El Sistema del Transporte,en particular el Sistema deTransporte Publico dePasajeros, es un factordeterminante para eldesarrollo econmico,social, cultural y poltico deun pas, y por ende para lasdiferentes ciudades del Pery del mundo,especficamente para laciudad de Trujillo.

  • 18/11/2011 115

    - El STPP se encuentrarelacionado con:Sistemas productivos de unproceso industria; Sistema deEducacin; Sistema de Salud esdecir con cualquier Sistema deActividad Humana.- En los diferentes sistemas

    anteriores existe una diversidadde riesgos, solo por el hecho departicipar el hombre, ya es muycostoso, en consecuencia, ameritauna simulacin previa del STPP.

  • 18/11/2011 116

    El STPP , posee propiedades

    intrnsecas que lo

    transforman en mejor que los

    dems en ciertas situaciones,

    debido a ello no es inventado

    an un medio de transporte

    que pueda ser utilizado sin

    restricciones en cualquier

    situacin

  • 18/11/2011 117

    El STPP, se encuentra relacionadocon las caractersticasgeogrficas de una regin y adems con el volumen de trafico,caractersticas de la demanda ,fenmenos que hacen difcil laseleccin del tipo de transportepara cada situacin.

    A lo largo de cada lnea enmovimiento existen trechos concaractersticas propias, lo queinduce al uso de ms de un modode transporte, para realizar suservicio

  • 18/11/2011 118

    Las diferentes dificultades

    hacen que sea extremadamente

    dificultoso la tarea de planificar

    la constriccin y la Operacin del

    STPP de un pas en particular de

    una ciudad como Trujillo.

  • 18/11/2011 119

    Pero siempre es posible dar una

    orientacin a las personas encargadas

    de planificar el STPP. Para ello se debe

    de Elaborar siempre programas

    integrados de transporte, de tal manera

    que se emplee lo mejor posible los

    diferentes sistemas, optimizando de esta

    manera la distribucin de los recursos

    sectoriales y maximizando la eficiencia

    de los servicios.

  • 18/11/2011 120

    La integracin intermodal de

    los planes de transporte, es

    obtenida mediante una poltica

    coordinada de uso de las

    diferentes modalidades.

  • 18/11/2011 121

    La coordinacin de los transportes se

    podr llevar acabo a nivel de

    planeamiento y a nivel de operacin de

    los sistemas.

    A nivel de planeamiento la coordinacin

    deber ser ejercida en el sentido de

    integrar los diferentes planes modales

    entre s, seleccionando las inversiones

    que se deben de realizar en el sector de

    transporte, se debern estudiar las

    polticas de subvencin, tarifas,

    importacin de mquinas. etc

  • 18/11/2011 122

    A nivel de la operacin de los

    sistemas, la coordinacin debe

    realizarse con los diferentes medios

    que realizan las operaciones de

    manera combinada, habindose

    estudiado el problema de

    localizacin, equipamiento de los

    terminales, almacenes etc.

  • 18/11/2011 123

    En la coordinacin de una poltica de

    transporte se deben de considerar una

    serie de factores tales como:

    Objetivos nacionales de desarrollo: macro

    orientacin de cualquier plan de desarrollo

    con objetivos interrelacionados, buscando

    un equilibrio de pagos y disminuir el

    dficit .

    Preferencias de los Usuarios: flexibilidad,

    velocidad, costo, confiabilidad, seguridad,

    movimiento en terminales, tecnologa etc.

  • 18/11/2011 124

    Planes relativos a los dems sectores

    de la economa: planes sectoriales,

    inicio y fin de la produccin,

    proporcionamiento de la materia

    prima, desarrollo de la agricultora,

    localizacin industrial. etc.

    Aspectos tcnicos y economas de los

    medios y de las vas de transporte:

    caractersticas geomtricas de las vas,

    (rampas, curvas, inclinacin,

    pavimento, visibilidad, )

  • 18/11/2011 125

    2.- El Sistema de Transporte

    Publico de Pasajeros y su

    complejidad multidimensional.

    3.- El STPP y su impacto en la

    contaminacin en la ciudad de

    Trujillo.

    1.-Sistema de Transporte Publico de

    Pasajeros y su impacto en la Poblacin

    de la Ciudad de Trujillo

  • 18/11/2011 126

    4.- El STPP y la explosin demogrfica

    en la ciudad de Trujillo.

    5.- El Sistema de Transporte Publico

    de Pasajeros y el nivel de Servicio en

    la ciudad de Trujillo.

    6.- El STPP y la educacin en la

    ciudad de Trujillo.

    7.- El STPP y el avance Cientfico,

    tecnolgico y el nivel de servicio en

    la ciudad de Trujillo.

  • 18/11/2011 127

    Sistema de Transporte Publico de Pasajeros y la

    Poblacin de la Ciudad de Trujillo

    Como STPP y la Poblacin de la Ciudad de Trujillo

    son trminos muy amplios debemos definir una

    diversidad de variables que me permitan plantear el

    problema de manera puntual, tomando una

    combinacin entre las variables del STPP y de la

    Poblacin de Trujillo.

  • 18/11/2011 128

    Sistema de TransportePblico

    Poblacin de Trujillo

    Sistema de TransportePublico de Pasajeros

    Confiabilidad

    Planeamiento del STPP Tiempo de Espera

    Planeamiento de laOperacin del STPP

    Accesibilidad

    Programacin de laOperacin del STPP

    Costos tarifas

    Diagnstico del STPP Conveniencia

    Control del desempeodel STPP

    Expectativas de lapoblacin

    Simulador Inteligentepara el STP UP

    Comodidad

    Poder Pblico

    Empresario u Operador

  • 18/11/2011 129

    Construccin de un Simulador

    Inteligente para el Sistema de

    Transporte Pblico Urbano de

    Pasajeros, para mejorar la expectativa

    de los usuarios en la Poblacin de la

    ciudad de Trujillo

  • 18/11/2011 130

    De qu manera la construccin de

    un Simulador Inteligente en el Sistema

    De Transporte Pblico Urbano de

    Pasajeros, ser un factor determinante

    para mejorar, las expectativas de los

    usuarios en la poblacin de la Ciudad

    de Trujillo?

    Debe: describir, explicar, o

    predecir la situacin en estudio .

    Debe ser claro y existir una relacin directa entre las variables

  • 18/11/2011 131

    De qu manera la Construccin de un SimuladorInteligente Para el Sistema de Transporte PblicoUrbano de Pasajeros, en la periferia Trujillo Colonial,ser un factor determinante para mejorar las,Expectativas de los usuarios de la poblacin de laCiudad de Trujillo, durante el periodo del 2005 al 2006?

    HORIZONTES: ESPACIAL Y TEMPORAL

  • 18/11/2011 132

    EJEMPLOS MEDECINA

  • 18/11/2011 133

    PASO 5:

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    PASO 1:

    OBSERVACION DEL FENMENO O HECHO

    PASO 2:

    IDENTFICACIN DEL PROBLEMA

    PASO 3:

    SELECCIN DEL PROBLEMA

    PASO 4:

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 18/11/2011 134

    El Centro de Salud Cesar Vallejo,

    ubicado en la calle Baqujano y

    Carrillo N 1168 Zona Central de la

    Esperanza -Trujillo, es una

    organizacin que se encuentra

    dentro del sector de salud Unidad

    Territorial de Salud UTES-1 cuyo

    objetivo principal es brindar

    servicio y atencin integral a la

    poblacin infantil y a las madres

    gestantes.

  • 18/11/2011 135

    Actualmente esta Institucin cuenta con

    un personal docente calificado y de gran

    experiencia, Integrada por: Obstetras,

    Nutricionista, Pediatras, Psiclogos, y un

    mdico General, constituyndose en un

    centro de Salud para practicantes de la

    Facultad de Medicina de la Universidad

    Cesar Vallejo, cuya atencin es gratuita

    en todos los servicios a excepcin del

    anlisis clnico como papanicolao que es

    realizado por mdicos especialistas

    (patlogo).

  • 18/11/2011 136

    El Centro de Salud, brinda diversos

    servicios entre otro: Control de

    Embrazo, Planificacin Familiar,

    Deteccin de Cncer del cuello

    Uterino y Mama, Problemas

    Ginecolgicos, Atencin del recin

    nacido, Nutricin de la Madre y el

    Nio, Atencin Psicolgica y

    Medicina General.

  • 18/11/2011 137

    El Flujo de pacientes que acuden al

    Centro de Salud est en promedio

    de 20 pacientes por da para cada

    servicio, siendo los casos ms

    frecuentes los siguientes:

    Taxonomas (hipertensin), Abortos;

    Hemorragias, Infecciones a las vas

    urinarias e Infecciones de

    vulvovaginales.

  • 18/11/2011 138

    1.- Falta de una obstetra permanente

    en el Centro de Salud.

    2.- Falta de experiencia de las

    alumnas Practicantes para la

    determinacin de diagnsticos,

    tratamiento y cuidado de las madres

    gestantes.

    3.- Poca afluencia de las madres

    gestantes para la realizacin de su

    tratamiento.

  • 18/11/2011 139

    4.- Disminuir la tasa de errores

    en los diagnsticos Gentico-

    Obsttricos.

    5.- Construir un sistema

    Inteligente para facilitar a las

    alumnas y practicantes

    internas Obstetras en la

    validacin del diagnstico.

  • 18/11/2011 140

    Salud y Poblacin de la Ciudad de

    Trujillo.

    Como salud y Poblacin de la

    Ciudad de Trujillo son trminos

    muy amplios debemos definir una

    multiplicidad de variables que me

    permitan plantear el problema de

    manera puntual, tomando una

    combinacin entre las subvariables

    de salud y Poblacin de Trujillo.

  • 18/11/2011 141

    SALUD POBLACIN DE

    TRUJILLO

    Sistema experto mdico. Sntomas de las madres

    gestantes

    Taller de educcin sexual. Diagnstico de las

    madres gestantes

    Taller sobre los cuidados

    y tratamientos para

    prevenir el cncer

    uterino

    Infecciones (vas

    urinarias

    vulvovaginales)

    Seminarios sobre

    patologas que pueden

    presentarse durante el

    embrazo

    Control de embrazo

    Gua de ayuda educativa

    como consultor mdico

    Planificacin familiar

    Enfermedades

    ginecolgicas

    Nutricin de la madre y

    nio

  • 18/11/2011 142

    PROBLEMA SELECCIONADO

    Construccin de un Sistema

    Experto de diagnstico mdico

    con la finalidad de brindar un

    mejor control a las madres

    gestantes de la Poblacin de la

    Esperanza en la ciudad de

  • 18/11/2011 143

    Debe ser claro y existir una relacin

    directa entre las variables,

    Debe: describir, explicar, o predecir la

    situacin en estudio.

    De qu manera el Desarrollo de

    un Sistema Experto Mdico para la

    toma de decisiones, ser un factor

    determinante para mejorar la,

    atencin de las pacientes, madres

    gestantes en la poblacin de la

    Ciudad de Trujillo?

  • 18/11/2011 144

    Se debe de considerar el horizonte

    espacial y temporal

    De qu manera el Desarrollo de un

    Sistema Experto Mdico para la toma

    de decisiones, ser un factor

    determinante para mejorar la

    atencin de las pacientes, madres

    gestantes en la poblacin La

    Esperanza de la Ciudad de Trujillo,

    durante el periodo del 2005 al 2007?

  • 18/11/2011 145