optometría y visión 6ta edición

40

Upload: cio-ecuador

Post on 25-May-2015

6.008 views

Category:

Health & Medicine


10 download

DESCRIPTION

Optometría y Visión 6ta Edición, revista de salud visual.

TRANSCRIPT

Page 1: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 1

Page 2: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión2

Page 3: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 3

Page 4: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión4

Contenido

8 Caso clínico a resolver

Paciente remitido por sospecha de queratocono ambos ojos.

Próxima inauguraciónSede CIO. Diciembre 2009.

6 meses la edad crítica del desarrollo visual, pues a partir de este momento debemos ya tener casi todas las habilidades visuales.

Relevancia del screening visualen la población infantil.

En el pasado, el problema de la ceguera solo era considerado como una carencia o falta de la visión.

El objetivo del presente artículo es reflexionar acerca de lo que podemos hacer en nuestro país para resolver dicha problemática.

Nuestra misión como profesionales de la salud visual, es proteger al máximo los ojos del paciente.

Mes a mes hacemos un breve resumen de los más importantes eventos relacionados con el medio.

El semáforo solar.

9 Página del CIO

10 Screening visual pediátrico

14 Oftalmólogo invitado

34 Eventos

38 Tips

16 El niño ciego

28 Efectos de la radiación ultrevioleta en los niños

22 Epidemiología delerror refractivo pediátrico

Page 5: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 5 Optometría y Visión • Julio 09 5

Av. Amazonas N39-169 y Gaspar de Villarroel, Edif. Reinoso 6to pisoTelfs.: 2438 226 / 2275 037, Telefax: 2263 955

Casilla postal: 17088319, e-mail: [email protected] - Ecuador

DISEÑO DE CURVAS Esféricos Asféricos Asféricos Multivisión Eurokone

DISEÑO DE BORDES Sencillo Lenticular Doble Corte Lenticular Corte Negativo (CN)

ACCESORIOS Fluoresceina Test de Schirmer Ventosas Estuches para RGP Pastillas desproteinizadoras

SERVICIOS Cursos Préstamos de lentes de prueba Modificaciones en el mismo lente Asesoría

Page 6: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión6

Con agrado presentamos la edición Nº 6 de la revista Optometría y Visión, dedicada en su totalidad al campo de la salud visual en pediatría.

En una reciente publicación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, denominada “ Guía para la atención primaria oftalmológica infantil”, se describe que la causa más importante de ambliopía en nuestro país , son los vicios de refracción no corregidos. Esta declaración sin duda enciende, o por lo menos debería encender, una luz de alerta en quienes ejercemos la optometría en el Ecuador y en aquellos que se encuentran en proceso de formación para ejercerla.

El compromiso ético y moral que cada uno de los protagonistas del sector de la salud visual, tiene con el grupo poblacional infantil es gigantesco y por ello debe ser asumido con seriedad y encaminado a decisiones objetivas y tangibles, que verdaderamente redunden en la disminución de la prevalencia de casos tanto de ambliopía, como de otro sin número de alteraciones en los infantes.

Tristemente las estadísticas, como suele ocurrir en nuestro entorno, lo único que reflejan es el ya común exceso de reclamos por la desatención hacia nuestros niños, pero a su vez deja en evidencia, el déficit de acciones concretas individuales por parte de cada uno de nosotros, para solucionar o por lo menos atenuar el problema.

El país exige en primera instancia profesionales optometristas conscientes de la problemática social que nos aqueja, por otra parte, estudiantes de optometría que entiendan que su futuro accionar se fundamenta en los cánones de la atención humana y por lo tanto no deben tomar su formación a la ligera y por último, pero no menos importante, un ente universitario de calidad, con la infraestructura adecuada y con docentes debidamente capacitados, que en interrelación con el personal administrativo, sopesen el grado de responsabilidad que tienen con su alumnado.

La complementación académica en el campo de la optometría pediátrica, es una actividad fundamental, solicitada a gritos por los colegas en nuestro territorio; la revista Optometría y Visión en atención a esta necesidad, dedica los artículos del presente número a este fascinante tema, esperando que sean de su total agrado y los lleve a sentirse exhortados a seguir profundizando en esta hermosa subespecialidad de nuestra profesión.

Saludos cordialesOpt. Juan Pablo Chacón

editor

Pacientes Pequeños – Compromiso Gigante

Editorial

Staff

DIRECTOR EDITOR

Juan Pablo Chacón G. MSC

FUNDADORES - CONCEJO EDITORIAL

Opt. Alfonso Mojica (MSC)Opt. Sandra Buitrón (MSC)Opt. Carlos Chacón G. (MSC)Opt. César F. Alfonso M. (OD)Opt. Juan Pablo Chacón G. (MSC)Opt. Selma Rodriguéz (OD)

SECRETARÍA Y APOYO LOGÍSTICO

Lyliam Mojica G.Cel.: 0999 660 265E-mail: [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN - IMPRESIÓN

Xavier Iza - ImprimaxTelfs.: (02) 254 7920

Optometría y Visión: Es una revista de publicación cada cuatro meses, pertene-ciente al C.I.O. (Centro de Investigació-nes Optométricas) con un tiraje inicial de 1000 ejemplares, distribuidos en forma gratuita.

Email: [email protected]

Portada

Page 7: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 7

Page 8: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión8

Caso clínico a resolver

Paciente: MasculinoEdad: 24 añosOcupación: Empleado Privado

Motivo de consulta:Paciente remitido por sospecha de queratocono ambos ojos. Visión deficiente por astenopia principalmente en Vi-sión próxima. Usó lentes por dos años hasta hace 11 años.

O.D. O.I.

A.V. sin corrección lejos 20/100 20/60-A:V: sin corrección en V.P. 1.25 – M 1.00 M

Autorefractómetro - 3.25 - 9.75 x 14º - 1.50 - 8.25 x 177º

Retinoscopía- 1.00 - 8.00 x 15ºSombras variables

- 0.50 - 8.00 x 175ºSombras variables

Retinoscopía bajo cicloplegia + 2.75 - 7.75 x 10º + 1.75 – 8.00 x 175ºA.V. 20/30 + 20/30 +Subjetivo + 3.00 – 7.50 x 10º + 2.00 - 7.75 x 175ºA.V. 20/30 + 20/30 +

¿Preguntas?1. ¿Se confirma el diagnóstico de queratocono?2. ¿Cuál sería la conducta a seguir?3. ¿Cuál es el diagnóstico?

a resolver

Casoclínico

SOLUCIÓN ALCASO CLÍNICO ANTERIOR(Edición Nº 5, Julio 09, pág. 27)

Este caso se resuelve comprendien-do la Ley de Hering.

Si se tiene en cuenta que la medida real es la que da bajo cicloplegia

O.D. + 4.50 -0.75 X 180ºO.I. + 5.00

Al estar con la Rx en uso hipocorre-gido (OD), va a existir una demanda de acomodacion para el ojo domi-nante, demanda acomodativa de 2 dpt. Que por la Ley de Hering tam-bién la recibirá el OI, quedando con una Rx final total de +6.50, cuando solo tiene 5.00.

1. Porque queda con una hiperco-rrección de 1.50 Dpt.

2. Al ser un estrabismo adomodativo en todo caso se esta dejando que exista demanda de acomodación por lo tanto exceso de convergen-cia, ocasionando la desviación.

3. Porque queda demostrado que el es-trabismo es totalmente acomodativo.

4. Astigmatismo hipermetrópico com-puesto con estrabismo acomodativo con Rx inadecuada. Se debió haber dado toda la Rx desde el comienzo.

Page 9: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 9

Página del CIO

Sede Centro de Investigaciones Optométricas

Sala de lectura y Consulta

Aulas de capacitación

Internet

Zona de eventos

Sala de conferencias

Bilbioteca

proxima inauguración: Diciembre 2009

Page 10: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión10

Pautas para la realización del examen optométrico y el Screening Visual Pediátrico

Erróneamente se cree que la edad adecuada para examinar a un niño es antes de entrar a la escue-la, es decir a partir de los 4 o 5 años de edad.

Si nos ceñimos a la afirmación de que el optómetra es el profesional encargado del cuidado primario en salud visual, resulta evidente que nuestro compromiso en respuesta a este título y en el caso específico de la atención infantil, debe tener necesariamente un valor agregado que involucre la acción preventiva, de modo que podamos convertir a la habitual atención de un niño en nuestra consulta, en un verdadero abordaje pe-diátrico integral.

Lo anterior, además de reevaluar los conceptos, deter-mina que es nuestra obligación y responsabilidad pre-venir posibles complicaciones en el desenvolvimiento visual y psicomotríz de nuestros niños, teniendo que prestar especial atención tanto a los signos y síntomas, como a la actitud comportamental de los mismos.

Todo esto al final nos permitirá llegar a la decisión, de si el tratamiento está totalmente en nuestras manos o si debemos realizar una remisión interdisciplinaria (psico-logía, neurología,etc) que dilucide mejor el caso. En sín-tesis, nuestro accionar debe buscar por todos los medios, proyectar a nuestro paciente hacia un futuro libre de com-plicaciones visuales que pudieran llegar a comprometer su aprendizaje y su desenvolvimiento cotidiano.

Ahora sabemos que a un niño se le debería valorar des-de el nacimiento, aunque la objetividad aumentará y los hallazgos serán mas evidentes a partir de los 6 me-ses de edad, además se les debe efectuar controles de seguimiento en períodos relativamente cortos de tiem-po (en lo posible semestrales), dado que los cambios en su sistema oculovisual son rápidos y sustanciales. Esta reestructuración de conceptos definitivamente demanda que el optómetra esté capacitado y domine la realización de los test adecuados para estas edades.

EVALUACIÓN VISUAL PEDIÁTRICA

Esta se puede direccionar hacia 3 grupos específicos, en función de la edad del paciente:

• Infantes: Desde el nacimiento hasta los 2 años 11 meses.

• Pre- escolares: Desde los 3 años hasta los 5 años 11 meses.

• Escolares: Desde los 6 años hasta los 17 años.

En cada una de estas etapas se hace una evaluación ocular completa, donde las pruebas a utilizar sean compatibles a la edad y al desarrollo psicomotríz.

Pautas para la realizacióndel examen optométrico y elScreening Visual Pediátrico

La edad crítica del desarrollo visual, es la correspondiente a los 6 meses de edad, pues a partir de este momento debemos ya tener casi todas las habilidades visuales

adquiridas o por lo menos en vías adecuadas de desarrollo.

Page 11: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 11

Pautas para la realización del examen optométrico y el Screening Visual Pediátrico

Historia Clínica:En el caso de la atención a infantes, la historia clínica debe ser particularmente enfática en el motivo de consulta, his-toria oculo-visual del niño y sus padres, reseña concreta de su salud general, de su desarrollo psicomotríz y escolar, si ya lo tuviere.

Agudeza Visual:Dependiendo de la edad del paciente y su desarrollo, po-demos optar por diferentes test como el de Mirada Prefe-rencial, Símbolos LEA, Ruedas Rotas, “C” de Landolt, “E” direccional y el convencional de letras de Snell.

Refracción: Las que más comúnmente se aplican son: Dinámica, Está-tica, Mohindra y Bajo Cicloplegia.

Es muy importante tener presentes los parámetros de hiper-metropía fisiológica, para un correcto análisis de los resul-tados y la determinación de la Rx final.

Visión Binocular y de Motilidad Ocular:Podemos hacer uso del Cover Test, Hirschberg, Krimsky, Bruc-ner, Versiones, Flexibilidad de Acomodación y Estereópsis.

Salud Ocular:Debe evaluarse muy prolijamente, tanto en zona peri-ocu-lar (vías lagrimales), como en segmento anterior, anexos, polo posterior y respuesta pupilar. Recordemos que existen diversas manifestaciones anatomofisiológicas que nos po-drían permitir descubrir un síndrome o una patología es-tructural tempranamente.

Test Adicionales:Cuando a pesar de realizar una evaluación completa y a conciencia, no logramos determinar concretamente el diagnóstico, podemos hacer uso de test complementarios como los potenciales visuales evocados, el electroretino-grama, visión cromática, entre otros. Si las alteraciones vienen acompañadas de problemas de aprendizaje, pode-mos utilizar el VMI (Visual Motor Integration) y el TVPS (Test Visual Perseption).

Screening Visual PediátricoRecordando nuevamente el papel profesional del optó-metra como agente primario de atención en salud visual,

Page 12: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión12

surge dentro de su accionar, la relevancia de efectuar un “Screening Visual Pediátri-co” adecuado al momento de participar en brigadas o cam-pañas de atención en escuelas y colegios.

El screening consiste en realizar test básicos, eficaces y rá-pidos, que resulten apropiados para un volumen grande de pacientes, lo cual ocurre normalmente en las instituciones visitadas, de modo que podamos lograr una evaluación so-mera pero definitoria de los niños y detectar sus alteracio-nes de visión.

En la actualidad son muy comunes las brigadas optométricas en las escuelas, pero desafortunadamente la mayoría de las veces, solo están encaminadas a la venta de lentes y dejan a un lado el verdadero sentido que deben tener las campañas masivas de atención en salud visual y que no es otro que des-cubrir padecimientos generales del sistema ocular (no solo refractivos) ,proveer soluciones y ejercer prevención.

Resulta difícil de creer, que no podamos realizar una eva-luación relativamente completa en las instituciones que vi-sitamos. Sería interesante como optómetras, plantearnos a nosotros mismos la pregunta: ¿será que esta situación obe-dece a un problema de aptitud o de actitud? Es muy proba-ble que las dos posiciones estén presentes en la respuesta, pero en cualquiera de los dos casos, tanto pacientes como optómetras son los que al final resultan afectadas, pues los primeros no obtienen lo que necesitan y los segundos dete-rioran su propia imagen y la de sus colegas al realizar una atención pobre e ineficiente.

Para aplicar el screning se debe primero hablar claramente con los directivos y docentes de las instituciones, sobre la importancia de la evaluación integral y posteriormente con los padres de familia para que entiendan y den su aproba-ción a los procedimientos que se van a efectuar.

El Screening Visual Pediátrico contempla:• Agudeza Visual: Lejos y Cerca, con el optotipo adecua-

do, de la forma convencional y también anteponiendo un lente de + 2.00.

• Visión Binocular y Motilidad Ocular: Debe incluir Co-ver Test ( lejos- cerca ), P.P.C y versiones.

• Salud Ocular: Se le dará preponderancia al examen ex-terno y a los reflejos pupilares.

• Test adicionales: Se aplicarán, si se encuentran hallazgos relevantes.

No debemos olvidar que se trata de un screening y no de una evaluación visual completa, pero sus resultados deben ser presentados a los directivos y padres de familia, de he-cho en lo posible se debe efectuar una reunión con ellos para explicar las anomalías encontradas.

Las charlas de prevención y de explicación de los dife-rentes problemas oculovisuales y su tratamiento, resultan siempre muy convenientes.

Estudio investigativo

A continuación presento los resultados estadísticos de un estudio que efectué durante el período de octubre de 2005 a enero de 2006 en la escuela primaria SEK, evaluando a 587 niños:

CONCLUSIÓN

Si bien es cierto que no solemos ver muy habitualmente a niños menores de 3 años en nuestra consulta optométri-ca, si podemos empezar a crear conciencia en los padres de familia, que la primera evaluación para determinar si las habilidades visuales de sus hijos son adecuadas, es a partir de los 6 meses de edad.

También debemos como profesionales empezar a imple-mentar los screenings visuales en las instituciones y en ge-neral apropiarnos de la responsabilidad que tenemos frente a nuestros pacientes.

Bibliografía Optometría PediátricaDr Antonio López Alemany y colaboradores. 2005Apuntes sobre “Desarrollo Psicomotor”Centro de Investigaciones Psico-Pedagogicas AplicadasMarina Contreras D., Paloma Martin S. 1997Optometric Clinical Practice Guideline “Pediatric Eye and Vision Examination”. American Optometric Association 2002Optometric Clinical Practice Guideline “Learning Related Vision Problems”.American Optometric Association 2006

Pautas para la realización del examen optométrico y el Screening Visual Pediátrico

Miraggi

Telef: 2259773 / 099245813 Quito – Ecuador e-mail: [email protected] / [email protected]!

OPT

y R

epre

sent

acio

nes

Miraggi

Page 13: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 13

Miraggi

Telef: 2259773 / 099245813 Quito – Ecuador e-mail: [email protected] / [email protected]!

OPT

y R

epre

sent

acio

nes

Miraggi

Page 14: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión14

Oftalmólogo invitado: Relevancia del screening visual en la población infantil

Un concepto no siempre reconocido, es el hecho de que el niño cuando nace no tiene su capaci-dad visual totalmente desarrollada. Se estima

que al nacer el niño apenas tiene un 10% de la visión que va a tener en la edad adulta. Para que su visión se desarrolle adecuadamente es imprescindible que reci-ba un estímulo visual adecuado y que sus ojos estén sanos. Si la calidad de la imagen que reciben sus ojos no es adecuada, la visión no se desarrolla apropiada-mente y se produce la ambliopía.

La ambliopía puede ser reversible si es detectada y co-rregida en forma temprana. Estudios recientes sobre la prevalencia de la ambliopía en distintas poblaciones la ubican en el rango de 1.6 a 3.6% siendo evidente que su prevalencia es aún mayor en sociedades menos de-sarrolladas. (Dunbar J Johnson T, Chapman D, et al: Family income influences prevalence of amblyogenic risk factors and health care delivery pattern following preschool vision screening [abstract]. Invest Ophthal-mol Vis Sci 43 [Suppl]: S106, 2002). Varios estudios han demostrado que es la primera causa de discapaci-dad visual monocular.Nuevos estudios tanto prospectivos como retrospectivos, han demostrado que el screening visual y el tratamien-

to oportuno de las causas de ambliopía resultan en una disminución de la prevalencia de la ambliopía. (Anker S. Atkinson J. Braddick O, et al: Does videorefractive screening in infancy reduce prevalence of school-age vision problems? [abstract]. Invest Ophthalmol Vis Sci 43[Suppl]:S115, 2002; Anker S, Atkinson J, Brakkick O, et al: Acuity outcome at 4 years for treated and un-treated hyperopes detected in the second Cambridge in-fant refractve screening programme [abstract]. Invest. Ophthalmol Vis Sci 41 [Suppl]:S730, 2000; Harrad R, Williams C, Sparrow JM, et al: Visual acuity at 7 years after orthoptic screening at different ages – results of a randomized controlled trial [abstract]. Invest Ophthal-mol Vis Sci 43 [Suppl]: S118, 2002)

El costo que implica la detección y tratamiento de la ambliopía es minúsculo comparado al costo que impli-ca la detección y tratamiento de otras patologías ocu-lares. Un estudio que analizaba la siguiente fórmula: [costo del tratamiento/número de líneas de mejoría de la agudeza visual x expectativa de vida en años], deter-mino que el tratamiento de la ambliopía en niños es 44 veces más costo-efectiva que el tratamiento quirúrgico de la catarata y 85 veces más costo-efectiva que el tra-tamiento de agujeros maculares.

Dra. Andrea MolinariOftalmóloga graduada en la Universidad de BuenosAires-Argentina

Especializada en Oftalmología Pediátrica en la Universidad de Eppendorf de Hamburgo-AlemaniaPresidenta de la Sociedad Latinoamericana de Oftalmología Pediátrica - Periodo 2000-2002

Miembro de diversas sociedades profesionales y científicas (Consejo Latinoamericano de Estrabismo- Socie-dad Internacional de Oftalmología Pediátrica- Sociedad Internacional de Estrabismo- Sociedad Ecuatoriana

de Oftalmología Pediátrica- entre otras).Oftalmóloga Pediátrica del Hospital Metropolitano. Quito-Ecuador

Coordinadora del Proyecto “ Ver para Aprender” en el Ecuador . Año 2000

Relevanciadel screening visual

en la población infantil

Un concepto no siempre reconocido, es el hecho de que el niño cuando nace no tiene su capacidad visual totalmente desarrollada.

Page 15: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 15

Oftalmólogo invitado: Relevancia del screening visual en la población infantil

¿Cuando debe realizarse el screening visual?

Cuanto antes el problema visual es detectado y tratado, me-jor será el resultado visual final, sin embargo en niños muy pequeños, una adecuada colaboración para el screening vi-sual es difícil de obtener. Es por esto que en la mayoría de los países el screening visual se hace entre los 3 y 4 años de edad. A esta edad, la mayoría de los problemas visua-les, especialmente los refractivos son todavía fáciles de re-solver. Sin embargo un niño debe ser evaluado a cualquier edad si se presume que el niño tiene un problema de visión. Ningún niño es demasiado joven para ser evaluado.

¿Dónde debe ser realizado el screening visual?

El mejor lugar para realizar el screening visual es en las es-cuelas ya que concentran a la población que debe estudiarse y cuentan con personal que puede ser entrenado para reali-zar el estudio. Sin embargo en algunos países, por razones económicas o sociales, muchos niños recién ingresan a la escuela a la edad de 6 años. En estos casos debería planifi-carse el screening visual de niños de 3 a 4 años en centros comunitarios o centros de salud.

¿Qué información vamos a obtener con el screening visual?

Al examinar la agudeza visual del niño vamos a determinar lo siguiente:1) Si la visión es la adecuada en cada ojo para la edad del niño.2) Si existe diferencia de visión entre cada ojo.

Durante el examen de la visión también podemos obtener información acerca de lo siguiente:1) Desarrollo del lenguaje2) Capacidad de concentración3) Capacidad de sociabilización

¿Cómo se realiza el screening?

Equipamiento y condiciones del examen.Existen distintos tipos de carteles de prueba que se colocan a distintas distancias desde 3 a 6 metros. En niños muy pe-queños, alrededor de 3 años o niños con retraso psicomotriz, conviene usar las cartillas que se colocan a 3 metros para obtener una mejor colaboración. La cartilla de prueba tiene que estar limpia y los optotipos deben diferenciarse con cla-ridad. Se debe colocar la cartilla de prueba a la misma altura de los ojos del niño. La luminancia en el cuarto debe ser de aproximadamente 50 lux y sobre la cartilla de entre 500 a 2000 lux. Evitar sombras sobre la cartilla de prueba.

PreparaciónEfectuar una marca en el suelo donde se debe ubicar al niño para evitar que la distancia entre sus ojos y la cartilla de prueba varíe. Los niños tienden a querer acercarse para ver mejor. Si el niño no habla muy bien o es muy tímido, tener cerca del mismo los símbolos de la cartilla de prueba para que los pueda ir señalando a medida que se los muestra en el examen. Se puede comenzar tomando la agudeza visual con los dos ojos destapados para que el niño se familiarice con la prueba. Luego se le ocluye cada ojo. Siempre ocluir con un oclusor, no con la mano del niño, ya que este puede intentar mirar a través de los dedos.

ProcedimientoComenzar con los símbolos más grandes, señalando dos o tres símbolos en cada línea e ir rápidamente a las filas más

pequeñas para no cansar al niño. Cuando ya el niño empie-za a dudar, señalar todos los símbolos de las líneas.

Anotación del resultadoSe anota la última fila en la que el niño vio por lo menos 3 figuras en forma correcta. Si el niño alcanza a ver alguna figura de la siguiente fila también se lo registra. Por ejem-plo si el niño vio 3 de las 4 figuras de la línea del 20/40 y dos de la línea del 20/30 se anota que el niño vio 20/40 +2. Screening visual utilizando cartillas de pruebaSnellen (1834-1908), profesor en oftalmología, desarrollo una cartilla con optotipos que fue la base de todas las car-tillas de prueba que se crearon desde entonces. En niños pequeños las cartillas que más se utilizan son: la HTOV, la de LEA, la de la letra E, la de la letra C, la de las figuras de Allen, la APK, entre las más conocidas.

Screening visual por métodos automatizadosExisten distintos métodos automatizados que pueden ser utilizados para el screening visual. Estos métodos no eva-lúan la capacidad visual del paciente sino que determinan el estado refractivo del ojo. Entre ellos los más comunes son:1) Autorefractometría: Mide errores refractivos. En niños

debe ser realizado previa cicloplegia con ciclopentolato al 1% para obtener resultados mas confiables.

2) Fotorefractometría: Esta técnica se basa en el análisis del reflejo pupilar que se observa mediante una foto-grafía especial y que puede indicar que tipo de vicio de refracción tiene el individuo estudiado.

3) Videorefractometría: Se basa en el mismo principio de la fotorefractometría, pero además evalúa alteraciones pupilares y la alineación de los ejes visuales.

Screening de distintos problemas ocularesA pesar de que los problemas refractivos son los que más comúnmente son evaluados durante un screening visual, otros problemas oftalmológicos pueden ser evidenciados durante la reslización del mismo. Como por ejemplo:1) Anomalías en la pupila, de color, tamaño o posición.2) Desviaciones oculares3) Presencia de movimientos anormales en los ojos4) Anomalías en los párpados5) Posición anómala de la cabeza6) Opacidad en la córnea. Cuando referir al niño para evaluación optométrica u oftalmológica1) Cuando el niño no alcanza un nivel de visión óptima

para su edad. El niño de 3 años debe ver hasta la fila de 20/40 y el de 4 años hasta la fila de 20/30.

2) Cuando existe diferencia de 2 lineas o más entre la vi-sión de cada uno de sus ojos aunque la visión este den-tro de valores normales.

3) Cuando los ojos aparentan estar desviados.4) Cuando las pupilas tienen una forma distinta o una co-

loración distinta a la normal.5) Cuando los párpados del niño cubren la pupila.6) Cuando el niño hace movimientos involuntarios o anor-

males con sus ojos. Como conclusión, el screening visual es de suma utilidad para la detección de problemas visuales en el niño y permiten disminuir los niveles de amblio-pía en la población general.

Page 16: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión16

Limitaciones de la ceguera

Lowenfeld, señala que la ceguera impone tres limita-ciones básicas:• En la cantidad y la variedad de experiencias que la

persona puede realizar• En la capacidad de conocer el espacio que lo rodea y

moverse libremente• En el control del mundo que lo rodea y en las relacio-

nes que establece el Yo del niño ciego con este entorno.

Limitación en la cantidady la variedad de experiencias

Tomando en cuenta que es la visión la que nos propor-ciona la concepción de un mundo atrayente a los seres humanos con sus miles de formas, colores y situaciones que en conjunto hacen que la visión desempeñe un papel básico como organizador de la experiencia en función de síntesis y en la formación de imágenes en el pensamiento.

En el caso de los niños ciegos congénitos, ellos deben construir la imagen del mundo mediante el uso de los sen-

tidos restantes. Así, la irán conformando mediante las per-cepciones auditivas, táctiles, propioceptivas y cinestésicas.

Las percepciones auditivas proporcionan cierta orien-tación sobre la dirección y la distancia en que se halla el objeto sonoro, pero poca información sobre sus cua-lidades (forma, tamaño, color, posición en el espacio).

El niño ciego

En el pasado, el problema de la ceguera solo era considerado como una carencia o falta de la visión. Actualmente, es imposible considerarlo como un fenómeno aislado, puesto que siempre están presentes y en íntima relación, la organización psicológica específica y propia de los niños ciegos congénitos, las adaptaciones que deben realizar los niños que adquieren la ceguera posteriormente, o bien los niños de baja visión.

El niño ciego

Clasificación del deficit visual

• Ciegos congénitos.- Los que presentan ceguera en el momento de su nacimiento o en un periodo inmediato, como en el caso de la retinopatía del prematuro, fibroplasia retrolental y anoftalmia.

• Niños de baja visión.- Son aquellos cuya agudeza visual solo llega del 30% al 10% del nivel esperado ara la edad.• Niños con ceguera adquirida.- Es adquirida después de los 12 primeros meses de vida.• Niños ciegos o de baja visión con afectación del SNC.

Dra. Maria Del Carmen GalvezPsicologoga De La Universidad Central Del Ecuador

Tratante Del Hospital Militar Hg1 – Servicio De Salud Mental

Page 17: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 17

El niño ciego

La percepción táctil en el niño ciego, tiene una serie de in-convenientes, debido a que requiere de un contacto directo con el objeto que se pretende identificar, por lo tanto es fácil deducir que muchos objetos y elementos son inacce-sibles como el sol, las montañas, el arco iris, los edificios, etc. Objetos demasiado pequeños o frágiles como insectos, pompas de jabón, objetos en movimiento, objetos que cam-bian de forma.

Es por ello que con frecuencia las personas ciegas adquie-ren solo un conocimiento parcial de los objetos. No obstante, todos estos conocimientos que el niño ciego va adquiriendo en forma lenta y secuencial son sumamente valiosos para él, ya que le ayudan en la organización del mundo que percibe.

Limitación en la capacidad de conocer el espacio que lo rodea y moverse libremente

La visión ofrece un conocimiento inmediato y sintético del espacio. Al entrar en un lugar desconocido, podemos situarnos rápidamente mediante una mirada de este nuevo espacio en forma general y, en seguida, identificar detalles que permiten orientarnos en las diferentes dependencias.

La mayoría de personas ciegas consideran esta limitación como uno de los principales incomvenientes de la ceguera, ya que el paciente explorado o identificado, va a depender del conocimiento de un espacio previamente o de otra per-sona cuando no hay un conocimiento previo del lugar.

Goulet analiza el significado de conocer el espacio y habla de un espacio modificado en el caso de la ceguera adquirida, es-pacio alterado en la baja visión, y un espacio desconocido en el caso del niño ciego congénito, que tendrá que ser integrado e interiorizado, de forma que haga posible la orientación y el desplazamiento.

El ciego carece de la posibilidad de efectuar una síntesis rápida y del control que ejerce la visión sobre el resto de los sentidos. Por otra parte la información auditiva y táctil que recibe puede aumentar la desorientación y distorsionar la realidad.

El equilibrio y el sentido cinestésico se hallan también impli-cados. El equilibrio siempre es difícil cuando no hay visión para proporcionar informaciones sensoriales que le permitan un feedback postural. El niño ciego tiene que llegar a encon-trar este equilibrio en sí mismo, desarrollando una mejor co-ordinación y reflejos. El sentido cinestésico que nos facilita información referente al trazo del movimiento del cuerpo en el espacio; en el niño ciego debe ser educado a fin de ir ajus-tando el movimiento a sus desplazamientos, por ejemplo, si el niño quiere ir a la derecha, debería hacer medio giro o bien un cuarto para ir adaptándose de forma lenta a este cambio.

El niño ciego ve restringidos sus movimientos muy temprana-mente y esto determina pasividad, que en caso de no educarse precozmente, puede originar retrasos notables en el desarrollo motriz (coordinación, equilibrio) y trastornos musculares.

La visión es el soporte que permite al niño establecer su actividad motriz y perceptiva.

Limitacion en el control del mundo que lo rodea y en las re-laciones que establece el yo del niño ciego con este entorno

Esta limitación afecta profundamente el desarrollo del niño ciego y le provoca intensos sentimientos de insegu-ridad, impotencia, soledad, frustración y miedo. Si estos sentimientos no son comprendidos tempranamente pueden afectar el desarrollo de la personalidad, ocasionando altera-ciones graves de la conducta.

Estudios realizados por Selma Fraiberg (EEUU, 1977) se-ñalaban en muchas ocasiones patrones o síntomas claros de autismo.

El niño ciego se encuentra aislado debido a su déficit, la actividad tiene como centro su propia persona y por tanto, sin una ayuda externa, su Yo quedaría indiferenciado si no descubre, a través del vínculo afectivo, canales de comuni-cación que permitan que aparezca su relación con el mundo externo, al tiempo que empieza a organizarlo y a ejercer el control que le es posible.

PADRES DE BEBES CIEGOS

La espera de un hijo puede tener diversos significados para los padres, generalmente, esta palabra tiene connotaciones que sugieren ilusión, alegría, expectativa de futuro y espe-ranza. Los padres se forman una imagen interna de su futu-ro hijo, basada en un niño ideal, imagen que incluye sexo, color de pelo, color de ojos, inteligencia, etc...

Los padres de un niño ciego afrontan la crisis más im-portante en el momento en que se les comunica el diag-nóstico. Esta crisis es quizás la más significativa, pero no la única, ya que seguirán otras crisis cíclicas, que se manifestarán, sobre todo, en momentos de cambios. En esta primera crisis, los padres se enfrentan a una situación de ansiedad extrema, ningún padre está preparado para te-ner un hijo ciego.

Page 18: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión18

El niño ciego

CUADRO 1. Etapas Evolutivas de Adaptación que Siguen los Padres de Niños Ciegos

1ª ETAPA: CRISIS DE ADAPTACIÓN

2ª ETAPA: DINÁMICA DE ADAPTACIÓN

3ª ETAPA: POSICIONES DE ADAPTACIÓN

Shock emocionalDesorientación

Negación totalo parcial

Necesidad deconfirmar diagnóstico

Angustia

Despresión

Problemática parental

InestabilidadInsatisfacción emocional

Frustración

Sobreprotección

Deterioro del niñoInterrupción evolutiva del niño

Dejadez o trato incostante con el niño

Trastornosen otros hijos

PositivaAceptación realista del déficit y de sus limitaciones

Relativa adecuación (inmadura). Aceptación precaria

Nunca se acepta de forma realista el déficit y sus limitaciones

Constantes crisis emocionales de desorganización y reorganización

Separaciones. Divorcios

Enfermedad mental

Negativa

Desintegrada

Trastornos adicionales

Rechazo

Negación Resentimiento Hostilidad hacia el entornoCulpa

sas etapas que implican la experiencia de duelo, a fin de poder llegar a una buena adaptación de la realidad.

Bowlby (1979) nos habla de cuatro fases durante la etapa del duelo:

1.- Fase de aturdimiento2.- Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida3.- Fase de desorganización y desesperación4.- Fase de mayor o menor grado de reorganización

Todo este proceso es prolongado, tomando meses e inclusive años; si se renuncia al duelo, la adaptación será superficial y la capacidad afectiva y emocional se verá seriamente afectada.

Los padres pueden llegar a tener la sensación que el bebe no es suyo, sentirse desvinculados respecto a él y no tener ne-cesidad de acariciarlo, abrazarlo y mirarlo. Grandes crisis de llanto, irritabilidad, anorexia, depresión insomnio, deseo de huir, sentimientos de una herida profunda en la autoestima.

Sommers señalo que los padres de niños ciegos se ven afec-tados por la incapacidad de su hijo como si ellos mismos la padecieran.

Adaptaciones frente a la ceguera

El sentimiento de duelo vivido por los padres, la pérdida del hijo ideal, tiene que ser elaborado a través de las diver-

Page 19: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 19

El niño ciego

Acciones terapéuticas

El especialista proporcionará la información necesaria a los padres, basándose en la reali-dad, sin caer en un optimismo exagerado que pueda crear en los padres falsas expectativas.

Se deberán identificar los sentimientos agre-sivos que experimentan. Esta agresividad es la proyección del rechazo que sienten contra la ceguera. Agresividad que será considerada como una energía potenciadora, que ayudará a los padres a luchar y buscar caminos alter-nativos de evolución en la situación vivida.

Identificar los sentimientos de culpa que ex-perimentan los padres, la negación es un me-canismo empleado con frecuencia con el fin de descargar este sentimiento de culpa, bus-cando justificaciones que nieguen las diferen-cias existentes entre el niño ciego y el vidente.

La proyección es otro mecanismo común utilizado por los padres, ya que proyectando estos sentimientos en otros, puede tolerarlos mejor en sí mismos; aunque esta proyección determina que estén menos disponibles para la interacción con alguien que los ayude. El desapego igualmente es otro mecanismo usado, les hace sentir en menor riesgo al no establecer una relación afectiva con su hijo.

Por último, es fundamental que los padres busquen orientación profesional para el ma-nejo de la depresión.

En relación al cuadro anterior veremos el estudio de las etapas de adaptación según el Dr. F. Cantavella:

Descripción del Proceso de Adaptación

En la primera etapa, se producen dos actitudes: una de negación total o parcial del diagnóstico y otra ligada a la primera que es la de confirmarlo, asumiendo error médico e inician un peregrinaje por diferentes profesionales y hos-pitales, para que se produzca el milagro de una afirmación que su hijo no es ciego.

La segunda etapa se da a partir de la confirmación del diag-nóstico, los padres presentan una infinidad de emociones y sentimientos: depresión, culpa, ira, rechazo hacia el niño, problemas familiares, etc. A partir de su mejor o menor re-solución, se darán las posiciones de adaptación que consti-tuyen la tercera etapa.

En esta tercera etapa podemos ver tres posiciones: una po-sición positiva correspondiente a una aceptación conectada con la realidad del déficit y las limitaciones que de él se derivan y una adecuación más relativa, producida por una aceptación más frágil o más precaria, que se produce cuan-do no se llega a aceptar de forma realista el déficit y sus li-mitaciones, así mismo habría una no resolución de las crisis emocionales que se irían presentando constantemente, sin dar paso a etapas de equilibrio y reorganización.

Y por último la tercera posición, la desintegrada, responsa-ble de efectos devastadores sobre la familia: separación de la pareja, desintegración de la personalidad, disociación de la realidad, enfermedades mentales.

Actitudes negativas observadasen padres en el proceso de adaptación:

• Rechazo: Experimentado a pesar del amor maternal y paternal, es el principal obstáculo que impide que se es-tablezca una relación afectiva adecuada.

• Sobreprotección: Actitud observada en padres que cen-tran la atención en el déficit, olvidándose que el niño cie-go es ante todo un niño; limitando el desarrollo general, físico, mental, emocional y social.

• Negación: Al no aceptar el déficit, creyéndole un “niño como todos”, no tienen en cuenta las necesidades y po-sibilidades de su hijo, sin permitirle o animarle a que ex-prese sus propias sensaciones y percepciones.

• Rechazo encubierto: Los padres intentan compensar su rechazo con aparentes preocupaciones y demostraciones de amor y sacrificio, viviendo la ceguera de su hijo como una desgracia.

• Rechazo manifiesto: Pocos padres demuestran esta acti-tud, son negligentes, no se ocupan de ellos, hablan sin afecto de sus hijos, ignoran sus éxitos y manifiestan una irritación evidente frente a las responsabilidades que de-manden ellos.

Page 20: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión20

Desde sus inicios en 1987, ha contribuido al desarrollo del área Oftalmológica en el Ecuador, nuestra misión principal es

ofrecer productos de calidad para el cuidado de la salud visual, basados en adelantos tecnológicos, profesionalismo y eficiencia.

Somos representantes exclusivos en Ecuador de prestigiosas marcas líderes a nivel mundial como son: Nidek, Sauflon, Cooper Vision,

Meccanottica Mazza, Oculus, Heine, Moeller (Haag Streit).

Manteniendo nuestro compromiso con la comunidad, en el futuro seguiremos acercándole hacia la innovación tecnológica en equipos de oftalmología, optometría y óptica.

Gracias al respaldo que recibimos de ustedes, nuestros apreciados clientes.

Desde sus inicios en 1987, ha contribuido al desarrollo del área Oftalmológica en el Ecuador, nuestra misión principal es

ofrecer productos de calidad para el cuidado de la salud visual, basados en adelantos tecnológicos, profesionalismo y eficiencia.

Somos representantes exclusivos en Ecuador de prestigiosas marcas líderes a nivel mundial como son: Nidek, Sauflon, Cooper Vision,

Meccanottica Mazza, Oculus, Heine, Moeller (Haag Streit).

Manteniendo nuestro compromiso con la comunidad, en el futuro seguiremos acercándole hacia la innovación tecnológica en equipos de oftalmología, optometría y óptica.

Gracias al respaldo que recibimos de ustedes, nuestros apreciados clientes.

3Años de Garantía

AV-9000Auto Vision Tester

Alto contraste de pantalla LCD y Un Regulador de discoSe integra perfectamente con el Proyector

Cartilla para visión cercana

Poderoso cilindro cruzado Comprobación de Distancia del Vértice e iluminación de Pupila

Seleccion Dioptric Control fácil y flexible de DP

Preciso Prisma Rotativo

Impresión Térmica

Procesa todo tipo de lenteCon un solo toque para operar

Certera y Precisa (0.01mm)Terminado refinado en pulidoRastreo Automático y Bloqueo

Transmisión de datos instantáneo

Ahorre espacio y tiempo

Pantalla Grande LCD

Tamaño Real del Lente en la imagen de pantallaFácil de operar

PLE-9000Patterless Edger

PRK-9000Auto Ref / Keratometer

Poder Esférico -25.00D A +22.00D Poder cilíndrico -10.00D A +10.00D

Sistema automatico anti-empañanteCon Objetivo de cuadro en color

Función de cacturar imagen ( 2 imágenes para cada ojo) Medida del tamaño de la cornea, el Iris y la pupila

Medida de la curvatura de base del lente

IOL medida del lente intraocular

Medida de la distancia inter-pupilar

Función de ahorro de energíaPantalla de alta resolución TFT LCD (6.4)

RS232C Interfaz Descanso automático del mentón

Impresión térmica

Los resultados de las medidas pueden ser guardados en la memoria

Medida de la curvatura de la cornea

Diseñado especialmente para medidas de alto rango

PMC-9000Mirror Chart

PLC-9000LCD Chart

Exanimación Visual Precisa

Examen de Agudeza visual – Visión Próxima

Detecta la posición visual del paciente

Conversión rápida de cartilla

Control Remoto inalámbrico

Sencillo y Fácil de EstablecerControl Interruptor de Brazo

Silla Confortable con un Poderoso Motor

...leading the way forward

esión TérmImpre

CMM Cía. Ltda.Lo mejor al servicio de su Visión

Quito: Hernandez de Girón Oe5-5 y Vasco de Contreras esq. Sector MañoscaP:O: Box: 17-08-8527 • Telfs.: 382 3460 • Fax: 245 3392

[email protected]

Guayaquil: Velez 616 y Rumichaca Of.: 5 y 8Telfs.: 252 6804 / 251 1447 • Telefax: 232 2569

PUT-9000Unit Table

Page 21: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 21

Desde sus inicios en 1987, ha contribuido al desarrollo del área Oftalmológica en el Ecuador, nuestra misión principal es

ofrecer productos de calidad para el cuidado de la salud visual, basados en adelantos tecnológicos, profesionalismo y eficiencia.

Somos representantes exclusivos en Ecuador de prestigiosas marcas líderes a nivel mundial como son: Nidek, Sauflon, Cooper Vision,

Meccanottica Mazza, Oculus, Heine, Moeller (Haag Streit).

Manteniendo nuestro compromiso con la comunidad, en el futuro seguiremos acercándole hacia la innovación tecnológica en equipos de oftalmología, optometría y óptica.

Gracias al respaldo que recibimos de ustedes, nuestros apreciados clientes.

Desde sus inicios en 1987, ha contribuido al desarrollo del área Oftalmológica en el Ecuador, nuestra misión principal es

ofrecer productos de calidad para el cuidado de la salud visual, basados en adelantos tecnológicos, profesionalismo y eficiencia.

Somos representantes exclusivos en Ecuador de prestigiosas marcas líderes a nivel mundial como son: Nidek, Sauflon, Cooper Vision,

Meccanottica Mazza, Oculus, Heine, Moeller (Haag Streit).

Manteniendo nuestro compromiso con la comunidad, en el futuro seguiremos acercándole hacia la innovación tecnológica en equipos de oftalmología, optometría y óptica.

Gracias al respaldo que recibimos de ustedes, nuestros apreciados clientes.

3Años de Garantía

AV-9000Auto Vision Tester

Alto contraste de pantalla LCD y Un Regulador de discoSe integra perfectamente con el Proyector

Cartilla para visión cercana

Poderoso cilindro cruzado Comprobación de Distancia del Vértice e iluminación de Pupila

Seleccion Dioptric Control fácil y flexible de DP

Preciso Prisma Rotativo

Impresión Térmica

Procesa todo tipo de lenteCon un solo toque para operar

Certera y Precisa (0.01mm)Terminado refinado en pulidoRastreo Automático y Bloqueo

Transmisión de datos instantáneo

Ahorre espacio y tiempo

Pantalla Grande LCD

Tamaño Real del Lente en la imagen de pantallaFácil de operar

PLE-9000Patterless Edger

PRK-9000Auto Ref / Keratometer

Poder Esférico -25.00D A +22.00D Poder cilíndrico -10.00D A +10.00D

Sistema automatico anti-empañanteCon Objetivo de cuadro en color

Función de cacturar imagen ( 2 imágenes para cada ojo) Medida del tamaño de la cornea, el Iris y la pupila

Medida de la curvatura de base del lente

IOL medida del lente intraocular

Medida de la distancia inter-pupilar

Función de ahorro de energíaPantalla de alta resolución TFT LCD (6.4)

RS232C Interfaz Descanso automático del mentón

Impresión térmica

Los resultados de las medidas pueden ser guardados en la memoria

Medida de la curvatura de la cornea

Diseñado especialmente para medidas de alto rango

PMC-9000Mirror Chart

PLC-9000LCD Chart

Exanimación Visual Precisa

Examen de Agudeza visual – Visión Próxima

Detecta la posición visual del paciente

Conversión rápida de cartilla

Control Remoto inalámbrico

Sencillo y Fácil de EstablecerControl Interruptor de Brazo

Silla Confortable con un Poderoso Motor

...leading the way forward

esión TérmImpre

CMM Cía. Ltda.Lo mejor al servicio de su Visión

Quito: Hernandez de Girón Oe5-5 y Vasco de Contreras esq. Sector MañoscaP:O: Box: 17-08-8527 • Telfs.: 382 3460 • Fax: 245 3392

[email protected]

Guayaquil: Velez 616 y Rumichaca Of.: 5 y 8Telfs.: 252 6804 / 251 1447 • Telefax: 232 2569

PUT-9000Unit Table

Page 22: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión22

De acuerdo a cifras mundiales, existen 153 millones de personas cuya baja visión o ceguera se deben a problemas refractivos

(miopía, hipermetropía o astigmatismo).1, 2 A estas cifras hay que añadir otros 150 millones de perso-nas con problemas refractivos de cerca (presbicia). Se estima que costaría US $1,500 millones atender a estos 300 millones de personas con el examen vi-sual y un par de lentes.3 Es decir, que se invertiría US$5 dólares por persona. En la mayoría de casos, un par de lentes es la solución más sencilla para restaurar niveles “normales” de visión.

Error refractivo en niños: ¿Qué sabemos?

Una buena parte de los estudios revisados aquí han sido realizados en población escolar. Un es-tudio en un suburbio de Santiago de Chile, reveló que los errores refractivos, asociados principal-mente con la miopía, son una importante causa de reducción en la visión de niños en edad esco-

Epidemiología del Error Refractivo Pediátrico

El objetivo del presente artículo es revisar la epidemiología de los errores refractivos en niños y reflexionar acerca de lo que podemos hacer en

nuestro país para resolver dicha problemática.

Dr. Daniel López-Cevallos, PhD, MPHBS, Optometría, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

MPH, Salud Pública, Universidad San Francisco de Quito, EcuadorPhD, Salud Pública, Oregon State University, USA

Profesor de Salud Comunitaria, Western Oregon University, USAE-mail: [email protected]

Epidemiología del

Error Refractivo Pediátrico

lar ; y que más del 7% de niños pueden benefi-ciarse de la prescripción de lentes.4 Algo similar se encontró en un estudio paralelo al noreste de Beijing, China. El porcentaje de niños que mejo-rarían su visión con la prescripción de lentes se incrementó a 9%.5 En Colombia, se encontró que niños presentan más frecuentemente astigmatis-mo con la regla y que dicho error refractivo esta asociado a riesgo de ambliopía, sobre todo en el caso de astigmatismos contra la regla y oblicuos.6 En Brasil, la prevalencia de problemas visuales en niños escolares de una zona urbana e ingre-so medio-bajo en Sao Paulo fue en su mayoría causada por errores refractivos no corregidos.7 Sin embargo, muy pocos casos de problemas vi-suales se encontraron en Nepal8 y Sudáfrica.9 En este ultimo, se encontró una alta prevalencia de anormalidades corneales y de segmento anterior. En la India, la prevalencia de agudeza visual no corregida (de 20/40 en el mejor ojo) por error re-fractivo fue de 2% en población rural y de 6% en

Page 23: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 23

Epidemiología del Error Refractivo Pediátrico

población urbana de Nueva Delhi. Sin embargo esta brecha se incrementó al considerar la corrección del problema visual: 5% en población rural y 27% en po-blación urbana.10, 11 La prevalencia de miopía de 0.50 dioptrías o más en este estudio fue de 7%, mayor que lo encontrado en niños de 5 a 15 años de Nepal, pero menor que lo reportado en China (16.2%) y Chile (6.8%). En cuanto al astigmatismo (de 0.75 dioptrías o más) este estudio encontró un 5%, frente al 2% de Nepal, pero menor que China (15%) y Chile (19%). En Irán, más de la mitad de escolares entre 7 y 15 años de edad tuvieron algún tipo de error refractivo, siendo miopía el error más frecuente.12

En el Ecuador, se han hecho muy pocos estudios en sa-lud visual y problemas refractivos. En un estudio con población adulta, pacientes que asistieron a una clínica fueron evaluados y se encontró que entre aquellos con “ceguera” bilateral, el error refractivo fue la causa más común (37%), seguida de catarata (23%) y glaucoma (17%).13 Un estudio reciente en Ibarra con niños de 5 a 6 años, se encontró que 16% tenían hipermetropía (≥2 dioptrías), 26% tenía astigmatismo ((≥1 dioptrías) y tan solo 4% tenía miopía.14 Estos porcentajes son similares a un estudio realizado en Estados Unidos con pobla-ción afroamericana, asiática, hispana y blanca, en que 9% de los niños tenían miopía, 13% hipermetropía, y 28% astigmatismo. Astigmatismo en particular fue ma-yor entre los niños hispanos (37%).15

Lo que nos falta por hacer

Las estadísticas presentadas aquí demuestran que es amplia la tarea que debemos realizar si queremos resolver los problemas visuales (y más específica-mente refractivos) en nuestros niños. Primero, nos falta por establecer protocolos de salud visual a nivel nacional y local* que permitan tanto al optometrista, oftalmólogo(a), enfermero(a), como al profesor(a) de escuela y padre (madre) de familia, saber qué se debe hacer en términos de la promoción de salud visual, prevención de problemas visuales, atención visual y educación para la salud visual. Pero no solo eso, di-chos protocolos son útiles para establecer criterios de

calidad del servicio y además, un componente de res-ponsabilidad del sistema de salud frente al usuario. Luego, bajo la dirección del ministerio de salud y con la colaboración de organismos gubernamentales y no gubernamentales, se requiere pasar de los planes a la acción (es decir, implementación), para lo cual es necesario movilizar los recursos necesarios que forta-lezcan la estructura de servicios de salud visual e inte-grarla a los servicios primarios de salud (por ejemplo, centros de salud comunitaria) y en un contexto más amplio, al sistema nacional de salud. De esta manera se podrá asegurar el acceso a servicios visuales para la mayoría de población, con calidad y calidez. Ejem-plos de colaboración intersectorial e interinstitucional se pueden encontrar en el caso de los programas Ba-rrio Adentro en Venezuela (con activa participación de optometristas)16 o Ver para Aprender en Paraguay.17

Uno de los objetivos del programa de prevención de la ceguera de la Organización Panamericana de la Salud es reducir la discapacidad visual mediante la detec-ción y tratamiento de errores refractivos no corregidos en niños de edad escolar. Se espera que un documen-to regional sobre errores refractivos sea publicado en el 2011 y que se incremente el número de países que implementen programas estandarizados de errores re-fractivos como parte de planes nacionales de cuidado visual. Es importante que en el proceso de desarrollar planes nacionales, se tome en cuenta las particulari-dades locales.18 Pero, ¿de que realidad local podemos hablar? Como queda demostrado en la revisión de li-teratura presentada aquí, muy pocos estudios se han realizado a nivel latinoamericano y menos aún en el Ecuador, como para saber con certeza el alcance de la problemática de errores refractivos. Se debe empezar entonces por realizar estudios a nivel local.19 Si bien es cierto que la investigación en general en nuestro país es limitada (y más en el contexto de la salud visual), hay que empezar dando pequeños pasos. Por ejemplo, en el número anterior de esta revista, se reportó que cerca de 400 atletas de Olimpiadas Especiales fueron atendi-dos por el Programa Opening Eyes. Sería muy intere-sante que se realice un estudio reportando los errores refractivos y otras características de esta población.

* Un ejemplo es lo realizado por la Organización Panamericana de la Salud, Sede Colombia, en el marco del Programa de Escuelas Saludables. El protocolo desarrollado para el Municipio de Cali se puede acceder aquí:

http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/07SaludVisual.htm

Miopía Hipermetropía Astigmatismo

Page 24: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión24

Epidemiología del Error Refractivo Pediátrico

Hay algunos factores que debe considerarse cuando de desarrollar planes y programas de salud visual se trata. Es necesario que personal entrenado este dis-ponible para realizar los tamizajes visuales. Es tarea de optometristas, estudiantes de optometría y oftal-mología, etc., el proveer el recurso humano suficiente para llevar a cabo dichas tareas. Usando datos epide-miológicos, se puede priorizar la atención. Pero no basta con realizar el examen visual; es necesario ade-más proveer los lentes.11 Se debe considerar que en hogares de bajos recursos económicos, existen otras necesidades antes que el de adquirir un par de len-tes. Por lo tanto, programas para estas familias deben considerar no solo dar la prescripción, sino también subsidiar o cubrir el costo total de los lentes.20 Para reforzar el uso, la educación visual debe acompañar la entrega de lentes.21 Dado que el efecto del error refractivo en la agudeza visual puede ser resuelto con relativa facilidad, al parecer, no ha sido tomado en se-rio como una causa de limitación visual. Sin embargo, la resolución de problemas refractivos, en particular en niños, tiene importantes implicaciones no solo vi-suales, sino de desarrollo social y económico.22, 23

Referencias:

1. Foster A, Gilbert C, Johnson G. Changing patterns in global blindness: 1988–2008. Community Eye Health Journal. 2008;21(67):37-39.

2. Resnikoff S, Pascolini D, Mariotti SP, Pokharel GP. Global magnitude of visual impairment caused by uncorrected refractive errors in 2004. Bulletin of the World Health Organization. 2008;86:63-70.

3. Holden BA. Uncorrected refractive error: the major and most easily avoidable cause of vision loss. Community Eye Health Journal. 2008;20(63):37-39.

4. Eugenio M, Silviana B, Sergio RM, Robert DS, Leon BE. Refractive error study in children: results from La Florida, Chile. American journal of ophthalmology. 2000;129(4):445-454.

5. Jialiang Z, Xiangjun P, Ruifang S, Sergio RM, Robert DS, Leon BE. Refractive error study in children: results from Shunyi District, China. American journal of

ophthalmology. 2000;129(4):427-435.6. Bermudez M, Lopez Y, Figueroa LF. Astigmatismo en

niños. Revista Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular. 2006;Julio-Diciembre(7):57-62.

7. Salomao SR, Cinoto RW, Berezovsky A, et al. Prevalence and Causes of Visual Impairment in Low-Middle Income School Children in Sao Paulo, Brazil. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. October 1, 2008 2008;49(10):4308-4313.

8. Gopal PP, Negrel AD, Sergio RM, Leon BE. Refractive error study in children: results from Mechi Zone, Nepal. American journal of ophthalmology. 2000;129(4):436-444.

9. Naidoo KS, Raghunandan A, Mashige KP, et al. Refractive Error and Visual Impairment in African Children in South Africa. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. September 1, 2003 2003;44(9):3764-3770.

10. Murthy GVS, Gupta SK, Ellwein LB, et al. Refractive Error in Children in an Urban Population in New Delhi. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. March 1, 2002 2002;43(3):623-631.

11. Dandona R, Dandona L, Srinivas M, et al. Refractive Error in Children in a Rural Population in India. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. March 1, 2002 2002;43(3):615-622.

12. Khalaj M, Gasemi M, Zeidi IM. Prevalence of Refractive Errors in Primary School Children [7-15 Years] of Qazvin City. European Journal of Scientific Research. 2009;28(2):174-185.

13. Cass H, Landers J, Benitez P. Causes of blindness among hospital outpatients in Ecuador. Clinical & Experimental Ophthalmology. 2006;34(2):146-151.

14. Virgili G, Angi M, Heede S, Rodriguez D, Bottega E, Molinari A. PowerRefractor Versus Canon R-50 Autorefraction to Assess Refractive Error in Children: A Community-Based Study in Ecuador. Optometry & Vision Science. 2007;84(2):144-148.

15. Kleinstein RN, Jones LA, Hullett S, et al. Refractive Error and Ethnicity in Children. Arch Ophthalmol. August 1, 2003 2003;121(8):1141-1147.

16. Alvarado CH, Martínez ME, Vivas-Martínez S, Gutiérrez NJ, Metzger W. Social Change and Health Policy in Venezuela. Social Medicine. 2008;3(2):95-109.

17. Cano M. Harnessing diverse groups to work together in Paraguay. Community Eye Health Journal. 2005;18(56):124-125.

18. Pan-American Health Organization. Plan Of Action On The Prevention Of Avoidable Blindness And Visual Impairment. Washington, DC: Author; 2009. CE144/20.

19. Murthy GVS, Raman U. Perspectives on primary eye care. Community Eye Health Journal. 2009;22(69):10-11.

20. Wedner S, Masanja H, Bowman R, Todd J, Bowman R, Gilbert C. Two strategies for correcting refractive errors in school students in Tanzania: randomised comparison, with implications for screening programmes. British Journal of Ophthalmology. 2008;92(1):19-24.

21. Holguin AMC, Congdon N, Patel N, et al. Factors Associated with Spectacle-Wear Compliance in School-Aged Mexican Children. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. March 1, 2006 2006;47(3):925-928.

22. Rein DB, Zhang P, Wirth KE, et al. The Economic Burden of Major Adult Visual Disorders in the United States. Arch Ophthalmol. December 1, 2006 2006;124(12):1754-1760.

23. Rob B, Jeroen N, Hans L. Cost-effectiveness of screening and correcting refractive errors in school children in Africa, Asia, America and Europe. Health Policy. 2009;89(2):201-215.

Page 25: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 25 Optometría y Visión • Julio 09 21

Page 26: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión26

El sector óptico

En la actualidad el sector óptico tiene que hacer frente a numerosos retos. Quizá en el pasado era más fácil triunfar en un negocio de este

tipo, ya que la oferta no era tan amplia, la competen-cia era escasa y los pacientes tenían un menor acceso a la información. Pero los tiempos han cambiado.

Los pacientes / clientes

Hoy, los pacientes tienen acceso a mayor infor-mación y a tecnologías más avanzadas, por lo que están más seguros de sí mismos que nunca.

Dadas las amplias posibilidades de acceso y la gran disponibilidad de información, la capacidad de discernimiento de este nuevo “cliente inteli-gente” es mucho mayor. Sin embargo, es necesa-rio que el cliente comprenda que cuenta con una amplia oferta de productos ópticos. Los profesio-nales de la salud visual pueden proporcionarle información sobre las distintas opciones, tanto en relación con las monturas como con los lentes.

Así, el usuario de productos ópticos desea recibir un trato especial, necesita información sobre las distin-tas posibilidades y desea un producto con la tecno-logía más innovadora, que le sea útil y le siente bien.

Un medio competitivo

El entorno competitivo también ha cambiado. Su empresa sólo es una más en un mercado satura-do y altamente competitivo. En muchos casos, las compañías cuentan con pocos signos externos que las diferencien de sus competidoras.

De tal forma que prestar un servicio óptimo al cliente e informar de manera interesada y clara a los pacientes/clientes puede hacer que su em-presa se diferencie del resto y al mismo tiempo le puede ayudar a conservar sus clientes.

Con una mayor frecuencia, las decisiones de los pa-cientes en materia de salud, desde la selección del lente hasta el tipo y el diseño de sus gafas, se ven influenciadas por la cobertura de su plan médico.

Además, en la actualidad, la tendencia en mate-ria de sanidad consiste en mejorar y mantener la salud de los pacientes y en prevenir las enferme-dades antes de que sea necesario su tratamiento.

El sector óptico ha cambiado. Transitions Partners in Education . Departamento de educación - Transitions América Latina

Con este capítulo abordaremos el tema de la situación actual del mercado de productos ópticos con el objetivo de ayudarle a crear

estrategias que le permitan ajustarse al mercadeo de hoy.

Transitions Partners In EducationLongevidad y medio ambiente

Sus pacientes también tienen que hacer frente a otro tipo de retos. Actualmente, las personas vi-ven cada vez más. Por esta razón, existen más posibilidades que nunca de contraer una enfer-medad ocular relacionada con la edad, como la degeneración macular o las cataratas.1

Además de otros factores potenciales como la herencia genética, la alimentación, el modo de vida y la edad, en muchos estudios clínicos se ha puesto de manifiesto el vínculo entre este tipo de enfermedades y la exposición prolongada a los rayos ultravioleta (UV).2

Muchos pacientes saben que la exposición a los rayos UV puede dañar la piel, pero no son cons-cientes de que también puede ser nociva para los ojos.3 Dado que la época de la vida en la que se está más expuesto al sol se produce antes de cum-plir los 18 años, los pacientes deben proteger sus ojos desde una edad muy temprana.4

Importancia de los productos ópticos

La necesidad de productos ópticos adecuados y beneficiosos para la salud nunca había sido tan intensa, ya que la vida de los pacientes es cada vez más activa y ajetreada. En la actualidad, los pacientes piden productos ópticos versátiles que se adapten a su actividad diaria, y que puedan utilizarse tanto en interiores como en exteriores, por el día o por la noche.

Dados todos estos factores, podemos observar que la necesidad de una gestión estratégica y de la uti-lización de soluciones innovadoras para satisfacer a sus pacientes es más imperiosa que nunca.

Transitions Optical se compromete a proporcio-narle las herramientas necesarias para que pueda enfrentarse sin problemas a la constante evolu-ción del mercado.

1. Para el periodo de 1980 – 2020 se prevé que la población de más edad aumentará en el mundo desarrollado un 186% [Fuente: YOUNG RW. Optometry Vision & Science 1993:70(4):255]

2. American Academy of Ophthalmology. Is UV Radiation Dangerous to our eyes? Accessed pm August 26,2002 @ http://www.medem.com/MedLBarticle_detaillb.cfm? Ar-ticle_ID+zzz634TGZLG&sub_cat=119.

3. Investigación independiente, 2002.4. STENSON S. ”Light, Sight, and Photochromics” 2002:53.

Page 27: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 27Transitions y el espiral son marcas registradas y Visión saludable en cualquier ambiente y Viva su sueño son marcas de Transitions Optical, Inc. ©2009 Transitions Optical, Inc. La temperatura, la exposición UV y el material del lente afectan el desempeño de los lentes fotosensibles.

PROTECCIÓN

Ayude a sus pacientes a ver mejor hoy y en el futuro.Viva su sueño. En Transitions Optical, estamos comprometidos a hacer todo lo posible para ayudarlo a vivir su sueño. Esto incluye ayudarle a brindar a sus pacientes el mejor cuidado de la vista posible, así como colaborar para que su negocio prospere.

Es importante recordar a los pacientes que Transitions® ofrece lentes cómodos, de uso diario, que se mantienen claros en interiores y de noche. En exteriores, se adaptan automáticamente a las condiciones cambiantes de iluminación para reducir el deslumbramiento. También brindan protección UV 400 y ayudan a proteger los ojos de sus pacientes de la totalidad de los rayos UVA y UVB, de la misma manera que el protector solar protege la piel.

Viva su sueño. Ayude a sus pacientes a lograr y disfrutar de una visión saludable. Recomiende hoy los lentes Transitions.

www.transitions.com www.aprendasobreanteojos.com www.healthysightinstitute.org

Oscuros (En exteriores/bajo la luz brillante del sol)

Tinte medio (En exteriores/a media luz)

Claros (En interiores/de noche)

El 90% de los consumidores sabe que el sol puede dañar la piel, sólo el 5% sabe que también puede dañar los ojos.

Page 28: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión28

En la actualidad se escucha hablar de la ra-diación ultravioleta (UV) en los principales medios de comunicación, se habla sobre

los conceptos y la forma de prevenir los efectos secundarios que se podrían generar con la expo-sición. Pero tristemente existen personas que aún no están informadas y otras a las cuales no les preocupa la situación.

La radiación ultravioleta es una energía radiante que emite el sol y numerosas fuentes artificiales utilizadas en la industria y el comercio; ésta ra-diación se propaga en forma de ondas electro-magnéticas con diferentes longitudes de onda. Pequeñas dosis de radiación UV son beneficiosas y esenciales para la producción de vitamina D; pero tiene la capacidad de alterar los compuestos orgánicos que forman las células vivas, también puede interferir con los procesos biológicos del cuerpo humano y producir muchos tipos de en-fermedades, incluyendo diversos cánceres.

La radiación UV se clasifica de acuerdo a su efec-to físico en:

• Radiación UVC (100 nm a 290 nm): Son los más peligrosos, y debería ser absorbida por la

capa de ozono pero en la actualidad se posee información que dice que éste potente filtro so-lar se está debilitando.

• Radiación UVB (290 nm a 320 nm): Éstos rayos son capaces de atravesar la atmósfera provocan-do quemaduras en la piel y mutagénesis.

• Radiación UVA (320 nm a 400 nm): También atraviesan la atmósfera, broncean la piel pero aceleran su envejecimiento así como la del cris-talino del ser humano.

Efectos de la Radiación Ultravioleta en los niños

Dra. Johana Morales SolanoOptómetra - Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá)

Optómetra y Capacitadora para Óptica los Andes (Quito)Ex Docente – Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador.

Nuestra misión como profesionales de la salud visual, es proteger al máximo los ojos del paciente e informar acerca de lo que podría suceder si no se toman medidas preventivas y correctivas.

Efectos de la

Radiación Ultravioleta en los niños.

Page 29: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 29

Efectos de la Radiación Ultravioleta en los niños

La intensidad de la radiación UV depende de:

- Altura: Cuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa es la radiación UV. Así, la intensidad de la radiación UV varía según la hora del día y la época del año. Fuera de las zonas tropicales, las mayores intensidades de la radiación UV se producen cuan-do el sol alcanza su máxima altura, alrededor del mediodía durante los meses de verano.

- Latitud: Cuanto más cerca del ecuador, más intensa es la radiación UV.

- Nubosidad: La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes, pero puede ser alta incluso con nubes. La dispersión puede producir el mismo efecto que la reflexión por diferentes super-ficies, aumentando la intensidad total de la radia-ción UV.

- Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delga-da y absorbe una menor proporción de radiación UV. Con cada 1000 metros de incremento de la al-titud, la intensidad de la radiación UV aumenta en un 10 a 12%.

- Ozono: El ozono absorbe parte de la radiación UV que podría alcanzar la superficie terrestre.

- Reflexión: Diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV en diversas medidas; por ejemplo, la nieve reciente puede reflejar hasta un 80% de la radiación UV; la arena seca de la playa, alrededor de un 15%, y la espuma del agua del mar, alrededor de un 25%.

Índice UV:

El índice UV es el resultado del consenso internacio-nal de un grupo de expertos en salud y científicos re-unidos a solicitud de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y se define como la medida de la intensi-dad de la radiación UV solar en la superficie terrestre. Se expresa como un valor mayor a cero, y si su valor es alto, existe la probabilidad de generar lesiones cu-táneas y oculares. El índice UV se considera una he-

rramienta indispensable para que todas las personas tomen conciencia del problema de la sobre-exposición al sol, así como para fomentar la implementación de la fotoprotección.

Los valores del Índice UV se dividen en las siguientes categorías de exposición:

En un esfuerzo dirigido a la juventud, la EPA (Agen-cia de Protección Medioambiental) ha desarrollado “The Sunwise School” (“Escuela del Sol”) en Estados Unidos; fue establecido a nivel nacional en el año es-colar 2000-2001. Junto con este programa del gobier-no, existen muchos otros programas a nivel local diri-gidos a modificar los hábitos de protección solar. Este programa ha desarrollado una serie de medidas para la protección contra el sol que pueden usarse en la cla-se, en el patio o área de juegos o en otros lugares para ayudar a reducir el riesgo de exposición excesiva a la radiación ultravioleta, tanto en los estudiantes como en los adultos.

Fototipos de piel

Dado que la susceptibilidad individual a la quemadu-ra de sol varía ampliamente, cada persona debe de-terminar su propio tipo de piel. El primer paso para clasificar el tipo de piel de una persona es observar el color de la piel en partes del cuerpo que hayan recibi-do la menor exposición al sol. La parte inferior de las piernas justo arriba de los tobillos, detrás de la rodilla, o la parte interior del brazo superior son posibles lu-gares. Tabla 2: Descripción de los fototipos de piel

Efectos biológicos de la Radiación Ultravioleta:

La radiación UV nos acompaña en el diario vivir y su exposición es acumulativa, logrando generar efectos secundarios con el pasar de los días.

Fototipos de piel Color de la piel en la zonano expuesta Características del bronceado

A

B

C

Nunca se bronceaSiempre se quemaA veces se bronceaGeneralmente se quema

Por lo general se bonceaRara vez se quema.Siempre se bronceaRara vez se quema

D

Blanco pálido o lechoso; alabastro

Moreno muy claro;a veces pecas

Bronceado claro, marrón o aceituna;pigmentación definidaMarrón oscuro o negro

Desarrolla quemadura de sol roja;tumefacción dolorosa; la piel se desprendePor lo general se desarrolla quemadura;aparece coloración roja o rosada; puede desarrollargradualmente un bronceado marrón claro.

Raramente desarrolla quemaduras;exhibe rápida respuesta de bronceado.Raramente desarrolla quemaduras;exhibe muy rápida respuesta de bronceado.

Tabla 2: Descripción de los fototipos de piel

Page 30: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión30

- Córnea: Los UVC emitidos por el arco de soldadura pueden causar queratitis superficial si no se usara protección; también puede causar queratitis actíni-ca, degeneración de rompimiento epitelial.

- Conjuntiva: La radiación UV puede causar la apa-rición de ping uécula o pterigión, esto se ha con-firmado en varios estudios epidemiológicos realiza-dos en zonas tropicales o regiones templadas muy soleadas.

- Cristalino: Es un filtro UV en los adultos pero no en los niños. En los adultos el 10% de RUV se transmite al segmento posterior del ojo después de los 25 años de edad; pero en los niños se transmite el 75% de RUV al segmento posterior antes de los 10 años. Los UVB y UVA pueden generar la aparición de cata-rata en personas que viven en zonas ecuatoriales o zonas elevadas. Existen evidencias epidemiológicas que aseguran que la protección contra la radiación UV es necesaria para prevenir o retrasar el desarro-llo de la catarata senil.

- Humor vítreo y Retina: La radiación UV puede causar degeneración en el humor vítreo, desarro-llándose la licuefacción y desprendimiento poste-rior del vítreo. El cristalino y el Epitelio Pigmentario de la Retina protegen la retina, pero la radiación UV puede causar “quemaduras” en los fotorreceptores al ver un eclipse solar sin protección y fototoxicidad

principalmente en el área macular con lo que se re-laciona la radiación UV con la degeneración macu-lar relacionada con la edad.

El cáncer ocular es una de las principales consecuen-cias de la exposición acumulativa a la radiación UV; afecta en cualquier persona, sin distinción de edad, sexo o raza. Los tumores que afectan el ojo humano, sean carcinomas, melanomas conjuntivales o melano-mas intraoculares, tienen relación directa con la radia-ción UV. Se puede afectar el párpado, la conjuntiva y la coroides. El mayor inconveniente es que las perso-nas conocen los efectos perjudiciales de la radiación UV y protegen su piel, pero muy pocas veces prote-gen sus ojos.

La radiación UV puede provocar lunares, manchas y cáncer en la piel, acelera su envejecimiento; también puede provocar lesiones oculares y debilitar el siste-ma inmunológico del ser humano. También inhibe los procesos de crecimiento de casi todas las plantas y po-dría causar la pérdida de especies vegetales.

Efectos en la piel: A nivel de la epidermis se genera un aumento en el número y tamaño de los melano-citos, lo cual hace que migren a las capas superiores de la epidermis provocando un desorden en los que-ratinocitos. A nivel de la dermis se altera la matriz, estructura, función vascular y actividad celular; se generan radicales libres.

Efectos de la Radiación Ultravioleta en los niños

Page 31: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 31

Page 32: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión32

• Informarse acerca del índice UV.

• Utilizar bloqueador solar al menos 30 minutos an-tes de exponerse al sol.

• Los rayos UV son más intensos desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, se debe evitar al máximo exponerse durante este tiempo directa-mente a los rayos solares. Se pueden planear activi-dades bajo sombra, utilizar sombrillas o ubicarse a la sombra de un árbol.

• En los días nublados también se debe proteger del sol, los rayos UV no son bloqueados por las nubes.

• Ponerse un sombrero de ala ancha para proteger los ojos, la cara y el cuello.

• Limitar al máximo la exposición al sol en niños me-nores de 6 meses porque no es recomendable usar bloqueador solar en esta edad.

• Tener precaución al realizar actividades al aire libre y tomar las medidas que se recomiendan.

Bibliografía

• http://es-us.transitions.com/healthysight/uv/• http://es-us.transitions.com/professionals/healthysight/counseling.htm• http://www.tierramerica.net/capadeozono/losabia.shtml • http://www.radioproteccion.org.ar/Indice%20%20UV%20solar.pdf• http://www.cepis.ops-oms.org/comun/gestcont/capi3.pdf• http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuatorianos-expuestos-a-la-ra-

diacion-uv-a-podrian-sufrir-cancer-de-piel-segun-estudio-314349.html• http://www.webdelbebe.com/general/proteja-a-sus-ninos-de-los-rayos-

ultravioletas-uv-del-sol.html• http://www.franjapublicaciones.com/BancoConocimiento/E/educa-

cion_2-1/educacion_2-1.asp?CodSeccion=14

EXPOSICIÓN DE LOS NIÑOS A LA RADIACIÓN UV

¿Podemos tener claros los conceptos, pero se han pues-to a pensar qué sucede con los pacientes pediátricos?Los niños crecen en medio de la diversión, de los jue-gos, disfrutan de salir a un parque, de hacer deportes como fútbol, básquet, vóley o montar en bicicleta; cre-cen en medio de la radiación UV y dentro de su rutina van a la escuela o al colegio y luego se dirigen a sus hogares, donde parte del tiempo se distribuye entre jugar y hacer los deberes. Están expuestos a la radia-ción UV por lo menos 6 horas al día aproximadamen-te, pero éstas horas suceden cuando el índice UV es mas alto, es decir entre las 10:00am y las 4:00pm.

La mayoría de los padres no protegen a sus hijos de la radiación UV; lamentablemente se utiliza el bloquea-dor solar sólo cuando viajan a la playa y casi nunca colocan gafas o lentes con protección UV ni gorras en la cabeza cuando se van a exponer al sol. La radiación so-lar es la fuente de energía para todas las formas de vida en el planeta tierra, pero su exposición sin protección es acumulativa y a largo plazo se verán los resultados.

RECOMENDACIONES PARA ENSEÑAR A LOS PACIEN-TES A PROTEGER SUS OJOS Y LOS DE SU FAMILIA.

• Utilizar lentes oftálmicos que garanticen una pro-tección UV al 100%, como es el caso de los lentes Transitions, los cuáles son una buena opción para niños y adultos.

• Si es posible, utilizar el lente y combinarlo con el uso de gafas de sol con protección UV.

Efectos de la Radiación Ultravioleta en los niños

Page 33: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 33

Page 34: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión34

Evento Fausto Bernal

Evento ESSILOR

Eventos

El pasado mes de septiembre, en las instalaciones del Hotel Dann Carlton de la ciudad de Quito, el Colegio de Optometristas de Pichincha invitó al Opt. Fausto Bernal , representante en Ecuador del Laboratorio Flex Lens y X-cell, a dictar una conferencia sobre lentes especiales para queratocono y algunos aspectos sobre prótesis oculares.

“Essilor realizó el lanzamiento de materiales de Alto Índice Airwear y Thin&Life 1,67 en las ciudades de Quito, Guayaquil, Ambato y Cuenca contando con la presencia de asesores y optómetras de cada ciudad”

Page 35: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 35

Eventos

Primer premio CZV Top 5 Congreso Unisalle Óptica del Ahorro - GuayaquilRecibe Opt. William Rodríguez/Opt. Liliana Londoño

Opt. Gonzalo ValarezoÓptica Valarezo - MachalaGanador del Tercer premio Top 5CZV Video Camara SonyEntrega Liliana Londoño de Optec

Instalaciones de Optec en Guayaquil. Cámara Digital Sony Ganadora: Señora Mónica Sánchez de intermisión Guayaquil

Opt. Pablo Poveda Corporación Visual Ciudad de Latacunga Ganador del Cuarto Premio CZV Top 5 Teatro en Casa

Sandra Buitrón y Promotora Optec Jenniffer Cueva

Opt. Stella Guerron/Opt. Elizabeth SalinasÓptica Ambato - Ganadores de Kit ZeissSandra Buitrón y Promotora

Opt Sra. Silvia Bos Opt. Montserrat Clavijo Opticum Katz Quito. Ganadora del Segundo Premio Zeiss Top 2 y Kit Zeiss. Opt. Liliana Londoño y Promotora Optec Jenniffer Cueva.

Segundo Premio CZV Top 5Sr. José Ponce - Guayaquil. Ganador LCDOpt. Sandra Buitrón / Opt. Liliana Londoño

Dr. Raúl Salazar Marcos y Gafas (Hospital de la Policía) QuitoGanador del Primer Premio Zeiss Top 2Congreso Unisalle/ Opt. Liliana Londoño

Opt. Nidia Roncancio Óptica Santander Guayaquil Ganadora de Kit Transitions y Kit ZeissPromotora Martha Panta Y Opt. Liliana Londoño

Page 36: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión36

Eventos

Evento INDULENTESEn la ciudad de Quito y Guayaquil se realizó el Lanzamiento de Indulentes Laboratorio de la mano de nuestros socios tecnológicos Essilor y Transitions.

Guayaquil Quito

Page 37: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 37

Eventos

Page 38: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión38

Tips

En Magallanes, Chile, fue diseñado un semáforo solar para mantener informada a la población sobre el índice de radiación ultravioleta, pre-

sente en el momento. Con la creación de este nuevo invento, más la previa información distribuida a todos los habitantes de la ciudad, sobre medidas de precau-ción, se ha conseguido disminuir en forma progresiva, tanto la morbilidad como la mortalidad en todo lo que respecta a daños, tanto a nivel ocular, como de piel, ocasionados por la radiación U.V.

Las medidas básicas de precaución que se distribuye-ron a la población fueron:

- Reducir la exposición al sol desde las 11:00 a.m. hasta las 3:00 p.m.

- Usar sombrero de ala ancha o gorra de ala ancha.- Usar ropa de manga larga y pantalones largos.- Usar gafas con protección U.V preferiblemente al 100%.- Usar protector solar cada dos horas con un factor de

protección adecuado al tipo de piel de cada persona.

Valor de índice U.V. de acuerdo al grado de exposición.

Categoría Indice U.V Riesgo Color del Semáforo

1 0 - 2 BAJO Luz verde

2 3 – 5 MODERADO Luz amarilla

3 6 - 7 ALTO Luz naranja

4 8 - 10 MUY ALTO Luz roja

5 + 15 EXTREMO Luz violeta

1.- Mínimo para el promedio de las personas. Pueden exponerse al sol hasta una hora en las horas de mayor riesgo, sin quemarse.

2.- Poco riesgo de daño por exposición no protegida. Personas de piel blanca pueden quemarse en me-nos de 20 minutos. Riesgo bajo a nivel ocular.

3.- Las personas de piel clara pueden quemarse en menos de 15 minutos. Debe usar protector solar sobre factor 15. Riesgo medio a nivel ocular.

4.- Las personas de piel clara pueden quemarse en menos de 10 minutos. No exponer al sol ni a ni-ños ni a adultos mayores. En los establecimientos educativos, todas las actividades deben llevarse a cabo a la sombra ó bajo techo.

5.- Evitar la exposición al sol de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. Las personas de piel blanca pueden quemarse en menos de 5 minutos. No exponer al son ni a los niños ni a los adultos mayores.

Este medio de información creado en Magallanes debe servir de ejemplo, si no en todo el mundo, si en los países de mayor riesgo como es el Ecuador. La infor-mación visual llega a más personas y en forma más fá-cil que la escrita. Ojalá pudiéramos informar y preve-nir a nuestra población de una manera similar, o crear otro medio tan o más vistoso que este, que podría ver-se reflejado en la mejora de salud de los Ecuatorianos.

SemáforoSolar

El semáforo solar sirve para mantener informada a la población sobre el índice de radiación ultravioleta,

presente en el momento.

Page 39: Optometría y Visión  6ta Edición

Optometría y Visión • Noviembre 09 39PROVEEDORES DE TECNOLOGÍA OFTÁLMICA

El Tratamiento Antireflejo de Alta Tecnologíaque Garantiza una Visión Superior

AR ELENS

Page 40: Optometría y Visión  6ta Edición

Noviembre 09 • Optometría y Visión40

REGÍSTRESE Y

AL INSTANTEY

con

www.essilorla.com/registreseygane

CONSULTE Mecánica de la promoción condiciones y restricciones en

Compañía Líder a nivel mundial en

lentes oftálmicos

OPASMULTILENTE

en alianza con Transitions y sus distribuidores en Colombia, Ecuador y Venezuela, han creado el programa Regístrese y Gane, una espectacular iniciativa que premia a

los Profesionales y Asesores de la salud visual.