la influencia des las escuelas británicas en el cine de edwin s. porter durante la transición...

Upload: froilan-urzagasti-montero

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La influencia des las escuelas britnicas en el cine de Edwin S. Porter durante la transicin narrativa.

    1/3

    ANLISIS DE PELICULAS SILENTES DEL CINE DE TRANSICIN NARRATIVAFROILN URZAGASTI

    1. James Williamson:- Attack On A China Mission (1900): Esta pelcula se mantiene en

    el single shot con un arco del proscenio ligeramente modificado: los

    personajes no entran de los costados como es tpico del teatro y del cinede ese ao, mas bien el ejercito entra del frente, por el costadoizquierdo de la cmara y salen ingresando a la casa. Lo mas destacablede la pelcula es el tema as como los disparos y el tratar derepresentar una realidad cruda.

    - Stop Tief! (1901): Una pelcula multishot donde los personajes,si bien entran y salen por los costados, lo hacen de una forma diagonalrevelando un intento temprano de screen direction que sin embargoromperia el principio cuando en el siguiente plano corren en ladireccin contraria para una audiencia moderna. Se nota tambin el stopon action que permite introducir elementos en la escena, sacarlos creandounos primitivos efectos visuales que en la modernidad se denominaraninvisibles (tal como ser los perros en la persecucin o la escena delturril). Los personajes no se limitan a los protagonistas, se vensecundarios como la familia que observa entretenida la persecucin comoun intento temprano de puesta en escena, hay un detalle importante eneste plano: A falta del desarrollo de un paseo que permita seguir lapersecucin, la cmara continua filmando la expresin de la familia ycomo se trata de una pelcula multitoma lo que supone un montaje sedelata la decisin autorial de dar tiempo a esa reaccin. A pesar demostrar estas innovaciones narrativas esta pelcula arrastra todavavestigios del cine de atraccin como ser los perros entrenados que sontpicos de un entorno circense.

    - Fire! (1901): Una pelcula multishot que a parte de lascaractersticas ya utilizadas en Stop Tief!, Williamson crea unamanipulacin del espacio y tiempo a travs del primer montaje paralelo dela historia del cine generando tensin. Hay un intento primitivo de Matchon action, pero a diferencia de los intentos de la poca en este, si bienno corta exactamente para hacer un movimiento fluido, no se repite laacion dos veces y una audiencia moderna podra percibirlo tranquilamentecomo un match on action geniuno.

    2. Frank Mottershaw:- Daring Daylight Burglary (1903): Una pelcula multishot en la

    cual hay un intento de manipular el espacio y el tiempo siendo un intentode montaje paralelo en el momento en que el chico llama al polica, sinembargo una audiencia moderna considerara un error el que el ladrn

    parece congelado hasta que el polica llegue, este montaje se repetiracuando despus de recoger al polica muerto se vuelve a la persecucin,en este caso una audiencia moderna puede percibir efectivamente el pasodel tiempo. La lucha en el tejado tiene un corte que comprime el tiempodando una idea temprana de ritmo narrativo. Se ve un polica muerto! yun stop action para introducir los carruajes hay que notar aqu ladecisin directorial de que el primer carruaje pase de largo y el segundogire para ayudar. Tambin la screen direction primitiva muestra apersonajes que entran del fondo o del frente mas que de los costados. Unaclara pelcula de persecucin que utiliza varias tomas seguidas depolicas siguiente al ladrn para crear una relacin espacial dedistancia recorrida.

    3. George Albert Smith:- Grandma's Reading Glass (1900): Un multishot caracterizado por

    la insercion de planos detalle que recuerdan el mirar a travs de un

  • 7/24/2019 La influencia des las escuelas britnicas en el cine de Edwin S. Porter durante la transicin narrativa.

    2/3

    monculo o las proyecciones de la linterna mgica. Es un intentoprimitivo que una audiencia moderna considerara falto de continuidad enrelacin con la posicin de cmara y angulacin de los Close-ups.

    4. Albert Smith:- Mary Jane's Mishap (1903): Una pelcula multishot que se destaca por el

    cambio de tamaos de plano lleno de un General con mucho espacio arriba

    y abajo del personaje (arco del proscenio) a unos planos medios que nospermiten ver mas grande lo que no alcanzamos a percibir en el general,as al poder reconocer el rostro se genera la necesidad de unaactuacin fcilmente mas expresiva y aqu nace el Star system: LauraBayley, esposa de Smith, sera la actriz britnica mas prolfica delperiodo. Hay tambin el intento de crear una continuidad, que para unaaudiencia moderna el match on action seria considerado brusco y enalgunos casos inexistente. Se usa tambin efectos especiales y stopaction para crear un truco en la explosin o la doble exposicin parael fantasma del final. El texto escrito cobra una importancia a travsde carteles que explican partes de la historia como el letrero deparafina o la inscripto en la lapida.

    5. William Haggar:- Desperate Poaching Affray (1903): Un multishot en el cual se ve

    el primer paneo del cine, con el objetivo de seguir el escape de losperseguidos, llegando a utilizar la profundidad de campo y la perspectivade el escenario que en este caso es al aire libre para hacer mas dinmicoeste plano secuencia. Utiliza una screen direction primitiva queanalizndola en estos tiempo se considera neutra. El uso de planos mascerrados abandonando el arco del proscenio provoca que las peleas y losdisparos sean mas dramticos. En el plano del lago se ve un intentoprimitivo pero a la vez avanzado para la poca de puesta en escena en lacual entran y salen personajes de distintas direcciones a luchar porturnos en el centro del cuadro.

    6. Edwin S. Porter:- Life of an American Fireman (1903): Una pelcula multishot con

    una doble exposicin al inicio influenciada por Santa Claus (A. Smith1989)que representa el sueo del bombero. El utilizar textos paraexplicar partes de la historia como el letrero de instrucciones para laalarma de bomberos muestra tambin una influencia britnica de MaryJane's Mishap (A. Smith 1903). Los personajes no entran a escena estn enella directamente un salto enorme para eliminar todo vestigio del Arcodel proscenio as como planos generales sin mucho aire arriba y abajo.Se utiliza la perspectiva para ver a las carrozas de bomberos pasardiagonalmente por el cuadro como en los fils britnicos de Williamson,

    Hagar o Mottershow. Se ve un paneo primitivo que trata de seguir elmovimiento de un carruaje bombero y se detiene en una casa para hacer unfundido cruzado al interior. Es importante destacar que hasta ac parapasar de plano a plano se utilizan fundidos a negro siendo porter el queutiliza en gran escala la tcnica del fundido. Se nota tambin lainspiracion del montaje paralelo utilizado por Williamson en Fire!(1901), pero que en este caso muestra la misma escena dos veces delatandoun lenguaje no tan desarrollado como el de Williamson.

    - The Great Train Robbery (1903): Porter utiliza el corte en lugarde las transiciones que acompaado de una cuidada composicin fotogrficay una actuacin respaldada por principios primitivos pero avanzados parala poca de puesta en escena hacen de esta obra un intento exitoso demanipulacion espacio temporal que una audiencia moderna considera clara ysin errores. Los efectos especiales y visuales son muy cuidados de formaque se evita el stop on action y el splicing haciendo una explosinautentica sin cortar la cmara para luego colorearla en post

  • 7/24/2019 La influencia des las escuelas britnicas en el cine de Edwin S. Porter durante la transicin narrativa.

    3/3

    produccin. El ritmo narrativo tambin es considerado en la duracin delos planos y el ritmo interno de cada uno deja dudas de que seaconsiderado de una forma primitiva. Se deja entrever una estructuranarrativa en este caso muy primitiva. El plano medio final, influenciadopor Mary Jane's Mishap (A. Smith 1903) con un fondo negro da una firmaautorial y un significado a la historia no visto antes en el cine, es elinicio de un montaje con sentido a traves de la comparacin de planos.