discusión de los analgésicos

3
Ratone s Fármacos administrado s Peso Número de contorsiones en 20’ Período de latencia % de Analgesi a contro l Ácido acético 25 gr 34 8’20’’(convulsi ones) 0% cabeza Metamizol 25 gr 22 - 35% lomo Morfina 25 gr 0 - 100% pata Tramadol 25 gr 1 - 3% cola Diclofenaco 25 gr 2 - 6% Discusión: Comenzamos la práctica con un ratón blanco de 25 gr como control administrándole ácido acético por vía intraperitoneal al 2 %, en volumen de 0,1 ml por cada 10 gramos de peso. Presenciamos los efectos del fármaco después de 20 minutos donde tuvo 34 contorsiones con un periodo de latencia de 8 minutos y 20 segundos produjo convulsiones y la muerte y con un 0% de analgesia. El ácido acético produce una respuesta característica de contorsión, que se manifiesta por contracciones abdominales, retorcimiento del tronco y extensión de las patas posteriores por vía intraperitoneal. A los siguientes ratones se les administró el ácido acético más un fármaco analgésico específico. Luego al siguiente ratón de 25gr de peso, coloreamos de rojo su cabeza y le administramos metamizol por vía intraperitoneal 0,1ml por 20 mg /Kg de peso. Observamos 22 contorsiones después de 20 minutos como efectos del fármaco, no sufrió convulsiones y obtuvo al menos un 35% de algesia. El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También se le conoce como dipirona. El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos.

Upload: anibal-monge-rojas

Post on 03-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

laboratorio de fármaco, analgésicos

TRANSCRIPT

Page 1: Discusión de Los Analgésicos

RatonesFármacos

administradosPeso

Número de contorsiones en 20’

Período de latencia% de

Analgesia

control Ácido acético 25 gr 34 8’20’’(convulsiones) 0%

cabeza Metamizol 25 gr 22 - 35%lomo Morfina 25 gr 0 - 100%pata Tramadol 25 gr 1 - 3%cola Diclofenaco 25 gr 2 - 6%

Discusión:

Comenzamos la práctica con un ratón blanco de 25 gr como control administrándole ácido acético por vía intraperitoneal al 2 %, en volumen de 0,1 ml por cada 10 gramos de peso. Presenciamos los efectos del fármaco después de 20 minutos donde tuvo 34 contorsiones con un periodo de latencia de 8 minutos y 20 segundos produjo convulsiones y la muerte y con un 0% de analgesia. El ácido acético produce una respuesta característica de contorsión, que se manifiesta por contracciones abdominales, retorcimiento del tronco y extensión de las patas posteriores por vía intraperitoneal.

A los siguientes ratones se les administró el ácido acético más un fármaco analgésico específico.

Luego al siguiente ratón de 25gr de peso, coloreamos de rojo su cabeza y le administramos metamizol por vía intraperitoneal 0,1ml por 20 mg /Kg de peso. Observamos 22 contorsiones después de 20 minutos como efectos del fármaco, no sufrió convulsiones y obtuvo al menos un 35% de algesia. El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También se le conoce como dipirona. El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos.

Al otro ratón de 25gr le coloreamos el lomo de color negro y se le administró morfina por vía intraperitoneal de 0,1 ml por cada 10 mg /Kg de peso. En este ratón se presentó calmado sin dolores ni contusiones con un 100% de analgesia al ácido acético.La morfina es un potente agonista de los receptores opiáceos µ. Los receptores opiáceos incluyen los µ (mu), k (kappa), y d (delta), todos ellos acoplados a los receptores para la proteína G y actuando como moduladores, tanto positivos como negativos de la transmisión sináptica que tiene lugar a través de estas proteínas. Los sistemas opioides-proteína C incluyen el AMP-cíclico y el fosfolipasa-3C-inositol-1, 4,5-trifosfato. Los opioides no alteran el umbral del dolor de las terminaciones de los nervios aferentes a los estímulos nociceptivos, ni afectan la transmisión de los impulsos a lo largo de los nervios periféricos. La analgesia se debe a los cambios en la percepción del dolor a nivel espinal que ocasionan al unirse a los receptores m2, d y k, y a un nivel más elevado, a los receptores m1 y k3. La morfina, al igual que otros opiáceos no muestra un efecto "techo" analgésico.

Al siguiente ratón de 25gr, coloreamos su pata de azul y se le administró tramadol vía intraperitoneal de 0,1 ml por cada 20 mg /Kg de peso. Presenciamos solo 1 contorsión

Page 2: Discusión de Los Analgésicos

después de los 20 minutos como efectos con un 3% de analgesa sin convulsiones. El tramadol posee un mecanismo dual de acción farmacológica. El tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos receptores es unas 10 veces menor que la de la codeína, 60 veces menor que la del propoxifeno y 6.000 veces menor que la de la morfina. El metabolito m1 tiene una afinidad hacia dicho receptor µ 4-200 veces mayor que el tramadol nativo. Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a los receptores para proteínas g funcionando como moduladores positivos o negativos de la transmisión sináptica a través de las proteínas g que activan proteínas afectoras. Los agonistas de los receptores opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo la adenilatociclasa que, a su vez, modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia p, la dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la inhibición del estímulo nociceptivo.Por último al ratón restante de 25gr de peso, coloreamos su cola de color verde y le administramos Diclofenaco por vía intraperitoneal 0,1 ml por cada 10 mg por Kg de peso. Solo presenciamos 2 contorsiones como efectos del ácido acético con un 6% de analgesia y sin convulsiones ni muerte. El Diclofenaco inhibe la ciclooxigenasa de manera inespecífica, por lo cual se inhibe la conversión del ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas, tromboxanos y mediadores de la inflamación autacoides y eicosanoides. Al inhibir a la ciclooxigenasa y la subsiguiente síntesis de prostaglandinas, se reduce la liberación de sustancias y mediadores proinflamatorios, previniéndose la activación de los nociceptores terminales.