discurso presidencial 11-12-14

24
JUEVES 11 DE DICIEMBRE DE 2014 Discurso presidencial Evo: Erradicación mejoró tras nacionalización de la lucha contra el narcotráfico 437 Morales participó en el acto de cierre de gestión de erradicación de coca 2014, en Chimoré. El Presidente entregó un helicóptero militar Súper Puma a la FTA, en Cochabamba. El Vicepresidente otorgó vaquillas en Yucumo (Beni) y viviendas en Urubichá (Santa Cruz).

Upload: cambio20

Post on 06-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Presidencial 11-12-14

jueves 11de diciembre de 2014

Discurso presidencial

Evo: Erradicación mejoró tras nacionalización de la

lucha contra el narcotráfico

437

Morales participó en el acto de cierre de gestión de erradicación de coca 2014, en Chimoré.

El Presidente entregó un helicóptero militar Súper Puma a la FTA, en Cochabamba.

El Vicepresidente otorgó vaquillas en Yucumo (Beni) y viviendas en Urubichá (Santa Cruz).

Page 2: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

2

Evo: Antes, con militares estadounidenses en Bolivia,

el país no era respetadoCierre de gestión de erradicación de coca 2014.

Foto

s: Fr

eddy

Zar

co

Militares mostraron su disciplina en el acto.

Page 3: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

3

Chimoré – CoChABAmBA

(APLAUSOS)

Muchas gracias, compañero ministro de Gobierno, Jorge Pérez, compañero Felipe Cáceres, compañero Viceministro de Defen-sa Social, hermano Comandante de las FFAA, comandantes del Ejército, de la Armada Boliviana, de la Fuerza Aérea Boliviana,

al Comandante de la Policía nacional, Comandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, a todo su Estado Mayor, Comandante del Comando Estratégico, compañero Rodríguez, todo su personal; hoy día nos visita el hermano Antonio de Leo, representante de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, bienvenido.

Page 4: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

4

Compañeros alcaldes de La Paz, de Cocha-bamba, compañeros dirigentes sindicales, a todas nuestras autoridades presentes acá, como también oyentes de toda Bolivia. Nue-vamente estamos para cierre de reducción y erradicación de cultivos de coca, por tanto cie-rre de la lucha contra el narcotráfico de esta gestión 2014.

Felicitar a la Fuerza Especial de Lucha Con-tra el Narcotráfico, como también al Coman-do Estratégico de Reducción y de Erradicación de Cultivos de Coca, por su informe brinda-do en este día, como cierre especialmente en temas de reducción, erradicación en esta ges-tión, pero recordar rápidamente a los solda-dos, al personal de la lucha contra el narco-tráfico, a soldados de erradicación, a todos sus comandantes, responsables.

Y quiero que sepa el representante de las Naciones Unidas hermano Antonio de Leo, quiero decirles algo, no sé si hicieron una pro-funda evaluación, no había escuchado en el mensaje de los dos comandantes que dieron su informe correspondiente.

Algo que nunca, ni nosotros como autori-dades, ni nuestros soldados de la Policía, de las Fuerzas Armadas, ni el pueblo boliviano debe olvidar, después de la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico, ahora estamos mejor en la lucha contra el narcotráfico, como también en temas de erradicación o reduc-ción de cultivos de coca en algunas regiones.

Antes con militares norteamericanos que nunca respetaban los derechos humanos de los bolivianos, menos la soberanía, la digni-dad del pueblo boliviano, antes con bases mi-litares, antes con CIA y DEA, estaba mal Boli-via y, soldados que seguramente pronto se van a licenciar, lo que ustedes hicieron acá junto a sus comandantes, a las FF.AA., y al Policía Na-cional, es algo histórico en la dignificación de todos los bolivianos y bolivianas.

Estos datos, no son datos ni de la lucha con-tra la narcotráfico, ni de la erradicación de cultivo coca, sino datos de la comunidad in-ternacional y especialmente de las Naciones Unidas, como también de la Unión Europea.

Solamente un dato, ¿el 2005 con cuanta hoja de coca nos dejaron?, 33.000 hectáreas de coca, nos liberamos de esa dominación polí-tica, de ese sometimiento, del Gobierno nor-teamericano con CIA y DEA, los oficiales que seguramente ahora están con un grado, saben exactamente y eso deberían informar en sus tropas, como los trataban a ustedes; supuesta-mente habían ayudas de apoyo a la lucha con-tra el narcotráfico, compraban algunos refri-geradores, pero a nombre de ellos, no era de los bolivianos menos de la Policía Nacional, y podemos comentar tantas cosas de eso.

Entonces, el aporte a la cabeza de nuestros comandantes de la ‘mal llamada tropa’, yo no llamaría tropa, sino soldados que hacen pa-tria aportando en estas tareas, en estas mi-siones de reducción y erradicación, realmente dignifica a los bolivianos, las bolivianas, a los oficiales de la policía, oficiales, soldados.

No podemos jamás sentirnos inferiores a ellos, que nos venían a dominar, que nos ve-nían a mandar y que nunca nos respetaban a nosotros, y sin resultados además de eso en una

La testera en el inicio del evento de cierre.

Page 5: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

5

lucha contra el narcotráfico, una erradicación bajo militarización, bajo políticas impuestas desde afuera, a esta hora, estamos demostran-do al mundo, que sin EE.UU. y sin sus aparatos represivos o de inteligencia como CIA y DEA, es-tamos mejor en la lucha contra el narcotráfico, ese es el resultado del trabajo de ustedes.

Claro nos falta equipamiento todavía, yo solo quiero decirle al representante de las Naciones Unidas, si tuviéramos radares, que deberían dar algunos países en los que se consume cocaína, dar bajo el principio de res-ponsabilidad compartida, porque son acuer-dos internacionales, ¿por qué responsabilidad compartida?, porque el origen de la cocaína sigue siendo de los países desarrollados y a no-sotros nos echan la culpa como proveedores de cocaína.

Imagínense, recién el año 1961 hubo una Cumbre, un encuentro de presidentes para penalizar a la hoja de coca, como si an-tes de eso no había cocaína o tal vez muy poco, recién penalizaron, recién orientaron al exterminio de la hoja de coca, así como

también orientaron en aquellos tiempos al exterminio de los pueblos indígenas, sin va-lorar el contenido de la hoja de coca; otra cosa es la hoja de coca transformada en co-caína, nunca la defendemos, pero también nuestros compañeros tienen entender, la-mentablemente todavía es el mercado ilegal rige el precio de la hoja de coca, es el proble-ma que tenemos.

Entonces hermanas y hermanos, en esta tarea de lucha contra el narcotráfico, ni se imaginan hermanas y hermanos, la imagen que tiene Bolivia, claro de esfuerzo, sacrificio, aquí estamos en momentos con lluvia, con sol, con frío, entiendo perfectamente, pero ese esfuerzo es un gran aporte para la imagen de Bolivia.

Nos informan que hemos llegado a más de 11.000 hectáreas de coca erradicada, no todos somos iguales, algunos también plantan, a ver, solamente de los 11.000 que sean yo diría 3.000 o 4.000 erradicación neta, no va a ser re-puesta por algunos compañeros.

Prácticamente estamos sobre 20.000 o me-nos de 20.000 hectáreas de coca, entonces es una enorme responsabilidad para llegar a es-tos datos, y donde impera todavía la DEA, las bases militares en algunos países andinos, sabemos también cómo está el problema del narcotráfico.

Entonces nuestro modelo, ¿qué es?, yo di-ría una acción del Gobierno con directa coor-dinación con los movimiento sociales, pero también sin descuidar el aspecto productivo en áreas llamadas de erradicación o de culti-vo de coca.

Nuestro representante de las Naciones Uni-das debe saber, antes del 2005, ningún Gobier-no, ningún Ministro, ninguno podía entrar con la reducción y la erradicación de cultivo de coca en el departamento de La Paz. Y salu-do a los alcaldes, compañeros un aplauso para ellos, por hacer un esfuerzo de explicar, hacer entender a compañeros que no es importante seguir ampliando los cultivos de coca.

(APLAUSOS)

Page 6: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

6

Si no fuera ese mercado ilegal de cocaína, no estarían limitados los cultivos de coca, pero también sabemos cuánto estaría el pre-cio de la hoja de coca. Yo sigo convencido en-tre parte del 60, 70, en la dictadura de Ban-zer, ha empezado a subir el precio de la coca, era un poco niño, jovenzuelo, me acuerdo mi papá iba de Orinoca a Oruro a comprar coca y cada vez volvía con poca coca y coca del Tró-pico, no tanto de Yungas, respetamos, saluda-mos la hoja de coca de Yungas, es mejor que la hoja de coca ‘chapareña’.

Y decía a mi madre, ‘sigue subiendo, no puedo alcanzar a la hoja de coca, cuesta más caro’, seguramente estaba empezando el auge de la cocaína en los países desarrollados y em-pezaron a penalizar para acabar.

Entonces hermanas y hermanos, nos echan la culpa por eso, esta política de concertación, de coordinación con nuestras autoridades, con nuestros dirigentes, respetando lo que corres-ponde en las zonas tradicionales, y aquí inter-namente, hicimos nuestra propia norma que el ‘cato de coca’; que es para que entienda la co-munidad internacional, es 40 metros por 40 metros, la hectárea tiene seis catos y cuartilla como decimos, estamos hablando de un tama-ño más pequeño que el patio de nuestro repre-sentante de las Naciones Unidas, creo que vive en un ‘casón de media hectárea’, creo es su casa del compañero de Leo, el cato es así ‘chiquitito’.

Es el mejor aporte hermanas y hermanos dirigentes en la reducción de cultivos de coca; por lo menos en la zona del Trópico de Cocha-bamba nos ayuda bastante la exportación de plátano a Argentina y saludamos al pueblo ar-gentino, a la Presidenta y su Gobierno. Bueno, siempre se presentan a veces problemas en la importación hacia Argentina y exportación de Bolivia hacia Argentina, los trámites burocráti-cos, cuesta desbloquear, nuestro hermano Can-ciller permanentemente habla con el Canciller argentino, para que no se presenten algunos problemas sobre el mercado del plátano.

Con el tema del palmito, el Estado y priva-dos tenemos pequeñas industrias en el Tró-pico de Cochabamba, la piña está surgiendo, antes me acuerdo, 10 piñas eran un bolivia-

no, ahora me dicen que una piña 10 bolivianos seis o siete bolivianos puesto acá, antes era tan barato. Estamos em-pezando con la industria de estevia, ya está con contrato de construcción, de acá a un año seguramente vamos a es-tar inaugurando y producir y dar oportunidad con otros productos; estamos en planes para hacer un complejo piscí-cola, una industria de peces, una industria de alimento para el cerdo, para el pollo y para el pescado, pero también que el Estado tenga una pe-queña planta, una planta de alevinos, para dotar a las fa-milias que están empezando;

ya están empezando frente al cambio climá-tico los compañeros del Trópico con algunas pequeñas piscinas de manera rutinaria; como están acabándose lamentablemente los peces en el río, pues obligados a hacer nuestras pis-cinas, eso va a ser un mercado seguro, si sobra del sartén el pescado a la industria, y el Estado va a tener su industria. Este es nuestro mode-lo de lucha contra el narcotráfico.

Entonces hermanas y hermanos, nuestra obligación como dirigentes sindicales, como autoridades nacionales, como autoridades mu-nicipales, es orientar a que no pueden entrar

El Presidente recibe una distinción de parte de los

uniformados.

Page 7: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

7

cultivos de coca ni al Parque Carrasco, ni al parque Isiboro Sécure, ni a otros parques en el departamento de La Paz.

Compañeras y compañeros, quienes es-tán intentando entrar con algunos compañe-ros pidiendo algunos ’catos’, se equivocan, es nuestra obligación defender el medio ambien-te. Tenemos esas serranías, cómo podemos lle-var cultivos de coca a esas serranías, quiero que sepan, no vamos a aceptar, no vamos a permitir a compañeros que quieran entrar al Parque Carrasco o al Parque Isiboro Sécure o al Parque Madidi y otros lugares.

Si quieren terrenos, el Estado y el Gobierno, gracias a la Asamblea Consti-tuyente, van a garantizar te-rrenos donde no son parques, gracias a la nueva Constitu-ción ahora tenemos tierras, millones de tierras fiscales he-mos recuperado, la gente del campo somos trabajadores; ¿necesitan tierras?, vamos a garantizar tierras, pero no va a ser en los parques nacionales.

Algunos de ustedes compa-ñeros del Trópico me llaman a mí a las dos, tres, cuatro de la mañana, ¿y qué me dicen?, ‘yo no puedo dormir – y por qué no puede dormir – porque la temperatura, el calor no deja dormir’, y a esa hora están sa-liendo de su casa en busca del río, agua para bañarse, imagínense, es el calentamiento glo-bal, seguramente todos sienten, es un debate internacional, hay responsables a nivel de la comunidad internacional, ese debate conti-nuará a ver si un día podemos ponernos de acuerdo para reducir la temperatura, es otro debate, pero nuestro mejor aporte desde acá, debe ser cuidando los parques de reserva fo-restal, y ahí no pueden haber cultivos de coca en especial y otros cultivos.

Entonces hermanas y hermanos, comandan-tes de la lucha contra el narcotráfico nuestro respeto, una cosa es tomar decisiones políti-cas desde el Palacio, desde los ministerios, una

cosa es que los comandantes instruyan bajo un programa, pero otra cosa es ser comandante operativo, o como dicen, en la acción.

De nada serviría solamente decir hagan esto, si no hubiera un grupo de soldados, un grupo de policías que estén en la erradicación de la coca o en la erradicación de la cocaína, y ese es esfuerzo de ustedes, valoramos y res-petamos. Por eso nuevamente quiero decirles a los comandantes, a los oficiales, a suboficia-les, a los sargentos, a los soldados, policías de base, a todas las instituciones que estamos en esta tarea, sin los ‘gringos’ estamos mejor como pueblo boliviano.

Antes con los ‘gringos’ sólo sometidos y ade-más de eso, como ellos siempre usaban la lu-cha contra el narcotráfico con fines netamen-te políticos o intereses políticos, con intereses geopolíticos además de eso, entonces ahora con nuestro esfuerzo, también empezamos a libe-rarnos, liberarnos de esa dominación, de esas imposiciones, de ese maltrato, pero también exigimos, no es que mendigamos, exigimos que cumplan con los tratados internacionales, que señalan la responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico, eso no significa que es apoyo o ayuda, no, es responsabilidad.

Pero quiero que sepa Naciones Unidas, aquí EE.UU. ha retirado toda su ayuda, no estamos

Oficiales equipados y preparados para luchar contra el narcotráfico.

Page 8: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

8

reclamando, pero también creo que es im-portante que sepan su responsabilidad ante el mundo y qué es lo que hacen; si no puede aportar en la lucha contra el narcotráfico, ¡por qué no el control al secreto bancario’, ellos tie-nen semejante tecnología, pero cómo es po-sible que allí no pueda haber el control, no-sotros sí podemos quejarnos que por falta de tecnología tal vez, no estamos acelerando esta lucha contra el narcotráfico.

Pero también quiero que sepan comandan-tes, ayer tuve una reunión con el Canciller de Francia, y hemos decidido desde el Gobierno Nacional que vamos a dotarnos, como nadie quiere cooperar responsablemente con la lu-cha contra el narcotráfico, hablo de esos luga-res donde está el origen del narcotráfico que es el consumo, no cooperan, no vamos a estar es-perando su cooperación ni su responsabilidad compartida, sino nosotros vamos a adquirir y vamos a dotarnos pronto de radares, radares para que la lucha contra el narcotráfico sea mucho más efectiva y de esta manera, vamos a seguir demostrando que solos podemos mejor a estar esperando a que ellos puedan ayudar.

(APLAUSOS)

Pero nuevamente queremos decirles, que sepan el origen de la cocaína, el origen del narcotráfico está en los países desarrollados, y a veces quieren satanizar nuestra querida Bolivia. Y en el Trópico de Cochabamba com-pañeras y compañeros dirigentes, tienen que hacer respetar el ‘cato de coca’; en Yungas las zonas tradicionales son respetadas, vamos a respetar, en Vandiola otro Yungas se respeta, vamos a respetar y fuera de Vandiola, no pue-de haber coca, son zonas de reserva forestal.

Al compañero de base del Trópico de Co-chabamba, en este aporte sindicalmente hay un control, no siempre a todos, saben uste-des, pero la mayor parte sí, respeta el ‘cato de coca’, esa forma de hacer respetar sindical-mente, es la mejor forma de participar sindi-calmente orgánicamente, socialmente en la lucha contra el narcotráfico. Gracias a esta de-cisión sindical y política, ahora el Trópico de Cochabamba no es visto como zona roja, ni la derecha durante la campaña uso eso sin nin-

gún argumento, ustedes saben muy bien, ni el departamento de Estado de EE.UU., ahora nos acusa como zona roja, el mejor aporte.

Algunas autoridades de EE.UU. se han re-ferido reconociendo nuestro modelo de lu-cha contra el narcotráfico, no sé si esa auto-ridad que dijo la verdad ha sido despedida en EE.UU., se había ido y está en los medios de comunicación. Porque están viviendo y están viendo, cómo es este modelo.

Quisiera que nuestro modelo equipándonos más con radares y otras tecnologías, sea mode-lo para todo el mundo, yo estoy casi seguro, si

Panorámica del lugar donde se desarrolló el evento.

Page 9: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

9

nuestros programas productivos especialmen-te en la zona del Trópico de Cochabamba, así como estevia, así como la industria del pesca-do y otros productos dan resultados, como al-gunos compañeros me dicen, ‘yo ya no tengo tiempo para mi ‘cato de coca’, el ‘cato de coca’ es para que los peones se cosechen y pijcheen’, muy pocos, quisiera que algún día, la mayoría diga que el ‘cato de coca’ ya no define su futu-ro ni su esperanza, sino otros productos, esa es la obligación del Estado, ojalá la comunidad internacional pueda participar para demostrar cómo se puede luchar contra el narcotráfico de manera conjunta entre el pueblo y el Estado, también con la comunidad internacional.

Por mi parte, a nombre del Gobierno Na-cional, felicidades al Comandante, al coro-nel Centellas, responsable de la lucha con-tra el narcotráfico, al coronel Rodríguez, responsable de la erradicación de cultivos de coca, esa su experiencia entendimos, he-mos entendido perfectamente, hay que se-guir mejorando en un tema de reducción y erradicación, todo primero por la humani-dad y segundo por la dignidad de todos los bolivianos.

Felicidades, muchas gracias.

(APLAUSOS)

Page 10: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

10

Evo: Este tipo de trabajo sirve al pueblo boliviano mediante

las Fuerzas ArmadasEntrega del helicóptero Jatun Puma FAB-781 a la Fuerza de Tarea Área Diablos Rojos.

ii BriGADA AérEA - CoChABAmBA

(APLAUSOS)

Muchas gracias, saludo al Coman-dante en Jefe de las Fuerzas Ar-madas, comandantes de las dis-tintas fuerzas de las FFAA del

Foto

s: En

zo D

e Lu

ca

Page 11: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

11

El arribo del Presidente a la pista aérea en

Cochabamba.

Ayer en Lima – Perú, estuve reunido con el Canciller de Francia, conversaba muchos as-pectos, pero uno de los temas por ejemplo, quiero decirles que de manera verbal, hemos recibido una invitación oficial de visita de Pre-sidente a Presidente el próximo año a Francia.

Uno de los temas que quiero trabajar rápi-damente y decirles a las FF.AA., es la adquisi-ción de los radares, después de las distintas cotizaciones que tuvimos de Argentina, de China, creo también de otros países de Suda-mérica, que de acuerdo a recomendación téc-nica, el que da más beneficios o ventajas eco-nómicas - técnicas es de Francia y por tanto, está decidido adquirir radares de Francia.

(APLAUSOS)

Me informaron que hasta un pequeño equi-po técnico ya está trabajando, quisiéramos ma-yores recomendaciones técnicas, especialmente si este radar pueda dar utilidad en la zona ama-zónica, tenemos una enorme responsabilidad y con el equipo técnico de Francia y con nuestros miembros de las FF.AA., ser más operativos, y al margen de una visita oficial para ver cómo hacer algunos acuerdos, convenios, con el del radar por ejemplo, eso son los compromisos, fe-lizmente tenemos buenas relaciones, excelentes relaciones con Francia y queremos continuar en esta tarea de cómo equiparnos, pero también cómo compartir políticas sociales.

(APLAUSOS)

Saludo las palabras de nuestro Embajador, evi-dentemente yo informé, expliqué en visitas so-bre la nueva Bolivia, y me informé también que el Embajador de Francia no creía todavía, ahora está convencido, muchas gracias Embajador.

(APLAUSOS)

La próxima visita de los embajadores, les in-formaremos cómo van a ver a Bolivia el 2025 y dentro la Agenda Patriótica, estamos prepara-dos con algunos proyectos que hay que arran-carlos ahora, algunos hay que prepararlos y tenemos una buena noticia sobre los progra-mas, proyectos que vamos a implementar, con miras al Bicentenario de Bolivia.

Estado Plurinacional, generales, oficiales, almirantes, Gobernador interino del de-partamento de Cochabamba, Embajador de Francia, Ministro de Gobierno, asambleístas nacionales y departamentales, a todos los invitados especiales, alumnos de la Escuela Politécnica, amigos de la prensa, a todas y a todos.

Nuevamente una alegría hacer la entre-ga del Súper Puma a la Fuerza Aérea de Bo-livia, nuestro comandante Meneses explicó la importancia que tiene el equipamiento a las FF.AA., las Fuerzas Armadas al servicio del pueblo boliviano. Y saludamos también al Presidente de Francia, a todo el Gobierno, al pueblo francés, por facilitarnos rápidamente y entregarnos los dos helicópteros.

Page 12: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

12

Hace dos o tres días, personalmente di uso al primer Súper Puma - ‘Jatun Puma’ que tiene Bolivia, que de verdad ayuda bastante, econo-miza al Estado Plurinacional, antes íbamos en dos, tres helicópteros, mucho más antes inclu-sive en helicópteros prestados, saludamos a Ve-nezuela en especial, Brasil, Perú, por su ayuda en las últimas inundaciones, Argentina.

Me duele mucho, por ejem-plo cuando Néstor Kirchner en-vió militares, si no es con he-licópteros, con aviones, para expresar solidaridad y uno de los aviones tuvo un accidente aquí en Bolivia, han fallecido pilotos, personal de Argentina, imagínense la solidaridad que hemos recibido cuando ha ha-bido inundaciones y ahora nos estamos equipando.

Pero no falta algunos her-manos nuestros, protestan contra la compra de helicópte-ros, aviones, durante la cam-paña protestaron, yo dije que vamos a seguir comprando, vamos a seguir comprando, esa voz ha ganado, por tanto vamos a seguir equipando a las FF.AA., con más aviones, con más helicópteros.

(APLAUSOS)

Porque siento que el pueblo boliviano expresó con su voto su apoyo a equiparnos para dar mayor servicio al pueblo boli-viano, con seguridad de acá a poco, no vamos a estar apelan-do, acudiendo a países vecinos, para prestarnos para atender las demandas que tiene nues-tro pueblo, especialmente con desastres naturales, las FF.AA. están preparados.

Mi temor era, quiero decir a la opinión pública, como se han movilizado muchas avio-netas, helicópteros al oriente

boliviano, especialmente al Beni, tenía mucho miedo de algún accidente, felizmente no, eso demuestra que nuestros pilotos, nuestros téc-nicos están bien preparados, formados, previe-nen y no tuvimos accidentes.

Lo que sí también es importante, por ejemplo que desde AASANA haya mayor re-

Oficiales de las Fuerzas Armadas.

Evo ch’alla el nuevo equipamiento.

Page 13: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

13

visión técnica permanente a nuestros avio-nes.

Que nuestros aviones sean de BoA, del Estado, como también de la FAB o del TAM, deben dar mayor segu-ridad a la población, que el pue-blo se sienta seguro de volar en esos aviones y seguro y eso es con la parte técnica de par-te de ustedes, un permanen-te mantenimiento a nuestros aviones, así el pueblo estará seguro para viajar, para volar y recibir atención en vuelos como lo están haciendo hasta ahora.

Ayer también hemos conversa-do con el Canciller, y va a hacer todo lo posible el próximo año para entre-gar los cuatro Súper Pumas, y traer una escuadrilla de helicópteros, esperamos que puedan llegar Embajador, y cumplir con la palabra con la empresa, está en manos de la empresa; aprobados los cuatro helicópteros Súper Puma el próximo año querido represen-tante de la empresa, está aceptando, filmen, ¡cuidado que no cumpla!

(APLAUSOS - RISAS)

Yo sé los esfuerzos que hace la empresa, debe saber el pueblo boliviano, cuando firmamos contrato de compra o adquisición, la empresa recién empieza a industrializar o fabricar.

Yo pedí al Presidente de Francia, quiero que sepan, como está fabricando tantos heli-cópteros, bueno nosotros compramos apenas seis, algunos 20, 50, 200, yo dije al Presiden-te, que de tantos converse y nos desvíen uno o dos rápidamente, eso hicieron, de verdad, ahora no le cuesta desviar cuatro más y ya te-nemos los seis.

(APLAUSOS)

Con el afán de acelerar el equipamiento, verdad que el pueblo boliviano debe saber, cuando firmamos contratos por ejemplo para las industrias, las plantas separadoras de lí-quidos, las turbinas, después de firmar con la

empresa que va a ejecutar la instalación de esa industria, esa empresa firma con la in-dustria que fabrica la tecnología y eso tarda un año, un año y medio, si es pequeña medio año, no hay disponible, para eso se requiere tiempo, pero también, cuando hay confianza política así como con el Presidente de Francia, se puede ver como desviar de tantos compro-misos algo hacia Bolivia.

Esperamos continuar trabajando de esta manera para el servicio del pueblo boliviano mediante las Fuerzas Armadas.

Las Fuerzas Armadas cuidan nuestro he-licóptero, sé que somos muy responsables, ustedes saben que este equipamiento viene gracias a los cambios profundos en la parte económica, por tanto hay que cuidarlos como si fuera nuestro, no como fuera del Estado, como si fuera nuestro, porque eso nos ayuda también ante el pueblo boliviano a mostrar que nuestras Fuerzas Armadas cuidan sus bie-nes, cuidan este patrimonio que es del pueblo boliviano.

Felicidades. Muchas gracias.

(APLAUSOS)

El interior del nuevo helicóptero.

Page 14: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

14

García: “morales hizo posible que el país deje de ser último en desarrollo”

Entrega de 153 cabezas de ganado a comunidades interculturales.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

Page 15: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

15

ProViNCiA BAlliViáN - YUCUmo

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas, muy buenas tardes, aquí comemos harta fruta, un saludo a nuestra ministra Ne-mesia, nos hemos venido juntos

desde La Paz, estábamos con el Presidente a las cinco de la mañana en gabinete, hemos avanzado gabinete, del gabinete nos hemos subido al avión, del avión al helicóptero y le he secuestrado a la Ministra, luego tengo que irme a Urubichá, frontera con Santa Cruz, de

Urubichá a Santa Cruz, de Santa Cruz a La Paz, a las dos de la mañana recién vamos a llegar a La Paz.

Saludar a nuestro hermanos Alcalde del municipio de San Borja, hermano indígena el, saludar a nuestras autoridades, a mis herma-nos de FEPAY, están cumpliendo 32 años, mi edad compañero, FEPAY ha nacido, yo tam-bién estoy naciendo.

Saludar a mis hermanos beneficiados, a mis hermanos que han venido desde Yucumo, en un rato vamos a transmitir a toda Bolivia y estamos al borde me han dicho, del parque Pilón Lajas y ya por acá plano, plano, las pam-pas benianas hasta llegar al Brasil, hacia allí, y hacia allá está el parque y luego hacia allá también está La Paz.

A mi mano izquierda Yucumo, a mi mano derecha ‘Rurre’, estamos en el Beni, hace calor, tenemos bosque, montaña, tenemos las pam-pas, estamos acá, en la comunidad San Borja, que depende también de los hermanos de Yu-cumo, dentro del municipio de San Borja. En primer lugar mis hermanos y mis hermanas, vengo aquí a nombre del Presidente Evo, un poco de sorpresa, no habíamos planificado ve-nir hermana Ministra, pero como estoy yendo a Urubichá, he dicho me desviare un poquito y me he desviado para venir acá a acompañarles.

(APLAUSOS)

Como no visitar a mis hermanos de Yucu-mo, hemos hecho campaña el año 2009 en ca-ballo hemos entrado a Yucumo, yo me acuer-do y ahora mis hermanos de Yucumo, de San Borja de ‘Rurre’, quiero venir a agradecer, porque en San Borja, nuestro Presidente Evo y Vicepresidente, en las elecciones hemos sa-cado el 59% de los votos, muchas gracias, mu-chas gracias.

(APLAUSOS)

Siempre ganamos en Yucumo, siempre, pero ahora la novedad es que también hemos ganado en ‘Rurre’, también hemos ganado, tan difícil que era, difícil era ganar en ‘Rurre’ y ahora hemos ganado, hemos comenzado

El Vicepresidente es escoltado por pobladores

de Yucumo a su arribo.

Page 16: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

16

‘guaguas’, pequeñitos y hemos ido subiendo, subiendo, ahora somos imparables, el esfuer-zo de muchos de ustedes, han comenzado so-litos, ‘poquitos’ éramos, nos maltrataban, no escupían, no discriminaban, ahora ya no nos pueden escupir, ni discriminar, porque somos mayoría, hemos ganado en los dos municipios mis hermanos.

(APLAUSOS)

Estamos aquí con nuestra Ministra, con nuestro Alcalde, para hacer la entrega de es-tas vaquillas para una pequeña comunidad de mis hermanos interculturales, el municipio de San Borja, tiene población diversa, tenemos población indígena, tenemos hermanos inter-culturales, tenemos población de la ciudad y entonces ahora venimos a entregar unas vaqui-llas a mis hermanos interculturales.

Pero ustedes saben y lo decía muy bien mi hermano, que ha reconocido lo que estamos avanzando, no hemos abandonado a San Bor-ja, no hemos abandonado a Yucumo, nunca.

Estaba viendo los datos, el Alcalde el año 2005, en todo San Borja, con toda su población tan grande, apenas recibía 13 millones, el año pasado, poquito a poco ya hemos ido subien-do, el año pasado ya ha recibido la alcaldía 93 millones, con el Presidente Evo, de 13 a 93, 180 años con los gobernantes de antes, ape-nas llegaban a 13, llega el Presidente Evo y eso multiplica, el doble, el triple, ocho veces lo a multiplicado el Presidente Evo en ocho años, eso nunca había pasado en la historia y eso gracias a la decisión de nuestro presidente Evo, de haber nacionalizado el gas, de haber recuperado los recursos naturales.

También a nivel de trabajo se ha avanza-do con los proyecto de Mi Agua I, Mi Agua II, distintas ejecuciones, Mi Agua III estamos en licitación Alcalde, para el Triunfo, Villa Inga-vi, Pilar del Río, Manguito ya estamos cons-truyendo, eso ya está avanzado, aparte de eso para Yucumo, el año 2013 también para Yu-cumo, ¿qué es del alcantarillado?, se va a em-pezar no ve, ¿cuándo?, te estamos entregando para eso 23 millones para colocar agua pota-ble y alcantarillado.

(APLAUSOS)

¿Cuándo comenzamos Alcalde, primeros meses empezamos esto, hay que apresurar esto ya, está la plata para agua potable, está la plata para alcantarillado, falta cumplir los papelitos y ya el Alcalde tiene que meter topa-dora, abrir las calles y meter los tubos rápida-mente, mis hermanos están reclamando que llegue el agua potable y el alcantarillado, mis hermanos.

(APLAUSOS)

Estamos al borde de la carretera y ya nues-tra carretera desde Yucumo hasta ‘Rurre’ la estamos pavimentando, no hemos acabado todavía, ¿qué falta?, faltan tramos y puente, plata no falta, hemos puesto para eso mis her-manos 70 millones de dólares, está garantiza-do, plata no falta, lo que falta es que la em-presa haga su trabajo, que se apure, entonces eso está garantizado y Quiquibey – Yucumo, también hemos puesto 31 millones de dólares para Yucumo, 100 millones de dólares para tema de carretera, eso es para la carretera.

Ganado que el Gobierno entregó en la zona.

Page 17: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

17

(APLAUSOS)

No depende de la Alcaldía, ya no, eso de-pende directamente de la empresa construc-tora, que construya rápido y plata no está faltando y luego nuestro Presidente Evo ha ido a China, tanto tiempo hemos esperado y ha logrado ya un acuerdo que vamos a firmar también los primeros meses, ya ha logrado el acuerdo, va a faltar una ley para que pavimen-temos desde ‘Rurre’ hasta Riberalta, le vamos a meter 500 millones de dólares, para atra-vesar todo el Beni, para atravesar todo el Beni hasta el norte, entonces este nuestro Yucumo, se va convertir como Cochabamba, para ir de La Paz hasta Riberalta, el centro, ¿dónde va ser?, Yucumo, todo pavimentado.

Estamos muy contentos de eso, ahora tene-mos recursos, es nuestro Presidente Evo que es tan capaz, líder mundial, conocido en todas partes y está llevando nuestra querida patria, no somos los últimos mis hermanos, nunca más vamos a ser los últimos, ahora con orgu-llo levantamos nuestra tricolor, con orgullo levantamos nuestra Wiphala, por que Bolivia

está levantando, ha levantado vuelo como el cóndor y nadie nos va bajar de ahí arriba.

El día de hoy mis hermanos, como ya ex-plico nuestra ministra Nemesia, en medio del Plan Patujú, ahí dice comunidad Carmen de Chaparina presente, Colonia Progreso presen-te, Colonia 16 de Julio presente, Colonia San Juan de Chaparina, Núcleo A agradecemos re-población de ganado vacuno.

Yacumita presente también, sus letreros, el día de hoy en todo el Beni que ha sufrido las lluvia, se ha llenado de agua todo el Beni, nuestro Gobierno ha dispuesto dos cosas, pri-mero, plata para apoyar a los hermanos que han sufrido , sus viviendas que se han caído, les estamos reconstruyendo todo; hermanos que han perdido sus vaquitas, estamos dando vaquitas a los hermanos campesinos indíge-nas, curar las enfermedades, llevar alimentos, pero también hemos dispuesto plata para la construcción del camino que tiene que ir des-de ‘Rurre’ - San Borja, San Borja - Trinidad, es el camino que vamos a hacer, ¡ah no perdón!, Yucumo – San Borja, San Borja – San Ignacio y San Ignacio – Trinidad, ese Yucumo va a ser grave, ese Yucumo va a ser grave.

(APLAUSOS)

Yucumo conectado hacia Pando, Yucumo conectado hacia Trinidad, Yucumo conecta-do hacia La Paz, va a ser centro este Yucumo, me da ganas de venirme a vivir a Yucumo. No, no puedo ser nuero, cuidado, yo estoy casado compañera.

(RISAS)

¡Ah!, con la ‘segundina’, no importa, estás oyendo Ministra, no soy yo, la hermana me está proponiendo ‘segundina’ aquí para Yucu-mo. Mi mujer me va a ‘wasquear’ cuando lle-gue a la casa.

(RISAS)

No, interesante está, cuando uno se fija y ve el mapa, interesante está Yucumo, es como un centro, cuando acabemos de pavi-mentar todo de aquí a dos años, vamos hasta

Page 18: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

18

Riberalta, de Riberalta a Cobija, luego a Tri-nidad, luego a La Paz, de Trinidad irá a Santa Cruz, entonces Yucumo es como una especie de núcleo, como una especie de Tiwanaku, de Taypi, muy interesante está este Yucumo, verdad, va a ser una ciudad grande este Yucu-mo, estoy muy feliz de eso.

(APLAUSOS)

Y el día de hoy mis hermanos, mis herma-nas, estamos para entregar 153 vaquitas, es-tán allí, las vamos a ir a ver ahora, interesan-tes esas vacas, yo pensé que cuando hemos aterrizado con el helicóptero iban a escaparse, no, se han acercado más bien a ver curiosas y por el viento seguro, unas vacas curiosas son esas, no tienen miedo esas vacas, ¿de dónde has traído Neme?, vacas chismosas deben ser.

(RISAS)

Son muy lindas vaquitas porque no se han escapado, estaban ahí sacando su cabeza y más bien se han venido a este lado.

Vamos a entregar estas 153 vaquitas a mis hermanos, nos ha costado en total esto, 535.000 bolivianos y si se suma, para todo el municipio de San Borja ya hemos entregado 1.300 vacas, ya hemos entregado 1.300 vacas y en todo el Beni, ¿cuántas Ministra?, 18.000 va-quitas ya hemos regalado, hemos entregado a todas las comunidades, municipios en los que se han muerto, se han muerto muchas vaqui-tas se han muerto, allá abajo, más abajo, era muy triste, aquí también era triste, pero abajo más triste, era como el lago Titicaca, y ahí las vaquitas flotando como hojas, yo viajaba en el helicóptero y era lago, lago, lago en el mes de marzo, abril, mayo, era un lago, no había dón-de aterrizar, muy triste y hay que estar prepa-rados, es el cambio climático, pero lo impor-tante es que nuestro hermano Evo a los más humildes, a los más necesitados, no abandona.

Estamos entregando las vacas hoy, a nom-bre de nuestro querido Presidente Evo, nues-tro Presidente Evo ahora, como hemos na-cionalizado el gas, tenemos plata para hacer carreteras, tenemos plata para entregar Renta Dignidad, tenemos plata para Juancito Pinto,

tenemos planta para entregar vaquillas, tene-mos plata para hacer carreteras, gracias a ha-ber nacionalizado, gracias a la lucha de uste-des y gracias a su apoyo para que no regrese la derecha, porque si regresa la derecha, ellos se lo van a comer, se lo van a robar todo, ellos son unos ladrones, ellos son ‘vende patrias’, y en vez de que haya Renta Dignidad, plata para ellos, en vez de carretera para los hermanos interculturales, plata para ellos, la derecha no puede regresar nunca más, nunca más tienen que regresar los ‘vende patrias’, por eso yo agradezco el apoyo de ustedes mis hermanos.

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas, quiero agradecer este cariño, me han colocado aquí todo tipo de fruta, he distribuido, porque mi cabeza se iba a salir, me han regalado miren, tan lin-do el guineo, ‘motacusillo’, es que ustedes son pues ya ‘cambitas’, yo no, yo todavía.

(RISAS)

Yo conozco como ‘guineo’ nomás, no ve, ‘motacusillo’, luego tengo estos verdes, que es, este es postre, ahora me dicen que era más grande, ahora está más pequeño por-que ha llegado mucha agua me ha dicho la hermana ¿no?

Me están regalando también piña, porque da todo en esta tierra, da de todo, aquí es be-lleza, uno mete semilla y da ya nomás, en el altiplano no es así, mucho sufrimos allá arri-ba, pero aquí la tierra es muy fértil, nos da, es solamente trabajar, esforzarse y da.

Miren tenemos piña mi hermano, tenemos una ‘súper papayota’, papaya, tengo mango, tengo sandía, está aquí sandía gigante, a ver, mire a ver mi sandía mi hermano, del tamaño de mi cabeza está esta sandía.

(RISAS - APLAUSOS)

Tengo mandarina, tengo naranja, tengo ‘poró’, ¿este es no?, no sé comer esto mi her-mano, pensé que era algo del puerco espín.

(RISAS)

Page 19: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

19

Tenemos de todo en esta tierra bendita, es tierra bendita porque nos da de comer, nos da para que comamos, nos da para que ven-damos al mercado y cuando las carreteras es-tén circulando de un lado a otro de aquí, de aquí vamos a alimentar a La Paz, de aquí va-mos a alimentar a Trinidad, de aquí vamos a alimentar a Pando, vamos a alimentar de aquí a Oruro, a Potosí, porque esta es una tie-rra muy fértil.

Estos productos no hay en el altiplano, en-tonces de aquí vamos a poder sacar para ali-mentar.

Quiero agradecer por todo esto, cada vez que vengo de viaje, mi mujer aplaude, ‘anda hijo, anda’, ¿por qué?, porque siempre traigo comida a la casa, siempre traigo comida.

(RISAS, APLAUSOS)

Hermanos y hermanas muchas gracias por su cariño, muchas gracias por su recibimien-to, estamos en una pequeña comunidad, pero se han venido muchos de otros lugares, se han venido también desde Yucumo, tenemos que ir a Yucumo Ministra con nuestro Presidente, cuando acabemos de hacer el coliseo o el mer-cado mi hermano, nuestro Presidente tiene que venir para que podamos entregar.

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas, muchas gracias por su apoyo, muchas gracias por su respaldo, muchas gracias por su esfuerzo, muchas gra-cias por la comida y el alimento que sale para alimentar a Bolivia, y nuestro Presidente Evo siempre cumpliendo con ustedes, él nunca se olvida, él es nuestro padre que se acuerda de todos sus hijos y el día de hoy entregamos es-tas 153 vaquitas para las comunidades.

¡Que viva Yucumo!

(VÍTORES)

¡Que viva San Borja!

(VÍTORES)

¡Que viva el Beni!

(VÍTORES)

¡Que viva Bolivia!

(VÍTORES)

¡Y que viva nuestro querido Presidente Evo!

(VÍTORES)

Gracias mis hermanos.

(APLAUSOS)

El Vicepresidente comparte con los niños del lugar.

Page 20: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

20

García recordó a los jóvenes que obras y bonos son fruto

de la nacionalizaciónEntrega de viviendas sociales - Municipio de Urubichá.

ProViNCiA GUArAYos - sANtA CrUz

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas, muy buenas tardes, un saludo muy cariñoso a todas las personas que se han he-cho presentes. En verdad estoy muy

emocionado, yo había calculado que había que hacer un pequeño actito, dije, y esto no es pequeño actito, esto es un ‘actote’, con tanta gente que ha venido, muchas gracias.

Estamos aquí con nuestra ministra Nemesia, ve-nimos desde La Paz, cinco de la mañana con el Pre-sidente Evo trabajando en gabinete, 10 de la maña-na con los deportistas, 12 de la mañana en avión hasta San Borja, una de la tarde en helicóptero has-ta Yucumo, dos de la tarde en helicóptero hasta Tri-nidad, hemos recargado gasolina, de ahí otra vez en helicóptero hasta Urubichá y luego acabando y luego acabando otra vez hasta Santa Cruz y luego de ahí otra vez hasta La Paz, así es el día, nos han acompañado la ministra Nemesia, de combate tam-bién, no está cansada, ahora ya tenemos un rico almuerzo, cena, no va faltar nada, muchas gracias por la rica cena

(APLAUSOS)

Una muchedumbre recibe al Vicepresidente.

Page 21: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

21

Saludar a nuestro Alcalde del municipio, a nues-tros hermanos concejales, concejalas, por supuesto a la Central de Mujeres Guarayas, a la Central Co-munal, a nuestro Cacique Mayor de Urubichá, con-trol social, a todas las autoridades, a los beneficia-rios, a los jóvenes, a las niñas a las abuelitas, ¿cómo les llaman?, yaris, muchas gracias por el baile, ya he aprendido a bailar la Chovena Guaraya, ahora ya experto ya puedo bailar la siguiente vez, cuidado.

Estamos aquí en este acto tan bonito, tan emoti-vo, agradecer a las personas que han interpretado la música. En primer lugar, para agradecerá nombre del Presidente Evo, a nombre mío, por los resulta-dos de las elecciones, mi hermano dijo que ‘hemos sacado 51’, el año 2005, hace nueve años sacamos 14%, éramos niños, el año 2009 sacamos 49% y el 2014 en octubre, acá en el municipio de Urubichá, hemos sacado 66%, muchas gracias.

(APLAUSOS)

Vengo a agradecer eso, vengo a agradecer la con-fianza, el Presidente Evo como yo, venimos a decir mu-chas gracias por su apoyo, ese apoyo no va ser en vano, ese apoyo va a ser correspondido con más obras, con más trabajo, con más esfuerzo para mis hermanos y mis hermanas de Urubichá, estamos comprometidos con ustedes y trabajaremos más por ustedes.

(APLAUSOS)

En muchos municipios hemos avanzado mucho ‘Neme’, antes no, decían, ¿este Presidente Evo que hará?, decían, ¿este campesino que hará?, ¿este in-dígena que hará?, ahora ya no, todos estamos muy orgullosos de nuestro Presidente que es uno de los mejores presidentes de toda la historia de Bolivia; campesino, indígena, trabajador.

Nuestro Presidente Evo es como ustedes, hombre sufrido, hombre sacrificado, el sabe lo que es el sacrifi-cio, lo que es estar en casa sin luz, sin agua, sin escue-la, lo que es pasar hambre, el sabe, el conoce, y como él conoce, quiere que sus hermanos ya no sufran, que todos sus hermanos tengan ahora agua, tengan casa, tengan luz, tenga educación, tengan salud.

No hay como el Presidente, otros presidentes no han sufrido, otros presidentes no saben lo que es llorar de hambre, y por eso no se preocupan del pue-blo, no les interesa el pueblo, al Presidente Evo le

interesa el pueblo y por eso desde las cinco de la ma-ñana hasta las 12 de la noche, trabajando por el pueblo y ahora otra vez cinco años para trabajar por ustedes, lo vamos a hacer día y noche, muchas gra-cias mis hermanos.

Estamos en Urubichá, ¿dónde queda Urubichá?, es en el departamento de Santa Cruz, al norte de la ciudad de Santa Cruz, hay que ir al norte casi acer-cándonos al Beni, es una población indígena, 90% de mis hermanos y mis hermanas son guarayos, 99% mis hermanos y mis hermanas guarayos, estamos en un pueblo indígena, en una nación indígena, en una primera nación de nuestra querida patria.

Antes que llegaran los españoles, acá en Santa Cruz, en el Beni había más de 100 naciones indíge-nas que vivían felices, que cultivaban la tierra, casa-ban, recolectaban. Unos kilómetros más allá unas lagunas gigantes de los antepasado, en todo lo que es el Beni, desde Riberalta, San Borja, Trinidad hasta casi la frontera con Santa Cruz más de 400 lagunas hechas por los antepasados, no son lagunas hechas por la lluvia, son hechas por nuestra gente, gigan-tes lagunas, 20 veces más grande que este pedazo, hechas por nuestros antepasados por que por que llueve mucho y cuando llueve se llena todo de agua con esa tierra construían terraplenes para subir al terraplén, vivir ahí, cultivar y cuando se va la llu-via, viene sequía, falta agua entonces en la laguna queda agua.

Nuestros antepasados eran científicos, muy avi-lés, hacían lagunas gigantes, mas de 400 lagunas para que no falte agua en invierno y cuando haya lluvia tengamos terraplén como unos cerros para vi-vir y cultivar ahí, eso lo hicieron hace mas de 1.000 años y sigue todavía esas lagunas, siguen ahí.

Nosotros con retroexcavadora, con tractor ni una laguna podemos hacer y los antepasados, nuestros abuelos, sin tractor 400 lagunas gigantes para po-der vivir, de ahí venimos, esa es nuestra raíz.

Por eso estoy muy feliz de que el 99% de mis her-manos sean guarayos, los niños, las niñas guarayas, orgullosos de su historia, esos niños, esas niñas gua-rayas tienen unos abuelos, a abuelos de los abuelos, gente muy capaz, gente muy instruida, gente con mucha cabeza, gente trabajadora, y ahora estamos orgullosos y yo, yo no soy guarayo pero yo estoy muy orgullosos de estar delante del pueblo guara-

Page 22: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

22

yo, de estar aquí frente a ustedes, me siento muy fe-liz, me siento muy orgulloso y he venido a prender, a conocer a vida de nuestro pueblo guarayo.-

Y los niños y las niñas siempre acordarse de los antepasados, el idioma, hay que saber hablar el idio-ma, la cultura, la tradición, esos pueblos que cons-truyeron esas lagunas cuando llegaron los españo-les fueron perseguidos.

A los hermanos chiquitanos, a los hermanos gua-rayos a los hermanos guaraníes a todo los hermanos de tierras bajas, los españoles los perseguían, venían a los pueblos, mataban a los jóvenes esclavos para tra-bar en la hacienda, los jesuitas, los padres para salvar hicieron las misiones, esta es una misión Urubichá es una misión, esta es franciscano, los franciscanos, je-suitas, dominicos hicieron las misiones para proteger al pueblo indígena, si venían a la misión, fuera de la misión los españoles venían, mataban, quemaban ca-sas, quemaban niños, mataban mujeres y a los hom-bres jóvenes esclavos a trabajar en la hacienda de la hacienda del español, fue muy triste.

Y en toda la Chiquitania, en todo el Beni, en mo-jos, acá en guarayos destruyeron al pueblo, lo es-clavizaron, los maltrataron y toda nuestra ciencia, nuestro conocimiento de los abuelos, lo hicieron desaparecer.

La vida del pueblo indígena ha sido muy tris-te, la vida del pueblo Guarayo ha sido muy triste, primero bien antes los españoles, cuando vinieron los españoles tristes, la república triste, ahora nue-vamente estamos comenzando otra vez a levantar con nuestro presidente evo, presidente indígena, con la nueva Constitución Política del Estado, aho-ra el pueblo Guarayo es nación, nación indígena con derechos colectivos, tierra colectiva, derecho a la educación, derecho a la salud, derecho a los servicios básicos, derecho a su autoridad, derecho a tener su propia justicia.

Ese es el Estado Plurinacional, el Estado Plurina-cional que es guarayo, chiquitano, profesional, to-dos somos iguales, no hay superior, no hay inferior, si sé hablar aymara, guaraní, chiquitano, guarayo o castellano todos los bolivianos somos iguales, ahora con el Presidente Evo y el Estado Plurinacional mis hermanos tienen los mismos derechos que todos los boliviano y nadie puede maltratarlos, nadie puede hacerles daño.

(APLAUSOS)

Y por eso estamos aquí para entregar casa, ¿cuán-do antes se entregó casas al pueblo indígena? Nun-ca, al pueblo indígena lo trataban como si fueran animales, ahora ya no, antes las casas, las mansio-nes, la educación y la salud para los patrones y para el pueblo indígena wasca, trabajo, esclavitud, ahora no, ahora vengo a entregar las casas porque es mi obligación, del Presidente Evo, del Vicepresidente, de los ministros trabajar por ustedes, trabajar por el pueblo indígena, porque ahora somos iguales, todos tenemos los mismos derechos.

En tiempos de los españoles ellos venían y que-maban las casas del pueblo guarayo, ellos quema-ban las casas, en tiempos de la república los patro-nes venían y quemaban casas del pueblo indígena guarayo, en tiempos de Evo no quemamos casas, en tiempos de Evo regalamos las casas para el pueblo porque ese es su derecho, esa es su igualdad.

(APLAUSOS)

Por eso estoy feliz alcalde, estoy feliz de estar en este pueblo indígena guarayo, en esta nación, na-ción primera, estas son las naciones primeras, las más antiguas, las que tienen más derecho, más de-recho que nosotros tienen ellos, porque son antes que nosotros y hay que trabajar más para ellos.

Para nosotros nada, para el pueblo indígena todo, esa es ahora la nueva Ley en la Constitución.

Estaba viendo los resultados, como decía nuestro alcalde cómo ha ido mejorando los recursos en el municipio, decirles mis hermanos que hace 8 años el municipio, ¿cuánta población tiene alcalde? 7.000 habitantes, todo el municipio apenas tenía 2 millo-nes de bolivianos, no alcanzaba para nada, ni para pagar salarios seguramente. El año pasado sólo para que gaste el municipio, aparte de otras obras del Pre-sidente, aparte de Evo cumple, aparte de Mi Agua la Alcaldía ha tenido 9 millones, cuatro veces más y cada año va subiendo, 10, 12, 14 así va a ir subiendo, ¿por qué? Porque ahora hemos nacionalizado el gas.

La lucha de mis hermanos, del pueblo guarayo, de los pueblos indígenas, de los obreros, de los es-tudiantes, de los profesionales ha llevado a que na-cionalicemos el gas y ahora mejora el dinero para la Alcaldía.

Page 23: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

23

Aparte de eso aquí el alcalde me ha hecho una lista muy linda de muchas obras que estamos ha-ciendo con “Bolivia cambia”, hospital indígena en Urubichá ya está funcionando, agua potable Urubi-chá, comunidad Ururu, agua potable Yaguarú, agua potable San Luis, agua potable comunidad Santa Ana, comunidad Salvatierra, puente peatonal sobre el río Blanco Ururu, mercado agroferial Urubichá, agua potable Urubichá, tratamiento y purificación de agua en Yaguarú, adoquinado plaza principal ¿ya has acabado, no, eso? Ya has acabado mi alcal-de, plaza principal Yaguru, coliseo cerrado muni-cipal Yaguru, eso falta la parte final, eso ha costa-do 2.600.000, 80 viviendas eso es 8 millones, producción y pro-cesamiento de arroz Urubichá 1.400.000, sistema alcantarillado sanitario Urubichá 8 millones en licitación, estas licitando, en total aparte de tu dinero, aparte de tu dinero 33 millones de bolivianos para mis hermanos, 34 millones, antena de Entel, y eso solamente en los últimos 4 años, te quiere harto el Presidente, ahora hay que ejecutar rápido alcalde, algunas obras están lentas y con cariño te digo ejecuta rápido.

Porque entregas una obra, el Presidente te da otra obra, entre-gas la obra otra obra te da el Pre-sidente, a veces te puede dar dos, para dos obras si haces más rápido.

(APLAUSOS)

El día de hoy mis hermanos, mis hermanos que me están viendo en toda Bolivia, que han visto bai-lar, están viendo a los jóvenes, a las señoritas, a las personas mayores, estamos entregando 80 vivien-das, una planta, 3 dormitorios, cocina, sala come-dor, tiene lavamanos, inodoro, ducha, 30 en Yagua-rú y 50 en Urubichá.

¿A qué distancia queda Yaguarú alcalde? 19 ki-lómetro ¿no? Tiene energía eléctrica, agua potable, sistema de drenaje o desagüe, cámara aséptica y pozo absorbente.

¿Cuánto nos ha costado todo eso? Los hermanos be-neficiarios también han aportado, han metido su pla-

tita con su trabajo comunitario 1.600.000, el Estado a través nuestros hermanos de la Agencia de Vivienda han puesto 5.800.000, total de las viviendas 7.400.000. ¿Cada vivienda cuánto vale? 93.000 bolivianos.

A mis hermanos y a mis hermanas, antes de las elecciones alguien decía, esas casas del Presidente Evo les va a quitar después de entregar, mentira, eso habla el diablo, el demonio, no hagan caso, eso es voz del demonio que se lo lleve el demonio, la ver-dad es que esas casitas que vamos a entregar ahora es de ustedes de por vida, para siempre, mil años, no se preocupen, mil años de ustedes.

(APLAUSOS)

Sólo yo les pido que enseñen a los niños y a los jóvenes, que ahora esta vivienda, estas viviendas, 80 que vamos a entregar, que el bono Juancito Pinto de los niños, que la Renta Dignidad de las abueli-tas, que el dinero del alcalde para trabajar a favor del municipio, que el premio a los mejores estudian-tes, que las computadoras, el siguiente año entre-gas computadoras, ya has entregado, computadoras para los jóvenes del sexto de secundaria, todo eso, ¿no ha entregado? Si, a principios de año los jóvenes de sexto de secundaria, ¿hay alguno de sexto de se-cundaria? Sexto de secundaria, sexto, sexto, allí, al joven de sexto de secundaria el siguiente año va a tener su computadora con internet gratis, eso va a estar, está garantizado eso.

García Linera recibió el cariño de la ciudadanía local.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

Page 24: Discurso Presidencial 11-12-14

Discurso presidencial

jueves 11 De Diciembre De 2014

24

(APLAUSOS)

Y poco a poco sexto de secundaria, quinto, cuar-to, tercero, segundo, queremos que desde primero de secundaria hasta sexto de secundaria todos ten-gan su computadora en el colegio, eso vamos a ir haciendo.

(APLAUSOS)

Sólo decirles los siguiente, a los niños enseñen que eso es posible porque nuestro Presidente Evo está en el Gobierno, que eso es posible porque nues-tro Presidente ha recuperado el gas, porque antes el gas, el petróleo, la luz, el agua era de los grin-gos, de los extranjeros, ha venido el Presidente, les ha quitado, ahora es de Bolivia y ahora en Bolivia construimos casas. En vez de que ese dinero de la casa se lo lleven los gringos ahora ese dinero de la casa para mi hermano, para mis hermanos guara-yos, para Urubichá, la plata ahora ya no se va afuera, la plata ahora se queda en Bolivia y los niños tienen que saber, eso tiene nombre y apellido, se llama Evo Morales y se llama apellido Nacionalización del gas, del petróleo, de la luz y de las telecomunicaciones.

¿Para qué hay que enseñar? Para que lo defien-dan, para que no vengan otros gringos, no vengan otros extranjeros a robarnos nuestro gas, a robar-nos nuestra luz, a robarnos nuestro aire, a robarnos nuestra tierra, ahora es tiempo de pueblos indíge-nas y eso hay que defender, defendemos nosotros y los niños, los jóvenes también tienen que defender eso que hemos conquistado con tanto sacrificio.

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas quiero agradecer por este enorme cariño, me estoy llevando ¿qué se llama mi hermano, un nombre en guarayo, nombre en guara-yo mi hermano? No sabe, bolso nomás, me estoy lle-vando uno, me estoy llevando otro bolso, aquí está mi hamaca, illi, es para el bebé, yo pensé que era para la esposa y para mi, bueno para el bebé, algún día llegará el bebé.

(RISAS)

Y me estoy llevando mi comida, miren, me están regalando mis hermanos que me están viendo en toda Bolivia me estoy llevando un rico pescado del tamaño de un tiburón, mire ahí.

(RISAS)

Me estoy llevando mi maíz, mi sal, mi cesta, mu-chas gracias, esto yo sé que es con cariño y yo me lo llevo de todo corazón, muchísimas gracias.

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas primera vez que vengo aquí a Urubichá, quisiera venir más seguido, quisie-ra venir a quedarme, a caminar por las calles, a ca-minar por la plaza, a hablar con los jóvenes.

Cuando haya una obra para entregar alcalde, cuando acabes manda una nota, avisa a la ministra para que vengamos a entregar o el Presidente o yo vamos a venir para poder conversar más con la gen-te de Urubichá, es un lindo pueblo.

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas muchas gracias por su ca-riño, muchas gracias por su apoyo, hoy es un día lin-do, 80 familias el día de hoy van a celebrar, vamos a tomar chicha, habrá chicha compañero, habrá prepa-rado, he venido a tomar chichar hartísimo, un barril.

(RISAS)

Hoy es un día feliz porque 80 hermanos ahora tienen su casa propia regalo de nuestro Presidente, fruto de la nacionalización, muchas gracias.

¡Que viva el pueblo guarayo!

(VÍTORES)

¡Que viva Santa Cruz!

(VÍTORES)

¡Que viva Bolivia!

(VÍTORES)

¡Que viva nuestro Presidente Evo!

(VÍTORES)

Felicidades y muchas gracias.

(APLAUSOS)