2006 infección del tracto urinario (uti)

3

Click here to load reader

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2006 Infección del tracto urinario (UTI)

1

1

Infección del tracto urinario (ITU) Objetivos � Conocer la magnitud del problema � Conocer los factores de riesgo más relevantes � Conocer las medidas recomendadas de prevención � Mostrar experiencias exitosas en prevención Epidemiología Es una de las IIH mas frecuentes en USA (35-45%), en Chile corresponde a la cuarta frecuencia. En la vigilancia del NNIS (USA) período 1992-2000 las tasas observadas en las diferentes unidades de intensivos varían entre 3.1 y 10.2 ITU/1.000 días catéter urinario a permanencia (CUP). En Chile el estándar (percentil 75) está entre 9.9%0 en UCI y 13.7%0 en Medicina. Producen sobreestadía de hasta 4 días en USA y en Chile de 12.9 días (HCVB). Factores de riesgo � Del paciente

� Género femenino � Malnutrición � Diabetes mellitus � Insuficiencia renal � Malformaciones neurológicas � Edad avanzada � Colonización del meato urinario � Enfermedad grave

� De la atención � Cateterismo vesical � Cistoscopía � Cirugía urológica � Irrigaciones vesicales

Cateterismo vesical permanente � Explica entre un 80 y 90% de las ITU nosocomiales � Sistema abierto: 100% de bacteriuria a los 4 días � Sistema cerrado: 100% de bacteriuria a los 30 días � Riesgo de ITU aumenta 3-6% cada día de uso de catéter � Uso en el 10 a 15% de los pacientes hospitalizados � Aumento constante de su uso

Infect Control Hosp Epidemiol 1991;12:525-34 � Importante porcentaje de uso no justificado

Infect Control Hosp Epidemiol 1981;2:380-6

Duración del cateterismo vesical

Page 2: 2006 Infección del tracto urinario (UTI)

2

2

� 1 a 7 días Pacientes operados => bajo riesgo

� 7 a 30 días

Pacientes con patología grave => riesgo moderado Grupo susceptible de programas efectivos de prevención

� > de 30 días Incontinencia u obstrucción prolongada => alto riesgo

Table 1. Factores de riesgo de ITU/CUP (estudios prospectivos y modelos con análisis multivariado) Factor Riesgo relativo CUP mayor a 6 días 5.1 - 6.8 Género femenino 2.5 - 3.7 Catéter instalado fuera de pabellón 2.0 - 5.3 Servicio de Urología 2.0 - 4.0 Infecciones en otros sitios 2.3 - 2.4 Diabetes mellitus 2.2 - 2.3 Bolsa recolectora sobre nivel vesical 1.9 Malnutrición 2.4 Azotemia (creatinina >2.0 mg/dL 2.1 - 2.6

Estrategias en la prevención de infecciones urinari as � Evitar procedimientos invasivos en la vía urinaria � Disminuir duración de cateterismo � Mejorar condiciones de los pacientes Prevención de ITU asociadas a CUP Medidas recomendadas � Evitar cateterismo vesical Cat I � Disminuir duración del cateterismo Cat I � Técnicas estériles de inserción Cat I � Manipulación del catéter con técnica aséptica Cat I � Mantener circuito cerrado Cat I � Fijación del CUP para evitar tracción Cat I � Mantener flujo urinario Cat I � Evitar llenado de bolsa recolectora Cat I � Mantener bolsa recolectora bajo nivel de vejiga Cat I � Manipulación de CUP por personal capacitado Cat I � Urocultivos obtenidos por punción del catéter Cat I � Catéter de calibre menor a uretra Cat II � Cambio de catéteres sin plazo fijo Cat II � Sitio de unión del catéter desinfectado previo a la desconexión Cat II � Utilización de recolectores externos Cat III Medidas recomendadas con reparos

Page 3: 2006 Infección del tracto urinario (UTI)

3

3

� Cateterismo intermitente en pacientes hospitalizados � Uso de catéteres de silicona � Uso de antisépticos en el meato o bolsa recolectora � Irrigación vesical en pacientes sin coágulos Medidas no recomendadas � Lubricantes o ungüentos con antimicrobianos � Lavado perineal � Válvulas de drenaje � Profilaxis con antimicrobianos � Cultivos rutinarios Cat III � Aislamiento de pacientes Nuevas tecnologías desarrolladas o en investigación � Catéter impregnado en óxido de plata � Catéter impregnado con antibióticos � Catéter impregnado con clorhexidina � Dispositivos especiales Table 2. estudios de nuevas tecnologías para reducir riesgo de ITU asociada a CUP Tipo de tecnología Reducción de riesgo en ensayos randomizados Lubricante antimicrobiano No probado Uniones selladas de los tubos de recolección No probado Válvula antireflujo No probado Irrigación continua vesical con antisépticos No probado Instilación de antimicrobianos en la bolsa reclectora No probado Catéter con propiedades antimicrobianas Impregnados con antimicrobianos

Nitrofurazona 0.7 Minocycline-rifampicina 0.4 Oxido de plata No probado Hidrogel de plata 0.2 - 0.7 * * cocáceas gram positivas y Candida

Conclusiones de estas tecnologías � Algunos trabajos han mostrado reducción de riesgo de ITU en catéteres con antimicrobianos � En general las casuísticas son limitadas Referencias 1. Warren j. Cap 36 in Wenzel R. Prevention and control of nosocomial infections. Wiliams &

Wilkins 3ª ed. 1997. 2. Burke J, Riley D. Cap 10 in Mayhall G. Infection Control and Hospital Epidemiology. Williams &

Wilkins 1996 3. Guideline for Prevention of Catheter-associated Urinary Tract Infections. CDC

(http://www.cdc.gov/ncidod/hip/guide/uritract.htm) 4. Maki D, Tambyah P. Engineering out the risk of infection with urinary catheters

(http://www.cdc.gov/ncidod/eid/vol7no2/maki.htm) 5. Ministerio de Salud. Manual de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias (IIH) y

normas del programa nacional de IIH 1993