2 sisstemas de agua potable [modo de compatibilidad]

89
Ing. MSc. Juan Carlos Rocha – En base a Instrumento de Capacitación MSOP OBRAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Las obras de captación son estructuras y/o dispositivos que permiten el aprovechamiento y explotación racional del agua de una fuente determinada en forma continua, segura y sin detrimento de las condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas en los alrededores o aguas abajo de la obra de captación.

Upload: donnie-vega

Post on 10-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual

TRANSCRIPT

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    OBRAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

    Las obras de captacin son estructuras y/o dispositivosque permiten el aprovechamiento y explotacin racionaldel agua de una fuente determinada en forma continua,segura y sin detrimento de las condiciones hidrolgicas,geolgicas y ecolgicas en los alrededores o aguasabajo de la obra de captacin.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tipos de obras de captacin Agua Subterrnea

    Agua de lluvia

    Agua Superficial

    Fuentes de Agua REGLAMENTO

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Capacidad de la obras de captacin

    Obras de captacin

    Agua Superficial

    Indirectas

    Directas

    Estructuras de captacin de agua superficial

    -Presas de derivacin-Presas de almacenamiento o embalse.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Obras de captacin directas1. Canal de derivacin Ros caudalosos con reducidasvariaciones de nivel a lo largo del

    ao hidrolgico

    Canal de

    Derivacin

    Estructura deHo. Co. u Ho.Ao.

    Reja

    VISTA EN PLANTA SECCION A-A

    Estructura de HC HA

    Nivel max.

    A

    A

    Nivel min.

    Reja

    DerivacinCanal de

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    2. Obra de captacinlateral

    Obras de captacin directasRos de caudal limitado que noproduzcan socavacin profunda

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    3. Obra de captacin defondo

    Obras de captacin directasRos de poco caudal y granpendiente

    Camara de captacin

    al desarenador( pendiente > 2% )Vertederode crecida

    de reboseVertedero Reja de toma de fondo

    A A

    Cmara de captacin

    Vertederode crecida

    de crecidaVertederode Ho Co.

    de reboseVertedero

    Reja de toma

    RejaTubera

    Vertederode rebose

    Tubera

    pendiente > 2%Al desarenador

    PLANTA

    SECCION A - A

    u Ho Ao.

    pendiente > 2%Al desarenador

    VISTA ISOMETRICA

    de fondo

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    4. Estaciones de bombeo directo

    Obras de captacin directasRos o lagos donde las variacionesde caudal permiten un tirante mnimoy arrastre de materiales

    a) Estaciones de bombeo fijab) Estaciones de bombeo flotante

    c) Estaciones de bombeo flotante

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    4. Estaciones de bombeo directo

    Ros o lagos donde las variacionesde caudal permiten un tirante mnimoy arrastre de materiales

    Nivel mn.Nivel mx.

    Altura de succin:mxima

    Vlvula de pie con colador

    Tubera flexibleBomba

    Anclajes

    Caseta de bombeo

    impulsinTubera de

    a) Estaciones de bombeo fijab) Estaciones de bombeo flotante

    c) Estaciones de bombeo flotante

    Obras de captacin directas

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    4. Estaciones de bombeo directo

    Ros o lagos donde las variacionesde caudal permiten un tirante mnimoy arrastre de materiales

    Nivel mn.

    Nivel mx.

    Altura de succin:mxima

    Figura A.5 Estacin de bombeo flotante

    Tubera flexible

    Bomba

    impulsinTubera de

    bombeoCaseta de

    a) Estaciones de bombeo fijab) Estaciones de bombeo flotante

    c) Estaciones de bombeo flotante

    Obras de captacin directas

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    4. Estaciones de bombeo directo

    a) Estaciones de bombeo fijab) Estaciones de bombeo flotante

    c) Bomba sumergible.

    Obras de captacin directasRos o lagos donde las variacionesde caudal permiten un tirante mnimoy arrastre de materiales

    Nivel mx.Nivel mn.

    Bomba SumergibleProtectora

    Jaula

    ImpulsinTubera de

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Lechos filtrantes oprefiltracin

    Obras de captacin indirectasRos donde la socavacin esexcesiva o se pierda mucha agua atravs del lecho.

    Vlvula

    Pte. 2%Tubera perforadas

    SECCION A-A

    0.30

    0.40

    PLANTA

    Empedrado

    ReboseTubera de Aduccin

    Capa de piedras

    piedras finas

    MallaCapa de piedras gruesas

    Vertedero

    limpieza 2"Cmara recolectora

    Malla

    A A

    finas espesor 0,40

    Tubera perforada

    Capa de piedras Pte. 2%

    finas espesor 0,40Capa de piedras

    FlujoMalla Vertedero Espesor 0,40 m.

    0.20

    Ho. Co. u Ho.Ao. Estructura de

    Tubera de

    Ho. Co. u Ho.Ao. Estructura de

    Vlvula deLimpieza

    Vertedero

    Tubera de

    espesor 0,30

    Capa de

    gruesas

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Pozos profundos

    Agua Subterrnea

    Galera filtrante

    Pozos someros

    Vertientes o manantiales

    Obras de captacin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tubera deZanja deCoronamiento

    Flujo de aguaGrava gruesa

    Nivel del terreno

    Criba

    Drenaje

    Rebose

    Nivel A. JaladorCmara de

    Tubera deVentilacin

    Jalador

    Tubera deAduccin

    Vlvula

    Tapa Sanitaria

    LimpiezaTubera de

    Vlvula deLimpieza

    Limpiezay Rebose

    Tubera de

    Vlvulas

    Vertientes o Manantiales

    1. De fondo

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Barbacanas0.10

    Criba

    Drenaje

    VentilacinTubera de

    graduada

    Nivel A. Cmara de

    Jalador

    Tubera deRebose

    Jalador

    CoronamientoZanja de

    de cementomortero impermeabilizanteZampeado de piedra con

    Pantalla

    Tapa Sanitaria

    AduccinTubera de

    Vlvula deLimpieza

    Tubera deLimpieza

    Tubera deLimpiezay Rebose

    Vlvula Vlvulas

    Grava

    2. De ladera

    Vertientes o Manantiales

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    CoronamientoZanja de

    Perforaciones

    Tubera

    al tres bolillo

    Tubera PVCperforado >2

    Tubera de DrenajeAduccin

    Camara de vlvulas

    Limpieza y

    HA ladrilloPantalla de HC u

    seleccionadaRelleno grava

    A

    A

    Criba

    Pantalla

    Tubera de

    ReboseTubera de

    Tubera deRebose

    LimpiezaTubera de

    PLANTAperforada

    Relleno de grava

    CoronamientoZanja de

    Tubera de PVCperforada >2"

    arcillaCobertura de

    Seleccionada Pantalla de HC,HA ladrillo

    Tubera de Drenaje

    Camara de vlvulas

    Tubera de

    SECCION A - A

    3. De bofedal

    Vertientes o Manantiales

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Galera Filtrante1. De filtracin tipo tnel

    2. Tubera de infiltracin3. Canal de infiltracin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Galera Filtrante1. Tipo galera o bveda.

    2. Tubera de infiltracin3. Canal de infiltracin

    Barbacanas

    Barbacanas

    Material Filtrante

    Material del lecho

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Galera Filtrante1. De filtracin tipo tnel

    2. Tubera de infiltracin3. Canal de infiltracin

    PerforadaTuberia

    MaterialFiltrante

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Galera Filtrante1. De filtracin tipo tnel

    2. Tubera de infiltracin3. Canal de infiltracin

    Canal

    MaterialFiltrante

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    h Variable

    2.00 o ms acufero

    RevestimientoFiltro

    Tripode de Sujecin

    Arena - Grava

    BrocalDrenaje

    Tubera deSuccin

    13

    Nivel A.

    Peldaos

    de Piedra

    Agua

    1.5%

    Losa tapa HA

    SanitariaInspeccinTapa de

    3.00 mnimo

    Muro Seco

    ImpermeableSello Sanitario

    Canal de Zampeado

    Pozos Someros1. Excavados

    Excavados Perforados

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Pozos Profundos(1) Son pozos que captan el agua subterrnea a

    profundidades mayores a 30 m.

    (2) Los criterios tcnicos para el diseo de pozosprofundos, se presentan en el ReglamentoTcnico de Diseo de Pozos Profundos paraSistemas de Agua Potable.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Diferencia de niveles

    Material y clase de tubera

    Velocidad de diseo

    Dimetros

    Pendientes

    Clculo hidrulico y prdidas de carga

    Conductos a presin

    Elevacin obra de captacinCota de los pasos de los accidentes topogrficosCambio brusco de sentido y pendienteElevacin del tanque de almacenamientoOtros puntos relevantes

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Diferencia de niveles

    Material y clase de tubera

    Velocidad de diseo

    Dimetros

    Pendientes

    Clculo hidrulico y prdidas de carga

    Elevacin obra de captacinCota de los pasos de los accidentes topogrficosCambio brusco de sentido y pendienteElevacin del tanque de almacenamientoOtros puntos relevantes

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Diferencia de niveles

    Material y clase de tubera

    Velocidad de diseo

    Dimetros

    Pendientes

    Clculo hidrulico y prdidas de carga

    Elegido en funcin de la presin nominalo catlogos de los fabricantes

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Diferencia de niveles

    Material y clase de tubera

    Velocidad de diseo

    Dimetros

    Pendientes

    Clculo hidrulico y prdidas de carga

    La velocidad mxima para minimizar losefectos del golpe de ariete es de 1.5 m/s

    Material Velocidad mxima

    (m/s)Tubera revestida de hormignsimpleTubera de hormigncentrifugadoTubera de asbesto cementoTubera de PVCTubera de hierro fundidoTubera acero galvanizadoTubera de acero

    3,00

    3,50

    5,005,005,005,005,00

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Diferencia de niveles

    Material y clase de tubera

    Velocidad de diseo

    Dimetros

    Pendientes

    Clculo hidrulico y prdidas de carga

    Para tuberas a presin el dimetromnimo debe ser 50 mm.

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Diferencia de niveles

    Material y clase de tubera

    Velocidad de diseo

    Dimetros

    Pendientes

    Clculo hidrulico y prdidas de carga

    i = 0.04 % cuando el aire circula ensentido del escurrimiento del agua

    i = 0.10 a 0.15 % cuando el aire circula en sentido contrario al escurrimientodel agua

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Ver Frmulas

    a) Frmula de Flamant b) Frmula de Darcy-Weisbachc) Frmula de Hazen Williams

    Diferencia de niveles

    Material y clase de tubera

    Velocidad de diseo

    Dimetros

    Pendientes

    Clculo hidrulico y prdidas de carga

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Prdida de carga en accesorios (vlvulas,codos, tees, reducciones, etc..)Es funcin del tipo de accesorio y del dia-metro

    Prdidas localizadas

    Presiones

    Tubera de Aducciones y Accesorios

    Profundidad de instalacin

    Crcamos y dispositivos de entrada y salida

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    La presin mxima no debe ser mayor al 80% de la presin nominalde trabajo, especificada por el fabricante y ser compatible con los accesorios y vlvulas a utilizarseLa presin mnima recomendableen cualquier punto de la tubera de adiccin debe ser 2 m.c.a. , exceptoen los puntos inicial y final ligados atanques o crcamos en contacto conla atmsfera

    Prdidas localizadas

    Presiones

    Tubera de Aducciones y Accesorios

    Profundidad de instalacin

    Crcamos y dispositivos de entrada y salida

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tipo de tubera, junta , materiales y Tipo de tubera, junta , materiales y apoyos deben ser adecuados a alforma de instalacin , garantizandoestanqueidad y estabilidad.Las uniones,codos, tees, reducciones,vlvulas, anclajes,etc. deben ser compatibles entre s

    Prdidas localizadas

    Presiones

    Tubera de Aducciones y Accesorios

    Profundidad de instalacin

    Crcamos y dispositivos de entrada y salida

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    L a profundidad mnima 0.60 m.En caminos , lneas de ferrocarril oaeropuertos 1.00m.

    Prdidas localizadas

    Presiones

    Tubera de Aducciones y Accesorios

    Profundidad de instalacin

    Crcamos y dispositivos de entrada y salida

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Deben considerarse si una tubera apresin se origina en un canal o conducto a superficie libre

    Prdidas localizadas

    Presiones

    Tubera de Aducciones y Accesorios

    Profundidad de instalacin

    Crcamos y dispositivos de entrada y salida

    Diseo de Conductos a presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    0.54J*2.63D*C*0.28Q =

    Q Caudal en m3/sC Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)D Dimetro interno de la tubera en mJ Prdida de carga unitaria o gradiente hidrulico

    en m/mJ = hf / L

    hf Prdida de carga en mL Longitud de la tubera en m

    c) Frmula deHazen Williams

    Clculo hidrulico y prdidas de carga

    3/2D

    7/2v*b*4tS =

    Donde:St Prdida de carga unitaria en m/mb Coeficiente de Flamant v Velocidad del agua en m/sD Dimetro interno de la tubera en m

    a) Frmula de Flamant

    g*2*HD

    2v*L*ffh =

    hf Prdida de carga distribuida o continua en mL Longitud de la tubera (m)v Velocidad media en la seccin (m/s)DH Dimetro hidrulico (m)g Aceleracin de la Gravedad (m/s2)

    b) Frmula deDarcy-Weisbach

    RETORNAR

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    TIPO DE BOMBA

    CARACTERISTICAS ELECTROMENCANICAS DE LAS BOMBAS

    Seleccin de la bomba

    Materiales de construccin ( Hierro, bronce, acero)Caractersticas elctricas de la bomba.Maquinas de potencia Posicin e instalacin de las bombas

    Tabla 3

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Seleccin de la bomba

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Seleccin de la bomba

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Nmero de bombasPara poblaciones menores a 2 000 habitantes, puedeutilizarse una sola unidad con una capacidad de bombeosuficiente para cubrir el 100% de la capacidad requerida msuna de reserva de la misma capacidad que funcionealternadamente.Para poblaciones de 2 000 a 5 000 habitantes debe utilizarse,previo anlisis tcnico-econmico, una de las siguientesalternativas:

    - Una sola unidad con capacidad de bombeomayor al 100% ms una de reserva de la mismacapacidad que funcione alternadamente o,

    - Dos unidades con capacidad de bombeomayor o igual al 50% cada una ms una de reservade la misma capacidad que funcione alternadamente.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Cmara de bombeoCAMARA CON ALMACENAMIENTOa) Diagrama de masas

    Donde: Va Volumen de almacenamiento para bombeo en m3Vf Volumen diario acumulado de la fuente, determinado a partir del

    caudal de estiaje en m3(a) y (d) Son las ordenadas opuestas mximas para el perodo de un

    da de bombeo en %

    b) Volumen para almacenar el caudal maximo diario

    Donde: Va Volumen de almacenamiento para bombeo en m3Qmd Caudal mximo diario en m3T Tiempo mas largo de descanso de las bombas en s.

    [ ](d)(a)*fV*0,01aV +=

    T*mdQaV =

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tuberas y accesorios de succin e impulsin

    Dimensionamiento

    Disposicin

    Otras consideraciones

    VerVer

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Elementos adyacentes a la bombaTuberas internasRegistros y vlvulas

    Tuberas y accesorios de succin e impulsin

    Dimensionamiento

    Disposicin

    Otras consideraciones

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tuberas y accesorios de succinTubera de impulsin

    Tuberas y accesorios de succin e impulsin

    Dimensionamiento

    Disposicin

    Otras consideraciones

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    DimensionamientoVelocidades Mximas

    Velocidades Mnimas

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    DimensionamientoPrdida de carga en tuberassimilar a tuberas a presinReglamento Tcnico de Diseo de Aducciones

    Prdida de carga localizada

    Donde:Ks coeficiente de prdida de carga singular adimensionalv velocidad media en la seccin en m/shs prdida de carga singular en metros de columna de aguag aceleracin de la gravedad en m/s2

    - Mtodo de la longitud equivalente

    g*2

    2v*sKs =-h

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Sistema de medicin de caudal

    En poblaciones menores a 2000 hab el proyectista debe justificartcnica y econmicamente la inclusin de un sistema de medicinde caudal.

    Sistema de operacin y control

    En sistemas de bombeo para poblaciones mayores a 2000 hab debepreverse la instalacin de manmetros en la tubera de impulsin y demanmetro-vacuometro en la tubera de succin

    Sistemas de Medicin Operacin y Control

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    IluminacinVentilacin y acsticaInstalaciones hidrulicas sanitariasSistema de aguas de servicioSistema contra incendiosAcceso y escaleras

    Proyectos Complementarios

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    ...Tabla 3 ...Retornar

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tipos de Tanques

    De acuerdo a su ubicacin sobre

    el terreno

    De acuerdo al tipo de alimentacin

    Tanques superficialesTanques elevados

    TANQUES DE ALMACENAMIENTO

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tipos de Tanques

    Tanques superficialesTanques elevadosDe acuerdo a su

    ubicacin sobre el terreno

    De acuerdo al tipo de alimentacin

    TANQUES DE ALMACENAMIENTO

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tipos de Tanques

    Tanques de cabeceraver

    Tanques decompensacin

    ver

    FIGURA 1

    FIGURA 2

    TANQUES DE ALMACENAMIENTO

    De acuerdo a su ubicacin sobre

    el terreno

    De acuerdo al tipo de alimentacin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    FIGURA 1

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    FIGURA 2

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Aspectos Complementarios Acceso de Inspeccin

    VentilacinLimitadores de Nivel

    Medidor de CaudalProteccin contra la

    luz natural

    Escaleras de Acceso

    Proteccin del tanque

    Revestimiento Interior

    Cubierta

    Altura de Revancha

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Generalidades Deben construirse donde las condiciones del suelo sean favorables, alejados de zonas de deslizamiento, fallas geolgicas, drenajes de agua y focos de contaminacin. Pueden ser de: ferrocemento, HA, HC, mampostera de piedra o ladrillo, metlicos, fibra de vidrio, otros. Debe contar con clculo estructural y garantizar estanqueidad

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Accesorios Tubera de entrada

    Debe contar con una vlvula.La tubera de entrada debe estar a 5 cm de la tubera de

    rebose.

    Tubera de paso directo (by pass)En tanques unitarios

    - Se debe colocar un paso directo (by pass) con la debida consideracin a la sobre presin que pueda presentarse.

    - Se debe considerar el uso de by pass cuando el volumen del tanque sea mayor a 50 m3

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tubera de Salida En una tubera de salida situada en un plano horizontal, la alturade agua debe ser igual a 3 veces la mayor dimensin de la tubera. En una tubera de salida situada en un plano inclinado, formandoun ngulo mximo 45 con un plano horizontal, la altura de aguamedida al centro de la tubera debe ser igual a 3 veces la mayordimensin de la tubera.En una tubera de salida situada en un plano inclinado, que formacon un plano horizontal un ngulo mayor que 45, la altura de aguamedida a la parte ms alta de tubera debe ser igual a 2 veces ladimensin de la tubera definida por la parte alta.El borde del pozo debe situarse por lo menos 10 cm por debajodel fondo del tanque.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tubera de Salida La velocidad mxima del agua en la seccin de salida debe ser

    menor a 0,60 m/s. La tubera de salida debe estar ubicada a una altura mnima de

    1/3 a 1/2 del dimetro (D) de la misma, entre la parte inferior dela tubera o criba (colador) y el fondo del pozo, con un mnimo de0,10 m.

    La distancia horizontal entre el colador de salida y la pared msprxima del tanque debe ser como mnimo igual a D/2, con unmnimo de 0,10 m.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Debe estar dotada de vlvula. Debe existir un dispositivo que permita la entrada de aire en la tubera. La tubera de salida debe ubicarse de acuerdo al numeral 3.2.4 del reglamento

    Tubera de Salida

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tubera de Rebose .

    Donde: Q Caudal mximo diario o caudal de bombeo en m3/sCd Coeficiente de contraccin

    Cd = 0.60A rea del orificio de desage en m2g Aceleracin de la gravedad en m/s2h Carga hidrulica sobre la tubera de desage en m

    La tubera de rebose debe conectar con descarga libre a la tubera de limpieza. El dimetro de la tubera de rebose no debe ser inferior al dimetro de la tubera de ingreso. Las paredes del tanque deben tener una altura total por lo menos 0.30 m mayor que la altura alcanzada por el agua en el rebose.

    h*g*2*A*dCQ =

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tubera de Limpieza Debe estar situada por debajo del fondo del tanque. El fondo del tanque debe contar con una pendiente no menor a 1% hacia la tubera de limpieza. La tubera de limpieza debe tener un dimetro tal que facilite el vaciado del tanque en un periodo no mayor a 4 horas. El dimetro del orificio se calcula con:

    Donde:T Tiempo de vaciado en segundosS rea superficial del tanque en mh Carga hidrulica sobre la tubera en m2Cd Coeficiente de contraccinCd = 0,60 a 0,65A0 rea del orificio de desage en m2g Aceleracin de la gravedad en m/s2

    2g*T*dCh*S*2

    0A =

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Coladores La salida y la descarga de fondo deben estar protegidos con colador o rejilla de abertura mxima de 5 cm y un rea abierta total 50% mayor que la abertura protegida.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Revestimiento Interior

    El fondo y paredes del tanque deben ser impermeablesindependientes del revestimiento o pintura.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Debe ser impermeable. La pendiente debe tener como mnimo 2%.

    Cubierta

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    En tanques elevados se debe disponer de un dispositivolimitador de nivel mximo de agua, para impedir la prdidade agua a traves del rebosadero.

    Limitadores de Nivel

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    En tanques de pequea capacidad pueden ser tubosverticales que terminen en curvas de 180, dispuestas en laparte superior con una covertura que impida la entrada depolvo o agua. En tanques de gran capacidad la ventilacin debehacerse a traves de cmaras de ventilacin. Las tuberas y las cmaras deben ser protegidas conmalla milimtrica.

    Ventilacin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Cada tanque debe contar con una abertura parainspeccin de 0.60 m * 0.60 m como mnimo. Deben situarse junto a una de las paredes. Los bordes de la abertura de acceso deben situarse porlo menos 5 cm por encima de la superficie de la cubierta.

    Acceso de Inspeccin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    El medidor de caudal debe estar ubicado en la tubera desalida del tanque. Solo se debe considerar el medidor para poblacionessuperiores a los 10000 hab. Para poblaciones menores elproyectista debe justificar su uso.

    Medidor de Caudal

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    No se permitir la entrada de luz natural al interior deltanque en forma permanente.

    Proteccin contra la Luz

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Los tanques elevados deben estar provistos de escalerasy jaulas de proteccin. Las escaleras exteriores deben ubicarse en la partesuperior del tanque. El inicio de la escalera debe ser tal que impida el accesode personas no autorizadas. Las escaleras interiores deben ser provistas en tanquescuya altura sea >1.2 m, espaciados cada 30 cm yconstruidos de material resistente a la corrosin.

    Escaleras de Acceso

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Los tanques de almacenamiento deberan estarprotegidos mediante un cerco o muro con una altura yresistencia necesarias, provista de su correspondientepuerta con cerradura.

    Proteccin del Tanque

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    La altura de revancha no debe ser menor a 0.20 m

    Altura de Revancha

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tuberas de distribucin

    Clculo Hidrulico, Prdidas de Carga

    Accesorios

    Especificaciones y Control de Calidad

    Pendientes

    Materiales

    Generalidades

    Hoja 1

    ContinaContinaContinaContina

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Dimetro de la tubera(mm)

    Deflexiones(grados minutos)

    1001502002503004004505006007509001000

    3 03 03 03 03 0

    2 402 252 101 451 251 101 5

    GeneralidadesDeflexin de las tuberas

    Tabla 2. Deflexin mxima en tuberas

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    MaterialesLa seleccin es funcin de:

    -Caractersticas topogrficas-Agresividad del suelo-Velocidad de escurrimiento-Presiones mximas y mnimas

    Pueden ser:FF, FFD, FG, PVC O PELas ventajas y desventajas se especifican en elreglamento de tubera, vlvulas y accesorios.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    AccesoriosLos accesorios (uniones, codos, tees, reducciones,vlvulas, anclajes y otros) importantes en la instalacin detuberas deben ser compatibles entre si,respecto adimetros, espesores, sistemas de unin y presiones detrabajo.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Especificaciones y control de calidad

    Las tuberas y accesorios deben cumplir los requisitos dela Norma Boliviana correspondiente.Los proveedores deben presentar una certificacin decontrol de calidad de IBNORCA.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    PendientesPendientes mnimas

    i = 0.04% cuando el aire circula en el sentido deescurrimiento.

    i = 0.10 a 0.15 % cuando el aire circula en el sentidocontrario al escurrimiento del aguaEn este caso la pendiente debe ser menor que lapendiente de la lnea piezomtrica.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Profundidad de instalacinLa profundidad mnima debe ser de 0.60 m.Para otros casos utilizar la tabla 3

    Tabla 3. Profundidad y ancho de zanjaAncho de zanja (m) RecomendacinProfundidad (m)

    (1) = 12,7 a 76 mm (2)

    = 100 a 200 mm(2)

    Calles 0,60 0,40 0,50 En lugares donde latemperatura del ambientees menor a 5C debeincrementarse laprofundidad segn la cotadel nivel fretico

    reas de cultivo ycalles con trficoliviano

    0,80 0,60 0,70

    Calles con trficopesado

    1,00 0,60 0,70

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Dispositivos y obras complementarias

    Hoja 1

    Tipos y Ubicacin de Vlvulas

    Materiales de las Vlvulas

    Hidrantes

    Cmara de vlvulas

    Medidores

    Estaciones Reductoras de PresinContinaContinaContinaContina

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Dispositivos y obras complementarias

    Hoja 2

    Anclajes

    Estructuras Especiales

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tipos y ubicacin de vlvulas Vlvulas de control o bloqueSe usan para aislar tramos de tuberas. Pueden utilizarsevlvulas compuerta, mariposa,o esfera. Vlvulas de purga de aire o ventosa.Se utilizan en los puntos altos de la red. Vlvulas de limpieza o desage.Se utilizan en los puntos bajos de la red. El dimetro debeser 1/3 del dimetro de la tubera principal, mnimo 75 mmpara tuberas de 100mm.

    Hoja1

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Tipos y ubicacin de vlvulas Vlvulas de retencinDeben colocarse en las tuberas de distribucin porbombeo Vlvulas reductoras de presindeben utilizarse para reducir automticamente la presin

    Hoja 2

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Materiales de las vlvulas Deben cumplir las especificaciones, tcnicasestablecidas en la norma correspondiente.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Hidrantes Se deben instalar en tuberas de dimetro de 75 mm y auna distancia de 500m

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Cmara de vlvulas Todas las vlvulas deben contar con una cmara.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Medidores

    Se deben considerar Micromedidores

    Se deben considerar Macromedidores

    Cuando la poblacin tiene capacidad

    Sistemas de bombeoCuando existen limitaciones defuentesExisten muchos slidos suspendidosCuando la poblacin tiene capacidad de operacin y mantenimiento

    En poblaciones mayores a 2000 hab.A la salida de plantas de tratamientoEn los tanques de almacenamiento

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Estaciones reductoras de presin

    Vlvulas reductoras de presin Cmaras rompe presin

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Anclajes Cambio de direccin Reduccin de dimetros.

  • Ing. MSc. Juan Carlos Rocha En base a Instrumento de Capacitacin MSOP

    Estructuras especiales Obras de arte como sifones, cruce de carreteras y vasfrreas.