cuencas_en_bolivia [modo de compatibilidad]

51
Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible Dirección Ordenamiento Territorial y Cuencas Dirección Ordenamiento Territorial y Cuencas EXPERIENCIAS MIC EN BOLIVIA Septiembre, 2008

Upload: yamil

Post on 05-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

CUENCAS PRIMARIAS MAPA BOLIVIA

TRANSCRIPT

  • Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible Direccin Ordenamiento Territorial y CuencasDireccin Ordenamiento Territorial y Cuencas

    EXPERIENCIAS MIC EN BOLIVIA

    Septiembre, 2008

  • PROGRAMAS Y PROYECTOS ENMANEJO INTEGRAL DE CUENCAS DE BOLIVIA

    Este documento servir como gua de referencia, sobre proyectos y programas

    relacionados con el manejo Integral de Cuencas y temas afines en Bolivia. Adems,

    presenta a los diferentes actores institucionales involucradas en los asuntos relativos a

    las montaas, con una descripcin de sus objetivos, metodologas de trabajo, resultados,

    lecciones aprendidas y aspectos financieros esenciales para su xito que tambin han

    sido considerados.

    De esta manera, Bolivia muestra su gran inters para llevar adelante la difusin

    e implementacin, del enfoque del manejo de cuencas hidrogrficas a nivel

    nacional, como la mejor opcin que permita un manejo racional de los recursos

    naturales, articulando aspectos biofsicos, socio econmicos, culturales e

    institucionales, de acuerdo a las polticas de Desarrollo Sostenible del Gobierno

    Nacional.

  • MANEJO DE CUENCAS ICHILO-YAPACANI

    Departamento: Santa Cruz.

    Provincias: Vallegrande, Florida,

    Manuel Mara Caballero, Andrs

    Ibaez, Ichilo.

    Municipios:Vallegrande, El Trigal,

    Pampa Grande, Mairana, Quirusillas,

    Comarapa, Samaipata, Moro Moro, Comarapa, Samaipata, Moro Moro,

    Postrer Valle, Santa Rosa, Porongo,

    El Torno, Buena Vista, San Carlos y

    Yapacan.

    Superficie aproximada: Total 19.875 km.

    - Cuenca del Yapacan: 8.635 km.

    - Chimor: 2.410 km.

    - Ichilo: 8.830 km

  • Objetivos generales

    Contribuir al equilibrio ambiental y social

    de la cuenca, para garantizar los beneficios

    y mitigar los efectos negativos del

    desarrollo promovido por la nueva

    carretera Chimor - Yapacan, mediante la

    introduccin de mejoras en el uso de los

    recursos naturales disponibles, la recursos naturales disponibles, la

    materializacin de acciones estabilizadoras

    del desarrollo socioeconmico, y el diseo

    de mecanismos para mejorar la capacidad

    de gestin del Subproyecto y la eficiencia

    de la organizacin institucional local,

    dentro de un enfoque de manejo integral

    de cuencas hidrogrficas, participacin

    comunitaria y desarrollo sostenido.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    En base a la metodologa se priorizaron las subcuencas

    ms deterioradas y se realizaron acciones (reforestacin,

    conservacin de suelos, sistemas agroforestales) en la

    cuenca alta del Yapacan y en la media del Ichilo.

    Los tcnicos capacitados en metodologas participativas

    de comunicacin de masas, segn el enfoque SARAR,

    mtodo que pone nfasis en que el campesino es el

    objetivo principal del desarrollo rural.objetivo principal del desarrollo rural.

  • Resultados generales

    -Diagnsticos biofsicos y socioeconmicos

    -- Elaboracin de Planes de Solucin en base a informacin hidroclimtica, SIG

    Resultados especficos:

    Actividades conservacionistas:

    - 21 Has. de Parcelas Demostrativas con diversos sistemas agrosilvopastoriles.

    - 60 Has. de obras biofsicas para recuperacin de suelos con crcavas

    - 60 Has. de cerramiento para regeneracin natural

    - 400 Has. de reforestacin con pino y eucalipto

    - Inventario Forestal y Plan de Manejo del Bosque de la comunidad San Salvador

    - Implementacin de vivero comunal en Villa San Diego. - Implementacin de vivero comunal en Villa San Diego.

    Construcciones

    - Proteccin de 14 Km. de ribera de ros

    - Instalacin de 26 estaciones hidroclimticas, recopilacin de datos metereolgicos.

    Capacitacin:

    - Programas Educativos audiovisuales

    - Capacitacin al personal en metodologas de comunicacin segn el enfoque SARAR.

    - Capacitacin al personal del proyecto en Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG).

    Organizacin Social:

    - Talleres para contactar y organizar a las comunidades.

    Coordinacin interinstitucional y comunitaria:

    - Convenios con las instituciones de Vallegrande.

  • MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA TRINACIONAL DEL RIO PILCOMAYO

    Nombre comn: Manejo Integral de la Cuenca Trinacional del ro Pilcomayo

    Departamentos: Tarija, Chuquisaca y Potos

    Provincia(s): Chuquisaca:Zudaez, Azurduy, Nor Cinti, Sud Cinti, Hernando Siles, Luis Calvo.

    Tarija: OConnor, Gran Chaco.

    Potos: Saavedra, Linares

    Superficie aproximadamente:

    Area de estudio 98.000 km2Area de estudio 98.000 km2

    Organismo Ejecutor:

    1. Comisin Trinacional

    para el Desarrollo de la Cuenca

    del Ro Pilcomayo

    2. Oficina Tcnica Nacional

    (OTN)

  • Principales problemas de la(s) cuenca(s) donde el proyecto est

    trabajando

    Ro Pilcomayo:

    - Extraordinaria capacidad de produccin de sedimentos originados en los

    procesos erosivos de la cuenca alta.

    - Colmatacin por sedimentos en la cuenca baja, retroceso del cauce del ro.

    - Variabilidad de caudales, generando dficits agudos en la poca seca.

    - Salinizacin y desertizacin en el Chaco.

    - Contaminacin minera, principalmente, y orgnica.

    - Disminucin de la produccin cticola.

    Objetivo General:

    - Realizar los estudios y trabajos necesarios para lograr el

    aprovechamiento mltiple, racional y armnico de los recursos del ro,

    con fines de control de inundaciones, retencin de sedimentos y

    regulacin de caudales.

    - En los prximos meses, la Comisin Trinacional, con soporte

    tcnico y financiero de la Unin Europea, iniciar la elaboracin del

    Plan Maestro para el Manejo Sostenible de la cuenca del ro Pilcomayo.

  • Metodologa / estrategia de trabajo Hasta el momento, previo al inicio y ejecucin del Plan Maestro de Manejo Integral

    de la cuenca Trinacional del Ro Pilcomayo, se han realizado estudios que describen

    y analizan la problemtica de sta cuenca.

    En este orden se han realizado:

    - Estudios sobre las caractersticas fsicas y socioeconmicas de la cuenca,

    identificacin de proyectos de desarrollo (Proyecto OEA, PNUD y BID, 1977).

    - Estudios geomorfolgicos, hidrolgicos, riego, agropecuario, mercadeo (EU).

    A partir de enero de 2001 se espera implementar el programa de manejo integral de

    la cuenca Pilcomayo, empezando con el Plan de Gestin Ambiental (PGA).

  • Resultados

    Coordinacin interinstitucional y comunitaria

    - Entre la Comisin Nacional de los ros Pilcomayo y Bermejo, Comisin

    Binacional del Ro Bermejo y Comisin Trinacional del ro Pilcomayo.

    - En los ltimos meses con Proyecto Mltiple San Jacinto.

    Otros

    - Logro de financiamiento de la Unin Europea para el funcionamiento de la

    Direccin de la Comisin Trinacional Direccin de la Comisin Trinacional

    - Misiones y estudios realizados:

    Misin tcnica de expertos en el rea del Ro Pilcomayo (1995).

    Misin de Identificacin y Anlisis para el Plan de Manejo Integrado (1997).

    Estudios Tcnicos del Ro Pilcomayo (1998).

    Principales lecciones aprendidas

    Es sumamente importante que los tres pases acuerden y participen de las

    acciones que conduzcan a un manejo integrado y sostenible de la cuenca, tarea no

    siempre fcil de realizar debido a los intereses de cada uno de ellos.

  • PLAN AGROFORESTAL DE CHUQUISACA PLAFOR

    Departamento: Chuquisaca

    Provincias: Oropeza, Yamparez, Zudaez, Boeto, Tomina, Azurduy.

    Municipios: Sucre, Tarabuco, Mojocoya, Villa Serrano, Padilla, Sopachuy y Azurduy.

    Comunidades: En total 100 comunidades trabajadas.

    Cuencas: Ro Grande Alto, Ro Grande Bajo, Ro Parapet

    Superficie aproximadamente: 3000 km2

  • Principales problemas de las cuencas donde el proyecto

    estaba trabajando

    -Situacin productiva del departamento, caracterizada por la utilizacin agrcola del

    suelo con la tenencia de tierras parceladas.

    - La capacidad productiva del suelo en disminucin constante, dando lugar a la erosin ,

    paralelamente los bosques nativos son degradados por la elevada deforestacin, dado paralelamente los bosques nativos son degradados por la elevada deforestacin, dado

    por el avance de la frontera agrcola.

    - El proyecto surge como una respuesta frente al problema de la pobreza de las

    comunidades campesinas del departamento en reforzamiento de sus experiencias en

    diferentes actividades del sector forestal.

    - PLAFOR vio apoyar tambin la definicin de polticas nacionales coherentes para el

    desarrollo forestal y la conservacin de recursos naturales, conjuntamente acciones

    similares de otras empresas dentro la regin.

  • Objetivo general del proyecto:

    - Contribuir al uso sostenible y la conservacin de los recursos naturales renovables que

    constituyen una base importante para el desarrollo econmico y social de Chuquisaca.

    - Contribuir el mantenimiento del equilibrio ecolgico y a la satisfaccin de las

    necesidades de la poblacin de departamento, en productos forestales.

    - Contribuir significativamente, mediante el aumento del potencial agrcola productivo, al - Contribuir significativamente, mediante el aumento del potencial agrcola productivo, al

    mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin rural.

    - Fortalecer las capacidades de las comunidades campesinas para que asuman

    paralelamente y dentro de su sistema de produccin, la gestin de sus recursos forestales

    exticos o nativos.

    - Desarrollar y apoyar propuestas tcnicas, metodolgicas y sociales, de instituciones

    publicas o privadas, para el desarrollo forestal sostenible.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    tuvo la siguiente organizacin interna:

    - El Directorio, quienes formulaban los planteamientos bsicos.

    - Ejecucin de Proyectos, quienes apoyaban y asesoraban los PAFMs

    - Tcnico Metodolgico, realizaban acciones de apoyo, capacitacin e investigacin.

    - Los Comits Ejecutivos quienes formulaban planteamientos bsicos a nivel de cada

    Proyecto Agroforestal Municipal.

    Se planific trabajar bajo las siguientes lneas:

    - Concientizacin y capacitacin

    - Ciclo de la forestera

    - Agroforestera y bosques nativos

    - Interinstitucional

    - Formacin del personal y gestin del proyecto.

  • Resultados Generales

    Se han realizado trabajos en plantaciones, en forestera comunitaria, agroforestera y bosques

    nativos, capacitacin en estos temas y otros complementarios.

    Sucesivamente se trabaj en cuanto a concientizacin, difusin, capacitacin y

    asesoramiento en el tema forestal.

    Se establecieron relaciones interinstitucionales con autoridades locales, municipales,

    departamentales y otras involucradas en el tema de recursos naturales, se apoy tambin la departamentales y otras involucradas en el tema de recursos naturales, se apoy tambin la

    formacin y gestin de proyectos.

    Se lograron resultados de investigacin en produccin y plantacin de 50 especies entre

    nativas y exticas, gestin tradicional y mejorada del bosque natural seco, recoleccin de

    muestras botnicas y observaciones fenolgicas de una gran variedad de especies nativas.

  • PROGRAMA AGUA Y TIERRA CAMPESINA ATICA

    Departamento: Cochabamba, Chuquisaca

    Provincias: Cochabamba: Esteban Arce, Carrasco; Chuquisaca: Belisario Boeto,

    Tomina, Zudaez.

    Municipios: Cochabamba: Sacabamba, Totora, Pocona, El Pojo;

    Chuquisaca: Villa Serrano, Sopacuy, Mojocoya

    Superficie aproximada: 2.966 Km2

  • Principales problemas del rea de trabajo

    - Situacin productiva, caracterizada por la

    utilizacin agrcola del suelo con la tenencia de

    tierras parceladas.

    - La capacidad productiva del suelo en

    disminucin constante, dando lugar a la erosin.

    - Bosques nativos son degradados por la

    elevada deforestacin, dado por el avance de la

    frontera agrcola.

    - Presin de extraccin sobre los pocos rodales - Presin de extraccin sobre los pocos rodales

    existentes.

    - Deficiente calidad de vida de las comunidades

    campesinas, pobreza.

    Objetivo General

    Contribuir a una mejor gestin de los RRNN como resultado de un fortalecimiento de las

    organizaciones de base, gobiernos municipales, entidades de asesoramiento tcnico y social as

    como de los gobiernos departamentales plasmndose en mejoras de eficiencia en sus acciones

    de apoyo a los productores campesinos que a su vez gozan de un mejor nivel de vida.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    El Programa basa su accionar en las demandas campesinas relacionadas con el manejo

    productivo de los RR NN. De stas demandas se espera que fueran genuinas y no inducidas

    Las demandas, una vez convertidas, mediante profundizaciones centradas en los demandantes,

    se convierten en proyectos locales, los cuales requieren de orientacin y aportes. Estos apoyos

    son brindados por oferentes de servicio. ATICA busca dinamizar este mercado rural de

    oferentes de servicios, volvindolos asequibles a los actores locales.

    En ese marco se tiene el co-financiamiento como un eje estratgico, para ello ATICA cuenta En ese marco se tiene el co-financiamiento como un eje estratgico, para ello ATICA cuenta

    con recursos financieros propios y por otro lado, busca generar sinergias que posibiliten la

    concurrencia institucional y el apalancamiento de otros recursos financieros.

    El manejo de informacin y conocimientos a nivel de experiencias rescatadas (sistematizacin)

    es un elemento focal del programa. Aqu cabe mencionar que la medicin de impactos a nivel

    de proyectos locales incorporan las hiptesis campesinas (formuladas ex ante), para generar

    sistemas de monitoreo y seguimiento, tambin a nivel local.

  • Resultados

    Fortalecimiento Organizacin social/organizaciones de base.

    - Estn sistematizados y difundidos estudios de caso que demuestran como los gobiernos

    locales y las organizaciones sociales asumen su responsabilidad para mejorar la valorizacin

    sostenible de los recursos naturales.

    - Estn en ejecucin actividades iniciales de proyectos locales que permiten la identificacin y

    priorizacin de las competencias tcnicas y metodolgicas requeridas para una implementacin

    exitosa de los proyectos locales.

    Coordinacin interinstitucional y comunitaria

    - Un nmero significativo de proyectos locales se encuentra en implementacin contando con - Un nmero significativo de proyectos locales se encuentra en implementacin contando con

    aportes de las comunidades y con co-financiamiento bajo criterios concertados, de parte de

    ATICA, de los gobiernos locales y/o otras fuentes de financiamiento (por ejemplo:

    prefecturas, fondos nacionales, otras agencias de cooperacin).

    Otros

    - ATICA ha establecido instrumentos y procesos facilitando una gestin eficiente y

    transparente del Programa, as como ajustes en la orientacin conforme al surgimiento y la

    evolucin de las necesidades de los grupos meta y actores involucrados.

    - Estn identificados y validados mecanismos que permiten identificar y calificar las demandas

    de los grupos de productoras campesinas respecto a mejoras en la valorizacin sostenible de

    los RRNN y que las vinculan con entidades locales de servicios apropiados.

  • PRORAMA DE BOSQUES NATIVOS ANDINOS PROBONA

    Departamentos: La Paz, Cochabamba, Potos, Chuquisaca, Tarija

    Superficie aproximadamente: 810.000 Km2

  • Principales problemas del rea donde el proyecto est trabajando

    - Sobrepastoreo.

    - Chaqueos.

    - Extraccin excesiva de lea.

    - Degradacin del suelo.

    - Bosques Nativos Andinos con alto grado de deterioro (relictos boscosos).

    - Existe desconocimiento en el tema de Bosques Nativos.

    Objetivo general Objetivo general

    Fases 1, 2 y 3

    - Estabilizar las superficies de los Bosques Nativos Andinos y recuperar la

    diversidad biolgica y la calidad de los bosques degradados.

    Fase 4

    - Consolidar, validar (en forma participativa) y divulgar modelos de

    conservacin de los Ecosistemas Forestales

    Nativos Andinos.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    Para la seleccin del rea de trabajo el programa efectu la evaluacin de

    potenciales y presencia de instituciones, previa realizacin de estudios de caso.

    Las actividades una vez elegida el rea de trabajo, son planificadas de la siguiente

    manera:

    - Con enfoque participativo y de accin (Tcnica: Investigacin Accin

    participativa)

    - Esta planificacin, anteriormente dirigida solo a bosques nativos,

    actualmente se lleva a cabo con una visin ms amplia, pues propone el manejo

    del ecosistema forestal andino en su conjunto.

    - La planificacin es realizada de manera que exista el accionar de cuatro - La planificacin es realizada de manera que exista el accionar de cuatro

    instituciones involucradas, donde cada uno tiene aportes:

    El PROBONA, apoya con 2 facilitadores (asesoramiento tcnico que orienta y gua) y aporte econmico.

    La institucin ejecutora, apoya con asistencia tcnica, infraestructura, equipos y transporte en el rea de trabajo.

    El municipio (algunos), con aporte econmico (a partir de 1998 como contraparte financiera) y a veces parte tcnica.

    Finalmente, la comunidad apoya con mano de obra y material local.Cada comunidad realiza propuestas para ver que trabajos son prioritarios para

    realizar.

  • Resultados Generales

    El programa, en los aos de trabajo ha logrado obtener buenos resultados en

    conservacin de bosques nativos, suelos y agua, capacitacin de los comunarios en

    diferentes temas, en fortalecimiento de organizaciones, en investigacin, medicina

    natural, normas y leyes, y otras reas que fueron trabajadas e introducidas

    conforme la necesidad y avance de actividades.

  • PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE LAS PRESAS DE LAS PAVAS, ARRAZAYAL Y CAMBARI

    Departamento:: Tarija

    Provincia(s): Arce, OConnor y Gran Chaco

    Municipio(s): Padcaya, Bermejo, Entre Ros y Carapar

    Superficie aproximadamente: Area total de la cuenca alta: 18.000 km2

  • Principales problemas de las cuencas transfronterizas

    El aporte hdrico de la cuenca del Bermejo superior y el ro Grande de Tarija

    alcanza a 300 m3/s de mdulo, cuyo uso, potencialmente significativo, est por

    debajo de las posibilidades de este recurso, limitando el desarrollo

    socioeconmico de la regin (norte argentino y sur boliviano).

    Objetivo General:

    Lograr un mejor aprovechamiento del potencial hdrico de la cuenca superior

    del Bermejo, a travs de la construccin de los emprendimientos de propsito

    mltiple Las Pavas, Arrazayal y Cambar, con fines de generacin de energa

    elctrica, regulacin de caudales para su uso en riego, control de sedimentos y

    control de crecidas.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    A partir de la realizacin del contrato de concesin se han llevado a cabo estudios para

    conocer las caractersticas y condiciones para la implementacin de las presas.

    Estos tipos de estudios son los siguientes: formulacin de esquemas alternativos y

    seleccin del sistema ptimo de presas, estudios hidrolgicos y sedimentolgicos de los

    embalses, fichas ambientales, estudios topogrficos y geotcnicos, otros.

    Para la ejecucin de actividades se ha concluido la etapa de precalificacin de empresas

    (por lo que an no se puede escribir ms sobre metodologa). (por lo que an no se puede escribir ms sobre metodologa).

  • Beneficios esperados para Bolivia 1. Beneficios Directos:

    a) Energa Elctrica generada: 1.360 millones de Kw/h al ao

    b) Ingreso de divisas al pas por la exportacin de electricidad: 22 millones de

    $US/ao, con las implicaciones positivas en la Balanza de Pagos del pas.

    c) Contribucin especial por la generacin de energa: 14,2 % de la energa

    generada, equivalente a 3.060.000 $U$. anuales para Bolivia, destinados a proyectos

    regionales.

    d) Riego del Tringulo de Bermejo: 12.000 Has. aproximadamente.

    e) Dotacin de agua potable sin restricciones de tiempo ni de volumen para la

    ciudad de Bermejo y otras poblaciones aguas debajo de las presas. ciudad de Bermejo y otras poblaciones aguas debajo de las presas.

    f) Disponibilidad de energa barata y abundante en el Departamento, con efectos

    positivos para el consumidor y el empresario, constituyndose en un importante

    factor de atraccin de nuevas inversiones (economa externa) para aquellas industrias

    que utilizan como insumo la energa.

    g) Reduccin de los daos causados por las inundaciones en la ciudad de

    Bermejo y reas agrcolas del Tringulo de Bermejo.

    h) El patrimonio de la regin (capital social fijo) se incrementar en $U$ 378

    millones como consecuencia de las inversiones que demandar la construccin de las

    tres presas.

  • PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS PROMIC

    Departamento: Cochabamba

    Provincia(s): Quillacollo, Cercado, Chapare

    Superficie aproximada: 412 km2 (ms 253 km2 de rea de influencia)

  • Principales problemas de la(s) cuenca(s) donde el proyecto est trabajando.

    - Prdida de cobertura vegetal por deforestacin.

    - Prdida de suelos por erosin de las tierras agrcolas.

    - Crcavas y deslizamiento de taludes.

    - Dficit del recurso Agua.

    - Arrastre de sedimentos.

    - Desastres por desbordes e inundaciones.

    - Desastre por sequas.

    - Mal manejo de ganado - pradera (sobrepastoreo).

    - Sobre utilizacin de los recursos agua, vegetacin y suelo.

    - Fuertes pendientes. - Fuertes pendientes.

    - Baja capacidad de infiltracin y rpido escurrimiento superficial.

    - Impermeabilizacin de zonas de recarga de acuferos.

    Objetivo general

    Desarrollar e implementar el Manejo Integral de Cuencas en la Cordillera del

    Tunari y otras cuencas del pas, para contribuir al desarrollo regional y

    nacional, mediante el manejo, uso econmico, ecolgicamente sostenible y

    socialmente equitativo de los recursos naturales renovables, basados en los

    conocimientos y experiencias del MIC disponibles.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    A nivel general

    El Programa ha desarrollado su experiencia y capacidades institucionales, a travs de un

    proceso secuencial, el cual se inicia con un proyecto piloto (cuenca Taquia); en base a ello,

    sistematiza su experiencia y resultados, y elabora una propuesta para toda el rea de accin

    (priorizacin de 9 cuencas de las 39 existentes en la Cordillera del Tunari), para finalmente,

    en base a una estrategia institucional, financiera y social; proseguir con la transferencia a

    travs de la implementacin de planes de manejo integral a diseo final de las cuencas

    prioritarias.

    Resultados

    Despus de las tres primeras fases del proyecto, que permitieron desarrollar una

    experiencia piloto, se elabor un plan regional para dar curso al proceso de transferencia y

    regionalizacin de experiencias, iniciando el ao 2000 una nueva etapa que permite

    expandir hacia otros sectores y regiones, los servicios y mandatos ambientales, a partir de

    la experiencia interdisciplinaria desarrollada.

  • Resultados

    Despus de las tres primeras fases del proyecto, que permitieron desarrollar una

    experiencia piloto, se elabor un plan regional para dar curso al proceso de transferencia y

    regionalizacin de experiencias, iniciando el ao 2000 una nueva etapa que permite expandir

    hacia otros sectores y regiones, los servicios y mandatos ambientales, a partir de la experiencia

    interdisciplinaria desarrollada.

    Con todo ello, adems de la capacitacin y actualizacin del capital humano, PROMIC

    ha llegado a establecer prestacin de servicios a otras zonas del pas en las siguientes reas:

    - Planes de MIC

    - Diagnsticos biofsicos y socioeconmicos

    - Identificacin y zonificacin de zonas de riesgo

    - Planes de: manejo y conservacin de suelos, ordenamiento territorial, uso del suelo - Planes de: manejo y conservacin de suelos, ordenamiento territorial, uso del suelo

    (POPCOM y PLUSCOM).

    - Estudios de: recuperacin de tierras, caracterizaciones temticas, hidrolgicas, etc.

    - Banco de datos hidrometeorolgicos (Cochabamba)

    - Evaluacin de Impacto Ambiental.

    - Asesora en comunicacin institucional y para el desarrollo, elaboracin de estrategias,

    grupos meta y otros.

    A partir de sus resultados, experiencias e indicadores del sistema de monitoreo de

    impacto, el PROMIC est en pleno proceso de transcurso hacia una nueva institucionalidad

    con visin a consolidar su sostenibilidad; por otro lado ha sido elegido como programa piloto a

    nivel regional para COSUDE en ASEL (agricultura sostenible en laderas), ASOCAM (sistemas

    de monitoreo) y otros como proyecto de referencia:

  • PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA LAS INUNDACIONES

    DEL RIO PIRAI -SEARPI - CE

    Departamento: Santa Cruz

    Provincia(s): Andrs Ibaez, Sara, Warnes, Obispo Santiestevan

    Municipio(s): Santa Cruz de la Sierra, Montero, Portachuelo, Warnes.

    Cuenca (s) intermunicipales: Rio Piray

    Microcuenca(s): Cuenca baja Ro Piray

    Superficie aproximadamente: 8.247 Km2

  • Principales problemas de la(s) cuenca(s) donde el programa est trabajando

    - Areas de inundaciones.

    - Alta densidad de poblacin.

    Objetivo general:

    - Proteccin contra inundaciones y regularizacin del cauce del ro Piray en el tramo

    entre los puentes La Blgica y Eisenhower.

    Objetivos especficos Objetivos especficos

    - Proteger el rea urbana de Montero (56.00 habitantes), Warnes, Portachuelo,

    aderms poblaciones rurales entre puentes la Blgica y Eisenhower.

    - Proteger la infraestructura social, econmica y energtica, y garantizar el trnsito

    general y nacional en la carretera Santa Cruz Yapacan Cochabamba.

    - Mejorar la seguridad agroindustrial entre puentes La Blgica y Eisenhower.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    Las obras han sido diseadas por el consorcio AIC Progetti de Italia y

    CNR de Francia con apoyo de SEARPI principalmente en informacin

    de base.

    La ejecucin de las obras ha sido realizada por personal y empresas

    nacionales.

    La fiscalizacin estuvo a cargo del Programa. El SEARPI ejecut las

    obras de la contraparte nacional con equipo del programa NA/85 10

    (Proteccin Santa Cruz).

    Resultados especficos Resultados especficos

    Actividades conservacionistas

    - Proteccin forestal, implantada en taludes y rea lateral.

    Construcciones

    - Ejecucin de 52 Km. de diques con proteccin vegetal implantada.

    - Ripio en el coronamiento.

    - Obras complementarias: rampas, alcantarillas, etc.

    - Alambrado perimetral.

    - Ejecucin de 19 Km. de obras de encauzamiento en el ro.

    - Regularizacin del cauce mediante excavacin en el lecho de 670.000 m3 de material.

  • PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO PRONAR

    Departamento(s):La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Potos y Tarija.

    Superficie aproximada: 412.569 Km2

  • Principales problemas donde el programa est trabajando

    - Dficit hdrico de 6 meses al ao, las precipitaciones son bajas, variando entre 300 a 700 mm.

    por ao, siendo las fuentes de agua arroyos y manantiales no permanentes.

    - Los sistemas de produccin campesina, generalmente se encuentran en laderas, el riego se

    aplica a pendientes con un promedio de 20%, gracias a la cultura Andina, en pendientes

    mayores existen terrazas de formacin lenta.

    - Las organizaciones de regantes, responden a estructuras comunales respetando los derechos

    al agua y su cuidado, generalmente, dichas organizaciones se activan solo en el periodo de riego

    y sus aportes se reducen a trabajos de mantenimiento de infraestructura.

    - La debilidad tcnica que se presenta en las instituciones municipales, no permite la

    sistematizacin adecuada de las demandas comunales.

    - En el pas, existe poco personal tcnico capacitado y con experiencia en diseo y - En el pas, existe poco personal tcnico capacitado y con experiencia en diseo y

    construccin y operacin de sistemas de riego.

    Objetivo general

    - El Programa pretende el ordenamiento institucional y legal del sector de recursos hdricos

    y del subsector riego, de forma tal que se creen los elementos necesarios para ordenar y

    coordinar las acciones en el subsector, mejorar la eficiencia de las inversiones y propender un

    uso racional y sustentable de los recursos hdricos.

    - El Programa aspira a aumentar la produccin agrcola de zonas econmicamente

    deprimidas, con el propsito de aliviar la pobreza de los estratos campesinos de menores

    ingresos, a travs de inversiones fundamentalmente en el mejoramiento y rehabilitacin de

    pequeos sistemas de riego.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    El Programa tiene 4 componentes, cada uno con funciones especficas:

    1. Componente de fortalecimiento institucional del subsector riego

    2. Apoyo al Ordenamiento de Recursos Hdricos:

    3. Componente de Asistencia Tcnica y Capacitacin:

    4. Componente de Inversiones para el Desarrollo del Riego Campesino:

    Resultados generales

    En general se lograron avances en los cuatro componentes

    del programa, con evaluaciones, estudios, proyectos, cursos,

    inversiones y otras actividades para favorecer al subsector

    riego en el pas.

  • PROYECTO DE CONTROL DE EROSION Y REFIRESTACION DE LA SUB CUENCA EL MONTE Y SAN PEDRO PERTT - JICA

    Departamento: Tarija

    Provincias: Cercado

    Municipio: Cercado

    Cuenca: Ro Guadalquivir

    Microcuencas: Rio San Pedro y Rio El Monte

    Superficie aproximada: 191.7 Has.

  • Principales problemas de las cuencas donde el proyecto est trabajando

    - Suelos inestables

    - Precipitaciones intensas , sequa prolongada

    - Fuerte proceso de erosin

    - Falta de cobertura de vegetacin

    - Uso inadecuado de los recursos naturales

    Objetivo general:

    - Realizar control de erosin, recuperacin de tierras y reforestacin de las

    reas erosionadas de las subcuencas de los ros El Monte y San Pedro,

    protegiendo el suelo con cobertura vegetal y obras mecnico - biolgicas.

    - Brindar el apoyo tcnico - econmico a las actividades agroforestales con

    la introduccin de tcnicas de extensin en los aspectos de organizacin,

    capacitacin y mejoras de la produccin agroforestal.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    El proyecto empez sus actividades en 1998, con una estructura

    organizativa aparte del PERTT, pero con contrapartes del

    PERTT. El proyecto cuenta con 4 expertos tcnicos

    internacionales y 4 expertos tcnicos nacionales (del PERTT) Se

    trabajan en 3 comunidades pilotos durante fase 1: Comunidad de

    Monte Centro, Comunidad de San Pedro y la comunidad Monte

    Cercado.

    Resultados generales Resultados generales

    Se logr reducir la erosin de los suelos en reas modelo dentro de la

    subcuenca de los ros El Monte y San Pedro.

    Resultados especficos

    - Transferencia de tecnologa.

    Beneficiarios directos y indirectos

    Directos: poblacin de las 3 comunidades: 464 habitantes (111 familias)

    Indirectos: pobladores de comunidades aledaas a estas microcuencas.

  • PROYECTO DE REGULACION DE LA CUENCA KELLUMANI DICOMAC

    Departamento: La Paz

    Provincia(s): Murillo

    Municipio(s): La Paz

    Cuenca (s) intermunicipales: Ro La Paz

    Microcuenca(s): Ro Irpavi - Achumani

    Superficie aproximadamente: 20 km2

  • Principales problemas de la(s) cuenca(s) donde el proyecto estaba

    trabajando

    - Precipitaciones pluviales que originan grandes volmenes de agua

    (inundaciones) y material ptreo, ocasionando desbordes en zonas urbanas y

    poniendo en peligro a la poblacin de los barrios de Achumani, Calacoto y

    zonas aledaas.

    Objetivo general:

    - Regular el curso de las aguas de la cuenca, encauzndolas en canales que eviten

    la divagacin del ro, previendo aguas arriba de dichos canales muros que represen los la divagacin del ro, previendo aguas arriba de dichos canales muros que represen los

    sedimentos, disminuyendo de sta manera el arrastre de slidos.

    - Controlar el escurrimiento superficial y la erosin en el curso principal del ro

    Kellumani, evitando as inundaciones a la zona urbana de Achumani y permitiendo, en

    el futuro, al Gobierno Municipal de La Paz el aprovechamiento del lecho del ro para

    habilitar terrenos con posibilidades de urbanizacin.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    La Direccin de Sistemas Territoriales, trabaja coordinadamente en sus tres

    unidades, para el control y manejo de las cuencas en la ciudad de La Paz.

    Como obra coordinada de la Unidad de Cuencas, el Proyecto de Regulacin

    de la Subcuenca Kellumani comprendi la construccin de una presa

    dosificadora aguas arriba del canal principal, a la que las aguas llegan

    encauzadas por espigones y deflectores situados en la parte superior de la

    cuenca y conducirla controlada y gradualmente hacia el canal principal,

    permitiendo la regulacin del caudal lquido y slido mediante orificios

    previstos a la salida de la misma. previstos a la salida de la misma.

    Por otra parte, once quebradas afluentes de intensa erosin han sido

    conectadas al canal principal mediante canales secundarios diseados con

    criterio semejante al empleado para el canal principal, y con sus

    correspondientes obras de entrada. Las quebradas son reguladas de acuerdo

    a sus caractersticas, en toda su extensin mediante obras transversales en

    las crcavas y obras longitudinales en el curso central.

    Se encargaron de la preparacin y planificacin del proyecto el DICOMAC

    - GTZ. Para la implementacin de los trabajos se llam a licitacin pblica,

    obteniendo la licitacin la empresa constructora Consorcio AGROMAN

    S.A: - COSICO.

  • Resultados especficos

    Actividades Conservacionistas

    - Obras biomecnicas en quebradas.

    - Forestacin (ltima etapa del proyecto)

    Construcciones

    - Un canal principal en mampostera de piedra de 2473 m. de longitud, 6 m. de

    ancho y 2 m. de altura, coronado por diques laterales de 4 m. de ancho revestidos con

    mampostera de piedra.

    - Reconstruccin del canal antiguo en mampostera de piedra con una longitud de

    430 m., 6 m. de ancho y 2,90 m. de altura. (aguas abajo).

    - 11 canales secundarios en las quebradas afluentes en mampostera de piedra con - 11 canales secundarios en las quebradas afluentes en mampostera de piedra con

    una longitud total de 1043 m.

    - 16 Muros transversales en las quebradas.

    - Una presa dosificadora en mampostera de piedra y hormign ciclpeo de 11 m.

    de altura.

    - 7 Espigones y 3 deflectores que permiten encauzar las aguas hacia la presa

    dosificadora.

    - Una plazoleta de sedimentos con capacidad de retencin para 12.000 m3 de

    slidos aproximadamente.

    - Una obra de transicin de la plazoleta al canal antiguo, reconstruido, compuesta

    por un muro de cierre, un vertedero Krieger y un colchn hidralico.

    - 53 Obras de control de torrenteras.

  • RESTAURACION FORESTAL Y REHABILITACION DE TIERRAS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GUADALQUIVIR PERTT - FAO

    Departamento: Tarija

    Provincia: Mndez, 1ra. Seccin

    Municipios: San Lorenzo, Cercado (parcial)

    Cuenca: Rio Guadalquivir

    Superficie aproximadamente: 1.100.000 Km2.

  • Principales problemas de las cuencas donde el proyecto est trabajando

    - Valle Central de Tarija afectado en un 70% por erosin.

    - Disminucin y competencia de tierras agrcolas.

    - Falta de servicios bsicos en las comunidades.

    - Sobrepastoreo, corta indiscriminada de lea .

    - Falta de vegetacin natural por razones de corte, sobrepastoreo etc.

    Objetivo general del proyecto:

    Mejoramiento de las condiciones de la vida de las comunidades Mejoramiento de las condiciones de la vida de las comunidades

    campesinas en la cuenca alta del Ro Guadalquivir, promoviendo la

    participacin activa de los campesinos de ambos sexos en

    actividades de repoblacin forestal, rehabilitacin de tierras,

    mejoramiento y uso integral de los recursos naturales mediante

    actividades dirigidas a la organizacin social y capacitacin del

    campesino para su aprovechamiento sustentado, en el marco de los

    diferentes sistemas productivos de la regin.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    Se trabaj de la siguiente manera:

    - Priorizacin de las actividades en cada comunidad.

    - Realizacin de Diagnstico Rural Participativo (implementado por

    IICA).

    - Promocin y formacin de Comits Conservacionistas (CC),

    fortalecimiento y promocin de Clubes de Madres (CM).

    - Entrenamiento de los tcnicos del proyecto sobre organizacin y

    planificacin participativa (metodologa ZOPP)

    - Preparacin de un plan de trabajo por comunidad, elaborado por la

    comunidad utilizando la metodologa ZOPP. comunidad utilizando la metodologa ZOPP.

    - Organizacin de talleres, cursos, giras educativas de campo para los

    agricultores.

    - Programas de radio (ACLO)

    - Festival de Canto al rbol (4 aos)

    Resultados generales

    - Introduccin de conceptos y acciones agroforestales,

    silvopastoriles, de capacitacin (en diferentes temas).

    - Realizacin de actividades complementarias como: piscicultura,

    organizacin de comits, actividad agropecuaria.

  • SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO Y REGLAMENTO DE AGUAS DEL RIO PIRAI SEARPI

    Departamento: Santa Cruz

    Provincia(s): Andrs Ibaez , Florida, Warnes, Obispo

    Santiestevan, Sara.

    Superficie aproximadamente: 10.660 km2

  • Principales problemas de la(s) cuenca(s) donde el Servicio est trabajando

    - Cuenca alta y media: bosques y pasturas naturales degradadas, suelos

    degradados y erosionados por efectos de la agricultura.

    - Cuenca baja: reas de inundaciones, alta densidad de poblacin, bosques y

    reas agropecuarias degradadas.

    Objetivo general:

    - Regularizacin del Ro Piray de un modo general, as como de la

    coordinacin y planificacin del desarrollo social y econmico de la cuenca con

    orden a su preservacin y saneamiento. orden a su preservacin y saneamiento.

    Objetivos especficos

    - Elaborar y concretar polticas y proyectos para el manejo integral de la

    cuenca.

    - Autorizar o prohibir la construccin de obras pblicas, industrias u otra

    clase de instalaciones que pudieran afectar al funcionamiento de la cuenca.

    - Autorizar o prohibir el asentamiento de grupos humanos en la cuenca.

    - Formular normas y procedimientos de recuperacin de sus inversiones a

    travs de la plusvala generada por el saneamiento de la cuenca.

  • Metodologa / estrategia de trabajo

    Dada la magnitud de la problemtica del Ro Piray, el SEARPI visualiz dar un

    tratamiento integral de la cuenca , accin que en costo el Estado Boliviano no poda

    solventar, por lo que motiv a buscar el apoyo de organismos internacionales que cuentan

    con programas de ayuda no reembolsable.

    Se han logrado resultados concretos con la firma de un Convenio de financiamiento entre

    el Gobierno de Bolivia y la Unin Europea (NA/85-10), en septiembre de 1986, para la

    ejecucin de obras de defensa de la ciudad, el desarrollo de un Plan Directivo de

    acondicionamiento de la cuenca, regularizar el ro Piray y controlar las inundaciones

    provenientes del mismo (monto total: 17.8 milln de $us. ). provenientes del mismo (monto total: 17.8 milln de $us. ).

    En base a las experiencias positivas del primer convenio se han firmado los convenios

    ALA/92/47 y ALA/92/35 en 1992, referente a la proteccin de la ciudad de Montero

    contra las inundaciones y comprende el primer tramo de los puentes La Blgica y

    Eisenhower (monto total: 21 milln de $us).

    En 1992 se han firmado un convenio entre la Prefectura de Santa Cruz y el Proyecto

    Interregional para la participacin en la conservacin de las tierras altas, con el fin de

    implementar un proyecto piloto en la cuenca Alta del Ro Piray.

    Dentro la base de datos se encuentran dos descripciones en detalle sobre los proyectos

    con la UE (SEARPI-Unin Europea) y la FAO (Proyecto SEARPI-FAO).

  • Resultados

    Resultados generales

    - Convenios con la Unin Europea y la FAO, responsables de la implementacin

    de obras de defensa y un

    proyecto piloto, respectivamente.

    - Elaboracin de un Plan Director.

    Resultados especficos

    Actividades conservacionistas

    En la cuenca media:

    - Vivero forestal - Vivero forestal

    - Reforestacin de llanura de inundacin de 367 Has.

    - Reforestacin de 170 Has.

    - Introduccin de Sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles

    - Reforestacin de dique protector costanero (5.5 km. con 90.000 rboles)

    - Parque Forestal Estudiantil