10 teoría humanista

8
Psicopedagogía de la enseñanza y el aprendizaje MADEMS-Español Dra. Marquina Terán Guillén Marisa Zepeda López. Gpo. T004 Aportaciones de la teoría humanista a la educación Si se considera el enfoque humanista como esencialmente antropocentrista, sus raíces se hunden en la historia de la humanidad, es tan antiguo como la pregunta misma acerca de «¿quién es el hombre?». Sin embargo, como paradigma educativo conviene remontarse a las consideraciones de un ser humano integral postulada por filósofos como Aristóteles y su doctrina del intelecto activo, o científicos como Newton, quien en el siglo XVII ya hacia mención de la existencia de un mundo natural regido por leyes físicas y otro, sobrenatural —al cual pertenece el hombre— gobernado por un cuerpo diferente de leyes (Martínez 1982). Si bien es cierto que se puede estudiar al hombre desde diferentes perspectivas, la psicología del siglo XX ha seguido tres orientaciones hegemónicas: la conductista, la psicoanalítica y la humanista. Esta última, como paradigma psicológico, nació institucionalmente —afirman García y Moya,— en 1961, debido a la constitución de la American Association for Humanistic Psychology, donde ya se encontraban prestigiados psicólogos como Maslow y Moustakas. Fue el propio Bugental quien, en su papel de primer presidente, redactó el primer manifiesto del movimiento humanista, en 1963 (Hernández 1998). El humanismo aparece como una «tercera fuerza»; una alternativa a los dos primeros paradigmas. Su enfoque considera al ser humano como potencialmente libre y creativo, cuyo comportamiento puede depender más de su marco conceptual que de la coacción de impulsos internos —psicoanálisis— o de la presión de fuerzas exteriores —conductismo—. Más que un paradigma es una nueva orientación de la psicología, que ha repensado al hombre alejándose de conceptos mecanicistas y reduccionistas, y enfatizando cualidades como la elección, la creatividad, la valoración y la autorrealización. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA La corriente humanista se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la

Upload: marisa-zepeda

Post on 13-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El humanismo aparece como una «tercera fuerza»; una alternativa a los dos primeros paradigmas.

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Teoría humanista

Psicopedagogía de la enseñanza y el aprendizaje MADEMS-Español Dra. Marquina Terán Guillén Marisa Zepeda López. Gpo. T004

Aportaciones de la teoría humanista a la educación

Si se considera el enfoque humanista como esencialmente antropocentrista, sus raíces se hunden en la historia de la humanidad, es tan antiguo como la pregunta misma acerca de «¿quién es el hombre?». Sin embargo, como paradigma educativo conviene remontarse a las consideraciones de un ser humano integral postulada por filósofos como Aristóteles y su doctrina del intelecto activo, o científicos como Newton, quien en el siglo XVII ya hacia mención de la existencia de un mundo natural regido por leyes físicas y otro, sobrenatural —al cual pertenece el hombre— gobernado por un cuerpo diferente de leyes (Martínez 1982). Si bien es cierto que se puede estudiar al hombre desde diferentes perspectivas, la psicología del siglo XX ha seguido tres orientaciones hegemónicas: la conductista, la psicoanalítica y la humanista. Esta última, como paradigma psicológico, nació institucionalmente —afirman García y Moya,— en 1961, debido a la constitución de la American Association for Humanistic Psychology, donde ya se encontraban prestigiados psicólogos como Maslow y Moustakas. Fue el propio Bugental quien, en su papel de primer presidente, redactó el primer manifiesto del movimiento humanista, en 1963 (Hernández 1998). El humanismo aparece como una «tercera fuerza»; una alternativa a los dos primeros paradigmas. Su enfoque considera al ser humano como potencialmente libre y creativo, cuyo comportamiento puede depender más de su marco conceptual que de la coacción de impulsos internos —psicoanálisis— o de la presión de fuerzas exteriores —conductismo—. Más que un paradigma es una nueva orientación de la psicología, que ha repensado al hombre alejándose de conceptos mecanicistas y reduccionistas, y enfatizando cualidades como la elección, la creatividad, la valoración y la autorrealización. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA La corriente humanista se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología. Del existencialismo algunos autores han retomado las ideas de que la persona humana es un todo en continuo tránsito de desarrollo, que debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. De aquí que el humanismo sustente que el ser humano forja su personalidad a través del libre albedrío frente a las situaciones que debe resolver en la vida cotidiana. A este respecto Martínez afirma que «...la libertad de que goza el hombre no es absoluta; hay grados de libertad [...] si poseo una amplia educación y cultura y una extensa experiencia, tendré más grados de libertad y mi acción posible será más libre» (Martínez 1982). De acuerdo con esta perspectiva el humanismo incorpora del existencialismo los siguientes conceptos:

Page 2: 10 Teoría humanista

Psicopedagogía de la enseñanza y el aprendizaje MADEMS-Español Dra. Marquina Terán Guillén Marisa Zepeda López. Gpo. T004

a. El ser humano es electivo; capaz de elegir su propio destino.b. El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida.c. El ser humano es responsable de sus elecciones.

Por otra parte, la fenomenología se centra en el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento enteramente subjetivo sin ningún tipo de construcción a priori. Por lo tanto, para estudiar al otro en cuanto a sus procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista —tal como la percibe— y no desde la perspectiva de quien pretende examinarlo para conformar un marco teórico. SUPUESTOS TEÓRICOSHernández organiza de la siguiente manera los postulados de la mayoría de los psicólogos humanistas, conforme a las ideas de Bugental, Villegas y Martínez (Hernández 1998):

1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Con un énfasis holístico se le debe estudiar en su totalidad, sin fragmentar sus procesos psicológicos.

2. El hombre busca de forma natural su autorrealización. Tiene una inclinación autoformativa que aun en condiciones adversas le lleva a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender Rogers (1978).

3. El hombre es un ser en contexto humano. Vive en relación con otras personas y esto constituye una característica inherente de su propia naturaleza.

4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas actúan de acuerdo con su pasado y con una visión de su futuro.

5. El hombre está facultado para decidir. Como un ser en pleno uso de su conciencia y libre albedrío, el ser humano construye su propia vida.

6. El hombre es intencional. Como producto de sus intenciones, propósitos y voluntad estructura una personalidad única.

7. El hombre posee un núcleo central estructurado. Su concepto del yo estructura todos los procesos psicológicos y su posible interacción para adaptar y organizar el mundo objetivo y subjetivo.

PRESCRIPCIONES METODOLÓGICASDado que la aproximación humanista es un mosaico de tendencias, no existe una metodología única y válida para todos los seguidores de este paradigma. Sin embargo, existen algunos conceptos presentes en sus textos que dan cuenta del rumbo de su propuesta metodológica:

1. La utilización del método interaccionista holístico por parte de los humanistas, según las concepciones de causalidad múltiple que menciona Maslow (Villegas1986).

Page 3: 10 Teoría humanista

Psicopedagogía de la enseñanza y el aprendizaje MADEMS-Español Dra. Marquina Terán Guillén Marisa Zepeda López. Gpo. T004

2. Alternativas para la práctica y la investigación clínica basadas en la interpretación subjetiva, como: la comprensión empática, de Rogers; el enfoque dialógico, de Buber, Martínez y Stanton; la conciencia del aquí y el ahora gestáltico, de Perls o la heurística, de Douglas y Moustakas (Villegas 1986).

PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVOExiste un continuo entre la aplicación humanista al campo educativo y el ámbito clínico que le caracteriza, tales como una cierta reeducación y aprendizaje. La anterior percepción —menciona Hernández (1998) — se evidencia en los cuatro modelos de aprendizaje propuestos por Miller (1976), que cito a continuación:

1. Los modelos de desarrollo que destacan el cambio en el desarrollo de los estudiantes —El desarrollo psicosocial de Erickson o el desarrollo moral de Kohbelrg—.

2. Modelos de autoconcepto centrados en el desarrollo de la identidad genuina —la clarificación de valores de Shaftels—.

3. Modelos de sentividad y orientación grupal interesados en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás —modelo comunicativo de Carkhuff—.

4. Modelos de expansión de la conciencia orientados al desarrollo intuitivo de ésta.

El humanismo se centra en los dos primeros modelos, basado en forma preponderante en las propuestas de Carl Rogers.

La educación humanista prioriza la idea de que todos los estudiantes son diferentes, y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. Otro de los aspectos primordiales de la educación humanista es el favorecimiento de la autorrealización holística, como resultado de la tendencia actualizadora del ser humanos. Rogers (1978) menciona que la educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial que compromete íntegramente a la persona. Por último, el humanismo destaca la promoción de una educación fundamentada en una conciencia ética, altruista y social.

METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓNHernández (1998) cita las principales metas de la educación humanista propuestas por Hamachek:

1. Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.2. Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos

únicos.3. Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.

Page 4: 10 Teoría humanista

Psicopedagogía de la enseñanza y el aprendizaje MADEMS-Español Dra. Marquina Terán Guillén Marisa Zepeda López. Gpo. T004

4. Patterson propone promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos (Hernández 1998).

CONCEPCIÓN DEL ALUMNOSon tres los principales aspectos acerca del alumno desde la concepción humanista (Hernández 1998):

1. Hamachek nos dice que los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes, y dicha singularidad debe de ser respetada.

2. Para Rogers los alumnos son seres con iniciativa, con necesidades de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.

3. Kirschenbaum interpreta a los alumnos como personas totales.

CONCEPCIÓN DEL MAESTROEl maestro humanista debe establecer una relación de respeto que facilite la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos, y debe proporcionarles todos los recursos que estén a su alcance. Otros autores mencionan como rasgos destacables del maestro:

a) Ser un maestro interesado en el alumno como persona total.b) Estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas.c) Fomentar el espíritu cooperativo de los alumnos.d) Ser auténtico y genuino ante sus alumnos.e) Comprender empáticamente a los alumnos.f) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.g) Poner a disposición de sus alumnos sus conocimientos y experiencia.h) Crear en el aula un clima de confianza.

CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJESegún Rogers (1978)—el más avezado investigador del concepto de aprendizaje humanista—, el ser humano tiene una disposición natural hacia el aprendizaje, y éste llega a ser significativo cuando involucra a la persona como totalidad y se desarrolla vivencialmente. Para la consecución de un aprendizaje significativo es necesario que sea autoiniciado, y que el alumno vea los contenidos como importantes para sus objetivos personales. Todo lo anterior en un clima de aprendizaje participativo, donde se eliminen del contexto escolar las situaciones amenazantes. Nuevamente, se debe promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZAPara Patterson —citado por Hernández (1998) — éstos son algunos de los pasos necesario para una educación humanista:

Page 5: 10 Teoría humanista

Psicopedagogía de la enseñanza y el aprendizaje MADEMS-Español Dra. Marquina Terán Guillén Marisa Zepeda López. Gpo. T004

a) Los programas deben de ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos.

b) Se debe proporcionar el aprendizaje significativo vivencial.c) Es necesario dar primacía a las conductas creativas de los alumnos.d) Hay que proporcionar mayor autonomía a los educandos.e) Se debe dar oportunidad a la cooperación de los alumnos.f) Se debe estimular la evaluación personal de los aprendices.

Rogers (1978) menciona algunas técnicas y métodos para el desarrollo de un ambiente de libertad para el aprendizaje de los alumnos:

a) Construir problemas percibidos como reales. Tratar de que el alumno se enfrente a problemas que le pertenezcan.

b) Proporcionar recursos. En lugar de que el maestro se dedique a la planeación y elaboración de programas.

c) Uso de contratos. Como mediadores entre la libertad del alumno y las exigencias del programa o la institución.

d) Trabajo de investigación. Los alumnos realizan investigaciones basadas en el aprendizaje autoiniciado y vivencial.

CONCEPTO DE EVALUACIÓNPatterson propone como opción válida: la autoevaluación escrita, desde dos tipos de criterios:

1. Criterios significativos desde el punto de vista personal:a) Grado de satisfacción con el trabajo.b) Evolución intelectual y personal.c) Compromiso personal con el curso.d) ¿Promovió el curso el estudio más profundo de algún tema?

2. Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el pasado.a) Grados de profundidad con que se leyó los materiales.b) Dedicación puesta en todas las clases lecturas y trabajos.c) Comparación con la dedicación puesta en otros cursos.d) Comparación de la propia dedicación con respecto a la de los

compañeros.

Por último, Rogers señala que si se utiliza la autoevaluación como recurso se fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza en los alumnos.

APLICACIONES EDUCATIVAS DEL ENFOQUE HUMANISTAA) Varias experiencias globales de tipo vivencial experiencial realizadas

desde la perspectiva rogeriana no han sido objeto de aplicaciones ni de evaluaciones minuciosas. Asimismo, han obtenido resultados positivos investigaciones relacionadas con la eficacia del profesor-facilitador en el aprendizaje de los alumnos o la eficacia de la educación abierta.

Page 6: 10 Teoría humanista

Psicopedagogía de la enseñanza y el aprendizaje MADEMS-Español Dra. Marquina Terán Guillén Marisa Zepeda López. Gpo. T004

B) Por otra parte, ha sido de gran aceptación la influencia del paradigma tanto en la educación especial, o en la integración educativa, como en las propuestas para la promoción de conductas prosociales, así como las que se refieren al trabajo con conductas desviadas o desadaptadas.

C) Finalmente, el humanismo ha tenido una influencia indiscutible en el discurso y los planteamientos de los demás paradigmas con influencias educativas.

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ, R. G. (1998), Paradigmas en psicología de la educación, México, Paidós.

MARTÍNEZ, M. M. (1982). La psicología humanista. Fundamentación epistemológica, estructura y método. México, Trillas.

ROGERS, C. (1978), Libertad y creatividad en la educación, Buenos Aires, Paidós.