universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6268/1/... ·...

114
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA TEMA: APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA PROVINCIA DE NAPO AUTOR: ARCINIEGAS GARCÍA LEONARDO EMILIO ASESOR: Dr. URDANETA CARRUYO ELIEXER RAFAEL, PhD. TULCÁN ECUADOR 2017

Upload: truongdang

Post on 25-Sep-2018

247 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL DESARROLLO DEL EJERCICIO

PROFESIONAL EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA PROVINCIA DE

NAPO

AUTOR: ARCINIEGAS GARCÍA LEONARDO EMILIO

ASESOR: Dr. URDANETA CARRUYO ELIEXER RAFAEL, PhD.

TULCÁN – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DEL AUTOR

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a DIOS, por ser el motor fundamental en todos mis proyectos y a

Nuestra Señora, la Virgen de las Lajas, por haberme guiado en mí caminar durante todo

momento y a la vez me ha dado la fortaleza para lograr mis ilusiones, propósitos y metas

propuestas hasta este momento.

A mis padres: Campo Elías Arciniegas y Carmen Soledad García; soporte fundamental en

mi vida, por su apoyo incondicional, quienes con sus consejos me ha permitido ser una

persona de bien.

A mi esposa e hija: Belcy Andrea y Alix Pamela; quienes me han brindado comprensión,

amor, y se han convertido en ese pilar principal para alcanzar mis sueños, que me

permiten continuar cada día siendo mejor persona y tener paciencia en mis estudios y

proyectos para alcanzar mis metas sin desanimarme.

A mi familia: hermanos, sobrinos; quienes siempre me han entregado una mano amiga y

una palabra alentadora para continuar cada día hacia adelante y llegar a cumplir todos mis

propósitos.

A mi tutor: una persona extraordinaria, que desde el primer momento tuvo una gran

disposición para guiarme, aconsejarme y dedicarme su valioso tiempo, en asesorías e

interrogantes presentados, para poder desarrollar este proyecto, sin su ayuda y

colaboración no hubiera podido realizar esta tesis.

AGRADECIMIENTO

El trabajo de tesis quiero agradecer en primer lugar a DIOS y a Nuestra Madre. La Virgen

de las Lajas, quienes por su infinita bondad y amor hicieron realidad este sueño tan

anhelado.

A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES, sede Tulcán, por

permitirme iniciar y culminar con mis estudios y adquirir todos los conocimientos

necesarios para la práctica en la relación enfermero- paciente y lograr así ser un gran

profesional.

A mi asesor de tesis, Doctor Eliexer Rafael Urdaneta Carruyo PhD, por su integridad en su

profesión, por sus recomendaciones, entereza y motivación que han logrado en mí, que

pueda terminar con éxito, la última etapa fundamental antes de recibir mi título profesional.

“Ten en cuenta que el gran amor

Y los grandes logros

Requieren grandes riesgos”.

Dalai Lama.

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio fue realizado en el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena, tiene

como objetivo implementar una matriz de cuidados de enfermería que contribuya al

mejoramiento de procedimientos y atención oportuna ya que es necesario tomar a cada

paciente como un ser único e integral.

Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo utilizando como técnicas de

estudio la encuesta y la observación para determinar e identificar los procedimientos y

cuidados que brinda el personal de enfermería actualmente en los diferentes servicios del

Hospital.

Se evidenció que el 20% del personal de enfermería, están de acuerdo con los

procedimientos que se realizan continuamente, y el 80% no lo están, por lo que es

necesario mejorar e implementar una matriz que contribuya a cuidados basándose en

Modelos de cuidados en enfermería con taxonomías NANDA, NIC Y NOC; en cuanto al

trabajo del personal de enfermería se evidencia que un 40% realizan actuaciones sin

criterio científico, 30% realizan procedimientos bajo órdenes médicas y un 30% con

actuaciones basadas en procedimientos enfermeros con criterio propio. En cambio, el 20%

maneja correctamente el Proceso de Atención en Enfermería (PAE), y un 80% se limita a

realizar dicho proceso de forma repetitiva y monótona sin tener en cuenta la evolución del

paciente.

Ante estos resultados se diseña e implementa una matriz de enfermería en el Hospital

José María Velasco Ibarra de Tena, obteniendo buenos resultados al mejorar el nivel de

conocimientos sobre el proceso de atención en enfermería (PAE).

Palabras claves: Proceso de Atención en Enfermería, paciente, procedimientos, cuidados.

EXECUTIVE SUMMARY

This study was carried out in the Hospital Jose Maria Velasco Ibarra of Tena. It aims to

implement a matrix of nursing care that contributes to the improvement of procedures and

timely attention to each patient. Every patient has to be taken as a unique and an integral

being.

A descriptive, qualitative-quantitative study was done as well as some techniques like, a

survey and observation to determine and identify the procedures and care provided by

nursing personnel in different hospital services were used.

It was proved that 20% of the nursing staff agrees with the procedures that are continuously

performed. 80% of the staff does not agree on this subject, so there is a need to improve

and implement an matrix that will contribute to care in nursing, based on models of care in

nursing NANDA, NIC and NOC. Regarding to the work of the nursing personnel, it is

evidenced that 40% of the staff performs their work without any scientific criteria. 30% of

the staff follows medical procedures under medical orders and 30% of the staff performs

their work based on their own nursing procedures. In contrast, 20% of the staff handles the

process of Care in Nursing (PAE) correctly. 80% of the staff limits themselves to perform

this process in a repetitive and monotonous way without taking into account the evolution of

the patient.

These results demonstrated that a matrix of nursing care should have been designed and

implemented in the Hospital Jose Maria Velasco Ibarra de Tena. Good results were

obtained after implementing the matrix, so the level of knowledge on the process of care in

nursing (PAE) was improved.

Key words: Process of Care in Nursing, patient, procedures, care.

ÍNDICE GENERAL CONTENIDO Pág.

APROBACIÓN DEL ASESOR DELTRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN 1

Antecedentes de la investigación 1

Estado de arte 2

Actualidad e importancia del tema 2

Formulación del problema 3

Delimitación del problema 4

Objeto de investigación 4

Campo de acción 4

Identificación de la línea de investigación 4

Objetivos 4

Objetivo general 4

Objetivos específicos 4

Idea a defender 5

Justificación del tema 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del proceso de atención de enfermería 7

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el Proceso de 8

Atención de Enfermería

1.2.1 Desarrollo del Proceso Enfermero 8

1.2.1.1 Objetivos del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) 10

1.2.1.2 Características del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) 10

1.2.1.3 Importancia del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) 11

1.2.1.4 Factores que influyen en la inadecuada aplicación del Proceso de 12

Atención de Enfermería (P.A.E)

1.2.2 Etapas del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) 13

1.2.2.1 Etapa de valoración 14

1.2.2.1.1 Fase de recogida de datos 14

1.2.2.1.2.Tipos de datos 15

1.2.2.1.3Criterios de valoración 15

1.2.2.1.4 Fase de análisis y síntesis 16

1.2.2.1.5 Fase de identificación de la respuesta 16

1.2.2.2 Etapa diagnóstica de Enfermería 16

1.2.2.3 Etapa de Planificación 17

1.2.2.4 Etapa de Ejecución 18

1.2.2.5 Etapa de Evaluación 18

1.2.3 Clasificación de la taxonomía diagnostica NANDA internacional 19

(North American Nursing Diagnosis Asociation)

1.2.3.1 Aplicación del P.A.E desde el modelo de cuidados de Virginia 22

Henderson y la taxonomía NANDA

1.2.3.1.1 Necesidades básicas 22

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones 23

Teóricas sobre el proceso de atención de enfermería (P.A.E)

1.4 Conclusiones de capítulo 25

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena 26

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la 27

investigación.

2.2.1 Modalidad de la investigación 27

2.2.1.1 Modalidad Cualitativa 27

2.2.1.2 Modalidad Cuantitativa 27

2.2.2 Tipos de investigación 27

2.2.2.1 Por el propósito 27

2.2.2.2 Por la clase de medios 27

2.2.2.3 Por el alcance 28

2.2.3 Población y muestra 28

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 28

2.2.4.1 Métodos empíricos 28

2.2.4.2 Métodos teóricos 29

2.2.4.3 Técnicas 29

2.2.5 Interpretación de resultados. 30

2.2.5.1 Interpretación de encuesta aplicada al personal de enfermería del Hospital 30

José María Velasco Ibarra

2.3 Propuesta del investigador 40

2.3.1 Título de la propuesta 40

2.3.2 Caracterización de la propuesta 40

2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema 40

2.3.4 Objetivo de la propuesta 41

2.3.5 Diseño detallado de la propuesta 41

2.3.5.1 Matriz del proceso enfermero en el Hospital José María Velasco 41

Ibarra de tena

2.3.5.2 Cronograma de capacitación de la matriz del proceso enfermero 45

2.4 Conclusiones del capítulo II 49

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación 50

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, 53

aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.

3.3 Conclusiones del Capítulo III 59

CONCLUSIONES GENERALES 60

RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TABLAS

Tabla 1: Matriz del Proceso Enfermero 41

Tabla 2: Proceso Atención de Enfermería 43

Tabla 3: Cronograma de capacitación del Proceso de Atención de Enfermería 45

Tabla 4: Socialización al personal de enfermería sobre la implementación 46

de la Matriz del Proceso Enfermero

Tabla 5: Capacitación de la matriz del Proceso Enfermero al personal de 47

Enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra

Tabla 6: Entrega de trípticos al personal de enfermería del Hospital José 48

María Velasco Ibarra

Tabla 7: Aplicación de resultados 50

ANEXOS

Anexo N. 1. Carta de aprobación

Anexo N. 2. Oficio de aprobación

Anexo N. 3. Oficio dirigido por el Hospital José María Velasco Ibarra

Anexo N. 4. Consentimiento informado

Anexo N. 5. Encuesta diagnóstica dirigida al personal de enfermería del HJMVI.

Anexo N. 6. Post- encuesta al personal de enfermería

Anexo N. 7: Lista de asistencia del personal de enfermería.

Anexo N. 8. Cronograma de actividades

Anexo N. 9. FOTORELATORÍA

Anexo N. 10. Charla educativa: Dirigida al personal de enfermería

Anexo N. 11. Trípticos sobre la matriz del proceso enfermero (M.P.E).

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

La investigación de Bernal (2013), “Importancia del Proceso de Enfermería en la

habilitación de instituciones prestadoras de servicio, Colombia”, tuvo como objetivo

direccionar el cuidado y el quehacer del profesional de Enfermería, permitiendo el análisis

de la situación del paciente, en donde se consideró las bases de las teorías del cuidado y

el juicio de valor que de ello se deriva permite tomar decisiones adecuadas y necesarias,

reconociendo su control y seguimiento pertinente para asegurar la calidad de los cuidados.

Según Guillem (2011), “Teorías aplicables al proceso de atención en enfermería en

educación superior, Cuba”, se tuvo como objetivo apoyar al profesional de enfermería en la

aplicación de principio científico en el proceso de atención que permita el desarrollo

adecuado a las exigencias y necesidades de la actualidad, de este modo se evidencio que

la práctica de enfermería a diario se encuentra con problemas que es necesario resolver ya

que cada vez más la realidad de nuestra profesión nos desafía y debemos estar

preparados para dar respuestas acertadas y coherentes a partir de un diagnostico

situacional.

La investigación de Prado (2012), “Fundamentos teóricos y cuidados básicos de

enfermería, España” tuvo como objetivo un proceso investigativo y administrativo que

requiere de los profesionales su constante actualización, manifestando que todos y cada

uno de los profesionales de Enfermería como artífices de su desarrollo, deben conocer,

informarse y comprender el alcance y sentido de sus competencias, reflexionando y

comprometiéndose con su promoción, velando porque en todos los espacios del ejercicio

profesional se garantice su desarrollo y cumplimiento.

Trincado y Fernández (2013), “Calidad en enfermería, Chile”, tuvo como objetivo exponer

la participación de enfermería en la calidad de la atención médica y su control, cuyos

resultados dan prioridad a la salud del individuo y población en general, buscando en los

profesionales de enfermería que se aproximen en las teorías que resulten útiles en la

actualidad cotidiana en la atención al paciente permitiendo el que hacer junto y la

verdadera realidad que demanda de las necesidades, problemas, patrones funcionales que

pueden identificar las enfermeras para llegar a los diagnósticos de enfermería;

detectándolos en los pacientes día a día de forma oportuna.

2

Estado de arte

En el Ecuador “Aplicación del proceso de atención de enfermería de las enfermeras/os, en

el Hospital Regional Vicente corral Moscoso”, manifiesta que se realizó una investigación

que busco mejorar la aplicación del proceso de Atención de Enfermería como componente

esencial en la identificación de factores que contribuyan a la disciplina, influyendo

positivamente en ver la realidad de los pacientes, logrando que sean tomados como seres

individuales e independientes, ya que el proceso de Atención en Enfermería es nuestro

respaldo, nuestra identidad como profesionales creando un ambiente seguro y eficaz para

las personas (Vele, 2015).

Por otra parte en Colombia “aplicación de un perfil singular de enfermería y su repercusión

en la satisfacción del paciente”, manifiesta que es necesario conocer el nivel de

aprendizaje, practica e información sobre los procesos de Atención de Enfermería, y a su

vez la satisfacción del paciente, reconociendo esta última como un elemento clave de la

calidad, dado que la medición de la satisfacción del paciente se ha convertido en un medio

de valoración general de los servicios de salud (Ferrer, 2014).

En Perú “nivel de aplicación del proceso de Atención de Enfermería por internos de

enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, manifestando que los

resultados de la investigación podrán contribuir para fortalecer y afianzar la aplicación del

proceso de Atención de Enfermería en el ámbito comunitario y hospitalario desarrollando

estrategias de enseñanza que permitan mejorar la formación del personal de enfermería

para que sean capaz de aplicar con eficiencia y calidad el proceso de atención de

enfermería como instrumento fundamental en el ejercicio profesional (Cerquin, 2012)

Actualidad e importancia del tema

La presente investigación es de gran importancia e impacto porque constituye un problema

que se presenta tanto a nivel nacional como a nivel mundial; el proceso de Atención de

Enfermería evidencia que no existe una matriz de cuidados con criterio profesional de los

procedimientos y atención de enfermería, encaminados al mejoramiento de calidad y

calidez del paciente. En Latinoamérica la Enfermería, ha desarrollado iniciativas para

investigar y definir estrategias para promover la seguridad de los pacientes, que de

acuerdo a los postulados de Florence Nightingale (1820-1910), aseguraba que “la

3

primordial preocupación de la enfermera era la calidad de los cuidados proporcionados a la

población.”

Del mismo modo, en los años 2013 y 2014 se realizó el estudio Iberoamericano de Eventos

Adversos (IBEAS), en el que participaron cinco países: Argentina, Colombia, Costa Rica,

México y Perú; la prevalencia de eventos adversos en pacientes hospitalizados se situó en

un promedio 10,5%; de ellos, el 19.8% son graves, el 60% conllevan una prolongación de

la estancia y casi el 60% de los mismos son inevitables, mientras el 19,2% no presenta

eventos adversos durante la hospitalización. Donde se destacan las infecciones, los

inadecuados procedimientos y cuidados relacionados con la atención, como los eventos

más frecuentes en donde las principales responsables son las enfermeras/os.

En el Ecuador hay carencia de políticas para el registro apropiado del PAE que permitan

hacer visibles las acciones de los profesionales para valorar el estado de salud de las

personas, determinar los problemas, plantear objetivos, ejecutar las acciones y evaluar la

efectividad de las intervenciones, sin embargo no se llevan registros o estadísticas de la

efectividad de las acciones, originando un problema real y latente que debe tenerse en

cuenta, ya que muchas veces no es bien valorado el trabajo que diariamente se le realiza

al paciente una vez que ingresa a una institución de salud, ya que las personas tienen

necesidades de cuidados diferentes, que el estado de salud es un condicionante para los

mismos y que cada ser humano responde de manera particular a esas necesidades.

De igual forma el personal que labora en el Hospital José María Velasco Ibarra, no tiene

conocimientos reales sobre la actuación que se tomar a cada paciente como persona

independiente y autónoma al realizar intervenciones de enfermería, ya que acatan todas

las recomendaciones del médico encargado, dejando que nuestra profesión como

enfermeros se haga cada vez más obsoleta y sin autonomía propia para realizar las

diversas acciones de enfermería. No poseen una crítica constructiva e independiente sobre

las actuaciones que se realizan diariamente en el Hospital José María Velasco Ibarra, si no

por el contrario hacen que la rutina de cada servicio sea monótona y no generen ideas

para que cada paciente sea atendido de forma autónoma.

Formulación del problema

¿Cómo contribuir al mejoramiento del proceso enfermero en el desarrollo del ejercicio

profesional en el Hospital José María Velasco Ibarra?

4

Delimitación del problema

Tiempo: La presente investigación se realizó desde el mes de mayo 2017 a julio 2017.

Dando una solución parcial de la problemática existente, ya que a través de la

capacitación al personal de enfermería, implementación de matriz del proceso

enfermero, se logró concientizar al profesional de Enfermería para que cada paciente

sea tomado de forma individual y autónoma.

Lugar: Este estudio se realizó en el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena,

provincia de Napo.

Objeto de investigación

Proceso de Atención de Enfermería

Campo de acción

Promoción y prevención de la salud.

Identificación de la línea de investigación

Proceso integral en enfermería.

Objetivos

Objetivo general

Implementar el proceso enfermero en el desarrollo del ejercicio profesional que contribuya

al mejoramiento de los procedimientos y los cuidados de enfermería que se requieran en el

Hospital José María Velasco Ibarra.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente el proceso enfermero en el ejercicio profesional y cuidados

de enfermería.

5

Diagnosticar el estado actual del proceso enfermero en el desarrollo del ejercicio

profesional en el Hospital José María Velasco Ibarra – tena.

Determinar los elementos constitutivos del proceso enfermero en el ejercicio profesional

en el Hospital José María Velasco Ibarra- Tena.

Validar la propuesta por análisis de resultados.

Idea a defender

Mediante la implementación del proceso enfermero a través de una matriz apoyándose en

los cuidados de enfermería y taxonomías NANDA NIC Y NOC en el ejercicio profesional se

podrá capacitar de forma oportuna y eficaz a los profesionales de enfermería sobre las

técnicas y procedimientos efectivos en el desarrollo de una atención oportuna, eficaz y

adecuada a las personas que se encuentran en instancias hospitalarias.

Justificación del tema

El presente trabajo de investigación es de suma importancia, sirve para identificar el

conocimiento del proceso enfermero ante los cuidados y procedimientos del paciente a

través del Proceso de Atención en Enfermería en el Hospital con la finalidad de

salvaguardar el bienestar de los pacientes de esta casa de salud.

Con la realización de esta investigación, se beneficia el personal de enfermería; debido a

que se logró capacitar e implementar una matriz sobre el Proceso de Atención de

Enfermería encaminada al bienestar de las personas. Del mismo modo su proyección es a

futuro, ya que a través de la matriz se podrá actuar con calidad y calidez de forma oportuna

frente a pacientes que ingresan a las instalaciones Hospitalarias y por ende desarrollar

nuevos cuidados para una atención oportuna y adecuada.

Por otro lado, se logra mejorar de forma significativa los procedimientos y cuidados de

enfermería que presentaban falencias y debilidades para ser aplicadas en el Hospital,

además de la implementación de la matriz de atención del Proceso Enfermero logrando de

esta forma que el Hospital sea gestor de una propia matriz de cuidados propios de

enfermería.

Se ha identificado un vacío de conocimiento por parte de los internos de enfermería, en el

sentido de desconocer los cuidados a través de la taxonomía NANDA que se deben seguir

ante los reportes de enfermería en cada servicio del Hospital, por lo cual esta investigación

6

brinda las capacitaciones y orientaciones pertinentes para el personal de enfermería es

decir; licenciadas de enfermería y auxiliares del cada servicio del Hospital.

Se ve pertinente complementar el proyecto con un instrumento de investigación como lo es

la entrevista y la matriz del Proceso Enfermero, que permita identificar los cuidados y

procedimientos, con el fin de mantener un eficaz control de la evolución y recuperación del

paciente en el Hospital.

7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Origen y evolución del Proceso de Atención de Enfermería

Probablemente la Enfermería proviene del latín infirmitas, que significa enfermedad, ha

venido practicándose desde los albores mismos de la especie humana, ya que desde sus

orígenes el hombre ha practicado el cuidado del prójimo como una forma de supervivencia

de la propia especie podemos mencionar que:

Cisneros (2015) Define el P.A.E como un sistema de planificación y una herramienta

indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos:

valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE

configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí.

Históricamente tiene su origen en la edad media durante las cruzadas, donde mujeres y

hombres de orden religioso se dedicaban a la atención de enfermos y heridos, siendo el

cuidado considerado como una obra de caridad. Desde sus orígenes, la Enfermería, era

considerada como una ocupación u oficio basada en la práctica y el conocimiento común.

Cuidar a los enfermos, heridos, incapacitados, etc., ha representado en todas las

sociedades un papel importante que siempre ha estado presente.

“Benavent, (2012) Argumenta que en 1955 cuando Lydia Hall, describió formalmente la

Enfermería como un proceso. Con esta declaración, la Enfermería recibió un nuevo

empuje y el P.A.E (Proceso de Atención de Enfermería) adquiere una nueva imagen al ser

estructurado en etapas. Aunque tal división resulta artificial, es útil en el análisis de dicho

proceso. Los años sesenta recogen la influencia de todo este movimiento y se establecen

prioridades sobre lo que se debe investigar, entre las que destacan, aquellas que tratan de

mejorar la calidad de los cuidados y las relacionadas con la educación de los

profesionales”. (Pág. 28)

Lo anterior muestra que el Proceso de Atención de Enfermería es considerado como un

instrumento, cuya aplicación es indispensable para la actuación del profesional, ya que le

permite a los profesionales enfermeros organizar, optimizar y priorizar los cuidados; hecho

que conlleva a las enfermeras/os a disminuir notablemente el número de errores, al

momento de brindar atención sanitaria a los usuarios que la requieren, es así como:

“Knowles, (2011) Se iniciaron grandes esfuerzos para definir y desarrollar el P.A.E, como

una terminología específica y darle un enfoque científico. Un ejemplo de este esfuerzo

fueron las propuestas de Lois Knowles, quien presentó una nueva manera de descripción

del P.A.E, en una serie de fases que designó como las “cinco d” (five d`s): descubrimiento

8

(discover), búsqueda (deliver), decisión (decide), acción (do) y evaluación (discriminate).

Pese a ser un método interesante y valido, no fue asumido de una manera amplia por las

enfermeras” (Pág. 32)

Igualmente este autor opina que a través del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E)

es considerado como un método científico que posibilita al enfermero/a realizar planes de

cuidados en forma directa e individualizada, de manera racional, lógica y sistemática;

considerada como la base del ejercicio de la profesión, por ser la aplicación del método

científico en la práctica asistencial, en donde radica su importancia, en conclusión, se

debe luchar por disminuir las inexactitudes, las críticas destructivas, identificar factores que

no contribuyen al desarrollo de la disciplina, lograr una visualización total y dejar de lado

los modelos mentales; es la única manera de influir positivamente y ver la realidad. El

Proceso de Atención de Enfermería es el respaldo y la identidad de la profesión que puede

perderse y volver a ser dependiente en su totalidad de la labor médica, teniendo un

retroceso total en la historia de la disciplina.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el Proceso de Atención de

Enfermería

1.2.1 Desarrollo del Proceso Enfermero.

En la década de los cincuenta comienza el desarrollo teórico y la separación formal de la

Enfermería y la Medicina, sobre todo en lo que a la focalización de la enfermedad se

refiere, se producen en esos años un clima intelectual que favorece el desarrollo y se pone

énfasis en el análisis de los conceptos de Enfermería, dando a conocer las características

definitorias de la Enfermería como una ciencia.

Según la terminología sobre el desarrollo del ejercicio profesional, se cita:

“García (2014) El Proceso Enfermero supone un esfuerzo por intentar darle el valor que

hoy en día tiene en el desarrollo profesional, con la suficiente calidad y contenido

metodológico en la utilidad de la planificación de cuidado, en el ámbito individual, familiar y

comunitario; ofreciendo una obra útil a las enfermeras, por su enfoque metodológico y

validez para la práctica asistencial”. (Pág. 42)

Este término, identifica la importancia que tiene el proceso enfermero, con el fin de crear

en el profesional de enfermería medios de enseñanza frente a los términos de formación

9

permanente y continua ya que el concepto de desarrollo tiene connotación de evolución y

continuidad entre la formación inicial y el fortalecimiento de habilidades y procedimientos

en el paciente, de esta forma es necesario que se tenga en cuenta un ambiente adecuado

en cuanto a la importancia de que cada ser humano debe ser tomado como ser único e

individual.

Lefevre (2013) “Es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros.

Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos

centrados en unos objetivos (resultados) eficaces. También impulsa a las enfermeras a

examinar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo” (Pág. 4)

Así el desarrollo profesional en enfermería, es entonces el compromiso de tiempo y

esfuerzo que realiza el profesional de enfermería para asegurarse de aumentar el nivel de

la excelencia en el desempeño de sus funciones a través de su carrera, promoviendo una

educación de calidad y excelencia en la profesión. Además, fomentar el liderazgo,

promover el espíritu de amabilidad, desarrollando las buenas relaciones con la

comunidad y reconociendo las aportaciones y contribuciones sobresalientes de los

profesionales de la salud. Por último se puede citar que:

Feliú (2014) “El proceso de atención de enfermería es el método por el que se aplica la

base técnica de ejercicio de la especialidad; sirve de guía para el trabajo práctico, permite

organizar precisamente observaciones e interpretaciones; proporciona la base para la

investigación; hace más eficiente y efectiva la práctica, mantenimiento y situación de salud

de la persona, la familia y la comunidad; exige del profesional capacidades cognoscitivas,

técnicas y personales para cubrir las necesidades afectivas, y permite sintetizar

conocimientos técnicos y prácticos para la realización de las intervenciones” (Pág. 52)

Esta definición permite identificar los nuevos conceptos sobre el proceso de actuación de

enfermería, por ser algo propio y autónomo de nuestra profesión, y como tal, se debe de

conocer y de potenciar al máximo, siendo un sistema de prácticas y cuidados, en el

sentido de proporcionar un ambiente adecuado para el paciente, utilizando opiniones,

conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del cliente (paciente)

o (persona) a los problemas reales o potenciales de salud.

10

1.2.1.1 objetivos del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E)

Los objetivos del Proceso de Atención de Enfermería son cuidados enfermeros que

permiten mantener el bienestar del paciente, y si cambia su estado de salud, darle calidad

y cantidad de cuidados de enfermería que mejoren su situación para devolverle el

bienestar por lo que es de gran importancia tener en cuenta ciertos aspectos como son:

Permitir que las personas dirijan sus propios cuidados de salud

Proporcionar cuidados de calidad y eficientes

Seguir buscando formas de mejorar la satisfacción al administrar cuidados de salud

Establecer planes de cuidado individual, familiar o comunitario

Actuar para resolver los problemas, mantener la salud, prevenir las enfermedades,

promover la recuperación y el restablecimiento de un estado de funcionamiento óptimo

o, en presencia de enfermedades terminales, ayudar a un buen morir (Phaneuf, 2014

Págs. 34-35)

Estos objetivos del proceso de enfermería son una herramienta que proporciona el

bienestar del individuo, familia y comunidad que ingresan a una casa de salud

contribuyendo en la calidad de vida creando un puente entre la “forma de pensar” y “forma

de hacer”, es decir, fusionar el conocimiento científico al conocimiento práctico para poder

llevar a cabo el proceso de cuidar en Enfermería.

1.2.1.2 Características del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E)

El proceso de Atención de Enfermería como método de resolución de problemas presenta

características que lo distinguen, tales como:

Es sistemático, no deja nada al azar.

Es dinámico, permanece en continuo cambio.

Es interactivo, permite la colaboración constante entre la enfermera y el paciente.

Es flexible, se adapta a cualquier circunstancia de cuidados.

Requiere un modelo conceptual que le dé sentido.

Se orienta a unos objetivos claros y precisos.

Es un elemento esencial para la historia de salud de los sujetos, objeto de cuidados.

Se halla dentro del ámbito legal de la Enfermería.

Basado en conocimientos científicos.

11

Exige una planificación con cuidados centrados en la persona y jerarquizado por

prioridades (Brown, 2014 Págs. 15-17)

Por medio de estas características se logra obtener resultados positivos en cuanto a la

preparación y atención del Proceso de Atención de Enfermería ya que es el método por el

cual se aplica la teoría a la práctica real, de esta forma se logra una atención eficiente y

eficaz al individuo, familia y comunidad.

1.2.1.3 Importancia del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E)

Según León (2015) El Proceso de Atención de Enfermería, ha brindado un desarrollo

notable en la disciplina, que permite a los profesionales dar a conocer su pensamiento

crítico, además que, a su aplicación se le atribuye una serie de aspectos que benefician al

vínculo paciente - enfermero/a, se puede mencionar a los siguientes:

Mejora la calidad en la prestación de cuidados, ya que, permite la consideración del

sujeto desde una visión integral, individual, humana en donde el paciente es un

participante activo en el proceso salud- enfermedad hacia cuidados priorizados.

Permite el establecimiento de un orden lógico y secuencial en la realización de las

acciones que conforman el proceso de cuidar y posteriormente su registro permite

garantizar una atención eficiente y eficaz.

Plantea objetivos claros, que permitan obtener la autonomía de profesionales

competentes dispuestos a ordenar y dirigir las acciones en torno a una meta.

Impulsa a la investigación porque ayuda en la determinación de diagnósticos

enfermeros y promueve la búsqueda de conocimientos científicos.

Desarrolla la docencia, puesto que, sirve al profesional como ayuda en la dirección de

trabajos de orientación clínica y de campo; para guiar a los estudiantes durante su

formación académica.

Favorece la participación del profesional de enfermería en servicios promotores de

salud.

Ayuda a que la Enfermería tenga un respaldo legal y una remuneración adecuada a la

calidad del servicio que presta.

Facilita el proceso de control- evaluación, en una auditoria; la Enfermería puede

demostrar la atención brindada.

Aumenta la satisfacción y autoestima profesional, al alcanzar los objetivos planteados.

(León, 2015 pp. 42-43)

12

Es así, como la importancia del proceso de atención en enfermería son elementos

importantes para el logro de la formación intelectual, estructurar a través de métodos

ordenados lógicamente, que se utilizan para planificación de cuidados de calidad

personalizados en los cuales el profesional aplica los conocimientos científicos y

habilidades prácticas para conseguir el mayor bienestar del paciente en el ámbito

hospitalario.

1.2.1.4 Factores que influyen en la inadecuada aplicación del Proceso de Atención

de Enfermería (P.A.E)

A pesar de todas las bondades que puede atribuírsele al P.A.E, considerado como el

instrumento metodológico para el proceso de cuidar al paciente, su utilización sigue siendo

muy limitada y con frecuencia su uso se percibe como un incremento de carga en el trabajo

del profesional. Vélez (2015) tiene una percepción al respecto:

La deficiencia de estudios que evalúen sobre los efectos que el uso del P.A.E tiene en

la calidad de la atención.

La utilización del P.A.E sin contar con un modelo teórico de referencia.

La escasa consideración que sigue teniendo el trabajo autónomo de la enfermera/o.

Un posicionamiento todavía poco firme por parte de los profesionales de Enfermería,

frente a su completo desarrollo profesional.

La superación de esta realidad traería consigo una mayor consideración del trabajo

autónomo de las enfermeras/os que incidirá directamente sobre el desarrollo profesional.

Pero no únicamente se puede atribuir al instrumento metodológico su inadecuada

aplicación, pues cabe resaltar la aparición de factores que inciden sobre el desempeño del

profesional de Enfermería, tales como:

Factores psicológicos: estrés, ansiedad, preocupación.

Factores sociales: relaciones interpersonales conflictivas, deficiencia de conocimientos

científicos y prácticos por parte de los profesionales de Enfermería.

Factores laborales: ambiente laboral, deficiencia de recursos humanos, horarios

irregulares, número de pacientes atendidos, usuarios y familiares poco colaboradores.

Factores institucionales de atención al usurario con poca disponibilidad de equipos e

insumos.

Factores institucionales: infraestructura inadecuada, humedad, calor, ruido (pp. 47-50)

13

De este modo los factores que influyen en la inadecuada atención del proceso de

enfermería, revelan que los profesionales deben tener el conocimiento adecuado para

responder a los cuidados que necesita un paciente, de igual forma es indispensable que

también se realicen actualizaciones permanentes, para obtener profesionales de calidad y

calidez.

1.2.2 Etapas del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E)

El proceso de atención en enfermería en etapas se inicia entorno al año 1955, cuando

Lydia Hall (2011) lo describe como: “un proceso en partes”. A partir de ese momento

aparecen diversas propuestas de división del P.A.E en etapas que van evolucionando de

manera que estas propuestas pasan de presentar el proceso dividido en tres etapas a las

cinco.

La división del P.A.E en etapas según Phaneuf (2014) afirma que:

“Es un hecho que debe considerarse “artificial” y fruto de la necesidad de enseñar y de

aprender dicho proceso, las etapas no deben ser compartimentos cerrados ni tampoco

indicadores de una secuencia de acciones que no pueden ser rotas, sino por lo contrario,

las etapas son dinámicas y en cualquier momento el profesional de Enfermería puede

modificarlas, tanto en su secuencia como su aplicación”. (Pág. 50)

En cuanto a las etapas del proceso de atención en enfermería son, un conjunto de

indicadores dinámicos con secuencia de acciones, con el fin de potencializar al profesional

de enfermería frente a los cuidados.

Sin embargo, hay que recalcar que las etapas mantienen una relación íntimamente

estrecha, esto es descrito según Benavent (2012) que:

1. Existe un constante intercambio que permite circular por todas ellas en una doble

dirección. La evaluación lleva a la actualización de la información sobre el paciente y,

por lo tanto, a la posibilidad de revalorar, plantear un nuevo diagnóstico, y

consecuentemente a planificarlo y ejecutarlo.

2. Es posible una comunicación continua entre las etapas: no hay ninguna situación que

se produzca en una de ellas sin que no tenga una repercusión inmediata sobre el

resto.(Pág. 32)

14

Este fenómeno de retroalimentación es el motivo por el cual se afirma que cualquier

división que se haga del P.A.E será siempre una división artificial y de continua

actualización ante la valoración y evolución del paciente.

Por otro lado, a medida que la enfermera/o va adquiriendo experiencia y práctica en la

utilización del proceso, su actuación sobre el paciente es global y simultáneamente valora,

diagnostica, planifica, ejecuta y evalúa.

Los autores Murray y Atkinson (2011) afirman que:

“La enfermera utiliza estos cinco pasos en toda la interacción con el paciente, por más

breve que sea el contacto. Las enfermeras expertas han denominado este proceso en tan

alto grado que incluso aplican inadvertidamente cada uno de los pasos y es valorado al

paciente de forma repetitiva sin ningún cambio ante su evolución”. (Pág. 41)

De acuerdo a las etapas del proceso de enfermería son de vital importancia para evaluar al

paciente de forma completa e integral, las normativas actuales poseen cinco etapas

sucesivas, estas son:

1.2.2.1 Etapa de valoración

El autor Phaneuf, (2014) afirma que:

“Es el proceso organizado, deliberado y sistemático de recolección de información

pertinente sobre el usuario, la familia o comunidad que requiere una oportuna atención;

con el propósito de identificar datos relevantes para determinar los problemas,

necesidades, respuestas humanas y riesgos”. (Pág. 39)

Esta etapa de valoración permite precisamente, determinar la situación del paciente en el

proceso de cuidar en Enfermería, ya que es de carácter autónomo de la actuación, que

exige dotarse de información suficiente para dar una respuesta profesional a la demanda

de cuidados y ayuda a adaptar la respuesta a cada uno de ellos y modificarlas si fuese

necesario. Este proceso de valoración se concreta en tres fases: recogida de datos;

análisis y síntesis; e identificación de la respuesta.

1.2.2.1.2 Fase de recogida de datos

Define la situación del estado de salud, patrones de afrontamiento y estado funcional

presentes y pasados; respuestas del tratamiento; riesgos y problemas potenciales y el

deseo de alcanzar un nivel mayor de bienestar.

15

1.2.2.1.3 Tipos de datos

a) Datos objetivos: Consiste en la información perceptible para los sentidos y para las

personas. Ejemplo: fiebre, hemorragia, etc.

b) Datos subjetivos: Información únicamente percibida por la persona afectada, no

susceptible de percepción por otra. Ejemplo: cefalea, nauseas, cansancio, etc.

c) Datos históricos y de antecedentes: Hechos que han ocurrido con antelación.

Ejemplo: hospitalizaciones anteriores, enfermedades previas o crónicas.

d) Datos actuales: Evidencian los problemas de salud actual del sujeto de atención.

Para que los tipos de datos sean efectivos frente a una valoración completa en el paciente

es necesario tener en cuenta los criterios de valoración:

1.2.2.1.4 Criterios de valoración

a) Criterio de valoración céfalo-caudal: Sigue el orden de valoración de los diferentes

órganos del cuerpo humano comenzando por la cabeza y terminando en los pies.

b) Criterio de valoración por sistemas y aparatos corporales: Valora el aspecto

general, signos vitales, peso, talla y a continuación cada sistema y aparato de forma

independiente comenzando por las zonas más afectadas.

c) Criterio de valoración por patrones funcionales de salud: Apropiado para el campo

enfermero, debido a que está desarrollado por profesionales de la rama y el utilizado

por la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association.) los patrones funcionales

de salud son 13:

Patrón/ dominio 1: promoción de la salud.

Patrón/ dominio 2: nutrición.

Patrón/ dominio 3: eliminación/ intercambio.

Patrón/ dominio 4: actividad/ reposo.

Patrón/ dominio 5: percepción/ cognición.

Patrón/ dominio 6: autopercepción (auto concepto).

16

Patrón/ dominio 7: rol/ relaciones.

Patrón/ dominio 8: sexualidad (reproducción).

Patrón/ dominio 9: afrontamiento / tolerancia al estrés.

Patrón/ dominio 10: principios vitales (valores y creencias).

Patrón/ dominio 11: seguridad / protección.

Patrón/ dominio 12: confort.

Patrón/ dominio 13: crecimiento / desarrollo.(Págs. 50.62)

Es importante que tanto los criterios del proceso de enfermería como los patrones de

NANDA sean de gran utilidad para el profesional de enfermería, ya que permite contribuir

a la creación de un lenguaje enfermero común, primer paso para definir la actividad

enfermera, posibilitar el pensamiento crítico y detallar un plan de cuidados, unos resultados

esperados (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC) necesarias, considerada la

clave para el futuro de los cuidados profesionales, basados en la evidencia, y una forma

eficaz de satisfacer las necesidades de los pacientes.

1.2.2.1.5 Fase de análisis y síntesis: El análisis y la síntesis de la información se obtiene

a través de la recolección de datos imprescindibles, para llegar a reconocer el problema o

la respuesta del sujeto. Lo que significa:

a) Agrupar y clasificar los datos: Es una estructura que previamente se habrá

seleccionado y que ya se habrá empleado como guía durante la recogida de datos.

b) Comparar los datos recogidos: Mediante este proceso se identifica aquellos que

pueden indicar una alteración en el sujeto.

c) Contrastar vacíos e incongruencias en los datos: Este proceso permite obtener

nuevos datos para que los disponibles adquieran todo su significado. (Pág. 62)

Todo el proceso de análisis y de síntesis es de gran complejidad y exige al profesional de

enfermería de una buena preparación; es de gran utilidad recordar que esta fase es el

preámbulo para la identificación de la respuesta y el enunciado del diagnóstico.

1.2.2.1.6 Fase de identificación de la respuesta: Es la última fase de la valoración

equivalente a lo que se denomina identificación de la etiqueta, cuando se hace referencia

17

al proceso diagnóstico de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociation). Este

proceso, al igual que la valoración, exige la recogida de datos y la selección y análisis de

los mismos. Por ello, se trataran las respuestas que una enfermera/o puede identificar en

el proceso diagnóstico.

1.2.2.2 Etapa diagnóstica de Enfermería

Según Shoemaker (2013) afirma que el diagnóstico es:

“Es un juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad, que resulta del proceso

sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos, que las enfermeras pueden tratar

de manera individual e independiente, iniciando las actividades de enfermería necesarias

para prevenirlo, resolverlo o reducirlo” (Pág. 24)

Por lo tanto se puede decir que, un diagnóstico de enfermería es el juicio clínico sobre la

respuesta de una persona, familia o comunidad frente a procesos vitales o problemas de

salud, que proporcionan la base para la selección de las intervenciones enfermeras o

cuidados, destinados al logro de los objetivos proyectados, de los cuales enfermería es

legalmente responsable.

Los diagnósticos son etiquetas que identifican y nombran las situaciones de cuidar y

expresan una conclusión. Por lo tanto, el diagnóstico no tiene que plantarse como una

etapa terminal o como fin del proceso de cuidar en enfermería, sino que es el resultado del

proceso de valorar el punto de arranque para la planificación y el referente, junto con los

objetivos para la evaluación; en todo ello radica su importancia.

1.2.2.3 Etapa de Planificación

Según Phaneuf (2014) define la planificación como:

“El establecimiento de un plan de acción, prever las etapas de su realización, las acciones

que se van a llevar a cabo, los medios que hay que emplear y las precauciones que hay

que adoptar; en pocas palabras, pensar y organizar una estrategia de cuidados definida”

(Pág. 36)

La etapa de planificación satisface la necesidad de saber hacia dónde se van a dirigir las

acciones de cuidados y cómo se van a llevar a cabo. Es imprescindible para que el

proceso de cuidar sea de calidad, para resolver las situaciones identificadas como

18

problemas a través de la valoración y ser etiquetadas posteriormente como diagnósticos.

Un aspecto importante de la planificación es también la descripción de las tareas

necesarias para dar una respuesta individualizada a la situación de cada paciente.

1.2.2.4 Etapa de Ejecución

En la etapa de planificación afirma el autor Kozier (2011) que:

“Es poner en acción las estrategias enumeradas en el plan de atención; es la acción de

enfermería que permite llegar al resultado deseado de los objetivos del paciente, se puede

definir a esta etapa como el momento en el que la enfermera/o lleva a cabo las actividades

programadas” (Pág. 22)

Durante la etapa de planificación el profesional de enfermería decide qué tipo de acciones

son las adecuadas para obtener los resultados esperados; durante la ejecución lo que hará

será llevar a cabo estas acciones, de manera que cuando se registran la planificación y la

ejecución, con frecuencia se produzca una duplicación de los registros, el registro de la

ejecución permite comprobar cuáles de las intervenciones programadas se han llevado a

cabo finalmente y si se ha producido algún cambio entre lo programado y lo realizado.

1.2.2.5 Etapa de Evaluación

Phaneuf (2014) considera a la evaluación como:

“La etapa final del proceso de cuidados enfermeros, es el momento en el que el

profesional compara los resultados obtenidos de sus intervenciones con los objetivos de

resultado que había previsto durante la planificación; formula un juicio e identifica los

aspectos del plan que merecen ser revisados y ajustados” (Pág. 53)

La evaluación es una acción continua y formal que está presente a lo largo P.A.E es parte

integral de cada una de las etapas y se relaciona con la valoración (considerada como una

evaluación inicial del sujeto); diagnóstico (se evalúan los datos para comprobar que la

etiqueta diagnostica se ajuste a los mismos); planificación (cuya fase de priorización se

evalúa diagnósticos formulados, percepción del sujeto, recursos de los que se dispone,

etc.) y ejecución (se remite a la evaluación de las etapas anteriores).

19

1.2.3 Clasificación de la taxonomía diagnostica NANDA internacional (North

American Nursing Diagnosis Asociation)

Según Gordon (2012) en el manual de diagnósticos de enfermería afirma que:

“Es la construcción del enunciado, se pueden emplear varios métodos, dependiendo del

tipo de diagnóstico enfermero que se desea plantear; utilizando la nomenclatura de

(P.E.S): P (problema), relacionado con, E (etiología: fuente de dificultad o causa del

problema), para realizar una valoración integral al paciente”. (Pág. 47)

De tal forma que el diagnostico de enfermería es una herramienta de trabajo por captar,

organizar y utilizar en la creciente base de conocimientos enfermeros, la cual ha llevado a

las organizaciones internacionales a reunir los esfuerzos de profesionales de todo el

mundo con el fin de lograr un lenguaje enfermero unificado. Por tal razón es necesario

tener en cuenta:

Diagnostico real: Se emplea la regla nemotécnica de Gordon (P.E.S): P (problema),

relacionado con, E (etiología: fuente de dificultad o causa del problema) y manifestado por,

S (signos y síntomas: características definitorias). La primera y la segunda parte del

diagnóstico se unen por medio de la expresión, relacionado con, “r/c”, indicando así el

problema que presenta el paciente y los factores que contribuyen al mismo. Para unir la

segunda parte con la tercera utilizamos la expresión manifestado por “m/p”, que

corresponde a los signos y síntomas.

Ejemplo:

P: Problema: limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c

E: Etiología: producción y acumulo de secreciones m/p

S: Signos y síntomas: (disnea, agitación, ortopnea, frecuencia respiratoria de 29x`,

mucosidad, tos, expectoración, presencia de secreciones, roncus).

Diagnóstico de riesgo: Consta de dos partes: situación potencial (problema que se puede

ocasionar en el futuro) relacionado con el factor de riesgo (determinante que contribuye al

aumento de la vulnerabilidad) (Págs. 48 - 50)

En dicho esfuerzo, la NANDA, en 1982 desarrollo un sistema de clasificación de

diagnósticos de enfermería, editando en forma bianual un listado de etiquetas diagnósticas

con un determinado nivel de evidencia. La taxonómica se utiliza para la clasificación de los

20

diagnósticos de enfermería, siendo un lenguaje enfermero reconocido, lo que indica que, el

sistema de clasificación es aceptado como soporte para la práctica enfermera al

proporcionar una terminología clínicamente útil.

Ejemplo:

Situación potencial: riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c

Factor de riesgo: inmovilidad prolongada.

Diagnóstico de salud o bienestar: consta de dos partes: respuestas promotoras de

bienestar relacionado con fortalezas del sujeto/ entorno.

Problema o dificultad sospechosa: posible aislamiento social r/c

Posible causa: quemadura en el rostro.

Diagnóstico de síndrome: abarca un grupo de diagnósticos enfermeros reales o de

riesgo, cuya presencia se prevé a una causa debido a un acontecimiento o situación

concreta. Esta apoyado por características definitorias y factores relacionados.

La taxonomía diagnóstico, constituye una estructura multiaxial compuesta por tres niveles:

dominio, clase y etiqueta.

Dominio: Esfera de actividad, estudio o interés, entendido como “patrón funcional de

salud” basándose en la clasificación de Gordon con su estructura ligeramente

modificada.

Clase: Subdivisión de un grupo; una división de personas o cosas por su calidad, rango

o grado.

Etiqueta: hace referencia a los diagnósticos enfermeros aprobados.

Para el enunciado del diagnóstico de enfermería se debe tener en cuenta una serie de

directrices:

La primera parte debe incluir exclusivamente problemas.

No mencionar signos y síntomas de la enfermedad en la primera parte.

Utilizar las siglas “r/c”, para unir la primera y la segunda parte del diagnóstico.

No incluir el diagnóstico médico.

21

La primera parte (etiqueta) deberá estar incluida en la lista de diagnósticos enfermeros

de la NANDA. (pp. 52- 56)

Es de vital importancia que tanto el dominio, la clase y el dominio estén relacionados con la

evolución en el paciente para realizar una valoración adecuada y de este modo analizar los

resultados de la etapa de diagnóstico para tratar de establecer una prioridad de atención e

identificar aquellos diagnósticos que implican un mayor riesgo para la vida y para el

bienestar del sujeto.

Los componentes para estructurar el enunciado de un diagnóstico de enfermería

comprenden:

Etiqueta: proporciona un nombre al diagnóstico de enfermería.

Definición: Proporciona una descripción clara y precisa del diagnóstico, permitiendo

diferenciarlo de otros diagnósticos similares.

Características definitorias: Son claves observables/ consecuencias que se agrupan

como manifestaciones, signos y síntomas de un diagnóstico real o de salud.

Factores relacionados: Son los procesos, situaciones o circunstancias que pueden

afectar a la persona y ocasionarle la respuesta que quedara indicada por la etiqueta.

Factores de riesgo: se trata de aquellos factores ambientales y elementos fisiológicos,

psicológicos, genéricos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo,

familia o comunidad ante un evento no saludable (Gordon, 2012)

Como se observa, para un diagnóstico adecuado en enfermería es importante establecer

los patrones que permitirá evaluar el resultado de las acciones realizadas y su efecto en el

sujeto, de igual forma permite recoger las acciones concretas y adecuadas a cada sujeto

para poder resolver los diagnósticos oportunos para una valoración completa hacia el

paciente según su gravedad y evolución en la instancia hospitalaria.

Por lo tanto, es la meta esperada y medida centrada en el paciente, una dirección para

seleccionar las estrategias que se deben seguir y el orden de las mismas; una base para el

diseño de la estrategia y los recursos con los que cuenta el profesional y el sujeto para

resolver el problema. Es decir, los resultados de la asistencia de enfermería, pueden ser a

22

corto plazo (alcanzado en días o antes del alta del paciente) y los de largo plazo (requieren

de semanas o meses para ser alcanzados).

1.2.3.1 Aplicación del P.A.E desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y la

taxonomía NANDA

Para identificar la aplicación del proceso enfermero desde el modelo de cuidados de

Virginia Henderson, se utilizó las 14 necesidades básicas, según Rodríguez (2015) la

persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrla. Cuando una necesidad no está

satisfecha la persona no es un todo y requiere ayuda para conseguir su independencia

(p.12)

De igual forma hay que tener en cuenta, que formarse, aprender de manera continuada y

conocer los avances y las mejoras que se producen en la Enfermería es fundamental para

el buen desarrollo de nuestra profesión y su día a día, ya que la base de conocimiento de

la enfermería moderna plantea sus cimientos en el proceso enfermero, el método científico

aplicado a los cuidados.

1.2.3.1.1 Necesidades básicas

Las 14 necesidades básicas son indispensables para mantener la armonía e integridad de

la persona. Cada necesidad está influenciada por los componentes biológicos,

psicológicos, socioculturales y espirituales. Las necesidades interactúan entre ellas, por lo

que no pueden entenderse aisladas. Según Barbosa (2015) las necesidades son

universales para todos los seres humanos, pero cada persona las satisface y manifiesta de

una manera. Son:

1. Respirar normalmente.

2. Comer y beber adecuadamente.

3. Eliminar por todas las vías corporales

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

5. Dormir y descansar.

6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y

modificando el ambiente.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u

opiniones.

11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

23

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal

13. Participar en actividades recreativas.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a

usar los recursos disponibles (p.26)

La Enfermería ha dejado de ser “el arte milenario del cuidado” para convertirse en la

ciencia del cuidado, alejándose del modelo biomédico en el que se trataba la enfermedad

para abarcar en sus planteamientos las necesidades y las respuestas humanas con el fin

de brindar cuidados de salud de calidad y eficientes en función de las necesidades y

deseos de la persona.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el Proceso de Atención de Enfermería

En Latinoamérica la Enfermería, ha desarrollado iniciativas para investigar y definir

estrategias para promover la seguridad de los pacientes, que de acuerdo a los postulados

de Florence Nightingale (1820-1910), aseguraba que “la primordial preocupación de la

enfermera era la calidad de los cuidados proporcionados a la población.”

Uno de los requisitos indispensables que una entidad de salud exige de sus funcionarios,

es el nivel de eficiencia y eficacia al momento de realizar sus funciones laborales, el mismo

que se ve reflejado en el grado de satisfacción de los usuarios como lo asegura la

Organización Panamericana de la Salud (OPS). La calidad de los servicios de salud es la

satisfacción de las necesidades razonables de los usuarios, con soluciones técnicamente

óptimas, y calidad percibida en los servicios de salud, es decir, la que está en la

subjetividad de los usuarios y debe ser explicada y expresada por ellos; corresponde más

a la satisfacción razonable de su necesidad después de la utilización de los servicios.

Sin embargo, las fallas, deficiencias, negligencias y errores en la atención de salud pueden

tener consecuencias a menudo devastadoras para los usuarios y sus familias. Debido a

las lesiones, daños, enfermedades y muerte por estas causas; realidad a la que las

enfermeras/os no están ajenas en los niveles de atención especialmente en el ámbito

hospitalario.

El P.A.E es considerado como un instrumento, cuya aplicación es indispensable para la

actuación del profesional ya que le permite a los profesionales enfermeros organizar,

24

optimizar y priorizar los cuidados; hecho que conlleva a las enfermeras/os a disminuir

notablemente el número de errores, al momento de brindar atención sanitaria a los

usuarios que la requieren.

También al no cumplir adecuadamente con las directrices del P.A.E los profesionales

enfermeros estarían dando paso a un retroceso en la evolución de la profesión; que su

accionar obedezca a la rutina y los cuidados proporcionados se ejecuten de una manera

mecánica, trayendo consigo consecuencias de tipo laboral, psicológicas, físicas,

económicas, sociales; en donde está involucrado tanto el bienestar del profesional como

del paciente.

25

1.4. Conclusiones del capítulo.

La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de

conocimientos, basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar esta

dependencia de la labor médica que ha caracterizado a la disciplina desde su aparición. A

través de la filosofía del cuidado, lo referente a la metodología y el cuerpo de

conocimientos derivados de los años de investigación en el campo enfermero, así como la

formación de los recursos humanos que fortalecen la enseñanza y la dependencia a otras

profesiones como la médica.

El Proceso de Atención en Enfermería es una herramienta útil principalmente durante la

formación profesional, por su carácter sistemático que beneficia la aplicación del método

científico al cuidado de enfermería. Las etapas del proceso enfermero, también favorecen

a un acercamiento a la realidad y las condiciones de los pacientes a través de la

planificación y organización del trabajo como estrategias para optimizar el tiempo en la

ejecución de intervenciones para la recuperación de los pacientes y la medición de la

calidad del cuidado.

Los profesionales de enfermería son los encargados de realizar funciones independientes,

una evaluación cuidadosa, critica y detallada de los diferentes aspectos del cuidado de

enfermería es la clave para lograr la excelencia en la provisión de los cuidados y el

mejoramiento continuo de los servicios de salud, de esta manera los licenciados y

licenciadas de enfermería son participes activos al mejoramiento de la calidad y calidez de

los usuarios.

26

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena

El Hospital José María Velasco Ibarra (HJMVI) fue fundado en 1955, por la Asistencia

Social, y entregado a la Misión Josefina de Napo, siendo su Administrador el Obispo

Maximiliano Spiller.

Con Decreto No 232 del 14 de abril de 1972, se suprime la junta de Asistencia Social,

creando una nueva estructura administrativa bajo la dependencia del Ministerio de Salud

Pública.

En abril de 1986, se inaugura al nuevo edificio del Hospital "José María Velasco Ibarra",

situado en la Avenida 15 de noviembre y Eloy Alfaro, inicialmente la dotación fue de 120

camas y funcionando 70, se incrementa el personal a 78 administrativos y 100

trabajadores.

Actualmente el HJMVI, se encuentra en proceso de remodelar la estructura física en

cuanto a reparación de equipos médicos, el mismo que tiene un costo aproximado de

$13´800.000.

En el año 2013 el HJMVI, por ser un referente de la amazonia fue elegido para ser parte

del proceso de Acreditación Internacional, partiendo de la construcción y aplicación de las

Practicas Organizacionales Requeridas (POR) y Estándares de calidad que son esenciales

en la atención de salud con el fin de reducir posibles eventos adversos que pongan en

peligro la seguridad de los pacientes.

El 29 de marzo del año 2016 el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena recibió la

acreditación internación, garantizando así una atención con calidad, calidez y seguridad

para todos nuestros pacientes.

27

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1 Modalidad de la investigación

La modalidad de la investigación es mixta se emplea cuali- cuantitativa.

2.2.1.1 Modalidad Cualitativa

La modalidad cualitativa se utilizó en esta investigación a través de la identificación de la

Matriz del Proceso Enfermero ante situaciones de conocimiento de la taxonomía NANDA en

el personal de enfermería del Hospital. Se basó en la descripción y exploración de la

situación actual, su infraestructura y su entorno, aportando datos esenciales, los cuales

permitieron realizar un análisis sobre la atención en enfermería.

2.2.1.2. Modalidad Cuantitativa

La modalidad cuantitativa se empleó en la recolección de datos numéricos, a través del

análisis de los resultados de la aplicación de la encuesta al personal de enfermería, es

decir las licenciadas y licenciados de los diferentes servicios del HJMVI.

2.2.2 Tipos de investigación

El presente proyecto de investigación se ubica dentro de los siguientes tipos:

2.2.4.2 Por el propósito:

a. Investigación aplicada: Facilitó dar respuesta a un problema específico, en este caso

la implementación de la Matriz del Proceso Enfermero en el HJMVI, con el fin de crear

estrategias para disminuir los riesgos y el impacto de una posible emergencia.

2.2.4.3 Por la clase de medios:

28

a. Investigación de campo: Se realizó en el propio sitio donde se encuentra el objeto de

estudio, es decir en el HJMVI, permitiendo diagnosticar necesidades y problemas en el

desarrollo de la Matriz del Proceso Enfermero.

b. Investigación documental: La investigación se apoyó en fuentes de carácter

documental como son consulta de libros, artículos, ensayos y publicaciones de internet

para la construcción de la Matriz del Proceso Enfermero.

2.2.4.4 Por el alcance:

a. Investigación descriptiva: Se logró caracterizar un objeto de estudio o una situación

concreta, señalando sus características; en este caso permite conocer el proceso de

atención en enfermería con apoyo de la taxonomía NANDA.

b. Investigación explicativa: Permitió identificar el porqué del objeto que se investiga,

por lo tanto se buscó establecer estrategias de solución a los posibles problemas de

atención que se presentan en el HJMVI, a través de la Matriz del Proceso Enfermero.

2.2.5 Población y muestra

Población: En la investigación se trabajó con ochenta y ocho (88) licenciadas y

licenciados de enfermería, de los cuales ochenta y tres (83) son mujeres y cinco (5) son

hombres.

Muestra: En esta investigación se trabaja con todos los licenciadas y licenciadas del

Hospital José María Velasco Ibarra.

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

2.2.4.1 Métodos empíricos.

a. Observación científica: Se recolectaron datos tanto cuantitativos como cualitativos

mediante la aplicación de la encuesta y ficha de observación, que permitió identificar la

situación real del problema en estudio.

29

b. Análisis documental: La presente investigación se apoyó en numerosos documentos

bibliográficos para su fundamentación teórica y posterior desarrollo.

c. Validación por análisis de resultados: Método que permitió validar la propuesta

planteada ya que se identificó el grado de beneficio de la comunidad involucrada en el

estudio.

2.2.4.2 Métodos teóricos.

a. Método analítico – sintético: Esencialmente se lo utilizó en el desarrollo del marco

teórico, ya que varios de los conceptos se encuentran en el contexto de la investigación

es decir en la contribución de procedimientos y cuidados de enfermería en el HJMVI.

La síntesis se utilizó al realizar las diferentes conclusiones de los capítulos y en la

elaboración de la propuesta.

b. Método inductivo – deductivo: Este estudio se lo realizó a través de la identificación

de los conocimientos del P.A.E apoyado por la taxonomía NANDA en el Hospital y

determinando que con la construcción de una MPE se logre capacitar al personal de

enfermería a lograr una mejor atención a los pacientes con calidad y calidez como

seres únicos e independientes.

c. Método histórico – lógico: Se aplicó este método porque se revisaron datos

bibliográficos acerca de la fundamentación histórica del P.A.E y los procedimientos que

se emplean en el campo de la salud.

d. Enfoque Sistémico: Se basa en la organización de los componentes así en el objetivo

general, situación problemática e idea a defender que siempre van estar relacionadas,

el cual permitió llevar a cabo todo el desarrollo de la investigación de forma ordenada y

lógica.

2.2.4.3 Técnicas

a. Encuesta: Se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas, que

fue aplicado a licenciado(a)s para identificar el nivel de conocimiento sobre el tema de

investigación.

30

b. Observación: Se empleó como instrumento la Matriz del Proceso Enfermero en la

atención del paciente para brindar una mejor atención en los usuarios.

2.2.5 Interpretación de resultados.

2.2.5.1 Interpretación de encuesta aplicada al personal de enfermería del Hospital

José María Velasco Ibarra

Pregunta 1. ¿Usted tiene conocimiento del P.A .E?

Gráfico 1. Conocimiento del P.A.E

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que la

mayoría del personal de enfermería tienen un conocimiento adecuado del P.A.E, y conoce

dicho proceso enfermero. De igual forma, es importante que se implementen medidas de

actualización sobre las acciones y planes de cuidados de enfermería con el fin de

garantizar al usuario una atención de calidad y calidez.

100%

SI NO

31

Pregunta 2 ¿Usted maneja la taxonomía NANDA con sus respectivas clases y dominios?

Gráfico 2. Manejo de la taxonomía NANDA con sus respectivas clases y dominios.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Se puede observar que el personal de enfermería, no tiene un adecuado

manejo de la taxonomía NANDA, en el Hospital, lo que significa que no posee las

suficientes habilidades y estrategias en cuanto al manejo de la NANDA; de aquí la

importancia de esta investigación, para brindar información suficiente al personal de

enfermería a través de la construcción de la matriz del proceso enfermero con el fin de

brindar una atención integral al paciente, y un porcentaje mínimo del personal de

enfermería tienen un adecuado manejo de la taxonomía NANDA.

76%

24%

SI NO

32

Pregunta 3. ¿Usted ha recibido capacitación sobre el manejo de la taxonomía NANDA?

Gráfico 3. Capacitación sobre el manejo de la taxonomía NANDA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: De acuerdo al gráfico se puede evidenciar, que existe una diferencia igual

del personal de enfermería, es decir licenciados y licenciadas que han recibido

capacitación de la taxonomía NANDA, de las personas encuestadas; por otro lado existe

un porcentaje igual al personal de enfermería que no han recibido capacitación, esto se

debe a que los profesionales de enfermería que han estado con una labor profesional de

tiempo prolongado no han recibido capacitaciones actuales, por lo tanto es importante

lograr que la mitad de las personas que no han recibido capacitación se les brinde una

capacitación en cuanto al manejo y cuidados de enfermería en los pacientes y se logre

tener un personal oportuno y eficaz de enfermeros ante los diferentes ingresos que tiene el

Hospital.

50% 50%

SI NO

33

Pregunta 4. ¿Al momento de realizar el reporte de enfermería que es lo primero que hace?

Gráfico 4. Reporte de enfermería

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Si se considera que es necesario que el personal de enfermería al realizar

el reporte tenga en cuenta la observación del estado del paciente, los profesionales de

enfermería logran realizar esta actividad; en un porcentaje no tan relevante se encuentran

quienes se basan en el reporte anterior, realizando esta actividad como rutinaria y

monótona y en un porcentaje no mayor de los que afirman revisar la taxonomía NANDA,

quienes realizan esta actividad se toman un tiempo prudencial en cómo aplicar la

taxonomía según la evolución del paciente que tengan a cargo, y en una cantidad mínima

existen aquellos quienes reportan que piden opinión de otro profesional, estas personas

son quienes no tienen un criterio propio y se ve necesario cambiar este tipo de mentalidad

es importante concientizar a los profesionales de enfermería ya que el mayor tiempo que el

paciente se encuentra en el Hospital lo atiende el personal de enfermería.

16%

54%

24%

6%

Se basa en elreporte anterior

Observa el estadodel paciente

Revisa la taxonomiaNANDA

Pide la opinion deotro profesional

34

Pregunta 5 ¿Los cuidados que brinda a un paciente lo realizan?

Gráfico 5. Cuidados brindados al paciente

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: El gráfico refleja, que los cuidados que se brindan a un paciente se los

realizan en un porcentaje mínimo bajo la indicación médica, ya que existen en el personal

de enfermería quienes se basan estrictamente en lo que el medico indique, dejando al lado

su criterio propio como enfermeras líderes de cambios y mejoras en el paciente; por otro

lado existen personas que si están de acuerdo con el criterio propio de enfermería ya que

los profesionales deben estar actualizados y tener un criterio autónomo frente al paciente

que tienen a cargo, de esta forma la vocación de enfermería no se pierde sino más bien se

le da un empuje más significativo a la carrera, ya que las enfermeras son el cambio de

mejora de los usuarios que ingresan al Hospital con el fin de salvaguardar sus vidas y

mejorar la calidad de atención.

30%

70%

Bajo indicación médica Críterio propio de Enfermería

35

Pregunta 6 ¿Usted ha participado en charlas educativas referentes a los procedimientos y

cuidados del paciente?

Gráfico 6. Charlas educativas referente a procedimientos y cuidados del paciente

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: De acuerdo al gráfico se puede evidenciar, que existe una diferencia del

personal de enfermería que reciben charlas educativas referentes a procedimientos y

cuidados del paciente con respeto de las que tienen poco conocimiento, por lo tanto es de

vital importancia lograr que se realicen capacitaciones actualizadas sobre los cuidados del

usuario de esta forma se brindara una atención oportuna, logrando que los profesionales

en la rama de enfermería siempre sean partícipes activos de la mejora de la calidad y la

calidez del paciente.

28%

72%

Suficiente conocimiento Poco conocimiento Ningún conocimiento

36

Pregunta 7. ¿Usted cree que es necesario la implementación de una matriz de cuidados

de enfermería?

Gráfico 7. Implementación de la MPE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Respecto a la pregunta, usted cree que es necesario la implementación de

una matriz de cuidados de enfermería, según la gráfica del personal encuestado, si creen

necesario la implementación de la matriz, esto evidencia que la mayoría de los

profesionales de enfermería quieren mejorar tanto a nivel de conocimiento como los

cuidados y procedimientos del usuario; por lo tanto esta investigación es bien recibida por

el personal de enfermería y contribuirá en gran medida a la mejora de la calidad de vida de

los pacientes en cuanto a su evolución frente a la enfermedad.

100%

SI NO

37

Pregunta 8. ¿Los cuidados que usted ha brindado al paciente cree que lo han ayudado a

mejorar en la recuperación?

Gráfico 8. Cuidados brindados a la mejora de la recuperación del paciente

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Se puede observar del personal de enfermería encuestado ha brindado al

paciente una mejora en cuanto a sus cuidados hacia una pronta recuperación, lo que

significa que los profesionales de enfermería ayudan a la mejora del usuario en su totalidad

ya que tiene como objetivo salvaguardar y cuidar al usuario hacia una pronta y efectiva

recuperación según sea el estado del paciente; de aquí la importancia de esta

investigación, para brindar los cuidados necesarios que a través de la implementación de

la MPE, se logra mejorar la integridad del paciente.

100%

SI NO

38

Pregunta 9. ¿Considera usted que es necesario que el Hospital cuente con

actualizaciones de cuidados de enfermería con respecto a la taxonomía NANDA?

Gráfico 9. Actualizaciones de cuidados de enfermería con respecto a la taxonomía

NANDA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Si se considera que es necesario que el Hospital cuente con

actualizaciones de cuidados de enfermería con la taxonomía NANDA, tenemos como

resultado del personal de enfermería encuestado necesitan que se realicen actualizaciones

permanentes hacia la mejora del paciente en cuanto a la taxonomía NANDA, de este modo

se evidencia que se deben realizar capacitaciones permanentes para que los profesionales

de enfermería realicen actividades de cuidado de una forma integral al usuario.

100%

SI NO

39

Pregunta 10. ¿El título de licenciado(a) de enfermería, usted lo obtuvo en Universidad?

Gráfico 10. Título de licenciado(a) de enfermería

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Con respecto a la pregunta el título de licenciado(a) de enfermería, usted

lo obtuvo en Universidad, según la gráfica de los encuestados han realizado sus estudios

en Universidad Pública, por otro lado tenemos un porcentaje mínimo de las personas

quienes han realizados sus estudios en Universidad Privada, por lo que se evidencia que la

educación tanto pública como privada están ligeramente ligadas, lo realmente importante

es que cada profesional de enfermería ya sea de la universidad en la que haya estudiado

debe cuidar al paciente ofreciendo la mejor atención.

52%

48%

Pública Privada

40

2.3 Propuesta del investigador.

2.3.1 Título de la propuesta.

Matriz del proceso enfermero en el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena.

2.3.2 Caracterización de la propuesta.

El diseño e implementación de la matriz del proceso enfermero, es uno de los pilares

fundamentales frente a los cuidados que se deben brindar al usuario una vez que este se

encuentra ingresado en el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena. Por lo tanto, es

necesario que se implementen una serie de estrategias con el fin de mejorar la calidad de

atención al paciente; siendo así la propuesta de vital importancia, ya que está orientada a

re potencializar los cuidados del proceso enfermero apoyándose de la taxonomía NANDA y

determinando que el cliente sea tomado como un ser integral y autónomo.

De igual manera es indispensable, que se tenga siempre en cuenta las capacitaciones

actualizadas de la taxonomía NANDA frente a los cuidados de enfermería, ya que el

personal de enfermería son personas orientadas a ejercer el liderazgo y serán las

responsables de contribuir con la mejora de la calidad y calidez al usuario.

2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema.

A través de la implementación de la matriz del proceso enfermero, se proyecta integrar de

manera significativa, las actualizaciones NANDA frente a los cuidados de enfermería con el

fin de obtener una evaluación del paciente según la condición y estado en que se

encuentra al ingresar a una casa de salud. Esto a través de capacitaciones actuales sobre

cuidados del paciente y actualizaciones de la taxonomía NANDA que les brinden las bases

necesarias para ofrecer seguridad en la atención del usuario.

De igual forma, se busca concientizar al personal de enfermería para que estén dispuestos

a ejercer los cuidados según la taxonomía NANDA, disminuyendo de este modo la

monotonía y la repetición en los registros de enfermería, convirtiendo al Hospital José

María Velasco Ibarra de tena en un ejemplo a seguir para otras instituciones de salud

sobre el manejo de la calidad y calidez del usuario.

41

2.3.4 Objetivo de la propuesta.

Disponer y aplicar una matriz de cuidados que aporte importantes beneficios a las

enfermera(o)s, que permitan contribuir en la teoría/práctica, a través de la investigación de

la taxonomía NANDA.

2.3.5 Diseño detallado de la propuesta.

2.3.5.1 Matriz del Proceso Enfermero en el Hospital José María Velasco Ibarra de

Tena.

Tabla 1: M.P.E

Lista de chequeo evaluación de la atención del paciente

Área de trabajo: Revisado por:

Nombre del paciente: Fecha de revisado:

Actividades Cumplimiento

Fecha Si

Días 1 2 3 Observación

Registros

Tu

rno

Chequeo

Firm

a

Chequeo

Firm

a

Chequeo

Firm

a

1. Realiza Recepción, acogida/

Antecedentes personales de interés

M

T

N

2. Realiza valoración objetiva y

patrones funcionales de los

diagnósticos

M

T

N

3. Realiza diagnósticos de Enfermería

acode a las respuestas del paciente.

/ Reales y potenciales/.

M

T

N

4. Realiza el plan de intervención de

enfermería concordando con el

diagnostico de enfermería

M

T

N

42

El PAE es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en ejecución de los cuidados de

enfermería

Tabla 1 (Continuación)

Estructura del diagnóstico de enfermería

Comprende tres partes del problema, etiología, signos y síntomas que lo caracterizan

PROBLEMA: El problema se identifica durante la valoración y en la fase del procesamiento y análisis de datos.

ETIOLOGÍA: Son los factores ambientales, socioeconómicos, fisiológicos, emocionales o espirituales que se

creen que están contribuyendo al problema ya sea como factores de riesgo o por que han contribuido ya a

producir el problema si se mantiene sin modificación el problema no se modifica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: Se les llama también características que definen al problema esto significa que siempre

que se presentan dichos signos y síntomas entre sí en una situación dada, la conclusión diagnostica a de ser la

misma.

Los profesionales de enfermería son los responsables de: Diagnosticar y tratar las respuestas humanas a los

problemas de salud.

Tipo de diagnóstico

DIAGNÒSTICO REAL

En relación con Manifestado por

DIAGNÒSTICO REAL: Déficit nutricional en relación con la anorexia, náuseas y vómitos. Manifestado por fatigas

y desequilibrio electrolítico.

DIAGNÒSTICO POTENCIAL

Riesgo potencial En relación con

DIAGNÒSTICO POTENCIAL: Riesgo de (potencial) alteración de la integridad cutánea relacionada con la

inmovilidad.

CATEGORIA DIAGNÒSTICA

PROBLEMAS CATEGORIA DIAGNÒSTICA

PROBLEMAS

CATEGORIA DIAGNÒSTICA

PROBLEMAS

CATEGORIA DIAGNÒSTICA FACTOR DE RIESGO

43

Tabla 2: Proceso de Atención de Enfermería

PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERÌA

NOMBRES Y APELLIDOS N. HCL

R.A (RECEPCIÒN. ACOGIDA)

AÑO MES DÌA MOTIVO DE INGRESO

ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERES

ESTADO DE CONCIENCIA ALERGÌAS USO DE MEDICAMENTOS GRUPO Y FACTOR TRANSFUSIONES

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

IMAGENOLOGÌA LABORATORIO

RX EKG ECO TAC NOMITOREO HEMATOLOGÌA CULTIVO COPRO BAAR EMO

VALORACIÓN OBJETIVA Y PATRONES FUNCIONALES DE LOS DIAGNÓSTICOS

1.NUTRICIONAL, METABÒLICO HIDRATACIÒN

TEGUMENTARIO 2. RESPIRACIÒN 3.CIRCULACIÒN 4.ELIMINACIÒN

FECHA FECHA FECHA FECHA

Apetito Aumentado

Dificultad

respiratoria

Crisis/ apnea Presión

Arterial

Alta Intestinal Diarrea

Disminuido disnea Baja Estreñimiento

Vómito Si Tiraje Llenado

capilar

Disminuido Urinario Retención

Masticación Problemas Aleteo nas. Aumentado Incontinencia

Ingesta oral Dificultad Variaciones Frecuencia

Cardiaca

Disminuido Expectoración Si

M. Orales Secas/ hu. Sonidos Normal Loquios Abundantes

Piel Lesión Cianosis Moderados

Heridas Tos Edema

Presente Sudoración Excesiva

Cabello Normal Expectoración Ausente Normal

Perdida Sibilancias 5.CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Sangrado Moderado Roncus

Crecimiento Sobre

Abundante Soplos Inferior

6.ACTIVIDAD Y EJERCICIO 7. SUEÑO Y DESCANSO 8. COGNITIVO Y PERCEPTUAL

Dificultad en la

deambulación

Temblores Ayuda para

dormir

Medicamentos Estado de

conciencia

Alerta Vergüenza Si

Contracturas Naturales Somnoliento No

Sedentarismo Concilia el

sueño

Si Perdida de la

memoria

Inconsciente Distracción Si

Higiene

corporal

Si No Si No

No Pesadillas

Si No Agudeza

visual

Normal

Movimientos de

M.I y M.S

Eficiente No

Respuesta a

estímulos

Responde Disminuida

Deficiente

9. AUTOPERCEPCIÒN – AUTOCONCEPTO

Agitación

No

responde

Agudeza

auditiva

Normal

Cansancio Si Autoestima Baja Agresividad Disminuida

No Normal Alucinaciones

Presentes Dolor

Agudo

Ansiedad Si Ausentes Crónico

No Lenguaje

Confuso

Entendible

10.ADAPTACION/ AL ESTRÉSS/ VALORES Y

CREENCIAS

11. SEXUALIDAD REPRODUCCIÒN/

ADOLESCENTE 12. PRINCIPIOS VITALES 13. CONFORT

Conducta

desorganizada

Si Vida sexual

activa

Si Busca ayuda

espiritual

Si Dolor

Presente

No No No Ausente

Tristeza

Si Uso de

anticonceptivo

Si Preocupación

del

tratamiento

Si

Inmovilidad

Total

No No No Parcial

Afrontamiento

de la

enfermedad

Positivo Aceptación

del nuevo rol

Si Inseguridad

de decisiones

Si

Nauseas

Si

Negativo No No No

Apoyo familiar Adecuado

inadecuado

44

Tabla 2 (Continuación)

14.PROTECCION Y SEGURIDAD

Riesgo de caída Riesgo de infección Riesgo de asfixia Termorregulación ineficaz

Riesgo de violencia Deterioro de la integridad cutánea

Riesgo de aspiración

Hipertermia

Hipotermia

15.PROMOCIÒN DE LA SALUD Manejo efectivo del régimen

terapéutico

Manejo inefectivo del régimen

terapéutico familiar

Manejo inefectivo de la salud

DIAGNÒSTICOS DE ENFERMERIA

1.Mañana 2. Tarde 3.Noche

PLAN DE INTERVENCION DE ENFERMERIA BASADO EN VIRGINIA HENDERSON

1.RESPIRACIÒN 1 2 3 2.NUTRICIONAL 1 2 3 3.ELIMINACIÓN 1 2 3 4.MOVILIDAD 1 2 3

Manejo de vía aérea

Aspiración aérea

Ventilación mecánica

Oxigenoterapia

RCP

Intubación

Monitorización

Alimentación adecuada

Inapetencia

Alteración del peso

Problemas para comer

Alimentación

Horario fijo de comidas

Peso; Talla; IMC

Eliminación fecal.

Características de las heces

Dificultad de defecación.

Características de la orina.

Eliminación urinaria.

Sudoración excesiva.

Menstruación

Deambulación /Sillón-Cama/Encamado

Dificultades o limitaciones

Dificultad de movimientos y posturas Movilidad y

postura corporal.

Ejercicio físico habitual

Postura (sentado, de pie, acostado).

Grado de actividad.

5.DESCANSO 1 2 3 6.VESTIMENTA 1 2 3 7.TERMORREGULACIÓN 1 2 3 8.HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL 1 2 3

Horas de sueño al día

Inicio / fin de sueño

Dificultad para soñar

Lugar donde duerme

hábitos para dormir

Presencia de ronquidos

fármacos

Comodidad de la ropa

Dificultad al vestirse

Dependencia al vestir

Limitación al vestirse

Factores personales

Acción de vestirse

factores ambientales

Medición de Temperatura

Edad del paciente

Cambios de temperatura

Uso de medios físicos

Acondicionamiento del hogar

Manejo de termómetros

Discapacidad física

Higiene personal

Capacidad funcional para el baño

Estado de piel y mucosas

Valoración de miembros inferiores

Valoración de pies

Alteraciones o lesiones de la piel

traumatismos, quemaduras, heridas

9. AMBIENTALES 1 2 3 10.COMUNICACIÓN 1 2 3 11.VALORES Y CREENCIAS 1 2 3 12.REALIZACIÓN PERSONAL 1 2 3

Estado de ánimo

Estado de salud

Percepción de sí mismo

Alergias: medicamentos

Nivel de conciencia

Accidentes. Caídas

Violencia. Maltrato.

Limitación cognitiva

Comunicación alternativa

Situación de salud.

Estructura y dinámica familiar

Estado mental

Adecuación del espacio físico

Edad y sexo

Planes de futuro

Jerarquía de valores

Importancia de la religiosidad

filosofía de vida

Actitud ante la muerte

Posesión de testamento vital

Creencias y valores.

Actividad laboral, social, familiar

Limitaciones socio-económicas

Deseo de realización y superación

Adaptación a la enfermedad

Actividades que le gusta realizar

Sensación habitual de estrés.

Inmadurez o senilidad

13.RECREACIÓN 1

2 3 14DESARROLLO 1 2 3

Actividades recreativas

pasatiempos habituales

Se aburre

Dificultad o limitación

Situaciones estresantes

Consumo de tóxicos

Agitación

Aprendizaje

Nivel de instrucción

Comportamientos de interés

proposición de alternativas

Recursos educativo

Cuidados básicos

Sabe leer y escribir

Fuente: el autor

El PAE es una útil herramienta en la aplicación de un modelo de cuidados que aportan

importantes beneficios a las enfermeras, ya que muestra de forma más clara la filosofía e

ideología; ayuda a desarrollar y mantener la identidad de la profesión; contribuye en el

debate teoría/práctica.

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas, en

la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización

(suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado

momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada.

45

2.3.5.2 Cronograma de capacitación de la matriz del proceso enfermero

Realizado por Leonardo Arciniegas estudiante de la carrera de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes dirigido al

personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra.

Tabla 3: Cronograma de capacitación de la matriz del proceso enfermero

Elaborado por: El autor.

Tema Materiales Horario Duración Resultados Esperados Fecha

Capacitación al personal de

enfermería del Hospital

José María Velasco Ibarra.

Videos

Charla

educativa.

Folletos.

8:00 a 9:00

1

Hora

Fortalecer el conocimiento que tienen

el personal de enfermería en los

cuidados del paciente con apoyo de la

taxonomía NANDA.

10 de Mayo de

2017

Receso Receso 9:00 a 9:30 Receso Receso Receso

Ejercicios de aprendizaje

sobre la Taxonomía

NANDA dirigido a los

profesionales de enfermería

Charla

educativa.

Ejemplos

9:30 a 10:00

30

minutos

Lograr que el personal de enfermería

realiza sus registros de enfermería

con ayuda de la taxonomía NANDA.

10 de Mayo de

2017

Evaluación al personal de

enfermería

Evaluación

10:00 a 10:30

30

minutos

Fortalecer habilidades y estrategias

de cuidados de atención de

enfermería

10 de Mayo de

2017

46

Actividad 1

Tabla 4: Socialización al personal de enfermería sobre la implementación de la matriz del proceso enfermero.

Actividad Estrategia Recursos Presupuesto Tiempo

Socialización al personal de

enfermería sobre la

implementación de la matriz

del proceso enfermero.

Charla educativa sobre los

siguientes temas:

Importancia de la matriz del

proceso enfermero

Reconocimiento de cuidados

de enfermería.

Identificacion de la taxonomía

NANDA como ayuda a los

profesionales de enfermería

en el proceso de enfermería.

R. HUMANOS

Profesionales de

enfermería

Leonardo Arciniegas

Estudiante –

UNIANDES

R. ECONÓMICOS

Folletos

Otros

Transporte

30 USD

40 USD

Socialización

de 15 minutos

Elaborado por: El autor.

47

Actividad 2

Tabla 5: Capacitación de la matriz del proceso enfermero al personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra.

Actividad Estrategia Recursos Presupuesto Tiempo

Capacitación al personal de

enfermería del Hospital José

María Velasco Ibarra.

Charla educativa sobre los

siguientes temas:

Importancia de cuidados de

taxonomía NANDA en el

proceso de enfermería.

Identificar las necesidades

básicas de Virginia

Henderson al personal de

enfermería.

R. HUMANOS

Profesionales de

enfermería

Leonardo Arciniegas

Estudiante –

UNIANDES

R. ECONÓMICOS

Documentos educativos

Refrigerio

Otros

Transporte

15 USD

20 USD

40 USD

Charla

educativa 1:30

horas

Elaborado por: El autor.

48

Actividad 3

Tabla 6: Entrega de trípticos al personal de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra.

Actividad Estrategia Recursos Presupuesto Tiempo

Entrega de trípticos al

personal de enfermería del

Hospital José María

Velasco Ibarra.

Investigación bibliográfica.

Elaboración del diseño del

tríptico.

Socialización del contenido del

tríptico.

Entrega al personal de

enfermería

R. HUMANOS

Profesionales de enfermería

Leonardo Arciniegas

Estudiante – UNIANDES

R. ECONÓMICOS

Impresiones.

Otros

Transporte

15 USD

40 USD

Entrega de

Trípticos 10

minutos.

Elaborado por: El autor.

49

2.4 Conclusiones del capítulo II

En este capítulo se especifica la metodología investigativa empleada en cada una de las

actividades propuestas, aplicando instrumentos de investigación como son: las encuestas

y la ficha de observación; las mismas que proporcionaron datos relevantes que

demostraron que el personal de enfermería tiene un bajo conocimiento y preparación de

actualización sobre la taxonomía NANDA.

Además se realizó un análisis completo de los cuidados que se brindaron en el Hospital

ayudados por el proceso de enfermería, a través de capacitaciones y concientización en

el personal de enfermería sobre la implementación de la matriz como proceso formador

de una atención oportuna; además de los resultados de las encuestas quienes aportaron

evidencia que se necesitaba una matriz del proceso enfermero de esta forma se facilitaría

el trabajo no solo del profesional de enfermería sino también ayudaría al cuidado y

evolución del paciente.

Tras la realización de la investigación descriptiva y explicativa se determinó que si

existieron repercusiones sobre el desconocimiento y falta de interés que se presentaba

en los profesionales de enfermería, en el planteamiento de una matriz de cuidados, a

través de la capacitación y ejemplos en cuanto a la taxonomía NANDA con sus

respectivas clases y dominios el personal de enfermería estuvieron muy atentos,

dinámicos y activos ya que este tipo de capacitación fue de gran valor e enriquecieron

sus conocimientos, concientizando que las actualizaciones deben ser de forma periódica

y constante.

50

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

La matriz del proceso enfermero es una herramienta importante para brindar al usuario una atención oportuna de calidez y calidad, los

profesionales del Hospital José María Velasco Ibarra son una parte fundamental en el proceso de rehabilitación y pronta recuperación de los

pacientes, cabe mencionar que de igual forma es de vital importancia que el personal de enfermería este continuamente capacitándose en

la taxonomía NANDA NIC y NOC. Los conocimientos deben difundirse mediante capacitaciones, conferencias, elaboración de programas

actualizados de la taxonomía NANDA; y además con la entrega de trípticos, afiches informativos y la matriz del proceso enfermero logrando

incentivar a los licenciados y licenciadas del Hospital. Así se aplicó una serie de acciones específicas dirigidas a las demandadas de la

población.

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

Tabla 7: Aplicación de resultados.

Actividad Objetivo Estrategia Resultado

obtenido

Recursos Responsable

Humanos

Económicos

Otros

Capacitación sobre

los siguientes temas:

Proceso de

Atención de

Enfermería

Mejorar el nivel de

aprendizaje sobre

el Proceso de

Atención de

Enfermería

Capacitación a los

profesionales de

enfermería del

Hospital José María

Velasco Ibarra

Personal de

enfermería

con

conocimientos

prácticos

Licenciados

y licenciadas

de

enfermería

Leonardo

Internet

Guías

expositivas

y

didácticas

Incentivos a

los

profesionales

de enfermería

Transporte

Leonardo E

Arciniegas G

51

Atención

enfermera(o)-

paciente

apoyándose de la

matriz del proceso

enfermero

sobre la aplicación

del proceso

enfermero

sobre la

aplicación del

proceso

enfermero

Arciniegas

Actividad Objetivo Estrategia Resultado

obtenido

Recursos Responsable

Humanos

Económicos

Otros

Capacitación sobre

los siguientes temas:

Taxonomía

NANDA NIC y

NOC

Ejemplos de

clases y dominios

Necesidades

básicas de

Virginia

Henderson

Mejorar el nivel de

aprendizaje sobre

la taxonomía

NANDA NIC y NOC

Capacitación a los

profesionales de

enfermería del

Hospital José María

Velasco Ibarra

sobre la taxonomía

NANDA, clases,

dominios y las

necesidades

básicas de Virginia

Henderson

Personal de

enfermería

con ejemplos

prácticos

sobre la

taxonomía

NANDA NIC y

NOC

Licenciados

y licenciadas

de

enfermería

Leonardo

Arciniegas

Internet

Guías

expositivas

y

didácticas

Incentivos a

los

profesionales

de enfermería

Transporte

Leonardo E

Arciniegas G

52

Actividad Objetivo Estrategia Resultado

obtenido

Recursos Responsable

Humanos

Económicos

Otros

Aplicación de la

matriz del proceso

enfermero en el

Hospital José María

Velasco Ibarra

Reconocer la

importancia de una

atención de calidad

y calidez al usuario

Promover e

incentivar a los

profesionales de

enfermería hacia

un criterio propio de

la evolución del

paciente

El personal de

enfermería

aplicara la

matriz del

proceso

enfermero

Licenciados

y licenciadas

de

enfermería

Unidad de

docencia de

investigación

Leonardo

Arciniegas

Internet

Guías

expositivas

y

didácticas

Materia para

la elaboración

de la matriz

Transporte

Leonardo E

Arciniegas G

Elaborado por: Leonardo E. Arciniegas G.

53

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación

y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.

En cuanto al análisis de resultados en el presente proyecto de investigación tiene

actividades tales como diagnostico situacional, diseño de estrategias, implementación

de estrategias y finalmente la validación y/o evaluación de la propuesta, la cual se

llevó a cabo a través de una post – encuesta la cual fue tabulada e interpretada para

determinar el nivel de conocimientos y aceptación de la parte de la comunidad

hospitalaria con respecto al proceso de atención de enfermería. Se describe a

continuación las preguntas incluidas en la post- encuesta.

Pregunta 11. ¿Usted tiene el conocimiento suficiente a cerca del P.A .E?

Gráfico 11. Conocimiento del P.A.E

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación y Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede

determinar que la mayoría del personal de enfermería tienen un conocimiento

adecuado del P.A.E. De igual forma, es importante que se implementen medidas de

100%

SI NO

54

actualización sobre las acciones y planes de cuidados de enfermería con el fin de

garantizar al usuario una atención de calidad y calidez, en el proceso de

implementación de la propuesta, a través de la efectividad de la estrategia

implementada.

Pregunta 12. ¿Tiene conocimiento sobre los cuidados del proceso de enfermería de la

taxonomía NANDA?

Grafico 12. Conocimiento sobre los cuidados del proceso de enfermería de la

taxonomía NANDA.

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Se puede observar de las personas encuestadas conocen de forma

adecuada sobre los cuidados de enfermería con ayuda de la taxonomía NANDA, por

otro lado un porcentaje mínimo del personal de enfermería tienen poco conocimiento

de la taxonomía NANDA, por esta razón es de vital importancia que se sigan haciendo

actualizaciones periódicas sobre los cuidados enfermeros para asegurar la seguridad

del paciente al ingresar a las instalaciones del Hospital.

80%

20%

Suficiente conocimiento Poco conocimiento Ningún conocimiento

55

Pregunta 13. ¿El personal de enfermería maneja la taxonomía NANDA con sus

respectivos dominios y clases?

Gráfico 13. Manejo de la taxonomía NANDA con sus respectivos dominios y clases.

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: El gráfico refleja, del personal de enfermería encuestado conoce la

taxonomía NANDA con sus respectivas clases y dominios a través de la capacitación

sobre cuidados del P.A.E, despejaron sus dudas en cuanto al tema expuesto y fueron

participes activos frente a los conocimientos que se les impartió, con el propósito de

que ellos sean los líderes y gestores de acción con cada paciente que ingrese al

Hospital. Se obtiene un porcentaje mínimo de las personas encuestadas se les

dificulta un poco el ejercicio de la taxonomía NANDA, para este evento es

imprescindible que se realicen más ejercicios de dominios y clases para que todas las

enfermeras que laboran en el Hospital tengan la capacidad de asumir nuevos retos en

el campo profesional como labor al cuidado del usuario.

95%

5%

SI NO

56

Pregunta 14 ¿Tiene el conocimiento necesario en la participación activa de charlas

educativas referentes a procedimientos y cuidados del paciente?

Gráfico 14. Charlas educativas referentes a procedimientos y cuidados del paciente

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar de

personas que laboran en el Hospital asumen el conocimiento necesario sobre

procedimientos y cuidados al usuario de forma oportuna y adecuada, de igual forma

del personal encuestado tiene poco conocimientos sobre los cuidados que se deben

tener en cuenta al ingreso de un paciente, un porcentaje mínimo de los profesionales

de enfermería no tienen un conocimiento adecuado sobre los cuidados del paciente se

les brindará actualizaciones permanentes de taxonomía NANDA al manejo del cuidado

del usuario.

90%

5% 5%

Suficiente conocimiento Poco conocimiento Ningún conocimiento

57

Pregunta 15 ¿Los cuidados que usted ha brindado al paciente cree que lo han

ayudado a mejorar en la recuperación?

Gráfico 15. Cuidados brindados a la mejora de la recuperación del paciente

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Se puede observar del personal de enfermería encuestado ha

brindado al paciente una mejora en cuanto a sus cuidados hacia una pronta

recuperación, lo que significa que los profesionales de enfermería ayudan a la mejora

del usuario en su totalidad ya que tiene como objetivo salvaguardar y cuidar al usuario

hacia una pronta y efectiva recuperación según sea el estado del paciente; de aquí la

importancia de esta investigación, para brindar los cuidados necesarios que a través

de la implementación de la Matriz del Proceso Enfermero, se logra mejorar la

integridad del paciente.

100%

SI NO

58

Pregunta 16 ¿Es necesario la implementación de una matriz de cuidados de

enfermería en el Hospital José María Velasco Ibarra?

Gráfico 16. Implementación de la MPE

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Respecto a la pregunta, usted cree que es necesario la

implementación de una matriz de cuidados de enfermería, según la gráfica se muestra

que si creen necesario la implementación de la matriz, esto evidencia que la mayoría

de los profesionales de enfermería quieren mejorar tanto a nivel de conocimiento como

los cuidados y procedimientos del usuario; por lo tanto esta investigación es bien

recibida por el personal de enfermería y contribuirá en gran medida a la mejora de la

calidad de vida de los pacientes en cuanto a su evolución frente a la enfermedad.

100%

SI NO

59

3.3 Conclusiones del Capítulo III.

El proceso de la propuesta fue efectuado por medio de la implementación de

instrumentos y herramientas de evaluación (post encuesta) realizada a las licenciadas

y licenciados de enfermería del Hospital José María Velasco Ibarra que fueron

participes de nuestra investigación, dando como resultado el 95% de los profesionales

de enfermería aplican el Proceso de Atención de Enfermería más conocido como

P.A.E, brindando una atención oportuna a los usuarios.

En la investigación se comprobó que existía deficiencia de conocimientos con respecto

a la taxonomía NANDA NIC y NOC, provocando una atención poco adecuada a los

pacientes sobre los cuidados y procedimientos que se deben realizar en cada usuario

olvidando la práctica del criterio propio de enfermería, demostrando así posibles

deficiencias de atención al paciente.

Con la implementación de la matriz del proceso enfermero, se consiguió favorecer de

una manera oportuna la participación activa de los profesionales de enfermería en

poner en práctica el uso de la matriz en cada servicio del Hospital José María Velasco

Ibarra, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo las capacidades y potencialidades

que tienen las licenciada(o)s de enfermería manteniendo la seguridad y el confort en

todo momento. Cumpliendo efectivamente los Objetivos 3 y 4 del Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-2017.

60

CONCLUSIONES GENERALES

El Proceso de Atención de Enfermería es una útil herramienta en la aplicación de un

modelo de cuidados que aportan importantes beneficios a las enfermeras, ya que

muestra de formas más clara la filosofía e ideología, ayudan a desarrollar y mantener

la identidad de la profesión; contribuyen en el debate teoría/practica, con

conocimientos específicos aplicados en el HJMVI de tal forma que contribuya a la

formación del pensamiento y cumplimiento de las normas de prevención, ejecución y

liderazgo; del mismo modo se cuente con la seguridad y confort necesarios para

brindar una atención oportuna a los usuarios.

En el HJMVI de Tena, se identificó la ausencia de la matriz del proceso enfermero

(M.P.E) y el desconocimiento de la taxonomía NANDA de cuidados y procedimientos

enfermeros, además, de tomar al paciente no como un ser autónomo e independiente

sino asumir esta labor como una tarea repetitiva y monótona sin ningún beneficio a su

evolución.

Se diseñó un conjunto de estrategias de acción hacia los profesionales de enfermería,

para aportar el conocimiento suficiente referente a la taxonomía NANDA, afianzar sus

habilidades y práctica que tiene el Hospital y contrarrestar las debilidades que se

puedan presentar al ingreso de un paciente a las instancias hospitalarias. De igual

forma se plantearon capacitaciones con el objetivo de despejar las diferentes dudas e

inquietudes acerca del tema de estudio, concientizando al personal de enfermería que

es de vital importancia las actualizaciones permanentes hacia la mejora de atención a

los pacientes brindando una atención de calidad y calidez.

Se llevó a cabo la validación de la propuesta a través de la implementación de la

matriz del proceso enfermero en el Hospital, la capacitación de la taxonomía NANDA

de cuidados, dominios y clases que son de gran utilidad, ya que aportan la información

necesaria para el manejo del usuario, además de un alto sentido de responsabilidad y

toma de decisiones ante el criterio que debe tener la enfermera en el proceso de

atención, logrando así tener las herramientas necesarias para que ofrecer al cliente

una atención oportuna.

61

RECOMENDACIONES

Se sugiere que esta investigación sea conocida y analizada, no solo por los

profesionales de enfermería del Hospital sino también por los internos y rurales del

personal de enfermería, para la identificación de posibles alternativas de cambio sobre

los cuidados y procedimientos de enfermería, con el fin de ofrecer una atención eficaz

y eficiente dejando al Hospital como gestor de progreso y agente de cambio hacia la

perspectiva que tiene la profesión de enfermería hoy en día.

Se recomienda al personal de enfermería que se lleven actualizaciones periódicas de

la taxonomía NANDA de cuidados del proceso enfermero, de tal forma que tanto las

actividades del Hospital como los líderes de enfermería puedan tomar de forma

oportuna las medidas pertinentes para realizar procesos propios del área de

enfermería y que la enfermera sea tomada en cuenta como ayuda idónea del doctor y

no sea un estereotipo de mandados y favores.

A las autoridades directivas del HJMVI, se le recomienda el diseño de nuevas

estrategias que permitan capacitar y concientizar al personal de enfermería en cuanto

a las necesidades básicas de cada paciente, ya que entre más práctica se realice,

tanto el personal de enfermería como los internos y rurales de enfermería estarán

más prestos a realizar actividades y cuidados para el bienestar de las personas y

serán un apoyo eficiente en cuanto a la evolución del usuario.

Al líder del personal de enfermería del Hospital, se le recomienda que conjuntamente

con las directivas del Hospital gestione la consecución de capacitaciones de Proceso

de atención de enfermería con el fin de obtener personal altamente calificado en

desarrollar cuidados de enfermería, de este forma se logrará que la asistencia médica

sea más efectiva y que haya recuperación de usuarios efectiva y que la enfermera

retome el arte del cuidado en función de las necesidades y deseos de la persona.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Alfaro, R. (2013). Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en

colaboración. 5ta. Ed. Barcelona: Editorial Elsevier doyma, S.L

2. Altamirano, L. (2014). Aplicación del proceso de atención de enfermería de las

enfermeras/os, que laboran en el hospital regional Vicente corral Moscoso, cuenca

Escuela de Enfermería. Catedra de Semiología: Cuenca, Ecuador. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23234/1/TESIS.pdf.(Consultado

: 09-05-2017)

3. Benavent, M., Ferrer, E., Francisco, C. (2012). Fundamentos de Enfermería.

Barcelona: Editorial DAE.

4. Barbosa, L., Bitencourt A., Motta, A., Leticia C., Resck, M. (2015). Los paradigmas

de la modernidad y posmodernidad y el proceso de cuidar en

enfermería. Enfermería 14(37):335-341. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo

.php?script=sci_arttext &pid=S1695-61412015000100015 (Consultado:2-05-2017)

5. Bernalte, M. (2015). Minoría de hombres en la profesión de enfermería: reflexiones

sobre su historia, imagen y evolución en España. Enfermería 14(37):328-334.

Disponible. en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-6141

2015000100014 (Consultado:21-05-2017)

6. Brown, V., Conner, S., Harbour, L., Magers, J., Watt, J., Dorothy, E., Jhonson, A.

(2014). Modelo del sistema conductual. Modelos y teorías en Enfermería. Madrid:

Editorial Harcourt Brace.

7. Borré, Y. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una

necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias de la Salud, 13:

(3):481-491. Disponible. En http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan

/article/view/2734 (Consultado:15-04-2017)

8. Bueno, L. (2011). Aspectos Ontológicos Y Epistemológicos de las visiones de

Enfermería inmersas en el quehacer Profesional 17(1)1 Disponible en: http://www.

scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100005

(Consultado: 8-04- 2017)

9. Bulecheck, G., Butchen, H., Mccloskey, J. (2009). Clasificación e intervenciones de

enfermería (NIC).5ta Ed. Barcelona: Editorial ELSEVIER España, SL.

10. Caballero, E., Aguiar, N., Alegria, M., Díaz, I., Chacón, C., Hernández, A., &

Rienzo, A. (2015). Nivel de uso del lenguaje estandarizado en el proceso de

enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 4(1):39-45 Disponible.

en:https://www.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/

530(Consultado:26-06- 2017)

11. INC. Nurse Practitioner/Advance Practice Nursing Network. (2015). Consejo

internacional de enfermería .Última actualización el viernes 04 de diciembre de

2015 Disponible. en: http://www.icn.ch /es/who-we-are/icn-definition-of-nursing/

(Consultado:04-04-2017)

12. Fernández, B., Lasquetty, B. (2013). Introducción a la investigación en

Enfermería. Barcelona: Editorial DAE

13. Fernández, B., Lasquetty, B. (2014). Aplicación de los lenguajes normalizados

NANDA, NOC, NIC Barcelona: Editorial DAE.

14. Fernández, M., Santo, M. (2016). Fundamentos históricos, teóricos y

metodológicos de la enfermería. Barcelona: Editorial DEA

15. García, M. (2014). El proceso de enfermería y el modelo de Virginia

Henderson. Propuesta para orientar la enseñanza y la práctica de enfermería. 2da

ed. México: Editorial Progreso.

16. Gallardo, P. (2012). Trabajo de fin de grado en ciencias de la salud. Barcelona:

Editorial DAE

17. González, J. (2011). Historia de la Enfermería. 1ra Ed. Barcelona: Editorial

DAE.

18. Gómez, E. (2015). Fundamentos de Enfermería Manual Moderno. 2da Ed.

México, DF: Editorial Manual Moderno.

19. Herdman, T. (2014). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación.

Madrid: Editorial ELSEVIER.

20. Knowles, L. (2011). Decision making in nursing a necessity for doing: ANA

Clinical sessions. New York: Editorial APPLETON.

21. Lunney, M. (2011). Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud

positivos: estudios de casos y análisis de enfermería. Madrid: Editorial ELSEVIER

Masson.

22. Morán, V. (2010). Proceso de enfermería. España. Editorial Trillas.

23. Moreno, I., Siles, J. (2015). Pensamiento crítico en enfermería: de la

racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichán. 14:(4)1 (Consultado: 23-04-

2017) Disponible. en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article

/view/2734

24. Mooorhead, S., Johnson, M., Mass, M., Swanson, E. (2014). Clasificación de

resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ta ed.

Barcelona: Editorial ELSEVIER

25. North American Nursing Diagnosis Association Nanda Internacional (2011)

diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2011-2013 Barcelona: Editorial

ELSEVIER

26. North American Nursing Diagnosis Association NANDA International (2013)

NANDA Diagnósticos Enfermeros Definiciones y clasificación 2012-2014. 2da Ed.

Barcelona: Editorial ELSEVIER.

27. North American Nursing Diagnosis Association NANDA International (2015)

NANDA Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. 3ra Ed.

Madrid: Editorial ELSEVIER.

28. Ortega, M. (2014). Manual de evaluación de la calidad del servicio de

enfermería. 3ra Ed. Madrid: Editorial Panamericana.

29. Phaneuf M. (2014). La planificación de los cuidados enfermeros. México:

Editorial McGraw- Hill

30. Romero, J., Lozano, N. (2011). Guía seguridad paciente. Madrid: Editorial DAE

Anexo N. 1. Carta de aprobación

Anexo N. 2. Oficio de aprobación

Anexo N. 3. Oficio dirigido por el Hospital José María Velasco Ibarra

Anexo N. 4. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

CARRERA DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Arciniegas García Leonardo Emilio, estudiante de pregrado de Licenciatura en

Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, estoy realizando una

tesis que tiene como objetivo determinar estrategias y planes de acción a través de la

implementación de la matriz del proceso enfermero en el Hospital José María Velasco

Ibarra de Tena, para beneficiar al personal de enfermería del Hospital.

El estudio consiste en dos partes, la primera requiere su aprobación para contestar un

formulario que consta de 10 preguntas, las mismas que tomará un tiempo estimado de

10 minutos y proporcionará información acerca del conocimiento sobre la matriz del

proceso enfermero.

La segunda parte, hace referencia al diligenciamiento de un segundo formulario que

consta de 6 preguntas, que durara aproximadamente 10 minutos y que permitirá

determinar si después de las estrategias de capacitación se ha logrado obtener el

conocimiento necesario sobre la identificación de la taxonomía NANDA de dominios y

clases en acciones y procedimientos enfermeros. La información que se obtenga es

absolutamente confidencial y sólo el personal de la investigación podrá acceder a ella.

El estudiante, Arciniegas García Leonardo Emilio, ha dado respuesta a todas las

preguntas que he realizado; habiendo entendido el objetivo de la tesis y las actividades

que se efectuarán, libremente sin ninguna presión autorizo mi participación en este

estudio, sabiendo que los datos obtenidos se mantendrán en confidencialidad y los

resultados serán utilizados para la realización de esta tesis.

Ecuador, Tulcán, ______ de __________de 2017

_____________________________ ____________________________

Firma del encuestado. Firma del investigado

Anexo N. 5. Encuesta diagnóstica dirigida al personal de enfermería del HJMVI.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Encuesta dirigida al personal de Enfermería

La presente encuesta tiene como objetivo diagnosticar la situación actual del Proceso

de Atención de Enfermería, procedimientos y cuidados de enfermería en el Hospital

José María Velasco Ibarra de Tena.

Por favor contestar las preguntas detalladas a continuación marcando una x en la

respuesta que usted crea conveniente, la información es confidencial y solo de interés

para el investigador.

1. Usted tiene conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería:

SI ( ) NO ( )

2. Usted maneja la taxonomía NANDA con sus respectivas clases y dominios:

SI ( ) NO ( )

3. Usted ha recibido capacitación sobre el manejo de la taxonomía NANDA:

SI ( ) NO ( )

4. Al momento de realizar el reporte de enfermería que es lo primero que hace:

Se basa en el reporte anterior ( )

Observa el estado del paciente ( )

Revisa la taxonomía NANDA ( )

Pide la opinión de otro profesional ( )

5. Los cuidados que brinda a un paciente lo realiza:

Bajo indicación médica ( )

Criterio Propio de Enfermería ( )

6. Usted ha participado en charlas educativas referentes a los procedimientos y

cuidados del paciente:

Suficiente conocimiento ( )

Poco conocimiento ( )

Ningún conocimiento ( )

7. Usted cree que es necesario la implementación de una matriz de cuidados de

enfermería:

SI ( ) NO ( )

8. Los cuidados que Usted ha brindado al paciente cree que lo han ayudado a

mejorar en la recuperación:

SI ( ) NO ( )

9. Considera usted que es necesario que el Hospital cuente con actualizaciones de

cuidados de Enfermería con respecto a la taxonomía NANDA.

SI ( ) NO ( )

10. El título de licenciado(a) de Enfermería, usted lo obtuvo en Universidad:

Publica ( ) Privada ( )

Gracias por su colaboración.

Anexo N. 6. Post- encuesta al personal de enfermería.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Post- Encuesta dirigida al personal de Enfermería

La presente post-encuesta tiene como objetivo diagnosticar la situación actual del

Proceso de Atención de Enfermería, procedimientos y cuidados de enfermería en el

Hospital José María Velasco Ibarra de Tena.

Por favor contestar las preguntas detalladas a continuación marcando una x en la

respuesta que usted crea conveniente, la información es confidencial y solo de interés

para el investigador.

1. Usted tiene conocimiento suficiente a cerca del P.A.E

SI ( ) NO ( )

2. Tiene conocimiento sobre los cuidados del proceso de enfermería de la taxonomía

NANDA

Suficiente conocimiento ( )

Poco conocimiento ( )

Ningún conocimiento ( )

3. El personal de enfermería maneja la taxonomía NANDA con sus respectivas clases

y dominios:

SI ( ) NO ( )

4. Tiene conocimiento necesario en la participación activa de charlas educativas

referentes a procedimientos y cuidados del paciente.

Suficiente conocimiento ( )

Poco conocimiento ( )

Ningún conocimiento ( )

5. Los cuidados que usted ha brindado al paciente cree que lo han ayudado a mejora

en la recuperación

SI ( ) NO ( )

6. Es necesario la implementación de una matriz de cuidados de enfermería en el

Hospital José María Velasco Ibarra

SI ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración.

Anexo N. 7: Lista de asistencia del personal de enfermería.

Anexo N. 8. Cronograma de actividades

N◦ Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

1. Diseño de Estrategias educativas. a) Planificación de las estrategias de seguimiento. b) Programación de las actividades a desarrollarse.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.

Implementación de las estrategias educativas. a) Capacitación al personal de enfermería sobre la matriz del proceso enfermero. b) Socialización a los profesionales de enfermería de la MPE. c) Implementación de la matriz del proceso Enfermero.

3.

Evaluación y validación de la propuesta. a) Ejecución de los instrumentos de recolección de datos. b) Análisis de la información c) Aplicación del instrumento de evaluación. d) Tabulación e interpretación de datos.

4. Entrega del Informe Final

Anexo N. 9. FOTORELATORÍA

Foto 1

Hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Foto 2

Entrega del oficio de aprobación a la directora del Hospital José María Velasco Ibarra

de Tena, por parte del autor del proyecto de investigación de tesis.

Foto 3 foto 4

Capacitación al personal de enfermería sobre cuidados y procedimientos de

taxonomía NANDA por parte del autor del proyecto de investigación de tesis y la

implementación de la matriz del proceso enfermero.

Foto 5

Encuesta dirigida a los profesionales de enfermería, por parte del autor del proyecto de

investigación de tesis.

Foto 6

Capacitación al personal de enfermería sobre cuidados y procedimientos de

enfermería, por parte del autor del proyecto de investigación de tesis.

Foto 7 foto 8

Post- encuesta dirigida al personal de enfermería, por parte del autor del proyecto de

investigación de tesis.

Anexo N. 10. Charla educativa: Dirigida al personal de enfermería

Anexo N. 11. Trípticos sobre la matriz del proceso enfermero (M.P.E).

6 Vestirse y desvestirse: Capacidad de la

persona para vestirse y desvertirse, así como

para elegir y comprar su vestimenta.

7 Mantener la temperatura corporal:

Capacidad de la persona para abrigarse en

función de la temperatura del ambiente, y a

apreciar los propios límites en este sentido.

8 Mantener la higiene personal: Capacidad

de la persona para lavarse por sí mismo y

mantener su higiene personal, así como a

servirse de productos y de utensilios para mejor

mantener piel.

9 Detectar y evitar peligros, y evitar

perjudicar a otros: Capacidad para mantener

y promover la propia integridad física y mental

de sí mismo y de terceros.

10 Comunicarse con los semejantes:

Capacidad para ser comprendido y

comprender, gracias a la actitud y postura, a

las palabras.

11 Reaccionar según las

propias creencias y valores: Capacidad de la

persona a explorar, conocer, y promover, sus

propios principios, valores, y creencias.

12 Ocuparse para sentirse realizado:

Capacidad de la persona para participar e

interesarse en alguna actividad creativa y/o de

interés social.

13 Recrearse y entretenerse: Capacidad de la

persona para distraerse, entretenerse, y

cultivarse. Igualmente, interés de la persona

para invertir tiempo y energía en una actividad.

14 Aprender en sus variadas formas:

Capacidad de la persona para aprender de

otros o de la producción de algún evento, y

capacidad para evolucionar.

LEONARDO EMILIO ARCINIEGAS GARCÌA

ESTUDIANTE DE ENFERMERÌA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÒMA DE

LOS ANDES EXTENSION TULCÀN

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

El Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.)

es la aplicación del método científico a la

práctica asistencial de la enfermería. Este

método permite a las enfermeras prestar

cuidados de una forma racional, lógica y

sistemática. Utiliza una terminología

comprensible para todos los profesionales

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Las catorce necesidades fundamentales

representan un modelo conceptual en ciencias

humanas y especialmente en ciencias

Humanas y especialmente cuidados de

enfermería.

1 Respirar normalmente: Capacidad de la

persona para mantener sus intercambios

gaseosos, con un nivel suficiente y con una

buena oxigenación.

2 Beber y comer adecuadamente: Capacidad

de la persona para beber y comer, masticar y

deglutir. Poder absorber suficientes nutrientes

como para obtener la energía necesaria.

3 Eliminar adecuadamente desechos y

secreciones humanas: Capacidad de la

persona para en forma autónoma eliminar orina

y materia, asegurando su higiene íntima.

4 Moverse y mantener una buena postura:

Capacidad de la persona para desplazarse sola

o con ayuda de medios mecánicos, y asimismo,

de arreglar su domicilio y conocer los límites

del propio cuerpo.

5 Dormir y descansar: Capacidad de la

persona a dormir lo suficiente como para

sentirse descansada, más repuesta, y con

renovada iniciativa.

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TEMA:

Cuidados de enfermería con apoyo de la taxonomía NANDA

en el Hospital José María Velasco Ibarra

2. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA AUTOR

Autor: Leonardo Emilio Arciniegas García

Dirección electrónica: [email protected] Telf: 0958882036

Universidad: Universidad Regional Autónoma de los Andes - Extensión Tulcán

Carrera: Enfermería

Facultad: Ciencias Médicas

Fecha de presentación: Tulcán, Julio del 2017

3. RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se lo realiza en el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena,

dirigido al personal de enfermería, con el objetivo de implementar una matriz de

cuidados de enfermería que contribuya al mejoramiento de procedimientos y atención

oportuna ya que es necesario tomar a cada paciente como un ser único e integral.

Al ejecutar la investigación se pudo evidenciar resultados del 20% del personal de

enfermería, están de acuerdo con los procedimientos que se realizan continuamente, y

el 80% no lo están, por lo que es necesario mejorar e implementar una matriz que

contribuya a cuidados basándose en Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC

Y NOC; en cuanto al trabajo del personal de enfermería se evidencia que un 40%

realizan actuaciones sin criterio científico, 30% realizan procedimientos bajo órdenes

médicas y un 30% con actuaciones basadas en procedimientos enfermeros con

criterio propio. En cambio, el 20% maneja correctamente el Proceso de Atención en

Enfermería (PAE), y un 80% se limita a realizar dicho proceso de forma repetitiva y

monótona sin tener en cuenta la evolución del paciente.

Ante estos resultados se diseña y se implementa la matriz del proceso enfermero que

contribuya al mejoramiento de los procedimientos y cuidados oportunos que deben

brindarse a los pacientes según su condición de salud, para concientizar y capacitar al

personal de enfermería, obteniendo buenos resultados al mejorar el nivel de

conocimientos sobre la taxonomía NANDA NIC y NOC en el HJMVI.

Palabras claves: Proceso de Atención en Enfermería, paciente, procedimientos,

4. ABSTRACT

The present work is carried out in the Hospital José María Velasco Ibarra de Tena,

aimed at the nursing staff, with the objective of implementing a matrix of nursing care

that contributes to the improvement of procedures and timely care since it is necessary

to take each patient as a unique and integral being.

In carrying out the research, it was possible to show that 20% of the nursing staff agree

with the procedures that are carried out continuously, and 80% are not, so it is

necessary to improve and implement a matrix that contributes to care based In Nursing

Care Models NANDA, NIC, and NOC; In the work of the nursing staff it is evident that

40% perform actions without scientific criteria, 30% perform procedures under medical

orders and 30% with actions based on nursing procedures with their own criteria. On

the other hand, 20% handled the Nursing Care Process (EAP) correctly, and 80% only

performed this process in a repetitive and monotonous manner without taking into

account the patient's evolution.

Given these results, the matrix of the nursing process is designed and implemented,

which contributes to the improvement of the procedures and timely care that must be

provided to patients according to their health condition, to raise awareness and train

nurses, and to obtain good results by improving the Level of knowledge on the NANDA

NIC and NOC taxonomy at the José María Velasco Ibarra de Tena Hospital.

Key words: Nursing Care Process, patient, procedures, care.

5. INTRODUCCIÓN

Después de una exhaustiva búsqueda en la biblioteca de UNIANDES Tulcán podemos

afirmar que no existen trabajos investigativos sobre el tema de estudio. Para el

desarrollo del presente trabajo de grado se obtiene información relacionada a

“Cuidados de enfermería con apoyo de la taxonomía NANDA en el Hospital José

María Velasco Ibarra”. Investigación que determinará condiciones que ejercen

influencia sobre los cuidados y procedimientos de enfermería y permita tomar

decisiones agiles y concretas en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos, con el

fin de brindar una atención oportuna de calidad y calidez para los usuarios que

ingresan al Hospital.

En los últimos años, mucho ha evolucionado la profesión enfermera. Nuevos

conceptos y modos de trabajo están haciendo de la Enfermería una ciencia que

evoluciona requiriendo de los profesionales una puesta al día y formación continuada.

De todos estos nuevos conceptos, nos gustaría destacar el del PAE, el “proceso de

actuación de enfermería”, por ser algo propio y autónomo de nuestra profesión, y

como tal, debemos de conocerlo y de potenciarlo al máximo.

Para que el diagnostico de enfermería sea llevado de forma satisfactoria se necesita

de esfuerzo y dedicación para conseguir que todo el trabajo quede reflejado, es

importante emplear un lenguaje común para unificar criterios, Facilitar el diagnóstico y

tratamiento de problemas de salud reales y potenciales, reduciendo la incidencia (y

duración) de los ingresos hospitalarios, con el fin de asegurar que la persona que

necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería.

En cuanto al uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados

centrado en las respuestas humanas, trata a la persona como un todo; el paciente es

un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente

a él y no sólo a su enfermedad, de tal forma que el proceso de enfermería es la

aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que

se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados,

lógicos y racionales. Dándole a la profesión de enfermería la categoría de ciencia.

De esta forma, para concebir y aplicar el Proceso de Enfermería, se hacen necesarios

unos requerimientos previos del profesional de enfermería como lo son los

conocimientos, las habilidades y la crítica, el primero de ellos hace referencia a las

bases teóricas de la Enfermería brindando una atención oportuna a la persona, familia

y comunidad para generar procesos de respeto a uno mismo, autoconocimiento, auto

cuidados, para conservar y preservar la vida, desde la concepción hasta la muerte,

incluyendo los períodos de salud y enfermedad, basado en la ciencia, el arte, la ética y

la experiencia personal.

Teniendo en cuenta lo anterior, se define el problema de investigación en el sentido

de como contribuir al mejoramiento de cuidados y procedimientos de enfermería en el

HJMVI, con el propósito de implementar una matriz de enfermería que permita

establecer los conocimientos y acciones a seguir para afrontar de forma eficaz y

oportuna una atención de calidad y calidez a los usuarios.

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Modalidad de la investigación

La modalidad de la investigación es mixta se emplea cuali – cuantitativa

6.1.1 Modalidad Cualitativa

La modalidad cualitativa se utilizó en los registros narrativos de los acontecimientos de

la identificación de la MPE ante situaciones de conocimiento de la taxonomía NANDA

en el personal de enfermería del Hospital. Se basó en la descripción y exploración de

la situación actual, su infraestructura y su entorno, aportando datos esenciales, los

cuales permitieron realizar un análisis más profundo y exhaustivo.

6.1.2 Modalidad Cuantitativa

La modalidad cuantitativa se empleó en la recolección de datos numéricos, a través

del análisis de los resultados de la aplicación de la encuesta al personal de

enfermería.

6.2 Tipos de investigación

El presente proyecto de investigación se ubica dentro de los siguientes tipos:

6.2.1 Por el propósito

a) Investigación aplicada: Facilitó dar respuesta a un problema específico, en este

caso la implementación de la MPE en el HJMVI.

6.2.2 Por la clase de medios

a) Investigación de campo: Se realizó en el propio sitio donde se encuentra el objeto

de estudio.

b) Investigación documental: La investigación se apoyó en fuentes de carácter

documental como son consulta de libros, artículos, ensayos y publicaciones de

internet.

6.2.3 Por el alcance

a) Investigación descriptiva: Ya que se logró caracterizar un objeto de estudio o una

situación concreta, señalando sus características.

b) Investigación explicativa: Permitió identificar el porqué del objeto que se

investiga.

6.3 Población y Muestra

Población: En la investigación se trabajó con todos los enfermero(a)s de los

diferentes servicios del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena, que está

conformado por ochenta y ocho (88) licenciadas y licenciados de enfermería, de los

cuales ochenta y tres (83) son mujeres y cinco (5) son hombres.

Muestra: En esta investigación se analizó la encuesta a 50 de ellos.

6.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

6.4.1 Métodos empíricos

a) Observación científica: Se recolectaron datos tanto cuantitativos como cualitativos

mediante la aplicación de la encuesta y ficha de observación.

b) Análisis documental: La presente investigación se apoyó en numerosos

documentos bibliográficos para su fundamentación teórica y posterior desarrollo.

c) Validación por análisis de resultados: Método que permitió validar la propuesta

planteada.

6.4.2 Métodos teóricos

a) Método analítico – sintético: Esencialmente se lo utilizó en el desarrollo del marco

teórico.

b) Método inductivo – deductivo: Este estudio se lo realizó a través de la

identificación de los conocimientos del P.A.E apoyado por la taxonomía NANDA en el

Hospital y determinando que con la construcción de la MPE.

c) Método histórico – lógico: Se aplicó este método porque se revisaron datos

bibliográficos acerca de la fundamentación histórica del P.A.E y los procedimientos

que se emplean en el campo de la salud.

d) Enfoque Sistémico: Se basa en la organización de los componentes así en el

objetivo general, situación problemática e idea a defender.

6.4.3 Instrumentos

a) Cuestionario: Se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas,

aplicado a licenciado(a)s para identificar el nivel de conocimiento sobre el tema de

investigación.

b) Ficha de observación: Se empleó como instrumento la MPE en la atención del

paciente para brindar una mejor atención en los usuarios.

La investigación cumple las siguientes fases necesarias para presentar el informe:

Fase I. Diagnóstico Situacional. Se realizó mediante conocimiento de la misión,

visión, objetivos, base legal, ubicación, proceso y procedimientos que aplican en el

HJMVI.

Fase II. Planificación. A través del diseño de estrategias educativas y programación

de las actividades.

Fase III. Ejecución del Trabajo. Se realizó a través del cuestionario al personal de

enfermería y a interpretación de los resultados.

Fase IV. Redacción de Informe. Para conocer los resultados, conclusiones y

recomendaciones.

7. RESULTADOS.

Pregunta 1. ¿Usted tiene el conocimiento suficiente a cerca del P.A .E?

Gráfico 1. Conocimiento del P.A.E

Fuente: Encuesta

Elaborado por: El autor

100%

SI NO

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que la

mayoría del personal de enfermería tienen un conocimiento adecuado del P.A.E. De

igual forma, es importante que se implementen medidas de actualización sobre las

acciones y planes de cuidados de enfermería con el fin de garantizar al usuario una

atención de calidad y calidez, en el proceso de implementación de la propuesta, a

través de la efectividad de la estrategia implementada.

Pregunta 2. ¿Tiene conocimiento sobre los cuidados del proceso de enfermería de la

taxonomía NANDA?

Grafico 2. Conocimiento sobre los cuidados del proceso de enfermería de la

taxonomía NANDA.

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Se puede observar de las personas encuestadas conocen de forma

adecuada sobre los cuidados de enfermería con ayuda de la taxonomía NANDA, por

otro lado en un porcentaje mínimo del personal de enfermería que tienen poco

conocimiento de la taxonomía NANDA, por esta razón es de vital importancia que se

sigan haciendo actualizaciones periódicas sobre los cuidados enfermeros para

asegurar la seguridad del paciente al ingresar a las instalaciones del Hospital.

80%

20%

Suficiente conocimiento Poco conocimiento Ningún conocimiento

Pregunta 3. ¿El personal de enfermería maneja la taxonomía NANDA con sus

respectivos dominios y clases?

Gráfico 3. Manejo de la taxonomía NANDA con sus respectivos dominios y clases.

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: El gráfico refleja, del personal de enfermería encuestado conoce la

taxonomía NANDA con sus respectivas clases y dominios a través de la capacitación

sobre cuidados del P.A.E, despejaron sus dudas en cuanto al tema expuesto y fueron

participes activos frente a los conocimientos que se les impartió, con el propósito de

que ellos sean los líderes y gestores de acción con cada paciente que ingrese al

Hospital. Se tiene un porcentaje mínimo de las personas encuestadas se les dificulta

un poco el ejercicio de la taxonomía NANDA, para este evento es imprescindible que

se realicen más ejercicios de dominios y clases para que todas las enfermeras que

laboran en el Hospital tengan la capacidad de asumir nuevos retos en el campo

profesional como labor al cuidado del usuario.

95%

5%

SI NO

Pregunta 4 ¿Tiene el conocimiento necesario en la participación activa de charlas

educativas referentes a procedimientos y cuidados del paciente?

Gráfico 4. Charlas educativas referentes a procedimientos y cuidados del paciente

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar de las

personas que laboran en el Hospital asumen el conocimiento necesario sobre

procedimientos y cuidados al usuario de forma oportuna y adecuada, de igual forma se

determina que tiene poco conocimientos sobre los cuidados que se deben tener en

cuenta al ingreso de un paciente, un porcentaje mínimo de los profesionales de

enfermería no tienen un conocimiento adecuado sobre los cuidados del paciente se les

brindará actualizaciones permanentes de taxonomía NANDA al manejo del cuidado del

usuario.

90%

5% 5%

Suficiente conocimiento Poco conocimiento Ningún conocimiento

Pregunta 5 ¿Los cuidados que usted ha brindado al paciente cree que lo han ayudado

a mejorar en la recuperación?

Gráfico 5. Cuidados brindados a la mejora de la recuperación del paciente

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación: Se puede observar del personal de enfermería encuestado ha

brindado al paciente una mejora en cuanto a sus cuidados hacia una pronta

recuperación, lo que significa que los profesionales de enfermería ayudan a la mejora

del usuario en su totalidad ya que tiene como objetivo salvaguardar y cuidar al usuario

hacia una pronta y efectiva recuperación según sea el estado del paciente; de aquí la

importancia de esta investigación, para brindar los cuidados necesarios que a través

de la implementación de la MPE, se logra mejorar la integridad del paciente.

100%

SI NO

Pregunta 6 ¿Es necesario la implementación de una matriz de cuidados de

enfermería en el Hospital José María Velasco Ibarra?

Gráfico 6. Implementación de la MPE

Fuente: Post encuesta

Elaborado por: El autor

Interpretación y análisis: Respecto a la pregunta, usted cree que es necesario la

implementación de una matriz de cuidados de enfermería, según la gráfica, si creen

necesario la implementación de la matriz, esto evidencia que la mayoría de los

profesionales de enfermería quieren mejorar tanto a nivel de conocimiento como los

cuidados y procedimientos del usuario; por lo tanto esta investigación es bien recibida

por el personal de enfermería y contribuirá en gran medida a la mejora de la calidad de

vida de los pacientes en cuanto a su evolución frente a la enfermedad.

100%

SI NO

8. DISCUSIÓN

Luego del estudio realizado al personal de enfermería, del Hospital José María

Velasco Ibarra de Tena, se evidenció que existe falta de conocimientos acerca de la

taxonomía NANDA en cuanto a cuidados y procedimientos de enfermería-,

específicamente en la clasificación de clases, dominios, diagnósticos de enfermería,

relacionados con y manifestados por según sea la condición del paciente una vez que

ingresa al Hospital, provocando como consecuencia que quienes conforman el equipo

de salud en este caso los profesionales de enfermería no tengan criterio propio y

científico de la aplicación del P.A.E como ejercicio básico de la profesión de

enfermería.

El diseño de la matriz del proceso enfermero va dirigido a quienes hacen parte del

Hospital como son el personal de enfermería, siendo un tema investigativo de gran

beneficio, ya que contribuye al mejoramiento de los cuidados y procedimientos

enfermeros hacia el usuario, brindando una atención individualizada, con criterio

enfermero, toma de decisiones oportunas de acuerdo a las situación y evolución del

paciente tomando al ser humano como un ser integral y único.

Se presentaron planes de acción y estrategias que aporten conocimiento a los

profesionales de enfermería sobre la matriz del proceso enfermero (M.P.E),

capacitando a personas líderes, tomando como aporte importante la actualización

permanente de la taxonomía NANDA en cuidados y procedimientos propios de

enfermería para la aplicación de acciones efectivas en el Hospital ofreciendo una

atención de calidad y calidez por parte de los profesionales de enfermería.

La aplicación de estrategias y capacitación dirigidas al personal de enfermería e

internos de enfermería, tienen la finalidad de mejorar los conocimientos que tienen en

la obtención de técnicas, cuidados y procedimientos de la aplicación de la matriz del

proceso enfermero con apoyo de las catorce (14) necesidades de Virginia Henderson

y del mismo modo ofrecer un trato más adecuado al usuario.

9. CONCLUSIONES

El Proceso de Enfermería evidencia un instrumento requerido para la práctica

profesional que sumado a la solidez teórica y científica de la disciplina profesional de

Enfermería dado por los modelos y teorías de Enfermería, y con el apoyo y

retroalimentación permanente de la investigación permitirá lograr una integración de la

teoría y la práctica, y a su vez un mayor empoderamiento de la profesión a nivel

laboral y social e igualmente proporcionar oportunidades de crecimiento personal y

profesional con el aprendizaje continuo, estandarizado y actualizado de la evolución y

desarrollo de la profesión.

Es de vital importancia que se fortalezca desde la universidad el Proceso de

Enfermería como instrumento fundamental para brindar cuidado de enfermería,

comenzando con los docentes que se encargan de supervisar las prácticas de los

estudiantes, afianzando previamente sus conocimientos sobre la aplicación de éste de

forma conjunta, para hacer fácil la transición de la parte teórica del proceso a la

práctica propiamente dicha, entendiéndolo como un instrumento necesario para el uso

diario, que permite el registro por turnos de la labor de Enfermería.

Cabe señalar que debe ser un compromiso para los colegas de Enfermería en todos

los ámbitos del ejercicio profesional que se actualicen de manera continua con el

avance de la profesión y que desde los líderes de Enfermería en los servicios de salud

tanto en el contexto individual como de colectivos se fomente y apoye la aplicación del

proceso de Enfermería y la investigación para demostrar con evidencia la necesidad y

perfeccionamiento de la profesión, contribuyendo a través de los resultados y

continuidad de su aplicación, a mejorar la calidad de vida y trabajo del profesional de

Enfermería.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Alfaro, R. (2013).Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en

colaboración. 5ta. Ed. Barcelona: Editorial Elsevier doyma, S.L

2. Altamirano, L. (2014). Aplicación del proceso de atención de enfermería de las

enfermeras/os, que laboran en el hospital regional Vicente corral Moscoso, cuenca

Escuela de Enfermería. Catedra de Semiología: Cuenca, Ecuador. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23234/1/TESIS.pdf.(Consultado

: 09-05-2017)

3. Benavent, M. Ferrer, E. Francisco, C. (2012). Fundamentos de Enfermería. 1ra Ed.

Barcelona: Editorial DAE.

4. Barbosa, L. Bitencourt A. Motta, A. Leticia C. Resck, M. (2015). Los paradigmas de

la modernidad y posmodernidad y el proceso de cuidar en enfermería. Enfermería

14(37):335-341. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext

&pid=S1695-61412015000100015 (Consultado:2-05-2017)

5. Bernalte, M. (2015). Minoría de hombres en la profesión de enfermería: reflexiones

sobre su historia, imagen y evolución en España. Enfermería 14(37):328-334.

Disponible. en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412015000100014 (Consultado:21-05-2017)

6. Brown V, Conner S, Harbour L, Magers J, Watt, J. Dorothy E. Jhonson, A. (2014).

Modelo del sistema conductual. Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: Editorial

Harcourt Brace.

7. Borré, Y. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una

necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias de la Salud, 13:

(3):481-491. Disponible. En http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan

/article/view/2734 (Consultado:15-04-2017)

8. Bueno, L. (2011). Aspectos Ontológicos Y Epistemológicos de las visiones de

Enfermería inmersas en el quehacer Profesional 17(1)1 Disponible en: http://www.

scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100005

(Consultado: 8-04- 2017)

9. Bulecheck, G. Butchen, H. Mccloskey, J (2009). Clasificación e intervenciones de

enfermería (NIC).5ta Ed. Barcelona: Editorial ELSEVIER España, SL.

10. Caballero, E. Aguiar, N. Alegria, M. Díaz, I. Chacón, C. Hernández, A. & Rienzo, A.

(2015). Nivel de uso del lenguaje estandarizado en el proceso de

enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 4(1):39-45 Disponible.

en:https://www.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/

530(Consultado:26-06- 2017)

11. INC. Nurse Practitioner/Advance Practice Nursing Network. (2015). Consejo

internacional de enfermería .Última actualización el viernes 04 de diciembre de

2015 Disponible. en: http://www.icn.ch /es/who-we-are/icn-definition-of-nursing/

(Consultado:04-04-2017)

12. Fernández, B. Lasquetty, B. (2013). Introducción a la investigación en Enfermería.

Barcelona: Editorial DAE

13. Fernández, B. Lasquetty, B. (2014). Aplicación de los lenguajes normalizados

NANDA, NOC, NIC Barcelona: Editorial DAE.

14. Fernández, M. Santo, M. (2016). Fundamentos históricos, teóricos y metodológicos

de la enfermería. Barcelona: Editorial DEA

15. García, M. (2014). El proceso de enfermería y el modelo de Virginia Henderson.

Propuesta para orientar la enseñanza y la práctica de enfermería. 2da ed. México:

Editorial Progreso.

16. Gallardo, P. (2012). Trabajo de fin de grado en ciencias de la salud. Barcelona:

Editorial DAE

17. González, J. (2011). Historia de la Enfermería. 1ra Ed. Barcelona: Editorial DAE.

18. Gómez, E. (2015). Fundamentos de Enfermería Manual Moderno. 2da Ed. México,

DF: Editorial Manual Moderno.

19. Herdman, T. (2014). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 1ra Ed.

Madrid: Editorial ELSEVIER.

20. Knowles, L. (2011). Decision making in nursing a necessity for doing: ANA Clinical

sessions. New York: Editorial APPLETON.

21. Lunney, M. (2011). Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud

positivos: estudios de casos y análisis de enfermería. 1ra Ed. Madrid: Editorial

ELSEVIER Masson.

22. Morán, V. (2010). Proceso de enfermería. 1ra Ed. España. Editorial Trillas.

23. Moreno, I. Siles, J. (2015). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad

técnica a la práctica reflexiva. Aquichán. 14:(4)1 (Consultado: 23-04-2017)

Disponible. en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article

/view/2734

24. Mooorhead, S. Johnson, M. Mass, M. Swanson, E.(2014). Clasificación de

resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ta ed.

Barcelona: Editorial ELSEVIER

25. North American Nursing Diagnosis Association Nanda Internacional (2011)

Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Barcelona: Editorial

ELSEVIER

26. North American Nursing Diagnosis Association NANDA International (2015) NANDA

Diagnósticos Enfermeros 2012-2014. Definiciones y clasificación. 2da Ed.

Barcelona: Editorial ELSEVIER.

27. North American Nursing Diagnosis Association NANDA International (2016) NANDA

Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 3ra Ed. Madrid: Editorial

ELSEVIER.

28. Ortega, M. (2014). Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería.

3ra Ed. Madrid: Editorial Panamericana.

29. Phaneuf M. (2014). La planificación de los cuidados enfermeros. 1ra ed. México:

Editorial McGraw- Hill

30. Romero, J. Lozano, N. (2011).

31. Guía seguridad paciente. Madrid: Editorial DAE