revista foro libre

52

Upload: instituto-de-estudios-politicos-y-relaciones-internacionales

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Número 3

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Foro Libre
Page 2: Revista Foro Libre

2

Índice

¿Revolución de las redes sociales? 3-7 ELITES POLÍTICAS Y DEMOCRACIA: Educación formal y prosperidad en once realidades comparadas

8-40 El efecto de las nuevas y viejas amenazas en los países latinoamericanos 41-45 Los gobiernos socialistas y la libertad de expresión 46-52

Consejo académico

Rodrigo Fernández Ordóñez, Santiago Fernández Ordóñez, Carroll Ríos de

Rodríguez, Enrique Lacs, Ramiro Ordóñez Jonama

Editora

Andrea González Rubio

Coordinador Académico

Eduardo Fernández Luiña

Director del Instituto

Pedro Trujillo Álvarez

Page 3: Revista Foro Libre

3

¿Revolución de las redes sociales?

Por: Álvaro Lainfiesta

La primavera árabe es una serie de hechos que acontecieron en los años de 2010 a

2012 en los países de Túnez, Palestina, Egipto, Libia e Irán. Este movimiento,

conocido como primavera árabe o revolución democrática árabe, consistió en una

serie de revueltas que sufrieron estos países con respecto a sus gobernantes. Estas

pueden analizarse desde el punto de vista de la teoría de la espiral del silencio debido

a la gran influencia que tuvieron las redes sociales. Las redes sociales se han ido

desarrollando a lo largo de los años como un nuevo espacio en los medios en línea

que fomentan la libre expresión de cualquier persona sin importar su sistema político

y el control que ejerza el gobierno sobre sus gobernados. La teoría de la espiral del

silencio es una teoría comunicativa que expresa que las personas manifiestan su

miedo al aislamiento y no expresan libremente su opinión particular por temor a no

pertenecer a la opinión comunitaria. En el presente ensayo, se mostrarán y

fundamentarán los puntos sobre los cuales se puede analizar la revolución árabe como

un tipo de espiral del silencio.

Los países árabes comparten un lenguaje muy parecido en cuanto a escritura, es

por esto que pueden aprender de los ejemplos de otros. Asimismo, los medios de

comunicación están globalizados y esto permite que se enteren sobre lo que pasa en

todo el mundo. El idioma es una barrera para la gran mayoría de personas alrededor

del mundo porque no todos son capaces de entender cada uno de los distintos idiomas.

Sin embargo, al compartir el mismo tipo de escritura, los países árabes comprenden

Foto: Zvetan Lalov, https://www.flickr.com/photos/62376953@N05/6830603615/

Page 4: Revista Foro Libre

4

casi a la perfección lo que se manifiesta dentro de los distintos países del área. Es a

causa de esto, que los países pertenecientes al Oriente lograron hacer revueltas

manifestándose en contra de sus gobernantes y de las elecciones que habían

acontecido recientemente.

A pesar de todas las cosas en común que poseen los países de la región árabe, no

puede realizarse una generalización sobre toda la región sin mencionar

específicamente los que formaron parte de las revueltas. Samir Amin, en su artículo

sobre La Primavera Árabe de 2011, expresa que todo dio inicio con las revueltas en

Egipto en busca de la democracia. Aunque las redes sociales y los jóvenes egipcios

fueron un punto de ebullición del movimiento, este estuvo mayormente apoyado por

Los Hermanos Musulmanes. Este grupo político era de izquierda radical y realizó su

llamado al levantamiento revolucionario hasta que los jóvenes ya habían reunido más

de 15 millones de manifestantes a través de sus páginas de Facebook y Twitter. Los

objetivos que se plantearon los jóvenes eran: la organización de un movimiento de

manifestación contra sus dirigentes, la exposición de las injusticias que se estaban

viviendo dentro de sus países, y la influencia que querían ejercer en los demás

territorios de la región para lograr la democratización.

Los jóvenes se esforzaron en lograr la organización de grupos. Las barreras

geopolíticas y culturas se rompieron con los medios de comunicación masivos en

línea. Los dispositivos móviles como los BlackBerry, iPhone, Android, entre otros;

permitieron organizar a la gente con una anticipación corta. Las reuniones y

propósitos de las manifestaciones podían informarse poco tiempo antes e igual se iban

a enterar las personas que tuvieran dispositivos inteligentes con sistemas operativos

capaces de conectarse a Internet. Los jóvenes a través de estos medios podían apoyar

distintas organizaciones, que tenían un gran poder de convencimiento, los mensajes

hacia un público casi ilimitado.

Estos llamados en las redes sociales organizaron a los grupos en toda la región

para manifestarse públicamente. Aunque muchos de los gobiernos intentaron reducir

el ancho de banda del internet para evitar la libre expresión y el reportaje de los

sucesos, nunca pudieron detener esto. Twitter es una aplicación de red social que solo

permite el uso de 140 caracteres por mensaje, es por esto que los mensajes se envían

en pequeños paquetes que no pueden ser detenidos por un ancho de banda corto. Estas

medidas son consideradas como inútiles porque de igual manera pudo ser reportado el

hecho. Esto permitió el periodismo independiente por parte de los ciudadanos porque

Page 5: Revista Foro Libre

5

los medios y reporteros no eran aceptados dentro de las ciudades. De acuerdo con la

organización Reporteros sin fronteras, ningún cibernauta que haya reportado los

hechos murió pero si recalcan que 129 colaboradores con imágenes, videos, tweets

y/o textos terminaron en la cárcel por expresarse libremente a través de la web.

El periodismo ciudadano denunciaba abusos por parte del Estado que hubieran

quedado completamente tapados por el control que este tiene sobre las redes sociales.

La información que los ciudadanos proveían puede considerarse como un medio de

presión a la prensa local e internacional por su falta de concentración en los hechos

relevantes y alto interés en el dinero que los gobiernos ofrecen para que estos callen.

Sin embargo, estos levantamientos y manifestaciones a través de publicaciones en los

medios en línea causaron un gran revuelo a nivel mundial y puso la democracia, la

libertad, y el cambio como punto principal a debatir. Es por esto que la Organización

de las Naciones Unidas se tuvo que involucrar y manifestar que el libre acceso a

Internet era un derecho humano.

Sin embargo, al analizar detenidamente el problema de los levantamientos y el

acceso a Internet de los distintos países nos encontramos con que en Egipto, según el

artículo El papel de las redes sociales en la primavera árabe, nos damos cuenta que

solo el 6.7% de la población egipcia tiene cuenta dentro de Facebook mientras que en

Túnez el acceso es de 20%. Debido a esto, no puede generalizarse y decir que las

redes sociales tienen el poder de salvar al mundo por medio de sus nuevos espacios.

La lucha organizada se da a causa de los nuevos medios que otorgan la capacidad de

una auto organización, aunque no puede hablarse de que se da directamente por lo que

la gente manifiesta a través de Facebook o Twitter.

La web 2.0 crea espacios que no pueden ser controlados, pero ¿es un nuevo

espacio público en el que la gente se manifiesta libremente? La respuesta correcta a

esta pregunta es no. Esto porque las personas ingresan únicamente a páginas o perfiles

de personas que están relacionadas por medio de distintos intereses, así como nivel

socio económico, preferencias políticas y religiosas, idioma, preferencias sexuales,

entre otros. Por consiguiente, Internet no aparece para romper los esquemas de espiral

del silencio sino que muchas veces los refuerza. Por ejemplo: una persona de nivel

socio económico medio, no agrega a una persona de clase baja que vive en una aldea

y trabaja únicamente para subsistir. Así que aunque la persona de clase media exprese

su apoyo a las personas de clase baja, no lo va a hacer directamente desde su perfil de

Page 6: Revista Foro Libre

6

Facebook o Twitter porque tiene miedo al aislamiento y a saber lo que van a pensar

sus contactos que comparten el mismo nivel económico.

A pesar de todo, se puede definir a Internet como una fuerza que transforma de a

poco a las sociedades a nivel comunicativo. Esto se puede definir así porque estas

nuevas tecnologías permiten alcanzar una organización masiva fácilmente y una

manifestación de la libre expresión que no se había pensado antes o que se veía como

una utopía. Desde McLuhan con su idea de aldea global, se veía un medio unificador

como utópico. Si bien Internet no ha venido a revolucionar a nivel mundial en todo

aspecto, ha venido a facilitar la comunicación global. Aunque si se estudia de manera

objetiva, el idioma sigue siendo una gran barrera para conseguir la utópica unificación

global que planteaba McLuhan.

En conclusión, puede decirse que los medios de comunicación de Internet crean

nuevos espacios para la libre expresión de las personas. Sin embargo, estos espacios

no pueden abordar teorías como la espiral del silencio debido a que las personas que

utilizan la web 2.0 eligen por medio de sus gustos qué páginas visitas, qué amigos

tener en sus perfiles a través de su situación socio económica, política, religiosa o

cultural. Es por esto que no puede generalizarse y plantear a Internet como un nuevo

medio de comunicación multimedia que apareció para salvar al mundo y lograr una

democratización de una región que estaba acostumbrada a las dictaduras. La web no

es nuestra salvadora, aunque puede crear nuevos espacios de discusión. No obstante,

siempre va a existir gente que apoye o no apoye ciertos movimientos y por esto no

puede organizarse una revolución a nivel regional únicamente por medio de las

nuevas tecnologías de la comunicación. Lo positivo de esto es la adaptación de las

personas de la región árabe a las nuevas tecnologías y el aprovechamiento de estas.

Aunque no puede negarse la importancia de las redes sociales en la organización de

estas revueltas, tampoco puede afirmarse que los movimientos los produjo

únicamente Internet porque este solo es un nuevo medio que facilita la comunicación

a niveles que antes de su invención no podían imaginarse.

Page 7: Revista Foro Libre

7

Referencias bibliográficas

De Rivera, Javier. (2011). El papel de las redes sociales en la revolución árabe: el

caso de Egipto. Sociología y Redes Sociales. Recuperado el 14 de mayo de

2012, de http://www.sociologiayredessociales.com/2011/02/el-papel-de-las-

redes-sociales-de-internet-en-la-revolucion-arabe-el-caso-de-egipto/

Diez Gutiérrez, Enrique J. (2011). La revolución de las redes sociales en el mundo

árabe. Tercera información. Recuperado el 17 de mayo de 2012, de

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article22738

Martin, Megan. (2012). Primavera Árabe, jóvenes, libertad y tecnología. Plaza

Pública. Recuperado el 16 de mayo de 2012, de

http://plazapublica.com.gt/content/primavera-arabe-jovenes-libertad-y-

tecnologia

Primavera árabe: ¿apogeo de la web? (2011). Reporteros sin fronteras. Recuperado el

16 de mayo de 2012, de http://www.rsf-es.org/grandes-citas/dia-contra-

censura-en-internet/a2011-dia-mundial-contra-la-censura-en-internet/frente-a-

la-censura-solidaridad-en-la-red

Page 8: Revista Foro Libre

8

ELITES POLÍTICAS Y DEMOCRACIA: Educación formal y prosperidad en once realidades comparadas

Autores: Eduardo Fernández Luiña, Ángela Cecilia Brenner Lemus, Eduardo Enrique Cordón Krumme, María Ximena Enriquéz Angulo, Cynthia Arlene Fuentes Elías, Ana Paola García Segura, Juan Daniel Maldonado Morán, María Fernanda Mejía Sandoval, Juan Pablo Ordóñez Coronado, Ana Lucía Peláez Echeverría, Vera María Rodríguez Sosa

Resumen:

La actual situación de crisis global ha puesto a los sistemas políticos

democráticos en una situación problemática. Debido a ello los estudios sobre

democracia y formas políticas han recuperado el lugar protagónico que poseían

en la Ciencia Política. Un tema inevitable a la hora de ver el desempeño y la

calidad de un régimen democrático es el análisis de su elite política. Este artículo

se pregunta si existe una relación entre el nivel educativo de las elites políticas y

la situación económica, política y social del país que dicha elite política dirige. A

través de un primer análisis macro el artículo pretende ser un primer

acercamiento al problema e intentar abrir una vía de investigación que nos

pueda ayudar a obtener respuestas y con ello mejorar la calidad de las actuales

democracias.

Palabras Clave: Nivel de educación superior, elite política, prosperidad país,

sistemas políticos.

Abstract:

The current situation of a global crisis has put the democratic political systems in

a critical situation. Studies on Democracy and political forms have demonstrated

a preponderant role in political science research. One of the most important

issues is the analysis of political elites. This paper questions if there is a

Page 9: Revista Foro Libre

9

relationship between the educational level of the political elite and the economic,

political and social situation of each country. Initially, the article intended to

open a line of research that could help us to find an answer and thereby improve

the quality of existing democracies.

Keywords: Educational level, political elite, national development, political

systems.

Introducción Fareed Zakaria afirma en su trabajo “El Futuro de la Libertad” que las elites han

desaparecido de la política. La democracia liberal clásica, aquella forma política

basada en el respeto a los derechos y libertades individuales, y sustentada a

través de la acción representativa y de la profesionalización política, esta dando

paso a nuevas formas de democracia que el autor indio-norteamericano define

como “iliberales” (Zakaria, 2003). Esa corrupción gradual que están sufriendo los

sistemas democráticos en la actualidad se explica gracias a la excesiva

democratización de los procesos político-administrativos contemporáneos y al

“suicidio de las elites” (Zakaria, 2003, p. 252).

La noción “suicidio de las elites”, aplicado al campo de la acción política, hace

referencia a la pérdida de prestigio y de estatus profesional que poseen los

políticos en las democracias actuales. Gran parte de los sistemas democráticos

tienen hoy una opinión negativa o muy negativa de la clase política que les

gobierna. En algunos países, como los países centroamericanos y

particularmente Guatemala, los niveles de descontento y disgusto frente a la elite

política nacional y la democracia como forma política llegan a un 54% de la

población (Latinobarómetro, 2010, p. 9).

La poca profesionalización de los representantes, los altos niveles de corrupción

y la situación y sensación de fracaso económico en algunos países en vías de

desarrollo han provocado una reducción de los niveles de legitimidad de los

sistemas democráticos.

Page 10: Revista Foro Libre

10

Este artículo se pregunta si existe una relación entre el nivel formativo-educativo

de las elites políticas y la prosperidad-país del estado en el que sirven como

representantes. Comprobar o no si existe esa relación podría ayudarnos a

proponer nuevas soluciones a los problemas de legitimidad de algunas

democracias representativas. El objetivo del texto es presentar la problemática

desde una perspectiva abierta, siendo conscientes de las limitaciones

metodológicas del trabajo de investigación. Para la realización del artículo el

equipo de investigación ha seleccionado once estados democráticos. Tres

estados en Suramérica, que son Colombia, Brasil y Uruguay; tres estados en

Centroamérica: Guatemala, Honduras y Costa Rica; un estado en Norteamérica

que es Estados Unidos; dos estados europeos, Francia y el Reino Unido; y por

último dos estados asiáticos, la India y la región administrativa especial china de

Hong Kong. Hemos analizado los legislativos de cada país y hemos visto el nivel

formativo de sus representantes profesionales. Posteriormente hemos

relacionado el nivel de educación formal de los profesionales de la política

emplazados en los distintos legislativos con índices de naturaleza económica,

social e institucional para ver si se puede establecer una relación entre el citado

nivel educativo de las elites políticas y la prosperidad-país.

El artículo posee la siguiente organización. Un primer apartado se dedica a la

definición y tratamiento conceptual de nuestras palabras claves. En ese sentido,

pasamos a definir con nitidez qué queremos decir cuando hablamos de elite

política y cuando manejamos el concepto prosperidad-país. En el segundo

apartado se muestra la data general que el equipo de investigación ha recabado

de los países seleccionados para el estudio. Posteriormente se relacionan los

datos obtenidos sobre la educación de los representantes políticos con cuatro

índices. Los índices son el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de

Calidad Institucional (ICI), el Índice de Libertad Económica (ILE) y el Índice de

Calidad Democrática (ICD). Una vez hecho este ejercicio el artículo pasa a un

tercer apartado en el que se desarrolla nuestro Índice de Educación Superior

(IES). Este se pone en conexión con el resto de índices seleccionados para ver las

posibles relaciones entre nuestra variable independiente (nivel educativo de los

profesionales de la política) y nuestra variable dependiente (prosperidad-país en

Page 11: Revista Foro Libre

11

base a los tres índices elegidos). El artículo concluye con un apartado dedicado a

las conclusiones y a los desafíos que este campo de estudio tiene hacia futuro.

1. Las Élites Políticas y las democracias liberales: Un acercamiento

conceptual al fenómeno de las élites políticas y su importancia para

la democracia representativa.

El concepto “elite” siempre ha cautivado a politólogos y sociólogos. A pesar de

los problemas que los estudios sobre elites han sufrido a lo largo del siglo XX la

elite, en sus diferentes formas, ha sido y sigue siendo un campo de estudio de

primera línea para todos los interesados en las ciencias sociales.

Eduarne Uriarte apunta que, inevitablemente “el análisis de élites se ha abierto

camino con dificultades. Pero, a medida que transcurría el siglo, algunos con más

entusiasmo y otros con resignación, han terminado aceptando la necesidad del

concepto élite” (Uriarte, 1997, p. 254). Por lo tanto queda claro que el concepto

élite se ha vuelto necesario para entender el mundo de las relaciones sociales y

de poder en el que interactuamos cotidianamente. Como la autora vasca

reconoce en base al trabajo de Etzioni-Halevy, el concepto de “élite” se ha

enfrentado al concepto clase social (1993) de raíz y naturaleza marxista, y poco a

poco, fruto de la evolución del proceso social y de los análisis relacionados con el

mismo, ha ido ganando terreno nuevamente en el campo de los estudios sociales

y políticos.

Es necesario señalar la dificultad que ha tenido la Ciencia Política y la Sociología

para llegar a una definición aceptada este concepto “élite”. La teoría clásica de las

elites nunca llegó a un acuerdo que resolviese definitivamente la problemática.

Gaetano Mosca (1848-1941) definía “élite” como “aquel grupo de personas

minoritario que detenta el poder en una sociedad” (Valdivielso del Real). Michael

Hartmann refuerza la definición presentada por Rocío Valdivieso cuando,

citando al propio Mosca señala que:

Page 12: Revista Foro Libre

12

“Among the constant facts and tendencies of the life of a state, one is so obvious that it is apparent to the most casual eye. In all societies – from societies that are very meagerly developed and have barely attained the dawnings of civilization, down to the most advanced and powerful societies – two classes of people appear – a class that rules and a class that is ruled. The first class, always the less numerous, performs all political functions, monopolizes power and enjoys the advantages that power brings, whereas the second, the more numerous class, is directed and controlled by the first, in a manner that is now more or less legal, now more or less arbitrary and violent, and supplies the first, in appearance at least, with material means of subsistence and with the instrumentalities that are essential to the vitality of the political organism. (Mosca 1896 [1939]: 50” (Hartmann, 2007, p. 9).

Para Gaetano Mosca las élites eran una minoría que poseía una posición de poder

y disfrutaba de los privilegios de la misma. La élite, sin embargo, tenía varios

ámbitos de actuación y podía definirse y hablarse de élites cuando tratábamos el

tema de la cultura, la economía y por supuesto la política.

Otro de los padres de la teoría de élites es Vilfredo Pareto (1848-1923).

Siguiendo las breves y claras definiciones que nos proporciona Rocío Valdilvieso

podríamos señalar que para Pareto la élite la conforman todas aquellas personas

que “manifiestan unas cualidades excepcionales o dan pruebas de aptitudes

eminentes en su dominio propio o en una actividad cualquiera” (Valdivielso del

Real). Queda claro que la definición paretiana tiene en cuenta elementos

cualitativos y meritocráticos. Parece que, en base a dicha definición, la élite está

compuesta por los “superiores” o los “mejores” de una sociedad. Esa posición de

superioridad en base al mérito obtenido en un determinado campo da a las

personas que pertenecen a la élite poder y prestigio dentro de los grupos

sociales en los que destacan. Lo interesante de la definición de Vilfredo Pareto es

que, dentro de la misma, subyace cierto sentido de competencia. Es decir, la

propia definición contempla elementos dinámicos que hacen de la élite y del

elitismo más un proceso que una estructura fija. Lo anterior ayuda a explicar e

interiorizar el concepto paretiano de “circulación de élites”. Dicho concepto

implica la competencia constante en el ámbito social entre individuos con

distintas capacidades. El hecho de pertenecer a la élite no es estrictamente

hereditario. La dinámica meritocrática y el proceso de circulación generan cierto

shock en el sistema político, pero al mismo tiempo lo mejoran y con ello

consiguen construir pilares más seguros y estables para afrontar el futuro.

Page 13: Revista Foro Libre

13

La última de las teorías clásicas pertenece a Robert Michels (1876-1923). El

estudiante y discípulo de Max Weber desarrollará en su trabajo “Los Partidos

Políticos” lo que se conoce como la Ley de Hierro de la Oligarquía. Dicha ley

representa la esencia de su teoría de élites y la misma consiste en señalar que,

independientemente del tipo de sistema político del que hablemos, totalitario,

autoritario o democrático, el gobierno siempre residirá en una minoría.

A raíz de los estudios clásicos queda claro una cosa, las élites importan y

siempre, inevitablemente, están conformadas por un grupo minoritario dentro

del ámbito social en el que participan.

Para los objetivos de este trabajo nos centraremos en el análisis de las élites

políticas. Hemos de tener en cuenta que el concepto general, macro, solo nos

indica que la élite está representada por una serie de personas “elegidas” que

disfrutan de una posición de relevancia en el espacio social en el que interactúan.

Sin embargo, cuando se trata específicamente el tema político parece que el

concepto necesita ser adjetivado. Ese trabajo, que continúa el de los autores

clásicos es el que realiza Robert Putnam. En base a su obra The Comparative

Study of Political Elites, el politólogo norteamericano señala que existen tres

estrategias para identificar a una élite política: 1) Estrategia posicional; 2) El

análisis de reputación; 3) El análisis decisional (Uriarte, 1997, p. 258). Las tres

dinámicas sirven para explicar y definir con claridad las élites políticas

existentes, “sin embargo la dificultad de la dinámica tres, y lo subjetivo e

indefinido de la dinámica dos hacen de la estrategia número uno la más utilizada

entre los científicos sociales” (Uriarte, 1997, p. 259).

Es necesario, para mantener la línea lógica en el desarrollo de este artículo de

investigación, poseer una definición clara del concepto “élite política”, siendo

consciente de que el mismo por sí solo es demasiado omniabarcante. Utilizando

únicamente el concepto “élite” podríamos estar refiriéndonos a elites

económicas, culturales, burocráticas o políticas. El artículo pretende indagar y

sumergirse en la posible relación entre nivel educativo de los representantes

Page 14: Revista Foro Libre

14

políticos y el nivel de prosperidad-país. Por lo tanto, a partir de este momento

nos centraremos únicamente en lo que se conoce como élites políticas. Siguiendo

a autores como Higley y Burton las élites políticas son “persons who are able, by

virtue of their strategic positions in powerful organizations and movements, to

affect political outcomes regularly and substantially” (Higley & Burton, 2006, p. 7).

El clásico Gaetano Mosca decía que las élites políticas las conforman “esa minoría

de personas influyentes en la dirección de la cosa pública, a la que la mayoría le

entrega, de buen o mal grado, la dirección” (Uriarte, 1997, p. 258).

La élite política ocupa posiciones en lugares caracterizados por su importancia a

la hora de tomar decisiones de naturaleza político-estatal. Por lo tanto, un

elemento básico a la hora de analizar las élites políticas es la arquitectura

institucional que da identidad al sistema político en el que dicha élite opera.

Debido a nuestras limitaciones para implementar un análisis completo de

naturaleza sistémica y obtener así mejor información, el equipo de investigación

se ha limitado solo al estudio del poder legislativo, el centro de la representación

popular en las democracias liberales presidencialistas, semipresidencialistas y

parlamentarias. Nuestra pregunta de investigación intenta comprobar si existe

una relación entre el nivel educativo de las élites políticas que ocupan posiciones

como representantes populares en los distintos legislativos y el nivel de

prosperidad país de las once realidades políticas analizadas. Una vez aclarado el

significado que vamos a dar a nuestro concepto de élite política y señalando con

claridad que al utilizar dicho concepto nos estamos refiriendo estrictamente a los

representantes profesionales que operan en los poderes legislativos, pasamos a

aclarar nuestro segundo concepto clave: la prosperidad país. ¿Qué significa la

prosperidad país? ¿Qué queremos decir cuando utilizamos el concepto

prosperidad-país?

Definitivamente prosperidad-país es un concepto complicado y problemático. El

equipo de investigación, para operacionalizar el mismo, ha escogido cuatro

índices que muestran el significado que le hemos dado a nuestro segundo

concepto clave y a nuestra variable dependiente. Según nuestro razonamiento, el

Page 15: Revista Foro Libre

15

buen posicionamiento en cada uno de estos índices sería una muestra clara de

prosperidad. A la hora de seleccionar los índices hemos intentado abarcar todos

los ámbitos de bienestar social y económico de un país. Nuestra conclusión es

clara: Si un estado disfruta de una buena posición en cada uno de los índices y

posee niveles económicos, sociales e institucionales altos, ese país disfruta de lo

que entendemos como prosperidad-país.

Los índices seleccionados han sido:

1) Índice de Desarrollo Humano (IDH): Este índice ha sido diseñado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y pretende

mostrar la calidad de vida que poseen los ciudadanos en una determinada

realidad-país. El índice mide el nivel de desarrollo social y humano

existente en un estado en base a tres parámetros: vida saludable, nivel

educativo y nivel de vida digno. Este indicador posee un alto contenido

social y muestra qué ciudadanos disfrutan de una mejor calidad de vida.

2) Índice de Libertad Económica (ILE): Este índice lo ha creado la Heritage

Foundation de Washington. El índice se construye en base a diez

libertades económicas que son: Libertad comercial, libertad de comercio

internacional, libertad fiscal, gasto gubernamental, libertad monetaria,

libertad de inversión, libertad financiera, Derechos de propiedad, libertad

frente a la corrupción y libertad laboral. Según los autores del texto “El

Índice de Libertad Económica 2011 informa sobre el desarrollo de

políticas económicas (…) Basado en 10 medidas que evalúan la apertura,

el estado de derecho y la competitividad, el Índice clasifica las economías

según su libertad económica. Los principios de libertad económica que se

enfatizan en el Índice son el fortalecimiento individual, la no

discriminación y la promoción de la competencia” (Heritage Foundation,

2011, p. 1).

3) Índice de Calidad Institucional (ICI): Realizado por el International Policy

Network. Un índice joven que ha generado seis números desde 2007. El

índice posee en base a la opinión del autor “dos componentes: uno sobre

la calidad de las instituciones políticas y otro de las económicas” (Krause,

Page 16: Revista Foro Libre

16

2011, p. 8). Un índice que pretende analizar la calidad de las instituciones1

tanto económicas como políticas de una determinada realidad-país y

establecer gracias a ello un ranking a nivel global.

4) Índice de Calidad Democrática (ICD): La institución que promueve y

desarrolla este índice es la prestigiosa publicación británica The

Economist. El índice pretende medir la calidad de los sistemas

democráticos a nivel global. Los autores señalan que “the overall

Democracy index is based on five categories: electoral process and

pluralism; civil liberties; the functioning of government; political

participation; and political culture. Countries are placed within one of four

types of regimes: full democracies; flawed democracies; hybrid regimes; and

authoritarian regimes” (Economist Intelligence Unit, 2011, p. 1). Como se

puede comprobar la idea de este índice pivota sobre el análisis de la

calidad democrática, la cultura política y la participación convencional y

no convencional de los ciudadanos en la vida política cotidiana de sus

respectivos países. Además, el índice pretende tipificar cada uno de los

estados analizados en base a continuum que va de más y mejor

democracia a los sistemas autoritarios.

Los cuatro índices son una muestra de prosperidad. Si un país estuviese bien

posicionado en cada uno de los índices seleccionados podríamos afirmar sin

temor a equivocarnos que estaríamos hablando de un país próspero. Los

indicadores seleccionados pretenden abarcar todos los ámbitos de vida

ciudadana: los sociales (el IDH), los económicos (ILE) y los aspectos y contextos

institucionales en los que esos ciudadanos desarrollan sus vidas (ICI y ICD).

El trabajo de investigación que presentamos a continuación mostrará la relación

existente entre nuestra variable independiente, el nivel educativo de las élites

políticas que conforman los poderes legislativos y nuestra variable dependiente,

1 En este sentido el autor utiliza el término y concepto “institución” siguiendo la obra de Douglass North, es decir, como “límites artificiales creados por los seres humanos para regular y estructurar la interacción social, económica y política”. Véase NORTH, Douglass: “Institutions”, en Journal of Economic Perspective, vol. 5, no. 1, 1993. Pp. 97-112.

Page 17: Revista Foro Libre

17

el agregado posicional de dichos países en los cuatro índices que conforman

nuestro concepto prosperidad-país.

En el siguiente apartado se muestran los datos obtenidos, una vez analizados los

parlamentos de cada uno de los once países a estudio. Hemos desarrollado un

Índice de Educación Superior (IES) y hemos comparado los resultados de dicho

índice con los datos que los países bajo análisis han obtenido en los indicadores

que conforman nuestra realidad país. El ejercicio quiere observar si existe una

correlación matemática. En caso de que dicha correlación existiese podríamos

afirmar que el nivel de educación formal de las élites políticas que trabajan en los

poderes legislativos influye en la prosperidad-país de cada uno de los estados

analizados.

2. Representación y educación en once realidades políticas:

Como señalábamos en la introducción, para la realización de este estudio hemos

seleccionado once países situados en cuatro regiones a nivel global. La selección

de dichos países responde a tres factores:

1) Posición geográfica.

2) Tipo de sistema político. Tipo de democracia.

3) Nivel de desarrollo económico.

El equipo de investigación cree que los países seleccionados muestran un alto

nivel de pluralidad que podría ayudar a desvelar nuestra pregunta de

investigación y la relación propuesta entre variables.

La tabla 1 indica y sitúa cada uno de los países y la región a la que pertenecen.

Page 18: Revista Foro Libre

18

Tabla 1.

Regiones Países

América Latina

Suramérica

Colombia

Brasil

Uruguay

Centroamérica

Costa Rica

Honduras

Guatemala

Europa Reino Unido

Francia

América del Norte Estados Unidos

Asia

India

Región Administrativa Especial

de Hong Kong

Fuente: Elaboración propia

El equipo de investigación ha seleccionado una amplia variedad de países.

Además de su posición geográfica, los países también difieren en los sistemas

políticos que poseen. La tabla 2 describe los sistemas políticos de cada uno de los

estados. Como se puede comprobar, en nuestro análisis hemos incluido sistemas

presidencialistas, más típicos en el ámbito americano e iberoamericano, sistemas

parlamentarios, en este caso la Monarquía Parlamentaria británica y la República

Parlamentaria de la India y el sistema semipresidencialista francés. Deberíamos

hacer un paréntesis y presentar también la peculiar Región Administrativa de

Hong Kong que posee una democracia restringida dentro de un sistema político

autoritario.

Tabla 2.

Sistemas Políticos

Parlamentarios Reino Unido, India

Semipresidencialistas Francia

Presidencialistas Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Colombia, Costa Rica,

Honduras y Guatemala

Autoritarios con Democracia

restringida

Hong Kong (China)

Fuente: Elaboración propia

Page 19: Revista Foro Libre

19

Otro elemento a tener en cuenta dentro del análisis e identidad de cada uno de

los sistemas políticos es la organización territorial de los países a estudios.

Hemos incluido estados federales, como los Estados Unidos de América o la India

(con sus particularidades)2, y estados altamente centralizados como Guatemala,

Honduras o Costa Rica.

El tercer factor que justifica la elección de cada uno de los países seleccionados

es su nivel de desarrollo económico. El equipo de investigación ha seguido la

clasificación utilizada y diseñada por el Banco Mundial. El organismo

internacional mide la riqueza y los niveles de vida en base a renta per cápita.

Siguiendo dicho argumento establece cuatro tipos de renta:

1) Rentas per cápita Altas.

2) Rentas per cápita Medias-altas.

3) Rentas per cápita Medias-bajas.

4) Rentas per cápita Bajas.

Ninguno de los países a estudio se encuentra en el cuarto tipo. Es decir, todas las

realidades analizadas poseen rentas per cápita altas, medias-altas o medias-

bajas.

El Mapa 1 muestra la categorización que el Banco Mundial hace de las

realidades-país en base a sus niveles de renta.

Mapa 1.

2 Para muchos la India es un estado federal con una fuerte tensión centrípeta. Dicha dinámica genera que, aunque constitucionalmente se defina como federal, en la práctica sea un estado que funciona de forma centralizada.

Page 20: Revista Foro Libre

20

Fuente: Banco Mundial

En base a la información que nos provee el Banco Mundial la tabla 3 muestra los

países seleccionados y su categorización en función del nivel de renta per cápita.

Tabla 3.

Sistemas Políticos

Nivel de Renta Países

Rentas Altas Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Región Especial

Administrativa de Hong Kong

Rentas Medias-Altas Brasil, Colombia, Uruguay, Costa Rica

Rentas Medias-Bajas India, Guatemala, Honduras

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, el equipo de investigación ha intentado, fruto de la

selección de países a estudio, mostrar un abanico amplio y plural de realidades-

país. Todo ello para intentar generar un análisis serio y mostrar con claridad si

existe la correlación entre los niveles de educación superior en las elites políticas

que interactúan en los legislativos y el nivel de prosperidad de cada uno de los

sistemas analizados.

Una vez presentado el por qué de la selección de cada uno de los países a estudio

pasamos a introducir un breve resumen de toda la data recopilada en cada uno

de ellos. La idea es presentar los resultados del estudio mostrando los

Page 21: Revista Foro Libre

21

porcentajes de representantes con educación formal y la posición de los

respectivos países en los índices que definen nuestra realidad país.

2.1 Brasil.

Brasil es una República Federal de naturaleza e identidad Presidencialista. Posee

un legislativo bicameral que intenta expresar y representar su identidad federal.

El bicameralismo brasileño se materializa en una cámara de representación

ciudadana denominada Cámara de Diputados y una cámara de representación

territorial llamada Senado. Ambas cámaras suman un total de 583

representantes profesionales. El 82% del total de representantes cuenta con

educación universitaria. Un 8 % cuenta con educación secundaria y no ha sido

posible obtener información sobre el 10% restante.

Su situación en los índices se resumen en la tabla 4.

Tabla4.

Brasil

Índice Posición

IDH 84 de 187

ILE 113 de 179

ICI 94 de 192

ICD 45 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.2 Uruguay.

Uruguay es una República Presidencialista. Al igual que su vecino brasileño y a

pesar de las diferencias poblacionales posee un legislativo bicameral que se

materializa en una Cámara de Representantes de 99 miembros y un Senado de

30. La suma de representantes llega a los 129. Uruguay ha ofrecido problemas al

equipo de investigación dado que el sitio web del legislativo uruguayo no es

eficiente ni eficaz a la hora de informar a la ciudadanía sobre el currículum vitae

Page 22: Revista Foro Libre

22

de sus representantes políticos. Sobre los diputados y senadores que hemos

podido obtener información presentamos que un 94% de los mismos posee

estudios universitarios, y sólo el 6% ha finalizado sus estudios en la educación

secundaria.

La posición que Uruguay ocupa en los diferentes índices se resume en la tabla

número 5.

Tabla 5.

Uruguay

Índice Posición

IDH 48 de 187

ILE 33 de 179

ICI 46 de 192

ICD 17 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.3 Colombia.

Colombia es otro sistema político presidencialista y bicameral. El país tiene una

historia peculiar debido a sus problemas para imponerse como Estado en todo

su dominio territorial. Durante los años setenta, ochenta y noventa el territorio

de Colombia se disputaba entre grupos paramilitares, las FARC, los carteles del

narcotráfico y el propio Estado Colombiano. Sin embargo, con la llegada del

Presidente Uribe (Vargas Velásques, 2004) en el año 2000 el país ha entrado en

un período de relativa tranquilidad que ha hecho que poco a poco, haya

encontrado su camino al desarrollo.

El legislativo colombiano posee dos cámaras. Su cámara baja de representación

ciudadana recibe el nombre de Cámara de Representantes y posee 166

diputados, la cámara alta se denomina Senado y cuenta con 102 miembros. La

suma hace un total de 268 representantes. De ellos, un 95,3% poseen educación

superior, un 1,5% ha finalizado la educación secundaria y sobre el 2,3% el

Page 23: Revista Foro Libre

23

equipo de investigación no ha podido obtener información fiable. Esos datos de

nivel educativo en los representantes se relacionan con los distintos puestos que

Colombia ha obtenido en los distintos índices. La tabla 6 resumen la posición

colombiana en los mismos.

Tabla 6.

Colombia

Índice Posición

IDH 87 de 187

ILE 45 de 179

ICI 89 de 192

ICD 55 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.4 Costa Rica.

Costa Rica posee un Sistema Presidencialista de corte unitario y centralista. Es

una república, al igual que sus hermanas centroamericanas, con un legislativo

unicameral. Es uno de los sistemas políticos con mayor estabilidad en toda

América Latina.

Su legislativo está formado por 57 representantes profesionales. En cuanto a los

números, debemos decir que un 72% de los mismos posee educación superior,

un 7% tiene en posesión un título de educación secundaria y no se han podido

encontrar datos sobre el 21% restante. La tabla 7 resumen la posición

costarricense en los distintos índices.

Tabla 7.

Costa Rica

Índice Posición

IDH 69 de 187

ILE 49 de 179

ICI 45 de 192

Page 24: Revista Foro Libre

24

ICD 20 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.5 Honduras.

Honduras es uno de los países más desconocidos en la región centroamericana.

Si situación de relativo aislamiento y su falta de protagonismo regional y

subregional explican esa ignorancia que existe a nivel global sobre la realidad

hondureña.

Su sistema político se podría definir como República Presidencialista. Su

legislativo es unicameral y, básicamente, el sistema es similar (desde una

perspectiva macro y salvando las particularidades) al sistema costarricense y

guatemalteco que veremos a continuación. En cuanto a su cámara legislativa,

esta se denomina Congreso Nacional y está compuesta por 128 miembros. De

este número total un 73% posee educación universitaria, un 21% posee

educación secundaria y el equipo no ha encontrado datos sobre el 6% restante.

La tabla 8 describe la posición de Honduras en los índices seleccionados.

Tabla 8.

Honduras

Índice Posición

IDH 121 de 187

ILE 99 de 179

ICI 124 de 192

ICD 84 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.6 Guatemala.

Guatemala es el país más poblado y con mayor PIB a nivel centroamericano.

Tradicionalmente ha sido la potencia económica subregional e históricamente ha

sido un estado comprometido con el proyecto de integración centroamericana. A

Page 25: Revista Foro Libre

25

nivel político el Estado guatemalteco ha dibujado un sistema presidencialista con

un legislativo unicameral denominado Congreso de la República.

La cámara cuenta con 158 representantes de los cuales solo el 58% acredita un

título de educación superior. Los porcentajes restantes se reparten entre un 13%

de representantes que poseen un título de educación secundaria y un 29% sobre

los que no ha sido posible encontrar datos.

La tabla 9 resume con claridad la posición que Guatemala ocupa en los distintos

índices analizados.

Tabla 9.

Guatemala

Índice Posición

IDH 131 de 187

ILE 79 de 179

ICI 103 de 192

ICD 82 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.7 Estados Unidos.

Los Estados Unidos de América son la expresión máxima del Presidencialismo y

del federalismo. Su sistema se define como una República Presidencialista

Federal. El poder legislativo está compuesto por dos cámaras: La Cámara de

Representantes, preocupada por la representación ciudadana con 435 diputados

y el Senado, encargado de representar las realidades territoriales que componen

la federación con 100 senadores. El total suma 535 representantes profesionales,

de los cuales un 96% tiene en su poder un título de educación superior. El 4%

restante posee un título de educación secundaria.

La tabla 10 resume la posición que la superpotencia posee en los distintos

índices.

Page 26: Revista Foro Libre

26

Tabla 10.

Estados Unidos

Índice Posición

IDH 4 de 187

ILE 9 de 179

ICI 9 de 192

ICD 19 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.8 Francia

Francia es el único sistema semipresidencialista que hemos seleccionado para

este estudio. La diferencia con los sistemas parlamentarios y presidencialistas es

que el poder ejecutivo está dividido y forma lo que se conoce como un Ejecutivo

dual. Cuando los dos representantes del poder ejecutivo pertenecen a

formaciones políticas distintas se produce el fenómeno de la cohabitación. En la

actualidad dicha peculiaridad política no se produce dado que Jean Marc Ayrault,

Primer Ministro, y François Hollande, Presidente de la República, pertenecen al

mismo partido político.

Además de su naturaleza semipresidencialista Francia posee un Parlamento

bicameral. La cámara baja de representación ciudadana se denomina Asamblea

Nacional y la cámara alta Senado. La primera cuenta con 577 diputados, mientras

que en la segunda desarrollan su labor de representación 348 senadores. La

suma hace un total de 925 representantes profesionales. De estos un 99,65%

posee en su poder un título de educación universitaria superior. El 0,35%

restante corresponde a la ausencia de datos sobre el nivel educativo de ciertos

diputados.

La tabla 11 resume la posición francesa en los distintos indicadores.

Tabla 11.

Page 27: Revista Foro Libre

27

Francia

Índice Posición

IDH 20 de 187

ILE 64 de 179

ICI 22 de 192

ICD 29 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.9 Reino Unido

El Reino Unido es una de las democracias liberales más antiguas del planeta. Ha

dado nombre al modelo de democracia Westminster, basado en un sistema

electoral que genera (casi siempre) mayorías estables y en el parlamentarismo

como forma de gobierno.

En la actualidad el Parlamento británico posee una estructura bicameral. De un

lado la Cámara de los Comunes, la que posee realmente del poder. Ella es la

encargada de elegir al Primer Ministro y tiene la última palabra en caso de

disputa con la cámara alta. En la actualidad la Cámara de los Comunes posee 649

miembros. De otro lado se encuentra la Cámara de los Lores, una cámara de

notables pensada para frenar3, en casos extremos y necesarios, las locuras

legislativas de la cámara baja. Dicha cámara posee 788 lores activos. La suma

total de representantes en el sistema británico es de 1,437 diputados. De esta

suma total el 80% de los representantes posee un título de educación superior,

mientras que el 9% ha finalizado la educación secundaria. No tenemos datos

sobre el 11% restante. La tabla 12 resume la posición británica en los índices

seleccionados

Tabla 12.

Reino Unido

3 Nos referimos aquí al poder de “veto suspensivo” que posee la Cámara de los Lores. Dicho poder genera un freno temporal (de un año) en los procedimientos legislativos que inicia la Cámara de los Comunes.

Page 28: Revista Foro Libre

28

Índice Posición

IDH 28 de 187

ILE 16 de 179

ICI 10 de 192

ICD 18 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.10 La India.

La India es otro sistema político que comparte, junto con el Reino Unido, un

sistema parlamentario y un modelo de democracia Westminster. El parlamento

indio posee una capacidad de control muy amplia sobre el ejecutivo que emana

del mismo. Una distinción con el modelo británico es la identidad federal que

posee la India. Debido a ello el bicameralismo indio se preocupa de la

representación territorial en la cámara alta. A pesar de su naturaleza federal

debemos señalar, como lo hemos hecho líneas atrás, que la India es un país con

fuertes tensiones centrípetas. Dicha dinámica hace que sea un país federal con

elementos fuertes de naturaleza centralista.

En la actualidad el Parlamento es bicameral, con una cámara de representación

ciudadana denominada Casa del Pueblo o Lok Sabha y una cámara de

representación territorial, de estados, denominada Consejo de Estados o Rajya

Sabha. La primera cámara cuenta con 543 representantes ciudadanos, mientras

que la segunda posee 237 representantes territoriales. La suma hace un total de

780 representantes. De estos 780 representantes el 82% posee un título

universitario de educación superior. El 13% posee la educación secundaria y no

hemos podido encontrar datos fiables sobre el 5 % restante.

La tabla 13 resume la posición india en los distintos indicadores.

Tabla 13.

India

Índice Posición

Page 29: Revista Foro Libre

29

IDH 134 de 187

ILE 124 de 179

ICI 92 de 192

ICD 39 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.11 Hong Kong

Hong Kong es el país más extraño que hemos incluido en el estudio. En primer

lugar debemos afirmar que, técnicamente, Hong Kong no es un Estado al uso. Ha

disfrutado y disfruta de altos niveles de autonomía (casi independencia) pero no

es un actor soberano. Antes de su adhesión a la República Popular de China,

Hong Kong era una ciudad con un alto desarrollo comercial perteneciente al

sistema político británico y a la Commonwealth. Posteriormente, y fruto de la

promesa británica de devolución, Hong Kong paso a formar parte de China a

partir del 1 de julio de 1997. El status que la República China fijo para Hong Kong

fue el de Región Administrativa Especial. Dicha posición implica una completa

diferenciación con el resto del territorio chino4, haciendo que para muchos

indicadores Hong Kong cuente como una realidad-país distinta de la China.

En cuanto a su sistema político, y debido a la complejidad de navegar como

región administrativa especial en un sistema claramente autoritario, podríamos

definir a Hong Kong como una República con un sistema político presidencialista

y corporativo y un poder legislativo unicameral. Dicha cámara está compuesta

por sesenta miembros. Dentro de la misma podemos afirmar que el 91,6% de los

representantes cuentan con educación universitaria superior. El 6,6% posee la

educación secundaria y no poseemos datos sobre el 1,8% restante.

La tabla 14 muestra la posición de Hong Kong en los distintos índices

internacionales.

4 Debemos señalar otra excepción. La antigua colonia portuguesa de Macao también disfruta del estatus de Región Administrativa Especial.

Page 30: Revista Foro Libre

30

Tabla 14.

Hong Kong

Índice Posición

IDH 13 de 187

ILE 1 de 179

ICI 18 de 192

ICD 80 de 167

Fuente: elaboración propia en base a los índices de 2011

2.12 Resumen.

Lo anterior ha mostrado, en líneas generales y con un espíritu descriptivo, la

identidad de los sistemas políticos a estudio y la posición que estos países

ocupan en los índices que hemos seleccionado para configurar nuestra variable

dependiente, la prosperidad-país.

En el apartado siguiente se muestran los resultados de nuestro índice en base a

los datos y porcentajes presentados en este espacio.

3. En busca de un índice sobre la educación superior en las élites

políticas

Durante las líneas que siguen el equipo de investigación presentará su Índice de

Educación Superior y comparará el mismo con los promedios de los índices que

hemos seleccionado para definir nuestra prosperidad-país.

Respecto a la primera parte, la realización de nuestro índice, deberíamos señalar

que el mismo cuenta con cuatro categorías siendo 1 el máximo de educación o

educación superior5, nos referimos a la posesión de un título universitario por

parte de los representantes profesionales, y 0 el mínimo de educación, es decir la

ausencia formal de cualquier grado educativo.

5 Nos referimos aquí a cualquier grado universitario: Licenciado, master o doctor.

Page 31: Revista Foro Libre

31

Gracias a la información obtenida de las fuentes primarias6 diseñamos nuestro

índice y calculamos el promedio ponderado respecto a la educación formal de los

políticos profesionales en los distintos países. Los resultados se presentan en la

tabla número 15.

Tabla 15.

Educación Superior en 11 Países

País Nivel de Educación Superior Posición

Francia 0.99 1

Estados Unidos 0.98 2

Colombia 0.96 3

Uruguay 0.95 4

Hong Kong 0.94 5

India 0.90 6

Honduras 0.87 7

Brasil 0.87 8

Reino Unido 0.80 9

Costa Rica 0.76 10

Guatemala 0.66 11

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en los once legislativos analizados.

Como se puede observar el país con más representantes educados es Francia,

seguido de los Estados Unidos. Las primeras posiciones están copadas por países

altamente desarrollados. Sin embargo, en la tabla hay aspectos particulares que

merecen cierta atención. El tercer país con mayor número de diputados

educados es Colombia, seguido de Uruguay. Ambos son países se han recuperado

económicamente y en la actualidad están dentro de los que podríamos definir

como la senda del crecimiento.

6 El trabajo se basa en la información obtenida por el quipo de investigación fruto de la revisión documental en los website de los distintos legislativos a análisis. En el caso del Reino Unido también se utilizó The Educational Backgrounds of Members of the House of Commons and and House of Lords. Un estudio realizado por Sutton Trust.

Page 32: Revista Foro Libre

32

Una sorpresa la representa el Reino Unido. Su índice es muy bajo y a priori se

podría sospechar que este país debería estar encabezando la lista con Francia y

Estados Unidos. No es así.

A partir de esta sorprendente tabla de resultados el equipo de investigación

comparó el índice diseñado sobre educación superior con el resto de índices y

resultados. La información se presenta en la tabla resumen número 16.

Page 33: Revista Foro Libre

33

Tabla 16. Resumen de resultados generales

País IES Posición IDH Posición ILE Posición ICI Posición ICD Posición

Francia 0.99 1 0.88 20 64,6 64 0.82 22 7.77 29

EE.UU. 0.98 2 0.91 4 77,8 9 0.92 9 8.11 19

Colombia 0.96 3 0.71 87 68,00 45 0.50 89 6.63 55

Uruguay 0.95 4 0.78 48 70,00 33 0.67 46 8.17 17

Hong Kong 0.94 5 0.89 13 89,7 1 0.87 18 5.92 80

India 0.90 6 0.54 134 54,6 124 0.49 92 7.30 39

Honduras 0.87 7 0.62 121 58,6 99 0.37 124 5.84 84

Brasil 0.87 8 0.71 84 56,3 113 0.48 94 7.12 45

Reino Unido 0.80 9 0.86 21 74,5 16 0.92 10 8.16 18

Costa Rica 0.76 10 0.74 69 67,3 49 0.68 45 8.10 20

Guatemala 0.66 11 0.57 131 61,9 79 0.42 103 5.88 82

Fuente: Elaboración propia en base a los cifras existentes en el Índice de Desarrollo Humano, Índice de Libertad Económica, Índice de Calidad Institucional y el Índice de Calidad Democrática. Año 2011.

Page 34: Revista Foro Libre
Page 35: Revista Foro Libre

35

Además de la tabla comparativa el equipo de investigación calculó los niveles de

correlación matemática existente entre nuestro IES y el resto de índices

seleccionados definidores de la prosperidad país.

Los resultados son cuando menos sorprendentes. El cálculo de los distintos

coeficientes de Pearson muestran una total ausencia de correlación matemática

entre nuestro IES y el resto de índices calculados.

La tabla 17 muestra la data que hemos sido capaces de calcular:

Tabla17.

Coeficientes de Pearson

IES

INDICE CIFRAS

IDH 0.24

ILE 0.088

ICI O.12

ICD 0.05

Fuente: Elaboración propia

3.1 Análisis de resultados.

Los datos presentados en la tabla 16 y 17 son una muestra clara de los objetivos

de este proyecto de investigación. En base a las cifras obtenidas fruto del análisis

de once legislativos podemos afirmar que parece difícil establecer una

correlación causal entre el nivel educativo formal de las élites políticas que

participan en el poder legislativo y el nivel de prosperidad-país.

Los países donde se puede observar una relación estrecha en todos los

indicadores son Francia, Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Costa Rica y

Guatemala. Debemos señalar la particularidad del Reino Unido, que posee un

bajo nivel en nuestro índice IES, y es uno de los países con mejores posiciones en

Page 36: Revista Foro Libre

36

el IDH, ILE, ICI y DI; y la particularidad de Hong Kong, que está bien situado en el

IES, IDH, ILE, ICI y posee una posición media en el ICD.

Sin embargo Francia y Estados Unidos poseen una posición elevada en todos los

índices, y Colombia, Uruguay y Costa Rica disfrutan de un estatus medio en todos

los indicadores. Otro dato interesante es Guatemala, su posición es baja en todos

los índices analizados y en nuestro índice IES.

Los países que se desvían y que no muestran ningún tipo de correlación son la

India, Honduras y Brasil. La relación de datos no explica demasiado. La India

posee una buena posición en el IES y en el ICD, y tiene una posición negativa en

los índices de IDH, ILE, ICI. Algo similar le sucede a Honduras, que está bien

situado en nuestro índice IES y tiene una posición muy baja en todos los demás.

Brasil como potencia emergente también posee unos datos realmente

contradictorios y similares a los de la India. ¿Nos están diciendo algo los

números? Viendo los datos existentes ambos países muestran unos altos niveles

en nuestro índice IES y en el ICD y cifras bajas en todos los demás.

Una cosa es cierta, la data analizada muestra una correlación clara en los países

que disfrutan de rentas altas (Francia y Estados Unidos) y bajas (el caso de

Guatemala). Países emergentes como Colombia, Uruguay, India, y países en clara

situación de estancamiento como Honduras son más difíciles de interpretar.

Quizás la conclusión sea que las élites importan, pero la élite política no es de

calidad sólo por poseer un título universitario. Los países que disfrutan de

niveles de vida más altos eligen a diputados con mayor formación, y sus

legislativos, debido a ello, poseen más titulados universitarios entre sus

miembros. Por el contrario los países más pobres y en situación más difícil

sufren del efecto opuesto, suelen tener en sus legislativos elites políticas menor

formadas.

La educación formal no es suficiente. En la prosperidad país influyen un sinfín de

variables y el grado de educación formal de la elite política que participa en el

Page 37: Revista Foro Libre

37

poder legislativo no determina la prosperidad país. Queda por comprobar, y así

lo indican algunos estudios7, si la educación formal a la hora de conformar los

ejecutivos importa en la prosperidad-país. Una cosa sí es cierta, la educación en

un sentido amplio importa y los países más ricos y con mayores niveles de

prosperidad suelen tener porcentajes más altos de representantes y elites

políticas con títulos universitarios.

Conclusiones.

Este artículo ha pretendido mostrar la posible relación entre el nivel de

educación formal en las elites políticas que participan en los legislativos de once

países y su nivel de prosperidad país.

Hemos definido a la elite política como “persons who are able, by virtue of their

strategic positions in powerful organizations and movements, to affect political

outcomes regularly and substantially” (Higley & Burton, 2006, p. 7). A partir de

esta definición hemos intentado desarrollar un índice, que denominados Índice

de Educación Superior (IES), para medir la educación formal en los once países

objeto del estudio. En base a dicho índice, el objetivo del trabajo era observar si

el grado de educación formal de las élites políticas que participan en los distintos

legislativos influye en el nivel de prosperidad país de los once estados

analizados.

Nuestra definición de prosperidad país es un agregado de cuatro índices

existentes. Hemos seleccionado el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de

Libertad Económica, el Índice de Calidad Institucional y el Índice de Calidad

Democrática. Desde nuestro punto de vista un resultado favorable y exitoso en

cada uno de los índices asegura los niveles de prosperidad país. Los índices

pretenden abarcar aspectos sociales, económicos y político-institucionales.

7 Véase, BESLEY, Timothy, MONTALVO, José G y REYNAL-QUEROL, Marta: “Do educated leaders matter”, en Conference in Honour of Angus Deaton, February 5, 2001.

Page 38: Revista Foro Libre

38

Los resultados fruto de la realización de nuestro ISE en los poderes legislativos, y

la comparación entre este índice y el resto ha mostrado una correlación parcial

entre el nivel educativo de los representantes profesionales y los niveles de

prosperidad-país.

Los estados más ricos y avanzadas poseen elites políticas mejor formadas. Por el

contrario, los países en situaciones más problemáticas poseen élites políticas con

menor preparación (a excepción del Reino Unido).

El trabajo pretende abrir una nueva vía de investigación para ver la relación que

el nivel formativo de las élites políticas puede tener en los factores de desarrollo

país. Esperamos con ello aportar un grano de arena para mejorar los sistemas

democráticos actuales y así contribuir a mejorar la calidad de vida los

ciudadanos.

Bibliografía:

About LegCo. (s.f.).Recuperado el 20 de marzo de 2012 de ………...http://www.legco.gov.hk/general/english/about/index.html

CIA website, The World Fact Book,

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-

factbook/geos/us.html

Constitución de la República de Colombia

http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf

Constitución de la República de Honduras, en vigencia desde 1982. Puede consultarse en http://www.tsc.gob.hn/Portal_de_Transparencia/Constitucion_de_la_republica.pdf

Constitución de la República de Uruguay. Consulta en

http://www0.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm

Constitución Política de la República de Guatemala: decretada por la Asamblea Nacional Constituyente del 31 de mayo de 1985 – Reformada

Page 39: Revista Foro Libre

39

por la consulta popular, Acuerdo legislativo 18-93 (1993). Nueva Edición. Guatemala: Ayala Jiménez Sucesores.

Directorio de Diputados y Diputadas. Congreso de la República de

Guatemala. Obtenido el 7/03/2012, de: http://www.congreso.gob.gt/legislaturas.php

Directorio Legislativo 2010-2014. (9/2010). Fundación Democracia sin

Fronteras. Obtenido el 10/3/2012, de: http://www.fdsf.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=2:directorio-legislativo-2010-2014&Itemid=5

Economist Intelligence Unit, Democracy Index 2011, (2011)

Etzione, Halevy, The Elite Connection, (1993)

Hartmann, Michael, The Sociology of Elites, (2007)

Heritage Foundation, Índice de Libertad Económica 2011, (2011)

Higley, Joh & Burton, Michael, Elite Foudation of Liberal Democracies,

(2006)

Krause, Martín, Índice de calidad institucional, (2011)

Latinobarómetro Corporación, Centroamérica y sus democracias: 1995-

2010, (2010)

Legislative Council of Hong Kong. (2012, Marzo) Enciclopedia Wikipedia. ……….Recuperado el 22 de marzo de 2012 de ……….http://en.wikipedia.org/wiki/Legislative_Council_of_Hong_Kong

Manning, Jennifer E., Membership of the 112th Congress: A profile, (2011)

Members. (s.f). Recuperado el 21 de marzo de 2012 de ……….http://www.legco.gov.hk/general/english/members/index.html

North, Douglass, Institutions, (1993)

Organización de Estados Americanos (OEA) el 26/3/2012, de:

http://www.oas.org/electoralmissions/MisionesElectorales/Honduras20

08/FichaT%C3%A9cnica/SistemaPol%C3%ADtico/tabid/577/language/

es-ES/Default.aspx

Page 40: Revista Foro Libre

40

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre

Desarrollo Humano 2011, (2011)

Russell, M. & Benton, M., Analysis of existing data on the breadth of expertise and experience in the House of Lords. The Constitution Unit [versión en PDF]. London, England: University College London. (2010).

Sitio web de la Asambleé Nationale Français. http://www.assemblee-

nationale.fr/histoire/leg5rep.asp#13leg

Sitio web del Parlamento Británico: www.parliament.uk

The Sutton Trust, The educational backgrounds os the House of Commons

and House of Lords, (2005)

Uriarte, Edurne, El análisis de las élites políticas en las democracias,

(1997)

Valdivieso del Real, Rocío, Teoría de las élites.

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/teoria_elites.htm

Vargas Velásques, Alejo, El gobierno de Álvaro Uribe: proyecto y

resultados, (2004)

Zakaria, Fareed, El futuro de la libertad, (2003)

Page 41: Revista Foro Libre

41

El efecto de las nuevas y viejas amenazas en los países latinoamericanos

Por Alexia Mabel Amaya Alfaro

La inseguridad en toda la región latinoamericana es alarmante, no obstante no

es algo que haya surgido recientemente, ya que en los últimos años ha ido en

incremento. Los índices de violencia y delincuencia varían en cada país, sin embargo,

Latinoamérica es considerada como una de las regiones más violentas luego de

África. Es un paradigma establecer que las diferencias sociales, económicas y

políticas en la región son las que establecen que país es más violento o no, ya que los

índices varían y se puede ver la misma preocupación en un país como Colombia y

Guatemala. Por consiguiente me gustaría matizar un poco lo que son las viejas y

nuevas amenazas en América Latina, dando algunos ejemplos y también mencionar

algunas de las cosas que más inquietarían a cualquier individuo que viva o visite la

región latinoamericana.

En este proceso de transición global podemos apreciar dos tipos de amenazas:

las amenazas viejas y las nuevas. Las amenazas viejas o tradicionales a la seguridad

nacional de los Estados son consideradas las siguientes: intervenciones militares,

conflictos territoriales y los movimientos armados internos. En la actualidad, las

Foto: Jesús Villaseca, https://www.flickr.com/photos/frecuenciaspopulares/5049549937/

Page 42: Revista Foro Libre

42

posibilidades de una intervención armada son muy limitadas, debido a la formulación

de tratados internacionales, la “regulación” de la ONU y de otras diversas

organizaciones internacionales. Ahora con respecto a los conflictos territoriales, no se

puede decir lo mismo que con los conflictos militares. Aunque desde hace más de un

siglo los países ya hayan establecido sus fronteras, han surgido de una manera

recurrente algunos problemas territoriales. Como algunos ejemplos que son de suma

relevancia se encuentran: las Malvinas, el acceso al mar de Bolivia, el conflicto del

río San Juan entre Costa Rica y Nicaragua, Belice, entre otros. Estos han sido

problemas cíclicos, que únicamente tienen un periodo de apaciguamiento, pero

mediante va pasando el tiempo y empiezan a brotar nuevos roces entre los países, se

retoman estas batallas de territorio. Con respecto a los movimientos armados internos,

no solo es considerada una vieja amenaza, sino una evolutiva la cual sigue ocurriendo

en diversos países latinoamericanos. El ejemplo más emblemático es: el Ejército de

Liberación Nacional en Colombia (ELN), las Fuerzas Revolucionarias de Colombia

(FARC) y la asociación de grupos paramilitares conocido como las Autodefensas

Unidas de Colombia (AUC), situación de problemas internos que vivió Colombia.

Algunos de estos conflictos se da principalmente por el choque de ideologías entre

“marxista-leninista” y las diferentes ideologías que generalmente practica cada

gobierno o nación.8

Entre las nuevas amenazas se pueden mencionar las siguientes: proliferación

de armas, narcotráfico, terrorismo y problemas de migración desordenada. Con

respecto a estas me gustaría resaltar la proliferación de armas y el narcotráfico.

Generalmente se relaciona la proliferación de armas con el aumento de violencia y de

inseguridad, ya que existe un problema de regulación de armas en América Latina y

tiende a existir una gran accesibilidad a ellas. Por último con respecto al narcotráfico,

es un tema todavía más delicado, ya que América Latina es una región productora de

drogas, al mismo tiempo que se encarga del tráfico ilícito de las drogas a Europa y

Estados Unidos. Este es un tema de gran controversia en la actualidad y que es uno de

los temas más debatibles.

8 Rodríguez, Gerardo (s.f). Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina.

Page 43: Revista Foro Libre

43

Ahora que se han planteado algunas definiciones y ejemplos de nuevas y

viejas amenazas, me gustaría dar mi opinión al respecto de cómo estas amenazas

pueden ser controladas y gradualmente irse desapareciendo. Plantearé muchos de mis

ideales y los cuales considero en algún punto que pueden ser viables para la sociedad

latinoamericana. Primero que todo hay que enfocarnos de cómo muchos Estados en

América Latina son estados muy débiles. Algunos poseen inclusive problemas con su

constitución interna, problemas con respecto al orden que debe de llevar el Estado, las

obligaciones que posee cada parte del Estado y como el Estado en sí debe de

funcionar. Creería que alguno de los problemas de los Estados actuales nacen de la

teoría de centralización. Considero que la centralización de los Estados es un gran

error. Para defender mi teoría se puede mencionar la situación específica de

Guatemala. Guatemala posee problemas no solo políticos, sino también económicos y

sociales con respecto a la centralización. Cada año con respecto a la recaudación de

impuestos, al ser una recaudación centralizada, los impuestos se dirigen a la capital y

de ahí se van repartiendo entre las alcaldía lo que considere cada quién que sea

necesario para su correcto funcionamiento. Con respecto a su educación, creería que

el sistema funcionaba mejor cuando cada alcaldía poseía el control de su sistema

educacional, ya que daba mayores resultados y generaba menores problemas a

Guatemala. Otro aspecto importante es la centralización de las academias de policías.

Existen muy pocas academias y la mayoría de ellas únicamente se encuentran en la

capital, por lo cual se puede denotar la poca preparación de algunos policías en

diferentes regiones del país. Al mencionar estas ideas, se puede notar como el ideal de

centralizar el Estado, a veces no suele ser la mejor vía. Se puede notar a lo largo de la

historia que al poseer un Estado centralizado se crean nuevos problemas y existe un

gran desbalance en la sociedad, ya que muchas personas del interior tienen que

recurrir a la capital del país para solucionar sus conflictos.

También considero que es de suma importancia mejorar el sistema de leyes de

los países latinoamericanos, tratar de no incurrir tanto al positivismo legal y poseer

leyes concretas las cuales no sean de índole multiplicadora. Uno de los problemas del

positivismo legal se puede notar en Guatemala con respecto al “feminicidio”,

considero que es un gran error este tipo de ley, ya que le da un gran toque positivista

al homicidio. Inclusive las penas del homicidio y del feminicidio son diferentes,

cuando los casos deberían ser iguales, ya que los dos casos significan matar a una

Page 44: Revista Foro Libre

44

persona. El sistema de leyes tiene que ser reforzado y reformado con leyes que

respeten a la sociedad y principalmente que se apeguen a las necesidades de los

soberanos. Es importante mencionar que con reformar, no quiero decir una

multiplicación de leyes, sino una revisión de las leyes ya existentes y ver cuáles son

útiles, cuales no y cuáles pueden ser complementadas con su debido orden jurídico-

político.

Por último me gustaría mencionar mi idea más descabellada con respecto a la

sociedad en general. Considero que debería implementarse la meritocracia, ya que al

implementarse una democracia, se quería que todas las personas estuvieran

conscientes de su sistema político y de su sociedad, no obstante ahora muchos

consideramos que una democracia es simplemente el derecho de poder votar por

quien yo quiera cada cuatro años. Se ha perdido la verdadera esencia de lo que es una

democracia y sus supuestos beneficios al haber sido implementada en diversos países

de Latinoamérica. No obstante si considero que sea necesario que se implante este

ideal de Sant Simon, ya que rompe con los viejos estigmas de la herencia y toma en

cuenta que solo personas educadas y comprometidas a su nación participen en

política. Esto ayudaría en grandes aspectos al Congreso de Guatemala, ya que en la

actualidad cualquier persona que tenga los “conectes” puede entrar a política y se ha

perdido ese prestigio de pertenecer a la esfera política del país. Este sistema haría que

las personas estén más conscientes de lo que su país necesita, de su excelencia y

principalmente de su capacidad. También es importante mencionar la existencia de

una diversidad de profesionales que tomen las decisiones públicas, no solo abogados

ni tampoco solo empresarios. Debería de existir un balance equitativo a la hora de

tomar decisiones para que así se pueda decir que existe un sistema representativo

correcto.

Por consiguiente me parecía de suma utilidad conocer lo que son las amenazas

y los problemas que surgen a raíz del Estado y como estos repercuten en la región

latinoamericana. Es necesario el fortalecimiento del Estado, para que muchos de los

problemas actuales que se viven en América Latina puedan ser erradicados o sino

simplemente controlados para que gradualmente vayan desapareciendo. Considero

que es de suma importancia tomar en cuenta la diversidad de políticas alternas y de

soluciones románticas y realistas que se pueden tomar en cuenta para regular la

Page 45: Revista Foro Libre

45

inseguridad en América Latina. Las debilidades del Estado pueden solucionarse

progresivamente, por lo cual es de suma relevancia poseer un pensamiento crítico y

objetivo para proponer soluciones a los problemas del sistema.

Bibliografía

Chaguaceda, A. (s.f.). Reseña Joel S. Migdal, Estados débiles, Estados fuertes. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532012000200010&script=sci_arttext

Economist Intelligence Unit. (2011). Democracy Index 2011. The Economist. London: The Economist.

Etzioni, H. (1993). The Elite Connection. Cambridge, UK: Polity Press. Hartmann, M. (2007). The Sociology of Elites. London, UK: Routledge. Heritage Foundation. (2011). Índice de Libertad Económica 2011. Heritage

Foundation. Washington: Heritage Foundation. Higley, J., & Burton, M. (2006). Elite Foundations of Liberal Democracies.

Oxford, UK: Rowman & Littlefield Publishers. Krause, M. (2011). Índice de Calidad Institucional. International Policy

Institute. London: International Policy Institute. Latinobarómetro, C. (2010). Centroamérica y sus democracias: 1995-2010.

Obtenido de http://www.asep-sa.org/latinobarometro/LATBD_Centroamerica_y_sus_democracias1995-2010.pdf

Palma, H. (2002). Seguridad Humana, Prevención de Conflictos y Paz. Santiago , Chile: UNESCO, FLASCO Chile .

RESDAL. (s.f.). Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Recuperado el 2013, de www.resdal.org

Rodríguez, G. (s.f.). Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina. Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de Fundación Rafael Preciado : www.fundacionpreacido.org.mx/biencomun/bc152/gerardo_rodriguez.pdf

Uriarte, E. (1997). El análisis de las élites políticas en las democracias. Revista de Estudios Políticos , 97, 249-275.

Valdivielso del Real, R. (s.f.). Teoría de las Elites. (U. C. Madrid, Productor) Recuperado el 30 de March de 2012, de Diccionario Crítico de Ciencias Sociales: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/teoria_elites.htm

Vargas Velásques, A. (2004). El gobierno de Álvaro Uribe: proyecto y resultados. NUSO (192).

Zakaria, F. (2003). El futuro de la libertad. Madrid: Taurus.

Page 46: Revista Foro Libre

46

Los gobiernos socialistas y la libertad de expresión

Por Fernando Rubio Gándara

A través de los años, las personas que se han destacado en las ciencias son

personas que, obligatoriamente, usan su razonamiento. A estas personas les motivan

los méritos personales y las ganas de aprender más, sin importar su inclinación

política, ni el ámbito de la ciencia que estudien. Por su capacidad de razonamiento,

que ha destacado, a estas personas se les considera con juicio confiable, ya que han

investigado profundamente en su área para argumentar con validez. En los países que

tienen gobiernos socialistas, los pensamientos contra el gobierno normalmente están

prohibidos y esto desmotiva a los científicos, especialmente a los científicos políticos,

sociales y económicos, porque pueden encontrar algo en contra del gobierno y no lo

podrían demostrar con la certeza de que su vida no corre peligro alguno. Los

gobiernos socialistas reprimen la libertad de expresión y, por lo tanto, crean

desmotivación en el razonamiento de los científicos, especialmente los científicos

políticos, sociales y económicos, que viven en estas sociedades. En el siguiente texto

se analizará la hipótesis previamente planteada para ver si ésta es verdad o falsa.

Para empezar este análisis, sería acertado definir qué es la libertad de

expresión. La libertad de expresión es un derecho humano que cuentan los individuos

Foto: Andrés Azpúrua, https://www.flickr.com/photos/aandres/12826390423/

Page 47: Revista Foro Libre

47

de países democráticos, el cual los permite contar con la posibilidad de opinar,

realizar investigaciones, acceder a información y transmitirla sin ningún tipo de

problema. En el artículo 19 de la declaración Universal de los Derechos Humanos

expresa “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y

recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por

cualquier medio de expresión” (Declaración Universal de los Derechos Humanos). En

los países liberales, sin importar el tema, esta ley de expresión existe. Se puede poner

en tela de juicio al gobierno y esto es aceptado.

Un caso más acertado donde se puede debatir la idea que tiene el Estado

acerca de la economía y sus políticas con la misma es el caso de John Nash. Nash es

un estadounidense que nació el 13 de junio de 1928. Cuando terminó de cursar el

colegio, Nash sacó una licenciatura en tres años. Después de sacar la licenciatura,

Nash quería un doctorado como mérito personal. Nash no sabía de qué tema hacer su

tesis hasta que en un bar, en una situación específica, se planteó una teoría de Adam

Smith y vio que si actuaban bajo esa teoría, ni él ni sus acompañantes iban a tener

beneficios de la situación, pero si le hacía algunas modificaciones a esa teoría,

podrían salir todos beneficiados de la situación. Nash se marchó e hizo una crítica y

cambios a esta teoría de Smith para que fuera su tesis para su doctorado. La revisión

de la tesis se hizo y Nash fue nombrado doctor. Años más tarde, el gobierno

estadounidense requirió de los servicios de Nash para decodificar mensajes de rusos

que ponían en diferentes revistas y periódicos y encontrar dónde iban a tratar de meter

los rusos bombas (que era parte de su plan para derrotar a los Estados Unidos en la

Guerra Fría). Este caso es una muestra de cómo en un gobierno liberal se puede

debatir y tratar de mejorar la teoría de los padres fundadores de esta teoría. El

gobierno no se metió en la universidad para ponerle límites a Nash de su doctorado y

salió beneficiado, ya que descubrió un genio y los ayudó para mantener la seguridad

dentro del país. Este es un ejemplo de cómo se debatió una teoría liberal y cómo el

país puede salir beneficiado sin ponerle límite a la libertad de expresión ni de

pensamiento.

Pero en países socialistas, este “derecho” que deberían de tener las personas

no existe. Los países socialistas, al tener el mando ellos de la economía y ser el poder

totalitario, no quieren que nadie se meta en la política, pues sería dudar del poder y

Page 48: Revista Foro Libre

48

eso es prohibido porque ellos tienen el control de todo y esto simplemente no está en

tema de debate. Existen varios ejemplos para mostrar esto.

Según un reporte de CNN hecho en julio de 2012, el respeto de los derechos

humanos y la libertad de expresión en Venezuela, país socialista desde que Hugo

Chávez llegó al poder, ha empeorado desde el año 2008 (CNN, 2012). Esto se debe a

la concentración de poder en Chávez, su abuso de poder y el pensamiento cerrado de

este mandatario. Esta limitación de la libertad de expresión y atentar contra los

derechos humanos fue advertida en Venezuela contra Chávez por la Organización de

Naciones Unidas.

En Cuba la situación es diferente, pero tiene sus parecidos con la de

Venezuela. Un comentario escrito por Regina Coyula asegura que en Cuba sí existe

libertad de expresión porque en este país las personas pueden opinar a través del arte

y los deportes. Dice que no todas las formas de expresión tienen que ser en contra del

gobierno y que en Cuba se enseña a estar de acuerdo con el gobierno (Coyula, 2012).

Es cierto, no todas las formas de expresión tiene que ver con el gobierno, pero no

todos tienen que estar de acuerdo con el gobierno. Si una persona, no comparte la

posición del Estado, esta persona tendría que tener la libertad de poder decirlo, pero

en Cuba esto no se puede hacer sin que existan consecuencias. Es más, en Cuba la

gente no elige qué va a comer o cómo se va a vestir, sino que el gobierno se lo

impone y no pueden opinar al respecto. Si alguien trata de hablar contra el gobierno o

lo que se le impuso, tiene que cumplir una sentencia de uno a cuatro años en prisión,

si ésta no fue muy grave, por ser considerado esto como un delito. Un ejemplo de

estos es cuando se tapó una campaña de grafiti llamada “Abajo Fidel” en Cuba y la

represión a un grupo llamado Las Damas Blancas (Profesorcastro).

Argentina es otro claro de represión de la libertad de expresión. A pesar de que

en Argentina, la forma de gobierno es un capitalismo, el gobierno tiene tendencia de

izquierda y no se ha logrado volver un país socialista por la división del poder que

existe en el país. Lo que sí existe son limitaciones a la hora de hablar contra el

gobierno. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández cerró dos periódicos sin

presentar razones válidas (Sanz, 2012). Cuando habló de este tema, dijo que otros

presidentes de la historia lo habían hecho también. Estos dos periódicos criticaban

constantemente el gobierno. La información no es oficial, ya que no se pudo hablar

acerca de estos cierres de prensas, pues si se hacía, la presidenta, probablemente

hubiera cerrado los periódicos que hablaban en contra del gobierno.

Page 49: Revista Foro Libre

49

Otro acto hecho por Cristina Fernández de Kirchner fue usar el fútbol para

influencias a la población. Ya que en Argentina el fútbol tiene mucha influencia, la

presidenta argentina le pagó 500,000 pesos argentinos a los grupos organizados de

aficionados para que sacaran una manta que dijera “Clarín miente”. Clarín es un

diario argentino que, a pesar que no fue cerrado, sí tuvo problemas con el gobierno

por tratar de ponerlo en evidencia y, con este acto, la presidenta esperaba que la gente

que no estudia y que habría leído el periódico, viera esta pancarta en los estadios de

fútbol y, por su falta de crítica y razonamiento, creyeran que este diario mentía sin

tener pruebas contundentes.

Pero, ¿cómo influye esto en el razonamiento?

Al no haber oportunidad de expresarse, si es que se encuentra algo en contra

del gobierno, las personas se sienten limitadas y algunas, especialmente los científicos

sociales y económicos, se desmotivan. En Venezuela, según el diario Noticias 24, las

universidades de este país no entran en las primeras 500 universidades más

prestigiosas del mundo (Noticias 24/ Venezuela, 2012). En Cuba las universidades no

entran en las primeras 600 del mundo. Esto pasa por lo mismo, porque los científicos,

especialmente los científicos sociales, están limitados a demostrar que las teorías del

gobierno son las correctas y, si éstas no lo son, ellos tienen que quedarse callados y

crea una gran desmotivación en las personas. En Cuba no hay datos exactos, ya que

desde que entró el socialismo, no existieron casos graves de críticas al gobierno

porque se vieron las sanciones desde un principio. Argentina no ha tenido este

problema, pero también tiene una gran diferencia con estos dos países. Argentina no

es socialista, solo tiene un gobierno que tiene tendencias de izquierda, por eso es que

esta limitación de razonamiento no es tan grande. Talvez no se puede discutir la

represión de opinión del gobierno, pero sí se puede estudiar cómo vive la gente y

otras áreas que en Cuba y Venezuela no se puede. La única forma para argumentar

contra estos gobiernos socialistas es fugarse del país, cosa que es también es muy

peligrosa.

Lo que sí se ha visto en todos los gobiernos socialistas son muchas muertes.

En la Rusia de Stalin y Lenin y en la China de Mao Zedong los gobiernos se

caracterizaron por haber causados muchas muertes y gran parte de éstas, eran por

estar en desacuerdo con el socialismo. Si a alguien no le gustaba el sistema y trataba

de organizar una revolución, era ejecutado.

Page 50: Revista Foro Libre

50

Pero hay que aclarar algo. Carlos Marx, en su Manifiesto Comunista, no habla

de limitar la libertad de expresión y la crítica de gobierno. La intención de Marx no

era reprimir a las personas, pero su sistema político en los 174 años que tiene de

haberse publicado ese libro, se ha demostrado que para que funcione este sistema,

tienen que haber limitaciones contra las personas. Por este motivo, se puede deducir

que, por ser un sistema con fallas, los comandantes de estos Estados tienen que

recurrir a las matanzas de las personas que quieran revelarse de este sistema opresor

por no tener argumentos para convencer que es mejor que un liberalismo económico.

La relación que yo encuentro es más que todo con los científicos sociales. La

frustración que existe por no poder expresarse libremente, crea una desmotivación y

esto llega a que estas personas ya no quieran trabajar en el área para la que son

buenos. En estos países, más que todo para los científicos sociales y económicos, la

desmotivación es gigantesca. Su única salida es irse del país, a escondidas, para

mostrar su teoría, o quedarse callado y morir sabiendo que esta teoría tiene fallas.

Es algo irónico que los gobiernos socialistas no dejen que sus habitantes

cuestionen al gobierno y no estimulen la investigación de ciencias sociales. La ironía

se encuentra en que estos gobiernos tratan que su país se desarrolle en educación y

“motivan” a los científicos. La Rusia de Stalin hizo experimentos con prisioneros de

guerra acerca del sueño y con perros sin importar cuáles fueran las consecuencias de

estos animales y personas y esperando tener resultados para la ciencia (Emanuel,

2011). Es ilógico que el gobierno reprima el pensamiento de los científicos, sociales si

ellos hablan contra el socialismo o comunismo, pero sí incentiven la ciencia natural y

biológica sin importar qué repercusiones va a tener usar la vida de seres vivos en

algunos experimentos para la vida de estas personas.

A pesar de que no hay pruebas claras, se puede notar diferentes cosas de las

limitaciones entre un gobierno socialista y la libertad de expresión. Aunque en el país

exista algún tipo de libertad económica, pero el gobierno es socialista, hay

repercusiones. El caso más claro es el de Argentina, donde se cerraron dos diarios por

estar en desacuerdo con el gobierno. Ahora, si es un sistema socialista, esta restricción

de la libertad de expresión es peor. Si alguien critica algo dicho por los dirigentes del

gobierno, pierden muchas “libertades” e incluso pone en riesgo su vida. Esto

repercute en la educación, ya que los estudiantes de ciencias económicas o de

ciencias sociales no pueden estudiar objetivamente su tema, ya que existen

restricciones. Una persona se puede ir presa de uno a cuatro años por decir algo en

Page 51: Revista Foro Libre

51

contra del gobierno. Estas restricciones hacen que la educación empeore porque las

personas no tienen motivación para estudiar, si no pueden aspirar a algo más que estar

de acuerdo con el gobierno o irse preso. Es por eso que un gobierno socialista sí limita

el razonamiento y la educación. Seguramente Carlos Marx no esperaba que su teoría

trajera tanta represión. No solo ha costado la vida de muchas personas que han estado

en contra de este pensamiento, sino que también ha detenido el desarrollo intelectual

de otras personas que podrían llegar a algo más lejos si no fuera reprimidos. Todos

han interpretado como quieran su teoría y, personalmente, creo que la han degenerado

por más que ésta, para mí, ya tiene fallas en el planteamiento de la misma.

Referencias bibliográficas

Coyula, R. (2012). Libertad de Expresión. Malaletra. Recuperado el 22 de noviembre

de 2012 de http://lamalaletra.wordpress.com/2012/08/03/libertad-de-

expresion/

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (s.f.) Recuperado el 22 de mayo de

2014 de http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-

DeclaracionUniversal.htm?gclid=COOB0JHVv74CFSOPOgod61wAPA

El compañero. (2011). ¿Universidades en Cuba? Secretos de Cuba. Recuperado el 17

de noviembre de 2012 de http://secretoscuba.cultureforum.net/t21469-

universidades- de-cuba

El gobierno de Chávez coarta la libertad de expresión, dice Human Rights Watch.

(2012) Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de

.http://cnnespanol.cnn.com/2012/07/17/el-gobierno-de-chavez-coarta-

libertad-de- expresion-dice-human-rights-watch/

Emanuel, H. (2011). Experimento del sueño en Rusia. Marcianos.com.mx.

Recuperado el 22 de noviembre de 2012 de

http://marcianos.com.mx/experimento-del-sueno-en-rusia/

Ninguna universidad venezolana figura entre las primeras 500 del ranking mundial

(2012) Noticias 24/Venezuela. Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de

http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/115959/universidades-

venezolanas- no-figuraron-entre-las-primeras-500-del-ranking-mundial/

Represión a la libertad de expresión en la Cuba de Fidel Castro (s.f.) profesor Castro.

Recuperado el 22 de mayo de 2014 de

http://profesorcastro.jimdo.com/reprimen-la-libertad-de-expresi%C3%B3n/.

Rodriftones (2010). Experimento ruso con un perro. Subdivx. Recuperado el 22 de

noviembre de 2012 de

http://www.subdivx.com/X12X112X97445X0X0X1X- experimento-ruso-

con-un-perro.18-personas-sencibles-no-ver.html

Page 52: Revista Foro Libre

52

Sanz, C. (2012). Cristina y el cierre de diarios ¿Mensaje a los medios? Periódico

Tribuna. Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de

http://periodicotribuna.com.ar/12489- cristina-y-el-cierre-de-diarios-

mensaje-a-los-medios.html