revista foro 21 n°76

27

Upload: fundacion-chile-21

Post on 20-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Foro 21 N°76

TRANSCRIPT

La propuesta del PPD y el PRSD deenfrentar la próxima elección deconcejales con dos listas oficialistas,aceptada a regañadientes tanto por laDemocracia Cristiana y el PartidoSocial is ta , ha s ido descri ta ,especialmente por parte de algunosdirigentes de la DC, “como el principiodel fin” de la alianza de centro izquierdaque gobierna el país desde 1990. Unadescripción más que ominosa para unapropuesta que más allá de sus ventajaso desventajas en el terreno puramenteelectoral, proyecta una imagen dedivisión y ruptura en la coalición degobierno que bien puede tener gravesconsecuencias en el plano político trasel objetivo de reproyectar a laConcertación a futuro.

Sin embargo, es preciso asumir que tantoel PPD como el PRSD no plantearonesta propuesta como una posturairreductible ni menos se limitaron anotificar a sus aliados de la decisión deenfrentar la elección de concejales condos listas sino que contemplaba laalternativa de una lista única, en dondecada partido tenía derecho a nominar uncandidato por comuna y el resto sedistribuía de manera proporcional a lafuerza electoral de cada partido.Adicionalmente, el PPD y el PRSDpropusieron suscribir un acuerdo paraenfrentar la próxima elecciónpresidencial con un solo candidatopresidencial del oficialismo, además deuna sola lista parlamentaria. Ambas

propuestas contaron con el rechazo dela Democracia Cristiana, que asumióque no estaba en condiciones de suscribirdicho compromiso.

Se puede discutir y de hecho se discuteal interior del oficialismo  si esta fórmulade dos listas, que no sólo aseguramaximizar la votación de los partidossino una mayor renovación de loselencos, implica un riesgo claro de elegirmenos concejales por efectos de laaplicación de la cifra repartidora. Unefecto que según los técnicos electoralesdel PPD podría verse compensado conuna mayor votación.

Con la decisión queasumie ran lo spresidentes delos partidos

oficialistas de aceptar la fórmula dedos listas a nivel de concejales, secierra un capítulo que no sóloprefigura el escenario de la próximaelección municipal -que no sólopermitirá medir a los bloques

mayoritarios- sino la fuerza electoral delos partidos que integran la actualcoalición de gobierno, enfrentando porprimera vez en estos 18 años al PS conel PPD y poniendo a prueba la capacidaddel PRSD de probar su desempeñoelectoral con candidatos en cada comuna,lo que representa toda una novedad enmateria electoral. Sólo el resultadopermitirá esclarecer si el PPD y el PRSDtenían la razón al imponer esta fórmulao si, por el contrario, representa un erroren el plano estrictamente electoral y ellose medirá no sólo por la cantidad devotos que obtenga cada partido sino por

el número de concejaleselectos.

A nivel de alcaldes, unaelección uninominal, endonde el oficialismo estáobligado a presentar uncandida to único , losparámetros son otros. Semide por el número dealcaldes que obtenga el

oficialismo y la posibilidad de recuperaralgunas comunas emblemáticas, aquellascon mayor densidad poblacional, hoy enmanos de la derecha, sin descartar quelas listas separadas a concejales puedanafectar a los candidatos a alcaldes.

2 FOROM A Y O - J U N I O

2008

MarceloContreras N.DirectorRevista ForoChile 21

¿El Principio del Finde la Concertación?

C O Y U N T U R A

3 M A Y O - J U N I OFORO 2008

Otras son las cuentas en el terrenopropiamente político, asumiendo que laslistas separadas a concejales rompen laimagen de unidad y cohesión que eloficialismo había logrado proyectar a lolargo de estos 18 años, pese a susdiferencias y conflictos internos. Perotampoco en este plano habría qued r a m a t i z a r o r e s p o n s a b i l i z a rexclusivamente al PPD o al PRSD porla mala imagen comunicacional queproyecta esta decisión. La unidad ycohesión oficialista ha sufrido un fuertedesgas t e t r a s e s to s 18 añosininterrumpidos de ejercicio del poder,en donde las directivas partidariasenfrentan serias dificultades para ordenarsus bancadas parlamentarias, con laemergencia de elementos “díscolos” y lapropia escisión que ha sufrido tanto elPPD como la propia DC, de sectoresdisidentes, al punto de proyectar más deuna duda razonable acerca de lacapacidad del oficialismo de asegurar lagobernabilidad futura del país. Uno delos elementos que ha constituido una delas fortalezas de la actual alianza de centroizquierda y que hoy aparece seriamentedebilitado. Por su parte, tampoco laoposición está en condiciones degarantizar la gobernabilidad futura delpaís con un sistema binominal que tiendeel empate en materia parlamentaria yteniendo a la vista las serias diferenciasque separan a la UDI de RenovaciónNacional y las tensiones internas quemuestra la UDI entre sus lídereshistóricos.

Es innegable que el sistema de dos listasa concejales tiende a centrar unprecedente en relación al mecanismo dedesignación de un candidato presidencialen el oficialismo, pero ha sido la propiaDemocracia Cristiana la que se haencargado de reiterar que para su partidoes punto menos que imposible resignarpor tercera vez consecutiva su opción aencabezar a la Concertación, nodesechando llevar su candidato(a) hastala primera vuelta, que bien podríaconstituir el fin de la Concertación.

Bien pudiera ser que alguno de los

partidos que integran la actual coaliciónde gobierno  estime que la Concertacióncumplió su ciclo, que no tienecondiciones de proyectarse a futuro yque la prioridad política es acumularfuerza propia para hacer su “travesía por

el desierto” y repensar su política dealianzas.

Sin embargo, retomar el camino propio,que caracterizó buena parte de latrayectoria de la Falange Nacional y luegode l a Democrac i a Cr i s t i ana ,posicionándose como una alternativa ala de recha e i zqu ie rda , muyprobablemente le permitiría a ese partidorecuperar un caudal de votación de centroderecha que hoy capitaliza la Alianza porChile para acercarse al tercio históricoque tradicionalmente representó. Y lo

más probable es que ello precipitara lafusión de los tres partidos de izquierdaconcertacionista que se reconocen en unavertiente social demócrata (tanto el PScomo el PPD y el PRSD están afiliadosa la Internacional Socialista) para disputarel tercio mayoritario, pero resulta másque evidente que reproducir esa realidada tres bandas que marcó la políticanacional hasta 1973, no asegura lagobernabilidad del país y tiende arigidizar la política de alianzas. Sobretodo en el caso del centro político,marcado por la histórica frase deRadomiro Tomic acerca de que ganarcon la derecha es la derecha la que gana.Situación acentuada por la propiainflexibilidad de ese sector político paraceder su hegemonía en una eventualalianza con el centro. Todo ello sin contarcon el actual sistema electoral binominal,que impone una verdadera “camisa defuerza” sobre el sistema político yamenaza con l a marg inac iónparlamentaria al tercio menor.

Pero es indispensable en este confusoescenario en que hoy se desenvuelve eloficialismo, dar cuenta al menos de doselementos que bien pueden ser de carácterestructural. Tras estos 18 años en el podery no pocos conflictos internos, laConcertación no solo se ha desgastadosino que se ha debilitado el ánimoasociativo que permitió reunir ademócratas cristianos y socialistas,tradicionales adversarios políticos, enuna muy amplia coalición de 17  partidos-un verdadero arco iris- unidos tras ladefensa de los derechos humanos y larecuperación de la democracia.Alcanzados ambos objetivos, aún demanera parcial e incompleta, la difusaidea de avanzar hacia un Estadodemocrático y social de derechos, ha sidoel pegamento y orientación de la actualalianza de centro izquierda. Unbasamento que hoy requiere de mayorexplicitación y precisión para darle unsentido de futuro a la actual alianza decentro izquierda.

El segundo elemento es básicamentesociológico y electoral a la vez. Chile es

4 FOROM A Y O - J U N I O

2008

mayoritariamente un paíscon mayoría de centroizquierda. Esa es la razón,en definitiva, porque laderecha no ha podido ganaruna elección presidencial enlos últimos 50 años, Pinochetperdió el plebiscito de 1988y la Concertación se hayaimpuesto en todas y cadauna de las eleccionesdemocráticas en estosúltimos 18 años.

Es verdad, como en algúnmomento lo describiera elex Presidente Eduardo Frei,que la Concertación havivido un deslizamientodesde el centro hacia la izquierda, queno sólo ha significado un deterioroelectoral de la DC a favor de sus aliadosde la izquierda concertacionista (que hoyrepresenta cerca del 60% de la votaciónoficialista) sino también la pérdida delliderazgo en las dos últimas eleccionespresidenciales, con la posibilidad ciertade verse enfrentada a la disyuntiva decederlo por tercera vez en el caso que lasencuestas o unas elecciones primarias lesean desfavorables.

En más de una ocasión,dirigentes de la DC haninsinuado la idea de laalternancia en el poderc o m o f ó r m u l a p a r amantener la alianza decentro izquierda. Unafórmula que rechazaronenfáticamente durante lasdos primeras adminis-traciones concertacionistasy en donde Andrés Zaldivarprotagonizó una dura batallapara disputar el liderazgo aRica rdo Lagos pa raencabezar un t e rce rgobierno. La bajada deSoledad Alvear frente aMichelle Bachelet en lasp a s a d a s e l e c c i o n e spresidenciales no sóloconstituyó una muestra de

realismo político sino que le evitó a laDC repetir la traumática derrota deAndrés Zaldivar frente a Ricardo Lagosen 1999.

Y si bien las encuestas de opinión carecenpor ahora, a más de un año y medio dela elección presidencial, de valorpredictivo, los sondeos de opinión noson favorables para un candidato ocandidata DC, al punto que no sólo el exPresidente Lagos aparece como el

candidato con mayoresopciones a liderar a lacoalición en la próximaelección sino que elac tua l Sec re t a r ioGeneral de la OEA,José Miguel Insulza, seubica en el segundol u g a r d e l a spreferencias, con unmenor nivel de rechazociudadano. El exPresidente PatricioAylwin puso la nota desensatez en este tensoescenario, generado nosólo por la propuesta del a s d o s l i s t a s aconcejales y la propia

disputa presidencial, afirmando que notendría problemas para votar por Lagoso Insulza si se diera el caso. Un bien másbien escaso frente al inédito desafío queenfrenta el oficialismo no sólo para ganarla próxima elección municipal sinoproyectar a una coalición que cumplirá20 años en el poder al final de estegobierno y que presenta evidentessíntomas de desgaste y debilitamiento desu espíritu concertacionista.

5 FOROM A Y O - J U N I O

2008

El Penúltimo MensajePresidencial

El tercer y penúltimo mensaje presidencialhabría sido un discurso redondo si hubiesecontenido un relato interpretativo de loque ha sido el sello del gobierno deMichelle Bachelet. El fin de un cicloexitoso de apertura de nuestra economíael exterior, que le permite a este pequeñopaís acceder en condiciones ventajosas alos principales mercados del mundogracias a los múltiples Tratados de librecomercio y acuerdos comerciales suscritospor nuestro país en los últimos 18 años,b a j o l a s a d m i n i s t r a c i o n e sconcertacionistas. Un ciclo marcado porun desarrollo acelerado, que permitió queel país prácticamente triplicara su ingresoper cápita, disminuyera la pobreza y lamiseria a menos de un tercio, siendo elprimer país de la región en cumplir unade las metas del milenio. Un ciclo, en fin,en donde de manera paulatina y aúnincompleta, el país ha ido dejando atrásla herencia de la larga dictadura militar

para consolidar la democracia, reestablecerla plena vigencia de los derechoshumanos, así como la verdad respecto delas masivas y sistemáticas violaciones alos derechos humanos, abriendo los caucesa la justicia y reparara, en la medida delo posible, a las victimas y sus familiares.

Es verdad que esta es una tarea aúninconclusa. Pese a sus múltiples ysucesivas reformas, la actual constituciónpolítica del Estado no pasa el test de lablancura en materia de democracia. Elrégimen pol í t ico s igue s iendoexcesivamente presidencialista ycentralista. El actual sistema electoralbinominal, que obstinadamente la derechase empeña en perpetuar, consagra laexclusión de significativas fuerzaspolíticas minoritarias. El propio diseñode las actuales circunscripciones ydistritos, no permite representar confidelidad la voluntad mayoritaria de los

ciudadanos. El sistema de medios decomunicación no refleja la diversidad ypluralidad de la sociedad chilena. Y sonmuchos familiares de detenidosdesaparecidos que aún esperan conocerla suerte corrida por sus seres queridos yla justicia para los responsables de sudesaparición.

Sin duda la elección de Michelle Bacheletcomo Presidenta de Chile inaugura unnuevo ciclo político en el país. No tansólo por ser la primera mujer en nuestrahistoria en acceder a la primeramagistratura sino porque representa, a sumanera, el mismo fenómeno que llevó alpoder a Ignacio Lula da Silva en Brasil,Evo Morales en Bolivia y másrecientemente a Fernando Lugo enParaguay. Una cierta crisis y agotamientode las elites, que se refleja en la crisisde los partidos políticos tradicionales enla región y la demanda de renovación de

M E N S A J E 2 1 D E M AY O

6 M A Y O - J U N I OFORO 2008

la política, que expresan amplias mayoríasciudadanas

Más que un estilo ciudadano de gobierno,que nadie ha podido precisar muy bien enque consiste y mucho menos plasmar enla práctica, el gobierno de MichelleBachelet representa un esfuerzo porenfrentar las discriminaciones, tanto degénero como sociales y étnicas, avanzaren la constitución de un sistema integralde protección social " que acompañe a laspersonas desde su nacimiento y hasta lavejez" y que garantice no sólo igualdadde oportunidades sino de resultados,especialmente a los sectores másdesposeídos de la sociedad, reponerequilibrios sociales gravemente alteradostras 17 años de régimen militar y asegurarel pleno ejercicio de los derechosciudadanos. En todas estas materias laPresidenta ha mostrado profundas ysólidas convicciones y que en forma muye q u i v o c a d a l o s s e c t o r e s m á sconservadores de nuestra sociedad hanidentificado como "el alma izquierdistade la Presidente".

En materia económica, el gobierno deMichelle Bachelet ha mostrado un seriocompromiso con el crecimiento y elemprendimiento, profundizando laapertura de la economía al exterior,abriendo nuevos mercados e involucrandoal sector privado en este esfuerzo. Elpropio manejo macroeconómico, pormomentos excesivamente conservador,así como la responsabilidad fiscal que hamostrado el gobierno para administrar elsuperávit fiscal,son prueba de estecompromiso.

Sin embargo, hoy el país, en su actualgrado de desarrollo y con la bonanzaeconómica que vive, enfrenta un problemateórico y práctico en un cierto sentidoinédito y que solo tiene como antecedente,como ha recordado la propia Presidenta,en la bonanza del salitre y que es comoadministrar de manera eficiente einteligente la actual bonanza económicapara dar un nuevo salto al desarrollo ydistribuir de manera más equitativa losfrutos del crecimiento. Los fondos dereserva en el extranjero, un mecanismo alque cada vez más recurren los países

petroleros y otros con abundantessuperavits fiscales para precaverse de lallamada "enfermedad holandesa", puedenser adecuados en países de alto desarrollocomo Noruega u Holanda pero admitenmás de un debate en países en vías aldesarrollo, en donde subsisten tantascarencias, inequidades y necesidades.

Es cierto que Chile está creciendo a unritmo menor que el que muestran otrospaíses de la región pero también es ciertoque la mayoría de ellos vienen de superar

fuertes crisis económicas y hoy vivenprocesos de crecimiento acelerado queChile vivió en la década de los 90. Hoy,en el marco de la crisis internacional, elalto precio del petróleo y los alimentos enel mundo, el país enfrenta desafíos muchomás exigentes para mantener un ritmo decrecimiento acorde con su potencial, querequieren mayores grados de consensosocial, inversión en capital humano ymayor productividad, que sólo es posibleen base a la ciencia, la tecnología y lainnovación.

Quizás la parte más débil del mensaje seencuentre en el área de la economía, endonde se requiere de urgentes medidaspara enfrentar el adverso escenariointernacional, la crisis energética y el alzade los alimentos a nivel internacional, que

no sólo representa un problema sinotambién una oportunidad para un país queaspira a convertirse en una potenciaalimentaria.

En este sentido, las medidas de políticaeconómica, propuestas de maneratransversal por el Senado, representa unactivo para el gobierno y sus autoridadeseconómicas, que deben ser analizadas ensu propio mérito, asumiendo que cuentancon un amplio respaldo parlamentario yun sólido fundamento técnico. La propiadecisión del Banco Central, de interveniractivamente en el mercado cambiario,pese a las dudas y aprehensiones dealgunos sectores, ha generado benéficosefectos para el país y es obvio que lacompleja situación que presenta laeconomía mundial, con un precio delpetróleo que amenaza con escalar a los200 dólares el barril, requiere de medidasde emergencia.

También el aparato estatal enfrenta estacrisis de crecimiento que vive el país. Unpaís que ha pasado de US 6.000 dólaresper cápita a casi 14.000 y un Estado queha incrementado varias veces supresupuesto y extendido su cobertura deatención en obras y servicios pero queno ha modernizado su estructura ypersonal para prestar un servicio decalidad y eficiente. Un mal que aquejapor igual a la administración central ydescentralizada, así como a las empresas

estatales y que requiere de un muyprofunda reingeniería.

La cuenta acerca del Estado de la Nación,que presentara la Presidenta frente laCongreso Nacional el pasado 21 de mayomuestra no sólo avances sustantivos enmateria social. Revela una orientaciónestratégica para avanzar hacia un Estadode protección social. Un Estado dederechos o una sociedad de garantías,como la que ha propuesto recientementeel ex Presidente Lagos. Que en estos dosaños el país haya dado un salto gigantescopara ampliar la cobertura preescolar,especialmente orientada a los sectores demenores ingresos, representa un paso muysignificativo para asegurar igualdad deoportunidades. De igual manera, que losmayores de 65 años reciban una pensión

7 FOROM A Y O - J U N I O

2008

mínima de $ 60.000 a partirde junio de este año y de$75.000 el año próximo nosólo representa un avancepara superar la pobreza sinoque convierte a la terceraedad ya no en una carga sinoque en un aporte al ingresofamiliar. Tal como sostienela Presidenta en su mensaje"un logro central en estosdos años ha sido instalar elsistema de protección socialcomo verdadero objetivonacional. Nuestro propósitoha sido sentar las bases deun Estado social y democrático de derecho,que abandona el asistencialismo de laspolíticas sociales y que asume el enfoquede derechos de las personas". Un logroque la inmensa mayoría del país valora,tal como quedara reflejado en los sondeosde opinión posteriores al mensaje, querecibe el 70% de aprobación ciudadana.

Pero el mensaje no se agota en la cuentasino que contiene anuncios trascendentesen materia educacional y formación dec a p i t a l h u m a n o , a u m e n t a n d osignificativamente el número de becaspara estudios en el extranjero y paraestudios técnicos superiores. Respecto dela educación pública, junto con definir elaño 2008 como el año del acuerdoeducacional, la Presidenta asumióimplícitamente que los acuerdosalcanzados en esta materia no sonsuficientes y requieren ajustes ymodificaciones, que deberán serconsensuadas por los actores políticos,teniendo a la vista las demandas ymovilizaciones estudiantiles.

La escueta referencia a las reformas delEstado propuestas por el ministroEdmundo Pérez Yoma no debe ser asumidacomo una baja prioridad del gobierno a lainiciativa, que ha contado con un explícitorespaldo del gobierno y la propia Jefa delEstado. De la misma manera la Presidentarespaldó la propuesta de reforma al sistemaelectoral con la inscripción automática yel voto voluntario, el voto de los chilenosen el exterior y los mecanismos queaseguren la representación de minoríassignificativas, materias en que la oposición

había suscrito compromisos durante lapasada campaña presidencial y en estosdos últimos años.

En el terreno propiamente político, unpunto central del mensaje está contenidoen el punto de partida, cuando la Presidentaformula una aseveración capital al repasarlo que hemos vivido como país"encontramos el acuerdo como el motorde los avances y la desunión como elescenario de los retrocesos". Todo unmensaje, no sólo para la oposición,empeñada en su política del desalojo ycon una postura que se asemeja alobstruccionismo. También para sectoresoficialistas que han mostrado una bajacapacidad para procesar sus legítimasdiferencias y alcanzar consensos quegaranticen su orden y disciplina en tornoa las políticas oficiales.

El tema es especialmente relevante en unescenario en donde el gobierno ha perdidola mayoría parlamentaria que conquistaraen las urnas y cuando el país requiereavanzar en temas cruciales como laimpostergable reforma del Estado, lareforma constitucional, nuevas medidaspara dar un nuevo impulso al crecimientoy avanzar en relaciones mas equilibradasy menos confrontacionales entreempresarios y trabajadores.

El país no puede darse el lujo de paralizarseo detenerse por procesos electorales comoel que viviremos los próximos dos años.La ciudadanía no perdonaría a los sectorespolíticos que se enfrascaran en unacampaña electoral, que amenaza con no

tener pausas hasta laelección presidencialdel año próximo,trabando la agendal e g i s l a t i v a uo b s t r u y e n d o l aacción de gobierno.

Si bien el éxito delgobierno constituyeu n a c o n d i c i ó nn e c e s a r i a p a r ap r o y e c t a r s ucoalición a futuro,también la oposición,que legítimamente

aspira a reemplazar a la actual coaliciónen el poder, debiera estar interesada enque el gobierno pueda cumplirexitosamente el programa ofrecido al país.Porque las elecciones se ganan,básicamente, por propuestas de futuro yno por lo realizado.

El país ha cambiado muy profundamenteen estos últimos 20 años y el gobierno deMichelle Bachelet, pese a los problemasy dificultades ha contribuido a cerrar unlargo ciclo político, que se inaugura conel plebiscito de 1988 y el triunfo de PatricioAylwin, y ha inaugurado en nuevo ciclo,que prefigura este Estado de Derechos yno de simples incentivos, al que ha aludidorecientemente el rector Carlos Peña en suscolumnas de opinión. Una orientaciónestratégica que la Presidenta anunciaratempranamente en su primer mensajepresidencial y que ha reiterado en lossucesivos mensajes a la Nación.

Todo el tema es si esta orientaciónestratégica es compartida por las propiasfuerzas de gobierno o la oposición. Peroes una orientación que cuenta con un sólidorespaldo ciudadano, como lo prueban lasencuestas, y con toda seguridad este seconstituirá en un tema central de lapróxima campaña presidencial, dividiendoopiniones entre quienes postulen avanzarpor esta senda, que busca compatibilizarel crecimiento económico con gradoscrecientes de equidad distributiva (crecermás y distribuir mejor) y quienes ponentoda su fe en las fuerzas ciegas del mercadopara asignar los frutos del crecimiento(mas mercado y menos Estado).

E C O N O M Í A

FOROM A Y O - J U N I O

20088

En un inédito acuerdo transversal, el Senado de la Repúblicaencargó a las comisiones de Hacienda y de Agricultura laelaboración de un conjunto de propuestas de política fiscal,tributaria y monetaria, “tendientes a superar la grave crisispor la que atraviesa el país, tanto en materia del precio deldólar cuanto de crecimiento e inflación”. Ambas comisionesunidas desarrollaron un intenso trabajo para escuchar lasopiniones de expertos y economistas, tanto de gobierno comode oposición, incluyendo a sus centros de pensamiento ycentros académicos, materializando un  conjunto de propuestasque fueran aprobadas de manera unánime por la CámaraAlta.Además de su mérito intrínseco, que debe ser apreciado en suintegridad y respecto de cada medida por las autoridadeseconómicas, estas propuestas representan un valioso capitalpolítico para el gobierno, toda vez que cuentan con un ampliorespaldo parlamentario y posibilitan una acción integral y node medidas parciales de parte de la autoridad económica para

enfrentar un convulsionado escenario internacional, marcadopor el alza del petróleo a niveles records,  así como el alza enel precio de los alimentos en el mundo, que parece ser decarácter estructural y que ha golpeado la economía mundial,obligando a los distintos gobiernos ha tomar medidas deemergencia para prevenir sus efectos.Las propuestas formuladas por el Senado de la Repúblicahan tenido una difusión modesta y un mucho menor debatepúblico, en donde las autoridades económicas y el gobiernodebieran asumir la principal iniciativa, sin perjuicio del rolque puedan cumplir en este sentido los centros de pensamiento,las organizaciones sociales, los partidos políticos y los propiosmedios de comunicación.Como una forma de incentivar este debate relevante teniendoa la vista los nocivos efectos del alto precio del petróleo y elalza de los alimentos, con rebrote inflacionario y bajocrecimiento en la economía nacional,  Foro Chile 21 haestimado oportuno reproducir el acuerdo del Senado.

Las 36 Medidas de PolíticaEconómica Propuestas porel Senado de la República

Conclusiones y proposiciones de lascomisiones de Hacienda yAgricultura, unidas, relativas aproponer y requerir al ejecutivo y alBanco Central la adopción demedidas concretas de política fiscal,tributaria y monetaria tendientes asuperar la grave crisis por la queatraviesa el país, tanto en materiade precio del dólar cuanto decrecimiento e inflación.

Considerando el acuerdo de la sala delsenado, de fecha 2 de abril de 2008, enorden a la constitución de las comisionesde hacienda y de agricultura, unidas,para proponer y requerir al ejecutivo yal banco central la adopción de medidasconcretas de política fiscal, tributaria ymonetaria tendientes a superar la gravecrisis por la que atraviesa el país, tantoen materia de precio del dólar cuanto decrecimiento e inflación; y valorando elesfuerzo realizado por el banco central

para sostener el tipo de cambio a travésde la modificación de su política dereservas internacionales, las comisiones,unidas, por la unanimidad de susmiembros presentes, honorablessenadores señora matthei y señoresallamand, coloma, espina, frei, garcía,naranjo, ominami y vásquez, hanacordado las siguientes medidas a

a b o r d a r p a r a s e rp r e s e n t a d a s a l aconsideración de la saladel senado:

Capítulo crecimiento.

1.- Aprobar el proyectosobre institucionalidadpara la innovación a mástardar a finales de julio delpresente año, debiendo,para es tos e fec tos ,calificarse con la urgenciaque corresponda.

2.- Establecer programas especiales deapoyo a reconversiones de sectoresproductivos y de aprovechamiento delas nuevas oportunidades que ofrece elmercado internacional, a través deadecuados incentivos públicos yprivados.3.- Intensificar la construcción deinfraestructuras, muy especialmente en

FOROM A Y O - J U N I O

20089

materia de red vial y de embalsamientode aguas.4.- Multiplicar el programa de fomentoa la pequeña y mediana minería, a travésde la apertura por parte de enami denuevos poderes compradores y nuevasplantas de tratamiento.5.- Modificar la legislación laboral demanera de permitir la adecuación dehorarios, un sistema diferenciado dejornadas y posibilitar el aumento deltope de horas extras en los períodos deutilización intensiva de mano de obra.6.- Acelerar las inversiones en energía,incentivando las nuevas formas deenergías no convencionales y estudiandola opción nuclear.7.- Exigir el cumplimiento riguroso delos plazos establecidos en la ley nº19.300, Sobre bases del medio ambiente,para evacuar los trámites de declaracióny estudio de impacto ambiental.

Capítulo social.

1.- Reajustar el monto asignado a lasasignaciones familiares.2.- Establecer, para los alumnos deeducación básica, programas dereforzamiento para lograr un desempeñonormal en lectoescritura y matemáticas.3.- Otorgar, para el cumplimiento del

ob je t ivo precedente , espec ia lpreocupación a la formación,capacitación y evaluación de losprofesores.4.- Reducir, en forma progresiva, lacotización de 7% que se aplicaactualmente a las jubilaciones.5.- Subsidiar el ahorro del consumoeléctrico.6.- Implementar un programa tiposervicio país en los ámbitos público yprivado, remunerado, para aquellosprofesionales y técnicos egresados delos distintos establecimientos deeducación superior que no hayan podidoinsertarse en el mundo laboral yrequieran adquirir experiencia.7.- Crear un sistema nacional decapacitación en oficios para aquellosjóvenes que no hayan ingresado a laeducación superior, estableciendoincentivos a las empresas que loscontraten cuando f inal icen sucapacitación.

Capítulo cambiario.

1.- Favorecer, a través de la entrega deinformación y de la adecuación de losmecanismos de promoción, lareorientación de las exportaciones amercados cuya moneda no se haya

depreciado con respecto al peso chileno,mediante acciones conjuntas de laautoridad pública y de los exportadores.2.- Incentivar la modificación de lamoneda en que se celebran los contratosde exportación de productos nacionalesy facilitar el establecimiento y difusiónde seguros de cambio.3.- Solicitar al banco central reunionesextraordinarias acerca de la evolucióndel tipo de cambio, de la inflación y suhorizonte de convergencia, comoasimismo, sobre la brecha de la tasa deinterés y sus posibles efectos.4.- Profundizar el mercado de futuros(coberturas) de dólares.

Capítulo fiscal.

1.- Rebajar sustancialmente el impuestoa los combustibles mientras seman tengan los a l to s p rec iosinternacionales del petróleo.2.- Llevar a cabo un agresivo programade gasto en el exterior con cargo a losexcedentes fiscales, que no tenga efectosmacroeconómicos negativos (cambiariose inflacionarios) y no representecompetencia desleal con la produccióndoméstica. Al efecto se propone:A) invertir masivamente en capitalhumano, estableciendo programas de

FOROM A Y O - J U N I O

200810

excelencia en escuelas para niños deescasos recursos, enseñanza intensiva delinglés, becas de postgrado en el extranjeroy planes de aprendizaje y pasantías paratrabajadores y dueños de pymes;B) disminuir la brecha digital en los niñosde escasos recursos, poniendo en prácticaun amplio programa de entrega decomputadores, con conectividad ainternet;C) propender a la total digitalización delaparato público, introduciendo eficienciay transparencia en la adquisición y gestiónde su equipamiento;D) llevar a cabo un amplio programa depromoción de la marca chile o imagenpaís en productos, turismo y regiones;en este último ámbito, apoyando a losgobiernos regionales y municipioscatalogados de turísticos de manera quepuedan informar de los atractivos de cadazona y mantener protegidos y conservicios los sitios de interés turístico; yE) abrir una línea de crédito en dólaresa baja tasa de interés, para la adquisiciónde bienes de capital no competitivos conproducción nacional equivalente.3.- Evaluar el uso de excedentes fiscalesy/o el avance paulatino en la modificaciónde la regla fiscal del superávit estructural,tendiendo a un balance estructural iguala cero si el gasto en moneda extranjerarequerido para los programas delpunto 2 precedente, debidamenteaprobados por el congresonacional, lo hiciese necesario.4.- Reducir el impuesto adicionalque grava la importación deservicios, en especial aquelvinculado al ámbito tecnológico.5.- Implementar un programa derebajas tributarias para las pymes,consistente en que tributen sobrela base de utilidades retiradas,evitando los riesgos de elusión.6.- Modificar el actual impuestode timbres y estampillas,diferenciando entre operacionesde crédito en moneda local yextranjera, permitiendo por estavía arbitrar el diferencial de tasasde interés que hoy existe a favordel peso chileno.7.- Aumentar el endeudamiento

público en pesos, como forma de ayudara contener el deterioro cambiario.

Capítulo agrícola.

1.- Establecer un mecanismo de licitaciónde créditos, con seguros agrícolasincluidos, con garantía fogape y fogain,al que puedan acceder los agricultoresque no cumplen con los requisitos paraser atendidos por indap.2.- Implementar, a través del ministeriode agricultura, un sistema de informaciónsistemática sobre la variación de losprecios de diversos cultivos, respecto dela producción chilena y mundial, losfactores que inciden en las variacionesde precios, etc.3.- Fortalecer la comisión antidistorsionespara garantizar la libre competencia.4.- Homologar las normas sanitarias parael comercio internacional.5.- Ampliar los tratados de libre comercioincluyendo nuevas desgravaciones,incrementando las cuotas de productosagrícolas y mejorando los sistemas desolución de controversias.6.- Renovar los beneficios establecidosen los programas de recuperación depraderas, en la ley de riego y en la leyde fomento forestal, todos los cualesvencen el 1 de enero de 2010.

7.- Generar una institucionalidad quepermita establecer mecanismos deprevención y solución de emergenciasagrícolas.8.- Legislar para aumentar la coberturadel seguro agrícola.9.- Legislar para la implementación deun instrumento de crédito de largo plazo,a través de mecanismos tales como unaletra hipotecaria agrícola.10.- Implementar un programa de apoyoy fomento de una política de seguridadalimentaria, para hacer frente a las gravesalteraciones del mercado de los alimentosa nivel mundial.11.- Revisar los criterios conforme a loscuales se fijan las tarifas eléctricas, conel objeto de no afectar el desarrollo dela actividad agrícola.

Acordado en sesiones celebradas los días7, 14 y 30 de abril, y 12 de mayo de 2008,con asistencia de los honorablessenadores señores eduardo frei ruiz-tagle(presidente), señora evelyn matthei fornety señores andrés allamand zavala, juanantonio coloma correa, alberto espinaotero, josé garcía ruminot, jaime naranjoortiz, carlos ominami pascual y guillermovásquez úbeda.

C O N S E J O T R A B A J O Y E Q U I D A D

FOROM A Y O - J U N I O

200811

El Gobierno de Michelle Bachelet estáhaciendo un gran esfuerzo para construirun sistema de protección social que déseguridad a las personas, en un país cadavez más globalizado, donde los cambiosprovocados por las nuevas tecnologías ypor el incremento de la productividad sonextraordinariamente rápidos. Laprofundización y ampliación de la reformade la salud (Plan Auge), la reformaprevisional, y el programa "Chile crececontigo" destinado a la infancia sonalgunas manifestaciones de ese esfuerzo.

Pero es necesario también avanzar haciauna mayor equidad social en el mundodel trabajo, que constituye uno de losfundamentos de la sociedad y donde Chile enfrenta todavía grandes desafíos. Poreso la Presidenta convocó el 23 de agostode 2007 a un Consejo Asesor, constituidopor 48 expertos de muy distintasespecialidades y tendencias, con el objetode dar respuesta a esos desafíos, endiferentes planos: las políticas sociales,el mercado del trabajo y las relacioneslaborales.

El 6 de mayo de 2008, al recibir elInforme Final, Bachelet sostuvo que lapuesta en marcha de Consejos Asesoresha dado buenos resultados. Reconocióque no es fácil conciliar las distintasvisiones políticas e ideologías al interiorde los Consejos, pero agregó que ésa esla diversidad que existe en nuestro país.Sostuvo con fuerza: "soy una convencida,y muy profundamente convencida, que elpaís necesita una síntesis creativa entodas las áreas en que se juega su futuro".

Valoró los debates, pero más allá de ellovaloró que la equidad se haya convertidoen un tema nacional que trasciende lasbarreras políticas. Insistió en la necesidadde combatir las diversas dimensiones dela inequidad, que incluyen no sólo ladistribución socio económica, sinotambién la etnia, el género, la edad y elterritorio. Pero no hay duda que entreellas son muy importantes las inequidadesrelativas al mundo del trabajo, quedeterminan profundamente lascondiciones de vida de las personas y desus familias.

En el Consejo hubo bastante acuerdo enque el mercado es un mecanismo eficientepara asignar recursos y generar empleos,pero que no resuelve el problema de laequidad. Por el contrario, tiende apreservar la distribución regresiva inicial.Debido a eso, se requiere la intervencióndel Estado, que a través de las políticassociales contribuye a disminuir lasdesigualdades de ingresos. De hecho,según la Encuesta Casen de 2006, eldiferencial de ingresos entre el quintilmás rico y el más pobre se redujo de 13,1veces a 6,8 veces gracias al gasto públicosocial.

E x i s t e n p o l í t i c a s s o c i a l e spredominantemente asistenciales, quedeben ser mantenidas y promovidas, sobretodo cuando se trata de niños, de ancianos,o de enfermos y discapacitados. Pero ellasno bastan. El consejo insistió en que lamejor política social consiste en que cadapersona tenga un empleo y que ésteproporcione un ingreso que permita cubrirun nivel de vida satisfactorio. Por lo tanto,es necesario incentivar a las personas a

Trabajo y Equidad:Del Consejo Asesor al Mensaje

PresidencialJaime Ruiz-Tagle P.

FOROM A Y O - J U N I O

200812

capacitarse, buscar empleo y trabajar. Setrata de ir superando el asistencialismo yla dependencia, mediante el énfasis en laautoestima y en la autosustentación.

El Consejo presentó un conjunto depropuestas, en el ámbito de las políticassociales, del mercado del trabajo, de lasrelaciones laborales y de las empresas demenor tamaño. Algunas lograron unconsenso amplio; otras incluyeronposiciones bastante diferentes de gruposde consejeros. En lo que sigue nos vamosa referir a dos de ellas, que fuerondestacadas por la Presidenta en suMensaje del 21 de mayo: el subsidio alingreso del trabajo y la reforma al segurode cesantía.

La propuesta de subsidio al ingreso deltrabajo fue elaborada en forma integradacon una transferencia especial a los niñosde las familias más pobres. Fue discutidainicialmente por la subcomisión depolíticas sociales, coordinada por eleconomista del PNUD y de la Universidadde Chile Dante Contreras. Pero luegoconsiguió un amplio respaldo, que laconsideró como una de las principalespropuestas. Así, Harald Beyer, miembrodel Consejo y economista del Centro deEstudios Públicos, sostuvo en El Mercurioque "son muchos los países másdesarrollados que han caminado en una

dirección similar y sería tremendamentepositivo...que comenzáramos a avanzarpor ese camino".

De hecho, el subsidio al trabajo se haaplicado con éxito en países como losEstados Unidos y Gran Bretaña.

La Presidenta fue muy enfática al respectoen su Mensaje, cuando afirmó que:"Una de las políticas más relevantes quepropuso el Consejo es un subsidio altrabajo. Quiero destacar esta políticapor el enfoque que propone. no se tratasólo de entregar ayuda monetaria. Laidea es, más bien, acelerar el ingreso almundo laboral de aquellas personas enmayor desventaja, y mejorar su

empleabilidad, demanera que con esaayuda inicial puedansalir adelante con supropio esfuerzo. Heencargado al grupo deministros, por cierto,que vea todas laspropuestas que haplanteado el Consejode Equidad, pero ques e p r e o c u p eespecialmente de estapolítica, que es unapol í t ica de granenvergadura y de altacomplejidad, y quer e q u e r i r á u n ar e s p o n s a b l eg r a d u a l i d a d . Yqueremos a fin de añopresentar al Congreso

Nacional los proyectos de ley que puedanhacer realidad el subsidio al trabajo".

Esta propuesta es la que más se acerca alllamado de Monseñor Goic, Presidentede la Conferencia Episcopal de la IglesiaCatólica, para que los empresarios paguenun "salario ético", que él estimó en unmínimo de $250.000. Ahora bien, laúnica manera de avanzar hacia un salarioético garantizado como política públicahabría sido establecer, paulatinamente,un sueldo mínimo legal que permitasatisfacer las necesidades básicas deltrabajador y de su familia. Pero la mayoríade los consejeros estimó que esta

alternativa podría rigidizar el mercadodel trabajo, aumentando la informalidad,sobre todo en las microempresas. Otros,entre los cuales me cuento, restaronvalidez a esta argumentación.

El subsidio propuesto a los ingresos deltrabajo consistiría en un aporte estatal deun 30%, hasta un máximo de ingresomensual de $150.000. A partir de estemonto el porcentaje declinaríagradualmente, siendo igual a cero si elingreso del trabajo llega a $300.000. Demanera que todos los que ganen menosde esta suma recibirían un subsidio delEstado si pertenecen a los estratos máspobres de la sociedad chilena.

Para estimular las contrataciones, sepropone subsidiar no sólo a la oferta detrabajo sino también a la demanda. Poreso, los trabajadores recibiríandirectamente dos tercios de este beneficio(20%) y el empleador un tercio (10%).Un asalariado que gane el sueldo mínimolegal (actualmente $144.000 brutos),recibiría un complemento de $28.800.Por su lado, el empleador recibiría$14.400, lo que le facilitaría la mantenciónde este puesto de trabajo o la creación deuno semejante. Se tiene conciencia deque el subsidio al empleador puede serútil para el trabajador que tiene un ingresocercano al mínimo legal, ya que facilitasu contratación o su estabilidad, pero nose justificaría para los que tienen sueldosmás altos. De manera que este aspectodeberá ajustarse según las indicacionesdel Consejo Técnico que acompañaría laimplementación de esta política.

En principio la propuesta está dirigida alos hogares más pobres y vulnerables, al20% de menores ingresos. Pero como sepodría caer en la "trampa de la pobreza" (si algunos hogares beneficiados llegarana tener ingresos superiores a los dehogares que no reciben beneficios) seestima que conviene incorporargradualmente a este sistema a los quepertenecen al 40% de hogares de menoresingresos. En este tipo de focalización haycoincidencia con la política que se haestado discutiendo en Mideplan.

La propuesta considera necesario

FOROM A Y O - J U N I O

200813

complementar la política de subsidios alos ingresos del trabajo (más activa,centrada en la empleabilidad), con unatransferencia asistencial focalizada en losniños de las familias más pobres. Sesugiere que en la puesta en marcha existaun equilibrio de los recursos destinadosa cada una de estas dos políticas, pero quepaulatinamente se transite hacia unesquema centrado en el empleo.

El monto sugerido de la transferencia esde $10.00 (0,5 UF) al mes por cada niñoperteneciente al 20% más pobre de lapoblación. Si la familia tiene 3 niños, loque es frecuente en los sectores demenores ingresos per capita, recibirá$30.000 mensuales, además de lasasignaciones familiares. Esa suma seagregará al subsidio a los ingresos deltrabajo. De manera que el que gana elsueldo mínimo legal y tiene 3 hijos podrárecibir $58.800 adicionales del Estado.Suponiendo que el grupo familiar tenga4 as ignac iones fami l ia res (deaproximadamente $5.000 cada una), sellegaría a un ingreso total mensual cercanoa los $223.000.

Los diagnósticos indican que una de lasprincipales razones por las cuales un hogares pobre o vulnerable es la baja tasa deocupación. Por eso, se espera que elsubsidio a los ingresos del trabajocontribuya a que en los hogares pobresse incorpore al mercado laboral unsegundo perceptor de ingresos. Porejemplo, si una mujer con 2 hijos empiezaa trabajar a medio tiempo por la mitad delsueldo mínimo legal, recibirá un subsidiodel Estado de $14.400 mensuales. Si elpadre gana el mínimo legal, el grupofamiliar recibirá nuevos aportes del Estadopor $63.200. Suponiendo que ya recibían2 asignaciones familiares, con los nuevossubsidios y transferencias completaráningresos por $246.000 mensuales. Esto,sin considerar otros aportes públicos endinero o especies actualmente existentes,como los subsidios de vivienda, de aguapotable y electricidad, alimentación yútiles escolares, etc.

El Consejo sugiere que las transferenciaspor niño se retiren conforme a una reglafija, conocida desde el inicio. Entre las

alternativas propuestas me parece mejorla que fija cierta edad límite (por ejemplo,15 años), porque es más simple y fácil deaplicar. Además, a partir de los 15 añoslos jóvenes pueden empezar a generaralgunos ingresos para la familia (comolos empaquetadores de supermercados).

La propuesta considera que lacombinación de ambas políticas, lossubsidios y las transferencias, aunque esmás compleja, constituye una mejoropción que cualquiera de esas dospolíticas aisladas. Juntas constituyen unpoderoso estímulo para que másmiembros de las familias pobres busquenempleo y trabajen. La propuesta tiendetambién a incentivar la formalización delempleo, porque está destinada tanto alos asalariados con contrato como a lostrabajadores por cuenta propia que pagansus cotizaciones a la seguridad social.En el caso de éstos, los subsidios querecibirán serán superiores a los pagos;además, las transferencias por hijos losestimularán a formalizarse. De estamanera los trabajadores independientesmás pobres tendrán una mayor protecciónsocial.

Para implementar estas políticas sepropone utilizar la Ficha de ProtecciónSocial, que es el instrumento defocalización que maneja Mideplan. Contodo, existe clara conciencia de que seránecesario tener informaciones másfrecuentes sobre el ingreso per capita delos hogares más pobres y sobre su gradode vulnerabilidad.

El costo de estas políticas dependerá delritmo escogido para su implementación.Dadas las dificultades operativas, seaplicará sin duda de forma gradual, comolo planteó la Presidenta. En régimen, elcosto podría oscilar entre 500 y 850millones de dólares (esta suma equivalea cerca de un 0,5% del PIB).

Si el Parlamento aprueba el proyecto deley en un plazo corto, los subsidios ytransferencias podrían empezar a pagarsedesde el segundo semestre de 2009. Deesta manera Chile podría llegar albicentenario con un poderoso instrumentode política social, que permitiría a la vezincentivar el empleo de los más pobres ycontinuar la superación de la pobreza,profundizando así la cohesión social y lagobernabilidad del país.

Por otra parte, Bachelet fue muy enfáticarespecto a la reforma del Seguro deCesantía: "El Consejo también realizó unsustantivo aporte a lo que era la propuestadel gobierno en materia de Seguro deCesantía. Y quiero anunciar que duranteel mes de julio presentaré al CongresoNacional un proyecto de ley que introducereformas al Seguro, de manera deampliarlo, aumentar sus beneficios yextender su cobertura a una mayorcantidad de trabajadores. Es micompromiso sacar adelante esa reformaprontamente, no sólo por lo beneficiosaque ella será para los trabajadores, sinotambién por lo que hay detrás de estemecanismo. Potenciar el Seguro deCesantía es un mensaje muy claro acerca

FOROM A Y O - J U N I O

200814

de cómo visualizamos el trabajo y laequidad en nuestro país. Lo que nos diceel Seguro es que el dinamismo de laeconomía puede y debe ir de la mano dela protección de los trabajadores".

Se trata de un instrumento de protecciónsocial vigente desde octubre de 2002. Esobligatorio para todos los trabajadoresdependientes mayores de 18 años quefirmen un nuevo contrato de trabajo. Esvoluntario para los que firmaron uncontrato con fecha anterior. No incluye alos trabajadores del sector público ni alos de casa particular.

Según cifras de la Administradorade Fondos de Cesantía, a diciembrede 2007 los afiliados al Segurollegaron a 5.300.700 (el 98% de ellosobligatorios). Sin embargo en esamisma fecha los cotizantes fueronsólo 2.735.1321 (un 61,3% del totalde asalariados). De manera que lacobertura es alta, pero queda muchoespacio para avanzar.

Por otra parte, a fines de 2007 el 60%de los cotizantes tenía contratoindefinido y el 40% a plazo fijo opor obra. Estos trabajadores retiranhabitualmente sus fondos cuandoterminan un contrato, aunque no seencuentren desocupados.

El financiamiento es compartido en elcaso de los contratos indefinidos. Elempleador paga un 2,4%, que sedescompone en 1,6% para la cuentaindividual del asalariado y un 0,8% parael Fondo Solidario; el trabajador paga un0,6% de su remuneración bruta. En elcaso de un contrato a plazo fijo, elempleador debe cotizar un 3% y eltrabajador no aporta nada.

El aporte del Estado al Fondo Solidarioha sido muy bajo: equivale a 225.792UTM por años (unos 14 millones dedólares en 2007). En cambio, el aporte delos empleadores a este Fondo fue superiora los 300 millones de dólares en 2007, demanera que constituye un importantemecanismo redistributivo.

El Fondo Solidario ha sido subutilizado.

Esta puede ser la causa de que losGobiernos no hayan hecho aportesmayores. De hecho, de las solicitudesaprobadas hasta diciembre de 2007 sóloun 2,7% incluían aportes del Fondoso l ida r io . Es to se ha deb idofundamentalmente a los estrictos requisitosde acceso: contrato indefinido, 12cotizaciones continuas y bajo tope máximoen el monto financiado.

En síntesis, el funcionamiento actual deeste Seguro es claramente insuficiente,tanto por la escasa proporción de losbeneficiarios con relación a los cesantes,como por el bajo monto de las

prestaciones. Hasta el momento hafuncionado más como un ahorroobligatorio individual que como unmecanismo de protección social.

Ahora bien, las propuestas del Consejode Equidad fueron fundamentalmente lassiguientes:

A. Respecto a los trabajadores concontrato a plazo indefinido:

1. Mantener las tasas de reemplazoactuales, pero permitir que se agreguenpagos si la tasa de desempleo en la zonade residencia del trabajador aumenta.2. Ampliar la cobertura, elevando el topemáximo de beneficios pagados con elFondo Solidario.3. Relajar las condiciones de acceso alFondo Solidario. Se podrían seguir

exigiendo 12 cotizaciones, pero sólo las3 últimas continuas y en el mismo empleo.

B. Respecto a los trabajadores concontrato a plazo fijo o por obra:

1. Exigir 8 meses de cotizaciones para elacceso a las cuentas individuales, con elobjeto de que los fondos estén disponiblespara enfrentar una real situación dedesempleo.2. Permitir el acceso de estos trabajadoresal Fondo Solidario, bajo los mismosrequisitos de cotizaciones y frecuenciaque tienen los de contrato indefinido. Estoúltimo fue acordado solamente por un

grupo de consejeros (entre loscuales me incluyo). Otro grupocons ideró que para lostrabajadores a plazo fijo o porobra la pérdida del empleo no essorpresiva y por lo tanto puedenplanificar su tránsito de unaempresa a otra; si tuvieran accesoal Fondo Solidario podríanincorporar en su planificación elabuso del sistema.

Hubo también propuestas en elConsejo para reformar el Segurode desempleo reduciendo lasindemnizaciones por años deservicio; pero esas propuestas nolograron un consenso amplio.

Para concluir, es necesario subrayar queun Seguro de Cesantía reformado, conmayor cobertura y montos más altos desustitución de ingresos, puede constituiruna de las principales formas de protecciónsocial en una economía cada vez másglobalizada. En este tipo de economíaresulta más importante proteger altrabajador, para que pueda buscar concalma una nueva ocupación, que protegerun determinado puesto de trabajo,probablemente obsoleto.

Para que constituya un verdadero Seguroes necesario que el Fondo Solidariofuncione en forma extensiva, evitando losabusos, pero protegiendo sustantivamentea los trabajadores de menores ingresos.En este plano, la responsabilidad directadel Estado debería ser mucho mayor quela asumida en los últimos años.

M O D E R N I Z A C I Ó N D E L E S TA D O

FOROM A Y O - J U N I O

200815

1. Precisar el diagnóstico.

En los últimos veinte años el paísha experimentado un extraordinarioproceso de modernización social yde crecimiento económico que, apartir de los gobiernos de laConcertación, ha ido de la manocon efectivas políticas sociales,cuyas intervenciones duplican elingreso nominal de los más pobres,y han reducido del 45% al 13% laproporción de la sociedad que seencuentra por debajo de la línea dela pobreza. Ello ha redundado en lacreación de un país más complejo,con una sociedad más participativay demandante, la cual requiere depolíticas públicas considerablementemás complejas.La iniciativa del gobierno de laPres identa Michel le Bachele t ,reimpulsada a través del Ministro delInterior Edmundo Pérez Yoma, deimpulsar la reforma y modernización delEstado es de primera importancia. Luegode una gestión muy exitosa bajo losdiferentes gobiernos de la Concertación,se están enfrentando problemas derivados

de los atrasos en esta materia. Entreestos, cabe destacar las dificultadesgeneradas por la crisis energética, por lapuesta en marcha del Transantiago, porlas faltas a la probidad identificadas enalgunos servicios, por los desórdenes enel Ministerio de Educación, así comopor las dificultades que se han constatado

en algunos hospitales públicos.La Presidenta Bachelet advirtióprontamente el problema. Paraello, nombró a varios "gerentes",con el objetivo de eliminar trabasy acelerar la gestión. Estos "fasttrackers", como los denominó laprensa, han sido Rafael Blanco( p a r a l a A g e n d a p r oTransparencia), Carlos Mladinic(para eliminar las trabas a lainversión privada) y RodrigoE g a ñ a ( m o n i t o r e o d e lcumplimiento de los compromisospresidenciales, la implementaciónde los programas de inversiónpública, la identificación ydestrabamiento de decisiones degestión así como promover losmismos temas en regiones.La multiplicidad de fenómenos

que caracterizan un momento deltranscurrir de una sociedad, la excesivavisibilidad de algunos fenómenos y laopacidad de otros dificulta a lostomadores de decisiones identificar losproblemas de fondo a los que seenfrentan. La materia que nos ocupa noes una excepción. Los fenómenos de

La Iniciativa de Reforma delEstado del Ministro del Interior

Edmundo Pérez Yoma

Grupo de Trabajo sobre Modernización del Estado2

Fundación Chile 21

Una Contribución a la Puesta enMarcha de la Iniciativa1

1 El presente artículo contiene sólo una parte del documento presentado al Ministro del Interior. Se han dejado fuera los siguientes temas: la modernizacióndel Servicio Civil, las políticas públicas y la evaluación de la gestión; modernización del Estado y reforma política y; el listado de propuestas específicas.Cualquier interesado se puede comunicar con la Fundación Chile 21 para obtener una copia del documento. La presente síntesis es responsabilidad deEugenio Rivera Urrutia.2 Componen el Grupo de Trabajo María de los Ángeles Fernández, Directora Ejecutiva de la Fundación Chile 21, Nuria Cunill, Eugenio Lahera, IvánValenzuela, Luciano Tomassini y Eugenio Rivera Urrutia que cumple, además, las funciones de Secretario Ejecutivo.

FOROM A Y O - J U N I O

200816

corrupción y los diversos desórdenesadministrativos son, sin duda, gravespero no dan cuenta de los principalesproblemas que enfrenta el país.En el campo económico observamosserias dificultades derivadas de la faltade instrumentos en manos del Estadopara enfrentar la crisis energética y paraseparar el esfuerzo de largo plazodesplegado para desarrollar lascapacidades competitivas de nuestraeconomía de los impactos transitorios yvariados que tienen sobre las condicionesmacroeconómicas las turbulenciasfinancieras internacionales y los cambiosnotables que experimenta el ordeneconómico internacional (aparición denuevos actores, alza en los precios de los"commodities" y, más recientementeexplosión precios y escasez de alimentos).En el campo institucional nos afecta unaextremada dificultad para introducirreformas políticas, ampliamenteconsensuadas, para adecuar lainstitucionalidad estatal a la crecientecomplejidad de la política pública. Llamala atención la rigidez del Poder Ejecutivopara modernizar la arquitecturaministerial. Impresiona que sectores comoel de concesiones de obras públicas, trasmás de trece años de operación, no hayacristalizado en algún tipo de instituciónpermanente. No deja de llamar tambiénla atención la proliferación desuperintendencias sin que se percibancon claridad los principios unificadoresy una evaluación de las posibilidades deque algunos temas se traten de maneraconjunta.

2. Los principales desafíos de lamodernización del Estado.

En este complejo contexto, nuestromodelo de Estado ha sido profundamentedesafiado. En el caso de la crisisenergética, fue incapaz de prever losproblemas de suministro de gas. Lainstitucionalidad pública en este campoestuvo concentrada en su rol regulador,olvidando su papel en el desarrollo deuna adecuada política energética. Aúnno se dimensionan los costos que la crisisenergética y, en particular la crisis de

suministro de gas, tendrá para el país.Los cambios en el sector externo hanpuesto en cuestión el esfuerzo exportadorde mayor valor agregado. Lainstitucionalidad económica ha mostradouna tendencia a permanecer impertérritafrente a las dificultades. El Banco Centralresolvió intervenir el mercado cambiarioluego de un clamor proveniente de losmás amplios sectores que pidieron laintervención del mercado cambiario anteel desplome del tipo de cambio del dólar.La principal catástrofe que haexperimentado la política pública en elpaís, en el período reciente, es sin dudael Transantiago. Un análisis de estaexperiencia deja en evidencia que quienesparticiparon en la preparación de laoperación no eran personeros de bajacalidad profesional, tampoco eran malremunerados. No significa esto que elperfeccionamiento del Servicio Civil yla Alta Dirección Pública no deban seguirsiendo perfeccionados. Lo que queremosenfatizar es que los problemas principalesradicaron en la baja capacidad de lacoordinación interministerial, la falta dedispositivos para contrastar el avanceefectivo de la preparación del nuevosistema de transporte urbano de Santiagocon las cuentas alegres del Ministro deTransporte de esa época, los altos costosde transacción que presentó larenegociación de contratos y el excesivo

peso que dentro de la toma de decisionestiene el Ministerio de Hacienda, queimpuso la decisión de que el sistemadebía financiarse con una tarifa de 380pesos no debiendo, además, entregarsesubsidio alguno.En el mismo sentido, aún cuando lasdificultades que experimenta el país paraaumentar la productividad remiten amúltiples factores entre los cuales destacala baja inversión en investigación ydesarrollo de las empresas privada, cabetambién al Estado -en sus múltiplesfunciones- una responsabil idadimportante. No seremos capaces de darel salto al desarrollo y a una sociedadmás equitativa sin una mayor y máseficiente contribución del Estado, enparticular en lo que se refiere a laarticulación de los esfuerzos nacionales.El debate no debe olvidar la importanciade las perspectivas ideológicas. LaAlianza por Chile aprovecha losproblemas que se derivan de los rezagosde la reforma del Estado para criticar laeducación y salud pública e, incluso, paraapuntalar sus envejecidas proposicionesde retirar al Estado de sus funciones enel impulso del desarrollo, dejando almercado toda responsabilidad en estamateria. La experiencia de todos lospaíses que han enfrentado másexitosamente los cambios en la economíainternacional y han traspasado

FOROM A Y O - J U N I O

200817

recientemente el umbral del desarrollo,dejan en evidencia que el Estado merecea los dirigentes de esos países la mayorconsideración asignándole un rol crucial.Por otra parte, como lo reporta el Informedel Latinobarómetro, resulta interesanteenfatizar la demanda ciudadana por másEstado, paralelo a la expresión de dudassobre las bondades de la economía demercadoEn este contexto, llama la atenciónt a m b i é n q u e c o n s i d e r a c i o n e sinstrumentales desplacen, de la atenciónpública, los problemas de fondo. Se habla,por ejemplo, de que se requieredescentralizar el Estado dando mayorcapacidad de decisión a las regiones ymunicipios pero se evade pronunciarserespecto de la elección popular de lasautoridades regionales. Del mismo modo,se insiste con razón en aprovechar, porejemplo el Internet para que losciudadanos tengan mayor acceso a lainformación y al debate sobre políticaspúblicas, pero se propone sacar de ladecisión popular cada vez un mayornúmero de cargos públicos.

3. Algunas proposiciones.

Postulamos que la discusión en torno ala reforma estatal hay que "elevarla" yhacer de ella una materia de un GranAcuerdo Nacional. Y para que eso seaposible hay que generar los mecanismospara que todos los sectores, políticos,gremiales (la ANEF debe ser un actorcrucial en este campo) y empresarialesy ciudadanos en general, puedan aportartanto en el diagnóstico como en lasmedidas de solución. Mecanismos quepretendan "atajos", vía acuerdos rápidos,creemos que si bien pueden tener unaágil partida, es muy difícil quefructifiquen. Consideramos este un primerpaso para enfrentar los diversos temaspendientes que enfrenta el país. Lageneración de acuerdos e instanciasnacionales permanentes es un mecanismoque aparece reiteradamente en los paísesque se han insertado exitosamente en elmundo globalizado.

a. Mercados eficientes no liberan al

Estado de sus responsabilidadesrespecto de las políticas públicas.Al analizar la experiencia en el campoenergético, se constata que no es posibleque el Estado no cuente con capacidadprospectiva (al estilo de unidades deinteligencia político - estratégica yvisualización de escenarios), que no tengatareas claves en el desarrollo de la políticaenergética, que entregue al mercado todaslas decisiones en materia de inversión yque no disponga de instrumentos paraintervenir en casos de crisis. Resulta enextremo paradojal que la solución a losp r o b l e m a s d e r i v a d o s d e ldesabastecimiento de gas provenga dedos empresas públicas que la Alianza porChile, desde hacetiempo, ha queridoprivatizar: CODELCOy ENAP.Una reforma delEstado capaz de darcuenta de los desafíosdel presente debee n t r e g a r l e l o si n s t r u m e n t o snecesarios para fijar losmarcos dentro de loscuales debe operar elmercado, a fin deenfrentar con mayoresposibilidades de éxitolos desafíos que surgende una economíai n t e r n a c i o n a l e nproceso de crisis y dereordenamiento epocal, que junto conlos problemas políticos internacionales,genera una situación de alta complejidade incertidumbre. No se trata de volver alestado empresario pero sí se debereconocer, que la experiencia nacional einternacional ha dejado en evidencia laprecariedad de los mecanismosautocorrectivos del mercado.

b. La modernización del núcleoestratégico del gobierno y suscapacidades de gestión: el eslabónperdido de la modernización delEstado.En muchos países, actualmente, losgobiernos toman sus decisiones más

importantes o más críticas con laparticipación o asesoría de lo que laliteratura especializada ha llamado el"núcleo estratégico" del gobierno o delEstado. Dicho núcleo no necesita estarformalmente institucionalizado y confrecuencia no lo está. No necesita serexplícitamente parte del gobierno o delEstado. Puede estructurarse en torno aunas cuantas normas legales oconstitucionales y a un importanteconjunto acumulativo de prácticas. Porello, puede variar de país a país y, dentrode éste, de mandatario a mandatario. Peropara desarrollar la capacidad de gobernar,es indispensable que exista algo queequivalga a aquello, que esté en el círculo

de la presidencia, y que no desaparezcao cambie radicalmente de forma de ungobierno a otro.No obstante, que la operación del núcleoestratégico del gobierno depende de laspreferencias del o la primer mandatariocabe señalar, además, que los gobiernosen los países desarrollados, incluyendiferentes mecanismos y dispositivostendientes a crear las bases para unaoperación eficiente de dicho núcleo. Entreellos destacan reglas para la operacióndel gabinete; la existencia de ministroscoordinadores de áreas, la toma dedecisiones en materias de carácterintersectorial o que afectan la marchageneral del gobierno. Operan también

dispositivos que permiten prever erroresgarrafales como fue la decisión de poneren marcha el Transantiago sin queestuvieran las condiciones mínimas paraello.

c. Los Comités interministeriales nosolucionan todos los problemas decoordinación que plantea la mayorcomplejidad e intersectorialidad de lapolítica pública.El informe de la Cámara de Diputadossobre el Transantiago dejó en evidencialos límites del mecanismo de ComitésInterministeriales para abordar problemasque involucran a muchos sectores. Losministros que formaron parte deél se ocuparon sólo de losp r o b l e m a s q u e a l u d í a ndirectamente a sus ministerios,dejando a su suerte el objetivogeneral de transformar el sistemade transporte público de la ciudadde Santiago. Algo similar seconstata en la forma en que laComisión Nacional de Energíaenfrentó el problema energético.Es necesario abordar conimaginación los mecanismos decoordinación en el gobiernocuando las políticas ganan encomplejidad e intersectorialidad.La creación del Ministerio deEnergía por una parte y del deMedioambiente por la otra,deben incluir la creación de nuevosmecanismos y dispositivos que haganpos ib le formas super iores decoordinación gubernamental. En el casodel proyecto de ley que crea el Ministeriode Energía, en relación con el medioambiente no se incorpora ninguna medidapara facilitar la coordinación más allá dela incorporación formal del Ministro deEnergía a la ya de por sí pobladaComisión de Ministros.

d. Los mecanismos de cooperaciónpública privada deben ser mejorados.La cooperación pública - privada juegaun papel cada vez más trascendental enla política pública en nuestro país y enla mayoría de los países exitosos. Estotiene diversas dimensiones relevantes

para el debate que nos ocupa.El esfuerzo de innovación y de creaciónde la sociedad del conocimiento hacenecesaria la estrecha colaboración entreel mundo privado y el sector público. Esimportante que esta colaboración noquede radicada sólo en mecanismosinformales de colaboración. Esi m p o r t a n t e f o r m a l i z a r l ainstitucionalmente. Las propuestas delConsejo de Innovación han generadoproposiciones que pueden constituir unabase para un debate en este campo. Delmismo modo, la operación de comisionesconvocadas por la Presidenta de laRepública debería ser analizada para

t ransformar e l mecanismo enmodalidades de incorporación eficacesde académicos y especialistas, a laformulación de la política pública. Estambién necesario revisar ámbitosespecíficos de colaboración públicaprivada. Los graves problemas vinculadosa la renegociación de contratos con lasempresas concesionarias del Transantiagodejaron en evidencia que estacolaboración está generando altos costosde transacción que es necesario resolverpara que, efectivamente, la incorporaciónde la iniciativa privada a las tareas delsector público sea eficiente. Se debeimplementar un sistema que compare laeficiencia de financiar proyectos medianteel sistema de concesiones o con recursospúblicos.

e. Restablecer los equilibrios entre losministerios y establecer el predominiodel gabinete.No resulta comprensible que el costomáximo del proyecto del Transantiago(tarifa de 380 pesos sin subsidios) sehaya determinado por los responsablesdel presupuesto público y no por losorganismos técnicos. Este problema aludeal excesivo poder del Ministerio deHacienda. Concordamos también conque el país ha experimentados ign i f ica t ivos avances en lasmodernizaciones presupuestarias. Noobstante, consideramos que el Ministeriode Hacienda y la Dirección de

Presupuesto ejercen un poderexcesivo al interior del gobiernoque se está traduciendo en seriosp r o b l e m a s d e g e s t i ó ngubernamental. Terminar conesta situación es parte de lamodernización.

f. Una nueva institucionalidadeconómica.El Estado chileno no cuenta enl a a c t u a l i d a d c o n u n ainstitucionalidad económicacompleta. Mientras que lapolítica fiscal y la políticam o n e t a r i a - c a m b i a r i aencuentran en el Ministerio deHacienda y en el Banco Centralsólidas entidades, no ocurre lo

mismo en el caso de la política económicapara el crecimiento y el desarrollo. Enefecto, no existe una entidad con el pesosuficiente respecto de las dos anterioresque impulse los grandes acuerdosnacionales en torno al crecimiento, lainnovación y la competitividadinternacional. La inexistencia del tercerpilar de la institucionalidad económicarepresenta un serio obstáculo paracompetir con éxito en el cada vez máscomplicado escenario internacional.Habida cuenta de las carencias queenfrenta el país resulta irritante, en estecontexto, la dificultad encontrada paradesarrollar propuestas sistemáticas parauna adecuada administración de lasholguras que se han generado en el últimotiempo.

FOROM A Y O - J U N I O

200818

Í N D I C E D E G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

FOROM A Y O - J U N I O

200819

IGD en América Latina

El índice de gobernabilidad democrática (IGD) es una iniciativa de Graciela Römer & Asoc. y la Fundación Chile 21,que cuenta, además, con el apoyo del Centro Carter y el Sector Privado de las Américas/OEA.

El índice de gobernabilidad democrática (IGD) correspondiente al primer trimestre del año 2008 se ha ubicado en un nivel promedioglobal de 4,8 (medido en una escala de 0 a 10) para el conjunto de la región, un desempeño que señala la precariedad de la situaciónque enfrentan muchas de las democracias de A. Latina. El estudio también destaca la visible disparidad que exhiben los distintos casosnacionales, desde el 3,7 que exhibe Venezuela hasta el 5,8 que logra Chile.

Entre ambos extremos, se ubican Ecuador y México con 4,6 y Argentina (5,0) .

Entre ambos extremos, además, no solo se ubican diferentes desempeños globales sino resultados que expresan dinámicas marcadamentecontrastantes en función de las diferentes factores que están incidiendo y donde parece entrar en juego diferentes fortalezas y debilidadessobre las expectativas de gobernabilidad en cada país.

El Índice de Gobernabilidad Democrática(igd) corresponde a una iniciativa deGraciela Romer & Asociados, en conjuntocon la Fundación Chile 21 que ha contadocon el apoyo del Centro Carter y el sectorprivado de las Américas. En esta primeraetapa el estudio cubre un total de cincopaíses de la región (Argentina, Chile,Ecuador, México y Venezuela) apunta amedir el grado de gobernabilidad quepresentan cada uno de los países y estáconstruido en base a  la  percepción de loslíderes de opinión en cada país (dirigentespolíticos, empresarios, periodistas,académicos, centros de pensamiento,

dirigentes sociales) acerca de la fortalezade las instituciones, la calidad de la política,el funcionamiento de la economía y elgrado de cohesión social, que presentanlos países en la percepción de sus líderes.

En verdad, tanto en la región como en elmundo, existen diversos indicadores yranking sobre el desempeño de los paísesen el plano económico, que miden nivelesde crecimiento, grados de competitividad,distribución del ingreso endeudamiento,transparencia, etc. También existendiferentes indicadores sociales, que midenniveles de pobreza, cobertura y calidad de

servicios sociales. Pero existen pocosindicadores acerca de la gobernabilidadde la democracia, la fortaleza de lasinstituciones o la calidad de la política,elementos  que inciden muy directamenteen el desarrollo de los países.

Con el índice de gobernabilidaddemocrática, que nos proponemos extenderal conjunto de la región, esperamos hacerun mecanismo de alerta temprana a losgobiernos, partidos político y dirigentessociales, acerca de las debilidades yfortalezas que presentan los países enmateria de gobernabilidad.

El Índice de Gobernabilidad Democrática en A.L.

FOROM A Y O - J U N I O

200820

La economía en la regiónLa percepción de que la economía es lo que mejor funciona en los paísesanalizados, recibe su principal impulso de la expectativa de que los gobiernosharán honor a sus compromisos financieros internacionales.Siendo la dimensión más dinámica, ella misma no parece libre de nubarrones.Salvo la percepción de un buen clima de inversión en Chile y, en menormedida, en México, no existen otros aspectos positivos comunes a todos lospaíses.

En Venezuela, la idea de que el gobierno honrará sus compromisos externoses el único aspecto destacado.En Argentina, las buenas expectativas de corto plazo conviven con dudassobre la sustentabilidad de la orientación económica de largo plazo.En Ecuador, por su parte, las dudas apuntan tambien a las señales de laeconomía a corto plazo.

La heterogenidad:un rasgo de la región

con base en la economíaLa economía es, globalmente hablando, la dimensiónde mejor desempeño de las 4 que constituyen elIGD. Con una media regional de 5,1, aun cuandoexiste cierta heterogeneidad en el desempeño de lospaíses a este respecto.

La contrapartida de la economía, son lasinstituciones (4,5 de promedio regional) y lapolítica (4,4) con menores aportes a lagobernabilidad. No obstante, mientras que eldesempeño de las instituciones es marcadamentedivergente entre los paises analizados, lo contrarioocurre con la política, donde los países se “parecenmás”: una dimensión percibida como deficiente demodo general.

La cohesión social, por último, ocupa una posiciónintermedia (4,8).

La cohesión social en América Latina

La cohesión social es percibida, a nivel regional, como la segunda dimensiónmejor evaluada de la gobernabilidad. Con una media regional de 4,8 y unadispersión en un rango que va de 4,4 a 5,4, exhibe uno de los desempeñosdonde los paí'92ses se “parecen más”.

Dentro de esa relativa homogeneidad de los países, los aspectos positivamentemencionados se vinculan con la evaluación de la política social, con lapresencia activa y pacífica de los movimientos sociales y con la presencia deun sentimiento comunitario generalizado y predisposición hacia la idea de“unidad nacional”.

La falta de reversión de las desigualdades y el estilo sindical prevalecienteconstituyen los aspectos débiles de esta dimensión.

Existen también visibles diferencias en la importancia que los líderes leasignan a esta dimensión como aporte para la gobernabilidad: fundamentalen México y Chile y secundario en Ecuador, Venezuela y Argentina.

FOROM A Y O - J U N I O

200821

Ficha técnicaEl conjunto de las entrevistas se realizaron durante el primer trimestre del año 2008, con base en un cuestionario estructurado y fueronaplicadas por personal especializado previamente capacitado y supervisado en su totalidad. por las consultoras responsables del estudio.

En total, se entrevistaron 70 líderes de opinión en cada país, respetando los criterios de representatividad por sector y atendiendo a lassingularidades de cada país.

En cada país se entrevistaron muestras de líderes de opinión segmentadas para recoger los distintos matices económicos, corporativos,profesionales e ideológicos propios del segmento dirigente.

Los segmentos que se buscó integrar a la muestra: Dirigente políticos, empresarios, periodistas, académicos y think tanks, sindicalistas,referentes de la sociedad civil.

Las instituciones en América Latina

La dimensión de la política completa modelo del IGD conel desempeño menos lucido de todos los evaluados (4,4)y, al mismo tiempo, uno de los aspectos más homogéneosentre países.

Los datos ponen de manifiesto el cuestionamientogeneralizado que los líderes de opinión de la región formulansobre el desempeño de la dimensión política. Esto convivesin embargo, con una dispar jerarquía otorgada por loslíderes respecto de su impacto sobre el clima degobernabilidad de cada país.

Los aspectos comunes mejor evaluados:La satisfacción con la democracia y la popularidad delos gobiernos.

Los aspectos más objetados:La baja credibilidad de la dirigencia y las instituciones

La política en América Latina

políticas, y la baja legitimidad de los medios (sospechadosde exceso de parcialidad).

Determinante del clima de gobernabilidad en Venezuelay Ecuador, la política parece desempeñar un papel menosimportante en otros casos (Argentina, México y Chile)

Como en el caso de las expectativas respecto de la economíatambién las instituciones ofrecen un mundo de grandescontrastes en los 5 países analizados durante el primertrimestre del 2008. Con Chile y México como países mejorevaluados y por encima de la media regional.

Sin embargo, y con la parcial excepción de Argentina, lasinstituciones no son consideradas una prioridad entérminos de la relevancia que le asignan los líderes para elsostenimiento de la gobernabilidad democrática, en ningunode los casos analizados y dadas las actuales circunstancias.

Argentina y Ecuador se ubican apenas por debajo de lamedia regional y, de modo más marcado aún, lo haceVenezuela.

El mantenimiento de la ley y el orden por parte del Estadoes la característica mejor evaluada mientras la igualdad antela ley la que exhibe el desempeño peor juzgado.

I N T E R N A C I O N A L

FOROM A Y O - J U N I O

200822

Después de los referéndum autonómicosen Santa Cruz, Beni y Pando en los cuales-con sus bemoles-, se impuso la oposiciónregional al gobierno de Evo Morales,una nueva carta se juega en la largapartida (sin límites de apuestas) en laque se ha convertido la política boliviana:el referéndum revocatorio que el próximo10 de agosto ratificará o no el mandatodel Presidente de la República y losprefectos departamentales.Se trata de una vuelta de tuerca quecomplica la ya complicada situaciónpolítica boliviana, que la hace cada vezmás ininteligible y quetransfiere periódicamente lainiciativa política de uno a otrobando en disputa de forma casidemencial. Como sostiene eldirector de la revista bolivianaPulso, Fernando Molina, "paraexplicar lo que ocurre enBolivia necesitamos pasar delanálisis sociopolítico alpsicoanálisis".En cualquier caso, la mayorparte de los especialistas y lasencuestas sostienen que elreferéndum revocatorio noresolverá nada y que susresultados no arrojarán grandesmodificaciones a la actualcorrelación de fuerzas, apenasla ratificación de las heridas yproblemas que dividen Boliviay la capacidad que tiene para

postergar indefinidamente la resoluciónde sus problemas.

La historia del referéndum revocatorio

El referéndum revocatorio fueinicialmente esgrimido por el propiogobierno en diciembre pasado para"redefinir la correlación de fuerzas" yterminar con el mandato de los Prefectosopositores, pero las encuestas quemostraban la imposibilidad de lograrlohicieron que el gobierno diera marchaatrás y se olvidara de la idea.

Además, el proyecto no contaba con elbeneplácito del partido de gobiernoporque el referéndum era una creacióndel entorno más estrecho de Morales,con el cual el MAS y los movimientossociales tienen algunas diferencias. Encualquier caso -afirmaban entonces- todoiba a quedar igual, sólo que con mayorlegitimidad para los prefectos, esta vezreafirmada en las urnas.Esas objeciones hicieron que el proyectose presentara con un contenidoclaramente favorable al gobierno: pararevocar el mandato de alguna autoridad

no debía obtenerse el 50% másuno como parecería lógico, sinoun porcentaje mayor que el quetuvo esa autoridad en las últimaselecciones, lo cual, en el casode Morales, se trataba de másdel 53,7 por ciento y en el dealgunos prefectos de menos del45 por ciento (en el caso delprefecto de La Paz el sistemapermitía que fuera destituidocon el voto del 38 por ciento delos electores, aunque el 62 porciento restante lo apoyara).Además, se debía superar elnúmero absoluto de votos quedicha autoridad obtuvo cuandofue electa. Es decir, que pararevocar al Presidente yVicepresidente se necesita porlo menos un voto más allá delos 1.544.374 sufragios logrados

Bolivia:Del Análisis Políticoal Psicoanálisis

Sergio Molina Monasterios

FOROM A Y O - J U N I O

200823

por el oficialismo el 2005.Ese proyecto fue aprobado en la Cámarade Diputados donde el oficialismo tienemayoría pero no pasó el trámite delSenado porque los oposi toresconsideraron que el sistema era injusto.Meses después iban a cambiar de opinión.

Enceguecidos por las victoriasregionales

El Gobierno tampoco se interesó endescongelar el proyecto de referéndumrevocatorio durante estos cuatro mesesporque las circunstancias políticas sehicieron más adversas con los resultadosde los referéndum autonómicos en ladenominada media luna (Santa Cruz,Beni y Pando).Sobre todo luego de la victoria en SantaCruz, los partidos políticos de laoposición creyeron que todo habíacambiado y que llegaba su hora. Estabanenceguecidos por las victorias regionalesy su siguiente jugada fue retomar elproyecto de referéndum revocatorio queestaba archivado y aprobarlo entre gallosy media noche, convencida de quepodrían lograr la revocatoria del mandatode Evo Morales.Se olvidaban de que sin bien en losreferéndum autonómicos se votó porestatutos parecidos a los españoles y quefueron redactado para hacer frente a laConstitución indigenista del gobierno;contra las medidas de desgasteeconómico; y en rechazo al gobierno,eso no implicaba que el fuerte respaldode Morales hubiera terminado, todo locontrario, se exacerbaron las demandasétnicas de zonas densamente pobladas yque son oficialistas incondicionales.Por eso no toda la oposición estuvo deacuerdo con retomar y aprobar elreferéndum revocatorio, ni siquiera losmovimientos autonomistas y regionales,los mismos que creen que intentar revocarel mandato de Evo Morales antes de quese desprestigie en ciudades como La Pazy El Alto, sus principales apoyos, seríaun suicidio político porque haríanimposible la gestión de cualquiera queviniera después de Morales.Además los prefectos deberán entrar en

campaña electoral y algunos podríanperder sus cargos, por eso se siententraicionados por quienes deberían ser susprincipales aliados. Este quiebre entre laoposición política y regional es un datonuevo que se debe monitorear en eltiempo porque puede significar el cambiodel escenario en los próximos meses.En ese contexto, el gobierno hoy es elmás interesado en que el referéndumrevocatorio se lleve a cabo porque tienela oportunidad de revalidar su mandatoy quizá llevar parte del agua de laoposición a su propio molino.Veamos los datos: según una encuesta

de marzo de la empresa Ipsos ApoyoOpinión y Mercado Bolivia, laaprobación del presidente Evo Moralessubió un punto, en comparación a febrero.Es decir, de 55 a 56. Pero el estudio -aplicado en cuatro ciudades (La Paz, ElAlto, Santa Cruz y Cochabamba)-también indica que la mayoría de la gentecree que los conflictos aumentaron enrelación a hace 12 meses. El 54 por cientocree que hay más conflictos, el 28 porciento considera que hay igual cantidady el 16 por ciento dice que hay menos.Pese a estos datos contundentes, lospartidos políticos de oposición esperanreproducir la derrota que le infringieronlos venezolanos a Hugo Chávez en el

referéndum de diciembre pasado y quele impidió la reelección, pero ni lapregunta es la misma ni los procesosboliviano y venezolano pueden sercomparados, de forma que todosvaticinan un nuevo triunfo de Morales,que éste retomará la iniciativa política yque incluso recuperará alguna prefecturacomo la estratégica de Tarija, la "caja"de todo el movimiento regional, lo queaislaría a Santa Cruz casi del todo. Y siMorales gana Tarija, habrá revertido unproceso que comenzaba a serle adversoy podrá afirmar que nuevamente se hahecho con el control de la situación y la

iniciativa política.Así están las cosas: unos enceguecidospor la victoria en los referéndumsautonómicos pensando que lo ocurridoen Santa Cruz es lo que ocurre en todoel país, otros incapaces de reconocer quealgo ha cambiado a raíz de lo acontecidoen las regiones... por eso Bolivia es másmateria de psicoanálisis que de análisisy de ahí la incapacidad que tenemos todosde entender qué es lo que sucederealmente.

¿Y el diálogo y la negociación?

Hace unas semanas la mayor parte de losanalistas internacionales creyeron que el

FOROM A Y O - J U N I O

200824

referéndum en Santa Cruz iba a significarel desmembramiento de Bolivia, de formaque sugerían desesperados propiciarmecanismos de diálogo que evitaran surealización. Por otra parte, organismoscomo la OEA trataban de encontraralternativas políticas enfrentando laparadoja de que una de las partes (losmovimientos regionales) querían esperarhasta después del referéndum autonómicopara negociar con más fuerza, y elgobierno quería hacerlo antes por elmismo motivo.El oriente, la zona económicamente másimportante de Bolivia (pero también laque tiene dirigentes más racistas yreaccionarios), consumaba acciones quetendrían consecuencias para el futuropolítico y administrativo de Bolivia, elclivaje regional -al igual que el indígenaque permitió la victoria de Morales hacedos años-, ahondaba el empatecatastrófico boliviano.Como era previsible no hubo diálogoantes de esos referéndums y hoy, pasadoel hecho electoral, la negociación quiereser retomada por el gobierno conveedores internacionales (representantesde Brasil, Argentina, Colombia y laIglesia). Pero gran parte de la oposiciónregional no está dispuesta a sentarse conel gobierno mientras no se envíen otrasseñales de distensión más allá de lasbuenas intenciones expresadaspúblicamente. Es muy simple, todos

esperan a ver lo que ocurrirá en elreferéndum revocatorio de agosto antesde hacer su jugada.

Nuevamente en la misma situación.Si antes era poco probable el diálogoantes del referéndum autonómico,hoy es poco probable el diálogoantes del nuevo referéndumrevocatorio. La eterna capacidadboliviana de patear la pelota paraadelante y de gastar los pocosrecursos que tiene en todo menosen el mejoramiento de lascondiciones de vida de si gente.En cualquier caso, lo que ocurre enBolivia no se definirá en una fechaconcreta o a través de unaselecciones. Se trata de un procesode largo aliento en el que se cierraun ciclo del Estado que naciódespués de la Revolución del '52 sinque nadie sepa a ciencia cierta qué

es lo que viene después y, sobre todo,cómo será su alumbramiento.

Si el Presidente de la República y el Vicepresidente de la República fueran revocadosen su gestión, el Presidente de la República convocará a elecciones generales, porun nuevo período constitucional, en un plazo de 90 a 180 días, desde la emisióndel cómputo oficial emitido por la Corte Nacional Electoral.Los Prefectos que fueran revocados en su gestión, cesarán en sus funciones, elcargo será declarado vacante y conforme dispone la Constitución Política del Estado,el Presidente de la República designará al Prefecto que ejercerá funciones hastatanto se designe al nuevo Prefecto como resultado del proceso eleccionariocorrespondiente.Se revocará la gestión del Presidente de la República y del Vicepresidente de laRepública si el resultado del Referéndum por el NO a la pregunta establecida,alcance a un porcentaje superior a cincuenta y tres, setecientos cuarenta por ciento(53,740%) y una votación superior a 1.544.374 votos.Se revocará la gestión de los Prefectos de Departamento si el resultado del Referéndumpor el NO a la pregunta establecida en el Artículo 6 de la presente Ley, alcance aporcentajes y votaciones superiores a las obtenidas en las elecciones de 18 dediciembre de 2005, de acuerdo a la siguiente tabla de resultados: Prefecto de LaPaz, 361.055 votos (37.988%); Prefecto de Chuquisaca, 66.999 votos (42.306%);Prefecto de Pando 9.958 votos (48.032%); Prefecto de Beni, 46.842 votos (44.637%);Prefecto de Santa Cruz, 299.730 votos (47.877%); Prefecto de Oruro, 63.630 votos(40.954%); Prefecto de Potosí, 79.710 votos (40.690%); Prefecto de Tarija, 64.098votos (45.646%); Prefecto de Cochabamba, 246.417 votos (47.641%).

(Fuente: La Ley de Referéndum Revocatorio de Mandato Popular)

¿Qué pasa si serevoca el mandato?

Con gran asistencia se realizó el Seminario: "Los dilemas de la economía chilena. Un debate nacional", organizado por la FundaciónChile 21, en donde expusieron, entre otros, el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y el presidente de la Anef, Raúl de la Puente.

Taller de Defensa entre Fundación Chile 21 y el CED: El director del Centro de Estudios Internacionales, Juan Emilio Cheyre, expusosobre modernización del Ejército, ante un selecto grupo de especialistas entre los que estaban el diputado Patricio Halles, el director deFlacso, Claudio Fuentes, y el representante del Ministerio de Defensa, Ricardo Rincon.

La ex Directora del Trabajo, María Ester Feres, como parte del Taller Mujer y Trabajo, expuso los “Avances en protección ala maternidad y en responsabilidades parentales. ¿Mayores costos asociados a la contratación de mujeres?” .

Invitados por Chile 21, estuvieron en Chile el portavoz municipal socialista del Ayuntamiento de Alcobendas (España), ManuelAraguetes, quien dictó una charla sobre PLanificación y Gestión Estrategica Local: Cómo se hace un Plan Estratégico"; y ladiputada nacional por Madrid (España), Lucila Corral, experta en Planes de Igualdad de Oportunidades Políticas de Género yServicios Sociales.

Como parte del Taller Internacional expuso sobre "Las elecciones norteamericanas y el futuro de las relaciones entre EstadosUnidos y América Latina", el especialista Peter Hakim.