revista foro 21 nº 65

27

Upload: fundacion-chile-21

Post on 25-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Foro 21 Nº 65

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Foro 21 Nº 65
Page 2: Revista Foro 21 Nº 65

2 FOROA B R I L

2007

Marcelo Contreras N. / Director Foro Chile 21

El reciente ajuste ministerial no sólo leha dado un nuevo aire al gobierno,permitiéndole destrabar algunos nudos,como el nombramiento del nuevoContralor, en donde el Ejecutivo logróimponer su criterio de nominar a unafigura externa al organismo, que ofrecieragarantías de liderar un indispensableproceso de modernización. También logródiversificar su agenda -que aparecíafuertemente contaminada con losproblemas y dificultades que ha

enfrentado el Transantiago-, con lapropuesta de reforma parcial del sistemaelectoral, que permitiría romper lasexclusiones a los sectores minoritarios;la reforma de la Ley OrgánicaConstitucional sobre Educación (LOCE),que hace parte de un conjunto deiniciativas legislativas diseñadas por elEjecutivo para mejorar la calidad de laeducación pública y que incluye la

creación de una Superintendencia deEducación; el régimen de financiamientoy gestión escolar, así como el modelo deorganización de la educación pública.Esta sustantiva agenda que buscadesplegar el gobierno incluye elemblemático tema de la reforma delsistema previsional y un nuevo impulsoal crecimiento, como el que actualmentediscute el parlamento.

Resultan en verdad sorprendente las

exageradas interpretaciones para uno delos ajustes ministeriales más anunciadosy esperados del último tiempo. Algunas,como las del saliente ministro de Justicia,Isidro Solís, que apuntan al Transantiagoy a una supuesta presión de la DemocraciaCristiana, que habría exigido un "cuoteopartidario" para asumir los costos políticosdel desas t re or ig inado por laimplementación del plan de transporte

capitalino.

Otras interpretaciones van más lejos ydescriben el ajuste ministerial como "elfin del bacheletismo", con su énfasis enel estilo ciudadano, la paridad de géneroy las caras nuevas, para reponer eldemonizado eje "Mapu- Martínez", quepopularizara Adolfo Zaldívar y su sectorpara aludir a la supuesta alianza entre losex Mapu y el sector "gutista" o alvearistaal interior de la DC, que habríah eg e m o n i z a d o l a s a n t e r i o r e sadministraciones concertacionistas.

Finalmente, muchos han querido ver enel último ajuste de gabinete unreforzamiento del poder e influencia delministro de Hacienda, Andrés Velasco,quien no sólo habría logrado manteneren el gabinete a la actual ministra deMinería, Karen Poniachik, sino nominara un de sus asesores directos, MarceloTokman, como nuevo ministro de Energíay patrocinar la designación de RenéCortázar como nuevo ministro deTransportes, constituyéndose así en el ejearticulador de la actual administración.

Es a todas luces exagerado pensar quelas razones del ajuste ministerial obedecenexclusivamente a los problemas generadospor el Transantiago, así como es unverdadero desatino sostener que laDemocracia Cristiana habría exigido quetodos y cada uno de los partidos aportarancon un ministro de sus filas para compartirel costo político. Puede ser que lo que laDC pensara era que se requería un ajustemayor, como públicamente lo sostuvierael senador Jorge Pizarro, pero de allí alcuoteo político media un abismo.

El Desplieguede la Agenda

Gubernamental

C O Y U N T U R A

Page 3: Revista Foro 21 Nº 65

3 A B R I LFORO 2007

Lo que sí es cierto es que la Presidentaha decidido recurrir a políticos con mayorexperiencia, sacrificando marginalmenteel tema de la paridad de género y elsupuesto dogma de las caras nuevas parareforzar el equipo político del gobierno.Medio en broma y medio en serio, algunosanalistas han afirmado que por fin la Jefadel Estado se decidió a incluir un políticoen su gabinete. Al contrario de lo quepiensa mucha gente, la política es un oficiocomo cualquier otro para el que,desgraciadamente, no existen escuelas ouniversidades sino se adquiere con laexperiencia y trayectoria como la quepuede exhibir el ministro José AntonioViera-Gallo y que comparte con otrosmiembros del actual gabinete.

En verdad, las razones de los cambiossólo las conoce la Presidenta y tal comolo afirmara el nuevo ministro secretariogeneral de la Presidencia, no resulta muyprudente ni menos elegante presionarlapara que las explicite, aunque, más alláde explicaciones puntuales o de detalles,parece evidente que los cambiosresponden a necesidades políticas delgobierno para marcar un cambio de rumboo una nueva etapa.

Una agenda sustantiva

Más allá de las urgentes rectificaciones yajustes que requiere el Transantiago y quese constituyen en la tarea principal e

inmediata para el ministro Cortázar, elgobierno necesita reponer una agendasustantiva no sólo para el presente año,el último sin elecciones en el presentemandato, sino para el resto del períodogubernamental. Una agenda que ordeney cohesione a su propia coalición y quepermita dialogar con la oposición. En lamisma medida en que el nuevo equipopolítico del gobierno logre instalar lostemas sustantivos, fijando claramente lasprioridades y definiendo contenidos hoycontroversiales al interior del propiooficialismo, podrá "ordenar" a su coalicióny también establecer bases claras paranegociar con la oposición.

Mucho se ha especulado con el supuesto"empoderamiento" y refuerzo del poderdel ministro de Hacienda no sólo apropósito del último ajuste ministerial,sino respecto de la excesiva influencia delas autoridades de esa cartera a la hora defijar las prioridades políticas del gobierno.Y no son pocos quienes le atribuyenresponsabilidades por la decisión deimplementar el plan de transportecapitalino sin que estuviesen aseguradaslas condiciones mínimas para su correctofuncionamiento.

El tema explotó a propósito de uno de losinc identes más ser ios a n ive lparlamentario, protagonizado porsenadores oficialistas que levantaronfuertes y fundadas críticas al proyectoestelar del ministro de Hacienda "Chileinvierte". En particular a la propuesta deestablecer, en forma transitoria, por dosaños, el mecanismo de depreciaciónacelerada para las nuevas inversiones, queel titular de ese ministerio ha presentadocomo un apoyo a las pequeñas y medianasempresas, pero que sus críticos asumencomo un crédito innecesario que beneficiap r inc ipa lmen te a l o s g randesinversionistas. Entre ellos Lan Chile, depropiedad de la familia Cueto y delempresario y político, Sebastián Piñera,que ha anunciado una inversión deUS$2.500 millones, así como lasmillonarias inversiones que se anuncianen la minería.

Sea que la oposición haya querido jugarleuna mala pasada a Sebastián Piñera o queen verdad estén aburridos de defender los

intereses de los "desagradecidos" grandesempresarios que, en su opinión, no secansan de "hacer buena letra con elgobierno", de manera por demássorpresiva, anunciaron su rechazo alproyecto.

Las alarmas sonaron fuerte en La Moneday en las propias bancadas parlamentariasdel oficialismo, que veían cómo elproyecto estrella de Andrés Velasco corríael serio riesgo de ser rechazado con losvotos de la oposición y de cinco senadoresde la Concertación (Carlos Ominami,Adolfo Zaldívar, Alejandro Navarro,Nelson Ávila y Mariano Ruiz Esquide) yque sólo pudo conjurarse por la vía desolicitar una segunda discusión.

El debate se retomaría horas después enel Palacio del Cerro Castillo, en la cenaofrecida por la Presidenta a los senadoresoficialistas, en presencia del equipopolítico del gobierno y del propio Velascoaunque, en verdad, el tema, más que elproyecto de depreciación acelerada y lasobjeciones que compartieron varios delos senadores oficialistas que lo votaríanfavorablemente, se centró en la conduccióneconómica y su excesiva influencia en lamarcha política del gobierno. Unaconducción que muchos califican comomuy conservadora, con resultados másque modestos en materia de crecimientoy un cierto desperfilamiento de la agendasocial.

A la hora del balance, los parlamentariosoficialistas critican los modestos resultadoseconómicos del primer año de gobierno,

Page 4: Revista Foro 21 Nº 65

4 FOROA B R I L

2007

que contrastan muy desfavorablementecon las altas tasas de crecimiento de lamayoría de los países de la región.De igual manera se criticó la mantenciónde la regla de superávit fiscal que, segúneconomistas de gobierno y de oposición,ha perdido su justificación original luegoque Chile se convirtiera en un paísacreedor y que a fines del presente añopodría acumular un excedente superior alos US $ 25.000 millones de dólares. Conello, la administración Bachelet disponede un margen considerable de recursospermanentes que bien podría destinar ainversión productiva en capital humanoy en apoyo efectivo a las Pymes y quepodría incrementarse con la solamodificación de la regla fiscal, tal comohan propuesto sectores oficialistas y deoposición.

La conducción económica

La reforma previsional, un proyectoemblemático del actual gobierno, tambiéngeneró críticas hacia las autoridadeseconómicas por la excesiva gradualidadpropuesta para su entrada en régimen(2017) y sus aprehensiones acerca de queel pilar solidario, con un monto de $75.000 para los mayores de 65 años, pueda"recalentar" la economía.

Con todo, puede ser que el gobierno salveel proyecto de depreciación acelerada,luego del intenso lobby desplegado porlas propias autoridades y las cúpulasempresariales y con los nuevoscompromisos de Andrés Velasco a favorde las Pymes, y que lo haga con los votosde la derecha y la mayoría de laConcertación, pero el saldo de esteincidente, que tiene como protagonistasal titular de Hacienda y las bancadasoficialistas, trasciende con mucho lacontroversial propuesta para posicionarsecomo un debate muy de fondo al interiordel oficialismo respecto de una conduccióneconómica funcional con las prioridadespolíticas del gobierno y no al revés, y queenfrenta a las sensibilidades más liberalesde la coalición con sus sectores másprogresistas.

En este sentido, el cónclave oficialista,programado para el próximo 7 de mayo,puede constituirse en un momento de

clarificaciones y definiciones para lainstalación de la agenda sustantiva delgobierno para el resto de su mandato, quereponga las orientaciones básicas queinspiraron el actual programa de gobiernoy que dan sentido a la actual coalición enel poder.

Porque también resulta exageradosostener, como afirman algunos, que lasexpectativas que generó la elección deMichelle Bachelet, con su aspiración decompatibilizar un crecimiento aceleradoy sostenido, con mayor protección einclusión social se frustraron. Las basesde la economía continúan siendo muysólidas y el país no sólo crecerá a tasas

superiores al 5% el presente año y losaños siguientes, sino que acumulará unimpresionante superávit fiscal sinprecedentes en nuestra historia,profundizando su proceso de aperturaeconómica con nuevos tratados de librecomercio. Si el actual gobierno logradestinar, en forma inteligente y eficiente,sólo los recursos permanentes que generala actual bonanza económica para dar unnuevo impulso al desarrollo y avanzar ensu plan integral de protección social,incluyendo la reforma previsional y de laeducación e introduciendo reformasparciales al sistema electoral queresuelvan, también de manera parcial, eltema de la exclusión de las minorías, laactual administración habrá alcanzadomuy importantes parámetros para medirel éxito de su gestión. Todo ello sin olvidarque el Transantiago es una asignaturapendiente para el gobierno y sin considerar

que durante la actual administración seha producido una renovación importantede las elites y que la presencia de mujeresen cargos públicos -que sigue siendo unasólida convicción para la Presidenta- esmuy superior a la de anterioresadministraciones.

El problema sigue estando en la narrativay la capacidad del gobierno para enfrentarlas visiones catastrofistas que pregonan"la muerte del bacheletismo", el fin dela paridad de género y el ocaso del estilociudadano o visiones aún más ideológicas,como las que tiene la derecha, que hablade la vuelta del "socialismo de viejo cuño";el estatismo o "el peor gobierno de la

Concertación", todo ello muy influenciadopor las encuestas y sin recordar los bajonesde popularidad que debió enfrentar elPresidente Frei al término de su mandatoo del Presidente Lagos en sus primerosaños de gobierno.

Y así como no está escrita aún la historiade este gobierno, tampoco está escrito elcapítulo de su proyección, que muchosse empeñan en redactar anticipadamentey que no sólo tiene como condiciónnecesaria el éxito de la actualadministración, sino una renovación desu proyecto político.

Este nuevo gabinete tiene la oportunidadde escribir parte importante de esa historia,que tiene como uno de sus principalesprotagonistas al actual equipo de gobiernoque recién inicia su segundo año en elpoder.

Page 5: Revista Foro 21 Nº 65

E C O N O M I A

FOROA B R I L

20075

¿Cómo viene el 2007?Luis Eduardo Escobar

Economista

Las cuatro aseveraciones queestoy dispuesto a hacer son:primero, que la economíamundial tendrá un quinto añosobresaliente aunque hay nubesque tienden a oscurecer elhorizonte más lejano en eltiempo; segundo, que losprecios de las materias primasseguirán siendo cíclicamentealtos; por tanto, tercero, que elfisco chileno tendrá otro granaño con un enorme superávitglobal, y cuarto, que nosabemos si esto será suficientepara impulsar a la economía acrecer más allá del 5%.Termino con un comentario sobrealgunos de los problemas que generanuestra regla fiscal.

Situación internacional

La situación de la economía mundiales extraordinaria. Este es el quinto añode crecimiento por encima de 4% anualde la economía mundial y se esperaque esté entre 4-5% nuevamente, luegode registrar más de 5% en 2006. Losciclos de crecimiento económico de laeconomía mundial fluctúan entre 3 y7 años. Por ello, la pregunta clave escuánto más puede durar.

Hay algunos signos de sobrevaloración de activos reales yfinancieros que han llevado a analistastan destacados como Alan Greenspana pronosticar que hay un 30% deprobabilidad de que EEUU entre enrecesión durante el último trimestrede este año. En cierto modo lasturbulencias de los mercadosfinancieros de las últimas semanasson útiles para evitar un gran colapso,ya que al reflejar un estado deincertidumbre impiden que se empujenhacia arriba indefinidamente losprecios de los activos y materiasprimas.

Asimismo, las recientes turbulenciasfinancieras indican que hay un límiteal déficit de EEUU que el resto delmundo está dispuesto a financiar.Recordemos que la expansión de laeconomía mundial de la década de1960 fue en gran medida impulsadapor los déficit de EEUU y quefinalmente el sistema colapsó cuandolos acreedores, liderados por Francia,no estuvieron dispuestos a seguirfinanciando ese déficit.

Hoy día EEUU tienen un déficit externoequivalente a 6,5% del PIB oUS$857.000 millones (casi 6 veces el

Martin Wolf, comentarista económico del Financial Times1 decía que él noera tan aventurado como para predecir los movimiento diarios de los mercados.La tarea de predecir lo que pasará en Chile y el mundo en lo que resta del añoes aún más aventurado. Es por ello que sólo me permitiré tres o cuatroaseveraciones sobre las grandes tendencias que veo desarrollándose y uncomentario final sobre nuestra política fiscal.

1 Financial Times, 7 de marzo, 2007

Page 6: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

20076

tamaño de la economía chilena). Ladeuda externa de EEUU asciende a un26% de su PIB u 8% del PIB mundial.De mantenerse el déficit externo, encinco años la deuda externa de EEUUsuperaría el 50% de su PIB y llegaríaa un 15% del PIB mundial.2 Estas soncifras que los países acreedores, comoChina, Japón, Corea, losexportadores de petróleo yeconomías asiáticas superavitarias-y también Chile- pueden no estard i s p u e s t a s a f i n a n c i a rindefinidamente. En algúnmomento los sentimientos de losagen tes de mercado queintermedian estos flujos y de losfuncionarios que manejan lasreservas cambiarán. La preguntaes cuándo.

Lo que ha ocurrido en losmercados financieros domésticosde EEUU es un reflejo de estasituación, ya que los flujosexternos son los que financian unaparte importante de la expansióndel crédito doméstico. Las tasasde interés que han estado muybajas en relación a la experienciahistórica, podrían subir si lapercepción de la FED es que laspresiones inflacionarias son unriesgo. De ser así, créditos a tasasde interés flotantes se hacen másriesgosos y ya hay indicios quealgunos deudores hipotecarioscontrataron más deuda de la que puedenpagar (los créditos llamados sub-prime). Esto puede llevar a una caídadel valor de los activos reales yfinancieros. Al caer el valor de estos,disminuye la riqueza percibida y elvalor de las garantías que respaldanlos créditos lo que lleva a nuevasdisminuciones de crédito y una espiralrecesiva.

Es por ello que el FMI ha iniciado un

proceso de consultas internacionales,con el objeto de poner de acuerdo a losprincipales países del mundo sobrecómo corregir la situación dedesequilibrio en la economía mundial.Lamentablemente, hasta ahora losprincipales países del mundo no hanconsiderado conveniente iniciar un

diálogo serio al respecto. Al no existiruna solución por la vía de políticaseconómicas aumenta el riesgo de unajuste recesivo.

Por ahora, seguimos en un mundo felizdonde la tasa de crecimiento de laeconomía superaría 4,5%. EstadosUnidos, de lejos la economía másgrande del mundo, crecería a una tasalevemente menor que la del año pasadopudiendo llegar a 2,25% este año.China, la segunda economía del mundo,

seguiría creciendo a tasas en torno del10% anual, duplicando su ingreso cada7 u 8 años. India, la cuarta economíadel mundo detrás de Japón, crecería auna tasa de 8% anual y Japón serecupera creciendo a tasas bien porencima de 2%. Incluso la UniónEuropea, que los analistas más

conservadores daban por estancadapara siempre, que creció a tasascercanas al 3% el 2006, crecería atasas del orden de 2,25% este añoo medio punto por encima de supotencial estimado.

El precio de las materias primas

Todo esto configura un panoramaauspicioso para el mercado dematerias primas. Cuando el preciode las materias primas está alto, engeneral Chile se beneficia en elsentido que el precio del cobre esalto y por medio de Codelco elEstado chileno retiene una parte dela renta del recurso natural. En losúltimos años, además, nos hemosbeneficiado con un alto precio delmolibdeno, ingrediente clave parala producción de ciertos tipos deacero.

Como se recordará, el preciopromedio del cobre en 2006 fue deUS$3,05 por libra, con una fuerteaceleración a partir del segundo

trimestre. Este año el promedioacumulado va en US$2,71 con unatendencia ascendente a medida quequeda claro que la tirantez del mercadose mantiene y que la baja al inicio deeste año fue temporal. Es así como enmarzo el precio promedio fue US$2,93y en lo que va de abril ya supera losUS$3,20. Los analistas son cautos encuanto a la evolución del precio delcobre, pero ya hay quienes postulanque "en el corto o en el mediano plazose transe a US$3,50 - 3,70 la libra".3

2 Ahearne, Cline, Lee, Park, Pisani-Ferry y Williamson (marzo 2007): Global Imbalances: Time for Action. Policy Brief PB07-04, Peterson Institute for International Economics. Washington, DC.3 LarraínVial, Macroeconomía Chile, 5 de abril, 2007.

Page 7: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

20077

En general, los analistas internacionalesconsideran que los altos precios de lasmaterias primas están aquí paraquedarse. Es así como después de unbajón a principios de año, el precio delpetróleo en abril ya estaba de regresoen US$66,8 el barril, comparado conun promedio para el 2006 justo pordebajo de US$66.4

Para la economía chilena, mientras losaltos precios de las materias primassigan favoreciendo al cobre, el altoprecio del petróleo no genera problemasde balanza de pagos y mantendríamosun superávit comercial importante.

Desde luego, el alto precio del petróleole impone un costo a los agenteseconómicos, empresas y familias, aldisminuir su capacidad de comprar otrascosas una vez que pagan por la energíaque usan. Este efecto tiende a introduciruna suerte de fricción que reduce latasa de crecimiento.

El alto precio del cobre también afectael tipo de cambio. El mecanismo

principal por el cual esto ocurre es laoferta de dólares que hace el sectorpúblico por dos vías: la venta de dólarespara financiar gastos en pesos o losdepósitos en dólares en el sistemafinanciero nacional. Esto últimoaparentemente ya no estaría ocurriendoy el gobierno está considerando lapropuesta que hicimos varioseconomistas desde 2005 de que el

gobierno se endeude en pesos evitandoasí deprimir más el precio de la divisa.

Las opiniones sobre el tipo de cambiopara este año giran todas en torno alrango de $540 a 550 por dólar y, salvodesviaciones puntuales, este rangoparece consistente con las políticasvigentes. Esto incluye, desde luego, laabstención por parte del Banco Centralde intervenir en el mercado cambiario.

La situación fiscal

Como resultado de la alta tasa decrecimiento mundial que mantendráaltos precios de las materias primas, lasituación fiscal para 2007 apunta hacia

otro gran año de ahorros fiscales. Si elprecio del cobre promediara US$2,80la libra, un supuesto relativamenteconservador a la luz de la evoluciónreciente, los ingresos fiscalesadicionales por este ítem podrían estaren torno a unos US$2.800 millones, esdecir, un 1,8% del PIB por encima delo proyectado por la Dirección dePresupuestos para 2007.

Con la regla fiscal vigente, elresultado sería un superávitefectivo del orden de algo más de6 puntos del PIB o unos US$9.000millones. Dado que los ahorrosfinancieros del fisco al 31 dediciembre de 2006 eran algomenos de US$18.000 millones,el fisco hacia fines del 2007tendría ahorros financieros entorno a US$27.000 millones,equivalente a unos 18 puntos delPIB de 2007.Otro aspecto de esta política esque el gobierno, al generar todoslos años un excedente de ingresossobre gastos, va disminuyendo alo largo del tiempo el tamaño delEstado en relación al tamaño dela economía. Es así como, segúnlas cifras publicadas por la

Dirección de Presupuestos, en 2006 elgasto del gobierno central llegó a 18,5%del PIB disminuyendo en 1,5 puntosrespecto de 2005. Según el presupuesto2007 esta relación se mantendráprácticamente inalterada, aunque conlas nuevas cifras del PIB seguirádisminuyendo.

Esto significa que el Estado tiende adisminuir su posición relativa dentrode la economía nacional limitando sucapacidad para proveer serviciossociales con mayor cobertura y de mejorcalidad. En estos días que se discutentemas sociales que van al corazón delprograma de gobierno, como lasreformas de educación y pensiones, es

4 Tomando el promedio de los precios del Brent y el WTI en ambos casos.

Page 8: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

20078

fundamental no perder de vista estaconsideración.

Crecimiento 2007

Hace poco se publicó el resultado dela última encuesta de expectativas quehace el Banco Central. El resultado esque, en promedio, los analistasconsultados consideran que nuestraeconomía crecerá un 5,3% este año.Esto representa un aumento respectode marzo, en que los mismos analistasconsideraban que la economía creceríaeste año al 5%.

Es curioso este renovado optimismoporque, en verdad, no han cambiadomucho las cosas respecto de marzo. Eloptimismo se basa principalmente enlas cifras de importaciones de bienesde capital, las que han mostrado unmayor dinamismo desde el últimotrimestre del año pasado. También hayelementos de repunte del precio delcobre, que sólo tienen un efecto deexpectativa, ya que la mayor parte de

lo que ingresa por la gran minería saleen forma de utilidades repatriadas y loque retiene el fisco ahora se ahorra enel extranjero. Por último, hay un efectorelacionado con las medidas de ChileInvierte, de las cuales la principal es ladepreciación acelerada del 50% de loinvertido en 2007 y 2008, que no afectanada ya que sólo aumenta las utilidadesde las empresas que ya tienenprogramas de inversión listos paraejecutar. Incluso el supuesto efectosobre las Pymes, de reducir lasnecesidades de crédito, no se da, porquepara invertir se necesita el mismo nivelde gasto aunque se devuelvan losimpuestos más tarde.

Por otra parte, todo lo demás sigue igualo peor que el año pasado. Por ejemplo,la economía mundial crecerá a unabuena tasa pero menor que la del añopasado. El precio del cobre seguirá alto,pero también será menor que el del añoanterior. El tipo de cambio se mantendrámás o menos donde está incentivandola sustitución de producción doméstica

por importada, lo que se restadel PIB. Lo que es posible queaumente es el gasto público,pero no aumentará más de loque se anunció en septiembredel año pasado cuando sepresentó el presupuesto,cumpliendo así con la reglafiscal.

Por todo ello, me parece que laeconomía chilena crecerá algomás que en 2006 perodifícilmente superará una tasadel 5%. Es decir, el desempeñoeconómico de nuestro país, queya el año pasado fue inferior alpromedio de América Latina,s e r á po r s egundo añoconsecutivo decepcionante. Unalástima para el gobierno, unalástima para la Concertación y,principalmente, una lástima paralos pobres de Chile que se

merecen algo mejor.

Consideraciones finales

La disminución relativa del tamaño delgobierno y las magnitudes de ahorrofinanciero hacen dudar de laconveniencia de mantener la regla desuperávit estructural. El país no necesitamantener esos niveles de ahorro paragarantizar la estabilidad de su gastopúblico y el servicio de lo poco quequeda de deuda pública. Por elcontrario, el país necesita invertir másy mejorar sustancialmente el trato quele brinda a su población, especialmentela de sectores más desposeídos. Estoes particularmente cierto en el caso dela educación, base para aumentar laproductividad y, por tanto, los ingresosde nuestros compatriotas.

A la vez, para crecer en forma sostenidaes necesario que el gobierno aumentesus programas de inversión pública eninfraestructura, y en proyectos queayuden a elevar las tasas de inversióndel sector privado en áreas distintas a laminería y el sector forestal que tienenenormes subsidios públicos. (Noolvidemos que en este país no cobramospor el mineral: es gratis para el que loquiera extraer). Temas estratégicos comoenergía, agua, calidad de los puertos yaeropuertos son cruciales para elevar lainversión privada. Hoy ya nadie discuteque el gobierno tiene que jugar un papelrelevante en proyectos de innovacióntecnológica. Si el gobierno no apuestapor el futuro nacional, mucho menos lohará el sector privado.

Ese es el verdadero desafío nacionalque tienen que resolver las políticaspúblicas. ¿Queremos crecer ydesarrollarnos o queremos simplementeguardar la plata debajo del colchón?Esa es la decisión que enfrenta elgobierno y la Concertación. Losciudadanos esperan la respuesta y lapróxima elección.

Page 9: Revista Foro 21 Nº 65

E D U C A C I O N

FOROA B R I L

20079

A la luz de la confrontacional polémica quese abrió con el envío de un proyecto de leyque establece una Ley General de Educación,la que deroga la Ley Orgánica Constitucionalde Enseñanza publicada en el Diario Oficialel 10 de marzo de 1990, es adecuado traeral debate la gran cantidad de temas que estánen cuestión no sólo en el marco regulatorio,sino en muchos otros aspectos de lo que fueel trabajo del Consejo AsesorPresidencial para la Calidadde la Educación que entrejunio y diciembre del añopasado trabajó para canalizarl a s demandas de lo sestudiantes y de diversossectores de la sociedad.

Entre los puntos másgravitantes del proyectoenviado a trámite el lunes 9de abril destacan dos aspectoscruciales que fueron debatidospor el Consejo y en los cualesno se logró consenso: laselección de los alumnos y laexistencia de establecimientossubvencionados con recursospúblicos con fines de lucro.

Con respecto al primer tema, el proyectoincluye normas que prohíben los procesos deselección de alumnos en establecimientossubvencionados por el Estado, desde el primernivel de transición de la educación parvulariahasta el 8º año de la educación general básica.Se establece, en su artículo 11, que losestablecimientos educacionales que reciban

subvenciones y/o aportes del Estado deberánaceptar a todos los alumnos que postulen alprimer y segundo nivel de transición de laeducación parvularia y desde 1º hasta 8º añode la educación general básica, dentro de lascapacidades autorizadas que tenga elestablecimiento. En caso que la cantidad depostulantes sea superior a la capacidadautorizada las vacantes sólo podrán asignarse

por prioridad familiar o,en última instancia,por sorteo, sin perjuicio de las discriminacionespositivas establecidas por ley.

Con respecto al segundo tema, se establecela necesidad de que los sostenedores privadosse organicen como personas jurídicas sinfines de lucro, con giro educacional decarácter exclusivo. Dandóse un plazo de 4años para la adecuación a estas nuevas

exigencias.

El proyecto enviado por la PresidentaBachelet incluye otros aspectos esenciales,como el aumento de los requisitos para sersostenedor y para mantenerse en el sistema,y anuncia la creación del Consejo Nacionalde Educación que reemplaza al actual ConsejoSuperior de Educación y que deberá definir

los contenidos que sei m p a r t i r á n e n l aeducación chilena.

La Presidenta tambiénanunció el pronto envíodel proyecto que crea laSuperintendencia deEducación, estamentoinexistente hasta ahora yque actuará como agenciade aseguramiento de lacalidad de la educación.

El artículo que sigue haceuna pequeña historia delo que fue el trabajo delConsejo y los debates ensu interior, como una

manera de hacer presente los muchos aspectosque se están poniendo en juego con latramitación de esta iniciativa.

El 7 de junio de 2006, la Presidenta MichelleBachelet convocó al Consejo AsesorPresidencial para la Calidad de la Educación.La constitución de este Consejo estuvofuertemente asociada a las movilizacionesde los estudiantes secundarios, las que,

Los principales temas del Proyecto de Nueva Ley Generala la luz de lo que se discutió en el Consejo Asesor

Fernanda MelisTaller de EducaciónFundación Chile 21

El Gran Debate sobrela Educación

Page 10: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200710

ocurridas entre abril y junio de 2006, lograronla adhesión del Colegio de Profesores y delos estudiantes universitarios.

Las características de este Consejo lodistinguen de experiencias anteriores. En losúltimos años, ninguna comisión convocadapara tratar temas asociados a la calidad de laeducación había tenido una conformación tannumerosa y tantos temas a tratar. El Consejoestuvo integrado por 81 miembros1 y durantesu labor se organizó en comisiones por ejestemáticos. Entre junio y septiembrefuncionaron las comisiones de marcoregulatorio de la educación, institucionalidady cal idad del s is tema educat ivo.Posteriormente, luego de la entrega delInforme de Avance en septiembre, seconstituyeron dos nuevas comisiones:Docentes y Educación Superior.

Otro rasgo distintivo es el objetivodeclarado del Consejo. En su primerinforme se señala que la misión delConsejo es política, planteándoseque se busca que se manifieste acercade muchos temas que fuerondemandados por los estudiantessecundarios, logrando, cuando seaposible, una visión consensuada yen los otros casos conocer losaspectos en que hay distintasperspectivas.

Desde los noventa se han convocadoun conjunto de comisiones para tratartemas referentes a la educaciónchilena. Entre ellas destaca laComisión Nacional para la Modernizaciónde la Educación, conocida por el informe delComité Técnico Asesor, el Informe Brunner,a la que se le encomendó en 1994 proponerlos grandes lineamientos que requería laeducación chilena.

El Informe Brunner estableció un diagnósticoque reconocía el crecimiento de la coberturay de los niveles de escolaridad de la población.Pero destacó un desempeño de baja calidad,la baja cobertura de educación parvularia enlos más pobres, la desigualdad en losresultados de aprendizaje por nivelsocioeconómico, el relativamente escasotiempo dedicado al aprendizaje y lainadecuación del currículo, la severa crisisde orientación de la enseñanza media y su

relación con el sistema de educación superior.También se subrayaron problemas conrespecto a la organización, personal yfinanciamiento del sistema educativo chileno.En relación a las causas se señaló la gestióny manejo de recursos humanos, materiales yde financiamiento. Además que la inversiónen el sector estaba muy por debajo de lo quese requería para que el país lograra modernizarsu educación.

Como máxima prioridad se planteó que antesdel año 2000 debía asegurarse a todos losniños que asisten al sistema subvencionadouna educación de un mínimo aceptable decalidad y un conjunto de acciones asociadasa este objetivo. Una breve revisión desde esosaños muestra que muchas de las accionesrecomendadas fueron implementadas: Jornada

Escolar Completa, mejoramiento sustantivode los insumos y de las condiciones paraaprender, Marco Curricular, apoyo a lasescuelas y liceos con menores resultados víaprogramas de mejoramiento, modificacióndel Estatuto Docente, Evaluación Docente,por mencionar las más centrales. Además, elgasto total en educación como porcentaje delPIB se incrementó sustantivamente, así comola participación del gasto público en educaciónen relación al gasto público total y el gastopúblico en educación por alumno.

Sin embargo, el diagnóstico acerca de lasituación de la educación chilena no mejorósignificativamente y la calidad del sistemaeducativo y las diferencias de resultados pornivel socioeconómico han marcado la agenda

de la política educativa.

Recomendaciones del Consejo

Las movilizaciones de los secundarios queparecían en un principio causadas pordemandas como la gratuidad de la PSU y elpase escolar, llamadas de agenda corta,avanzaron hacia una demanda por mayorcalidad del sistema educativo, por cambiossustantivos en el marco regulatorio y en lainstitucionalidad del sector. También podríaplantearse que las características, composicióny metodología de trabajo del Consejo tuvieronel efecto de que se ampliaran los temas endebate.

Dentro de las recomendaciones del Consejodestacan las relativas a marco regulatorio e

institucionalidad. La comisión demarco regulatorio abordó lamodificación de la LOCE, losdeberes del Estado en materia deeducación y los requisitos paraimpartir educación y mantenerseen el sistema. También temasdonde no existió consenso comoel trato que debe recibir laeducación estatal y gratuita y lae x i s t e n c i a o n o d eestablecimientos con fines delucro . En re lac ión a l ainstitucionalidad, el Consejoplanteó el reordenamiento de lasfunciones de instituciones comoel Ministerio de Educación y delConsejo Superior de Educacióny l a c r e a c i ó n d e u n a

Superintendencia o Agencia aseguradora dela calidad. Asimismo, recomendó laorganización de la educación pública sinllegar a acuerdo sobre las formas de constituirinstancias administradoras ni sobre su futuradependencia.

El Consejo asimismo realizó recomendacionesrelativas al marco curricular y la necesidadde consolidar la institucionalidad responsabledel desarrollo curricular. También abordó lasituación de los docentes con propuestasrelativas a las políticas laborales y desarrolloprofesional que implicarán la revisión delEstatuto Docente y la creación de una carreraprofesional docente, mejoramiento de lascondiciones laborales de los docentes y elfortalecimiento de la formación inicial.

1 Académicos, expertos en educación, representantes de confesiones religiosas, de pueblos indígenas, rectores de universidades, estudiantes secundarios y universitarios, docentes, sostenedores, entre otros.

Page 11: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200711

Además, analizó la situación de la educacióntécnico profesional y de la educación superior.

La comisión de marco regulatorio recomendóuna ley sustitutiva de la Ley OrgánicaConstitucional de Enseñanza, publicada enel Diario Oficial el 10 de marzo de 1990.Esta ley no había registrado cambios y sunecesaria modificación no había sido puestaen la agenda pública ni legislativa. En estecontexto, señaló la importancia de corregirla asimetría existente entre derecho a laeducación y la libertad de enseñanza,planteando que la libertad de enseñanza -entendida como el derecho de los particularesde fundar establecimientos de enseñanza yde los padres a escoger el tipo de educaciónque prefieren para sus hijos- no esincompatible, en un marco regulatorio biendiseñado, con el derecho a una educación decalidad.

El Consejo también indicó que el actualordenamiento constitucional impone deberesque no están a la altura de los niveles dedesarrollo que ha alcanzado el país ni de losdesafíos a enfrentar. Los deberes que estableceel Consejo involucran el financiamiento dela educación (con un monto que permita a laeducación gratuita alcanzar la calidad definidapor ley), requisitos de entrada a losproveedores al sistema educacional tanto enlos aspectos académicos como patrimoniales,evaluación del sistema educativo y susresultados para acreditar calidad o intervenirde forma oportuna y definir criterios paraapoyar, intervenir o excluir del sistema a losestablecimientos educativos que no alcanzanlos estándares previamente definidos.

Asimismo, el Consejo realizó un conjunto derecomendaciones referentes a los requisitospara impartir educación, requisitos que hastaahora eran muy poco exigentes. Ellas son lanecesidad de reconocimiento público yexigencias para los establecimientos quesolicitan financiamiento público. Además,por primera vez se establecen requisitos parapermanecer en el sistema educativo comomantener las condiciones exigidas paraingresar al sistema y tener resultados asociadosa indicadores nacionales de calidad deeducación. Asimismo, se debatió largamenteacerca de los procesos de selección enestablecimientos educacionales existiendotres posiciones al respecto: los consejerosque recomiendan un sistema de selecciónciego a la identidad y capacidades de losniños; los consejeros que consideran que este

sistema de selección ciego deber ser aplicadocomo norma general, pero que pueden haberexcepciones en establecimientos de excelenciadonde puede aplicarse un principio demeritocracia; y los consejeros que admitenlos procesos de selección, pero con la solacondición que no sean discriminatorios y queestén sujetos a un conjunto de criterios.

Con respecto a la calidad del sistema educativouna de las principales recomendaciones esgenerar un sistema de aseguramiento de lacalidad, para lo cual es necesario reordenarlas funciones de las instituciones existentes-Ministerio de Educación y Consejo Superiorde Educación- y crear instituciones nuevas.El Consejo recomendó crear unaSuperintendencia o Agencia aseguradora dela calidad que tendrá como tarea evaluar losestándares de calidad definidos para velarefectivamente por el derecho a una educaciónde calidad y podrá sugerir la salida ointervención de las instituciones que nocumplan con los estándares establecidos. Estainstitución será un organismo autónomo conpersonalidad jurídica de derecho público.

Organización de la educación pública

Otra propuesta importante corresponde a laorganización de la educación pública. En estemarco se propuso la creación de un órganopúblico encargado de la administración delas escuelas y liceos de propiedad pública.Esta instancia tiene funciones de gestiónadministrativa-financiera, técnica pedagógicay de recursos humanos, especialmentedocentes, y administra los establecimientosde una determinada unidad geográficaconsiderando un tamaño adecuado para contar

con capacidad técnica y aprovechar economíasde escala. Lo anterior, a juicio del consejo,debía ir acompañado de un adecuadofinanc iamien to pa ra a segura r e lfuncionamiento de los establecimientoseducacionales.

Con respecto a la forma de constituir estasinstancias administradoras y sobre su futuradependencia no hubo acuerdo y se plantearoncuatro alternativas: a) Municipios yasociaciones de municipios que puedecorresponder al territorio de una comuna ovarias, b) la creación, por los GobiernosRegionales en coordinación con el Ministeriode Educación, de corporaciones de derechopúblico autónomas, c) la creación de uno omás servicios descentralizados de educaciónen cada región, articulados a través de lasSecretarías Regionales Ministeriales deEducación y los Gobiernos Regionales y d)la creación de un servicio nacional deeducación pública, dependiente del Ministeriode Educación.

Financiamiento

Por otra parte, existió consenso en la necesidadde modificar el sistema actual definanciamiento. No obstante, existen dostendencias. Los primeros consideran que lasventajas del sistema actual (incentivos,competencia, control de costos, derecho dela familia a elegir) son suficientes como parapensar en perfeccionar el sistema. Para ellose proponen un conjunto de modificaciones.Los segundos plantean que la competenciano ha mejorado la calidad de la educación,que el sistema escolar no es más eficaz y queel mercado ha resultado inoperante para

Page 12: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200712

regular la entrada, permanencia y salida delos malos proveedores. Este sector proponeun sistema de financiamiento que combineun subsidio por establecimiento independientedel número de alumnos con uno por alumnomatriculado y otras características tales comoubicación geográfica, vulnerabilidad de laescuela, entre otras.

También se discutió sobre los recursos quedeben entregarse según la dependencia delestablecimiento y sobre las condiciones pararecibir aportes públicos, estableciéndose comoposible sanción para los establecimientos queno cumplan con los estándares de calidad opresenten sistemáticamente malos resultadosla cancelación del derecho a recibir estosaportes.

El Primer Informe del Consejo entregado el29 de septiembre de 2006 recogió el trabajorealizado entre los meses de junio yseptiembre de ese año. El Informe Final seentregó el día 11 de diciembre de 2006. Enesa misma fecha, la Presidenta anunció lacreación de un Comité de Ministros para laEducación integrado por los Ministerios deEducación, Interior, Secretaría General de laPresidencia y Hacienda. A este Comité se leencargó la elaboración de un conjunto deproyectos de ley en relación a lasrecomendaciones realizadas por el Consejo:Reforma del Marco Regulatorio (NuevaLOCE, Superintendencia de Educación),régimen de financiamiento y gestión escolare institucionalidad, para ser entregadas el 11de abril de 2007 a la Presidenta. El primerose envió el día 9.

La reforma del marco regulatorio implicarála discusión de una nueva Ley OrgánicaConstitucional de Educación en el Parlamento-ya enviada-, poniendo en el tapete temashistóricos de debate como la relación entrederecho de educación y libertad de enseñanza,los deberes que conlleva el financiamientopúblico para quienes lo reciben, el ámbito yextensión de la regulación estatal en materiade educación, la autonomía de losestablecimientos, entre otros. También temasdonde no existió consenso en el Consejocomo el trato que debe recibir la educaciónestatal y gratuita, la existencia o no deestablecimientos con fines de lucro y laselección de los alumnos por parte de losestablecimientos educacionales. Muchos deestos temas han sido parte de la discusiónparlamentaria en los últimos años durante latramitación leyes como Jornada Escolar

2 Así por ejemplo el proyecto que modifica laJornada Escolar ingresó al Parlamento en enerode 2002 siendo publicada la ley en noviembrede 2004. Durante la discusión del proyecto, 35diputados, todos de la oposición presentaron unrequerimiento al Tribunal Constitucional paraque se declare la inconstitucionalidad conrespecto a normas que regulaban los procesosde selección, la negación de matrícula, losConsejos Escolares y que al menos un 15% desus alumnos presenten condiciones devulnerabilidad socioeconómica.

Completa y sus modificaciones posterioresy Subvención Preferencial.

Considerando el largo trámite de algunas deesas leyes y las dificultades enfrentadas2 seráuna labor muy importante del Consejo deMinistros para la Educación lograr generarproyectos de ley que sean efectivamenteapoyados por los parlamentarios y que ademásdurante su t ramitación no sufranmodificaciones que les signifiquen perdersus objetivos. Ese es el desafío que se enfrentahoy con el primer proyecto enviado.Asimismo, las propuestas en materia deinstitucionalidad y organización del sistemaimplican cambios en las funciones deinstituciones existentes como el Ministeriode Educación y la creación de institucionesnuevas, el principal desafío es lograr un nuevodiseño institucional que permita efectivamentecontar con un sistema de aseguramiento de

la calidad. Además, la organización delsistema implica abordar las normas queregulan la profesión docente, específicamenteel Estatuto Docente, considerando que esteregula la carrera profesional en el sectormunicipal.

Uno de las áreas donde se lograron menoresavances corresponde a la Educación Superior,donde la discusión quedó postergada hasta laconformación de un nuevo Consejo.

Page 13: Revista Foro 21 Nº 65

R E F O R M A P R E V I S I O N A L

FOROA B R I L

200713

La propuesta más importante de lareforma al sistema previsional chileno,contenida en proyecto de ley que elgobierno ha puesto bajo la consideracióndel Congreso, es el Sistema de PensionesSolidarias (SPS). Significa un gran pasoen orden a dar acceso al ejercicio de estederecho constitucional a un gran sectorde la comunidad nacional que estabaamenazado de quedar totalmente almargen de los beneficios del sistemavigente o de obtener pensionesinsuficientes para llevar unavida digna.El SPS agrega al sistemavigente de la capitalizaciónindividual un Pilar Solidariode cargo fiscal que estádestinado a asegurar un gradorazonable de protección paralas personas de edad avanzada(65 años o más) o que sufreninvalidez. Estará constituidopor la Pensión BásicaSolidaria (PBS) y el AportePrevisional Solidario (APS).El proyecto de ley estableceque la PBS será de $75.000mensuales. El APS, encambio, estará destinado acomplementar las pensionesque el beneficiario logra financiar y serádecreciente, hasta desaparecer cuandoéstas alcancen los $200.000 mensuales.Durante los tres primeros años deoperación, accederán al SPS las personascuyo grupo familiar pertenezca al 40%de menores ingresos de la población. Enaños posteriores, dicho porcentaje seexpandirá paulatinamente hasta alcanzarel 60% el 1 de julio de 2017.

Estas cifras involucran una decisiónpolítica de la más alta importancia. Desdeluego, porque regulan el acceso a underecho constitucional, pero tambiénporque se trata de un régimen desubsidios públicos financiados coningresos fiscales generales. Es decir, seasignan recursos que podrían destinarsea o t r a s ac t iv idades púb l i ca sindispensables para el desarrolloeconómico y social del país. Más aún,los compromisos previsionales son de

muy largo plazo. Al joven que se integrahoy a la fuerza de trabajo se le estáprometiendo un subsidio para 40, 50 o60 años más.Por ello, es importante examinar elsignificado de estas cifras y legítimohacerse la pregunta: ¿Puede el paísproponerse metas más ambiciosas quepermitan ofrecer beneficios solidariosmás elevados a sus adultos mayores?

¿Es posible abreviar los plazos previstosen el proyecto de ley para la entrada envigencia de estos beneficios?

¿Se pueden elevar los montos delos beneficios?

La respuesta a esta pregunta constituyeuna decisión política mayor referida aluso de los recursos del Estado. Se tratade una decisión de economía política.Desde este punto de vista, se puede

precisar el tema de la decisiónreformulando la pregunta en lossiguientes términos:¿Cuántos recursos fiscales estádispuesto a comprometer el paíspara entregar un ingreso básicoa las personas que no lograronahorrar lo suficiente paraobtener una pensión digna?El Informe Financiero queacompaña el proyecto de ley noentrega detalles que permitanhacer cálculos precisos. Pero sepueden establecer algunoshechos que permiten establecerórdenes de magnitudes de losc o m p r o m i s o s f i s c a l e sinvolucrados.En ese Informe (realizado por

la Dirección de Presupuestos, DIPRES),se estiman los costos del SPS y del restode los compromisos incluidos en elproyecto en $ 44 mil millones para 2008(menos de US$ 80 millones), $163 milmillones para 2009 (US$300 millones)y $266 mil de millones para 2010(US$500 millones; menos del 0,3% delPIB). En 2025, cuando es toscompromisos estén en régimen

Reforma Previsional:¿Es Posible Mejorar lasPensiones y Acortar losPlazos? Jorge Leiva Lavalle1

1 Director del Programa Económico de la Fundación Chile 21.

Page 14: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200714

beneficiando al 60% de la población,tales costos serían de US$2.700 millones,equivalentes a menos del 0,9% del PIBde ese año2.Este costo resulta modesto y hace unfuerte contraste con el costo asumido porel Fisco durante 26 años durante elproceso de transición hacia el sistema decapitalización individual. El diagnósticopresentado por la DIPRES al ConsejoAsesor Presidencial para la ReformaPrevisional3 señala que el déficitprevisional del sector civil financiadopor el Estado entre 1981 y 2006representó en promedio montosequivalentes al 4,3% del PIB4.La misma fuente muestra que ese déficitascendió a 4,7 % del PIB en el trienio1999-2001 para luego comenzar adescender paulatinamente, estimándoseque alcanzaría al 3,7% del PIB en 2006y al 3,2 % del PIB en 2010, sin cambioen las normas vigentes. Esa tendencia esproducto de la extinción progresiva delas obligaciones fiscales derivadas delantiguo sistema de pensiones (anterior a1981).La tarea de acomodar un gasto de 0,9%del PIB previsto en el presupuesto, sinafectar otras actividades públicasindispensables para el desarrollo, noparece difícil. Por ello, no se proponeestablecer nuevos impuestos parafinanciar esta reforma. La liberación derecursos producto de la extinción de lasobligaciones derivadas del sistema depensiones antiguo es más que suficientepara financiar los compromisoscontenidos en el proyecto de ley5.Más aún, la extinción de obligacionespodría financiar beneficios algo mayoressin necesidad de recurrir nuevosimpuestos ni a otras fuentes definanciamiento. En otras palabras, hayholguras que dejará la reducción deobligaciones previsionales del Fisco que

no serán agotadas con las propuestas delproyecto de ley.La decisión política de elevar losbeneficios propuestos no implicaría, portanto, sacrificar el financiamiento deprogramas actualmente existentes en otrasáreas de responsabilidad fiscal. Se refiere,en cambio, a determinar cuánto de lasholguras que se van produciendo sedestinarán a financiar mejores beneficiosde la SPS en lugar de hacerlo en expandirprogramas en esas otras áreas.Las mejoras que se plantean acontinuación en relación a la PBS, elAPS y la bonificación por hijo para lasmujeres, significarían elevar loscompromisos fiscales permanentes delFisco desde el 0,9% del PIB al 1,1% delPIB. En otras palabras, las mejoraspropuestas en los párrafos siguientesaumentarían en 0,2% del PIB el costo delos beneficios propuestos en el proyectode ley cuando el SPS esté funcionandoen régimen y beneficiando al 60% de lapoblación.

El monto de la PBS.Debe advertirse, en primer lugar, el efectode la inflación en las cifras nominales.El Consejo Asesor Presidencial planteó$75.000, como monto de la PBS, en juliode 2006. El proyecto de ley plantea lamisma cifra para julio de 2009. Estaúltima representa, en términos reales, unmonto menor que la anterior. Suponiendouna inflación de 3% (meta del bancoCentral), el monto de la PBS debería serde casi $ 82.000 6 en julio de 2009, paraque tuviera el mismo poder adquisitivoque los $ 75.000 propuestos en el Informedel Consejo.Aparte de este hecho, conviene plantearselas razones para establecer ese monto.Los $75.000 se encuentran en el rangointermedio entre los montos que tenían,a mediados de 2006, la Pensión

Asistencial y la Pensión Mínima Legal7.Ambas serán sustituidas por la PBS. Pero,no se hay razones que permitan afirmarque el punto elegido es el másconveniente de ese rango.Parece más lógico ligar el monto a unporcentaje del ingreso mínimo legal querigiera para los trabajadores activos almomento de iniciarse el SPS. Este es unmonto establecido por ley después de unproceso en el que manifiestan susopiniones representantes de trabajadoresy empresarios e intervienen el gobiernoy el Congreso. Chile 21 ha planteado quese considere un porcentaje cercano al80% del ingreso mínimo. Basado en esecriterio, se propone que el monto de laPensión Básica Solidaria sea de $ 95.000mensuales, en julio de 20088.

La pensión máxima con aportesolidario.El aumento del monto de la PBSrequeriría revisar también el monto dela PMAS, fijado por el proyecto de leyen $ 200.000 mensuales en julio de 2012.Para que operen en mejor forma losincentivos a la cotización de trabajadorescon bajos ingresos del mecanismo desubsidios decrecientes, debe mantenerseal menos la proporción entre PBS yPMAS establecida por el Consejo AsesorPresidencial (PMAS igual a 2,67 vecesla PBS).

La bonificación por hijo para lasmujeres.El Consejo Asesor Presidencial calculóque una mujer que tuviera un hijo a los25 años recibiría aproximadamente$4.000 mensuales como subsidio. Sinembargo, si tuviera el hijo a los 35 años,recibiría solamente $ 2.700 mensuales.Si lo tuviera a una edad más avanzada elsubsidio resultaría aun menor.Este beneficio mejoraría estableciendo

2 Las cifras del Informe Financiero están en pesos de 2007. La conversión a dólares se realizó a una tasa de cambio de $ 540 por dólar. Las cifras del PIB se estimaron suponiendo un crecimiento de 5 % para 2007 y sólo 4% real anual desde 2008 hasta 2025.3 Conocido también como la Comisión Marcel.4 Alberto Arenas, "Informe de Diagnóstico para el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional" (DIPRES, marzo 2006).5 Esto es particularmente cierto si el crecimiento de la economía se mantiene a un ritmo igual o superior al 4 % promedio anual (tasa de crecimiento promedio del PIB durante los últimos 10 años). Pero, aún si la economía no creciera o lo hiciera a una tasa baja existen otras fuentes de financiamiento que están definidas en el Mensaje del proyecto de ley: Fondo de Reserva de Pensiones, intereses de generados por los activos financieros fiscales generados por los altos precios del cobre y eficiencia del gasto.6 La cifra exacta es $ 81.954,5.7 Las pensiones asistenciales van de $ 44.186 mensuales para los menores de 70 años hasta $ 51.500 para los mayores de 75 años. Las pensiones mínimas legales alcanzan a $ 87.854 y $ 102.492 mensuales para los mismo rangos de edad.8 Si el ingreso mínimo bruto fuera de $ 140 mil en esa fecha, $95.000 representaría el 78 % del de ese ingreso deducida la cotización a las AFP.

Page 15: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200715

un monto fijo por hijo, equivalente al10% de la PBS, y agregándolo a lapensión de la madre cuando ésta estuvieraasociada al SPS.Establecer un monto fijo se evitaríandiferencias difíciles de explicar entre lossubsidios causados por hijos nacidos adistintas edades de las madres. El aportemás generoso a la maternidadcompensaría en mejor medida elsacrificio que hacen las madres al retirarsetemporal o parcialmente del mercadolaboral para engendrar o cuidar niñospequeños, en un contexto de tasas defecundidad cada vez menores.Por otra parte, no es conveniente asociarel subsidio a la maternidad con lacapitalización individual. Las AFPcobrarían por administrar fondos fiscales.El sistema contributivo debe reflejar lascotizaciones efectivas, sin lo cual sepierde transparencia y eficiencia.

¿Se pueden acortar los plazos?

El texto del proyecto prevé un calendariopara el otorgamiento progresivo de estosbeneficios: Durante los primeros tresaños (julio 2008 a junio 2011), el SPSsólo beneficiaría a las personas cuyogrupo familiar perteneciera al 40% demenores ingresos de la población y esteporcentaje se ampliaría al 45% durantelos dos años siguientes, al 50% en elbienio siguiente y se elevaría al 60%sólo a partir del 1 de julio de 2017.Los montos de la PBS y el APS tambiénsubirían en etapas hasta alcanzar el valordefinitivo, de acuerdo a este proyecto.La PBS inicial alcanzaría a $60.000 ysólo un año después, se elevaría a los$75.000. El monto de la pensión máximacon aporte solidario (PMAS) sería igualal de la PBS durante dos años (julio 2008a junio 2010), subiría a $100.000 y a$150.000 en los dos años siguientes parasituarse en los $ 200.000 sólo a partir dejunio de 2012.Estamos aquí frente a una segundadecisión política de la mayor importancia.¿Con qué rapidez asumirá el Estado loscompromisos que adquiere con la reformaprevisional? Se trata también aquí de

cuántos recursos está el país dispuesto adistraer de otros posibles programasfiscales para financiar los beneficios quese acuerden dentro del SPS. Pero, ahorase trata de analizar con mayor precisiónel impacto en el gasto fiscal delotorgamiento de los beneficios del SPSdurante sus primeros años de operación.La pregunta podría plantearse en términosde la disminución del esfuerzo fiscalprevisional9 producto de la extinción delas obligaciones fiscales derivadas delantiguo sistema de pensiones que se haanalizado más arriba. ¿Cuál es el esfuerzo

fiscal que está el legislador dispuesto aasumir para un despliegue más rápidodel SPS? ¿Hay otros programas másimportantes que deban tener precedenciaen el tiempo?

Restricciones administrativas

Antes de atender a los recursosdisponibles, sin embargo, debe prestarseatención a las restricciones de tipoadministrativo.Ya ha habido malasexperiencias por el inicio de reformas aprogramas públicos sin haber consideradolos problemas de este tipo.Suponiendo que la aprobación de la leyse producirá hacia fines de 2007, el propioproyecto prevé que las normas sobre elSPS entren en vigencia el 1 de julio de

2008, beneficiando sólo a las personascuyo grupo familiar perteneciera al 40%de menores ingresos de la población. Lasdificultades de tipo administrativo querepresenta la instalación de una nuevainstitucionalidad y la misma focalizaciónde los beneficios justifican estadisposición. Estas dif icul tadesadministrativas radican en que el INPdeberá transformarse en el Instituto dePrevisión Social (IPS). Este será susucesor y continuador, pero que tendránuevas funciones como administrar losCentros de de Atención Previsional

Integral y el Sistema de Informaciónde Datos previsionales.Las responsabilidades del nuevoInstituto como administrador del SPSse pueden ilustrar considerando quela población de 65 años y mássobrepasará el 1,4 millones de personasen 2008, primer año de vigencia de lareforma. Esto significa que unas 574mil personas (el 40% del total) tendráninicialmente derecho a los beneficiosdel Sistema de Pensiones Solidarias10.Para atender este requerimiento, el IPScontará con la experiencia del INP queen 2005 pagó 882 mil pensiones, delas cuales 138 mil fueron de invalidezy 695 mil beneficiaron a personas con65 o más años de edad11.

El esfuerzo fiscal previsional

Cuando el SPS esté funcionando enrégimen y beneficiando al 60% de lapoblación significará un gasto fiscalequivalente al 1,1% del PIB, incluyendolas mejoras propuestas en este texto. Sinembargo, el Fisco debe seguir atendiendogastos previsionales de la población civilque en 2006 alcanzaron un montoequivalente al 3,7% del PIB. Se sabe,además, que ese nivel de esfuerzo fiscaldescenderá progresivamente en lospróximos años por extinción de lasobligaciones del antiguo sistema. Lagradualidad que establece el proyecto deley en el otorgamiento de los beneficiosdel SPS parece estar destinada a evitarque dicho esfuerzo aumente.El Fisco ha estado financiando gastos

9 Se denomina "esfuerzo fiscal previsional" en este texto al gasto previsonal del Fisco destinado a la población civil como porcentaje del PIB.10 Proyecciones de INE- CELADE. El número de personas con 65 años y más, en 2009, se acercará a 1,5 millones. El 60% de ellos serán 893 mil personas.11 INP, "Anuario Estadístico 2005".

Page 16: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200716

previsionales correspondientes apensiones mínimas y asistenciales, aldéficit operacional de las antiguas Cajasde Previsión integradas en el INP y losbonos de reconocimiento. Las pensionesasistenciales serán sustituidas por la PBS.Las pensiones mínimas legales semantendrán vigentes hasta que la pensiónmáxima con aporte previsional solidariosobrepase su valor, pero el gasto fiscalpor e s te concep to no sub i rásignificativamente en relación al PIB.Los gastos por bonos de reconocimiento,en cambio, se mantendrán en torno a1,2% del PIB, entre 2006 y 2009. Sóloen 2010 descenderán a 1,1% del PIBcomenzando una tendencia a la baja quese mantendrá hasta su extinción. El déficitoperacional es el rubro descenderá másrápidamente: del 2,0% del PIB a 1,5 %del PIB entre 2006 y 2010. De estamanera, se puede estimar que la reduccióndel esfuerzo fiscal a un 0,6% del PIB.Por su parte, con los plazos y lagradualidad dispuestas el proyecto deley, el Informe Financiero del proyectode ley estima que los costos serán de0,05 %, 0,2 y 0,3 % del PIB en losaños 2008, 2009 y 2010. Es decir, sepodría acelerar el otorgamiento de losbeneficios del SPS destinando recursosa ese objeto hasta por un 0,3% del PIBen 2010, sin sobrepasar el esfuerzofiscal de 2006.Financiero tampoco permiten, en estecaso, hacer cálculos precisos. Pero,expandiendo sus cifras con coeficientesapropiados para el aumento de losvalores de las variables de coberturay monto de la PBS, se puede llegar aresultados aproximados. Estos indicanque, dentro de ese margen de 3centésimos del PIB, es posible

financiar:

1. El monto total de la PBS que seestablezca en la ley desde julio de 2008(se examinaron las alternativas de$79.60012 y de $95.000), sin necesidadde comenzar con $ 60.000 como proponeel proyecto13.2. El acceso a la PBS a las personas cuyogrupo familiar pertenezca al 60% demenores ingresos en julio de 2009,incluyendo las mejoras propuestas eneste texto a la PBS y sin postergar laextensión de este beneficios al tercerquintil de la distribución de ingresos alas fechas que propone el proyecto deley.Más allá de 2010, se puede prever unareducción progresiva del esfuerzo fiscal.Por una parte, se registrarán tendenciasya anotadas a la disminución del gastopor bonos de reconocimiento y por déficitoperacional de las antiguas Cajas dePrevisión. Por otra, el reajuste depensiones por inflación implicará que sucosto crezca básicamente en relación alnúmero de beneficiarios el cual lo hará

a un ritmo inferior al crecimientoeconómico . Las p royecc ionesdemográficas muestran14, para lapoblación de 65 años y más, una tasa decrecimiento cercana al 3,6% anual (contendencia levemente descendente)mientras que la del PIB fue de 4%promedio anual durante los últimos diezaños (y 5,6% desde 1990).

Cobertura de los beneficios

La focalización de los beneficios del SPSen el 60% de la población es unarestricción que conviene revisar. Estarestricción parece arbitraria si seconsidera el tipo de distribución delingreso existente en nuestro país.Restringir el ejercicio del derechoconstitucional a la seguridad social delcuarto quintil de la población no parecejustificado si no es por razones deprudencia fiscal al implementar lareforma. Pero, creemos que la ley debieracontemplar la extensión del acceso delos beneficios del SPS al 80% de lapoblación en un plazo de unos cuatroaños, a menos que la situación fiscalimpida financiarla en ese momento.Tal ampliación de la cobertura a los cuatroprimeros quintiles de ingreso de lapoblación de los beneficios de la SPS(incluidas las mejoras aquí propuestas)e l e v a r í a s u c o s t o f i s c a l aaproximadamente 1,4 % del PIB, en2025. En relación a la cobertura del 60%,el costo adicional sería de 0,3% del PIB.Parece un compromiso fiscal razonablepara acercarse a la universalidad delderecho a la seguridad social, tal comoestá sancionado en nuestra ConstituciónPolítica.

12 Equivalentes a 75.000 pesos de 2006 (fecha de las recomendaciones del Consejo Asesor Presidencial).13 El Informe Financiero del proyecto de ley muestra que el costo del SPS sería de unos 85 mil millones de pesos (unos US$ 157 millones) durante elprimer año de vigencia, equivalentes a menos del 0.1% del PIB de 2008. Establecer la PBS, desde el principio, en $79.600 pesos significaría aumentarese costo en 21 mil millones de pesos (US$39 millones). Si la PBS fuera de 95 mil pesos el costo adicional sería de 40 mil millones (US$ 74 millones).Los costos están expresados en pesos de 2007, como lo hace el Informe Financiero. La conversión a dólares se hizo al tipo de cambio de $ 540 por dólar.14 Realizadas por el INE y el CELADE. La tasa de crecimiento de la población de 65 años y más (3,6%) contrasta con la del total de la población quesólo alcanza al 1% con tendencia decreciente. Este contrate es el que dimensiona la tendencia al envejecimiento de la población.

Page 17: Revista Foro 21 Nº 65

17 FOROA B R I L

2007

Desde el año 2006 ha causadopolémica o discusión en nuestropaís la idea de mirar los casoseuropeos exitosos para enfrentarel tema del desempleo,especialmente cuando se señalóque se pensaba seguir el"modelo danés".innumerables visi tas deexpertos europeos en estasmaterias a nuestro país, sep u e d e d e s t a c a r q u erecientemente estuvo en Chilela ex-ministra de Finanzas deSuecia, la socialdemócrataMagdalena Anderson, quiencomentó acerca de la experiencia de supaís en materia de empleo. Ella dijo queel empleo ha estado creciendo en uncontinuo de doce años y que desde 1991rara vez alcanzó sobre el 3%, alcanzandoahora cifras alrededor del 5%.Respecto a la función del Estado, la exministra señaló que "un Estado modernode Bienestar debe responder a laglobalización, habrán muchos cambios,habrá nuevas empresas y paralelamenteotra cerrarán sus puertas, necesitaremosun mercado laboral flexible, no creo quepodamos proteger los trabajos en unmundo globalizado, pero sí podemosproteger a los trabajadores, y aquí elEstado de Bienestar tiene un potencial.No sólo con un seguro de desempleogeneroso, que es algo que no se puedemantener por un largo período más alláde una transición, sino que combinado

con una buena educación y buenasoportunidades".

Desde esta perspectiva es oportunopreguntarse ¿por qué en el último tiempoha concitado tanta atención el modeloeuropeo?

Es claro el efecto de las reformas en lospaíses miembros de la Unión Europea,y se ha empezado a sentir en elcrecimiento y en el empleo. La economíaeuropea esta creciendo a un ritmo másrápido que en muchos años. Se crearánsiete millones de nuevos empleos allí,en un período de tres años, hasta el 2008.

En este sentido podemos revisar algunoselementos que pueden ser un aporte a ladiscusión y al debate sobre las políticasde empleo. Uno de ello es la Nueva

Agenda Social de laUnión Europea para losaños 2007-2010, agendaque se constituye en lasegunda parte de unproceso iniciado con laAgenda de Lisboa.

La Agenda Social: "UnaEuropa social en laeconomía mundial:empleos y nuevasoportunidades paratodos"

La visión que une a lospaíses miembros en está área es la deobrar en pro "del desarrollo sosteniblede Europa basado en un crecimientoeconómico equilibrado y en la estabilidadde los precios, en una economía socialde mercado altamente competitiva,tendente al pleno empleo y al progresosocial, y en un nivel elevado deprotección y mejora de la calidad delmedio ambiente".La Comisión Europea está plenamentecomprometida con la modernización yel desarrollo del modelo social europeoy con la promoción de la cohesión social,como parte integrante de las estrategiasde Lisboa y de desarrollo sostenible.La presente Agenda señala lasprioridades que deberían guiar la acciónde la Unión Europea en este ámbito.La revisión de la Agenda Social completay consolida la revisión intermedia de la

¿Por qué mirar hacia Europa?Loreto Maza

Taller de EmpleoFundación Chile 21

TA L L E R D E E M P L E O

Page 18: Revista Foro 21 Nº 65

18 A B R I LFORO 2007

estrategia de Lisboa, que se centró en elcrecimiento y el empleo. La Agenda tieneun papel fundamental en la promociónde la dimensión social del crecimientoeconómico.En el período 2000-2004 se han logradoavances significativos. Ahora se trata demejorar la aplicación de las medidasprevistas en la Agenda Social, tomandocomo base principios acreditados. Estosprincipios permitirán:- perseguir un enfoque europeo integradoque garantice una interacción positiva delas políticas económica, social y deempleo;- promover la calidad -del empleo,de la política social y de lasrelaciones laborales-, mejorando,como contrapartida, el capitalhumano y social;- adaptar los sistemas deprotección social a las modernasexpecta t ivas de nues t rassociedades, sobre la base de lasolidaridad y reforzando sucarácter de factor productivo;- tener en cuenta el “coste de lafalta de una política social”.

El valor añadido de la AgendaSocial es indiscutible. La Agendaayuda a facilitar la modernizaciónde los sistemas nacionales en uncontexto de profundos cambioseconómicos y sociales. Asimismo, apoyael funcionamiento equilibrado delmercado único, garantizando el respetode los derechos fundamentales y de losvalores comunes.La Agenda desarrolla una estrategiadoble.En primer lugar, subraya su cometido dereforzar la confianza de los ciudadanos.Esta confianza es esencial para gestionarel proceso de mutación y tiene un papelclave por su impacto en el crecimientoeconómico. La Agenda describe lacombinación de los instrumentoscomunitarios para mejorar la calidad desu aplicación y presenta, en ese contexto,tres condiciones para el éxito: el enfoqueintergeneracional, la asociación para elcambio y la necesidad de aprovechar lasoportunidades que ofrece la globalización.

En segundo lugar, presenta acciones claveen torno a dos ejes principales, derivadosde los objetivos estratégicos de laComisión para 2005-2009: 1) el empleo(objetivo de prosperidad) y, de formacomplementaria, 2) la igualdad deoportunidades y la inclusión (objetivo desolidaridad). La Agenda conjuga laconsolidación de un marco comúneuropeo con la puesta en práctica demedidas diversificadas para responder anecesidades específicas. De este modo,suscribe el lema de una Europa "unidaen la diversidad" que proclamó elproyecto de Tratado Constitucional.

Tres condiciones para el éxito

La Agenda sólo puede tener éxitoinvolucrando a todos los componentesde la población europea: el cambio debebasarse en un nuevo enfoqueintergeneracional. Del mismo modo, losobjetivos de empleo, solidaridad einclusión social no pueden disociarse dela economía globalizada, en la que estánen juego la competitividad y el poder deatracción de Europa. Esta doble aperturarequiere una participación fuerte y activade todos los protagonistas.

Un enfoque intergeneracional:oportunidades para los jóvenes

También es preciso hacer balance de los

progresos en materia de participación detodos los protagonistas en la aplicaciónde las políticas europeas. Con este fin,la Comisión va a proponer:-La organización anual de una reuniónde todos los actores en un foro paraevaluar la aplicación de la Agenda.-La integración del modelo social europeoen los diálogos y las actuacionesexteriores a nivel bilateral, regional ymultilateral. La promoción de un trabajodigno como objetivo mundial a todos losniveles.

Los dos ejes prioritarios

Los dos ejes prioritarios de lo quedebiese ser la preocupación por elempleo son:

Lograr el pleno empleo y establecerun enfoque estratégico para laprevisión y gestión del cambio.

- Hacia el pleno empleo: hacer queel empleo sea una auténtica opciónpara todos, reforzar la calidad y laproductividad del trabajo, prevery gestionar el cambio.- Lograr el pleno empleo.Un ciclo renovado de la EstrategiaEuropea de Empleo (EEE) en 2005,en el marco de la revisiónintermedia de la estrategia de

Lisboa.Un Fondo Social Europeo (FSE) alservicio de la convergencia, el empleo yla competitividad.

Previsión y gestión del cambio:enfoque estratégico

Para alcanzar los objetivos de crecimientoy empleo de Lisboa, Europa necesita mástrabajadores en activo y que trabajen deforma más productiva. Esto permitirásostener el crecimiento económico a largoplazo, luchar contra el desempleo y lasdisparidades regionales y promover lacohesión social. Por tanto, Europa debeabordar al mismo tiempo la cantidad yla calidad de los empleos, y laproductividad del trabajo. También debereflexionar sobre el modo de abordar la

Page 19: Revista Foro 21 Nº 65

19 FOROA B R I L

2007

cuestión de la migración económica.Como parte de la revisión intermediade la estrategia de Lisboa, laComisión ha propuesto un ciclorenovado, que incluirá nuevasdirectrices y establecerá un nexo conla racionalización de los ciclos decoordinación de la polít icaeconómica a escala europea. Lascuatro prioridades propuestas por elGrupo Kok sobre el empleo en 2003(informe “Empleo, empleo,empleo”) constituirán el núcleo deese ciclo, para:- aumentar la capacidad deadaptación de los trabajadores y lasempresas;- atraer y mantener a más personasen el mercado de trabajo;- invertir más y con más eficacia enel capital humano;- garantizar la aplicación efectiva delas reformas merced a una mejorgobernabilidad.Para mejorar la gobernabilidad dela EEE, la Comisión tenía previstopresentar en 2006 una acción desensibilización de los actores delFSE. En 2006/2007, pondrá enm a r c h a u n a c a m p a ñ a d ecomunicación entre los parlamentosy los protagonistas a todos losniveles.

Integración económica

En el contexto de una integracióneconómica creciente y una competiciónglobal más intensa, la UE debe poderprever, promover y gestionar mejor loscambios económicos. Estos son cada vezmás rápidos; las reestructuraciones, lasdeslocalizaciones, la externalización eincluso la desindustrialización vantomando importancia.La experiencia demuestra que un enfoqueactivo es al mismo tiempo necesario yposible. Por ello, la Comisión se proponedesarrollar una estrategia en torno a cuatrotemas:- una mayor interacción de las políticaseuropeas encaminadas a fomentar y

acompañar las reestructuraciones; laComisión prevé crear un foro de altonivel de todos los actores y partesinteresadas para avanzar por esta vía;- una implicación mayor de losinterlocutores sociales, sobre todomediante la segunda fase de consulta delos interlocutores sociales en torno altema de las reestructuraciones y larevisión de la Directiva sobre los comitésde empresa europeos (94/45/CE);- una mayor sinergia entre las políticasy los instrumentos financieros de quedisponen, en particular, el FSE;- un vínculo más estrecho entre la EEEy la evolución de los marcos

reglamentarios y convenios entrelos interlocutores sociales; asíserá posible reforzar la capacidadde adaptación de la mano de obray apoyar las políticas deaprendizaje permanente y demodernización de la organizacióndel trabajo.En una economía dinámicasurgen nuevas formas de trabajo,como el trabajo económicamentedependiente y el trabajo deduración determinada.Teniendo en cuenta la integracióneconómica, el nivel europeoaportará un valor añadidoimportante a lo ya ha emprendidoa nivel nacional.Por ello, la Comisión se proponeadoptar un Libro Verde sobre laevolución del Derecho delTrabajo. En este Libro Verde, laComisión analizará las actualestendencias en materia de nuevosmodelos de trabajo y el papel anteesta evolución del Derecho delTrabajo para aportar un entornomás seguro y capaz de promovertransiciones eficaces en elmercado de trabajo. El debateque este Libro Verde abrirá, podrállevar a proponer un abanico demedidas de modernización ysimplificación de las normasactuales.Respetando la autonomía de los

interlocutores sociales, la Comisiónseguirá promoviendo el diálogo socialeuropeo interprofesional y sectorial, enparticular, con el refuerzo de su apoyologístico y técnico y mediante consultasen virtud del artículo 138 del TratadoCE.La Comisión proseguirá fomentando laresponsabilidad social de las empresas.Para potenciar la eficacia y la credibilidadde estas prácticas, la Comisión, encooperación con los estados miembrosy los protagonistas, presentará iniciativasa fin de mejorar más aún el desarrollo yla transparencia de la responsabilidadsocial de las empresas.

Page 20: Revista Foro 21 Nº 65

D E B AT E P R O G R E S I S TA

FOROA B R I L

200720

Me alegro mucho de estar aquí paracompartir algunas de mis ideas ypensamientos sobre lo que podría significarla justicia social en el siglo XXI. Si lespreguntara qué piensan sobre la justiciasocial estoy seguro de que tienen una ciertaintuición. Ustedes saben que puedendiferenciar en la vida cotidiana lo que esjusto y lo que no es justo. Pero si lespregunto sistemáticamente por qué piensanque esto es justo o esto esinjusto o cómo manejamoslas desigualdades, si sontodas las desigualdadesinjustas, y si son justas bajoqué condiciones, tendríamosprobablemente distintospuntos de vista. Y ese serámi punto de inicio.Voy a hacer cuatro preguntasque voy a responder a lolargo de mi exposición. Laprimera es una cuestiónnormativa: qué tipo de ideastenemos en las que podemosconfiar cuando hablamos dejusticia social.La segunda pregunta es laque se orienta a la acciónpolítica. Si tenemos una idea

de la justicia social, ¿tenemos ciertaspreferencias en nuestros objetivos parahacer política? Eso es algo que ya estáorientado hacia la acción política.Y luego presentaré una tercera pregunta:una comparación entre diferentes estadosde bienestar y modelos en el mundo de laOCDE, en Europa, Estados Unidos, ydespués les voy a mostrar algunos resultadosbastante sorpresivos que encontré al

comparar los países latinoamericanos y lespresentaré un ranking sobre justicia que seimplementa en diferentes sociedades, enCentroamérica y Sudamérica.Y finalmente les preguntaré qué tipo delógica debería seguir una reforma. Si unareforma del sistema de bienestar de laeconomía puede ser llamado justo, cuandola reforma es políticamente exitosa. Esosson los cuatro puntos de mi presentación.

No se asusten. No quierohablar de ideas académicas,solamente quiero dar una ideade cómo estos diferentespensamientos juegan un rol enla justicia social.Se puede diferenciar entreteorías en favor de laredistribución y aquellas queestán en contra, y las queparten del individuo o de lacomunidad.También aquí tenemos puntosde vista bastante diferentes ysi intentamos retratar la justicias o c i a l e n e s t a s d o sdimensiones, vamos a tenercuatro tipos diferentes.El primero tiene que ver cone l t raba jo teór ico de

"Justicia Social y Globalización:Teorías, Conceptos yExperiencias para unaPolítica de Izquierda"

Bajo este nombre el profesor Merckel dictó una conferencia en la Fundación Chile21 el pasado 19 de marzo. Merckel es politólogo, catedrático de Ciencias Políticasde la Universidad Humboldt y director del departamento "Democracia: estructuras,efectos y desafíos" del Centro de Ciencias de Investigaciones Sociales (WZB) de Berlín.La maciza exposición y lo novedoso del punto de vista respecto de los tipos de justiciasocial y los tipos de Estado de Bienestar que derivan de ella convirtieron la conferenciaen un enriquecedor lugar de discusión y conocimiento para quienes asistieron.Especialmente interesante por la agenda política actual de Chile en que los temas dela protección social, equidad y disminución de las brechas de desigualdad son centrales.

Expositor: Wolfgang Merkel

Page 21: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200721

economistas bien conocidos comoFriedmann y Von Hayek, que yo llamaríauna justicia lineal y a la derecha.En el cuadrante está lo que yo llamo lajusticia comunitaria, esta tiene mucho quever en los últimos 20 años con el trabajode filósofos comunitarios. Y luego lo quellamo la justicia social liberal y que tieneque ver con los pensadores sobre teorías dela justicia social, probablemente los filósofospolíticos de mayor influencia en los últimos50 ó 60 años: John Rawls y un economista,Amartya Sen.No hablaré del cuadrante conocido ytradicional que se refiere a escritos que yano son muy relevantes y que vienen delpensamiento marxista tradicional.

Modelos de justicia

Qué significa justicia liberal: cuandopiensan en la justicia social la prioridadabsoluta está en el individuo. Todo elpensamiento sobre justicia debe comenzarcon el individuo y hay pocas excepcionesque se pueden hacer.El concepto liberal de la justicia está a favorde un cierto tipo de redistribución más alládel mercado, pero sólo en muy rarascircunstancias y estas deben ser muy bienjustificadas. Ellos argumentan que elmercado es un sistema superior y ningúnpensamiento racional puede superarla moral de evolución del mercadoque surgió hace dos o tres siglosy cualquier intervención a travésde un pensamiento político racionalva a conducir a consecuenciasinjustas y esto es un concepto deuna justicia que se basa en unprincipio meritocrático quesignifica que uno recibe lo quemerece y lo que se merece estádeterminado por el mercado.De modo que los resultados finalesson que uno tiene una claraigualdad legal, no hay ningunaexcepción que se permita para eso,hay una máxima l iber tadcontractual para los negocios y enel mercado y sólo hay un mínimo nivelmarginal de seguridad social. Si llegamosa los países latinoamericanos, cuando selos muestre, muchos siguen esta idea de ungasto social muy marginal. Y hablaremosde Chile también en este caso.La institucionalización de este conceptoliberal de justicia es un estado de bienestarmarginal y que podemos encontrar en el

mundo anglosajón, en Estados Unidos ytambién en Australia y Nueva Zelandia.La justicia comunitaria: fue descubiertapor la Socialdemocracia europea, tiene unaprioridad diferente. Parte más bien de lacomunidad. Piensa la justicia social no tantoa partir del individuo, sino que tiene unobjetivo fuerte y prioritario de que lacomunidad debiera ser cohesionada. Lacohesión de la comunidad es un objetivode todas las políticas y para eso es muyimportante que estas comunidadesproduzcan capital social. Por capital socialquiero decir confianza mutua. La confianzaentre los ciudadanos, no tanto entre losciudadanos y el Estado, sino entre losciudadanos.Cuando miramos las sociedadeslatinoamericanas en comparación con otrospaíses son sociedades de baja confianza yesto tiene mucho que ver con el hecho deque son sociedades con un gran nivel dedesigualdad, cuando hacemos unacomparación global. Desde el punto de vistalatinoamericano se podría estar más a favorde esta idea de justicia comunitaria, peromás adelante voy a argumentar que deberíanpartir del individuo.Ellos argumentan para más sociedad civil,pero menos Estado. El Estado no deberíajugar un rol tan prominente, como lamayoría de los países europeos, están a

favor de la redistribución, pero solamenteal interior de la comunidad. Y cuando digocomunidad no digo el Estado-Nación. Ellostienen un concepto de exclusión. Solamentelas comunidades deciden cómo distribuyeny pueden ser sistemas muy diferentes deredistribución, según la decisión de unaespecie de democracia de base.La otra justicia social liberal: Aquí

nuevamente parten del individuo, y piensoque para el siglo XXI debemos partir delindividuo.El individuo tiene que poder hacer opciones,pensar lo que quiere, tener un proyecto devida y de qué manera puede realzar estasoportunidades. Esto es a favor de laredistribución. Rawls argumenta contra lalotería de la naturaleza. Lo que la naturalezale dio, si es inteligente, más o menosatractivo, si nació en una familia rica ypudiente o en una familia pobre, él dice queesto no puede decidir sobre lasoportunidades en la vida. Y si lo pensamosbien, esto nos conduce a una redistribuciónbastante fuerte. Si pensamos cómo operaesta lotería de la naturaleza, no hay unestado de bienestar que llegue muy cercade estas ideas.En este marco tenemos el primer principiode justicia que es que necesitamos unadistribución igualitaria de los derechospolíticos. No debe haber desigualdad, nose justifica. Esto es algo que tiene que vercon el derecho de voto. Un ejemplo que esbastante interesante es Tailandia. Allí sólotienen derecho a ser elegidos al parlamentolos que tienen un grado de bachelor y esoen Tailandia significa como el 5% de lapoblación; es lo que yo llamaría unadesigualdad que no se justifica.El segundo principio es el de distribución

de Rawls y él argumenta que lasdesigualdades se justifican y quetodavía es una sociedad justa cuandoexisten desigualdades siempre ycuando éstas existan con un gradomenor de privilegios en la sociedady sean beneficiosas. Esto podría serun parámetro. Uno puede medir sisu política es justa o no en elprincipio de la diferencia, es decirque la desigualdad puede serj u s t i f i c a d a b a j o c i e r t a scircunstancias. Hay que decir queno hay nada como una teoríasocialista o socialdemócrata dejusticia que sea realmente discutidaentre los filósofos que tienen quever con esto. Es extraño porque los

Socialdemócratas y los socialistas tienenestas características particulares de estarinteresados en la justicia social, pero nuncahan desarrollado una teoría de este tipocomo Rawls y otros. Entonces yo miré aquién puedo encontrar.Al final creo que hay intento con AmartyaSen que podría ser un núcleo de una justiciasocialdemócrata. Él no lo llamaría así,

Page 22: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200722

aunque él se consideraprogresista. Aquí el puntode referencia es elindividuo y él diferenciaentre dos t ipos delibertades. Una es lalibertad sustancial y serefiere a la libertad de serlibre de pobreza. Eso esun imperativo y la saluddebería ser algo paratodos, es lo que senecesita, es la base de lavida.Una segunda es la llamadap o r é l l i b e r t a d e sinstrumentales, pero queayudan al individuo a verqué quiere llegar a ser ensu vida y que obtenga la capacidad, losmedios para poder transformar su proyectode vida en realidad. Es la capacidad delempoderamiento de las personas. Elindividuo debe ser empoderado y el Estadodebe establecer las políticas para que esosea posible. Esto tiene como consecuenciaque se tiene un Estado fuerte, en este casobastante tradicional. Los estados fuertesson necesarios, significan inversión socialy educación, inclusión social que es lo queimporta, concebida como una inclusión eintegración en el mercado laboral.

La acción política que deriva de esto

En esta segunda parte voy a hablar de laspreferencias para la acción política, quepueden ser derivadas de estas teorías sobrela justicia social y les voy a presentar lasíntesis del concepto social liberal y delconcepto socialdemócrata de justicia y voya usar tres fuentes para eso.Primero lo que Rawls llamó el principio dela diferencia. Segundo lo que Amartya Senquiere decir con la capacidad del individuo,y tercero lo que un sociólogo británico llamaoportunidades en la vida. Eso por cierto setrata de justicia social.Cuando uno tiene esto puede establecer unalista de preferencias en orden deimportancia.Si uno elabora una política tiene que teneren cuenta que vivimos en un mundo derecursos escasos y tiene que establecerpreferencias. No se puede decir -porque noes muy popular en las elecciones-, pero enalgunos casos estas preferencias seexplicitan.La primera es la prevención de la

pobreza. La pobreza daña las oportunidadesde una manera irrecuperable en la mayoríade los casos. Sabemos que incluso en estadosde bienestar bien desarrollados comoAlemania, si usted nace como niño pobretiene todavía un 80% de oportunidades deseguir siendo pobre en su vida. Y si ustednació en una familia de clase media o alta,tiene una alta posibilidad de llevar una vidabien asegurada.Por eso la prevención de la pobreza es laprimera porque esta daña la vida y ladignidad del individuo, la autonomía y susoportunidades.La segunda preferencia es la educacióny el empoderamiento.Pienso que el Estado de bienestar alemáno continental no debe pensar tanto en incluira las personas en el Estado liberal, sino enser más generoso en compensar al individuo.Ellos tratan de mantener las personasmayores fuera del mercado laboral. Y estocreo que es más bien una estrategiadesastrosa y lo ha sido en los últimos 15años. Francia, Bélgica y Alemania son loscasos clásicos de esta política errónea.Luego hay que tener un cierto nivel deseguridad social y si usted cumple en granmedida estas primeras cuatro preferenciasentonces la igualdad de ingresos no es tanimportante.Si preguntamos lo que queremos decir conjusticia social, la mayoría diría igualdad deingresos, pero las condiciones están claras.Hay que cumplir las primeras preferenciasen primer lugar.En un caso empírico uno llegaría a otrasdimensiones de justicia: justicia entre lasgeneraciones, es decir entre los jóvenes ylos mayores. Y justicia entre los géneros,

que deberían ser incluidos enel análisis.

Reforma del Estado deBienestar

Voy a hablar de dos modelos.Lo que encontramos en Europacontinental que llamo modeloconservador. Y luego unsegundo modelo que yo llamomodelo socialdemócrata y queencontramos en los paísesescandinavos.El modelo conservador loconsidero pasado de moda.Creo que tenemos un modelode los países escandinavos quees más actual. Ellos tienen un

alto nivel de seguridad social. El nivel másalto de inclusión de mano de obra femeninaen el mercado laboral. Si comparamosSuecia y Alemania, en Suecia tienen 25%más mujeres en el mercado laboral que enAlemania, lo cual es bastante importantepara los impuestos y financiamiento. Hayun nivel de ingreso del Estado muchomayor. Y las mujeres tienen una mejoreducación que los hombres hoy en día, perono están tan representadas en el mercadolaboral y sobre todo en el nivel de ingresos.Tienen por cierto un alto nivel decompatibilidad entre familia y carreraprofesional, lo que es bastante importante.El Estado debe establecer y garantizar losservicios para que las mujeres puedan serintegradas al mercado laboral.Uno de los puntos que quiero reiterar aquíes que el modelo socialdemócrata nodefiende tanto la seguridad del empleo,como es el pensamiento tradicional de lossindicatos de los países europeos. En lospaíses escandinavos tratan más de protegera la gente, no tanto los empleos, tratan deproteger y empoderar a la gente. De darlesoportunidad de desarrollar capacidades ydestrezas que se necesitan para tener unabuena carrera profesional. Esto es el llamadobienestar para el trabajo.Las políticas sociales deberían concentrarseo focalizarse en llevar a la gente al mercadolaboral Y esto significa que hay diferentesestructuras del estado de bienestar. El Estadode Bienestar no debería ser pagado a travésdel seguro social, sino mucho más a travésde impuestos generales. Debería tener másservicios sociales en educación, en cuidadode la tercera edad y no tantos beneficios detransferencias monetarias directas. Eso es

Page 23: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200723

una decisión que hay que tomar y se puedetomar paso a paso. Pienso que el Estado debienestar tradicional tenía sus orígenes enLatinoamérica en 1930, en Argentina y dealguna manera en Chile y ustedes tienenesas herencias que domina el sistema debienestar: eso no es un modelo sustentablepara el siglo XXI.Asimismo, claramente se necesita no sóloalta inversión en la educación sino que esono debería comenzar en la escuela primaria.Debería comenzar antes, debe comenzarsobre todo para las clases bajas o para losinmigrantes entre los 2 y 6años. Y debe haber un sistemapre-escolar muy bueno: ese esuno de los ejemplos de lospaíses escandinavos. Sabemospor la sicología que los niñosaprenden a aprender mejorentre los 2 y 6 años. Para unproyecto progresista uno de losfocos debería estar aquí, paraproveer más oportunidadespara los sectores más bajos.

El ranking

Para hacer un ranking establecícinco dimensiones: la tasa depobreza, la educación, lainclusión en el mercado laboral,el gasto público, igualdad deingresos y un índice generalque es nuestro y que es uncálculo estadístico para uníndice agregado. Entre el 1995y 2005, aparecen Dinamarca,Suecia, Países Bajos. Francia,Alemania y Reino Unido.A pesar de siete u ocho añosde gobierno de Tony Blair, élha cambiado algunas cosas, pero no cambiótanto como para que se pudiera compararcon el resto de los países europeos. Lospaíses europeos del sur y Estados Unidosestán claramente por debajo de eso.Tenemos claros resultados de estos tiposde Estado de bienestar traducidos a justiciasocial. Esto no es justicia social, esto escómo en los seis países que ha resultadobien la política económica, crecimientoeconómico, política fiscal, empleo y políticasocial. Ahí se puede ver que aquellos paísesque están en los top de la lista de justiciasocial han tenido una mejor performance,esto puede ser un ejemplo empírico que sepuede utilizar contra el mito neoliberal deque el Estado de bienestar carga demasiado

en la economía. Mi argumento es quedepende del tipo de Estado de bienestar.Para Latinoamérica el ranking tiene sietedimensiones: integré la justicia generalentre las generaciones y la de género. Haydos buenos casos. Costa Rica con el cualno estamos tan sorprendidos, pero ¿quépasa con Brasil? Recalculé eso de nuevo yal final Brasil, que es uno de los países quevemos como uno de los de mayordesigualdad, según esos indicadores tieneuna performance bastante buena para elcontexto latinoamericano, tiene mucho que

ver con justicia generacional y con justiciaentre géneros. Pienso que el conceptoprogresista de la justicia social tiene quetomar en consideración estos dos aspectos.Veamos ahora las economías más poderosasde los últimos 10 ó 15 años. Chile está sóloen el lugar siete, eso es algo que tambiénme sorprendió. Venezuela viene un pocodespués y yo miré como Venezuela estuvoen el '98, cuando Chávez llegó al poder, yen el año 2005 Venezuela no tuvo unamejoría en estos 7 indicadores. Miargumento es que Chávez no tiene un claroconcepto de justicia, él oscila a la manerapopulista y le falta la consecuencia, él másbien se dedica a la famosa lotería de lanaturaleza y de ella depende el tener

petróleo.

Sistema tributario

Voy a llegar ahora a los estados tributarios,y esto es uno de lo problemas que tenemoso que vemos en Latinoamérica, laincapacidad de extraer suficientes impuestosde la sociedad y todavía pienso que haymás espacio para mejorarlo. Si miramosestos casos catastróficos de los países máspobres, Guatemala, donde sólo se obtieneun 11% del PGB, ni siquiera se puede

asegurar un nivel básico deseguridad física, el problema deprevenir la guerra entre lapoblación. Esto no puede serhecho por el Estado y por lotanto hay 70 mil personas en elservicio de seguridad privada.Veamos ahora los casos mejores.Chile, uno de los países másricos en el índice per cápita,solamente saca el 18% deimpuestos en el año 2004 y yopienso que podría obtenermucho más a través deimpuestos. Eso debería ser unproyecto progresista. Ustedestienen una economía prósperay un fuerte crecimientoeconómico.

Latinoamérica y Chile

¿Cuáles son los problemas másurgentes en términos sociales enLatinoamérica? Uno es el altonivel de pobreza absoluta.Quizás una palabra en el casocuando citamos a Chile. Chileha tenido un éxito soberano en

los últimos 10 años, ha logrado muchoreducir la pobreza, pero la reducción de lapobreza no se tradujo en una menordesigualdad. Si vemos en Chile la distanciaentre el 20% más alto y el 20% más bajo,la desigualdad persiste. Esto tiene algo quever con la falta de inversión en educación y otros bienes públicos.Tenemos un gran desigualdad de ingreso yuna extremadamente fuerte desigualdad deoportunidades en la vida y es eso uno delos elementos centrales del concepto de lajusticia social. Nuevamente el problema esque los pobres están entrampados en lapobreza, hay una herencia de generaciónen generación. Los niños pobres de hoy sonlos padres pobres de mañana. Uno de los

Page 24: Revista Foro 21 Nº 65

FOROA B R I L

200724

objetivos es que hay que esforzarse porlograr cohesión social, pero también -y estoes algo que mencioné en el caso de lasociedades de baja confianza-, hay queresolver el problema de la delincuenciadiaria, de la violencia diaria que daña lacalidad de vida. Desde luego hay unadiferencia enorme entre Chile y digamosHonduras o Guatemala, pero aun así, entodos estos países hay que preocuparse deinvertir en la seguridad ciudadana o laseguridad interna.Luego hay lo que he llamado bajo nivel deejercicio de la ciudadanía. Quiero decir queno solamente hay un desigual acceso a lasoportunidades sino también a los tribunales,no hay seguridad. La inversión en el imperiode la ley, creo que sería algo bastantenecesario.El Estado de bienestar tiene que ser a priori,muy tempranamente en el ciclo de vida yno ex post, cuando la gente ya perdió elempleo. Esa es una de las lógicasimportantes. No tendería a haberdiscriminación de mujeres, de jóvenes, demayores o de inmigrantes. Ustedes diráneso está claro, pero si miramos el Estado debienestar clásico, en Europa continental ellosdiscriminan a las mujeres a través de ciertaslógicas, están discriminando los inmigrantesen un alto nivel y de alguna manera tambiénaparece lo que es la tercera edad.Si miramos el grupo de países, hay unranking claro que sigue esta lógicaformativa. Los mejores son el Estado debienestar escandinavo, después elcontinental, y último y no muy bueno, elmarginal liberal.La lógica económica es algo bastanteimportante también, y nadie sabe mejor esoque los políticos de la Concertación. Lasreformas de bienestar deben ser compatibles con una economía próspera y esa es unalógica que tenemos que seguir. La economíatiene que ser próspera, porque si no seperderían las mayorías políticas, los menosprivilegiados en la sociedad serían los másdañados, de manera que debe habercompatibilidad entre la prosperidadeconómica y la inversión social y, por lotanto, la inversión en capital humano deberíaser el centro del Estado de bienestar.Eso es muy importante para la prosperidadeconómica. Eso es el centro del milagroeconómico finlandés que estaba casi alborde del colapso y un tercio de la economíase perdió simplemente por el colapso de laUnión Soviética. Ellos invirtieron en capitalhumano y en investigación de desarrollo

de una manera dramática, mucho más altaque en los otros países europeos y creo queChile invierte sólo el 0,6% en desarrollo deinvestigaciones, mientras que los paísesescandinavos marcan el 3%.El capital social, como les dije, es una fuerzaproductiva que baja los costos de transaccióndel Estado y la sociedad. Aquí tambiéntenemos ranking claro, los Estados debienestar escandinavos están muy bienposicionados, son muy capaces decompatibilizar una economía próspera y lajusticia social.El estado de bienestar liberal es mejorincluso que el Estado de bienestarcontinental en este caso. Este último, elcontinental, tiene un problema: que la gentecon poca formación es la que estádesempleada, además porque el empleo deestos sectores es demasiado caro para losempleadores, porque tienen que pagar nosolamente el salario, sino que el 50% delseguro social de las personas. Y el costo dela seguridad social de las personas enAlemania está alrededor del 50% del salario.Esto tiene que ver con la industria altamenteproductiva, esto impulsa altamente elcambio tecnológico, pero es desastrosopara la mano de obra no calificada.Tendremos siempre entre el 10% y 15% depersonas que seguirán siendo mano de obrano calificada.

Finalmente necesitamos mayorías, eso eslo que llamo la lógica política. Ustedesnecesitan llegar a las clases medias. Hayque focalizar altamente en la calidad de losservicios sociales y no solamente en la

cantidad. Hay que tener servicios socialesbien desarrollados, para que la clase mediaacepte ese Estado de bienestar.Hay una cosa que podemos aprender: quela población escandinava está preparadapara pagar un alto nivel de impuestos,porque ellos reciben algo a cambio y sireciben algo, la clase media y clase bajasaben lo que el Estado hace con losimpuestos y por lo tanto lo aceptan. Yosería muy cauteloso de importar el modeloescandinavo a Latinoamérica, eso seríaridículo. Yo pienso que los modelos nopueden viajar tan lejos. Las políticas tienenque ser adaptadas a los problemas, a lastradiciones y a los contextos de lassociedades.Sin embargo, creo que ciertos elementospueden viajar y tenemos que pensar enadaptarlos a las circunstancias específicasdel país. He señalado algunos de esos quesí pueden ser importados y esto esnormalmente más servicios sociales de altacalidad, inversiones en educación, inversiónen desarrollo e investigación. Eso no esalgo tan específico de la parte norte delglobo.La inversión temprana en los niños es algomuy importante, la inclusión de las mujeresen el mercado laboral, protección de lagente a través del empoderamiento. Si sedan buenos servicios, se hace de maneratransparente, entonces la gente podríaaceptar paso a paso, pagar impuestos másaltos porque tienen algo a cambio. Esto esracional para ellos. Eso creo que podría seruna agenda para Latinoamérica también, yustedes saben mucho mejor de esto.

Page 25: Revista Foro 21 Nº 65

Abril

Obras 2005-2007HERNÁN PUELMA: PROCESIONES POR DENTROObras de los últimos años de creación del destacadoartista chileno. La muestra incluye cuarenta grabados,la instalación de una capilla-altar y dieciséis carrosen procesión. Sala Chile del MNBA, entre el 11de mayo y el 24 de junio.

Exposición y ConferenciaDISEÑO JAPONÉS HOY 100cotidiano en Japón, diseñados en la década delnoventa, junto a otros trece objetos creados en losaños cincuenta, en tiempos de la posguerra japonesa,muestran las raíces del diseño actual. En el HallCentral del MNBA desde el 16 de mayo hasta el17 de junio.

ExposiciónHECHO EN ALEMANIA: ARQUITECTURA & ECOLOGÍADesde el 23 de abril hasta el 25 de mayo.Escuela de Arquitectura, Universidad Mayor, Portugal 351Lu-Vie,10-17 hrs. Entrada liberada.23 de abril a las 19.30 horas abierta al público, sininvitación particular.La exposición “Hecho en Alemania - Arquitectura & Ecología” que fueconcebida en colaboración con la Galería Aedes en Berlín, representanueve ejemplares proyectos de edificación, que presenta la diversidadde los tipos de construcción que se han desarrollado en los últimos añosen Alemania tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente.

Ciclo de VideoCONSTANTEMENTE EN MOVIMIENTOTENDENCIAS DEL CINE Y VIDEO EXPERIMENTALES EN ALEMANIA1994-2004Desde el 2 hasta el 18 de mayo.Matucana 100. [email protected] cinematografía experimental y el videoarte configuran el laboratorio enque nacen tanto nuevas formas estéticas, como nuevas técnicas deproducción. Aunque la película experimental siempre ha formado partede una subcultura cinematográfica que, alejada del cine comercial, másbien logró una pequeña comundidad de aficionados, sus innovacionesinfluencian y amplían también el mainstream.

FESTIVAL DE CINE EUROPEO10 al 30 de mayo. Sala Cine Universidad Católica, Centrode Extensión UC. Alameda [email protected] Alemania se exhibirán las películas "La vida de los otros"y "Rhythm is it!", seleccionada.

HOMENAJE A LAS ESTRELLAS DEL ROCKEn la Sede Santa Lucía del Instituto Chileno Británico de Cultura se realizarála presentación "Homenaje a las estrellas del Rock: Historias de amor,

odio y pasión por la música", que se llevará a cabo entre el 12 deabril y el 21 de junio, los días jueves a las 19 horas.Las presentaciones tendrán una ambientación especial según el rockerohomenajeado de la semana, estarán a cargo de Javier Arpad y enellas se exhibirán películas, entrevistas y material audiovisual sobreíconos del rock, finalizando cada día con un cover de algún otro artista.La entrada es liberada, previa confirmación de asistencia a los teléfonos413 2027 ó 413 2055. La dirección es Miraflores 123.• Elliott Smith: Everything means nothing to me, 10 de mayo• Kurt Cobain: A rock portrait document, 24 de mayo• Shannon Hoon: A travel Without course• Nick Drake: A sad men and a sad story, 7 de junio• Joe Ramone: Don't worry about me, 21 de junio

RIDICULE (JUEGOS PELIGROSOS)Merced 298. Jueves 10 de mayo - 19.30 hrs.Charles Berling, Jean Rochefort, Fanny Ardant y JudithGodrèche.Año 1996 - 102 minutosGregoire Ponceludon de Malavoy, oriundo de unafamilia de antigua nobleza decaída, se erige un estudiode la corte de Luis XVI y de sus antecámaras en elVersailles del 1780, donde ya la espiritualidad teníacomo enemigo mortal el ridículo.Esta película obtuvo el César 1997 para la mejor película, el mejordirector, el mejor vestuario y el mejor decorado. También recibió la"Lumière" 1997 para la mejor película (premio concedido por periodistasinternacionales).

LA VEUVE DE SAINT-PIERRE (PASIÓN DE AMOR)Jueves 17 de mayo - 19:30 hrsIntérpretes: Juliette Binoche, Daniel Auteuil, Emir Kusturicay Michel Duchaussoy.el año 1850 y en Saint-Pierre, una pequeña isla francesacercana a Canadá, un hombre es asesinado. El culpable,Neel Auguste, es condenado a morir en la guillotina.Pero, para ello, debe esperar a que el letal instrumentollegue desde París. Una larga espera que Neel comparte con la mujerdel capitán que lo custodia.Película seleccionada en numerosos Festivales internacionales.

ADEL ABDESSEMEDPor tercera vez el Museo de Arte Contemporáneoacogerá una selección de la 27º Bienal de SaoPaulo cuyo lema es: Cómo vivir juntos, extraídode un texto de Roland Barthes.Pretende reflexionar y cuestionar cómo sonconstreñidos los espacios y cómo se establecen

las diferencias que se generan en sentido ético en torno a la cuestiónde compartir creencias y vivencias diferentes.Anteriormente en 2002 se presentó una selección de Euro-América yen 2005 Contrabandistas de Imágenes.En esta oportunidad Francia estará representada por el artista visual :Adel Abdessemed de origen argelino que hoy vive y trabaja en París.Apertura de la muestra: jueves 26 de abrilMuseo de Arte ContemporáneoEspacio Quinta NormalMatucana 464.Abierto hasta el 1º de julio.

Instituto Chileno-Británico de Cultura

Museo de Arte Contemporáneo

Instituto Chileno Francés

Museo Nacional de Bellas Artes

Goethe Institut

Page 26: Revista Foro 21 Nº 65
Page 27: Revista Foro 21 Nº 65

Una masiva concurrencia tuvo el seminario al que asistió el exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre para exponer loslineamientos principales del Informe del Consejo Nacional deInnovación para la Competitividad que se efectuó el martes 17en las sede de la fundación.Eyzaguirre expuso algunos de los desafíos que enfrenta el paíssi verdaderamente se propone acercarse a la meta de ser un paísmás desarrollado y con un ingreso per cápita superior a los 20mil dólares (actualmente es de poco más de 12 mil).Entre estos mencionó el duplicar el ingreso per cápita en lospróximos 15 años, que se debe avanzar hacia la economía delconocimiento y en la diversidad productiva, invertir sustancialmenteen Investigación y Desarrollo (I+D) y aumentar considerablementeel gasto en educación.A la exposición de Eyzaguirre le siguió la de José Miguel Benavente,

miembro del Consejo, y quien expuso sobre un estudio de competitividad en Clusters. Entre los sectores que mencionó enestudio están la acuicultura y el outsourcing (Offshoring).El público presente realizó una serie de comentarios relativos a temas específicos o generales sobre la estrategia de desarrolloexplicada, así como preguntas a los panelistas, lo que hizo que la reunión se extendiera mucho más allá de lo previsto.

La cientista política María de los Ángeles Fernández acaba de asumircomo directora ejecutiva de la Fundación Chile 21 en reemplazo deEugenio Lahera quien, luego de cumplir un ciclo a la cabeza de esta

institución, se dedicará ahora a sus labores de investigación y docenciaen Políticas Públicas en la Universidad de Chile.

La Fundación agradece a su director saliente el trabajo realizado quecontribuyó a mantener a Chile 21 en el sitial de centro de pensamiento

progresista y cumpliendo los objetivos para los que fue creado. María de los Ángeles Fernández, quien se desempeñaba hasta ahoracomo directora ejecutiva adjunta, es cientista política, Doctora (c) en

Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Santiago deCompostela (España).

Actualmente, es también profesora asistente del Departamento de CienciaPolítica de la Universidad de Chile. Fue presidenta de la AsociaciónChilena de Ciencia Política durante el período 2000-2002, fundó la

Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales e integróla Comisión Boeninger para la Reforma Electoral, formada por la

Presidenta Michelle Bachelet, en el año 2006.Sus áreas de interés son la historia intelectual de la Ciencia Política,

género y vida política y el estudio de los partidos políticos. Próximamentesaldrá editado un libro con todos sus artículos periodísticos sobre mujer

y política, titulado "Bienvenida, paridad" (Editorial Cuarto Propio).

Nueva directora ejecutiva de laFundación Chile 21

Eyzaguirre expuso sobre unaestrategia de innovación parala competitividad