revista foro 21. nº 66

26

Upload: fundacion-chile-21

Post on 06-Mar-2016

258 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Foro 21. Nº 66

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Foro 21. Nº 66
Page 2: Revista Foro 21. Nº 66

2 FOROM A Y O

2007

El mensaje presidencial del pasado 21de mayo era esperado con expectaciónpor el mundo político, con una claraconciencia que representaba unaoportunidad excepcional para el gobiernode reponer una agenda sustantiva parael resto del mandato presidencial,desdibujada por problemas de gestión,desorden al interior de la coalición degobierno, diferencias en torno a lapolítica fiscal y los graves problemasgenerados por el Transantiago.

Desde ese punto de vista puede afirmarseque el Mensaje cumplió con lasexpectativas que se habían cifrado en él.Al menos, las perspectivas deloficialismo, que mayoritariamenteaspiraba a una flexibilización de la reglade superávit fiscal, que había perdidobuena parte de su justificación originalluego que el país superara la condiciónde país deudor para ingresar al club depaíses acreedores, gracias al excepcionalprecio alcanzado por el cobre,permitiendo un esfuerzo mayor eninversión social y capital humano.

Más que ceder a las presiones o "doblarlela mano al ministro de Hacienda", laflexibilización de la regla fiscal es unaconclusión lógica de un largo y por

momentos confuso debate al interior dela Concertación, entre economistas ydirigentes políticos, tanto de gobiernocomo de oposición, teniendo a la vistalos cuantiosos excedentes generados porel cobre, así como las favorablescondiciones que presenta la economía ycuyas proyecciones de crecimiento parael presente año se acercan al 6%.

Tal como ha precisado la Presidenta, másque cambiar la regla se ha flexibilizadosu meta, rebajando en medio punto elahorro fiscal, compensando parcialmenteel ingreso de estos mayores recursos a laeconomía con la autorización para lasAFP de invertir el 45% de sus recursosen el exterior y sin mayores riesgos de"sobrecalentar" la economía.

El SegundoMensaje

PresidencialMarcelo Contreras N.

Director RevistaForo Chile 21

C O Y U N T U R A

Page 3: Revista Foro 21. Nº 66

3 M A Y OFORO 2007

Con todo, 650 millones de dólaresadicionales en educación representa unainversión muy considerable no sólo paraenfrentar los déficits que presenta laeducación pública, sino que permiteenfrentar el desafío de la calidad, que seha constituido en el punto más sensibledel debate nacional luego que se alcanzarauna cobertura prácticamente total de laenseñanza básica y media. Es verdad quelos problemas de calidad en esta área nose resuelven exclusivamente con mayoresrecursos, pero estos son indispensablespara asumir reformas de mayortrascendencia tanto en los currículoscomo la propia formación docente,infraestructura y administración delsistema educacional en el país.

La oposición puede plantear una dudarazonable acerca de la manera cómo seadministran estos nuevos recursos, perodifícilmente puede cuestionar la prioridadotorgada por la Presidenta al tema quegenera un alto grado de consensos socialy que no pocos dirigentes políticos de lapropia oposición habían planteado comoprioridad antes del mensaje presidencial.

En lo sustantivo, la Presidenta repusouna contundente agenda social, que yahabía delineado en su primer mensaje ala nación, a los pocos meses de asumirel gobierno, centrado en cuatro ejes:educación, pensiones, emprendimientoe innovación y vivienda y más calidadde vida en las ciudades. Un itinerario queconcita un amplio respaldo ciudadano yque no puede menos que cohesionar a lacoalición en el poder.

En relación al Transantiago, si bien laJefa del Estado no abundó en las medidasanunciadas con anterioridad por elministro Cortázar, prometiendo mejoraspaulatinas para corregir sus deficienciasde aquí a fines de año, no eludió la críticapor una reforma mal diseñada ydefic ientemente implementada,describiéndola como una experienciamala y frustrante para una enormemayor ía de los san t iagu inos ,especialmente para los más pobres,reconociendo que "ha empeorado la

calidad de vida de lagente", sin descartar queel Estado deba tener unrol más relevante en eltransporte público.

El Mensaje no eludióninguno de los temasconflictivos de la agendapública, incluyendo lareforma del sistemaelectoral, la inscripcióna u t o m á t i c a y l adesafiliación voluntariae n l o s r e g i s t r o selectorales, la nueva leypenal juvenil, derechoshumanos, deudoreshabitacionales, la agendad e p r o b i d a d ytransparencia o los temasenergéticos, sin olvidarun llamado al orden desu propia coalición y elllamado a la oposición acuidar las formas deconvivencia democrática.En un acápite especial del Mensaje, laPresidenta reafirmó su propia conviccióny decisión de luchar por una mayorparticipación e igualdad para las mujeresen los cargos públicos.

En suma, una cuenta bien pensada pararesponder a las demandas ciudadanas ycohesionar a su propia coalición,reponiendo una ideario sustantivo que leda sentido a su administración y fija suspropios parámetros del éxito de sugobierno.

Por otra parte, existe una clara concienciaal interior de la propia Concertación- másallá de los matices o diversos puntos devista en temas específicos- acerca de lanecesidad de ordenarse en torno a laagenda gubernamental, no sólo por ladisciplina o lealtad debida al gobiernoque contribuyeron a elegir, sino como elproducto de una deliberación política quepermita construir consensos sólidos yconfrontar a la oposición en torno a lostemas relevantes, asumiendo este tiempoque media hasta la próxima elección

municipal como el más útil y fecundopara desplegar y viabilizar el programaoficial y en donde verdaderamente sejuega la proyección futura delconglomerado de gobierno.

Razón y sinrazón de la oposición

El verdadero problema que enfrenta elgobierno y que sin duda es bastante másrelevante que el desorden concertacionistaque a menudo los círculos opositorestienden a magnificar, es el de una derechaque tiene como principal, tal vez único,propósito el llamado "desalojo" de laactual coalición de gobierno de laMoneda, olvidando que ellos estuvieronen el poder un período similar no graciasa elecciones democráticas, como ocurrehoy día, sino en virtud al apoyoincondicional que brindaron al régimenmilitar.

El ministro Secretario General de laPresidencia, José Antonio Viera-Galloha propuesto un pacto legislativo a laoposición en torno a temas de interés

Page 4: Revista Foro 21. Nº 66

4 FOROM A Y O

2007

nacional y sin duda el gobierno no puederenunciar a la posibilidad de construiracuerdos con ese sector pero,desgraciadamente, las posibilidades dealcanzar dicho pacto son muy reducidasfrente a una derecha que entiende que laforma más expedita y segura paraalcanzar la ansiada alternancia en el poderes la confrontación y la obstrucción. Muyatrás quedó la llamada "democracia delos acuerdos" que en su momentoimpulsara Andrés Allamand, hoyconvertido en un nuevo "halcón" de laderecha y autor del "desalojo". Laderecha vive hoy el "síndrome" delllamado pacto "Lagos-Longueira", quepermitiera superar una situación complejay avanzar en materia de transparencia y

probidad y que, sin embargo, paramuchos en la oposición, constituyó unverdadero "salvavidas" para el gobiernoanterior y la causa de su derrota en laúltima elección presidencial. Esa es unacuenta que Jovino Novoa y la actualdirectiva de la UDI le cobraron a PabloLongueira en el último Consejo Generaly que provocó su renuncia anticipada aparticipar en la próxima carrerapresidencial.

La conducta que parece imponerse en laoposición hoy día está presidida por lalógica de la confrontación y la

obstrucción. Todas y cada una de suspos ic iones y conductas es tándeterminadas por el cálculo electoral.Cuentas que los llevaron a votar en formaoportunista el proyecto de depreciaciónacelerada y votar negativamente elderecho a voto de los chilenos en elexterior. El cálculo para no aprobar lamodesta reforma del sistema electoral yque los lleva a demandar que se adelantepara este año la pensión solidaria enmateria provisional, temerosos de susefectos en plena campaña municipal. Uncálculo que los lleva a cerrarse a lapropuesta del ministro José AntonioViera-Gallo en torno a un pacto legislativoque demostraría su capacidad de aportara la gobernabilidad del país.

El "Desalojo" de Andrés Allamand seinscribe en esa misma lógica, quesintoniza muy bien con el sentimientode expectativas y euforia anticipada quehoy vive la derecha frente a la posibilidadde alcanzar la anisada alternancia en elpoder, sin recordar que con Joaquín Lavínvivieron un momento parecido en lospr imeros años de la an ter ioradministración, en donde su victoriaaparecía como inevitable, incluso a losojos de los propios militantes de laConcertación, que el sociólogo AntonioCortés Terzi sintetizó en la llamada"ceremonia del adiós".

El llamado de la Presidenta a la Alianzapara cuidar las formas de convivenciademocrática no se refiere a la crítica o lafiscalización, funciones naturales paratoda oposición e indispensables endemocracia, sino más bien a ladescalificación, la obstrucción y la nuladisposición para generar consensostambién necesarios para un país y queconllevan el riesgo de despojar de todocontenido sustantivo a la derecha comono sea la disputa del poder.

Junto con entregar una cuenta acerca dela marcha del país, el segundo mensajepresidencial contiene propuestassustantivas que apuntan a un país máscohesionado. Con una educación públicade mayor calidad. Un país en donde losancianos mayores de 65 años dejan deser una carga para transformarse en unaporte al presupuesto familiar. Un paísque busca igualar en el origen a los niñosde menores recursos. Un país que buscaaprovechar de mejor manera laexcepcional oportunidad de dar un saltoal desarrollo, con mayor justicia yequidad.

Es muy difícil y riesgoso plantear unapostura obstruccionista o confrontacionalfrente a estos objetivos y la ciudadaníasabrá juzgar los comportamientos de losdistintos actores políticos frente a estasiniciativas y propuestas gubernamentales.

El Mensaje presidencial marcaefectivamente una inflexión que presentaclaros desafíos no sólo para el gobierno,que debe resolver los problemas degestión que se han evidenciado duranteel primer año de gobierno, sino para supropia coalición, que debe superar eldesorden y reponer un efectivo procesode deliberación política que permita sucohesión en torno a sólidos consensos;y también para la oposición, que debeser capaz de distinguir entre los interesessuperiores del país y sus propios intereseselectorales y políticos, que la mayoría delas veces no coinciden con los de lainmensa mayoría del país.

Page 5: Revista Foro 21. Nº 66

E N T R E V I S TA

FOROM A Y O

20075

José Antonio Viera-Gallo no abandonajamás su tomoca lmado y sud e c l a r a d oopt imismo. Nicuando arrecian lascríticas hacia elequipo político o al a s l e n t a ssoluciones para elp r o b l e m a d e lt r a n s p o r t e e nSantiago.

El actual ministro secretario general dela Presidencia sumió el 27 de marzo enmedio de un vendaval político que llevóa la Presidenta a hacer un segundocambio de gabinete apenas cumplido elaño de gobierno. Y este socialista llegóacompañado de muchas a l tasexpectativas respecto de su papel comocoordinador con el parlamento, una delas falencias más claras que se lereclamaron a su antecesora, la ministraPaulina Veloso.

Más que eso, los análisis queacompañaron a aquella renovaciónministerial hablaron del término de unaopción sólo por asesores nuevos en lastareas de gobierno, para dar paso a lascaras más reconocidas de la historia dela Concertación, el regreso de personajesque han articulado durante 16 años lasfuerzas que integran la coalición, desdedistintos cargos y tareas.

El momento en que Viera-Gallo llegó al

gobierno no era nadafácil, porque la crisisdel Transantiagoamenazaba muchosmás aspectos de lagestión pública quela del transporte dela capital. Y elt i empo que hap a s a d o d e s d eentonces no ha sidomenos difícil.

La derecha niegacualquier posibilidad

de acordar una agenda legislativa, comose lo dijeron hace muy pocos días alministro, luego de que este propusierahacer un nuevo pacto sobre los temasmás sustantivos que interesan algobierno. Pero Viera-Gallo no seamilana. Dice que ha habido momentospeores y mucho más complejos en lahistoria de la Concertación y que no sele comparan, como lo fueron los primerosaños de instalación de la reciénrecuperada democracia. Que la posición

Jose Antonio Viera-Gallo"Mientras Permanezca Unido el

Progresismo en Chile es muy Difícilque Gane la Derecha"

Page 6: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

20076

de entonces guardaba granlealtad con Pinochet -quientambién tenía su propia eimportante cuota de poder- y que esas sí erancircunstancias complejas.D e t o d a s m a n e r a sexperiencia no le falta aeste ministro. Ha cumplidotareas como diputado ysenador de la República;Presidente de la Cámarade Diputados; Presidented e l a C o m i s i ó nI n t e r p a r l a m e n t a r i aLat inoamer icana deDerechos Humanos;consultor de organismosinternacionales; Presidentedel Centro de EstudiosSociales, Cesoc; profesorde derecho y de teoríapolí t ica en diversasuniversidades nacionales y extranjeras;y ha realizado numerosas investigacionesy publicaciones.

Aquí está su visión del panorama políticojusto después del mensaje del 21 de mayo.

-¿Se puede hablar efectivamente deuna nueva etapa a partir del 21 demayo?-El discurso marca una nueva etapa ymarca también un nuevo impulso algobierno, por tanto y en ese sentido,también a la Concertación. Hablamosde una nueva etapa, porque queda muyclaro el eje estructurante de la accióndel gobierno en cuanto a, por una parteapoyar e l emprendimiento , lainnovación, el crecimiento y por otraparte echar las bases de un sistema deprotección social cuya concreción en eltiempo sólo puede ser progresiva, peroque debiéramos tender a que tenga tantasraíces en la sociedad que fueratendencialmente irreversible, hastadonde eso sea posible. Y eso marca unhorizonte común y ese horizonte expresael alma de la Concertación en susmúltiples facetas. Y yo creo que la gentede la Concertación se sintió muy

identificada con esa propuesta.Por otra parte es un nuevo impulso,porque no se trata sólo de que sea unameta, se trata también de trabajar enforma dinámica para alcanzar esa meta.Entonces creo que genera un cambiotambién de clima político, de espíritude trabajo y de voluntad de concretarlas tareas para que esa meta se puedarealizar.

-¿Cuál es su percepción del antes y deldespués especialmente dentro del clima

tan crítico que existía en laConcertación?-Yo puedo medir de acuerdo a la encuestaTime -que es lo único objetivo- y ahíhubo un cambio muy fuerte entre lasexpectativas que la gente tenía antes delmensaje y la satisfacción que despuéstuvo, entendiendo que el Mensaje tuvoun raiting que llegó al 12%, y despuéshubo una información muy difundida,por lo cual son muchos los millones deciudadanos que o bien conocieron elmensaje, o oyeron hablar de él ocomentaron al respecto. En lo que serefiere al activo de la Concertación, meparece que el mensaje abre una puertapor donde se puede ir resolviendomuchos problemas y al mismo tiempoentra aire fresco. En ese sentido estoyoptimista.

Las demandas del gobierno

-¿Cuáles son las demandas delgobierno hacia la Concertación, hacialas estructuras de los partidos, hacialos parlamentarios?-Primero recuperar el sentido de lo queestamos haciendo, recuperar el sentidodel proyecto, recuperar la conciencia del

En lo que se refiere al

activo de la

Concertación, me parece

que el mensaje abre una

puerta por donde se

puede ir resolviendo

muchos problemas y al

mismo tiempo entra aire

fresco.

Page 7: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

20077

sentido de la tarea.

-¿Se había perdido?-A veces se ofusca, se nubla, se diluyeel sentido, entonces la gente quedaentrampada en conflictos menores y sepierde el norte. Creo que el mensajetuvo la gran virtud de colocar con muchaclaridad la orientación del gobierno, quetiene una brújula, y al mismo tiempomostrar que el timón está enbuenas manos, que se manejabien. Dicho eso, lo que seespe ra de l a coa l i c ióngobernante es que actúe con lar e s p o n s a b i l i d a dcorrespondiente a esa mayorconciencia y a los nuevosdesafíos. Más que hablar dedisciplina -que pone lostérminos en formas másunilaterales, lo que se esperade una coalición que gobiernaes que colabore lealmente cone l gobie rno y que searesponsable de las tareas queha asumido.

-¿Es posible? ¿Hay espacio y voluntadpara ello?-Lo espero así. Lo espero con sincerocorazón y trabajo para eso. Porque sino es así es evidente que se produce undecaimiento en la adhesión ciudadana.Porque la adhesión, ¿en qué se da? Enque hay una coalición que tiene unapropuesta clara, que es una propuestacomún, más allá de los múltiples maticeso visiones que hay en la coalición. Y lacoalición es responsable de llevaradelante y de impulsar junto al gobiernola marcha del país para lograr eseproyecto. Si por algún motivo algo de

esto falla, porque el proyecto pierdevigencia, o porque no hay concienciade su naturaleza o por luchas intestinaso debates que pueden ser a vecessecundarios y no se ve una coaliciónunida en torno a las tareas que tiene pordelante, bueno, no hay que extrañarsed e q u e l a c i u d a d a n í a p u e d aeventualmente retirar su confianza.Nadie tiene aquí un cheque en blanco.

-A su juicio, ¿por qué la coalición estájugando este papel? ¿qué le pasó a lacoalición en este gobierno?-Son situaciones paradojales, porquejusto cuando el país tiene una granoportunidad, cuando tiene crecimientoeconómico, cuando tiene arcas fiscalesque están con posibilidades de ahorrarpara el futuro, cuando por otra parte hayun gobierno que nace de un impulsociudadano, la coalición en vez decolocarse a la cabeza del proceso, aveces parece entramparse en discusionesintestinas, que no tienen que ver con unproceso democrático de deliberación -del cual soy muy partidario, sino quemás bien con disputas que a veces

pueden parecer hasta secundarias, o quetienen otros intereses. Eso es negativo.Pero yo estoy muy confiado de lavitalidad de los partidos. Más allá decrisis o problemas, los partidosrepresentan corrientes culturales enChile que tienen un fuerte arraigo social.Si la coalición permanece unida comoexpresión de las distintas vertientes delprogresismo, es muy difícil que laderecha gane una elección.La oposición y la proyección de laConcertación

-Hay muchas alertas respecto de quela Concertación sí puede perder elgobierno el 2009.-No veo ninguna razón para que esoocurra. Al contrario, la derecha aparecemuy dividida, tensionada, no haencontrado un sano equilibrio entrecrítica al gobierno y construcción dealternativa creíble. Los liderazgos quetiene no corresponden a las orgánicas.Veo muy difícil, como he dicho otrasveces. Sólo hace 50 años atrás ganó laderecha democráticamente y fue unaelección en que iba dividida lo que hoyserían los referentes de la Concertación.Mientras permanezca unido elprogresismo en Chile es muy difícil quegane la derecha.

-Pero también es verdad que la derechaestá en una posición en la que nuncahabía estado en estos años, desde el90, de rechazar cualquier proyecto delgobierno y de criticar ácidamente todainiciativa.-La derecha está impaciente, está cansada.

-¿Es muy difícil trabajar con laderecha así? ¿Es este el período másdifícil en la historia de la Concertación?-No. Sin duda el período más difícil dela transición fue al comienzo. Lo quepasa es que la gente se olvida. Porqueahí teníamos al ex dictador que era unafigura actuante, presente y gravitante enla esfera pública.

-Pero incluso entonces habíacolaboración de la derecha a losproyectos más importantes.

Más que hablar de disciplina -que pone los términos

en formas más unilaterales-, lo que se espera de una

coalición que gobierna es que colabore lealmente con

el gobierno y que sea responsable de las tareas que

ha asumido.

Page 8: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

20078

-A veces. Pero había una enormesolidaridad de la derecha con elex dictador. Entonces era unasituación muy difícil. Hoy todoeso se ha superado, la derecha seha normalizado entre comillas,y la vida pública hoy está muylejos de las tensiones delcomienzo de la transición. Lasd i f i cu l t ades de hoy soninfinitamente menores a las quehubo en ese entonces.

-Usted mismo puede no contarcon la derecha para muchos delos proyectos en los que estátrabajando.-Puede ocurrir, pero...Que no se pueda avanzar...-Pero no hay que dramatizar. LaConstitución del 80 le daenormes facultades al Ejecutivo.Aunque nosotros tuviéramosa l g u n o s t r a s p i é s e n e lparlamento, el Ejecutivo tienetodas las facultades para poderg o b e r n a r . L a p o t e s t a dreglamentaria de la Presidenciae s m u y a m p l i a e n l aConstitución del 80.

-Es la concreción del programalo que está en juego.-En ese caso y después devotaciones que tienen que ser muyclarificadoras ante la opiniónpública, habría que ver qué cosasdel programa se podrían cumplir y cuálesno y al mismo tiempo ver qué otroscaminos hay para realizar los cambios.La Constitución del 80 deja un ampliomargen de maniobra de la potestad

reglamentaria de la Presidencia de laRepública. Pero estoy confiado en quereformas muy trascendentes se van apoder hacer, como la reformaeducacional, la previsional, aunque se

necesite acuerdos con laderecha, creo que se va a llegara acuerdos. No alcanzo aimaginarme motivo alguno porel cual la oposición llegara asituaciones de obstrucción.

-Pero no habría posibilidadpara las reformas políticas, ladel sistema electoral...No lo sé. Habría que verlo ensu minuto. No me atrevo a emitirun juicio.

-Igual existe una disidencia enla Concertación, sobreproblemas más acuciantes,como la solución para elTransantiago.La disidencia no tiene ningúnefecto negativo si existen loscanales institucionales paradebatir, para decidir y para queuna vez que se tome la decisióntodos la acepten lealmente. Elproblema se produce cuandoalguien plantea una idea y noestá dispuesto a asumir elresultado de una deliberacióncolectiva.

-Eso ya ha pasado.Sí, esperamos que no vuelva apasar.

-Tiene algún compromiso departe de los partidos y de los

parlamentarios.-Creo que todos se han dado cuenta deque por el camino de que simplementecada uno para su santo, como se dice, nollegamos a ninguna parte.

Page 9: Revista Foro 21. Nº 66

E C O N O M I A

FOROM A Y O

20079

Los problemas pendientes en 2006

i) Doble divergencia en la economía:brechas de desarrollo y de equidad

Chile es presentado, con inusitadafrecuencia, como un caso paradigmáticode reformas y crecimiento exitoso. Sehabla incluso de "el modelo chileno",como si Chile hubiese tenido una políticaeconómica "única" desde los setenta. Almismo tiempo, en los últimos años, seha tomado conciencia de la gravedadque reviste la regresividad que presentala distribución del ingreso. ¿Cómo ser e c o n c i l i a n a m b a svisiones?

En primer lugar, Chile noha tenido un set único dereformas, o "modeloúnico", desde el golpemilitar de 1973, sino a lomenos tres, con distintosénfasis y dosificaciones, ycon resultados divergentes.S e g u n d o , C h i l e h aexperimentado fuertescrisis e inestabilidadeconómica en parte de

estos tres decenios. Los resultados quese exhiban, entonces, dependen en muchode los períodos que se consideren. Dehecho, el tercio de siglo transcurridodesde 1973 incluye decenios con tasasde crecimiento promedio tan disímilescomo 3% y 7%. No hay ni modelo úniconi resultado único.

Con un elevado crecimiento, quepromedió 5,5% anual entre 1990 y 2005,la economía chilena acortó distanciascon el PIB por habitante de las economíasdesarrolladas. No obstante, la distanciaes aún notable. Como lo muestra el

gráfico 1, en 2005 el PIB por habitantede Chile equivale apenas a un tercio delmismo indicador para las siete mayoreseconomías desarrolladas (cifrasreescaladas en dólares de similar poderadquisitivo) y a 29% del de los EstadosUnidos. A esa brecha de desarrollo seagrega una brecha de equidad muyregresiva; en efecto, la de Chile más queduplica aquella del mundo desarrollado.El quintil más rico tiene un ingreso quese empina a 15 veces el del quintil máspobre de los chilenos, en tanto que esarelación es de 7 veces en el G-7.[1]

Desafíos Económicoshacia el BicentenarioEl presente texto corresponde a un extracto de un trabajo preparado por eleconomista Ricardo Ffrench-Davis para el Centro de Estudios del Desarrollo(CED) que se publicará en una fecha próxima en una colección de estudios de eseCentro.* En ese trabajo, junto con hacer un recuento de las políticas económicasy de sus resultados de 16 años de dictadura y 16 años de democracia, el autorseñala los problemas pendientes que presenta nuestra economía para enfrentar eldesafío de crecer con equidad de cara al bicentenario.

Ricardo Ffrench-Davis

* Ffrench-Davis, R. (2007), Chile Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad, Cuarta edición, J. C. Sáez Editor, Santiago.(2005), Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires. [1] La brecha de equidad es sensible a los tramos de ingreso que se comparan. Al comparar deciles, la brecha en Chile es el triple que en G-7, en vez deldoble que muestra la comparación de quintiles. La diferencia se debe, principalmente, a que en Chile, así como en América Latina, la concentración enlos ingresos más altos (en el percentil 100 o en el 5% superior) es notablemente más regresiva.

Page 10: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200710

ii) Equilibrios y desequilibrios de laeconomía real

En general, el magro desempeño de laseconomías emergentes está asociado conbajos coeficientes de inversiónproductiva.[2] Por ejemplo, en el período1990-2005, Chile invirtió 24% del PIB,en tanto que en 1974-89 la tasa deinversión promedió 15% (pesosconstantes de 1996): los resultados saltana la vista, el país creció 5,5% (4,1% percápita) en el período reciente mientrasque el PIB sólo se expandió 2,9% (1,3%per cápita) en el período de la dictadura.

La fuerte inestabilidad del sector real dela economía es una fuerza poderosa detrásde las bajas tasas de inversión de Chileen los setenta y ochenta. Ha sido biendocumentado que tanto la brecha entreel PIB efectivo y el PIB potencial asícomo la desalineación de preciosmacroeconómicos claves -tales comotipos de cambio y tasas de interés- sonvariables determinantes de la declinaciónen las tasas de inversión en situacionescomo las predominantes en esos dosdecenios. Este comportamiento del sectorreal ha sido consecuencia de unapronunciada vulnerabilidad externaresultante de altibajos cíclicos definanciamiento externo o de los términosdel intercambio, sumado a políticasinternas pro-cíclicas, que han provocadouna fuerte inestabilidad en la demandaagregada y en precios macroeconómicos.

Una mejora sustancial en la calidad dela política macroeconómica, con elretorno a la democracia en 1990, es unavariable explicativa clave en ese salto dela tasa de inversión desde 15% a 24%.No obstante, también en 1999-2003,Chile sufrió una situación recesiva (conuna brecha significativa entre el PIBefectivo y el potencial). Esa brecharecesiva tuvo un impacto negativo (i)sobre la formación de capital, la quesufrió una declinación de 14% en esequinquenio (como proporción del PIB)

respecto de la tasa de 1996-98 (lo quemermó el PIB potencial futuro) y (ii)sobre la situación social; en particular,con un efecto regresivo en el mercadolaboral.

iii) Necesidad de completar mercadosy heterogeneidad estructural

Por otro lado, las deprimidas tasas deinversión también están asociadas a lacarencia de factores básicos requeridospor el inversionista productivo, enespecial los pequeños y medianos. Senecesita financiamiento de largo plazo,acceso a tecnología y capacidad paraabsorberla, disponibilidad de trabajadoresbien capacitados e infraestructura

complementaria con la inversiónproductiva. El neoliberalismo todavíaasume que la l iberal ización yp r i v a t i z a c i ó n t r a e n c o n s i g o ,espontáneamente, una oferta crecientede estos ingredientes del productopotencial. Frecuentemente, esta ofertano emerge espontáneamente nioportunamente; y preocuparse de esteproblema es, precisamente, uno de losdesafíos de las reformas y políticaspúblicas. Esto es lo que se denominacompletar mercados de factores, puesmercados incompletos (subdesarrolladoso inexistentes) no pueden funcionar bien

y, además, generan una insuficiente ofertade factores para la función de producciónagregada. Esta incompletitud es un rasgointrínseco del subdesarrollo y revela unafalta de competitividad sistémica.

Un rasgo asociado al precedente, es laheterogeneidad de los factores o lasegmentación de los mercados. Esta esuna de las características más típicas delos países menos desarrollados. Ellonaturalmente dificulta la fluidez ytransparencia de la información, y afectadiferenciadamente la capacidad dedistintos agentes para respondereficientemente ante una políticadeterminada . Exis ten d iversasdimensiones de heterogeneidad

estructural que cumplen un papelfundamental en explicar el subdesarrollo.Entre otras, la heterogeneidad dentro decada mercado factorial; la heterogeneidaden el grado de apertura y estabilidad delos variados mercados externos; laheterogeneidad entre las etapas expansivay contractiva del ciclo económico; laheterogeneidad de las respuestas a losincentivos que muestran diversas regionesy segmentos del mercado (empresasgrandes y pequeñas, empresas rurales yurbanas, empresas incipientes y maduras,c o n s u m i d o r e s y p r o d u c t o r e s ,i n v e r s i o n i s t a s p r o d u c t i v o s y

[2] En Ffrench-Davis (2005, cap. II) demostramos que la inversión en capital físico sigue siendo la principal determinante del crecimiento del PIB p/c. Asu vez, la productividad (PTF) está, en parte significativa, asociada a la inversión productiva. Naturalmente, la variable determinante en vez de la tasa deinversión bruta es la tasa neta de desgaste del stock de capital físico. Actualmente, el desgaste o depreciación equivale a 13% del PIB.

Page 11: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200711

especulativos); la heterogeneidad en loshorizontes temporales y variables quemaximizan los diversos agentesproductivos vis-a-vis los financieros;la heterogeneidad en el grado demovilidad de los factores (porejemplo, los fondos financieros sonaltamente móviles, mientras lamayoría de los productores del PIBtienen sus activos inmovilizados).Todas estas formas de heterogeneidadposeen implicaciones fuertes sobrelos efectos de la trayectoria del ajuste,principalmente ante diversas reformasestructurales durante los cicloseconómicos, y sobre la viabilidad delograr diferentes combinaciones deobjetivos; ello implica que no existeun equilibrio único, sino más bienequilibrios múltiples.

En síntesis, los rasgos particulares dela transición hacia un nuevo equilibriomarcan una diferencia decisiva, y lasreformas "ingenuas" suelen involucrarun período de ajuste extremadamenteprolongado y costoso, dada la presenciade mercados segmentados, heterogéneose incompletos. Las características delproceso de transición (efectos dehistéresis sobre los flujos de capitalhumano y físico) y el tiempo transcurridodurante el tránsito hacia el equilibriotienen repercusiones significativas parael bienestar de la población, siendo estebienestar lo que constituye el fin últimode la economía. Los ajustes asociados ashocks externos han sido una causadominante de tensiones para el trabajo ycapital nacional, y de la concentracióndel ingreso y su contraparte dedesigualdad.

iv) Mercado laboral y distribución delingreso

El mercado del trabajo y la política laboraltienen un impacto decisivo en eldesempeño económico, la evolución dela pobreza y la distribución de losingresos. En primer lugar, las políticaspúblicas deben generar las condicionespara una absorción sostenida de la fuerzade trabajo existente, así como de los

nuevos entrantes al mercado. Esto serelaciona con el logro de equilibriosmacroeconómicos reales, en lo cual Chile

ha avanzado con contradicciones.Segundo, deben hacer posible lageneración de empleos de mayorproductividad, de manera que sustenteremuneraciones crecientes y más estables.Esto requiere un esfuerzo considerableen materia de educación (para el futurolejano) y capacitación laboral (para hoyy el futuro próximo). Aumentar laproductividad y, sobre esa base, el salariode crecientes grupos de la población esuna condición necesaria para el desarrollodel país y la solución de los problemasde desigualdad. Finalmente, se debe velarpor la estabilidad en los flujos de ingresosfamiliares, a través de esquemasintegrales de protección social. Pero, estoúltimo no es sostenible sin lo anterior.

A pesar de los progresos logrados, conun salario mínimo real cuyo poderadquisitivo más que se duplicó entre 1989y 2006 y una tasa de participación laboralalgo más elevada, la desigualdad deingresos es menor que en los ochenta,pero aún mayor que en los sesenta. Enparticular, los progresos logrados en lasituación laboral durante los noventa,sufrieron un retroceso en 1999-2003.Con ello, la tasa de desocupación abiertase deterioró unos dos puntos de la fuerza

de trabajo, la tasa de participación sesituó cerca de otros dos puntos por debajode la tendencia que llevaba y hayalrededor de un punto en programasespeciales de empleo. Se requiere unamejora notable en la demanda portrabajo, lo que implica un salto en eldesarrollo de las PYMEs y en laformación de capital. El desafíoinvolucra una tasa superior decrecimiento sostenido y con una notoriamejor distribución de las oportunidadesy capacidades productivas.

v) Las oportunidades

En los tiempos recientes surgió,aparentemente, un consenso políticorespecto de la gravedad de lasdesigualdades vigentes en Chile. ElPrograma de la Presidenta Bacheletpuso el combate de las diversasdesigualdades como la prioridad

principal. Las holguras provistas por elcobre ofrecen una notable oportunidadpara acentuar el combate de ladesigualdad.

En lo que sigue destacamos puntosestratégicos de corrección del modeloeconómico para lograr, en paralelo, unareducción de las brechas de desarrolloeconómico y de equidad.

Recuento de dieciséis años dedictadura y dieciséis años dedemocracia

La constatación de las brechas de PIB yequidad, que resurgieron desde 1999,suele hacer olvidar los grandes progresoslogrados en dieciséis años de desarrollodemocrático y los enormes contrastescon los también dieciséis años dedictadura. El cuadro 1 resume un conjuntode indicadores macroeconómicos ymacrosociales para ambos períodos.

El crecimiento económico del régimenneoliberal de Pinochet, entre 1973 y 1989,promedió sólo 2,9% anual, y ladistribución del ingreso se deteriorónotablemente. Ello estuvo asociado a quelas reformas revistieron un notable

Page 12: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200712

fundamentalismo, por lo cual adolecieronde numerosas fallas que repercutieronseveramente sobre el crecimientoeconómico y el bienestar social (verdetalles en Ffrench-Davis, 2007, cap. II).

Durante la dictadura de Pinochet seprodujeron diversas modernizacionesen Chile. Sin duda, como lo destacamosmás adelante de nuevo, varias de ellashan constituido bases permanentes paralas estrategias democráticas dedesarrollo, pero otras constituyen unlastre. Los gobiernos de la Concertaciónimpulsaron reformas a las reformas,para corregir el modelo heredado, conel objetivo de introducirles pragmatismoy progresividad. En particular, seprocuró disminuir la vulnerabilidadfrente a un entorno externo de crecientevolatilidad y avanzar en la correcciónde la inequidad del modelo entoncesvigente. El resultado del conjunto decambios fue que durante la década delos noventa hubo una expansiónvigorosa de la capacidad productiva sinprecedentes en Chile (que promedió7,1% anual en 1990-98), junto con lareducción significativa de la pobreza(de 45% a 21% de la población) y ciertamejora en la distribución del ingreso.Una brecha recesiva en 1999-2003, sinembargo, sacó a relucir falencias y

contradicciones, y la falta de mayoresreformas a las reformas.

Con el contagio de la crisis asiática, laparte final del gobierno de Frei (1999) yel primer cuatrienio del Presidente Lagos(2000-03), se desarrollaron en unambiente económico deprimido. La caídaabrupta de 1999, y luego el estancamientode la actividad económica, se concentróen los sectores no exportadores, querepresentaban alrededor de 70% del PIB;ese e s t ancamien to invo luc ró ,principalmente, un impacto negativo enlas PYMEs y el empleo. La lentificaciónde las exportaciones desde 1999 -sinduda, muy significativa- sólo explica 1punto de los 4,5 puntos (7,1-2,6) demenor crecimiento del PIB en 1999-2003en comparación con 1990-98. Esto es,ese punto constituyó un shock negativoineludible sobre la economía real. Sinembargo, cerca del 80% (3,5 puntos) delmenor dinamismo se localizó en elmercado interno. Es cierto que la menorexpansión del volumen exportado fueacompañada de un deterioro de lostérminos del intercambio. Sin embargo,su impacto se multiplicó hacia el restode la economía a través de la cuenta decapitales, y de las políticas monetaria ycambiaria. Ese impacto recesivopredominó hasta 2003, constituyendo

una falla sustantiva de la políticamacroeconómica de Chile.

Si hubiésemos estado en una economíasobreendeudada en el exterior, sinreservas internacionales y sin acceso alcrédito externo, con un fisco conelevados pasivos, se comprende esamultiplicación interna del shock externo.Pero, ninguna de esas condicioneslimitantes se daba en el Chile de estedecenio. El resultado de un quinqueniorecesionado fue una opción de enfoque.La opción de no enfrentar el shockexterno negativo con un shock internopositivo. La realidad inevitable del shockexterno en sí fue multiplicada, por todoun quinquenio, por una opción demacroeconomía "f inancier is ta" .Perjudicial para el crecimiento sostenidoy para la equidad.

Luego de la brecha recesiva de 1999-2003, en 2004-05 se registró unarecuperación vigorosa, con uncrecimiento del orden de 6%. Con todo,en los dieciséis años comprendidos entre1990 y 2005, el crecimiento del PIBpromedió 5,5%, en contraste con el 2,9%de 1974-89. Esa notable diferenciaresponde, en grado importante, a lamejora en la calidad de las políticasmacroeconómicas desde 1990 (en

par t icular, en losprimeros años de retornoa la democracia), alaumento del gasto socialy a esfuerzos en corregirfallas micro y meso-económicas. Estosúltimos esfuerzos, enr e a l i d a d m u yi n s u f i c i e n t e s ,consistieron en intentarl i b e r a r s e d e lvoluntarismo neoliberaly a v a n z a r h a c i a"completar" mercadosde capitales de largoplazo, capacitaciónlaboral e innovacióntecnológica.

Page 13: Revista Foro 21. Nº 66

P Y M E S

FOROM A Y O

200713

Pocas cosas llaman tan poderosamente laatención en el debate económico nacionalcomo el hecho que los problemas de laspequeñas y medianas empresas (Pyme),continúan emergiendo como expresión deuna temática irresoluta y del mayor interés,quizás no de las elites, pero si claramentede la ciudadanía. Ello, pese a que tantasveces se los consideró sepultados, por"irrelevantes"; declarados como"plenamente superados", dado el "éxitode las políticas públicas" aplicadas ensu favor; o sencillamente definidoscomo "inexistentes", o bien como"consecuencia inevitable de la aceleradamodernización de la economía".

Es entendible que no resulte fácil paramuchos declarar abiertamente susjuicios negativos sobre un sector queotorga, de acuerdo a la encuestaCASEN 2003, el 70% de los empleosdirectos de la economía y de cuyosdestinos dependen cerca del 80% delos hogares chilenos; sin embargo,cuando la discusión logra situarse enese olímpico espacio que ciertos"expertos" quisieran identificar con la"neutralidad", entonces las opinionesque muchos de ellos vierten acerca deestas empresas son categóricamentenegativas.

Las Pymes parecen ser, para algunos delos economistas más destacados del país,sólo un sector retrasado de nuestraeconomía, compuesto por empresas singrandes perspectivas de desarrollocompetitivo, que juegan un lugarirrelevante al interior del PIB, que cadavez generan menos empleos directos ycuyas dirigencias se caracterizan por la

defensa de intereses corporativos ajenosal bien común. En fin, se las ve como algomás bien parecido al lastre que al motor(o siquiera a una pequeña vela) de nuestraembarcación-país, llamada Chile, a la cualse visualiza como navegando raudamentehacia la modernidad y el desarrollo.

Pero pese a esto, el tema Pyme continúaemergiendo como un tema vivo y

extremadamente vigente y más aún, pareceser la sociedad civil, más que las mismasPymes, la que se niega a aceptar las"opiniones expertas" anteriormenteenunciadas.

Los gremios Pymes se han caracterizadociertamente por su baja representatividady por la escasa capacidad de convocatoriade sus pocos asociados. Estamos acá enpresencia de un sector que no se movilizamasivamente en defensa de sus intereses,quizás por ello llama tanto la atención el

hecho de que las Pymes se hayanconvertido en el único sector social delChile contemporáneo que, sin recurrir ala movilización, el choque con la autoridad,o siquiera a un mínimo de estridencia, halogrado, contra la opinión mayoritaria delestablishment económico, posicionar sutemática como un tema nacional. Yobligando a las autoridades a generar,cuando menos una vez al año, un paquete

muy "serio y contundente" de medidasde "gran relevancia e impacto", y asísucesivamente, sin que hasta la fechala opinión publica deje de retornar, alo mucho tras cuatro o cinco meses ensuspenso, a su juicio de que cada medidatomada no ha servido de nada, o bienha sido de muy poca efectividad enmateria de mejorar la situación de lasPymes.

¿Por qué razón se da esta paradoja,mediante la cual las autoridades parecenabocarse a una resolución solamentemediática de temas sobre los cuales noparece existir un pleno convencimientode su relevancia estructural, o de supertinencia como área legitima de lasintervenciones públicas? De esta

pregunta se desprende otra adicional: ¿Esposible pedirle a las políticas públicas proPyme impacto y efectividad en la vidacotidiana de las empresas, y no sólopresencia en los titulares de los medios,la semana en que se anuncian?

Nuestra respuesta es muy sencilla, esasintervenciones de tipo más mediático queestructural, asumen dichas característicasbásicamente porque descomprimenpresiones sociales y a la vez evitan a laautoridad el poner en su agenda el abordaje

Los Problemas de las Pymes:¿Baja Competitividad delas Empresas o Falta de

Competencia en los Mercados?

Page 14: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200714

de problemas que revisten una enormecomplejidad, debido a la magnitud de losintereses que serían lesionados, al nivel delos poderes fácticos de este país, en elevento que se decidiese abordarlos de unmodo realmente efectivo.

Sin embargo esas "intervenciones elástico"están hoy por hoy al límite de susposibilidades, en tanto la referidadescompresión no tiene lugar en unescenario en el cual las medidas tomadasno logran ampliar o sostener la baseelectoral de las autoridades que lasimpulsan y estimamos que, difícilmente,podrán reproducirse dichos modos deabordar esta temática, en caso de noasumirse, en plazos más bien cercanos ycuyo límite es el año 2008, medidas demayor efectividad y consistencia.

La situación de las Pymes

En la base de la problemática realidad delas Pymes se encuentran cuando menosdos fenómenos.

El primero se desprende claramente de laobservación de las cifras del cuadro Nº1adjunto: A medida que avanzan los años,desde 1994 hasta el último año para el cualse dispone de cifras fidedignas (2003), lasgrandes empresas se vuelven más grandes,en tanto las medianas pequeñas ymicroempresas se vuelven cada vez máspequeñas y más débiles económicamente.Las Medianas Empresas que crecen, sonmenos que las que se convierten en

Pequeñas; las Pequeñas Empresas quecrecen, son menos que las que se conviertenen Microempresas, en tanto lasmicroempresas que se convierten en Pymesson cada vez mas escasas, ante una mayoríaque deviene en Microempresas de merasubsistencia, a niveles cada vez másprecarios.

Para las grandes empresas la situación esdistinta, ellas si crecen en ventas y solidez,pero las cifras del cuadro anterior muestrancomo lo hacen a costa de las empresas detamaño menor. De las cifras anteriores sededuce que el aumento de la participaciónde mercado de las grandes empresas, alcompararse 1994 con 2003, les aporta hoycifras de ventas superiores a los 4.000millones de UF anuales, monto que se hagenerado fundamentalmente a partir de la

reducción de las ventas de las Pymes y lasMicros, puesto que no se explica por losavances de las grandes empresas enmercados globales, sino que por su avanceen el mercado nacional, en cual ellasdesplazan a las Pymes día a día.

Las grandes empresas y sus representantes,a quienes la prensa y demás mediosgeneralmente definen como "losempresarios", no parecen tener como mediocentral de expansión de sus negocios, supenetración competitiva en los mercadosinternacionales, sino que más bien sucapacidad de captura de los mercadosinternos. Es en esa área donde parecencoincidir la visión de "los empresarios" y

la de ciertos "expertos", entendiendoclaramente que esa expansión está basadamás en la vigencia del marco regulatorioen que se genera, que en el desarrollo decapacidades competitivas a nivel de lasgrandes firmas. Ambos sectores estimanello como inevitable y a la vez deseable ypor ende sostienen que, si bien por razonesde imagen se hace necesario tomar medidasPro-Pyme, ello sólo debería efectuarse enun contexto que no afecte de modo algunola referida tendencia a la expansiónilimitada de las grandes empresas. Intentoque, como es de suponer, resulta muy difícilde cuadrar en el discurso y en la práctica.

Las ineficiencias del sistema

Los antecedentes acá reseñados no debieranllevar a pensar que la economía chilena

debiera abocarse a perseguira sus grandes empresas y quela ruptura de los equilibriosde mercado inter-empresasde distinto tamaño, son de porsí malos.La pregunta es distinta yd e b i e r a c e n t r a r s e e ndeterminar hasta qué puntoe x i s t e n f a l l a s eimperfecciones de losmercados que posibilitan elque la concentración sepotencie de un modo tanvertiginoso como hasta hoyy que, a resultado de ello, amuchos les parezca imposiblepensar en la presencia demarcos regulatorios que

operen a contrapelo de la actividadeconómica real, por muy lejana que estaesté de un contexto de competencia,asociable a una eficiente asignación de losrecursos de la economía.

En nuestra opinión, el problema central deuna economía como la chilena, con lascuentas macroeconómicas ajustadas y conun impresionante ahorro fiscal y vigorosocrecimiento exportador, pero que exhibea la vez bajos niveles de empleo, una débilproductividad de las empresas, bajas tasasde crecimiento y una extremadadependencia de exportaciones basadas enrecursos naturales, concentradas en mediocentenar de empresas, expresa una de las

Page 15: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200715

situaciones más paradojales a las cualesse enfrenta la teoría económicacontemporánea, es decir la de unaeconomía que, no obstante posee uncomportamiento ejemplar de sus variablesmacroeconómicas, presenta, en el nivelmicroeconómico, indicadores propios deprocesos de asignación de recursosclaramente ineficientes.

Dicha ineficiencia sólo puede obedecer aun mercado que nofunciona adecuadamente ysi hay un mercado queordena al resto, ese es elmercado de capitales. Sieste no es competitivo,difícilmente lo serán losotros.

Cuando a inicios de ladécada de los 90 las Pymecarecían de acceso alcrédito bancario, la tareaque las políticas públicasasumieron como prioritariafue la de masificar el accesoa dichos créditos de las empresas medianaspequeñas y microempresas.

Esa tarea se cumplió de un modo exitosopor el sistema financiero chileno a lo largode los noventa, pero sólo si se lacircunscribe al área del crédito de cortoplazo (CP), puesto que se generó un accesode las Pymes y la microempresa al créditode un modo masivo, incluso si se locompara con los más exigentes parámetrosinternacionales1. Sin embargo ese fuerteaumento del acceso al crédito de CP a tasasalta, tuvo un inesperado impacto negativo,puesto que fue sobre las Pymesmasivamente endeudadas a CP, que sedescargó el impacto de las medidas delBanco Central en 1998.

Como se desprende del cuadro anterior, elnúmero de empresas deudoras del sistemafinanciero había aumentado su proporción,entre 1994 y 1997, dentro del total deempresas existentes en el país, para luego

d i sminu i r s i s t emá t i camen te suparticipación. De este modo, el sectorempresarial en su conjunto, que habíaalcanzado niveles de bancarizacióncercanos al 61%, cae a poco menos de un52% de cobertura en el plazo de poco másde dos años del momento en que el BancoCentral decide ajustar vía incremento delas tasas de corto plazo, momento a partirdel cual las empresas pequeñas hanquedado con problemas de pagos, e

iniciado un éxodo de la banca que aún nologra recuperar los niveles de bancarizaciónde empresas presentes en 1997.

Baja competitividad

La pregunta a partir de acá es entonces,¿Por qué si la economía chilena logrórecuperar tasas no sólo normales, sino quelas más bajas en una década, persisten casiuna década después los problemas de lasPymes originados en las decisiones delBanco Central en 1998?

En nuestra opinión la respuesta es que,debido al bajo nivel de competitividadexistente al interior del sistema financierochileno, las rebajas de tasas posteriores al2000, sólo se han trasmitido al estrato degrandes empresas, cuya tendencia a ladesintermediación les genera una fuertecapacidad negociadora ante la banca. Sinembargo, para las empresas de tamañomenor, esa baja no se ha transmitido al

carecer ellas de dichas capacidades, ymantenerse en el sistema la presencia demúltiples costos de transacción que hacenmuy difícil para los pequeños deudores larenegociación o novación de sus deudasen condiciones favorables.

El más importante de dichos costos detransacción se vincula a los mecanismosde constitución de las garantías que operancomo colateral de los créditos de los

pequeños deudores, incluidas en ellos lasPyme. Si se dictasen normas quecolocaran en una entidad única losmecanismos de constitución de garantíasde todas las operaciones bancarias,2 seinduciría una fuerte competencia en elsistema y se transmitiría a las empresasde todos los tamaños, las rebajas de tasasque muestra el mercado hoy por hoy. Elnombre de Cent ra l , se or ig inaprecisamente en su carácter de entidadúnica, (sostenido por las economías deescala asociadas a dicho carácter), el cualposibilitaría esta mega central, al procesary tener en su poder la totalidad de lasgarantías del sistema3. Ello no sólorebajaría considerablemente los costos delos estudios de títulos de cada uno de losbancos, sino que rebajaría al mínimopensable los costos de transacciónvinculados al levantamiento y nuevaconstitución de garantías, generalmenteasociado a las renegociaciones ynovaciones de créditos.

1 El casi 61% de bancarización de empresas, es levemente inferior a las cifras en USA (63%) y muy superior a la de cualquier país de América Latina.2 Esta central de garantías bien podría estar administrada por la Asociación de Bancos u otra entidad que maximice la confianza en ella del sector financiero, puesto que a quien corresponde su propiedad resulta indiferente, en tanto ejecute eficientemente su labor.3 Esta operaría de un modo análogo (no idéntico por cierto) a como el DCV hace con las acciones de las SAA.

Page 16: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200716

Cuando un deudor reciba una oferta de unbanco, o la solicite, para refinanciar sucrédito, el costo de transacción de esaoperación de refinanciamiento sería elmínimo. No se requeriría de estudios detítulos, podrían reducirse los costos deprepago, no habría costos de abogadospara transferir garantías, y no se produciríanlos actuales traslapos en que el deudorrefinanciado puede pasar meses sin dejarde pagar las cuotas de su crédito original,pero igual debe comenzar a pagar el nuevocrédito.

Esta medida haría que la banca bajaseradicalmente sus tasas, generando unareprogramación automática, que ni siquieraharía necesaria la intervención del Estadovía refinanciamiento (aunque duraría enesta modalidad positiva sólo mientras elBC no suba las tasas de interés de CP),aquellos bancos que no optasen comopolítica por la renegociación de créditoses muy probable que rápidamente perdiesensu cartera Pyme al convertirse en pococompetitivos.

El affaire Inverlink desnudó claramentelos límites de la política auspiciada por laSBIF de mejorar la competitividad delsistema vía la incorporación de nuevosactores nacionales. Esta herramienta deinducir competitividad sólo puedehoy ser alentada permitiendo elingreso a Chile de Bancosinternacionales de alta solvencia,cuyo ingreso fuera automático y sebasase en el valor de su capitalconsolidado al nivel de sus casasmatrices. Pero ni siquiera estenuevo impulso competitivo llegaríamuy lejos si no se eliminan loscostos de transacción que permitenque la banca opere con clientesPyme cautivos, con relación a loscuales compite sólo al momento decaptarlos, pero nunca más en el futuro, talcomo muestra el cuadro siguiente.

Central de Garantías

En una situación como la que este cuadromuestra, y en ausencia de garantíassuficientes, las empresas pequeñas operancautivas de un solo banco en tanto carecende colaterales que sostengan la apertura

de nuevas líneas de crédito, luego enausencias de mecanismos que obliguen alos bancos a competir por mantener sucartera, se genera la ausencia demecanismos eficientes que permitantrasmitir las bajas de tasas, operando estemercado de un modo tan manifiestamenteineficiente que el informe del FMI 2006"spreads en la banca latinoamericana",muestra que estos diferenciales sitúan aChile a niveles de los de la banca deColombia y Bolivia (países de muchomayor riesgo y por ende costo de fondeo).

La situación actual es tan manifiestamenteindefendible que hasta El Mercurio haabogado editorialmente por la necesidadde una Central de Garantías como ladescrita, sin embargo nuestros gobiernoshan tenido un rol muy equívoco al respecto.De una parte se han hecho grandesdiscursos mostrándoles a las Pymes ladecisión gubernamental de legislar alrespecto, sin embargo, a la hora de laverdad nuestras autoridades han entradoen una inentendible confusión del proyectode creación de una Central Nacional deGarantías, con el proyecto actualmentedespachado por el Congreso referido a lacreación de Sociedades de GarantíasReciprocas (GR).

El proyecto aprobado de SGR abre laposibilidad de que existan sociedades degarantías recíprocas compuestas porpequeños empresarios, quienes seconstituirían como colaterales en tantodispongan de un cierto capital o patrimonioque pueda garantizar colectivamente antelos bancos la solicitud de crédito que ellosindividualmente hacen.Esta nueva ley autorizará la creación desociedades anónimas especiales de giro

exclusivo cuya función primordial esafianzar las obligaciones que susaccionistas o beneficiarios contraigan conterceros acreedores con cargo a lasgarantías, denominadas en el proyecto"contragarantías", que éstos constituyan afavor de la sociedad. Sin duda estassociedades podrán afianzar diversasobligaciones del deudor y ante uno o variosacreedores, aun cuando el bien entregadoen garantía sea uno sólo, o incluso en elcaso en que no se hayan rendidocontragarantías, sin embargo se sustituyecon este proyecto de fomento a solucionesprivadas de mejora de la calidad crediticiade pequeños grupos de empresarios, laofrecida intervención de las políticaspúblicas en la competitivisación delmercado de capitales.

Quizás, si todo sale bien, en una décadamás exista una pequeña red de SGR queayuden, a grupos focalizados de pequeñosempresarios asociados, a acceder al créditoen las condiciones de competitividad quela banca posea en dicho momento, perolas SGR, aun en caso de ser más exitosasen Chile que sus similares en otros países,difícilmente ayudarán en el objetivo deinducir a los bancos a competir, en base atasas, por la captación y mantención desus clientes Pyme.

Es altamente posible que abordar lasreformas a los mercados que serequieren para que estos operen deun modo eficiente y equitativo y quepor ende sean un espacio quepotencie y no frene el desarrollo delas Pymes sea, en el Chile de laprimera década del siglo XXI, tandifícil como era abordar los temasde la ineficiencia vinculada a laestructura de propiedad de la tierraexistente en el Chile de hace medio

siglo atrás. Sin embargo de estimarse elloasí, sería más apropiado plantearlo de unmodo abierto a un país que al parecer poseelas mayores reservas de pragmatismo yrealismo político de América Latina. Deoptarse por otro camino sin duda que laConcertación corre el riesgo de erosionarsu capital político, y terminar, en unospocos meses más, presentando al país unnuevo paquete Pyme con cada vez menorcredibilidad.

Fuente: SBIF 2007

Page 17: Revista Foro 21. Nº 66

17 FOROM A Y O

2007

La Presidenta Bachelet, en su discursopresidencial del pasado 21 de mayo,nuevamente tenía reservado un acápiteespecial para las mujeres. Sus congéneresson las que votaron mayoritariamentepor ella y son sus congéneres las que nodudan en mantener su apoyoincondicional, según algunas recientesencuestas de opinión.

Y es por eso que la mandataria, en sumensaje, recuerda que su presidencia haabierto "un nuevo tiempo para lasmujeres, un nuevo t iempo deoportunidades y participación en los másdiversos ámbitos de la sociedad". Si deimpacto de una mujer en la Presidenciase trata, nadie puede ignorar su evidenteinfluencia simbólica, a nivel de losmodelos de rol: hoy día, para todos loschilenos y chilenas, particularmente paralas nuevas generaciones, la arena políticaaparece también como un ámbitosusceptible de ser ocupado por mujeres,algo impensado hace unos años.Asimismo, se hace cargo de unmovimiento imparable: el avance de lasmujeres es simplemente el normalresultado del movimiento gradual haciala igualdad de oportunidades que, en elhemisferio occidental, comenzó en ladécada de los sesenta. Sin embargo, laPresidenta va más allá y recuerda, en sudiscurso a la nación, que la ciudadanía

política femenina en Chile se mantienetrunca y que es necesario poner fin a lasbarreras en los altos cargos del Estado.No basta solamente con elegir, sino quelas mujeres tienen derecho a ser electas.Recordando la necesidad de ser activosen esta materia, y no esperar el lento ycaprichoso transcurso del progresohistórico, hizo referencia a los avances

logrados en campos tan impensados hacealgunos años como en las FuerzasArmadas, interpelando de paso a lospartidos políticos para que reconozcanel lugar que les corresponde a las mujeresen sus estructuras internas y, sobre todo,en las candidaturas a las municipales yal Parlamento. Esta apelaciónpresidencial no es un tema menor habida

cuenta de las dificultadesextraordinarias que seobservan, en el contextochileno, para impulsar unaley de cuotas femeninas.Particularmente, la élitepolítica ha mostrado unapeculiar resistencia, por nodecir hostilidad, tanto a lafuerza mora l de lanormativa internacionalcomo a la influenciaracional de la experienciacomparada exitosa enmateria de ley de cuposfemeninos, particularmenteen países de la región comoCosta Rica y Argentina. Sib ien su rechazo ess o r p r e s i v a m e n t etransversal, no deja dellamar la atención el escasoentusiasmo que este tipo demedidas despierta en lemundo concertacionista.

21 de Mayo:Renovado Compromiso

Presidencial con laExperiencia Femenina

María de los Ángeles Fernández R.Directora Ejecutiva Fundación Chile 21

2 1 D E M AY O

Page 18: Revista Foro 21. Nº 66

18 M A Y OFORO 2007

Quizás, confiando en que la igualdadpolítica entre géneros se producirá demanera automática, los argumentos seescudan en una falsa igualdad deoportunidades cuando no en uni n d i v i d u a l i s m o a b i e r t a m e n t emeritocrático que lo único que logra esmantener a raya a aquellas mujeres quealimentan aspiraciones políticas. No seacaba de entender por qué, tal comorazona Maribel Montaño, Secretaria deIgualdad de la Comisión EjecutivaFederal del PSOE, a las mujeres se lessolicita tanto mérito, que no es más queun requisito distintivo, una suerte depasaporte expedido especialmente paraellas si es que deseanincursionar en el viaje de lapolítica. Así las cosas, seencuentra en el Congreso unproyecto de reforma electoralciertamente descafeinado, quemantiene el sistema electoralb inomina l , co locandoproporcionalidad en losbordes. Este proyecto,planteado en la "medida delo posible", no resulta muya m i g a b l e p a r a s e rcompatibilizado con ley decuotas. Su futuro, en todocaso, es incierto: la UDI noestá disponible ni para votar la idea delegislar, se ha rechazado que el proyectomodifique solamente la Cámara y noincluya el Senado y RN, por su parte, noadscribe al aumento del número deescaños y solicita un umbral de entradamás alto que el propuesto.

Sesgos y estereotipos

En un año de gobierno, mucho se hadicho sobre la Presidenta Bachelet y sumanera de gobernar. Buena parte de lasapreciaciones formuladas han estadogroseramente salpicadas de sesgos yestereotipos. Algunas reflexiones no hanpodido escapar del apretado traje quesupone la Presidencia, institución políticatradicionalmente androcéntrica, en unasilueta femenina. A veces, más que traje,pareciera convertirse en armadura por larigidez el convencionalismo de muchas

de las interpelaciones de mayor autoridadque se disparan desde los medios. Sucedeque se pide no cualquier tipo de autoridad,sino la autoridad "autoritaria", actitud ala que difícilmente puede estar disponibleuna mujer. De lo que nadie puede dudares que la Presidenta Bachelet ha sidovaliente y honesta. Valiente para decir loque piensa e informar con claridad delos problemas. En este contexto, laPresidenta ha hablado con fuerza yconvicción de los dilemas queexperimentan las mujeres en eldesempeño de su plan de vida, llamandola atención sobre la discriminación y lascargas múltiples que la sociedad impone

sobre sus hombros. Nadie puede decirque la Presidenta Bachelet se caracterizapor lo que se ha llamado, para describirel comportamiento de mujeresparlamentarias en distintos contextos, el"síndrome del feminismo latente": si bienostentan la conciencia de los problemaspropios del género, actúan con unaautoinhibición práctica frente a uncontexto mayoritariamente masculino,so riesgo de ser catalogada de feminista.Nada de eso. La Presidenta Bachelet notiene ese complejo.

Evaluación y género

Se ha instalando progresivamente la idea,en algunos ámbitos y dichas en voz bajapara no desafiar lo "políticamentecorrecto", de que las aspiraciones futurasde desempeño femenino en el ámbitopúblico y, más particularmente en la arena

política, dependerían de la "performance"de la primera mujer que desempeña lamás alta magistratura. Craso error cuando,no, idea torpe, injusta y maliciosa.Cuando un hombre se equivoca, noarrastra tras de sí la suerte del futuro desus congéneres, como si fuera un ancla.La Presidenta Bachelet parece anticiparsea ello cuando advierte a los escépticosque la igualdad dejó de ser un sueño yque las mujeres han llegado para quedarseen la política, en el trabajo, en la empresa.La Presidenta Bachelet advierte acercade los esfuerzos que se están realizandoen materia de emprendimiento femeninoasí como en la eliminación de la brecha

salarial entre hombres ymujeres. Finaliza haciendouna ape lac ión a l anecesidad de impulsarprácticas de conciliaciónentre la vida familiar ylaboral entre hombres ymujeres. Tal como estáplanteado en el mensaje, esun enunciado pero tambiénuna promesa. Aunquetodavía genérico, es unsíntoma palpable delreconocimiento social deun problema. Políticas quecaminen en esta dirección

permitirán, no sólo responder a lasdemandas que plantean las mujeres, sinocontribuir a influir en las relaciones degénero más directamente. Enfatizarestrategias de intervención específicas,que tengan por exclusivas destinatariasa las mujeres, pero dejando a los hombresal margen, eluden las transformacionesculturales más profundas que una políticaseria en materia de género requiere. Losorígenes del concepto de "conciliación"entre la vida laboral, política y familiarestán en el centro de la discusión de laspolíticas de género en la Unión Europea.Su punto de partido es la asignación dela importancia de un adecuado equilibrioal trabajo y a la vida, que la divisiónsexual del trabajo es injusta porque nopermite compartir las responsabilidadesfamiliares, que reconciliar la vida laboraly familiar con la vida laboral y políticaes un derecho ciudadano y que es

Chile ocupa el lugar 12, de 18 países deAmérica Latina en presencia parlamentariafemenina y suele oscilar entre el lugar 68 y

70 del ranking parlamentario mundial, segúnla Unión Interparlamentaria Mundial. Dado quenos gusta mirarnos reflejados en todo tipo derankings, particularmente económicos, este

desempeño debería sonrojarnos.

Page 19: Revista Foro 21. Nº 66

19 FOROM A Y O

2007

necesario avanzar en un nuevo "contratode género" donde ambos, hombres ymujeres, se hagan cargo del trabajo noremunerado. Chile comparte algunas delas características que hicieron emergerla reflexión sobre el tema y la necesidadde impulsar políticas al respecto:flexibilidad del mercado laboral, el pasodel salario familiar al t rabajoparcial/remunerado por horas, lamaximización de los recursos humanosy la preocupación por los bajos nivelesde natalidad.

Muchas quisieran ver logros más rápidosen materia de equidad de género. Sinembargo, pongamos las cosas en sucontexto: en el Chile político de latransición no se ha hablado mucho degénero. Ha sido un tema ausente deldebate público o, cuando ha saltado a lapalestra, ha sido en forma esporádica.Podemos esgrimir distintos motivos:p o r q u e l í d e r e s p o l í t i c o s ycomunicacionales no trepidan enconsiderarlo un tema menor ("soft" diríanalgunos); porque con la instalación delServicio Nacional de la Mujer (Sernam)se pensó erróneamente que se saldabauna cuenta y que se satisfacía la demandafemenina de mayor preocupación estatal;y, hay que reconocer, porque los temasrelacionados con las mujeres comenzarona ser crecientemente controversiales ennuestra historia política reciente, dada suproximidad con los asuntos valóricos,cuyo tratamiento yabsolución sigue siendoparadojal y compleja.Por tanto, era máscómodo no hablar deello. Más oculta todavíaestaba la urgencia dec o n c r e t a r l a sposibilidades de unaciudadanía completapara las mujeres: no sólotener derecho a elegir,sino poder ser electas.Chile ocupa el lugar 12,de 18 países de AméricaLatina en presenciaparlamentaria femeninay suele oscilar entre el

lugar 68 y 70 del ranking parlamentariom u n d i a l , s e g ú n l a U n i ó nInterparlamentaria Mundial. Dado quenos gusta mirarnos reflejados en todotipo de rankings, particularmenteeconómicos, este desempeño deberíasonrojarnos.

Reconozcamos que, a la luz deestos antecedentes, tener elprimer gobierno paritario deAmérica Latina, a nivel degabinete ministerial y deintendentes no es poca cosa.El criterio paritario, dicho seade paso, se mantiene a pesarde la reducción numérica demujeres en el segundo cambiode gabinete, de marzo pasado.Sucede que la Presidenta hamantenido un criterio deparidad flexible, que consagrauna relación porcentual de60/40 entre sexos, que es elque informa, por ejemplo, laLey Orgánica Española 3/2007del 22 de marzo pasado, parala igualdad efectiva dehombres y mujeres. Asimismo,se ha impulsado un InstructivoPresidencial sobre Código deBuenas Prácticas Laboralessobre no discriminación en elEstado, el lanzamiento de unaGuía de Buenas PrácticasL a b o r a l e s s o b r e n o

discriminación en la empresa y lamantención de 1.000 mujeres voluntariaspara el servicio militar.

No queda ninguna duda de que laPresidenta Bachelet desea ver másmujeres en órganos de representaciónpolítica. Hasta ahora, el logro de

posiciones se ha debido a suindomable voluntad paraintervenir las más altas esferas,colocando más mujeres.Independientemente deldestino que corra la reformaelectoral y su sincronizacióncon medidas de acciónafirmativa, se hace necesarioasegurar lo que se ha logradohasta ahora, a riesgo de quese convierta en un avanceesporádico: se requiere lapromoción de medidaslegislativas y administrativasque aseguren la paridad a nivelde cargos de designación delPoder Ejecutivo.

Page 20: Revista Foro 21. Nº 66

D E B AT E P R O G R E S I S TA

FOROM A Y O

200720

Esta exposición está dividaen cuatro temas:1. Un diagnóstico de lasituación de los partidos dela centroizquierda en laEuropa del oeste.2. Las causas de estasituación.3. Las medidas que puedenadoptarse para que estasituación mejore.4. Los cambios que hanexperimentado los sectoresconservadores, que tambiénestán en un proceso detransformación políticoideológico, concentrándosemás en el centro delp a n o r a m a p o l í t i c o ,complicando así la vida de los partidos decentro izquierda.

La situación de los partidos

Los partidos de centro izquierda seencuentran en una crisis en gran parte deEuropa. Somos testigos de una lentapérdida de influencia y de poder de esospartidos. Este proceso afecta también alos que han gobernado con cierto gradode éxito, como el Partido Laborista enInglaterra o el Partido Socialdemócrata enSuecia, países que han logrado grandes

éxitos.Claramente los resultados electorales hanido disminuyendo y hay una pérdida depoder en muchos países. Por ejemplo, lospaíses escandinavos. De los cinco, cuatroson gobernados por conservadores. Y sonpaíses de los cuales uno piensa quee f e c t i v a m e n t e s o n t e r r i t o r i o ssocialdemócratas por naturaleza, pero yano lo son.Desde fines de la década de los ochentahasta hoy día (Gráfico 1) hay una lentapero clara disminución de los votos de lospartidos de la centro izquierda en Francia,

Alemania, Inglaterra,España, los paísesnórdicos, los PaísesBajos. El gráfico esaproximativo, pero dala impresión de lo queestá sucediendo.Significa que hay unapérdida lenta de poderde esos partidos y, ono e s t án en e lgobierno, o hay unacierta tendencia agobernar en grandescoaliciones comoe x i s t e h o y e nAlemania, en Austria,en los Países Bajos, oen Finlandia, donde

los partidos socialdemócratas en generalentran como la parte más pequeña en ungobierno con un partido conservador másgrande. También hay una pérdida de suparte electoral sobre todo en los sectorespopulares y eso se debe al auge delcrecimiento de nuevos movimientospopulistas, en general de derecha, perotambién en algunos países de izquierda,como en los Países Bajos.Hay un alto grado de abstención en lossectores populares y también undebilitamiento organizativo institucional,una pérdida de miembros militantes en

La Difícil Realidad de laCentro Izquierda en Europa

Como parte del trabajo entre la Fundación Chile 21 y la Fundación FriedrichEbert para reflexionar sobre los proyectos políticos de la centro izquierda enEuropa, el 15 de mayo dictó una conferencia el profesor y politólogo alemánErnst Hillebrand. Su tema fue "Partidos de centro izquierda en Europa: a labúsqueda de un nuevo espacio en sociedades en transformación", y su lúcidoanálisis es una muy buena contribución a un debate que en Chile también existesobre los proyectos del progresismo.Hillebrand es además un buen conocedor de Chile, porque estuvo a cargo dela Fundación Ebert en nuestro país hace algunos años. Esta es su exposición.

Page 21: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200721

todos esos partidos. Hay, además, unapérdida de la capacidad de llevar a cabocampañas electorales y de movilización.El partido laborista inglés, que es a mijuicio el partido socialdemócrata de centroizquierda más exitoso, ha perdido la mitadde sus militantes en los últimos diez años.Hay un cierto grado de crisis en los partidosde centro izquierda de Europa.

Cuáles son las razones

Hay causas diversas para este fenómeno,y no todas son responsabilidad de lospartidos mismos. Por una parte, se reflejancambios económicos ysociales más grandes.U n f a c t o r s o n l a sconsecuencias económicasde la globalización y de laeuropeización. Esos procesoshan tenido efectos negativossobre la situación económicade los empleados y de lostrabajadores.En 15 países de la UE, entreel '91 y el 2005 la parte delos sueldos en el productonacional es baja, mientrasque la tasa de empleoaumentó. Hay más gentetrabajando que comparte unamenor parte del productonacional (gráfico 2). Eso esun efecto de los procesos dee u r o p e i z a c i ó n y

globalización en el mercado del trabajo yla situación económica de Europa. Y sonefectos negativos que socavan lacredibilidad de la promesa central de lospartidos de la centroizquierda que esdefender los intereses sociales yeconómicos de las clases populares a travésde reformas inmanentes del sistema de laeconomía de mercado. Hay una pérdidade credibilidad en esto.También hay cambios profundos en lasociedad y en sus estructuras sociales yeconómicas que han destruido losambientes sociopolíticos tradicionales delos partidos de la centroizquierda y sus

redes de socialización política, sobre todolos sindicatos. La tasa de sindicalizaciónha bajado en todos los países de Europa,en algunos de una manera realmentepreocupante. Francia tiene hoy una tasade sindicalización de 8%, o sea unacatástrofe.Otra de las razones es el desarrollo de untipo de elector-consumidor que ya no tienelas mismas lealtades tribales que teníamostodos en el período anterior. Hoy laselectividad de los electores es muchomayor.El surgimiento de nuevos temas en losúltimos años también tiene un efecto enesta merma que analizamos, porque sontemas para los cuales la izquierdatradicional no tiene respuesta o donde lasrazones ideológicas tradicionales impidena los partidos responder de una maneraque corresponde a la preocupacióncreciente de grandes partes de la población.Claramente este es el caso del tema de lainmigración, donde los partidos de lacentroizquierda ya no tienen una respuestaque corresponda con la opinión pública engeneral. Hay un sondeo bastante recienteen el cual se preguntó a tres tipos deelectores lo que debían ser las principalesprioridades del gobierno de Gordon Brownen Inglaterra (ver gráfico 3).El tema principal para la población engeneral y entre el electorado laborista esreducir la inmigración, pero a los militanteslaboristas no les interesa tanto.

E s t o i n f l u y e e n l aaceptación de las posicionesde la centroizquierda,porque en parte de suelectorado este tema clavee s t á c r e c i e n d o e nimportancia y relevancia ytambién en el discurso delos otros partidos y en laopinión publica.Relacionado con eso está elh e c h o d e q u e e lmulticulturalismo comoconcepto de inmigraciónmás o menos fracasó entodos los países, dejandosociedades fragmentadas yamplias diásporas deinmigrantes poco integradosen las sociedades.Otro nuevo tema en el cual

39,22%

35,09%

37,17%

31,88%

34,5%

40

38

36

34

32

30

1988-1992 1992-1995 1996-1999 2000-03 2004-06

Figure: E. Hillebrand (2007)

Ave

rag

e R

esu

lts

in %

Resultados electorales de los partidos dela Centro-izquierda en Europa 1988-2006

GRÁFICO 1

69,2%

68,4%

64,48%

61,17%

1994-2000 2001-2005Figure: E. Hillebrand (2007)

Cuota de empleo y parte de sueldos en el PIB,EU 15, 1991-2005

GRÁFICO 2

EmploymentRate

Wage Share

70

68

66

64

62

60

58

56

in %

Page 22: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200722

la izquierda no tiene respuestas que seandel agrado de gran parte de la poblaciónes el tema de la globalización,internacionalización o europeización.Los partidos de la centroizquierdaadoptaron en los años '80 y '90 unaperspectiva favorable a esos procesos, perouna parte importante de su electorado seve hoy como perdedor de los cambioseconómicos y sociales que esos procesosllevan consigo.Hay un cuarto punto que puede serimportante que es un cambio lento en temasvalóricos. Hay ciertos indicadores de queexiste una reorientación ideológica culturalhacia valores tradicionales conservadoresen las sociedades europeas, que el ultraliberalismo de la revolución cultural en lageneración sesenta-ochenta hoy está vistocomo algo exagerado, que es un procesoque ha ido demasiado lejos, que ha tenidoefectos perversos y negativos sobre eltejido social y familiar. El éxito electoralde George Bush en Estados Unidos y deSarkozy en Francia tiene que ver con esto.Pero lo más importante es que creo queestamos frente al fin de un ciclo ideológico.Este ciclo de los proyectos políticosideológicos de la generación de Clinton,de la tercera vía, está llegando a sus límites.La tercera vía de los '90 se resumía en lacombinación de soluciones neoliberales,moderadas claramente y la políticaeconómica con la insistencia del rol delsector público y con posiciones liberalesprogresistas en temas culturales y valóricos.

Ese era más o menos el núcleo duro delproyecto de Tony Blair, de GerhardSchröder, y algunos otros y que eranelectoralmente exitosos.Cuando asumieron gobiernos con esosproyectos en los distintos países, esosproyectos siguieron algunos rasgoscomunes, que uno puede identificar.Primero, reformas en el sistema socialparticularmente en las regulaciones delmercado laboral y una reducción de lasprestaciones sociales, la dimensiónredistributiva de los sistemas fiscales, unaeuropeización y una orientación hacia elMercado Común Europeo como espaciode regulación y de competencia, lo quesignificaba al mismo t iempo eldebilitamiento de las regulacionesnacionales y la introducción de formas detipo neoliberal a través de regulaciones defomento comercial. Hubo una orientaciónideológica hacia el centro, los partidos dela centroizquierda se presentaron como losgerentes del capitalismo más eficientestratando de generar coaliciones másamplias que los gobiernos anteriores. Yhubo una insistencia en el mayor rol delmercado y actores privados en laproducción, en los servicios públicos y laprivatización parcial de partes noestratégicas de los servicios públicos.El otro rasgo fue la transformación delsector educativo en el centro del proyectopolítico y de las políticas de igualdad, dec o m p e t i t i v i d a d n a c i o n a l y d eremodernización social. Es decir que

ideológicamente en ese sector el temaeducativo reemplazó la política tributariaredistributiva como el elemento central delproyecto político social de los partidos dela centroizquierda.Estamos hoy frente a una crisis profundade esos modelos, porque electoralmentefueron exitosos durante un buen rato, perohan producido una serie de preguntas,problemas y contradicciones en laaplicación práctica. Esas preguntas yproblemas son los siguientes:Una pérdida de credibilidad del discursoreformista por los efectos de laglobalización y de la europeización,internacionalización o desfronterización,es decir, la pérdida casi permanente deseguridad de empleo, un deterioro decondiciones y relaciones laborales y unabaja del poder de compra relativa de lossectores sociales más vulnerables y escasaspruebas de una mayor eficiencia de losservicios privatizados, todo lo cual haproducido una cierta crisis de credibilidaddel proyecto reformista de ese tipo en lassociedades de Europa Occidental.Mucha gente calificada, especialmente losmás jóvenes, creen que el discurso sobrela educación se revela bastante vacío. Sise ven las tasas de desempleo juvenil enEuropa el promedio hoy de la UE esde18,7%. Pero en Suecia, por ejemplo, uncaso clásico de una socialdemocraciamoderna reformista, antes de las últimaselecciones llegó a un 25%. Claramente undiscurso político que insiste en el rol de laeducación en un país como Suecia, dondeun 25% de los jóvenes que sí han ido alcolegio y a la universidad se encuentradesempleados, pierde su legitimidad. Ytambién hay una pérdida de credibilidad ala respuesta clásica por el futuro económicoy social de la izquierda europea que es laeuropeización. Hoy una mayoría de lapoblación tiene grandes reservas frente aldesarrollo de la UE y eso se tradujo en losNo en Francia y lo Países Bajos en losplebiscitos. Si uno mira los sondeos sobresi la gente tiene opinión favorable odesfavorable a la UE, en casi todos lospaíses la imagen negativa es más grandeque la positiva. La gente ya no cree tantoen el rol positivo de la UE y comoconsecuencia hubo una renacionalizaciónde la gente. Hoy día el Estado nacionaltiene una imagen mucho más positiva que

Prioridades por Gordon BrownGRÁFICO 3

Qué deberían ser sus top prioridades (top 6 de 12)

Reducir inmigración

Volver las tropas de Irak

Combatir cambio de clima

Construir más cárceles

Impuestos más elevados por £100k+

Más selección por padres, pacientes

65

53

38

35

34

32

53

43

45

31

44

31

20

25

56

16

51

23

All%

Lab%

members%

Nb: Reform House of Lords 11 18 39

Page 23: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200723

15 años atrás y eso se choca claramentecon una importante omisión de la ideologíatradicional de la izquierda europea. Lagente hoy espera un rol más activo delEstado nacional.Y también hubo este fracaso delmulticulturalismo ideológico de laizquierda, una alienación creciente desectores populares que se sienten víctimasde un proceso de emigración malgestionado y subestimado en sucomplejidad. Como consecuencia de todoesto, los partidos de centro izquierda estánextremadamente alejados de vastos sectorespopulares de Europa hoy.Tuvimos un seminario en Londres dondeparticiparon políticos de la centroizquierdade muchos países de Europa Occidental,especialistas en los temas de políticainterior doméstica: era verdaderamentesorpresivo ver que utilizaban casi lasmismas palabras para describir la situaciónde sus partidos frente a una parte de suelectorado en los sectores populares.Decían que hay un colapso total de lacomunicación con esa parte de lapoblación, los partidos no están presentesni física, ni cultural, ni políticamente enesta parte de la población europea. Y esteproceso que ha tenido como consecuenciaque hubo espacio para los movimientospopulistas de la extrema derecha, que síestán más y más presentes en los sectorespopulares y que recogen las ansiedadesfrente al fantasma del descenso social yde la ruptura definitiva del contrato social

de los estados de bienestar occidentales.Cuando uno ve cómo crecen estosmovimientos es espantoso en realidad.Lo que mi juicio se avecina es el quiebrede la alianza de política social que era labase de los partidos de la centro izquierdaen los últimos 50 años, la alianza entre lossectores populares y parte de la clase media,porque los sectores populares empiezan abuscar alternativas a nosotros, parte deellos, pero suficientemente grandes comopara que la centro izquierda no gane laselecciones. Esa es la consecuencia.

Conclusiones

Lo primero es que ganar elecciones ygobernar se vuelve más complicado, porqueparte de esta clientela no se beneficia dela modernización y las transformacionesde nuestras sociedades. Entonces se ve unagran necesidad de formular un proyectopolítico que interprete y respalde no sóloa las ambiciones de la centro izquierda,porque en eso el proyecto tipo Schröder oBlair era muy fuerte, era una interpretacióncongenial de las ambiciones de parte dela población. Pero lo que hoy se necesitaes un discurso que también interprete yrecoja las ansiedades que existen en lasociedad. En eso el proyecto de tercera víaera extremadamente débil.Se necesita un discurso político nuevo quereconozca las ansiedades y preocupacionesde la gente, un discurso de honestidadfrente a los cambios en las esferas

económicas, reconociendo las realidadesde estancamientos de los sueldos,alienación social, y otros fenómenos sobretodo en el mundo del trabajo.Se necesita también una ruptura con lostabúes ideológicos y la cultura de lopolíticamente correcto, sobre todo en eltema de la inmigrac ión y de lmulticulturalismo, porque los problemasexisten, uno lo quiera no. Los problemasson masivos y existen. Hubo sondeos enInglaterra relacionados con este partidoultra derechista. Preguntaron en los sectoresdonde este partido es fuerte cuáles son losconceptos que la gente relacionaba con él,y los conceptos eran decir la verdad ydecirla abiertamente, mientras que el PSestá asociado con no dejar a la gente decirla verdad sobre su vida cotidiana. Es unarealidad.Hay la necesidad de reconocer el miedode la obligación de mantener el Estadonacional y la identidad nacional frente alos procesos de internacionalización,europeización, en una Unión Europeasiempre más grande y también una ciertanecesidad de redefinir el rol del Estadonacional como un protector, queactualmente la gente lo vea como un agentede decisión de la globalización. Eso hasido también una parte importante del éxitode Nicolás Sarkozy en Francia. El es capazde recoger este sentimiento, diciendo quequiere un Estado nacional protector de losefectos negativos de la globalización,mientras mantiene una agenda liberal.

Se necesita un cambio del sentidode comunicación, despojándosedel estilo tecnocrático arrogante,y del estilo de comunicación queniega la legitimidad de laspreocupaciones, necesidades ysentimientos negativos de la gentefrente a los procesos de cambio.En un seminario que hubo enLondres, el ministro de Haciendade Suecia, después de la derrotadel partido socialdemócrata, dijouna frase sumamente interesante:"En nuestro discurso en estacampaña hemos hablado de Sueciano de los suecos". Se ha habladode la situación macroeconómica,de los éxitos, de la etapa decrecimiento, pero no de la situaciónreal de la gente, cuáles son sus

Page 24: Revista Foro 21. Nº 66

FOROM A Y O

200724

problemas en la vida cotidiana. Losconservadores sí lo hicieron y les fue bien.Hay una gran necesidad de cambiar elestilo de discurso.Se necesita encontrar una respuesta al grandilema que enfrentan los partidos de centroizquierda en Europa. Voy a utilizar unacita de un académico holandés, unobservador muy lúcido de los problemaspolíticos de la centroizquierda europea,quien dijo: "Hay este dilema de que lapercepción que la gente tiene es que estátraicionada por las elites gobernantes, nose siente representada en estos procesos,sino victimizada por las grandestransformaciones de la sociedadposmoderna, en especial por los procesos

de post industrialización, multiculturizacióny europeización".Tenemos que encontrar un discurso y unproyecto político que acoja esas ansiedades,y le dé a la gente un cierto sentido deseguridad frente a los cambios que vanmás rápidamente.

Los procesos de los conservadores

Hay un dilema adicional para lacentroizquierda que es el conservadurismoque también se reforma. La derecha se hareorientado hacia el centro, como nosotroslo hicimos en los años '90, dejando atrásel radicalismo neoliberal anterior, que esun proceso que se puede observar en casitodos los países.Sarkozy, Bush, los conservadores suecosse han comprometido completamente con

el desarrollo del bienestar nórdico, al menosa nivel retórico. Después del fracaso de lacampaña neoliberal, Angela Merckel enlas últimas elecciones, se ha reorientadotambién mirando mucho más hacia elmodelo tradicional democratacristianotradicional de los años '60 y '70 que tieneuna fuerte dimensión social, y losconservadores ingleses, tal vez el caso másemblemático, están por reorientarseideológicamente bajo el liderazgo de DavidCameron, su nuevo líder, abrazando laecología, las prestaciones públicas, elsistema de salud estatal, el matrimoniohomosexual y al mismo tiempoenvolviéndose en las encuestas de opinión.Hoy tiene una ventaja de entre 7 a 10%

frente al Partido Laborista que es el másexitoso desde el punto de vistagubernamental de todos los partidos de lacentroizquierda en Europa.La estrategia de estos nuevos conservadoreses no poner en duda las metas delprogresismo, establecer un mínimo desolidaridad social, la necesidad de losservicios sociales, pero en las medidas paralograr esas metas, dicen que el Estadoburocratizado no es capaz de cumplir esastareas con la eficiencia necesaria. Y quepor ende habría el espacio para empresassociales, empresas privadas, asociacionescomunitarias, caritativas. Esto tambiéntenía como efecto positivo un ciertoempoderamiento de la sociedad, el que lagente puede contribuir más en estas tareasque los partidos.También se trata de minimizar las

diferencias en las políticas económicas.Donde la situación económica es buena,como Inglaterra o Suecia -en Alemania eradiferente- el nuevo discurso de losconservadores es que los puestos de trabajoexisten, no dependen de la política; laeconomía es algo que se maneja por símisma, el error de las políticas no es tanimportante como uno piensa, y concentransu crítica en el frente económico, en loscostos, al decir que lo que hace el Estadobajo el gobierno socialdemócrata esdemasiado caro y no suficientementeeficiente.Es una versión conservadora del sloganelectoral que Schröder tenía el '98, contraKohl. Ese lema decía: no vamos a hacer

todas las cosas de manera diferente perosí muchas cosas mejor.Y donde hoy hay gob ie rnossocialdemócratas de centro izquierdaexitosos en Europa, los conservadoresdicen lo mismo. Dicen que no van a hacertodas las cosas diferentes, pero sí muchascosas mejor y más barato. Esa es lalógica.Ese es un discurso exitoso y peligrosopara nosotros. La pregunta clave es cómodestacar las diferencias entre eseconservadurismo light y una posiciónauténticamente social. No es tan fácil dehacer. Y es necesario focalizar ladiscusión en el rol del Estado, porqueaquí se encuentra realmente lo que separaa los conservadores nuevos de laspolíticas de la centroizquierda. El rol del

Estado es un tema donde en tiempos deinseguridad social creciente la gente puedeser convencida de que una políticaauténticamente progresista con un Estadoprotector eficaz y fuerte es preferible a unapolítica que promueve también laprotección social en el ámbito no de losderechos de los ciudadanos, sino de lasobras caritativas y su voluntarismo y suselectividad.Por eso creo que el rol del Estado es claves i u n o q u i e r e e n f r e n t a r e s t econservadurismo light. Pero además esimportante destacar en el caso europeo quelas otras armas electorales de losconservadores es el monopolio de laidentidad nacional y la honestidad frentea los problemas y contradicciones. Esa esuna precondición para enfrentarles.

Page 25: Revista Foro 21. Nº 66

Mayo

Institutos europeos

DÍA DE LAS PUERTAS ABIERTASSábado 16 de junio, 14:30-19:00 hrs.Institutos Europeos de Cultura en Chile (Francia, Alemania, Reino Unidoe Italia)Entrada liberadaEl día 16 de junio de 2007 tendrá lugar el primer "Día de las PuertasAbiertas" organizado conjuntamente entre los Institutos culturales europeosde Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.La idea es presentar el trabajo en los respectivos Institutos que puedenser visitados a partir de las 14.30 y hasta las 19.00 horas.A pesar de que cada Instituto ofrece su programa, lo que nos une esque en cada Instituto se impartirán "Clases Express" de 30 min. encada idioma para enseñar que aprender un idioma no es nada delotro mundo y que cada persona puede aprenderlo con nuestros métodosmodernos de enseñanza.Además de las clases se presentará un programa cultural muy variado:música en vivo, introducción al aprendizaje con programas multimedia,cortometrajes, videos informativos, un concurso para visitantes cuyoprimer premio es un curso de idiomas gratis, un programa relámpagocon temas sobre Europa.

Gotehe Institute

CICLO DE CORTOMETRAJESCinemateca, Esmeralda 636En castellano o con subtítulos encastellano. 19:00 horas.Entrada liberadaDurante el mes de junio, la Cinematecadel Goethe Institut presentará los mejorescortometrajes alemanes que han llegadorecientemente a su archivo fílmico, juntocon excelentes ejemplos de clásicos delcorto.El mes culminará con dos sesiones decortos realizados por alumnos de laEscuela de Cine de la UniversidadARCIS, el lunes 25 y miércoles 27 dejunio.

Programa:Lu. 4 de junio: "Tú y yo" (Mis padres, Cuerpos Extraños, Annaottoanna,Seguir así, Tengo que irme)Mi. 6 de junio: 2° parte "Horizontes" (Finow, Documental sobre lareconstrucción de los expedientes de la Stasi, Mongolia por dentro ypor fuera, Apuntes para hacer memoria, Howrah Howrah, Un miércolesen la noche en Tokio, La película del cielo, Libre elección)Lu. 11de junio: "Jóvenes y viejos" (El gran invento de Gregor, Frágil,El escolar, El corazón delator, Conversaciones, Actualmente muerto,Embarazadísima)Mi. 13 de junio: "¿Me largo o me quedo?" (Björn o las trabasadministrativas, Dinero suelto, Genial!, Me largo!, El conejito en sumadriguera, No pasa nada, El día en que Winston Ngakambe llegóa Kiel)

MAC

CONVERSACIONES EN EL MACSala de Conferencias MAC Quinta NormalENTRADA LIBERADA (sólo se paga entrada al museo)Matucana 464/ Metro Quinta Normal

Jueves 21 junio, 18:00 hrs.La dimensión socio-política de Cómo vivir juntos, selección 27ªBienal de São PauloParticipan: Carlos Ossa (investigador, Magíster U. Chile) y AlfredoJoignant (sociólogo INAP, U. de Chile).

CICLO DE VIDEOS ARTISTASMartes 12 Junio, 11:00 - 19:00 hrs.Lida Abdul / Speaking and Remembering I and II / Military BodyMarjetica Potr_ / A new CitizenshipShimabuku / Inmigrants / Octopu

Exposiciones MAC / Quinta Normal27 de abril al 1 de julio 2007Cómo vivir juntos, Selección 27 Bienal Sao Paulo (MAC QuintaNormal)Selección de obras de la 27ª Bienal de Sao Paulo, la muestra dearte contemporáneo más importante de América Latina y la segundamayor en el mundo después de la Bienal de Venecia. En esta versión,cuyo lema es Cómo vivir juntos, participan artistas de Afganistán,Italia, México, Sudáfrica, Chile, Argelia, Alemania, Brasil, China,Cuba, Corea, Dinamarca, Argentina, Japón y Perú e Israel, entreotros. Gran parte de las obras, muchas provenientes de países conlos que Chile ha tenido un intercambio casi nulo en artes visuales,aluden a la diferencia y a zonas del mundo que actualmente estánen conflicto.

Instituto Chileno Británico

CICLO DE DAVID CRONENBERGLos filmes se exhibirán todos los viernes a las 19:00 hrs., en la SedeSanta Lucía del Instituto Chileno Británico de Cultura, Miraflores123. Entrada gratuita con previa reserva al 4132001 y 4132027.

David Cronenberg es, sin duda alguna, el director canadiense demayor trascendencia en los últimos 20 años. El realizador de laexcelente "Una Historia de Violencia" ha desarrollado una carreracon éxitos como "Mortalmente Parecidos" y "La Mosca", que aunqueen una primera mirada pueden parecer simples filmes industriales,muestran claramente las obsesiones biológicas que marcan la carrera

del realizador.

1 de junio: Dead Ringers(1988) 115 min.8 de junio: Spider (2002)94 min.15 de junio: A History OfViolence (2005) 96 min.

Goethe Institut

Museo de Arte Contemporáneo

Instituto Chileno-Británico de Cultura

Page 26: Revista Foro 21. Nº 66