revista foro 21

28
Noviembre - Diciembre 2008 Noviembre - Diciembre 2008 Año 7 - N O 81 Año 8 - N O 81 La era Obama La era Obama Presupuesto 2009 en un escenario de crisis Presupuesto 2009 en un escenario de crisis El nuevo escenario presidencial El nuevo escenario presidencial Foro Anual del Progresismo Foro Anual del Progresismo Un nuevo consenso innovador Un nuevo consenso innovador

Upload: fundacion-chile-21

Post on 10-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista correspondiente al mes de noviembre y diciembre

TRANSCRIPT

Noviembre -Diciembre

2008

Noviembre -Diciembre

2008Año 7 - NO 81Año 8 - NO 81

La era ObamaLa era Obama

Presupuesto2009 en unescenario de

crisis

Presupuesto2009 en unescenario de

crisis

El nuevoescenario

presidencial

El nuevoescenario

presidencial

Foro Anual delProgresismo

Foro Anual delProgresismo

Un nuevo consensoinnovador

Un nuevo consensoinnovador

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

20081

EditorialCoyunturaMarcelo Contreras N.Presupuesto Fiscal 2009Jorge LeivaUn Seguro de Desempleo Universal paraChileLuis Eduardo EscobarObama: Entre el Legado de Bush y laRecesión NorteamericanaSergio MolinaForo Anual del ProgresismoXimena Gattas

12

6

10

13

17

EditoraXimena Gattas

Director y Representante LegalMarcelo Contreras

DiseñoVisión Comunicaciones

ImpresiónATG Impresores

n falso dilema

Poco queda del arco iris fundacional de la Concertación quese unió para derrotar los afanes continuistas del general ®Pinochet y recuperar la Democracia. Un arco iris que incluíaun sector de la derecha democrática, pasando por laDemocracia Cristiana, el Partido Radical y las diversas

orgánicas socialistas. Luego de una larga y exitosa trayectoria como coaliciónpolítica, que le ha permitido ganar todas y cada una de las eleccionespopulares en estos últimos 20 años, con excepción de la última elección dealcaldes, la alianza de centro izquierda , en un proceso de síntesis, procesosunitarios y algunos quiebres, ha quedado reducida a una corriente socialcristiana, representada por la Democracia Cristiana y a una corrientesocialista, laica y democrática, representada por el Partido Socialista, elPartido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata. Tresorgánicas afiliadas a la Internacional Socialista, representadas por la propiaPresidenta de la República, recientemente electa como vicepresidenta dela Internacional.

Históricamente, tanto el Partido Socialista como el Partido por la Democraciahan mantenido una alianza política y electoral, que les ha permitido jugarun rol político y mantener una representación parlamentaria muy superiora su fuerza individual. Con excepción del senador socialista Juan PabloLetelier, que compitiera con un candidato del PPD en la pasada elección,todos y cada uno de los senadores y diputados tanto del PS como del PPDdeben su elección a los votos sumados de ambos partidos, además de losvotos del PRSD que en la última elección parlamentaria integró un mismosubpacto electoral. No por decisión del PS o el PPD para constituir un ejede 3 a 1 para perjudicar a la Democracia Cristiana, como ha insinuado elnuevo timonel de la DC, sino por la propia decisión del ex presidente deese partido, Adolfo Zaldivar, quien desestimara un subpacto con el PRSDbuscando un mayor perfilamento partidario a través de una línea completade candidatos a diputados y senadores.

Nade quiere revivir ese eje, ni menos perjudicar a la Democracia Cristiana,partido al cual tanto el PS como el PPD y el PRSD reconocen una fuerzaprogresista, popular y nacional, con quien mantienen una alianza de carácterestratégico, asumiendo que sin la DC no existe Concertación.

Otro tema, enteramente distinto es la relación entre las vertientes socialistas,democráticas y laicas de la coalición, que muchos aspirarían, entre ellosel ex presidente Lagos, a que constituyeran una sola fuerza política. Unaperspectiva por la que trabajaron arduamente en su momento la mayoríade los socialistas, incluyendo a Camilo Escalona, Marcelo Schilling, CarlosOminami, Jaime Gazmuri, Isabel Allende, entre otros, así como no pocosdirigentes y militantes del PPD.

Ello no ha sido posible. Básicamente por las desconfianzas, desencuentros,diferencias menores e intereses particulares que aún subsisten entre lasdistintas orgánicas entre las que se encuentra dividido el socialismo laicoy democrático pero de allí a plantear como antinómica una alianza estratégicacon la Democracia Cristiana con la reconstitución de la histórica alianzaentre el PS, el PPD y el PRSD, media un abismo.

Ambos procesos, tanto la consolidación de la alianza estratégica con laDemocracia Cristiana, como la recomposición de la histórica alianza entreel PS, PPD y PRSD, son procesos complementarios e indispensables parasuperar el cuadro de dispersión y falta de cohesión que viene mostrandola actual coalición de gobierno.

U

Presidentes Honorarios:Ricardo Lagos

Carlos OminamiDirectora Ejecutiva:

María de los Ángeles FernándezDirección:

Compañía 1085, piso 12Fono: 6991700Fax: 6735296

E-mail: [email protected]: www.chile21.cl

FUNDACION CHILE 21

La Concertación vive una crisis. Queduda cabe. En primer lugar una crisisde sentidos. Luego de permanecer casi20 años en el poder y ganar todas y cadauna de las elecciones populares, conexcepción de la última elección dealcaldes, en donde fue superada por laderecha producto de su propio desordeny dispersión, no comparte un mismobalance acerca de los éxitos, fracasos einsuficiencias de su propia tarea. Másbien acerca de su sentido, norte uorientación. Muchos en su interior tienenla convicción que más allá de sus logrosy avances en el terreno político,económico y social, finalmente laConcertación no ha logrado derrotar lasinexorables leyes del mercado, que hanterminado por imponer la lógica delindividualismo, el interés personal porsobre el interés colectivo, el imperiodel dinero y los interesescorporativos, que capturan al Estadoy actúan como poderes fácticos. Enla visión de los llamados díscolos,en Chile no sólo tenemos unaeconomía de mercado sino unasociedad de mercado.

La autocrítica de estos sectores, quesus adversarios no dudan en motejarde auto flagelantes, tiene más de unasidero si se analiza la fuerteconcentración del poder económicoque ha vivido el país en las últimasdécadas, luego de la privatizaciónde los servicios públicos y lamayoría de las empresas estatales.

Una concentración que alcanza al sectorfinanciero, el comercio, la industria ylas comunicaciones y que amenaza coninvadir sectores tan esenciales como lasalud, la educación y la previsión.

Pese a sus notables avances en reducirla pobreza y terminar con la miseria,tampoco el país puede exhibir unbalance muy promisorio en materia dedistribución del ingreso. Luego de 20años y cuatro administracionesconcertacionistas, Chile sigue siendouno de los países que registra mayoresniveles de desigualdad de la región enmateria de distribución de los ingresos,aunque la última encuesta CASENmuestra una leve mejoría y si seincorporan los ingresos no monetarios(subsidios), la situación mejora aún más.

Más allá del balance promisorio que losdirigentes concertacionistas pueden hacerde su gestión en los sucesivos gobiernos,es preciso asumir que, de manera difusay soterrada, se han enfrentado dos almaso sens ib i l i dades que c ruzantransversalmente a la coalición en elpoder y que están en el origen de lasdiferencias y contradicciones que hoyenfrenta el oficialismo para evaluar sugestión y asumir los nuevos desafíos defuturo. Por un lado una sensibilidadprogresista, por usar una nomenclaturaen boga, de la que participa por igual lavertiente social cristiana, que representala Democracia Cristiana y la corrientesocial demócrata en que se inscribe elPartido Socialista, el Partido por laDemocracia y el Partido Radical SocialDemócrata, que comparte un mismo

2 FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

2008

Marcelo Contreras N.Director RevistaForo Chile 21

El nuevoEscenario

Presidencial

C O Y U N T U R A

diagnóstico inconformista acerca del tipode sociedad que emerge luego de losprofundos cambios impulsados por lapropia coalición de gobierno y que hantransformado profundamente al país, enla mayoría de los casos para mejor peroen áreas muy sensibles con claros déficitse insuficiencias.

Sin embargo, cruzando transversalmentea la coalición de centro izquierda, subyaceotra corriente, con domicilios políticosdifusos, por más que muchos laidentifiquen con Expansiva, el centro depensamiento virtual que reúne a sussectores neo liberales, que ha provistode cuadros técnicos a sucesivasadministraciones concertacionistas,alcanzando un poder político muysuperior a su representatividad.

Esta corriente neo liberal o tecnocráticano tiene poder político propio. Noconduce ni ha conducido ninguno de lospartidos de la coalición a lo largo de estos20 años, con excepción, quizás, del exPPD Jorge Schaulsohn, que optara porabandonar la Concertación para ir alencuentro de la derecha. Esta corrienteno compite en elecciones ni cuenta con representantes en el parlamento peromaneja una importante cuota de poder.Un poder vicario o delegado, que ejerce en nombre de la técnica, del saber hacerbien las cosas, de "lo políticamentecorrecto", o lo aceptable para los poderesfácticos.

Con excepción de Alejandro Foxley, delejos el más político y también el másprogresista de los cuatro personeros quehan desempeñado este cargo en losg o b i e r n o s c o n c e r t a c i o n s t a s ,tradicionalmente los titulares deHacienda, así como sus equipos técnicos,se han adscrito a la corriente tecnocráticay neoliberal de la coalición imponiendouna lógica y conducción conservadora,que la mayoría de las veces ha impuestosu propio punto de vista, subordinandola conducción política del gobierno.

Lejos de estar confinada a los límites delministerio de Hacienda, esta corriente

neoliberal tiene fuerte presencia en lapoderosa y a estas alturas experimentadatecno-burocracia, que domina buena partedel aparato estatal y mantiene fluidasrelaciones con el sector privado a travésde múltiples instancias de diálogo ycooperación público-privadas.

Todavía sería posible identificar otrascorrientes de pensamiento minoritariaspero significativas al interior deloficialismo, en donde se podría ubicaruna corriente neo populista, con difusasy contradictorias críticas al modeloeconómico, representada por AdolfoZaldívar y su sector. Una corriente deizquierda nostálgica, que admira a Chávezy su revolución bolivariana y que postulasuperar a la Concertación en una alianzacon la izquierda extraparlamentaria, queha generado su primera escisión con larenuncia del senador Alejandro Navarroal PS.

Desde este punto de vista, la Concertacióny sus partidos enfrentan una verdaderacrisis política, en donde la coalición decentro izquierda ha perdido parte de sucapacidad de administrar la diversidad yprocesar adecuadamente sus diferencias,que constituía una de sus fortalezas ensu origen. Una coalición plural que incluíadesde una pequeña derecha democráticahasta la variedad de corrientes socialistasque contribuyeron a su fundación.

Tal pareciera que los militantes de laConcertación, más que militar en partidosse adscribieran a fracciones o tendenciasinternas, enfrentadas a una cruenta einacabable disputa por el poder. Por el

poder partidario, los cupospa r l amen ta r ios o supresencia en el gobierno, sinconsideraciones por elinterés común o colectivo.Una disputa ensimismada,que los hace perder de vistael país real y las profundastransformaciones que ellosmismos contribuyeran aimpulsar. En definitiva, unacrisis de representación delas nuevas demandas

ciudadanas.

También la Concertación hoy vive unacrisis de liderazgos. No porque no existanlíderes potentes capaces de representara la alianza de centro izquierda, que loshay, sino porque básicamente losprincipales liderazgos que hoy compitenpor la nominación presidencial están másasociados al pasado que al futuro. LaConcertación no ha sido capaz de renovarsus elencos y dar paso a las nuevasgeneraciones. Michelle Bacheletrepresentó una promesa de renovación.Una renovación de las elites y de losestilos de acción política, que sólo hapodido cumplir parcialmente tanto porla incapacidad que ha mostrado sucoalición de procesar adecuadamente susdiferencias y ofrecer un respaldo sólidoal gobierno como por la soterrada disputaentre sus corrientes socia demócratas yneoliberales presentes en el gobierno.

En este sentido, la declinación del expresidente Ricardo Lagos a levantar supostulación presidencial, como se losolicitaba el PPD y sectores socialistas,junto con clarificar el escenariopresidencial en el oficialismo, apunta ados temas esenciales. Primero, lanecesidad de resolver la tensión entre lassensibilidades más progresistas quecruzan transversalmente a la coaliciónde gobierno y sus tendencias mástecnocráticas y liberales para ofrecer unproyecto de transformaciones y cambiosque asuma positivamente la herencia delas administraciones concertacionistas,así como para dar adecuada respuesta alas nuevas demandas ciudadanas.

3 NOVIEMBRE-DICIEMBREFORO 2008

Pese a estas corrientes subterráneas quecruzan transversalmente a la actualcoalición de gobierno, no es cierto quehoy no existan ideas de futuro al interiorde la Concertación. Por el contrario,existen muchas ideas y propuestas. Ideasde cambio y rectificaciones. El llamadoCongreso ideológico de la DemocraciaCristiana, que se desarrollara por cercade un año, tuvo mucho de instanciaprogramático, proveyendo a ese partidode muchas ideas y propuestas renovadas,en su mayoría ideas progresistas y decambio.

Algo parecido sucede con el PartidoSocialista con sus llamadas comisionesprogramáticas, que han convocado a susequipos técnicos para pensar el futuro.Una que presidiera el senador CarlosOminami y que entregara un gruesovolumen con ideas y propuestas y unamás reciente, que recoge buena parte deltrabajo del equipo programático nucleadoen torno a José Miguel Inzulsa comovirtual candidato presidencial, así comolos trabajos del Instituto Igualdad,vinculado al PS.

Los propios "díscolos" de laConcertación, que cubre un espectro queva desde la DC hasta el PRSDincluyendo, por cierto al PS y al PPD,han presentado su decálogo derectificaciones, con propuestas que vandesde una nueva constitución hasta lalegalización del aborto terapéutico,pasando por reformas al sistematributario, la salud y la educación.

Por su parte, el ex Presidente Lagos hainsinuado ideas de futuro, tanto en sufamosa clase magistral en la Universidadde Punta Arenas, con su propuesta deavanzar hacia una Sociedad de Garantías,como en su último opúsculo sobre losdesafíos de futuro.

En esa misma línea se puede anotar loavanzado por los equipos técnicosarmados tras la candidatura presidencialdel senador Eduardo Frei o el aporte delos centros de pensamiento vinculados ala Concertación. El trabajo programático

que liderara Álvaro García en el PPD ycuyo partido ha prometido elaborar unanueva plataforma programática en lospróximos 60 días. O los propios debatesen el PRSD.

Lo que no ha existido hasta ahora es lavoluntad y decisión de poner todas estasideas en común y acordar una plataformaprogramática única de la Concertación,que de sustento a su proyección futura yque permita enfrentar la batalla de ideascon la derecha. Una plataformaprogramática que zanje definitivamentela disputa entre las corrientes socialdemócratas o social cristianas,

ampliamente mayoritarias y las corrientesneo liberales o tecnocráticas, minoritariaspero influyentes y que ofrezca una sólidapropuesta de renovación y cambio.

Pese a las diferencias y la bifurcación delos caminos, en donde las listas separadasa concejales fue solo un episodio mas,quiérase o no, tanto el PS como el PPDy el PRSD, son parte de una mismacorriente socialista y democrática, quemuchos aspirarían que se fusionaran enuna misma fuerza política. Lejos de serantinómica, como han planteado algunos,la opción de reconstruir la históricaalianza entre el PS y el PPD, ampliándolaal PRSD, con la idea de darle el carácterde estratégica a la alianza con la DC,constituyen procesos complementarios

que apuntan a la consolidación de laalianza de centro izquierda que, pese aesta verdadera crisis de sentidos yrepresentación, aparece como la únicafue rza capaz de a segura r l agobernabilidad futura del país y atenderlas nuevas demandas ciudadanas pormayor equidad, desarrollo y participación.

Alguna vez el actual ministro del Interior,Edmundo Pérez Yoma, insinuó laalternativa de avanzar a un mega partidoconcertacionista. Una idea que haretomado el ex presidente Lagos alproponer la superación del actual cuadropartidario en una nueva fuerza políticaque incluya a sectores social cristianosy social demócratas. Lejos de reponerejes de tres a uno, que en estricto rigorconstituyó el propio Adolfo Zaldivarcomo timonel de la DC al desechar unsubpacto con el PRSD para levantar unalínea completa de candidatos de esepartido, o repetir los alineamientos de laultima elección municipal, que agrupó asocialistas con la DC y al PPD con losradicales, el verdadero desafío que hoyenfrenta la actual coalición de gobierno,es superar su dispersión preservando losequilibrios que constituyen su riqueza ydiversidad.

Las elecciones primarias acordadas porlos dirigentes de la Concertación hoy nosólo aparecen como inevitables parazanjar la disputa por el liderazgo futuros i n o v e r d a d e r a m e n t e c o m oindispensables para movilizar lasalicaídas huestes concertacionistas en labatalla por las ideas de futuro y elrespaldo ciudadano que, al decir de lasencuestas castiga por igual al oficialismoy a la oposición. Sólo un claro y masivorespaldo ciudadano permitirá legitimarun candidato único del oficialismo conposibilidades de éxito para enfrentar aSebastián Piñera, ungido como elcandidato único de la oposición y quehoy las encuestas señalan como el másprobable ganador de la próxima elecciónpresidencial. Una sensación que se haido transformando en sentido común nosolo en las huestes concertacionistas sinoen el país, pese a que la Concertación,

4 FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

2008

como lo revela la última elecciónmunicipal a nivel de concejales, mantieneuna amplia ventaja de 9 puntosporcentuales sobre la derecha, que muydifícilmente la derecha puede descontar,aún atrayendo al conjunto de la disidenciaconcertacionista, que en la elecciónmunicipal marcó 7 puntos.

Una competencia entre Eduardo Frei,representado al mundo social cristiano yJosé Miguel Insulza, además de JoséAntonio Gómez, representando lasvertientes laicas y social demócratas dela coalición, no tiene nada de traumáticopara una coalición que desde sus orígenesha asumido la diversidad como un valor.Sobre todo teniendo a la vista la profundaamistad cívica y personal que une aambos líderes concertacionistas. Unadisputa por ideas, propuestas y estilos degobierno, más que tensionar o enervar lacohesión de la coalición, debiera apuntara enriquecerla y fortalecerla.

El acuerdo de los presidentes de lospartidos concertacionistas, de establecerun plazo de inscripción de los candidatosal 26 de Enero y la realización de lasprimarias concertacionistas para el 26 deabril, descomprime la tensión al interiordel conglomerado y fija un itinerarioclaro, en donde no sólo los militantessino que los adherentes y simpatizantesde la Concertación y en lo posible,cualquier ciudadano que no esté inscritoen un partido de oposición, tendrá laoportunidad de elegir al candidato deloficialismo, lo cual contrasta con lareciente designación de Sebastián Piñeracomo el candidato único de la derecha yeventualmente de una "Alianza por elCambio" como postula Piñera, que aspiraa incluir en la derecha a un sector de ladisidencia concertacionista.

La suerte de la próxima elecciónpresidencial y parlamentaria no estáescrita por más que la derecha saquecuentas alegres mirando las encuestas deopinión y la seria crisis en que hoy sedebate la Concertación. Los sectores máslúcidos de la oposición han prevenido encontra de un optimismo excesivo. Si la

Concertación logra superar el desordeny la dispersión que hoy se advierte ensus filas, es capaz de protagonizar unauténtico y sustantivo debate de ideas,inscribe candidatos que representen sudiversidad y convoca a un proceso amplioy participativo para designar un candidatoúnico, que motive e involucre a laciudadanía, aún puede reeditar la hazañade proyectarse a futuro.

Otro tema es el escenario que presenteel país en este año electoral. Un escenariomarcado por los efectos de la crisiseconómica que sacude a los EstadosUnidos y las principales economíasdesarrolladas y que afectará a laseconomías de la región y nuestro propiopaís con mayor fuerza en los próximosmeses, impactando no sólo la tasa decrecimiento sino que el empleo,

El escenario es difícil, como lo reconocenno sólo las autoridades económicas sinolas propias cúpulas empresariales y losdirigentes políticos. Y a estas alturaspocos dudan en la capacidad del país deresistir mejor que otros los efectos deuna crisis que golpea por igual al mundodesarrollado y a los países en desarrollo,en buena medida gracias a las políticasconservadoras de las autoridades de

Hacienda, que permitió acumularimportantes excedentes en los tiemposde bonanza y que hoy está desafiada aimplementar audaces políticas contracíclicas que atemperen el impacto de lacrisis, especialmente sobre el empleo yel poder adquisitivo de los sectores másmodestos.

La gran interrogante es si el sector privadoestá igualmente preparado para navegaren estas aguas turbulentas sin recurrir alexpediente fácil de reducir empleos,demandar rebajas tributarias o lasocialización de las pérdidas, haciendorecaer el costo del ajuste en los sectoresmás desposeídos.

El inevitable costo político que puedetener estas medidas de ajuste dependeráde la capacidad del gobierno y del sectorempresarial para hacer frente a esteadverso escenario con austeridad,prudencia y una dosis de audacia paraasumir esta crisis también como unaoportunidad para invertir, teniendo a lavista no sólo el presente amenazante sinoel mediano y largo plazo. Un desafío quedeben asumir por igual la actualadministración así como los liderazgosque hoy se disputan el poder para señalarlos caminos del futuro.

5 FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

2008

6 FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

2008

El martes 25 de noviembrep a s a d o , t e r m i n ó d edespacharse en el CongresoNacional el proyecto de Leyde Presupuestos del SectorPúblico 2009 después de 57días de tramitación y arduasnegociaciones. El Director dePresupuestos, Alberto Arenas,destacó que se habíaaprobado la totalidad de lapropuesta de gasto delEjecutivo, que equivale a unmonto consolidado en tornoa 37 mil millones de dólares.La única excepción fue elsubsidio al transporte público(345 millones de dólares) quedeberá financiarse con cargoal 2% constitucional hastaque se apruebe un ley especial alrespecto.

La satisfacción de las autoridades degobierno se funda en el hecho que estaLey le permitirá financiar todos losprogramas que consideró necesariocontinuar y particularmente aquellos alos cuales ha otorgado particularprioridad, como la ampliación del PilarSolidario de la Reforma Provisional, laconstrucción de 900 salas cunas delprograma Chile Crece Contigo, laelevación del número de solucioneshabitacionales para familias pobres amás de 140 mil, y diversos programasdestinados a mejorar la calidad de laeducación y de los servicios de saludpública. Se aprobó aumentar el gastosocial en un 7,8% y éste constituye el

69,1% del gasto total.

El objetivo de "ganarle a la crisis".

Los presupuestos fiscales, sin embargo,no se evalúan sólo por los programasque contiene. El gasto fiscal aprobadorepresenta una cifra que es superior al20% del PIB y tienen impactossignificativos en diversas variableseconómicas. Desde el punto de vistamacroeconómico, su influencia esdeterminante. En 2009, lo será aún máspor las proyecciones que se pueden hacerrespecto a la evolución de la economíachilena e internacional.

El objetivo de "ganarle a la crisis" quela Presidenta Bachelet enunciararecientemente en su intervención del

F o r o A n u a l d e lProgresismo organizadopor Chile 21, es sin dudael criterio clave paraevaluar las políticaseconómicas y su impactom a c r o e c o n ó m i c odiseñadas para serimplementadas en 2009,año en que se registraráuna fuerte recesión en lase c o n o m í a s m á sdesarrolladas la cualretardará el crecimientoen todo el mundo endesarrollo.Esto es especialmenteimportante para losinstrumentos de políticafiscal. Esta ha pasado a

ser la única capaz de imprimir dinamismoal consumo y la inversión que tienden aestancarse mientras las exportaciones sedeprimen por contracción de losmercados de destino. Y el PresupuestoFiscal no es cualquier instrumento en lapolítica fiscal de los gobiernos. Es elmarco anual que proyecta los ingresosdel Estado y define el destino de losgastos corrientes y de inversión que seránfinanciados son tales ingresos.

Ahora bien, el Presupuesto 2009 no fuepreparado con este objetivo. Si se revisanlos documentos entregados por elMinistro de Hacienda (Estado de laHacienda Pública) y del Director dePresupuestos (Informe de FinanzasPúblicas) al presentar el proyecto de leya comienzos de septiembre, se encontrará

Presupuesto Fiscal 2009:¿Adecuado para Ganarle a

la Crisis?Jorge Leiva

P R E S U P U E S T O 2 0 0 9

7 NOVIEMBRE-DICIEMBREFORO 2008

que estos se refieren a turbulencias,quiebras de bancos y caídas en elcrecimiento en muchos países con unaposible disminución del ritmo decrecimiento económico del país. Larecesión internacional no aparece comoun peligro inminente. Pero, a mediadosde septiembre que el sistema financierode los EEUU llegaría al borde del colapsototal y se dimensionaría una crisis deproporciones equiparables a las peores

ocurridas desde la gran depresión de losaños 30.

Severo cambio de la situación.

Durante los meses anter iores ,particularmente julio y agosto, lapreocupación por la s i tuacióninflacionaria por la que atravesaba laeconomía chilena fue exaltada por lasautoridades del Banco Central y delGobierno, incluyendo algunas del áreapolítica. Los altos ritmos de inflacióncon incrementos de IPC superiores al 9%en 12 meses desde julio, no sólomotivaron aumentos sucesivos de tasasde interés de política monetaria quellegaría a sumar dos puntos porcentualesen cuatro meses hasta llegar a 8,25%,sino que se tradujeron en repetidas

prevenciones para restringir elcrecimiento del gasto fiscal en el ejerciciopresupuestario para el año 2009.

En el escenario de guerra a la inflaciónque patrocinaba el Banco Central, conuna política monetaria y financiera muyrestrictiva, una fiscal sólo moderadamenteexpansiva y una economía internacionaldebilitada, las perspectivas de crecimientode la economía chilena para 2009

resultaron muy pobres, aún antes de laagudización de la crisis financiera enEEUU. A principios de septiembre, elInforme de Política Monetaria del BancoCentral proyectó que el ritmo decrecimiento podría bajar hasta un puntoporcentual el próximo año (desde unrango de 4,5 - 5,0 %, en 2008, al rango3,5 - 4,5%). El crecimiento de demandainterna caería de 9,1 % este año a 3,9 %el año próximo, como resultado de unareducción aún más fuerte de la FormaciónBruta de Capital Fijo desde 19,3 a 2,9%mientras el consumo también descenderíade 5,6 a 4,3%.

Esta gris perspectiva se agravósustancialmente con los eventos de latercera semana de septiembre en losEEUU. Quebró uno de los cinco grandes

bancos de inversión norteamericanos(Lehman Bros.), otro debió ser rescatado,también debió serlo la principal empresade seguros (AIG), mientras que elprincipal banco de ahorro y crédito(Washington Mutual) y uno de los bancoscomerciales más grandes (Washovia)debió recurrir a la venta forzosa de susactivos. El crédito interbancario y laemisión de papeles comerciales quedaron prácticamente paralizados a pesar de lasmedidas que el Sistema de la ReservaFederal venía tomando desde agosto. Almismo tiempo, comenzaba la secuenciade quiebras de bancos europeos. La crisisalcanzaba profundidades insospechadas.

L a s a u t o r i d a d e s e u r o p e a s ynorteamericanas debieron reforzar lasmedidas destinadas a proveer liquidezque habían estado aplicando desde hacíamás de un mes. Pero, más liquidez ya noera suficiente para restablecer losmercados financieros. La compra deactivos riesgosos o "tóxicos" fue abordadaen el paquete de rescate de 700 milmillones de dólares aprobado por elCongreso de EEUU. Pero el gobiernoinglés avanzó hacia la recapitalizaciónde los bancos y la garantía para nuevoscréditos con recursos públicos, medidasque fueron adoptadas también por losgobiernos europeos y norteamericano.

Auque aún siguen apareciendoinstituciones financieras que entran enel camino de la quiebra y deben serrescatadas, como recientemente sucediócon el gigante Citicorp, la crisis sistémicadel sistema financiero internacionalparece haber sido contenida. Pero, lasuperación de la crisis, de las pérdidasocasionadas, la corrección de las malasprácticas requerirá un largo período querepercutirá fuertemente en la actividadeconómica de los países afectadosgenerando una recesión entre los paísesdesarrollados que afectará seriamente elcrecimiento de los países en desarrollo.

Proyecciones para 2009

Chile no ha experimentado una crisisfinanciera. Los bancos aparecen

8 FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

2008

debidamente capitalizados en relación asus riegos. La amenaza de falta deliquidez que se manifestara en unmomento cúlmine de la crisisinternacional fue rápidamente (en horas)conjugada por las autoridades delMinisterio de Hacienda y el BancoCentral ha tomado las medidas paraproveer toda la liquidez necesaria ennuestro país. Sin embargo, el impacto dela recesión internacional no puede dejarde manifestarse agudamente en nuestrasexportaciones de commodities. Lasrestricciones en los flujos de créditosinternacionales tampoco dejarán deafectar seriamente a las empresas que sehan endeudado en el exterior,fenómeno propio de la época de augefinanciero que precedió a la crisisfinanciera internacional. Y tambiénse verán afectadas las empresas querequieran financiamiento deinstituciones que, actuando a ladefensiva, han endurecido lascondiciones para el otorgamiento decréditos.

E l e s c e n a r i o c a m b i ó t a ndrásticamente que el Banco Centraldecidió, a mediados de noviembrey en forma extraordinaria, corregirsus proyecciones para 2009. Elprecio del cobre que estaba previstoque alcanzara un promedio de 310centavos de dólar la libra, dos mesesantes, ahora se proyecta a 165centavos; un precio incluso inferiora los 199 centavos que los expertosseñalaron como precio de medianoy largo plazo para el cálculo delsuperávit estructural. El precio delpetróleo, por su parte, descendió desde116 a 70 dólares el barril de unaproyección a otra. Las cuentas externasse ven comprometidas, previéndose undéficit en las transacciones corrientes de4,5% del PIB en circunstancia que sufinanciamiento será significativamentemás costoso y difícil que antes de lacrisis.

El impacto en la actividad económicanacional es extraordinariamenterelevante. El Banco Central lo estima en

1,5 % del PIB. El crecimiento se situaríaentre 2 y 3%, descendiendo desde unrango de 4 - 4,5% para 2008. Los analistasestiman que esta cifra es optimista y elpropio Ministro de Hacienda ha estadohablando de un crecimiento de 2% parael próximo año. Parece, efectivamente,una cifra alta si se toma en consideraciónque las propias proyecciones del BancoCentral señalan una caída brusca de laDemanda Interna desde 9,1% en 2008(compuesta de 19,3 % de aumento de lainversión y 5,3% del consumo) a 0,6%en 2009 (el Banco Central no señala sucomposición aunque se debe suponer unatasa negativa para la inversión).

Perspectivas de desempleo einflación

Esta perspectiva de reducción de la tasade crecimiento por menor demanda pornuestras exportaciones, restriccionesfinancieras externas y fuerte caída de lademanda interna han cambiado lasexpectativas respecto al desempleo y ala inflación. El primero se constituye enla gran amenaza para 2009.

El riesgo inflacionario aparece acotado.

El factor determinante de la aceleracióninflacionaria de los últimos diecisietemeses hn sido el alza de los precios delos alimentos y los combustibles en losmercados internacionales. Ese factortiende a ceder. Ya se han producidoreducciones sustantivas de los precios delas commodities (incluido el petróleo).La indización de muchos preciosimportantes en la canasta de consumohará más lenta la reducción de lainflación; pero las restriccionesfinancieras derivadas de la crisis actuaránen contra de excesos de liquidez o dedemanda. El Banco Central redujo suproyección de la inflación a diciembre

de 2009 a 4,0%.

Las cifras de empleo entregadasúltimamente han sido muypositivas. Las del INE muestranun expansión de 3,8% en docemeses durante el trimestreterminado en octubre; laAsociación Chilena de Seguridadregistró un crecimiento de 2,8%en junio con respecto al mismomes del año pasado; y laUniversidad de Chile, en suencuesta sobre el Gran Santiago,detectó un crecimiento del empleode 3,2% en junio. La fuerza detrabajo ha tenido también uncomportamiento muy dinámico.Para el trimestre agosto-octubre elINE estima su incremento en docemeses de 3,6%. Esto explica que,a pesar del fuerte aumento delempleo, la tasa de desocupaciónse sitúe en 7,5% en ese trimestre

y promedie un 7,8% durante los primeros10 meses del año.

El dinamismo del empleo en los últimosdos años está asociado a un fuerte aumentode la demanda interna que creció 7,8% en2008 y se expandió a un ritmo superior al9% durante los tres primeros trimestres deeste año. No es esperable que el empleosiga expandiendo con el dinamismo queha mostrado durante los últimos seis añosdurante los cuales creció a un promedio de3% anual. Por el contrario, es más probableque en las condiciones previstas de

9 FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

2008

evolución de la demanda externa e internaese ritmo de crecimiento se reduzca anivelas más cercanos a los del trienio 2000-2002. En ese período el empleo creció1,5% promedio anual con tasas decrecimiento de la actividad económica delorden del 3%.

Es cierto que la evolución de lafuerza de trabajo muestra, al igualque el empleo, característicasprocíclicas. No crecerá tan rápidocomo lo hecho en los últimos seisaños. Pero, en la inflexión haciaritmos de crecimiento bajos puedellevar el desempleo a tasas muchomayores a las registradasrecientemente. El riesgo que latasa de desempleo se empine unoo dos puntos sobre su nivel actual(7,5%) es alto. Para algunosanalistas, es posible que en losmeses invernales, cuando aumentala desocupación por razonesestacionales, las tasas superen el 10%de la fuerza de trabajo.

Política económica contracíclica

Evitar un aumento significativo de ladesocupación se constituye así en elobjetivo de la política fiscal anti-cíclicay las variaciones de la tasa de desempleoen la medida del éxito de la política fiscaly para enfrentar la crisis. Debereconocerse que la política fiscal yparticularmente su política de gasto nopuede pretender contrarrestar lastendencias generales que afectan nuestraeconomía externa e internamente. Elgasto total del Estado es sólo un 20% delPIB; es decir, representa un quinto deltotal de las corrientes de productos eingresos que constituyen la actividadeconómica nacional.

El Presupuesto aprobado por el Congresopara 2009 implica un crecimiento delgasto público a un 5,7% real en relacióna 2008 y la inversión pública lo hace en8,8%. En comparación con la expansiónprevista de la demanda interna y de laactividad económica en su conjunto(0,6% y 2% respectivamente según el

Banco Central), este aumento del gastopúbl ico t i ene un componentecontracíclico. Igualmente importante esel crecimiento de la inversión pública alconsiderar que la inversión privada puededisminuir en lugar de crecer. En

particular, el 14,6% de aumento en lasinversiones en obras públicas y elfinanciamiento de 140 mil solucioneshabitacionales para familias pobresrepresentan un esfuerzo importante parapaliar la caída de los proyectosinmobiliarios.

Sin embargo, al considerarlo en suconjunto el componente anticíclico delPresupuesto 2009 resulta débil frente alos escenarios más negativos que puedenpreverse el próximo año. El gobiernodebe estar preparado para aumentar elgasto público más allá de los nivelesestablecidos en el Presupuesto si la tasade crecimiento de la economía no essuficiente para mantener los niveles deempleo. La propuesta de la derecha esdisminuir impuestos, en lugar deaumentar el gasto público. No es algoque pueda descartarse si las circunstanciasno dejan alternativas. Tiene incluso laventaja de impactar los ingresos y lademanda de las personas con mayorrapidez. Pero, es desaconsejable a menosque sea por un período muy acotado pueslas demanda ciudadana por bienespúblicos y en particular por una mayorcalidad en la educación y en los servicios

de salud pública requieren que el Estadocuente con más recursos y no con menos.

Es posible que el próximo año seproduzca un déficit fiscal. Va a depender

de una serie de factores entre losque juega un papel central el preciodel cobre. En la medida que esindispensable para enfrentar lacrisis, no es un evento que deberestringir la política anticíclica yproempleo del gobierno.En cualquier caso, los signos dedesaceleración de la economíahacen necesaria una respuesta depolítica económica rápida ycontundente. La producciónindustrial desestacionalizada cayóen 1,8% en doce meses y las ventaslo hicieron en 4,7%. Las ventasde automóviles se redujeron en13,7% y las de viviendas enSantiago lo hicieron en casi 20%

respecto a octubre del año pasado. Lasventas minoristas crecieron, según el INE 3,6% en el mismo período, pero el añopasado los habían hecho en 9%. Senecesita una respuesta rápida ycontundente.

Las medidas de política fiscal demoranen hacerse efectiva porque requierenplazos de aprobación y ejecución que, amenudo no son cortos. El subsidio a lacontratación de la mano de obra y elsubsidio por hijo, recomendados por elConsejo de Trabajo y Equidad, debierancomenzar a aplicarse a la brevedad.Estímulos a la inversión debieranimplementarse con premura. La políticamonetaria también está llamada aestimular la actividad. Con unaperspectiva de inflación descendente, elBanco Central tiene espacio para actuaragresivamente no sólo bajando su tasade política monetaria sino tambiénestimulando el mejoramiento de lascondiciones de financiamiento de lasactividades productivas. La demora enactuar puede resultar tremendamentenegativa para la evolución de laocupación a partir de marzo próximo.

E C O N O M Í A

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200810

Algunos antecedentes

Chile necesita modernizarse. Necesitamodernizarse si quiere salir delsubdesarrollo. Necesita modernizarse paramejorar la calidad de vida de susciudadanos. Necesita modernizarse, enfin, para crear una sociedad más equitativay con menos desigualdades sociales,políticas y económicas.Hay muchos aspectos en los que nuestropaís necesita modernizarse. El sistemapolítico, para hacerlo más abierto ycompetitivo; el aparato del estado paramejorar su calidad y eficacia; el sistemaregulatorio de las actividadeseconómicas, para aumentar lacompetencia y disminuir el dominiode los monopolios; la educación y sucalidad, para mejorar la igualdad deoportunidades y la calidad de losciudadanos; los servicios de salud,para ofrecer a una mejor calidad devida a toda nuestra población; etc., etc.

Uno de los aspectos claves de lamodernización de las sociedades hoydesarrolladas fue el proceso crecientede integración social. Como lo pusoun diputado inglés en una entrevistacon Michael Moore, "En el ReinoUnido dispusimos un sistema deprotección social universal para evitarque la Segunda Guerra Mundial serepitiera en Londres. Y eso no lo quisocambiar ni la Primer MinistraThatcher." Para insistir en el punto,recordemos que durante el período dela Gran Depresión en los Estados

Unidos dos personajes que posteriormentese convirtieron en héroes nacionales, losgenerales Patton y MacArthur, porórdenes del Gobierno Federal, aplastaroncon tanques una demostración pacíficade desempleados que acampaban en elMall de Washington DC (entre elmemorial a Lincoln y el Congreso), amediados de la década de 1930. ¿Quepedían los que protestaban? Apoyo delgobierno para sacarlos de la pobrezapaupérrima en que estaban producto deldesempleo.

Si nosotros en Chile queremos alcanzarlos grados de integración social necesariospara convertirnos en un país desarrollado,uno de los elementos que tenemos quemejorar es nuestro sistema de seguro dedesempleo. Los seguros de desempleose originaron en Europa y en algunosestados de los EEUU durante el sigloXIX. En Inglaterra y Alemania se legislósobre los primeros seguros de desempleoen 1920 y 1927, respectivamente. En losEEUU se legisló a nivel federal sobre lamateria en 1935, poco después del

incidente descrito más arriba. Hoy elúnico país miembro de la OCDE queno tiene seguro de desempleo esMéxico.1

Los elementos económicos

Desde hace años tenemos en Chile unadiscusión sobre flexibilidad laboral ysus consecuencias. Los que proponenmayor flexibilidad laboral buscan laposibilidad de contratar, despedir yorganizar la jornada laboral según lasnecesidades de su actividad económica.Esa petición es perfectamente razonablehasta donde llega. El problema es quees incompleta. Desde luego, no reparaen los costos que eso pueda tener paral o s i n d i v i d u o s q u e q u e d a ndesempleados y tampoco toma encuenta el costo que pueda tener parala sociedad.En economía se distingue claramenteentre lo que es bueno para una empresaindividualmente y lo que es bueno parael sistema en su conjunto. El Premio

Un Seguro de DesempleoUniversal para Chile:El Inicio de un Debate

Luis Eduardo EscobarEconomista, Fundación Chile 21

1 Reutersward, Anders, "Seguro de Desempleo y Programas Relacionados en Cinco Países de la OCDE", en Un Seguro de Desempleo Universal paraChile: el Inicio de un Debate. Fundación Chile 21, 2008.

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200811

Nobel en economía, Paul A. Samuelsonacuñó la expresión "falacia decomposición" para describir situacionesen las que al extrapolar decisionesindividuales a la conveniencia social podíallevar a errores gruesos a la hora de diseñarpolíticas públicas. Por ejemplo, en el casode la flexibilidad laboral lo que es buenopara las empresas individuales nonecesariamente es bueno para el país ensu conjunto. Un caso obvio, son losdespidos masivos, razón por la cual estostienen estrictos límites en Europa. Laconsecuencia macro económica dedespidos masivos es la depresión. Tambiénocurre que en algunos casos empresasoptan por contratar y despedir gente conalta frecuencia recargando el costo de losseguros de desempleo. Por ello en losEEUU el costo del segurodesempleo es mayor según la"experiencia de cada empresa",siendo mayor el pago que hace laempresa si esta genera una altarotación laboral. Olivier Blanchard,actual economista jefe del FMI, hapropuesto un sistema "óptimo" deseguro de desempleo que incluyeIndemnizaciones por Años deServicios (IAS) como una formade internalizar el costo para lasociedad de los despidos.2

Mirado desde el punto de vista de losasalariados, para que exista mayorflexibilidad laboral, se requiere disponerde un mecanismo de seguro de ingresosque les permita enfrentar períodos dedesempleo y que cubra una buena partede los períodos de desempleo nodeseado. Además, puede ser razonablepara mejorar la asignación de recursosy la productividad del trabajo, darprotección de ingresos a personas quebuscan activamente empleo pero querenunciaron voluntariamente a su empleoanterior.

La situación en ChileChile tiene en su legislación diversosmecanismos destinados a proteger los

ingresos de las personas que pierden suempleo involuntariamente. El másconocido de ellos es la indemnizaciónpor años de servicio (IAS), aunque hayotros como el que protege a los empleadosdomésticos contratados formalmente yaún otros de menor importancia.En un artículo reciente analizo elfuncionamiento del mercado laboralchileno usando la información de laEncuesta de Protección Social (EPS),encuesta que es representativa delmercado laboral chileno.3 Este análisislleva rápidamente a varias conclusionesimportantes sobre el funcionamiento delmercado laboral chileno.Primero, el mercado de trabajo esaltamente segmentado, es decir, estádividido en estancos cada uno de los

cuales tienen distintos niveles deprotección social (pensiones, salud yseguro de desempleo).En el mercado informal se desempeñannada menos que 40% de los trabajadoresde este país. Los informales son pobres:cerca del 80% de las personas que estánen el quintil de ingresos más bajos soninformales. Ellos no tienen protección deningún tipo. Del 60% de las personasempleadas que tienen contratos, 13% lohacen a plazo fijo o por faena y el 87%tiene contrato indefinido, lo querepresenta algo más de la mitad de todaslas personas que trabajan. Los contratadostampoco tienen los mismos niveles deprotección social: los contratados a plazofijo tienen mucho menos protección en

caso de desempleo y, muy especialmente,no tienen derecho a IAS.En realidad para acceder a las IAS hayque cumplir cinco condiciones: estarempleado, tener un contrato formal, elcontrato debe ser indefinido, hay quetrabajar en la misma empresa en lascondiciones anteriores por al menos 12meses, y hay que ser despedido "pornecesidades de la empresa", esto es, ainiciativa del empleador. Las estadísticasdemuestran que sólo un 6,4% de laspersonas que se quedan cesantes tienenderecho a cobrar IAS. Para que no sepiense que este resultado está teñidoideológicamente, cabe destacar que, segúnLibertad y Desarrollo sólo el 5,85% delos que quedan cesantes tendrían derechoa cobrar IAS.4 Más aún, en nuestro

estudio, de los que tienen derechoa cobrar IAS sólo el 20% logracobrar al menos una parte. Es decir,menos del 1,5% de los que quedancesantes logran cobrar alguna partede las indemnizaciones.El sistema actual tiene variosproblemas, según muestran lasestadísticas del Seguro de Cesantía(operado por un consorcio privadoformado por las AFP). En primerlugar no es un seguro, es un sistemade ahorro forzoso individual. El

sistema cubre sólo al 24% de las personasque se quedaron cesantes el año 2007 y,peor aún, no hay que estar cesante paracobrarlo. De hecho el 65% de los quecobran no están cesantes al momento dehacerlo, simplemente retiran sus ahorros.Casi nadie accede al Seguro de CesantíaSolidario porque las condiciones paraacceder son idénticas a las que se aplicanpara las IAS. En resumen, el Seguro deCesantía tampoco ha logrado el objetivode proteger el ingreso de los cesantes.

Las propuestas

Para llegar a desarrollar un seguro dedesempleo eficiente y eficaz esfundamental eliminar las distinciones

2 Blanchard, Olivier y Jean Tirole, The Optimal Designo f Unemployment Insurance and Employment Protection. A First Pass. NBER WorkingPaper 10443, 20043 Ver "El Seguro de Cesantía en Chile: Diagnóstico y Propuestas para Fortalecerlo, en Un Seguro de Desempleo Universal para Chile: El Inicio deun Debate. Fundación Chile 21, 2008.4 Libertad y Desarrollo, Seguro de Cesantía: La Urgencia de Coordinar con una Reforma a la Indemnización por Años de Servicio. Temas PúblicosNo. 885. Septiembre 2008. Este estudio también señala que son muchos menos los que logran cobrar una parte de las IAS-

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200812

entre tipo de contratos. En un sistema enque todos tienen el mismo tipo (no losmismos montos) de obligaciones ybeneficios no es necesario diseñarsistemas sofisticados de elusión como losque operan en varios sectores de laeconomía nacional y, especialmente enagricultura, construcción y comercio.Algo similar ocurre con los contratos ahonorarios en el sector público que no esmás que un sistema legalizado de elusiónde los mecanismos de protección social.Si toda persona que se contrate tienen losmismos beneficios y, por tanto el mismocosto para el empleador, no tiene sentidogastar tiempo y esfuerzo en eludir pagos,especialmente en las IAS. Eliminar lasditinciones por tipo de contrato tiene lagran ventaja de posibilitar jornadasflexibles ya que sería posible que lasmujeres y los estudiantes puedan trabajaren horarios que se acomoden a suactividad principal (ser madre o estudiar).El seguro debe aspirar a ser universal,cubriendo a todo el que trabaje. Es decir,debe aspirar a cubrir la totalidad de laeconomía, incluyendo el sector público,y no hay razón para excluir a losindependientes que trabajan "ahonorarios" que quieran cotizar en elsistema. Esto facilitaría reducir lainformalidad ya que la elusión podría sermás cara que el cumplimiento de lasnormas.El seguro se debe aplicar a todos porigual. La única distinción que se proponees que mientra más tiempo cotice unapersona, en forma continua o discontinua,tiene derecho a más meses de cobertura.Se proponen dos topes, uso del seguropor hasta 12 meses y un monto máximoin ic ia l que no exceda UF50,disminuyendo con el tiempo.El seguro que proponemos sería a todoevento, es decir, lo puede cobrar cualquierpersona que haya sido despedida, salvoque cometa un acto ilegal o extremo. Solose podría cobrar si la persona está cesante,es decir, desempleado y activamentebuscando trabajo o participandoactivamente en un programa decapacitación calificado.Sobre estas bases se puedan eliminar lasIAS como obligación legal, aunque sepodrían pactar libremente. También se

puede poner término al Seguro deCesantía Solidario.Los beneficios que se proponen consistenen que una persona que cotice por seismeses, continuos o no, tiene derecho aun mes de seguro con una tasa dereposición equivalente al 60% de laremuneración bruta inmediatamenteanterior, con un tope de UF 50. Por cadados meses adicionales de cotización lapersona tiene derecho a un mes más deseguro, con un tope de 12 meses. La tasade reposición, a su vez, disminuiría en 5puntos porcentuales desde 60% en elprimer mes a 30% en el mes sietequedando constante en esa tasa hasta elmes 12.Las empresas tendrían que pagar un 3%de la remuneración imponible, con unmínimo equivalente al sueldo mínimo,que es el costo en que se incurre hoy en

el Seguro de Cesantía. Las empresas notendrían costo por IAS, salvo que seaparte de una negociación entretrabajadores y empresa. El costo fiscalde operar este sistema en condicionesnormales, como las que existieron en elmercado laboral en el año 2007, lo hemosestimado en menos de 0,4% del PIB. Encaso de "catástrofe económica", esto es,con tasas de desempleo de 16%, hemosestimado que costaría algo menos de1,5% del PIB lo que es consistente conlos programas de apoyo al empleo encasos de crisis.

Conclusiones

Estas propuestas tienen la enorme ventajade generar un sistema simple ytransparente, pero poderoso, de protecciónal ingreso de los desempleados. Puedellegar a ser de cobertura universal,eliminando las distinciones injustificadaspor tipo de contrato que lo único que

hacen es complicar el funcionamiento delmercado laboral, al segmentarlo, y quehoy ya no tienen justificación alguna.Al dar seguridad a los trabajadores quesus ingresos estarán mejor protegidos,sería más fácil negociar una mayorflexibilidad en la contratación y en losdespidos y el fin de las IAS que, comomuestran las estadísticas, no son más queun mito. No sólo las cobran una ínfimaminoría, 1,5% de los que pierden elempleo, si no que estos estánconcentrados en los grupos de más altosingresos y en las empresas más modernase intensivas en el uso de capital. Al mismotiempo, al permitir una mayor flexibilidaden la contratación, las propuestas facilitanuna mejor asignación del recurso humanohaciendo la economía en su conjunto máscompetitiva.Por último, un seguro de desempleo como

el propuesto fortalece el funcionamientomacro de la economía al generar un"estabilizador automático" que expandeel gasto fiscal en situaciones recesivas ylo contrae automáticamente a medida quela economía se recupera.Próximamente el Congreso iniciará undebate sobre modificaciones al Segurode Cesantía sobre la base de una propuestadel gobierno. Si en esta oportunidad nosomos capaces de corregir la estructurade incentivos establecida por lasegmentación legal del mercado laboraly la informalidad en la contratación, metemo que estamos condenados a seguirestancados en la misma discusión desiempre. ¿Seremos los chilenos capacesde dar los pasos que nos lleven hacia lamodernidad y un mayor nivel deintegración social? El título del libro quehemos lanzado y de este artículo es unainvitación a iniciar un debate informadosobre la materia.

Por último, un seguro de desempleo como el propuesto fortalece

el funcionamiento macro de la economía al generar un

"estabilizador automático" que expande el gasto fiscal en

situaciones recesivas y lo contrae automáticamente a medida

que la economía se recupera.

I N T E R N A C I O N A L

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200813

Barack Obama está de moda.Faltan los adjetivos para escribirsobre este hijo de un africanonegro y de una mujer blanca yanglosajona que ganó la elecciónnorteamericana gracias a unabiografía en la que todos y cadauno de nosotros se sienterepresentado de una manera u otra.

Los analistas del mundo se hanllenado la boca con palabras como"histórico", "impensable" e"inédito" (el Washington Postcuando ganó, tituló: "Obama barreen unas elecciones que hacenhistoria" y los medios enLatinoamericana no dudaron enc i t a r s u c a l i d a d d eafrodescendiente como el detalleemblemático que convertía a estemomento en uno de los másimportantes del siglo XXI), esque, como en una película deHollywood, de pronto el sueñoamericano podía ser encarnado.Ya habrá tiempo de saber si todosesos adjetivos eran correctos, porlo pronto todos queremos creerque sí, que se puede (comomachaconamente la campaña electoraldemócrata sentenció en los últimosmeses).

Se cifran en él tantas esperanzas que,día que pasa, se hace más difícil pensar

que pueda satisfacer incluso unamínima parte de ellas. Claro queObama a lo largo de su propiahistoria ha demostrado ser capazde trabajar sin desmayo paraconseguir lo que se propone, y lacampaña electoral, cuando se loveía seguro de sí mismo, casiartificial venciendo uno a uno losobstáculos con los que seenfrentaba, es un buen ejemplode ello. Credenciales para hacerlono le faltan: "que el flamantepresidente electo de EstadosUnidos -afirmó hace poco elescritor Carlos Mendo- tiene unasólida preparación jurídica eintelectual está fuera de toda duda.Columbia y, sobre todo, Harvard,no suelen producir medianías", alo que hay que agregar que lamayor parte de los nombramientoshechos hasta ahora son degraduados en universidades de loque se denomina "Ivy League"(Harvard, Yale, Columbia, Brown,Dartmouth, Cornell, Princeton yUniversity of Pennsylvania). "Lavocación populista y rural de losrepublicanos ha sido sustituida

por el refinamiento y el conocimiento",afirma el periodista especializado enEEUU, Antonio Caño.

Entre el Legado de Bush y laRecesión Norteamericana

Las Varas para Medir a ObamaEl próximo 20 de enero asume el nuevo Presidente norteamericano, aquel en quien se han cifradoesperanzas en todo el mundo. Su principal desafío es enfrentar una crisis económica frente a la cualya ha hecho sus primeros ensayos: respaldar las millonarias medidas tomadas por su predecesor ycomplementarlas con un plan para reimpulsar la economía real y el empleo. Pero no es sólo eso,además tiene tareas de igual magnitud como el fin de la guerra en Irak, el resurgimiento extremistaen Afganistán o mejorar la imagen de la superpotencia ante el mundo que viene de capa caída luegode los ocho años conservadores y perdidos de Bush.

Sergio Molina

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200814

Pero la historia ha demostrado que todoesto es condición necesaria pero nosuficiente.

Cierto que la vara con la que se medirásu gestión en el corto plazo no es muyalta: George Bush se ha convertido enel sinónimo de todo lo negativo que pasaen el mundo; su apuesta "neocon" enprocura de instaurar una nueva eraconservadora en EE.UU. ha fracasadoestrepitosamente y la promesa de décadasde predominio ideológico y políticoapenas fueron ocho añosintrascendentes que terminande la peor manera posible: conel anuncio de que la principaleconomía del mundo haentrado en una recesión comopocas veces se ha visto en suhistoria (y con los coletazosinevitables que esto trae parat o d o e l m u n d o ) . L o snorteamericanos son concientesde ello, según una recienteencuesta de Gallup después delnombramiento del nuevogabinete del Presidente electo,un 64% tenía confianza enObama como futuro presidente,frente al 29% que aprobaba lagestión del actual mandatario,George W. Bush.

Ese mundo que Bushanunciaba libre y democrático en susdiscursos pero que terminó siendoautor i tar io , fundamental is ta yantidemocrático es el que quieredespertar del mal sueño: no es casualidadque una de las primeras medidas quetomará la nueva gestión presidencial serácerrar la cárcel de Guantánamo, laantítesis de esa sociedad que en sumomento se planteaba el farodemocrático del mundo.

¿El fin del capitalismo?

Pero hay otra vara más alta con la cualse medirá a Obama: enfrentaradecuadamente una crisis económicaque amenaza convertirse en la peor dela historia y, sobre todo, que prefigura

una especie de fin de época que hacetambalear nuestras convicciones. Tanto,que los partidarios de este tipo deafirmaciones incluso llegan a proferirsentencias tan peregrinas como que esade que implicará el fin del capitalismo.

Pero ni siquiera recesiones como la quecomenzamos a atravesar acaban con elcapitalismo... es que la única forma enque se plantea todo el mundo salir deellas es más capitalismo. Aunque elEstado tome medidas de control, éstas

sólo sirven para evitar que la caída seamás grave. Como coinciden todos losespecialistas, lo que de verdad eliminala recesión es, al cabo de un tiempo, lanecesidad del capital de aventurarsenuevamente a la economía real. "Paraque los sepultureros del capitalismotuvieran razón, deberían demostrar trescosas: a) que existe alguna forma deeconomía moderna, es decir, unaeconomía que no sea de supervivenciay que posea mercado, que no sufra derecesión; b) que es preferible una curvaplana pero estable en un punto primitivo,cercano al cero, o los altibajos de unaeconomía más próspera pero que debevivir tiempos de vacas gordas y flacas;c) que la recesión de las economíasplanificadas no se resuelve intensificando

el capitalismo", afirma Fernando Molinaen la revista Pulso.

Este tipo de discusiones, y una infinidadde otras perspectivas sobre el mismotema, viene acompañada con elresurgimiento esperanzado y remozadode un viejo conocido nuestro que hastahace poco se empolvaba en las libreríasde saldos y descuentos. El boomneomarxista es tal, que ha llevado a loslibros de editorial Progreso a categoríade best seller, y hasta las autoridades

alemanas confiesan queestán releyendo El Capital;mientras tanto, todos losdemás estamos plagados deinvitaciones a actividadesy seminarios sobre temastan dispares como ese en elque se sostiene que elManifiesto Comunista noestá tan muerto y enterradocomo se pensaba, o aquélen el que se demuestra queel fantasma del marxismosigue recorriendo estemundo globalizado. Comosi nada hubiera pasado ensiglo y medio, Carlos Marxsigue dividiendo opinionesapasionadamente.

Pero, claro, Obama no esmarxis ta . No quiera

experimentos ni transformacionesradicales. No es un revolucionario ni enel plano ideológico ni en el político...Aunque, como dicen sus hagiógrafos,cambiará EE.UU. y con éste, el mundoentero. Quizá sea cierto, como dice MarioVargas Llosa que "a diferencia de lo queocurre en Francia o en América Latinalas revoluciones en Estados Unidos sonpacíficas, no se hacen en las barricadassino en las urnas y no con bombas nibalas sino con votos y palabras (bueno,a menudo eslóganes)".

Revolución discursiva

Para muchos políticos y analistas estosrasgos del Presidente electo son positivosy demuestran la fortaleza de su liderazgo.

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200815

El que mejor retrata el tema es AntonioCaño en un artículo titulado "Decálogopara entender a Obama", en el quesostiene que "después de ocho años enl o s q u e l a A d m i n i s t r a c i ó nnorteamericana ha estado en manos deun grupo de activistas neoconservadoresque arruinaron política, económica ymoralmente a este país en aras de susensoñaciones ideológicas, Obama noha caído en la tentación de sustituirlospor otros de distinto signo político".

Este decálogo sostiene que el Presidenteelecto norteamericano optó por lacompetencia por sobre la ideología, laimagen, la lealtad y la amistad; por elpragmatismo; por la aceptación delriesgo; apostó por el diálogo; por elrelativismo respecto a sus promesaselectorales; y por que reinen losintelectuales y la NBA (por la aficiónal básquetbol de Obama y suscolaboradores).

Es que a favor de Obama hay muchoque decir, por ejemplo, el discursoimpecable, esperanzador, coherente ya tiempo. Las acciones planificadas yun desembarco que hace envidiar acualquier gobierno primerizo (más deun mes antes de asumir ya tiene suequipo económico, político y de asesoreslisto y en funcionamiento).

Ese discurso que sedujo primero a losnorteamericanos y que convenció almundo entero, que tiene piezas brillantesde oratoria como aquella pronunciada enla conferencia de prensa que dio alpresentar a su archirival Hillary Clintonal frente de la política exterior (que segúnuna encuesta publicada por USAToday/Gallup es aprobada por el 69%de los norteamericanos. Sólo un 25%rechaza esta decisión).

En esa oportunidad afirmó que en el"mundo incierto" del siglo XXI, cuando"el destino de EE.UU. es compartido conel resto del mundo, es hora para un nuevocomienzo del liderazgo americano, parasuperar los desafíos del siglo XXI.Debemos acometer una nueva estrategia

que use, equilibre e integre con habilidadtodos los elementos del poderestadounidense: nuestra diplomacia ynuestro Ejército, nuestros servicios deinteligencia y fuerzas de seguridad,nuestra economía y el poder de nuestroejemplo moral. El equipo que hemosformado cuenta con una capacidad únicapara hacer exactamente eso. Compartenmi pragmatismo sobre el uso del poder,y mi sentido del papel de EE.UU. comolíder en el mundo".

Esta política del buen vecino, del padreprotector engarza con lo mejor de latradición americana y es un cambionotorio en la polí t ica exteriornorteamericana, últimamente incapaz de

proponerse objetivos ambiciosos.

Obama también afirmó en esaoportunidad: "reforzaremos nuestracapacidad de derrotar a nuestrosenemigos y de apoyar a nuestrosamigos. Renovaremos viejas alianzasy forjaremos otras nuevas y duraderas.Mostraremos al mundo una vez másque EEUU no ceja en la defensa de supueblo, es constante en impulsarnuestros intereses y comprometido conlos ideales que brillan como un faropara el mundo: democracia y justicia,oportunidad y esperanza indesmayable;porque los valores americanos son sumejor exportación al mundo".

Los demócratas a los cuales loselectores norteamericanos confiaronel gobierno suelen tener este tipo deafirmaciones, las cuales, sin duda,deben tomarse con cargo a inventario:quizá las circunstancias no permitana Obama seguir su agenda natural depolítica exterior, el ejercicio del poderes más gris que la retórica. Querrá ser"más progresista que la de ninguno desus predecesores, más centrada encuestiones transversales (desde elcambio climático a la reducción de lapobreza, la promoción de la democraciay los derechos humanos o lagobernanza mundial) que en asuntosde seguridad", dice José IgnacioTorreblanca. Pero será infinitamente

más difícil de cumplir.

Viejos conocidos

Pero hay otras certezas, por ejemplo, queestamos ante el fin del reino de ladesregulación, el mercado omnipotentey la religión liberal como único caminopara el crecimiento y la mejora de lascondiciones de vida.

Hoy precisamente lo que está en crisisson estos conceptos, el denominadofundamentalismo de mercado, lanaturalización del liberalismo como sifuera el único camino de la economía.En todo el mundo -aunque decirlo no seacorrecto del todo- Obama es identificado

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200816

con el Estado de bienestar, con mayorregulación y con cierto grado deproteccionismo.

Pero incluso así los demócratas, sobretodo los que gobernarán con Obama, noson la izquierda. El Presidente electonorteamericano prefirió la moderaciónal elegir a cada uno de sus subordinados.Todos tienen credenciales que hacenenvidiar a cualquier gobierno en elmundo, pero claramente ninguno de ellosestará dispuesto a ir mucho másallá de lo que su historiadetermina.

Joe Biden, el vicepresidenteelecto, lleva en el Senado deWashington cerca de 30 años yes uno de los autores del PlanColombia que tan exitosamentelleva adelante Álvaro Uribe. Eldirector del gabinete de la CasaBlanca, Rahm Emanuel, fueasesor de Clinton junto con elnuevo secretario del Tesoro,Timothy Geithner, y el directordel consejo económico nacional,Lawrence Summers. Y PaulVolcker, nuevo asesor principaleconómico, desempeñó lapresidencia de la Reserva Federal conJimmy Carter y Ronald Reagan.

"Que nadie se confunda. Todos loscitados son primeras figuras en susrespectivos campos. Pero no se puededecir que representen ese cambioanunciado. No son, precisamente,outsiders. Todos, en mayor o menormedida, pertenecen a ese establishmentwashingtoniano permanentementefustigado por Obama durante lacampaña", sostiene un editorial del diarioEl País.

La única incógnita es el propio Obama.Él se cons idera la verdaderatransformación (ante la pregunta que ledirigió un periodista en Chicago: "¿Dóndeestá el cambio?". Respondió: "Yo soy elcambio"). Pero la incógnita se despejará

antes de lo que se cualquiera de nosotrospueda prever, es decir el minuto mismoen que tenga que asumir la resolución dela primera crisis que enfrentará.

Números de fantasía

Obama ha afirmado que la forma de hacerfrente a la peor crisis desde la GranDepresión dejará de estar concentradasólo en restaurar la estabilidad en el sectorfinanciero y en hacer circular el crédito1

(para lo cual EE.UU. ha comprometidomás de 7,5 billones de dólares: 1,7billones con el gobierno actuando comoprestamista, 2,8 billones como inversory 3,1 billones como aval) lo que equivalea la mitad del PBI estadounidense, lo que-señala un analista del periódico El País- "es diez veces más que el dinero que segasta en las guerras de Irak y Afganistány con el que se podría enviar un chequede 24.000 dólares a cada habitante deEE.UU. -niños incluidos- o pagar la mitadde las hipotecas del país. El 60% de esosfondos está saliendo de la máquina defabricar dinero del banco central". YObama en señal de continuidad harespaldado todas estas medias aunqueafirmando que tiene más simpatía porotras como el plan de salvataje a laindustria automovilística de Detroit (paraque no entre en quiebra) o las garantías

hipotecarias más baratas a propietarioscon problemas financieros.

Obama informó hace unas semanas que incorporará en su plan económico"inversión para la reconstrucción deinfraestructura, la modernización deescuelas, el fomento de energíasalternativas y la competitividadindustrial", junto a recortes fiscales parala clase media y medidas a favor de lavivienda.

"Todos estos planes tienen un claroimpacto en el fisco. La deudanacional asciende a 10,6 billones,comparados con los 5,7 billonesque se encontró el republicanoGeorge Bush cuando llegó a laCasa Blanca. El déficit fiscalalcanzó los 455.000 millones enel ejercicio 2008, frente a los161.500 millones de 2007, y seespera alcance el billón en 2009.Goldman Sachs calcula que paracrear los dos millones y mediosde empleo que pretende crearObama habría que invertir unbillón de dólares, repartidos en dosaños", describe la misma fuente.

Este baile de cifras puede marear acualquiera, incluso a quien mejor pareceencarnar la tranquilidad que necesita laeconomía en estos momentos.

Por si fuera poco, además de todo esto,Obama y su equipo tendrán que lidiarcon otros problemas de igual magnitud:retirar las fuerzas estadounidensesdesplegadas en Irak, afrontar unresurgimiento de los extremistas talibánen Afganistán, reconstruir la imagen deEstados Unidos en el extranjero y atendera una región como Latinoamérica cadavez más díscola , autónoma ycontestataria.

Por eso mejor curarse en salud: quizá leestemos pidiendo mucho al nuevopresidente norteamericano y debamoscontinuar pensando por nosotros mismos.

1 Todos los datos económicos que se presentan provienen de el diario El País

F O R O P R O G R E S I S TA

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200817

América Latina vive una situaciónexcepcional. El sistema democráticoparece haberse consolidado en laAmérica Continental, con gobiernosprogresistas en la mayoría de los paísesy un inédito crecimiento económico enla última década. Pero se trata dedemocracias débiles, con partidos febles,parlamentos desacreditados y extremasdesigualdades en la distribución delingreso, lo que genera baja cohesión y

graves problemas sociales como lacorrupción, el narcotráfico y lainseguridad ciudadana.La región sufrió profundas reformasestructurales orientadas por el llamado“Consenso de Washington”, procesoque se hizo bajo regímenes militares ygobiernos de inspiración neoliberal.Fueron reformas drásticas, que buscabanmayor disciplina fiscal, menorproteccionismo, privatización de

empresas públicas y políticas cambiariasflexibles, pero que no aportaron grandinamismo al crecimiento económicoy tendieron a reproducir lasdesigualdades.Esta desigualdad, así como ladesprotección social, el debilitamientode las organizaciones sociales y elcreciente individual ismo, hanalimentado un malestar social que seaprecia en la mayoría de nuestros países.

Foro Organizado por Chile 21Hacia un Consenso

Progresista Innovador

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200818

Por otra parte, los esfuerzos deintegración regional, económica, físicay energética, así como de cooperaciónpolítica, que se desarrollan en el marcode MERCOSUR y la ComunidadAndina de Naciones, registran avancesmodestos.Hoy la región puede avanzar con mayorresolución en su integración económicay cooperación política, pero requierecrecimiento económico y también unamayor inclusión social y justiciadistributiva. En donde los agentes deldesarrollo no sean sólo los gruposeconómicos nacionales y trasnacionales,sino el propio Estado como enteregulador y promotor del desarrollo, asícomo las Pymes, los micro empresariosy trabajadores por cuenta propia a losque el Estado debe asistir para elevarsu productividad.En busca de respuestas para estosdesafíos, la Fundación Chile 21 organizóel tercer Foro del Progresismo, que serealizó en Santiago los días 13 y 14 denoviembre, con el auspicio de la Redde Centros Progresistas de AméricaLatina, que integra a la Fundación LíberSeregni del Uruguay, el Centro deEstudios Políticos, Económicos ySociales (Cepes) de Argentina y la

Fundación Perseu Abramo de Brasil.La reunión contó con el apoyo de lasfundaciones Friedrich Ebert deAlemania, Jean Jaurés de Francia yPablo Iglesias de España.

Michelle Bachelet

En la inauguración del evento, lapresidenta Michelle Bachelet afirmóque el mercado debe tener regulacionesadecuadas y que el Estado debe jugarun rol esencial e importantísimo paraasegurar el bienestar de la gente.“Nuestro norte debe ser siempre, y porsobre cualquier otra consideración, elser humano”, dijo la mandataria,agregando que “de nosotros dependedejar atrás visiones ideologizadas sobreel mercado, hoy refutadas por latraumática experiencia iniciada en losEstados Unidos y que está llegando amuchos otros países”.“Se deben asegurar bases sanas para lalibre competencia y, por ende,mecanismos de regulación más eficacespara que la economía no sea atrapadapor la lógica de la especulación”, afirmó,señalando que “la crisis no sólodemuestra la necesidad de reformar elConsejo de Seguridad de Naciones

Unidas, sino también las institucionesfinancieras internacionales”, pues lacrisis demostró la carencia de sistemasde alerta temprana que permitanidentificar y contener el daño.Bachelet insistió en que se necesitanEstados modernos, fuertes y eficientes,que sean capaces de generar los recursosque nuestras políticas requieren, quesean capaces de decidir las prioridadespara asignarlos, de organizar y evaluarlas políticas públicas, y de corregirlascuando sea necesario.“Nuestro adversario no es la modernidadeconómica. Nuestros verdaderosadversarios son quienes persiguen unaacumulación excluyente de la riqueza,que deforma la democracia alreemplazar el protagonismo de laciudadanía por el de minoríasplutocráticas”, sostuvo la jefa de Estadochilena.

Carlos Ominami Por su parte el presidente honorario dela Fundación Chile 21, senador CarlosOminami, asegura que es totalmenteposible y necesario encontrar unaecuación innovadora entre globalizacióny progresismo.” El progresismo es la

búsqueda permanente porabatir fronteras, porque lagente pueda c i rcularlibremente, y en ese sentido,me parece que hay quereleer  algo de los clásicos,no es por casualidad que enEuropa este de moda larelectura de Carlos Marx,porque esto del llamado delos trabajadores de todo elmundo a unirse tiene un granfundamento, y eso es la basede la concepción progresistadel mundo”, aseguró. A su juicio, esta es unaglobalización más biendominada por institucionescruzadas por grandesconflictos de intereses. “Unsolo caso: una de las grandesclasificadoras, tres días 

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200819

antes de la caída de Lehman Brothers,estaba calificando todavía a LehmanBrothers con triple A, diciéndole a lagente  que no había ningún problema eninvertir en ella”, afirmó Ominami.Tenemos una globalización con unt remendo sesgo f inanc ie ro yextremadamente asimétrico, aceleran vertiginosamente todo lo que son lasoperaciones financieras, mientras semantiene el proteccionismo.Es evidente que la crisis va a generarefectos en la mayor parte de AméricaLatina, cuyas estimaciones másconservadores hablan de una caída  a lamitad de las tasas de crecimiento. En elcaso de Chile –añadió- prácticamenteno tenemos endeudamiento público,tenemos una regulación bancaria queheredamos de una crisis , queafortunadamente hemos resistido  yhemos mantenido una cierta regulaciónbancaria, a pesar de los esfuerzos de laderecha por suprimirla. Creo que los tratados de libre comercioa un  país como Chile le van a ayudarporque, finalmente, lo que va a venirlos próximos años son reaccionesproteccionistas. El hecho de tener unacierta certeza en los flujos comerciales,no estar dependiendo de los vaivenes y cont ingencia de los paísesdesarrollados, creo que a un país comoChile le ayudará a tener cierta  certezarespecto del acceso a mercados.Sin embargo, dijo, lo que ocurre es quepodemos tener  más excedentes, mejorescondiciones  económicas, pero tenemoscondiciones políticas que son distintas.Hoy en América Latina, el nivel deexigencia respecto de las políticaspúblicas es  mayor. No por casualidad,tenemos a Tabaré en Uruguay; MichelleBachelet en Chile; Lula; cristina Fernández; el Presidente Correa yChávez. Lo que se les pide a ellos esmás de los que se les pide a otros. Y portanto, estos efectos negativos  en estecuadro político distinto, podría ser unamezcla bien compleja.Si fuéramos  fuerzas  progresistas en laoposición  el asunto sería bien fácil. Loque pasa que somos fuerzas progresistas

todas en el gobierno, y los gobiernosfinalmente  tendrán que responder porlos efectos de la crisis. Si cae la tasa decrecimiento  y aumenta el desempleo,que es lo que va a ocurrir, eso es malopara los gobiernos.  A la gente no seráfácil explicarle que esto tiene que vercon los  problemas de la regulacióninternacional, que tiene que ver con WallStreet. Le van a echar la culpa  a losgobiernos. Ese es un primer problemaque tenemos, que además interviene enmomentos donde hay definicionespolítico-electorales en varios países.Esta crisis es la crisis de la falta deregulación, es lo que también reconocióSarkozy, que descubrió  que el mercadono tiene la razón; es la crisis de losajustes automáticos; es la crisis  de estaidea que los Estados no son parte de lasolución, sino del problema. Lo básicoes la vuelta del Estado como recurso deúltima instancia  para enfrentar estasituación, lo que nos abre un tremendoespacio para retomar con energía y sinvergüenza nuestras ideas. Hoy nosolamente está Stiglitz, sino Samuelson,hay una  buena batería de aliados  conlos cuales trabajar en conjunto.  Sientoque podemos propinarle una derrotapolítica, ideológica, cultural fuerte a unneoliberalismo que estuvo campeandoparticularmente en América Latina conpocos contrapesos. Lo que tenemos hoy no es la crisis del capitalismo, no es el desplome definitivodel capitalismo, pero es sí una crisismuy fuerte de estas economías demercado desreguladas, y por lo tanto se abre espacio a una agenda progresistaque tiene varios capítulos, muchos deellos clásicos y tradicionales. Hoy vuelvecon mucha fuerza  un tema que no es nuevo: el nuevo orden internacional enla nueva arquitectura financierainternacional tiene 40 años. Ya se planteóel 71  a propósito del conflicto de Franciarespecto del patrón oro. Definitivamentellevamos 40 años necesitando un nuevoBretton Woods,  pero pareciera ser  quese han creado las condiciones para queese nuevo Bretón Woods  puedap r o d u c i r s e   y e m e r j a u n a

i n s t i t u c i o n a l i d a d f i n a n c i e r ainternacional  más decente, racional,más lógica, con un FMI que pueda jugarun papel distinto, con emisión dederechos especiales de giro, con algoque garantice una suerte de regulacióninternacional, así como existen regulaciones nacionales basadas en lasgrandes instituciones y aportes luego dela crisis de los años 30.

Danilo Astori

Danilo Astori, ex ministro de Economíade Uruguay, analizando las últimas dosdécadas, afirmó que “en el áreaeconómica, la principal influencia laejercieron las políticas neoliberales deajuste y reestructuración de la deuda,políticas que, si bien dejaron algunossubproductos positivos, de los cualesAmérica Latina se beneficia hoy, comomayor equilibrio macro económico,disciplina monetaria, equilibrio fiscal,estabilidad de precios, significaron encasi todos los casos importantes procesosde destrucción productiva y de profunda desigualdad social”.“La acumulación de demandas socialesque se había generado durante elautoritarismo militar previo, no fue

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200820

sat isfecha por los gobiernosdemocráticos que sucedieron a lasdictaduras militares. Eso configuró, enlos años previos al progresismo, unasituación de deterioro, de pérdida deconfianza en la política, que contribuyósin duda, a la llegada al poder de lasfuerzas alternativas”, explicó.En opinión de Astori, “estos gobiernoshan impulsado un decidido combate ala pobreza y a la indigencia. Sinembargo, los resultados han sidomodestísimos o inexistentes en elterreno de la predistribución deingresos”.“El gran desafío de la Izquierda –indicó- es hacer compatible la situación demayor estabilidad y equilibrio con lastransformaciones sociales en beneficio,en particular, de los débiles, de lospobres. No para hacer beneficencia nidar limosna, sino para practicar elprincipio de justicia que supone abriroportunidades equitativas en la vida paratodos”.“¿Equilibrios macroeconómicos? Porsupuesto que si, pero transformando lasociedad. Muchas veces en nuestrospaíses escuchamos, de nuestrosadversarios y del enfoque neoliberal,primero hay que crecer, luego hay quedistribuir. Muchas veces también, desdesectores ansiosos de izquierdaescuchamos que debemos distribuir. Niuna cosa ni la otra, el punto de partidaesencial se puede resumir en la siguientepropuesta, asignar la misma jerarquía alos factores del crecimiento que a losfactores de la transformación social. Latransformación social no puede ser unaconsecuencia de la política económicasino que tiene que pasar a ser condiciónde la política económica. Ni crecerprimero y distribuir después, ni distribuirlo que no se t iene . Avanzarconjuntamente, articuladamente en lapropuesta de crecimiento y distribución”,afirmó el ex ministro uruguayo.

Ricardo Núñez

El senador socialista chileno RicardoNúñez, por su parte, destacó como

problemas acuciantes “la insensibilidaddel Estado para entender adecuadamentelos intereses de la gente; el secretismoen el manejo de los asuntos públicos; lafalta de transparencia; y la carencia deuna verdadera contabilidad para que elpueblo conozca adecuadamente comose manejan los recursos públicos”.Incluyó también la evasión tributaria,que en algunos países alcanza nivelesrealmente increíbles, que podríanperfectamente resolver problemas muygraves, y la falta de voluntad defiscalización en el sector privado.En cuanto a la política, Núñez afirmóque “el clientelismo es uno de losfactores más deteriorantes de laactividades de los partidos políticos”,añadiendo que “los partidos y lasinstituciones del Estado en general hanfracasado para detener la enorme ola deinseguridad ciudadana, tema donde lasfuerzas progresistas no hemos tenidouna reflexión más de fondo”.“Las ideas hoy no forman parte de lasinquietudes de los sectores progresistasde nuestras sociedades. El debate deideas, el debate abierto, eso que lellamamos lucha ideológica, hay quereinstalarlo en el ámbito del quehacerpolítico de nuestros países, porque lalucha ideológica forma parte de los

procesos de transformación, culturaly política que los países necesitan parapoder entender mejor el mundo”, dijoel parlamentario.“En ese sentido, la idea de un estadosocial y democrático de derechorequiere de partidos maduros, de unsistema semi presidencial, de unaestructura descentralizada del poderes ta ta l , de una apropiacióndemocrática del territorio, delplebisci to como un s is temapermanente de consulta a la sociedad y de un nuevo concepto deciudadanía. El concepto de revoluciónfrancesa ya no nos sirve, tenemos queconstruir un nuevo concepto deciudadanía para enriquecer lademocracia”, expresó.

Ricardo French-Davis

El economista chileno Ricardo Ffrench-Davis, analizando la evolucióneconómica de la región, manifestó que“en cuanto a crecimiento y equidad, hoyestamos con un tercio o un cuarto delos países ricos, por lo que tenemos quecrecer. Y no crecer con el sesgo o laperversión neoliberal de que hay crecery el resto viene solo. No, para crecertenemos que incluir, no podemos mejorarla capacidad de insertarse en la economíade sectores crecientes de la sociedad,

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200821

como son los trabajadores con menorcapacitación, hijos de no ricos, pequeñas,medianas y micro empresas”.“La brecha entre quintil rico y quintilpobre es más del doble, en promedio,en nuestra región, que en EstadosUnidos. Ellos tienen una diferencia deocho veces, nosotros tenemos 19; sieteveces en el G7 y en los paísesescandinavos es de cinco veces. Sonsociedades notablemente másequitativas. No hay países desarrolladosque no tengan notablemente más equidadque nuestros países”, explicó.“Hay una tremenda contraposición entrela manera en como ha funcionado laeconomía financiera y como hafuncionado la economía real. Para laeconomía real es esencial lo financiero:necesitamos mercado de capitales, pero¿qué mercado de capitales? El queprovea flujos de financiamiento decapital de trabajo, el que proveefinanciamiento de mediano y largo plazo,el que aborde no solamente a las grandesempresas sino que a las pequeñas a lasmedianas y a las micro; que aborde alos hijos emprendedores que son hijosde no ricos, no solamente a los hijos dericos”, indicó“Requerimos varios puntos de PIB quenuestros estados tienen que financiar através del tiempo, con reformas de lossistemas tributarios, pero todo eso nobasta. Necesitamos ser capaces demanejar la demanda agregada, la liquidezque hay en la economía y tenemos queser capaces de manejar algo que afectaa la composición de la demanda…lostipos de cambio. Empiezan a llegar lasplatitas y nuestros países dejan que lostipos de cambio se abaraten. Se van lasplatas y tenemos que pegar la gran subidaal tipo de cambio”, dijo. “¿Qué es lo que ha pasado con elcontexto del consenso de Washington?Tiene que ver con quienes se escucha,con quienes se conversa. Necesitamostécnicos al servicio de la democraciapara recuperar el control de la economía,que no estén al servicio delneoliberalismo sino al servicio delcrecimiento con equidad”, sentenció.

“¿Qué nos han dicho? No le impongasimpuesto a esto, elimina los impuestosa la ganancia de capital, elimina losimpuestos a las transacciones financieras,no persigas a los que están poniendo susfondos en los paraísos fiscales, que esoatemoriza al capital. No les des poder alos sindicatos porque esos intranquilizana los inversionistas, no regules el tipode cambio porque la moda es el tipo decambio libre, todas estas cosas las hemosescuchado en los últimos 10 o 15 años”,recordó.Ffrench-Davis pidió “reducciones sanasde la inflación y orden fiscal confinanciamiento adecuado. Un nexopermanente entre la agenda social y laagenda de desarrollo productivo.Crecimiento con equidad es mover lasdos agendas, no una al margen de laotra. Tenemos que hacer gastos socialesque estén mejorando y ayudando amejorar el funcionamiento del mundolaboral, el mundo de la inversión de laspequeñas y mediana empresas, demanera armónica”.“No podemos tener bancos centralesautónomos del sistema político,autónomo de los países y muydependientes de Wall Street. Tienden aser gente buena, bien entrenada, con susdoctorados, etc., pero hay una moda demucha dependencia de que es lo que

dice el mundo del over night”, opinó.

Néstor Kirchner

El ex presidente de Argentina, NéstorKirchner, en su intervención hizo durascríticas a los medios de comunicaciónmonopólicos que “tratan de quitarlelegitimidad a los movimientosnacionales y populares” y “trabajanconcientemente con el poder económicopara tratar de llegar al poder”.“Los problemas de la distribución delingreso, los de la concentracióneconómica, los de la inclusión social,son problemas que en décadas atrás seresolvían y cada vez que habíaenfrentamiento con los sectores de poder,se solucionaban con golpes militares”,señaló, agregando que “los medios decomunicación, muchos de ellosmonopólicos, trabajan concientementecon el poder económico y a atacarprofundamente para tratar de acceder alpoder. In ten tan despres t ig ia rpermanentemente, con cualquierinformación que cambian o transforman.No soportan que estemos tratando devolver a construir sociedades muchomás justas y equitativas, que muchasveces toca los intereses que ellosdefienden permanentemente. Esosmedios son tribuna de doctrina neoliberal

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200822

para tratar de internalizarla en laArgentina y en todos los países de laregión”.“Nosotros en la Argentina, después del2001, recibimos un país anarquizado,un país quebrado, que había perdido laconfianza en si mismo. Pero, había sidopremiado por los círculos neoliberalesde los centros de poder, por todos losorganismos multilaterales que decíanque la administración neoliberal de ladécada de los 90 que tuvo la Argentina,lamentablemente utilizando la estructurade un partido nacional y popular, perosirviendo a proyectos absolutamentedistintos para lo que ese partido habíanacido. Trataron de todas las formasposibles de decir que eran los gobiernosque más habían transformado el país.Obviamente lo habían transformado,pero al servicio de las pequeñasminorías”, explicó el ex mandatario.“Hoy, o nos decidimos a gobernar yadministrar para la grandes mayoríasnacionales o quedamos sujetos a lopolíticamente correcto de las pequeñas minorías”, añadió.Explicó que la Argentina está planteandocon toda su fuerza un plan nacional deinversión pública para potenciar laactividad: políticas de apoyo apromoción, de tareas de promociónindustrial para mantener la producciónde la industria automotriz, las industrias de ocupación intensiva como la de textil,cuero, etc., que son fundamentales parael funcionamiento y la ocupacióneconómica. También medidas dedesarrollo de inversión petrolera parael autoabastecimiento energético. “Si nosotros nos hubiéramos guiadopor las consultoras internacionales,estaríamos todos escondidos detrás delas montañas. Gracias a Dios que lasconsultoras en la Argentina y creo queen toda la región, se han equivocadopermanentemente, porque esasconsultoras, lo digo y asumo laresponsabilidad, son pagadas por losmismos que quieren venir a saquearfinanciera y económicamente a nuestrasnaciones”, sentenció.En otro ámbito, aseguró que “muchas

veces las encuestas, que escriben lo quequieren quienes las pagan y no lo quedicen la verdad, distorsionar lo queocurre. Es muy difícil encontrarencuestas objetivas. Las encuestasparticipan de proyectos de poder,determinan esquemas de poder, tratande influir sobre la voluntad ciudadana.Por eso, si hay que cristalizar todo elsistema democrático en nuestros países,también hay que cristalizar el rol de lasconsultoras, el de las encuestadoras, delos grupos económicos, de los gruposmediáticos, de los monopoliosmediáticos que juegan asociados por losgrupos dominantes de poder”, finalizó

Rafael Filizzola

A su turno, el ministro del Interior deParaguay, Rafael Filizzola, manifestóque “mucho de lo que está en el temariode este panel, ha sido la constante enParaguay durante los últimos años. Eldesprestigio de la política, de lasinstituciones más importantes de lademocracia, por ejemplo el Parlamento.Yo tengo muchos años de de vidaparlamentaria antes de ser parte delejecutivo de mi país y hemos ido viendocomo el Parlamento, de ser una de lasinstituciones más importantes al inicio de la transición a la democracia, se haconvertido posteriormente en una de lasinstituciones más desprestigiadas”.“El parlamento ha incurrido en viciospolíticos como el clientelismo y lacorrupción, al igual que los partidospolíticos, que hoy están muy debilitados.La desconfianza hacia la política, eldescrédi to de la pol í t ica , e ldebilitamiento de muchas institucionesdemocráticas, sigue siendo una realidad.Es verdaderamente un llamado deatención y debería servirnos para evaluarsi este periodo que estamos viviendo,donde hay tantos gobiernos progresistasen la región, ha servido para profundizarverdaderamente la democracia”, agregó.“Cuando veo la experiencia delpresidente Lula o la del presidente Lagos,uno piensa qué es lo que más ha pesadoen esa popularidad; si ha pesado más la

agenda progresista o a pesado más elhecho de haber tenido políticasfavorables al desarrollo de los negocios,al desarrollo de las empresas. Uno dice:¿Qué peso más en la elección delPresidente Lula? Peso más el programahambre cero o pesó más el hecho de quehaya tenido un tan buen nivel derelacionamiento con factores de podereconómico, empresarial”, se preguntóel ministro paraguayo.“Para nosotros que estamos empezandoun camino y que queremos construirpolíticas progresistas en Paraguay,hemos heredado una situaciónsumamente compleja. Sesenta años degobierno monocolor nos dejó nivelesaltísimos de pobreza, donde los nivelesde desempleo son verdaderamenteexagerados y un esquema de corrupciónsistémica que es sumamente difícil deenfrentar”, relató.“Paraguay se ha convertido en uno delos productores más importantes de soya,pero el cultivo de soya mecanizadaproduce muy poca fuente de trabajo,igual que la ganadería que es una denuestras fuentes de ingreso másimportantes produce muy poco empleo.Exportamos sin ningún valor agregadoy a parte, el costo ambiental es altísimo.Estoy planteando esta situación queestoy seguro es la situación que se lesha presentado a los compañeros del

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200823

Frente Amplio, a los compañeros delPartido de los Trabajadores, sectoresprogresistas que han llegado al poder,han heredado una situación políticaeconómica compleja. Mucha veces hanllegado al poder en alianzas con sectoresconservadores y eso limita muchísimola capacidad de gestión”, concluyó.

César Navarro

César Navarro, jefe de la bancada delMovimiento al Socialismo de Bolivia,contó que “nosotros hemos ingresadoen un proceso, no simplemente detransformación vinculado al conceptode la propiedad y de los recursosnaturales en nuestro país, sino vinculadoa la descolonización como forma parareconstruir el Estado”.“Definimos a nuestro país como unEstado unitario social de derecho, peroinmediatamente incorporamos unconcepto que fue históricamentereprimido, marginado y excluido: elconcepto de lo p lur inacionalcomunitario. Y entendemos loplurinacional como una forma decomunidades culturales y no decomunidades políticas. No es que Boliviase va a fragmentar en 36 nacionalidadessino que se está reconociendo las formaspolíticas de organización histórica ennuestro país y estamos planteando laconvivencia y la complementariedadentre formas políticas de organización;e s d e c i r , l a t r a n s f o r m a c i ó nsuperestructural del Estado no parte porampliar conceptos liberal occidentales,sino que parte por incorporar realidadessociopolíticas, socioculturales yterritoriales en nuestro entorno. Por esoes que en mi país, desde el 26 de enerose va a definir como un estadoplurinacional comunitario”, explicó.“Hoy ampliamos dos conceptosimportantes y fundamentales, que es lademocracia participativa y lademocracia comunitaria. La democraciaparticipativa se expresa en la facultadque tiene la sociedad plurinacionalboliviana de revocar el mandato a todaslas autoridades elegidas por el voto

popular. Presidente, vicepresidente,senadores, diputados, alcaldes ygobernadores, son sujetos de serrevocados de su mandato a mitad degestión. Eso implica que la sociedad nosolo tiene la obligación de votar sinotiene derecho a decidir sobre lacontinuidad de su autoridad política Yano habrá sector privado al margen de laeconomía, al margen del Estado, almargen de la sociedad sino el sectorprivado es una institución subordinadoal Estado y con el control de l sociedadcivil organizada”, expuso el diputadodel MAS.

Luis Maira

El embajador de Chile en Argentina,Luis Maira, afirmó que “los años entre el 2003 y el 2008 representó el mejormomento de los últimos 50 años enAmérica Latina. Tuvimos un notablecrecimiento cercano al 5%, unacorrección de las cifras de pobreza ydesigualdad, siendo el punto más altolos 221 millones de pobres del año 2002,cifra que disminuyó a poco menos de190 en el 2007, pero lo másimpresionante fue la caída en extremapobreza de 99 millones de indigentes asolo 67 millones. Íbamos bienencaminados y todos sentíamos que

estos aires favorecían el trabajo de losgobiernos en la región”.“Progresismo y crecimiento sesincronizaron y por primera vez hemostenido en América del Sur, 11 de 12gobiernos situados del centro hacia laizquierda, de distintos pelajes, unos másal centro, otros más a la centro izquierda,otros más radicales, pero todos encapacidad de armonizar y concordarciertas plataformas con miradas quenormalmente llamamos progresismo. Yeso tuvo que ver con el ciclo favorablede aumento de bienes de los servicios,de empleo, de reducción de la pobrezae incluso de reducción pequeña, perosignificativa de la desigualdad”, agregó.“La pregunta es ¿qué va a pasar ahora?cuando tenemos pronósticos de aumentode la pobreza. Para Chile el BID calculoen 5 puntos si no somos capaces dedesarrollar políticas innovadoras eimaginativas para proteger a los sectoresmás desprotegidos; en tanto paraArgentina han pronosticado un 7% ypara Brasil cifras semejantes. Podríamostener un año 2008 que interrumpieraeste ciclo positivo y de ascenso en laeconomía y el desarrollo de la sociedad”,manifestó.“Esto no puede dejarnos pasivos. Nopodemos tener conductas estáticas,tenemos que desarrollar con más eficacianuestras políticas públicas, con másénfasis en aspectos sociales y de justiciaque marcan nuestra diferencia con

FORONOVIEMBRE-DICIEMBRE

200824

visiones conservadoras y neoliberales,las que hasta ahora han estado actuandode manera camuflada y bastanteinteligentemente para diluir suresponsabilidad de la burbuja financieraen el ciclo político que estamosenfrentando”, concluyó.

Jesús Caldera

Jesús Caldera, ex ministro del Trabajode España, planteó que la actual crisiseconómica “no sólo es censurable porrazones ética, sino por razones deeficiencia económica, porque han falladoel modelo económico de desarrollo. Elresultado en Estados Unidos es evidente:hay más pobres, los trabajadores tienenpeores servicios públicos, los ricos son mucho más ricos que hace ocho años, y

la clase media ha perdido renta,capacidad de compra y se haempobrecido”“Tenemos una crisis de aplicación dejusticia social, sobre las reglas delcomercio internacional, que hay queresolver. Tenemos también una crisis,porque las políticas no se enfocan afavor del género. Las mujeres son lasque más trabajan y las que menosderechos tienen”, afirmó.Caldera manifestó que “los responsablesde lo que ocurre con la economíamundial son los desreguladores, aquellosque sólo miran su interés particular yque nos han llevado a esta crisis, la másgrave de todas las que ha conocido elmundo desde que se inició elcapitalismo”.

Foro Anual del ProgresismoLos dias 13 y 14 de noviembre se realizó enSantiago de Chile el tercer Foro Anual delProgresismo organizado por la Fundación Chile21, con la participación del Centro de EstudiosPolíticos, Económicos y Sociales (CEPES) deArgentina, la Fundación Perseo Abramo de Brasil,la Fundación Liber Seregni del Uruguay y lacolaboración de la Fundación Firedrich Ebert, deAlemania, Jean Jaures de Francia y Pablo Iglesiasde España.En este Foro, que fuera inaugurado por laPresidente de la República, Michelle Bachelet,participaron, en calidad de invitadosinternacionales:Agustín Cansani, Presidente Fundación LíberSeregni; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva deCEPAL; Alicia Ciciliani, Directora EjecutivaCEMUPRO-Argentina; Alvaro Díaz, Embajadorde Chile en Brasil; Amado Boudu, DirectorEjecutivo de ANSES-Argentina; Angeles Aparisi,Representante Fundación Pablo Iglesias; CarlosÁlvarez, Presidente Comisión RepresentantesPermanentes del MERCOSUR; Carlos Ominami,Senador de la República de Chile, Presidentehonorario Fundación Chile 21;César Navarro,Presidente Cámara de Diputados, Bolivia; DaniloAstori, ex Ministro de Economía de Uruguay;Facundo Nejamkis, Representante CEPES; FreddyBersatti, Embajador de Bolivia en Chile; FredericoGuanais, Asesor Ministro Patrus Ananías,Ministerio Desarrollo Social y Lucha contra elHambre de Brasil; Ginés González, Embajadorde Argentina en Chile; Gonzalo Martner,Embajador de Chile en España; Guido Girardi,Senador de la República de Chile; GuillermoWierzba, Director de CEFID-ARGENTINA;

Jaime Ensignia, Representante Fundación Eberten Chile; Jennifer McCoy, Centro Carter, USA;Jesús Caldera, ex Ministro del Trabajo de España;Jim Swigwert, Representante Instituto NacionalDemocrático de USA; Jorge Leiva, ex Ministrode Economía-Director Programa EconómicoFundación Chile 21; José Joaquín Camelo,representante de la Cámara del partido LiberalColombiano; Juan Andrés Cardoso, Embajadorde Paraguay en Chile; Juan Carlos Pita, Embajadorde Uruguay en Chile; Juan Gabriel Valdés, DirectorProyecto Chile Imagen País; Juan Manuel Cabrera,Embajador de España en Chile; Luis CarlosAvellaneda, Senador Polo Democrático deColombia; Luis Maira, Embajador de Chile enArgentina; Marcelo Contreras, Director delPrograma Internacional, Fundación Chile 21;María de los Angeles Fernández, DirectoraEjecutiva Fundación Chile 21; Mario Vilalva,Embajador de Brasil en Chile; Miguel Lifschitz,Intendente Rosario-Argentina; Néstor Kirchner,ex Presidente de Argentina; Nilmario Miranda,Presidente Fundación Perseu Abramo de Brasil;Patrus Ananias, Ministro de Desarrollo Social yLucha contra el Hambre de Brasil; Paula QuintanaMinistra MIDEPLAN; Rafael Filizola, Ministrodel Interior de Paraguay; Ricardo Ffrench-Davis,Premio Nacional de Humanidades y CienciasSociales 2005; Ricardo Mitre, CEPES-Argentina;Ricardo Núñez, Senador de la República de Chile;Roberto Conde, vicepresidente del Parlamentodel MERCOSUR; Susana Delbó, RepresentanteFundación Jean Jaurès-Argentina; XavierCazaubon (Secretario General del Foro Biarritz).Además de los directivos de nuestra Fundacióny numerosos invitados nacionales.

DICIEMBRE

Rodrigo Aguiló Schiaffino enCentro Arte Alameda/ En elLivingHasta el 27 de diciembre2008. 14.30 a 21.30 hrs.

"En el Living" es una muestra quepretende ser la extensión deltaller del pintor: el living de sudepartamento, un lugar detranquilidad, creatividad y deencuentro con sus amigos, idealpara disfrutar del buen arte.Con influencias provenientes delexpresionismo, su pintura secaracteriza por una fuerzaavasalladora hacia elinconsciente del espectador.Mediante color, movimientos yun trazo robusto, invita asumergirse en un paisaje dondeel ser humano se encuentra conla vitalidad de la creación,donde la experiencia mística sepresenta a través del almainquieta de este artista que dejaatrás los academicismos e instalaradical punto de vista sobre laexistencia, la vida, la muerte yel regreso a la vida.Entre lo espiritual y la pasiónpor crear nuevos mundos, seconstruye el camino que trazaAguiló con sus pinturas. Unaexperiencia que abrirá lossentidos de todos susespectadores.

Luis Poirot expone en 211 Galería/Postales de ChileLunes a viernes,10 -13.30/15 -19.30 hrs. Sábado, 10 -13.30 hrs.En el marco de la tercera versiónde Fotoamérica, 211 Galeríainauguró una serie con imágenesdel Terremoto del 85 del destacadofotógrafo nacional Luis Poirot.La muestra está compuesta por 16imágenes en blanco y negrotomadas con placas de 4x5, queilustran el desastroso estado en quequedaron diversas construccionesde la capital como algunas iglesias,y casas de los barrios Brasil, Yungayy Quinta Normal.

Paula Parada en museo de ArtesDecorativas/ Continentes deCristalHasta el 4 de enero 2009. Martesa viernes de 10 a 17:30 hrs.Sábado, domingo y festivo: 10:30a 14 hrs.La exposición, que se encuentraen el marco de la Bienal deFotografía Fotoamérica 2008,incluye 27 trabajos fotográficosrealizados entre el 2004 y el2008, todos ellos, en técnicasfotográficas antiguas. Las obrasobras de la artista estánmanufacturadas con técnicasantiguas, partiendo desde lafabricación de las emulsionesfotográficas: cianotipos, argénticasy vandyke; como también por laconstrucción de las placas, ennegativo, del tamaño deseado dela imagen, la que luego se imprimeal contacto directo con el sol,logrando un trabajo complejo, ricoen texturas y gamas tonales.La colección de imágenes transitaentre los juegos de reflejos ytransparencias que generandiversas copas y contenedores decristales, rescatando sutiles perfilesque aparecen y desaparecendesde el fondo de la imagen.Todos los objetos fotografiados serelacionan con la admiración quesiente Paula Parada por los trabajosde los maestros de la pinturaflamenca.

Paola Vezzani en galería Patricia Ready/ Ilaia, Másal SurHasta el 31 de enero de 2009. Lunes a viernes, 10:30a 20:00 hrs. Sábado y festivos:11:00 a 18:00 hrs.Ilaia significa “más al sur” en idioma del pueblo yagán,habitantes más australes del planeta, hoy casi totalmentedesaparecidos. El tema general de la exposición es elpaisaje del extremo sur ya sea fragmentado en imágenesdigitales o con esculturas construidas principalmente conmadera recogida de las playas tras un largo trayectopor el mar que las entrega pulidas. Las esculturas seorganizan en un conjunto que lleva por título “Árbolesde Memoria” que formalmente evocan un bosqueconstruido metafóricamente con esculturas de diferentesmateriales (madera de playa, despuntes de barraca yplancha de fierro recortada, como también la piel decastor, cuero, cartas de navegación, sobres, etc.) ysistemas de construcción.Para Paola Vezzani, el reencuentro con su tierra -PuntaArenas, ciudad natal y donde vive actualmente- hamarcado su obra, principalmente en el uso de losmateriales que tiene a su disposición y en sus vivencias.