poet cuernavaca marzo 2009 opt

Upload: fundacion-doster

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    1/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    i

    PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE

    CUERNAVACA,MORELOS

    NDICE

    NDICE .............................................................................................................................................................. I

    NDICE DE TABLAS ...................................................................................................................................... V

    NDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................VI I

    I . MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................. I-1

    A. ANTECEDENTES................................................................................................................................ I-1B. EL ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO COMO INSTRUMENTO DE GESTIN AMBIENTAL .... I-1C. DESCRIPCIN DEL REA DE ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO ...................................... I-1

    D. OBJETIVOS........................................................................................................................................ I-3E. MTODOS ......................................................................................................................................... I-31. El ordenamiento ecolgico y territorial .................................................................................... I-32. Conformacin del equipo de trabajo interdisciplinario ............................................................. I-33. Caracterizacin ambiental ......................................................................................................... I-3

    I I . CARACTERIZACIN ..................................................................................................................... I I-1

    A. SUBSISTEMA NATURAL ....................................................................................................................II-11. Aspectos fsicos .........................................................................................................................II-1

    a) Geologa .............................................................................................................................................. II-1b) Geomorfologa ....................................................................................................................................II-6c) Hidrologa subterrnea ........................................................................................................................II-7d) Hidrologa superficial ........................................................................................................................ II-12e) Las Coladas de la Serie Chichinautzin .............................................................................................. II-14f) Geologa estructural y tectnica. ....................................................................................................... II-16g) Recursos Minerales. .......................................................................................................................... II-17h) Clima ................................................................................................................................................. II-18

    2. Aspectos biolgicos ................................................................................................................II-34a) Flora y vegetacin ............................................................................................................................. II-34

    b) Fauna ................................................................................................................................................. II-38c) Cartografa de uso de suelo y vegetacin escala 1: 30,000 del municipio de Cuernavaca, Morelos. II-47

    B. SUBSISTEMA SOCIAL Y CULTURAL .................................................................................................II-591. Sistema de localidades municipales ........................................................................................II-642. Poblacin por rango-tamao de las localidades .................................................................... II-653. La Zona Metropolitana de Cuernavaca ..................................................................................II-704. La dinmica demogrfica municipal .......................................................................................II-76

    a) Poblacin, densidad y crecimiento .................................................................................................... II-76b) Migracin .......................................................................................................................................... II-80c) Estructura de la poblacin (pirmide poblacional) ............................................................................ II-855. Bono demogrfico ...................................................................................................................II-88a) Proyecciones de poblacin ................................................................................................................ II-90

    6. Condiciones de Vida ...............................................................................................................II-91a) Vivienda y Hogares ........................................................................................................................... II-91

    7. Indicadores de Bienestar .........................................................................................................II-938. Zonas arqueolgicas del municipio de Morelos ...................................................................II-101

    C. SUBSISTEMA ECONMICO ............................................................................................................ II-1261. ndice de especializacin y de poblacin ocupada ............................................................... II-1282. Caracterizacin del sistema de produccin agrcola ............................................................ II-1303. Caracterizacin del sistema de produccin pecuario ........................................................... II-1354. Caracterizacin del sistema de produccin forestal ............................................................. II-1385. Sistemas de produccin de la actividad econmica secundaria y terciaria .......................... II-138

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    2/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    ii

    6. Indicadores de especializacin .............................................................................................II-1407. Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final. .............................. II-144

    8. Demanda ocupacional .......................................................................................................... II-1459. Productividad bruta del trabajo ............................................................................................ II-14610. Patrones de distribucin espacial de las actividades secundaria y terciaria .......................II-147

    D. SUBSISTEMA LEGAL..................................................................................................................... II-1551. Conceptos de Ordenamiento Ecolgico ................................................................................ II-1552. Concepto J urdico de Ordenamiento Ecolgico ...................................................................II-1563. Bases, Objetivos, Fines y Alcances del Ordenamiento Ecolgico ........................................ II-157

    a) Bases del ordenamiento ecolgico .................................................................................................. II-157b) Para de ordenamiento ecolgico ...................................................................................................... II-157c) Para los aspectos tcnicos y metodolgicos .................................................................................... II-157d) Para su ejecucin ............................................................................................................................. II-158

    4. Objetivos del Ordenamiento Ecolgico ................................................................................ II-1585. Fines del Ordenamiento Ecolgico ....................................................................................... II-1586. Alcances del Ordenamiento Ecolgico ................................................................................. II-159

    7. Regulacin de los usos del suelo ........................................................................................... II-1608. Regular las actividades productivas ..................................................................................... II-1609. Inducir los usos del suelo y las actividades productivas ....................................................... II-16110. Programas de ordenamiento ecolgico, otros instrumentos jurdicos relacionados ............ II-16111. Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente del Estado de Morelos .. II-16212. El Ordenamiento Ecolgico del Territorio del Estado de Morelos ...................................... II-16713. Formulacin del Ordenamiento Ecolgico del Territorio de la Entidad .............................. II-16814. El Municipio de Cuernavaca y el Ordenamiento Ecolgico ................................................. II-16915. El Ordenamiento Ecolgico y su Vinculacin con otras Leyes e Instrumentos ....................II-171Las autorizaciones y el Ordenamiento Ecolgico ............................................................................ II-174

    I I I . DIAGNSTICO ............................................................................................................................... I I I-1

    A. ANLISIS DE APTITUD.................................................................................................................... III-1

    1. Introduccin ............................................................................................................................ III-12. Consideraciones conceptuales ................................................................................................ III-13. Mtodos ................................................................................................................................... III-24. Resultados ............................................................................................................................... III-3

    a) Sector agropecuario: .......................................................................................................................... III-3b) Sector conservacin ........................................................................................................................... III-9c) Sector asentamientos humanos: ....................................................................................................... III-11d) Sector turismo: ................................................................................................................................ III-13e) Sector industrial............................................................................................................................... III-17f) Conflictos sectoriales ...................................................................................................................... III-19

    B. ANLISIS DE APTITUD DE MANEJO ............................................................................................... III-261. Aprovechamiento sustentable ................................................................................................ III-262. Restauracin ......................................................................................................................... III-283. Conservacin ........................................................................................................................ III-30

    4. Proteccin ............................................................................................................................. III-32C. RELEVANCIA AMBIENTAL............................................................................................................ III-351. Riqueza de especies ............................................................................................................... III-352. Degradacin ambiental ......................................................................................................... II I-383. reas prioritarias para la conservacin de los ecosistemas y la biodiversidad ................... III-43

    a) Mapa de fragilidad ecolgica (Fe). .................................................................................................. III-43b) Mapa de fragilidad de la vegetacin Fv ........................................................................................... III-43c) Clculo del mapa ............................................................................................................................. III-45

    4. reas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales Apmbsa .... III-47a) Mapa de servicios ambientales ........................................................................................................ III-48

    b) Balance hdrico ................................................................................................................................ III-515. Crecimiento urbano y avance de la frontera agrcola 1993-2004 ........................................ I II-596. Riesgo de Inundacin ............................................................................................................ III-627. Paisaje ................................................................................................................................... III-67

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    3/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    iii

    8. Vulnerabilidad de acuferos .................................................................................................. III-73D. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO......................................................................................... III-75

    E. DEFINICIN DE LAS UNIDADES DE GESTIN AMBIENTAL

    .............................................................. III-77F. DIAGNSTICO INTEGRADO........................................................................................................... III-83G. AGENDA AMBIENTAL................................................................................................................. III-103

    a) Problemtica de los Tiraderos de Basura a Cielo Abierto ............................................................. III-105

    IV. TALLERES DE PLANEACIN PARTICIPATI VA ................................................................... IV-1

    A. PRIMERTALLER............................................................................................................................ IV-1B. SEGUNDO TALLER......................................................................................................................... IV-4

    a) Descripcin del mtodo de flujograma .............................................................................................. IV-6C. TERCERTALLER.......................................................................................................................... IV-10

    V. PRONSTICO .................................................................................................................................. V-1

    A. CARTOGRAFA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIN PASADO (1993). ................................................ V-1B. CARTOGRAFA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIN ACTUAL (2004) ................................................ V-3C. CREACIN DEL ESCENARIO TENDENCIAL (FUTURO). ....................................................................... V-3D. CAMBIO DE USO DE SUELO Y VEGETACIN DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA ................................ V-6E. CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA.......................................................................................... V-7F. DEGRADACIN AMBIENTAL.......................................................................................................... V-10G. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES............................................................................................. V-14

    1. Fijacin de CO2....................................................................................................................... V-142. Produccin de Humus ............................................................................................................. V-173. Recarga de acuferos ............................................................................................................... V-19

    H. CAMBIO EN LA CONDICIN DE LOS ATRIBUTOS AMBIENTALES QUE DETERMINAN LA APTITUD DELTERRITORIO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES.................................................. V-20

    1. Ganadera ............................................................................................................................... V-212. Conservacin .......................................................................................................................... V-233. Ecoturismo .............................................................................................................................. V-25

    VI . PROPUESTA .................................................................................................................................... VI -1A. UNIDADES DE GESTIN TERRITORIAL ............................................................................................ VI-2B. POLTICAS ..................................................................................................................................... VI-9C. LINEAMIENTOS ECOLGICOS ....................................................................................................... VI-11D. USOS ........................................................................................................................................... VI-12

    a) Usos predominantes. ....................................................................................................................... VI-12b) Usos compatibles............................................................................................................................. VI-12c) Usos condicionados. ........................................................................................................................ VI-12d) Usos incompatibles. ........................................................................................................................ VI-12

    E. CRITERIOS ................................................................................................................................... VI-12F. ESTRATEGIAS AMBIENTALES ....................................................................................................... VI-19G. ACCIONES ECOLGICAS............................................................................................................... VI-20H. INDICADORES AMBIENTALES ....................................................................................................... VI-20I. PROGRAMAS DE APOYO INSTITUCIONAL ...................................................................................... VI-21

    Modelo de ordenamiento .................................................................................................................. VI-31

    VII. LITERATURA CITADA ......................................................................................................... VI I-1

    VIII. ANEXO 1 .................................................................................................................................. VII I-1

    IX. ANEXO 2 .......................................................................................................................................... IX-1

    A. FOTOGRAFAS DE LA GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ............... IX-1B. ESTACIONES CLIMTICAS. ........................................................................................................... IX-14C. LISTADO FLORSTICO DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA .............................................................. IX-26D. LISTADO Y ESTATUS DE LA HERPETOFAUNA EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA......................... IX-54E. LISTA DE AVES DE CUERNAVACA ................................................................................................ IX-61

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    4/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    iv

    F. CUESTIONARIO ADMINISTRACIN RECURSOS SOCIOCULTURALES Y AMBIENTALES ................... IX-70G. GLOSARIO ................................................................................................................................ IX-72

    H. ANEXO FOTOGRFICO

    ................................................................................................................. IX-81I. INSTITUCIONESPARTICIPANTES ....................................................................................... IX-95

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    5/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    v

    NDICE DE TABLAS

    TABLA 1.UNIDADES HIDROLGICAS QUE CONFORMAN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA...............................II-12TABLA 2.TEMPERATURA MEDIA ANUAL ........................................................................................................ II-22TABLA 3.CLIMAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA.................................................................II-30TABLA 4.COMPARACIN DE LA RIQUEZA DE ESPECIES Y ENDEMISMOS DE MXICO,MORELOS Y CUERNAVACA.

    ............................................................................................................................................................ II-43TABLA 5. TIPOS DE USO DE SUELO Y VEGETACIN GENERALIZADOS DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA,

    AGRUPADOS POR FORMACIN Y MOSTRANDO EL PORCENTAJE MUNICIPAL QUE OCUPA CADA CLASE. II-48TABLA 6.POBLACIN TOTAL, EDAD MEDIA Y RELACIN DE HOMBRESMUJERES POR MUNICIPIO SEGN SEXO. II-

    61TABLA 7.COMPARACIN POBLACIONAL DE LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS, CON RESPECTO A CUERNAVACA Y AL

    ESTADO DE MORELOS EN EL AO 2005. .............................................................................................. II-63TABLA 8.TOTAL DE LOCALIDADES POR TAMAO DEL 2005. .......................................................................... II-64

    TABLA 9.POBLACIN POR LOCALIDAD CENSAL 2000. ................................................................................... II-65TABLA 10.ZONA METROPOLITANA DE CUERNAVACA, NMERO DE HABITANTES Y TASA DE CRECIMIENTO. ..II-70TABLA 11.SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL. ....................................................................................... II-70TABLA 12.ZONA METROLIPANA DE CUERNAVACA, POBLACIN POR MUNICIPIO 1990-2005. ........................II-72TABLA 13.POBLACIN, TASA DE CRECIMIENTO, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIN 1950-2005 ...........II-76TABLA 14.CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA Y ESTADO DE MORELOS EN EL AO

    1950-2000. .........................................................................................................................................II-77TABLA 15.POBLACIN POR LUGAR DE RESIDENCIA SEGN SEXO 2005. ......................................................... II-83TABLA 16.INDICADORES SOBRE MIGRACIN A ESTADOS UNIDOS 2000 ........................................................ II-84TABLA 17.POBLACIN TOTAL EDAD DESPLEGADA Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD SEGN SEXO 2005. .II-85TABLA 18.PROYECCIONES DE POBLACIN NACIONALES, ESTATALES Y MUNICIPALES 2007-2030 ................. II-90TABLA 19. VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES POR CLASE DE VIVIENDA PARTICULAR SEGN SEXO DE

    LOS OCUPANTES 2005 .........................................................................................................................II-91TABLA 20.HOGARES POR POBLACIN SEGN JEFE DEL HOGAR2005. ...........................................................II-92TABLA 21.RECURSOS IDENTIFICADOS POR LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ................. II-122TABLA 22.MATRIZ DEL IMPACTO POTENCIAL DE USOS MODERNOS DEL SUELO......................................... II-124TABLA 23.DISTRIBUCIN DE LA PRODUCCIN EN CUERNAVACA. ............................................................... II-127TABLA 24.NDICES DE ESPECIALIZACIN ECONMICA Y POBLACIONAL. ..................................................... II-129TABLA 25.SUPERFICIE CULTIVADA BAJO EL RGIMEN DE RIEGO Y DE TEMPORAL (2003-2004). .................. II-133TABLA 26.PARTICIPACIN EN LA PBT SECUNDARIA Y TERCIARIA DE MORELOS. ....................................... II-139TABLA 27. NDICE DE ESPECIALIZACIN DE ACTIVIDADES SECUNDARIAS Y TERCIARIAS EN RELACIN AL

    ESTADO. ............................................................................................................................................ II-140TABLA 28.PARTICIPACIN ECONMICA DE LA POBLACIN POR GNERO EN DISTINTOS MUNICIPIOS DEL ESTADO.

    .......................................................................................................................................................... II-154TABLA 29.EFECTO EN LA APLICACIN DE LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLGICO................... II-161TABLA 30.VNCULOS CON LAS LNEAS DE ACCIN DE OTRAS POLTICAS SECTORIALES ............................... II-162TABLA 31. CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA EL SECTOR

    AGRICULTURA DE RIEGO. .................................................................................................................... III-3TABLA 32. CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA EL SECTORAGRICULTURA DE TEMPORAL. ............................................................................................................. III-5

    TABLA 33.CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA LA GANADERA. .. III-7TABLA 34.CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA CONSERVACIN. . III-9TABLA 35.CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA VIVIENDA COMN.

    .......................................................................................................................................................... III-11TABLA 36.CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA EL TURISMO. ..... III-13TABLA 37.CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA EL ECOTURISMO. III-15TABLA 38.CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA LA INDUSTRIA. .. III-17TABLA 39.COMPATIBILIDAD ENTRE SECTORES. ........................................................................................... III-24TABLA 40.TIPO DE CONFLICTOS. ................................................................................................................. III-24

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    6/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    vi

    TABLA 41. CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA LA POLTICA DEAPROVECHAMIENTO SUSTENTABLE. .................................................................................................. III-26

    TABLA

    42.C

    RITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA LA POLTICA DE

    RESTAURACIN. ................................................................................................................................ III-28TABLA 43.CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA CONSERVACIN. III-30TABLA 44. CRITERIOS Y PONDERACIN PARA DETERMINAR LA APTITUD DEL SUELO PARA LA POLTICA DE

    PROTECCIN. ..................................................................................................................................... III-32TABLA 45.CATEGORAS DE USO DE SUELO Y VEGETACIN .......................................................................... III-39TABLA 46.VALORES DE DEGRADACIN POR TIPO DE CAMBIO...................................................................... III-40TABLA 47.PROPORCIN DE REAS RESPECTO AL VALOR DE DEGRADACIN. ............................................... III-40TABLA 48.DETALLE DE LA SUPERFICIE POR CAMBIO DE USO DE SUELO Y VALOR DE DEGRADACIN ........... III-41TABLA 49.FRAGILIDAD DE LA VEGETACIN POR USOS DEL SUELO. ............................................................. III-43TABLA 50.VALORES DE SERVICIOS AMBIENTALES DE FIJACIN DE CARBONO Y PRODUCCIN DE HUMUS. .. III-48TABLA 51.VALORES DE K EN FUNCIN DEL TIPO DE SUELO ......................................................................... III-52TABLA 52.VALORES DE PERMEABILIDAD EN FUNCIN DEL TIPO DE SUELO EXISTENTE EN EL REA DE ESTUDIO

    .......................................................................................................................................................... III-53TABLA 53.VALORES DE KPOR TIPO DE SUELO (PERMEABILIDAD) Y DE VEGETACIN.................................. III-54TABLA 54.PORCENTAJE DEL REA DE ESTUDIO POR CATEGORA DE ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL .......... III-56TABLA 55.PORCENTAJE DE REA INCLUIDA POR CATEGORA DE RECARGA MEDIA ANUAL .......................... III-57TABLA 56.SUPERFICIE Y PROPORCIN POR TIPO DE CAMBIO. ....................................................................... III-61TABLA 57.RECLASIFICACIN DE VALORES DE VEGETACIN........................................................................ III-67TABLA 58.RECLASIFICACIN DE PENDIENTES PARA EL MAPA DE PAISAJE ................................................... III-68TABLA 59.PORCENTAJE DEL REA TOTAL POR CATEGORA DE VISIBILIDAD ................................................ III-68TABLA 60.RECLASIFICACIN DE LAS CLASES DE USO DE SUELO Y VEGETACIN PARA ACCESIBILIDAD ....... III-70TABLA 61.PORCENTAJE DEL REA TOTAL POR CATEGORA ......................................................................... III-72TABLA 62.PONDERACIN DE VARIABLES CARACTERSTICAS DE LOS ACUFEROS ........................................ III-73TABLA 63. USOS PERMITIDOS EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DEL

    MUNICIPIO DE CUERNAVACA............................................................................................................ III-76TABLA 64. TABLA DE USOS DE SUELO PERMITIDOS Y PREDOMINANTES POR UNIDAD DE GESTIN

    AMBIENTALL DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACINDEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA..................................................................................................... III-77

    TABLA 65.DIAGNSTICO INTEGRADO PORUNIDAD DE GESTIN AMBIENTAL . ........................................... III-85TABLA 66.CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA.PROYECCIN 1993-2030.

    ............................................................................................................................................................. V-9TABLA 67. DEGRADACIN DE CADA CATEGORA DE USO DE SUELO Y VEGETACIN, CONSIDERANDO LOS

    CAMBIOS DE 2004 AL 2030. ................................................................................................................ V-13TABLA 68.VALORES DE APTITUD PARA FIJARCO2 ASIGNADOS A CADA CATEGORA DE USV PARA EL MUNICIPIO

    DE CUERNAVACA. .............................................................................................................................. V-15TABLA 69. VALORES DE APTITUD PARA GENERAR HUMUS ASIGNADOS A CADA CATEGORA DE USV PARA EL

    MUNICIPIO DE CUERNAVACA,MORELOS. ........................................................................................... V-17TABLA 70.CRITERIOS PARA OBTENER LA APTITUD PARA GANADERA........................................................... V-21TABLA 71.CRITERIOS PARA OBTENER LA APTITUD PARA CONSERVACIN. ................................................... V-23

    TABLA 72.CRITERIOS PARA OBTENER LA APTITUD PARA TURISMO.............................................................. V-25TABLA 73.CRITERIOS DE DEFINICIN DE LAS UNIDADES DE GESTIN TERRITORIAL. .................................... VI-3TABLA 74.ZONIFICACIN DE UGAS. ............................................................................................................ VI-9TABLA 75. EQUIVALENCIA DE TIPOS DE POLTICA ENTRE LA LEY FEDERAL Y LA ESTATAL DEL ESTADO DE

    MORELOS. ......................................................................................................................................... VI-10TABLA 76.CRITERIOS ECOLGICOS. ............................................................................................................ VI-13TABLA 77.PROGRAMAS ............................................................................................................................... VI-21TABLA 78.MODELO DE ORDENAMIENTO ..................................................................................................... VI-32

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    7/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    vii

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1.UBICACIN DEL REA DE ESTUDIO ................................................................................................... I-2FIGURA 2.MAPA DE GEOLOGA DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ..................................................................II-3FIGURA 3.MAPA DE UNIDADES GEOHIDROLGICAS.........................................................................................II-9FIGURA 4.APORTACIN DEL TOTAL DE APROVECHAMIENTOS DE AGUA POTABLE EN CUERNAVACA.............II-10FIGURA 5.CONFIGURACIN DE NIVELES PIEZOMTRICOS Y GASTO AFORADO EN POZOS DE AGUA POTABLE..II-11FIGURA 6.MAPA DE MICROCUENCAS DE CUERNAVACA................................................................................. II-14FIGURA 7.MINAS DE ARENA. .........................................................................................................................II-17FIGURA 8.ENTORNO GEOGRFICO DEL REA DE ESTUDIO ............................................................................. II-19FIGURA 9.RELIEVE CARACTERSTICO DEL VALLE DE CUERNAVACA ............................................................ II-20FIGURA 10.REGISTRO DE TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES ........................................................................ II-22FIGURA 11.MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL ...................................................................................... II-23FIGURA 12.REGISTRO DE EVAPORACIN POTENCIAL ANUAL ......................................................................... II-24

    FIGURA 13.MAPA DE ISOEVAPORACIN MEDIA ANUAL ................................................................................. II-25FIGURA 14.REGISTROS DE PRECIPITACIN MEDIA ANUAL ............................................................................. II-26FIGURA 15.MAPA DE PRECIPITACIN MEDIA ANUAL .....................................................................................II-27FIGURA 16.COMPORTAMIENTO DE BARRANCAS SIN URBANIZAR...................................................................II-28FIGURA 17.COMPORTAMIENTO TRMICO DE BARRANCAS URBANIZADAS...................................................... II-29FIGURA 18.MAPA DE CLIMAS DE CUERNAVACA............................................................................................II-31FIGURA 19.TOPOBIOCLIMAS DE CUERNAVACA .............................................................................................II-32FIGURA 20.CARTOGRAFA DE USO DE SUELO Y VEGETACIN 2004 DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. .......... II-49FIGURA 21.SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS PRINCIPALES CLASES DE USO DE SUELO Y VEGETACIN DEL

    MUNICIPIO DE CUERNAVACA,MORELOS. ............................................................................................II-50FIGURA 22.AGRICULTURA DE TEMPORAL EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ............................................. II-51FIGURA 23.MANCHA URBANA DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. .................................................................II-51FIGURA 24.SUPERFICIES EN PORCENTAJES DE LOS TIPOS DE VIVIENDA QUE SE PRESENTAN EN EL MUNICIPIO DE

    CUERNAVACA

    . ....................................................................................................................................II-53FIGURA 25.PASTIZALES EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA ......................................................................... II-54FIGURA 26. SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE VEGETACIN DEL MUNICIPIO DE

    CUERNAVACA,MORELOS. ..................................................................................................................II-54FIGURA 27.SELVA BAJA CADUCIFOLIA PERTURBADA EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA............................. II-55FIGURA 28.BOSQUE TEMPLADO EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ............................................................ II-55FIGURA 29.VEGETACIN RIPARIA EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ......................................................... II-56FIGURA 30.VEGETACIN PERTURBADA DENTRO DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. .....................................II-56FIGURA 31.VEGETACIN SECUNDARIA EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ................................................. II-57FIGURA 32.BARRANCA EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA .......................................................................... II-57FIGURA 33.INFRAESTRUCTURA TURSTICA EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA ............................................ II-58FIGURA 34.PORCENTAJE POBLACIONAL DE LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MORELOS. .........II-63FIGURA 35.ZONA METROPOLITANA DE CUERNAVACA, POBLACIN POR MUNICIPIO 2005. ............................II-71FIGURA 36.ZONA METROPOLITANA DE CUERNAVACA, POBLACIN POR MUNICIPIO 1990-2005. ..................II-72FIGURA 37.ZONA METROPOLITANA DE CUERNAVACA, INCREMENTO POBLACIONAL POR MUNICIPIO 2000-2005.

    ............................................................................................................................................................ II-73FIGURA 38.ZONA METROPOLITANA DE CUERNAVACA, TASA DE CRECIMIENTO POR MUNICIPIO 1990-2005. .II-74FIGURA 39.ZONA METROPOLITANA DE CUERNAVACA, DENSIDAD DE POBLACIN POR MUNICIPIO 1980-2005. .II-

    75FIGURA 40.TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRFICO DEL MUNICIPIO Y DEL ESTADO DE MORELOS,1990-2000. ..II-

    78FIGURA 41.POBLACIN TOTAL DEL MUNICIPIO 1990-2005 ............................................................................ II-79FIGURA 42.HISTOGRAMA DE LA POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO 2000. ........................................II-86FIGURA 43.POBLACIN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO 2005. ...............................................II-87FIGURA 44.MODELO DE POTENCIAL ARQUEOLGICO EN CUERNAVACA. ..................................................... II-110FIGURA 45.GNERO DE LA POBLACIN MUESTREADA................................................................................. II-113

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    8/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    viii

    FIGURA 46.RANGO DE EDAD DE LA POBLACIN DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ..................................... II-113FIGURA 47.NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIN DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ......................... II-114

    FIGURA

    48.P

    ROFESIONES U OCUPACIONES DE LA POBLACIN MUESTREADA EN EL MUNICIPIO DEC

    UERNAVACA........................................................................................................................................................... II-114

    FIGURA 49. PORCENTAJE DE IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIN DE RECURSOS EN EL MUNICIPIO DECUERNAVACA. .................................................................................................................................. II-115

    FIGURA 50.PORCENTAJE DE RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS ARQUEOLGICOS EN LA POBLACIN. .... II-115FIGURA 51.PORCENTAJE DE RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS ARQUEOLGICOS EN LA POBLACIN. .... II-116FIGURA 52.PORCENTAJE DE RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA POBLACIN. ................ II-116FIGURA 53.PERCEPCIN DE LOS RECURSOS ARQUELOGICOS ENTRE LA POBLACIN MUESTREADA. ............. II-117FIGURA 54.PERCEPCIN DE LOS RECURSOS HISTORICOS ENTRE LA POBLACIN MUESTREADA. ................... II-118FIGURA 55.PERCEPCIN DE LOS RECURSOS HISTORICOS ENTRE LA POBLACIN MUESTREADA. ................... II-119FIGURA 56.PERCEPCIN DE LOS RECURSOS SOCIALES ENTRE LA POBLACIN MUESTREADA. ....................... II-120FIGURA 57.PERCEPCIN DE LA IMPORTANCIA DE PROTEGER RECURSOS ENTRE LA POBLACIN MUESTREADA. .II-

    121FIGURA 58.DIAGRAMA DE FLUJO PARA EVALUAR EL IMPACTO DE USOS DEL SUELO EN RECURSOS CULTURALES

    .......................................................................................................................................................... II-125FIGURA 59. PARTICIPACIN DE LOS CULTIVOS EN LA SUPERFICIE DE SEMBRADA 1999-2000 CUERNAVACA Y

    MORELOS. ......................................................................................................................................... II-130FIGURA 60.PARTICIPACIN DE LOS CULTIVOS EN LA SUPERFICIE SEMBRADA EN MORELOS (1999-2000) .... II-131FIGURA 61.PARTICIPACIN DE LOS CULTIVOS EN LA SUPERFICIE SEMBRADA DE CUERNAVACA (2003-2004). ..II-

    131FIGURA 62.PARTICIPACIN DE LOS CULTIVOS EN LA SUPERFICIE SEMBRADA MORELOS (2003-2004). ........ II-132FIGURA 63.RENDIMIENTO COMPARADO DE LOS CULTIVOS. ........................................................................ II-133FIGURA 64.APLICACIN DE TECNOLOGA EN LOS CULTIVOS. ....................................................................... II-134FIGURA 65.PORCENTAJE DE BENEFICIARIOS DE PROCAMPO. ....................................................................... II-135FIGURA 66.PARTICIPACIN EN EL VALOR DE LA PRODUCCIN GANADERA Y AVCOLA. ............................... II-136FIGURA 67.VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIN DE LA LECHE. ............................................................. II-137FIGURA 68.VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIN DE MIEL. ..................................................................... II-138

    FIGURA 69PARTICIPACIN EN LA PBT SECUNDARIA Y TERCIARIA. .............................................................. II-139FIGURA 70.NDICE DE ESPECIALIZACIN ECONMICA VACB. .................................................................... II-141FIGURA 71.NDICE DE ESPECIALIZACIN VACB. ........................................................................................ II-142FIGURA 72. PARTICIPACIN EN EL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO SECTORIAL DE PRODUCCIN

    MANUFACTURERA. ............................................................................................................................ II-143FIGURA 73.PARTICIPACIN EN EL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO SECTORIAL AL POR MENOR. ............. II-144FIGURA 74.VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO SECTORIAL DE ENERGA ELCTRICA, GAS. .......................... II-145FIGURA 75.DEMANDA OCUPACIONAL EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA. ................................................. II-146FIGURA 76.PRODUCTIVIDAD BRUTA DEL TRABAJO ...................................................................................... II-147FIGURA 77.CURVA DE LORENZ PARA CONCENTRACIN DE UNIDADES ECONMICAS. ................................. II-148FIGURA 78.CURVA DE LORENZ PARA CONCENTRACIN DE PERSONAL OCUPADO. ....................................... II-149FIGURA 79.CURVA DE LORENZ PARA CONCENTRACIN DE UNIDADES ECONMICAS. ................................. II-149FIGURA 80.CURVA DE LORENZ PARA CONCENTRACIN DE PERSONAL OCUPADO EN EL COMERCIO. ............ II-150

    FIGURA 81.CURVA DE LORENZ PARA LA CONCENTRACIN DE UNIDADES ECONMICAS EN SERVICIOS. ...... II-151FIGURA 82.CURVA DE LORENZ PARA CONCENTRACIN DE PERSONAL OCUPADO (SERVICIOS). ................. II-151FIGURA 83. CURVA DE LORENZ PARA CONCENTRACIN DE UNIDADES ECONMICAS EN EL REA DE

    MANUFACTURA. ............................................................................................................................... II-152FIGURA 84.CURVA DE LORENZ PARA CONCENTRACIN DE PERSONAL OCUPADO EN EL REA DE MANUFACTURA.

    .......................................................................................................................................................... II-153FIGURA 85.MAPA DE APTITUD PARA LA AGRICULTURA DE RIEGO. ................................................................ III-4FIGURA 86.MAPA DE APTITUD PARA LA AGRICULTURA DE TEMPORAL .......................................................... III-6FIGURA 87.MAPA DE APTITUD PARA GANADERA. ......................................................................................... III-8FIGURA 88.MAPA DE APTITUD PARA CONSERVACIN. ................................................................................. III-10FIGURA 89.MAPA DE APTITUD PARA VIVIENDA COMN. ............................................................................. III-12FIGURA 90.MAPA DE APTITUD PARA TURISMO. ........................................................................................... III-14FIGURA 91.MAPA DE APTITUD PARA ECOTURISMO. ..................................................................................... III-16

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    9/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    ix

    FIGURA 92.MAPA DE APTITUD PARA INDUSTRIA.......................................................................................... III-18FIGURA 93.MAPA DE SECTORES EN CONFLICTO. .......................................................................................... III-20

    FIGURA

    94.C

    ONFLICTO ENTRE LOS SECTORES CONSERVACIN Y DESARROLLO URBANO............................ III-21FIGURA 95.CONFLICTO ENTRE LOS SECTORES AGROPECUARIOS Y CONSERVACIN ..................................... III-22

    FIGURA 96.CONFLICTO ENTRE LOS SECTORES AGROPECUARIOS Y DESARROLLO URBANO........................... III-23FIGURA 97.GRAVEDAD DE LOS CONFLICTOS ................................................................................................ III-25FIGURA 98.MAPA DE APTITUD PARA APROVECHAMIENTO. .......................................................................... III-27FIGURA 99.MAPA DE APTITUD PARA RESTAURACIN. ................................................................................. III-29FIGURA 100.MAPA DE APTITUD PARA CONSERVACIN. ............................................................................... III-31FIGURA 101.PRESENCIA POTENCIAL DE ESPECIES CON ALGN STATUS EN LANOM-059-ECOL-2001 ....... III-33FIGURA 102.MAPA DE APTITUD PARA PROTECCIN. .................................................................................... III-34FIGURA 103.MAPA DE RIQUEZA DE ESPECIES. ............................................................................................. III-37FIGURA 104.MAPA DE DEGRADACIN AMBIENTAL...................................................................................... III-42FIGURA 105.FRAGILIDAD ECOLGICA ......................................................................................................... III-44FIGURA 106.REAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD. . III-46FIGURA 107.MAPA DE FIJACIN DE CO2. ..................................................................................................... III-49FIGURA 108.MAPA DE PRODUCCIN DE HUMUS. ......................................................................................... III-50FIGURA 109.MAPA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL MEDIO ANUAL........................................................... III-55FIGURA 110.MAPA DE BALANCE HDRICO ................................................................................................... III-56FIGURA 111.REAS PRIORITARIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES. ............... III-58FIGURA 112.MAPA DE CRECIMIENTO URBANO 1993-2004 ......................................................................... III-59FIGURA 113.CAMBIOS DE LA FRONTERA AGRCOLA 19932004 ................................................................ III-60FIGURA 114.MAPA DE RIESGO DE INUNDACIN........................................................................................... III-63FIGURA 115.MAPA DE EROSIN ELICA ...................................................................................................... III-64FIGURA 116.MAPA DE EROSIN HDRICA .................................................................................................... III-65FIGURA 117.MAPA DE EROSIN TOTAL ....................................................................................................... III-66FIGURA 118.MODELO DE CONSTRUCCIN DEL MAPA DE PAISAJE ................................................................ III-67FIGURA 119.REPRESENTACIN DE OBSERVADORES SOBRE EL TERRENO ..................................................... III-68FIGURA 120.MAPA DE VISIBILIDAD ............................................................................................................ III-69

    FIGURA 121.MAPA DE ACCESIBILIDAD ........................................................................................................ III-71FIGURA 122.MAPA DE PAISAJE .................................................................................................................... III-72FIGURA 123.MAPA DE VULNERABILIDAD DE ACUFEROS............................................................................. III-74FIGURA 124.UNIDADES DE GESTIN AMBIENTAL SOBRE EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO

    DE POBLACIN DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA ............................................................................ III-82FIGURA 125.CARTOGRAFA DE USO DE SUELO Y VEGETACIN DE 1993, DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA,

    MORELOS. ............................................................................................................................................ V-2FIGURA 126.PORCENTAJE SUPERFICIAL DE CADA CATEGORA DE USO DE SUELO Y VEGETACIN DEL MUNICIPIO

    DE CUERNAVACA, AL 2030. ................................................................................................................. V-4FIGURA 127.CARTOGRAFA DE USO DE SUELO Y VEGETACIN DEL 2030 PARA EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA.

    ............................................................................................................................................................. V-5FIGURA 128.PORCENTAJES DE CAMPO DE LAS CATEGORAS DE USO DE SUELO Y VEGETACIN PARA EL

    MUNICIPIO DE CUERNAVACA,MORELOS. ............................................................................................. V-6

    FIGURA 129.CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, EN UNA PROSPECCIN AL2030. .................................................................................................................................................... V-8FIGURA 130. CRECIMIENTO POBLACIONAL ESTIMADO PARA EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, EN UNA

    PROSPECCIN AL AO 2030(CONAPO,2006). ................................................................................. V-10FIGURA 131.MAPA DE DEGRADACIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA.PROYECCIN AL 2030. . V-

    12FIGURA 132.MAPA DE FIJACIN DE CO2 GENERADO PARA EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, BASADO EN EL USO

    DE SUELO Y VEGETACIN 2030. ......................................................................................................... V-16FIGURA 133.MAPA DE GENERACIN DE HUMUS PARA EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, BASADO EN EL USO DE

    SUELO Y VEGETACIN 2030. .............................................................................................................. V-18FIGURA 134.MAPA DE SERVICIOS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA,MORELOS. .................. V-20FIGURA 135.APTITUD PARA EL SECTOR GANADERA ..................................................................................... V-22

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    10/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    x

    FIGURA 136.APTITUD PARA CONSERVACIN DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, BASADA EN EL USV DEL 2030............................................................................................................................................................ V-24

    FIGURA

    137.A

    PTITUD PARA ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DEC

    UERNAVACA,

    EN BASE DEL USV2030. ...... V-26FIGURA 138.MAPA DE ORDENAMIENTO. ...................................................................................................... VI-31

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    11/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    I-1

    I . MARCO DE REFERENCIA

    A. Antecedentes

    El H. Ayuntamiento de Cuernavaca y la Universidad Autnoma del Estado de Morelos(UAEM) acordaron la ejecucin del estudio de ordenamiento ecolgico del territorio delmunicipio con financiamiento del propio municipio. Dicho ordenamiento ecolgico delterritorio tiene como objetivo la elaboracin de un instrumento de planeacin ambiental,dirigido a la evaluacin y programacin del uso del suelo y del manejo de los recursosnaturales del municipio.

    B. El ordenamiento ecolgico del territorio como instrumento de gestinambiental

    Desde un punto de vista genrico el ordenamiento ecolgico del territorio, conforme a laley general del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente (LGEEPA), es un procesode planeacin dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursosnaturales, su finalidad es lograr un mejor aprovechamiento del territorio y de los recursosnaturales que lo conforman.

    Con estos lineamientos, el ordenamiento ecolgico del territorio resulta una base para laregulacin de las actividades productivas de acuerdo a la aptitud de uso del suelo. Una partefundamental de los estudios del ordenamiento ecolgico territorial es la consideracin delos intereses de los sectores productivos y la ponderacin de los impactos ambientales que

    sus actividades producen. Los impactos ambientales pueden generar conflictosintersectoriales debido a los diferentes valores y percepciones que sobre la calidadambiental tienen los distintos grupos sociales.

    El ordenamiento ecolgico del territorio, gracias a la integracin de anlisisinterdisciplinario, ser de utilidad para resolver, prevenir y minimizar conflictosambientales. Ya dentro de los programas sectoriales, el ordenamiento ecolgico delterritorio permite identificar y prevenir los problemas ambientales o sociales de una polticade desarrollo especfica, de este modo, la sociedad en su conjunto obtendr una ganancianeta en trminos de calidad ambiental dentro de un escenario de desarrollo sustentable.

    C. Descripcin del rea de ordenamiento ecolgico del territorio

    Corresponde a la superficie total del Municipio Cuernavaca. El lmite municipal utilizadoen este estudio fue el establecido en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro dePoblacin del Municipio de Cuernavaca con fecha de aprobacin de Enero de 2006.

    El municipio pertenece a la regin norponiente del estado de Morelos. Limita al norte conel municipio de Huitzilac, al nororiente con Tepoztln, al oriente con Jiutepec, al surorientecon Emiliano Zapata, al sur con Temixco, al surponiente con Miacatln y al poniente conel Estado de Mxico. Se ubica entre los 18 50 y 19 2 de latitud norte y los 9911' y 99

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    12/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    I-2

    20' de longitud oeste con una altitud promedio de 1831 metros sobre el nivel del mar. Estubicado aproximadamente a 65 km de distancia de la Ciudad de Mxico (ver

    Figura 1).

    Figura 1. Ubicacin del rea de estudio

    La superficie, calculada a partir del trazo del municipio otorgado para el presente estudio esde 20,888.7 ha. El municipio de Cuernavaca se encuentra ubicado en el 1er Distritoelectoral federal como nico municipio. Las principales localidades son: Cuernavaca(cabecera), Santa Mara Ahuacatitln, Chamilpa, Ocotepec, Lomas de Ahuatepec,Buenavista, Lomas de Ahuatln y Col. Universo 2000.

    Escalas de trabajo y fuentes de informacin

    Para el anlisis de las distintas capas de informacin se trabaj a escala 1:20,000, pero coninformacin proveniente de documentos a escalas diferentes, eligiendo siempre el

    documento disponible de mayor escala. Algunos mapas se elaboraron directamente a partirde informacin satelital o de ortofotos digitales como el mapa base y el mapa de uso delsuelo y vegetacin. Para la escala temporal, se recab en lo posible la informacin histricagenerada en el rea. Para algunos elementos, como los naturales, se consult informacindocumental. Para el caso de los aspectos socioeconmicos se consultaron las fuentes deinformacin disponibles ms recientes.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    13/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    I-3

    D. Objetivos

    Caracterizar y analizar los patrones de ocupacin del territorio.

    Elaborar un diagnstico temtico de los diferentes elementos naturales, sociales yeconmicos que conforman la ocupacin espacial del territorio y el aprovechamiento yconservacin de los recursos naturales del municipio.

    Contribuir a la construccin de ndices e indicadores para la evaluacin de los efectosde las actividades sectoriales del municipio, bajo los lineamientos de aptitud de uso delsuelo.

    Elaborar un modelo de ordenamiento ecolgico del territorio para el municipio.

    E. Mtodos

    1. El ordenamiento ecolgico y territorial

    As como para los otros municipios llevados a cabo en el estado de Morelos, el presenteestudio de ordenamiento ecolgico del territorio (OET) y la propuesta metodolgica para surealizacin abarcaron todas las fases correspondientes a la elaboracin de este tipo deproyectos. La propuesta metodolgica, basada en el reglamento respectivo y elaborada porparte de la UAEM fue discutida y enriquecida a travs de diversas sesiones de trabajo conel grupo intersectorial compuesto por la Secretara de Medio Ambiente y RecursosNaturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecologa (INE), la SEDESOL y elpersonal tcnico del propio municipio.

    2. Conformacin del equipo de trabajo interdisciplinario

    El laboratorio interdisciplinario de sistemas de informacin geogrfica integr un equipo detrabajo para cumplir con la filosofa bsica de un estudio de planeacin ambiental y deocupacin territorial, es decir, orientado a la resolucin y prevencin de posibles conflictosambientales. As, en el equipo se cont con la colaboracin de especialistas con experiencia

    y amplios conocimientos sobre cada uno de los temas del estudio, sea la caracterizacin delmedio fsico y biolgico, la problemtica, las perspectivas, metas y problemas de lossectores productivos del municipio.

    3. Caracterizacin ambiental

    La caracterizacin o descripcin ambiental est conformada por cuatro subsistemas: elnatural, que incluye aspectos fsicos y biolgicos, el social que incorpora primordialmenteaspectos demogrficos y culturales del municipio, el econmico y por ltimo el legal. Acontinuacin se describen cada uno de ellos.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    14/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-1

    I I . CARACTERIZACIN

    A. Subsistema natural

    1. Aspectos fsicos

    a) Geologa

    Estratigrafa.

    El propsito de la estratigrafa, o ciencia de las capas geolgicas, es estudiar la disposicin

    de los terrenos y los eventos que representan en el tiempo y el espacio; por lo tanto,pretende reconstruir la organizacin y la historia de las envolturas externas del globo en losdocumentos litolgicos disponibles en la parte superficial de la corteza terrestre.

    Las unidades litoestratigrficas (se aplica a cualquier tipo de las rocas) tienen importanciano nicamente en su forma y dimensiones, sino en su origen y correlacin, por lo tanto aestas unidades se las distinguen, en esta ciencia por una nomenclatura peculiar denominada:Formacin. As que las Formaciones que afloran en el municipio de Cuernavaca formanparte del marco geolgico general del Estado de Morelos, compuesta por rocas gneasextrusivas, tobas, ceniza y arena volcnica.

    CronologaLa descripcin de las Formaciones es de la ms antigua a la ms reciente.

    Formacin Tepoztln. El nombre de la Fm se debe a los afloramientos cercanos al pueblode este nombre, situado a 16 Km de la ciudad de Cuernavaca.

    Esta unidad litoestratigrfica pertenece al Oligoceno Superior.

    La unidad aflora por una distancia de 3km tanto al norte como al sur del pueblo y continaal oriente hasta San Agustn, est profundamente erosionada y sepultada parcialmente porel Grupo Buenavista y corrientes baslticas del Grupo Chichinautzin de edad Pleistocnica.

    La Formacin Tepoztln est compuesta predominantemente por detritos volcnicosandesticos depositados en capas que varan en espesor de 50cm hasta 10m. Loscomponentes que forman las capas, constan de fragmentos tobceos y detrticos que varandesde la arcilla hasta bloques de 1m de dimetro.

    Algunas capas tienen sus componentes mal clasificadas (inequigranulares) y puedenrepresentar corrientes de lodo o lahares, pero otras contienen lentes de arena y grava muchomejor clasificadas, con estratificacin cruzada, atestiguando un depsito por corrientes deagua.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    15/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-2

    Los componentes de las capas con la peor clasificacin varan de angulosos a subangulosos,mientras que las capas con mejor clasificacin son de preferencia subredondeados y

    redondeados.

    Gran parte del material es desmorinadizo y poco endurecida, aunque en algunos lugares sepresentan capas bien cementadas.

    Las partculas tobceas angulosas probablemente sirven de ligadura para amacizar yendurecer el material desmoronadizo, permitiendo as la formacin de acantilados. Elespesor original completo de la Formacin no queda en ninguna parte de la regin, debido ala erosin posterior a su deposito, pero posiblemente un porcentaje elevado del espesororiginal quede an en lugares protegidos en el extremo septentrional de su afloramientoprincipal o tipo.

    En el municipio de Cuernavaca aflora en la parte occidental ya que en esa zona hay ungraben que termina dentro del Estado de Mxico y por esa razn se conserv. LaFormacin Tepoztln obviamente fue depositada con gran discordancia angular y erosionalencima de las unidades cretcicas.

    Grupo Buenavista .- Est compuesta por una secuencia horizontal y uniforme de arenasvolcnicas principalmente de tipo andestico, se presenta una caracterstica alternancia dearenas finas de espesores de 2 y 4 metros e inmediatamente se intercalan fragmentossubrredondeados tpicamente de prfido de andesita.

    Esta unidad estratigrfica pertenece al Plioceno Inferior.

    La topografa de los terrenos elevados consiste en una superficie ondulada de relieverelativamente bajo, aunque hay tambin pequeos acantilados en gran parte de la porcinoccidental > norte del municipio de Cuernavaca y otras irregularidades topogrficas,haciendo contraste con los terrenos elevados con superficies ms suavemente onduladasque caracterizan la caliza cretcica.

    Sin embargo, en los sitios donde los terrenos altos estn fuertemente disecados, los flancospresentan acantilados y escalones como resultado de la interestratificacin de corrientes

    lvicas densas, estratos de brechas volcnicas y capas tobceas desmoronadizas, pero no algrado exhibido por la Formacin Tepoztln.

    El tipo litolgico que predomina en el grupo Buenavista es la andesita desde fragmentosmedianos a grandes (2m hasta la arena de 2mm interestratificada.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    16/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-3

    Figura 2. Mapa de geologa del municipio de Cuernavaca.

    El espesor completo original del grupo ya no queda en ningn lugar, debido a la erosin

    posterior a su depsito, por lo mismo su exposicin es parcial, as que adems, la sucesinms gruesa que an quedase se encuentra en las colonias loma del carril, loma la Unin,que es donde estn la mayora de las minas de arena y antes de llegar a Buenavista delMonte. En todos los lugares donde aflora el Grupo Buenavista, la unidad estratigrfica tienebuzamientos ligeros o es casi horizontal y no se debe a movimientos tectnicos.

    Las capas basales tampoco afloran en el municipio pero estn en concordancia con laFormacin Tilzapotla del Ologoceno Superior.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    17/672

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    18/672

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    19/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-6

    Se caracteriza por su juventud extrema y apenas muestra erosin alguna en la mayor partede su zona de afloramientos.

    Grupos de arroyos sealan principalmente la forma de grandes conos cinerticos yescoriceos, ms bien que a la construccin de llanuras aluviales casi planas.

    El Grupo Chichinautzin forma parte de la Zona Neovolcnica, mencionada anteriormente,que se extiende por una parte Oeste-Noroeste hasta la costa del Pacfico

    Depsitos clsticos continentales.

    Pertenecientes al Reciente y Pleistoceno.

    Estos son de edad post- Cuernavaca y no formados por corrientes lovicas o conoscinerticos, estos se agrupan en una sola unidad, que aqu se designa simplemente con elnombre de depsitos clsticos continentales.

    Incluyen generalmente materiales no consolidados que varan desde detritos compuestospor fragmentos angulosos y gruesos hasta limo y arcilla fina, as como cantidades menoresde marga, turba, ceniza volcnica, loess y travertino ocasional.

    En el presente estudio, solo los materiales transportados y depositados por medio del agua

    o del aire fueron cartografiados y considerados como Qc (Reciente y Pleistoceno) en elplano geolgico.

    En resumen, la mayora de los depsitos clsticos continentales de edad pleistocnica yreciente que muestra el mapa geolgico se deben, o bien al bloqueo del desag porcorrientes lvicas del Grupo Chichinautzin o por un rgimen endorrico que permiti laacumulacin de material clstico sin interrupcin hasta hoy.

    b) Geomorfologa

    Introduccin

    Llamamos geomorfologa a la ciencia que tiene por objeto la descripcin y la explicacindel relieve terrestre, continental y submarino. ... Constituye una disciplina de sntesisorientada, especialmente hacia el estudio de uno de los componentes del medio natural (R.Coque).

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    20/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-7

    La orografa es la ciencia que estudia esas unidades, para lo cual las ha de caracterizar,inventariar y clasificar de manera sistemtica. Tambin tratar de las combinaciones

    posibles entre diferentes unidades de relieve.En Geomorfologa podemos diferenciar tres mbitos de estudio:

    La geomorfologa estructural trata de los fundamentos litolgicos y tectnicos que definenel relieve en la Tierra, de las formas estructurales elementales, de las grandes unidadesmorfoestructurales y sus contactos

    Y de las relaciones de la hidrografa con la estructura geolgica.

    La geomorfologa dinmica trata de los procesos elementales de erosin de los grandesagentes de transporte http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/transporte.htm y dela naturaleza de la erosin que integra la erosin antrpica y los procesos morfogenticos.

    Relieve Volcnico del Municipio de Cuernavaca

    El relieve de la Tierra puede reducirse a una serie de unidades topogrficas llamadasvertientes.

    Pero dentro de ellas podemos identificar ciertas caractersticas comunes que constituyen lasformas de relieve.

    Entre estas formas de relieve, el municipio de Cuernavaca se ubica en el Relieve Volcnicoy Relieve Piroclstico.

    c) Hidrologa subterrnea

    El fuerte crecimiento de la poblacin en la ciudad de Cuernavaca y rea conurbada conllevanecesariamente el creciente uso del agua potable, sobre todo, en lo referente a la demandadomiciliaria. De acuerdo con el Censo General de Poblacin realizado por el INEGI en elao 2000, dicha poblacin llegaba a cerca de 800,000 habitantes, los cuales en teora,deberan consumir alrededor de 1.4 m3/s bien 43.8 millones de m3 al ao. La realidadapunta hacia el dispendio y sobre - explotacin del recurso hdrico, ya que de acuerdo condatos de SAPAC, cada habitante consume un promedio de 600 lt/da (175 millones de m3 alao), es decir 4 veces ms que el consumo normal.

    Uno de los efectos de ste consumo indiscriminado, consiste en el abatimiento permanente

    del nivel esttico lmite superior del acufero, tal como se viene observando en la zonaubicada entre Cuernavaca y Jiutepec, el cual segn datos de la CONAGUA, registra undescenso de hasta 40 m por debajo de su nivel esttico original, inutilizado algunos pozosprofundos ubicados dentro del rea.

    Aunado a lo anterior, las aguas residuales domiciliarias y municipales, son vertidas sinningn tratamiento a barrancas y cuerpos de agua superficial, que percolan dentro de unmaterial muy permeable y alteran cada vez ms, la calidad del agua subterrnea, hastasobrepasar ampliamente los lmites fijados por las normas oficiales mexicanas.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    21/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-8

    Acuferos a Escala Regional

    A partir del estudio geohidrolgico elaborado a principios de los 80s, por la empresaTcnicos Asesores y Constructores, S.A. (TACSA) para la Secretara de Agricultura yRecursos Hidrulicos, se contribuye formalmente al conocimiento de los acuferos delValle de Cuernavaca divulgando sus caractersticas hidrulicas generales.

    Partiendo de un detallado censo de 86 aprovechamientos de agua subterrnea, registrospiezomtricos, pruebas de bombeo, sondeos geoelctricos y estudios geoqumicos, dichotrabajo es hasta la fecha, referencia obligada y fundamento del actual conocimiento en lamateria, por lo que el presente trabajo no escapa a tal situacin. Sin embargo, a partir deobservaciones y anlisis de la informacin disponible, se integran otros puntos de vista quedifieren de los que oficialmente se aceptan, subrayndose dichas diferencias a lo largo del

    texto.

    La distribucin de las cuatro diferentes unidades geohidrolgicas que afloran dentro de lasubcuenca del Ro Apatlaco, se muestra en la Figura 3 y delimitan de forma aproximada losacuferos del Valle de Cuernavaca.

    Desde los primeros tiempos histricos, hasta finales del siglo XIX, la ciudad seaprovisionaba del vital lquido a partir de los numerosos manantiales que profusamente seencontraban repartidos dentro del rea, lo cual incluso permita la existencia deinnumerables huertas frutales de las que an existen vestigios.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    22/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-9

    Figura 3. Mapa de unidades geohidrolgicas

    Dichos manantiales constituan originalmente la zona de descarga del acufero libre queforman los fracturados basaltos del Grupo Chichinautzin, y que actualmente por haber sidoabatido su nivel piezomtrico, dicha zona ha modificado su rgimen hidrulico segn lapoca de lluvias, convirtindose en zona de recarga en el estiaje y descarga durante la pocapluvial.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    23/672

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    24/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-11

    Figura 5. Configuracin de niveles piezomtricos y gasto aforado en pozos de agua potable

    Cabe mencionar que el alineamiento que se observa coincide precisamente con la zona decontacto entre el Grupo Chichinautzin y la Formacin Cuernavaca, pudindose ademsinterpretar como la localizacin de un antiguo cauce cubierto por lava. Tambin puedeadvertirse, la direccin del flujo subterrneo a partir de lneas de igual nivel piezomtrico.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    25/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-12

    d) Hidrologa superficial

    Toda la superficie del municipio de Cuernavaca se encuentra dentro de la Reginhidrolgica Balsas que incluye diez estados de la Repblica Mexicana y dentro de laCuenca Ro Grande de Amacuzac (Figura 6). Adems, el municipio forma parte de lasubcuencas Ro Yautepec, Ro Tembembe y Ro Apatlaco. En la Tabla 1 se muestrala jerarqua hidrolgica de las unidades de escurrimiento del municipio de Cuernavaca.

    Tabla 1. Unidades hidrolgicas que conforman el municipio de CuernavacaRegin Cuenca Subcuenca Microcuenca Municipio (Estado) Habitantes Localidades

    >1000 hab.

    Balsas Ro Grande de Amacuzac

    Ro Yautepec Cuentepec Ocuilan (MEX) 4273 1

    Ro Tembembe Quiahuistepec Huitzilac (MOR) 0 0

    Ro Apatlaco Tres Maras Huitzilac (MOR) 7793 1

    Ro Apatlaco Huitzilac Huitzilac (MOR) 4641 1

    Ro Apatlaco Cuernavaca Cuernavaca (MOR) 347052 3

    Ro ApatlacoU.H. J. Ma. Morelos y

    PavnCuernavaca (MOR) 21016 3

    Ro Apatlaco Jiutepec Huitzilac (MOR) 151865 3

    Ro Apatlaco Temixco Temixco (MOR) 88697 1

    Nota: los datos poblacionales se especifican para la microcuenca completa

    Ro Amacuzac

    El ro Amacuzac es afluente derecho del ro Balsas. Se origina en las faldas del volcnNevado de Toluca, a una altitud de 2,600 msnm, en las inmediaciones del poblado de

    Tequisquiapan, estado de Mxico, en donde la corriente se le conoce como ro Texcaltitln.

    El ro Texcaltitln recibe por su margen derecha las aportaciones del ro Ahuacatitln y apartir de sta confluencia el ro toma el nombre de ro Grande de Almoloya, corre hacia elSureste por el valle de Almoloya de Alquiciras, donde sus aguas son aprovechadas en obrasde pequea irrigacin. En estiaje prcticamente todas las aportaciones al ro son derivadaspara riego.

    En las cercanas de la poblacin de Llano Grande, le confluye el ro de las Flores. Aguasabajo de esta confluencia toma el nombre de ro Chontalcuatln. Ms adelante ya enterritorio del estado de Guerrero recibe por su margen izquierda al ro Malinaltenango o ro

    Salado y despus de un desarrollo de 75 km llega a la zona de calizas de la sierra deCacahuamilpa, en los lmites entre Guerrero y Morelos, en donde la corriente desaparece alpie del cerro El Jumil, confluyendo subterrneamente con el ro San Jernimo, emergiendoambas corrientes en las grutas de Cacahuamilpa. A partir de este punto, la corriente seconoce como ro Amacuzac y corre en territorio del estado de Morelos, pasando junto a laspoblaciones de Amacuzac, Miahuatln y Tehuixtla. El rea de cuenca hasta la confluenciade los ros Chontalcuatln y San Jernimo es de 2,091.8 km2.

    A partir de las grutas, el ro Amacuzac corre en una direccin hacia el Este-Sureste, hasta laconfluencia con el ro Cuautla, a unos 62 km de las grutas recibiendo en este tramo lasaportaciones de los ros Barranca Grande, Chalma y Yautepec. Despus de la confluencia

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    26/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-13

    con el ro Cuautla, el ro cambia la direccin de su curso para dirigirse hacia el Sur,recorriendo an otros 104 km antes de confluir con el ro Balsas.

    El ro Amacuzac es el lmite entre los estados de Morelos y Guerrero y aguas abajo es ellmite entre los estados de Puebla y Guerrero en un pequeo tramo de 6.5 km, internndosefinalmente en el estado de Guerrero.

    El principal aprovechamiento dentro del estado de Morelos en el ro Amacuzac es por partedel Distrito de Riego 016 Morelos, en la presa derivadora (P.D.) donde hay 253 unidadesde riego que ocupan 24 mil ha. En el poblado de El Estudiante, comunidad situada a9 km aguas abajo de la estacin hidromtrica Amacuzac y a 1.5 km aguas arriba de laconfluencia con el ro Chalma; se tiene la planta de bombeo Torres Burgos, un km aguasabajo de la confluencia con el ro Chalma; en el poblado de Tehuixtla, en la carretera

    Tehuixtla-Tilzapotla se encuentra la Planta de Bombeo (P.B.) El Boliche a 13 km aguasabajo de la confluencia con el ro Chalma; en el poblado del Chisco se encuentra la P.B.Cuamila, 5 km aguas arriba de la confluencia con el ro Yautepec; en el poblado de SanRafael se encuentra la P.B. Vicente Aranda, 4 km aguas arriba de la confluencia con el roYautepec; en el poblado de ro Seco se encuentra la P.B. Ro Seco, 3.5 km aguas arriba dela confluencia con el ro Yautepec y cerca del poblado del Xicatlacotla se encuentra la P.B.Vallejo a 4 km aguas arriba de la confluencia con el ro Cuautla.

    Ro Apatlaco

    El ro Apatlaco nace en el manantial de la Olla del Tepeite. Aguas abajo por su margen

    derecha se le une el Arroyo (A) Chalchihuapan, A. Ahuatln, A. Zompantle y A. Atzingo,aguas abajo de esta confluencia el ro toma el nombre de A. Salto de San Antn, aguasabajo de esta confluencia recibe por su margen derecha las aportaciones de los Arroyos ElTecolote y El Mango, a partir de esta ltima confluencia toma el nombre Arroyo El Pollo,ya en el poblado de Temixco recibe las aportaciones de los Arroyos Chapultepec por lamargen izquierda, a partir de esta confluencia toma el nombre de Apatlaco y el Arroyo losArquillos por la margen derecha.

    El ro Tetlama, principal afluente del ro Apatlaco, nace en la sierra de Zempoala a los2,600 m. A 14 km aguas abajo de sus orgenes.

    Ro Tembembe

    El ro Tembembe baja del Eje Neovolcnico, desde una altitud de 3,500 msnm, 25 kmaguas abajo recibe por su margen derecha las aportaciones del ro Seco del Bonete y 2 kmadelante las de la Barranca Tizate. En las proximidades de la zona arqueolgica deXochicalco, existe la presa derivadora Perritos, la cual deriva agua por medio del canalalimentador Perritos hacia la Laguna El Rodeo. El ro Tembembe confluye con el roChalma a la altura de la poblacin de Puente de Ixtla.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    27/672

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    28/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-15

    distinguir lagos de contencin volcnica, cuando las coladas se derraman a travs de losvalles.

    Al enfriarse las lavas adquieren su caracterstica forma prismtica, propia de los materialescristalinos.

    Estas debilidades favorecen la erosin diferencial y se expresan en forma de columnas,tubos de rgano y calzadas de gigantes, de planta poligonal.

    Si la lava es muy fluida y pobre en gas la superficie resultante es notablemente lisa(pahoehoe), pero si es rica en gases las mltiples burbujas, al estallar, erizan la superficiepedregosa salpicndola de bloques, pinculos y agujas, que pueden ser de varios metros opocos centmetros .

    En las lavas podemos encontrar protuberancias llamadas hornitos que permiten elsurgimiento de lava subyacente.

    En las lavas pahoehoe encontramos arrugas estiradas en el sentido del movimiento que danuna superficie cordada. Tambin puede dar una lava almohadillada, si se ha enfriadorepentinamente bajo en agua.

    Cuando la lava, normalmente la cida, se enfra antes en su parte externa que en la interna,esta contina deslizndose por el interior, con lo que se forman tneles y cavernas en laparte superior de la colada.

    Las coladas expandidas por un valle, los traps, pueden aparecer resaltadas en forma decerros tabulares o mesas que estn limitadas por gigantescos escarpes o barrancos.

    Se trata de relieves invertidos producto de una mayor resistencia a la erosin de la lava que

    de los materiales sobre los que se deposit.Adems hay formas menores como los domos, relieves en forma de cpula muy vigorososque por su escasa fluidez se consolidan muy cerca de la boca de emisin; y las agujasvolcnicas, relieves agudos y verticales consolidando prcticamente sobre la boca deemisin. Son formas propias de lavas muy cidas.

    La erosin diferencial deja al descubierto distintas estructuras que originalmente fueronextrusiones encajantes, propias de las rocas de consolidacin lenta.

    Relieve Vulcanosedimentario

    Acumulacin Piroclstica.

    Adems de lava, el volcn expulsa materiales fragmentados de diverso tamao (ceniza,escorias, bombas) e incandescente (piroclastos).

    Estos piroclastos se depositan en las inmediaciones del volcn y encima de las coladas delava. Su disposicin sigue la pauta de la deposicin sedimentaria habitual, en las capasbajas los materiales ms gruesos y pesados y en las altas los ms finos. Adems las bombasms pesadas se encuentran ms cerca del volcn, y las cenizas pueden depositarse bastantems lejos.

    La ceniza volcnica se deposita en campos de ceniza, de topografa poco accidentada, yaque rellena las irregularidades existentes, esta es la razn por la que existen tantas minas dearena en el municipio de Cuernavaca.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    29/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-16

    De la Serie volcnica Chichinautzin, el Grupo Buenavista y la Formacin Cuernavaca granparte es un sistema de interfluvios alargados de grandes bloques fracturados en horst y

    graben.La distribucin de horst y graben permite la existencia de cuencas interiores ms o menosaisladas.

    f) Geologa estructural y tectnica.

    Fallas y Nivel Estructural.

    Sin duda alguna, el fallamiento se repiti en distintas pocas durante los tiempos

    Cenozoicos, pero son pocas las fallas a las que se las ha podido fijar edad dentro de lmitesestrechos, por una parte, y origen de las mismas por otra parte.

    Todas las fallas observadas muestran una componente grande de desplazamiento vertical,probablemente con algo de movimiento horizontal a lo largo de las fallas de edad terciariatemprana (De Scerna 1965).

    Muy pequeas fallas inversas o de empuje, locales y menores de 1m a 2m dedesplazamiento.

    Otras fallas cortan al Grupo Balsas y en este caso del municipio de Cuernavaca a las series

    volcnicas terciarias y an otras cortan a la Formacin Cuernavaca el Grupo Chichinautziny los depsitos cuaternarios no consolidados.

    El municipio de Cuernavaca esta en el Nivel estructural Superior, que es donde elmecanismo predominante es el cizallamiento, es por lo tanto el dominio de las fallas.

    A diferencia del nivel medio que es donde el mecanismo predominante es la flexin que dalugar a los pliegues tales como anticlinales y sinclinales.

    El principal evento tectnico que se llev a cabo en esta porcin (Mpio Cuernavaca y susalrededores fue el fallamiento en bloques dando lugar a Horst y Grabens como producto del

    gradiente tectnico y la presin litosttica.Esta es la explicacin geolgico-estructural para la geomorfologa que se presenta en elrea estudiada, tales como los interfluvios alargados, aplanados y estables.

    Los rasgos ms conspicuos de la regin que deberan estar relacionados con fracturasprofundas de la corteza son los conos cinerticos y lo puntos donde se emitieron losderrames lvicos, aunque las mismas lneas de falla relacionadas con estos rasgos estnsepultadas bajo los productos gneos extrusivos.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    30/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-17

    g) Recursos Minerales.

    Minas de Arena.

    El municipio de Cuernavaca cuenta con depsitos de arena volcnica de tipo andesticodesde el punto de vista industrial son de calidad y de grandes volmenes en los que ya sehan explotado de manera irracional, geolgicamente hablando, ya que el sistema de minadoaunque es a cielo abierto no existe una planeacin, por eso despus de la extraccin quedanpatios muy grandes y son empleados para construccin de viviendas.

    Cuando se pudieron aprovechar mejor estos recursos y no terminarlos antes de tiempocomo se hizo en donde estn las minas abandonadas.

    Estos Hoyos o depresiones creadas por el hombre dan lugar a la desestabilizacinisosttica que se ve reflejada en la perdida de acuferos.

    Figura 7. Minas de Arena.

  • 7/29/2019 POET Cuernavaca Marzo 2009 Opt

    31/672

    Programa de Ordenamiento Ecolgico delTerritorio del Municipio de Cuernavaca

    Memoria Tcnica

    II-18

    h) Clima

    Podemos considerar al Sol como el motor del clima, ya que la radiacin solar que incidesobre la tierra calienta diferencialmente los diversos elementos del sistema climtico, comoson el ocano (hidrosfera), las nubes (troposfera), las superficies continentales (topsfera) ylas regiones polares (crisfera), interactuando trmica, hidrolgicamente y dinmicamenteentre si.

    El ocano es el principal regulador del clima, debido a su propiedad de atenuar los cambiosde temperatura, lo cual se llama inercia trmica o capacidad calorfica. El continente, encomparacin con el ocano, carece de sta propiedad o se considera insignificante, ya queresponde mucho ms rpidamente a los cambios de temperatura.

    A pesar de lo anterior, la superficie continental tiene una participacin muy importantedebido a otros factores, stos son: su albedo (color o capacidad de reflexin de la radiacinincidente en una superficie) del cual depende la cantidad de radiacin absorbida por elsuelo, y ste a su vez trasmite calor al aire circundante; el intercambio de humedad o vaporde agua entre el continente y las capas atmosfricas bajas (troposfera), y la topografa delterreno.

    Slo la cantidad de radiacin que es absorbida calienta a un cuerpo o superficie, por lo queentre menor sea su albedo, un cuerpo que recibe calor elevar ms su temperatura. Lasuperficie de la Tierra presenta diferentes albedos, as el hielo tiene un albedo del 80% y elocano el menor (6%). Por ste motivo, la disminucin de las extensiones de hielo en las

    zonas polares, necesariamente conlleva el aumento de temperatura.

    Por otra parte, la cantidad de radiacin solar que llega a la atmsfera depende de la latitud(distancia angular medida a partir del ecuador) y la poca del ao. De sta cantidad deradiacin, una parte es reflejada y el resto penetra al cuerpo y lo calienta, emitiendo a suvez radiacin calorfica en todas direcciones. ste proceso se reproduce entre todos loselementos climticos dando origen a una serie de intercambios radiacionales, como son:aire tierra, tierra aire, tierra ocano, etc.

    De acuerdo con lo anterior, el efecto invernadero se origina por la falta de transparencia oalto albedo de la atmsfera a la radiacin trasmitida por la superficie terrestre hacia el

    exterior, esto debido a mayores concentraciones de CO2, CH4, Vapor de agua y partculassuspendidas, como la ceniza volcnica o el humo (smog).

    Latitud, altitud y clima

    Si observamos la Figura 8, encontramos que las localidades de Nueva Italia, Mich.;Huitzilac, Mor.; Puebla, Pue., y An