plan organizativo resguardo la...

107
PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIA

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIA

Page 2: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................ 4

2. Misión y Visión ............................................................................................................ 7

3. Marco Legal ................................................................................................................ 8

4. Contexto Regional ....................................................................................................... 12

4.1 Putumayo ............................................................................................................... 12

4.2 Puerto Asís............................................................................................................. 16

5. Los Embera ................................................................................................................. 20

5.1 Etnohistoria ............................................................................................................ 20

5.2 Mitología ................................................................................................................ 25

5.3 Prácticas Tradicionales: ......................................................................................... 29

5.4 Territorialidad ......................................................................................................... 32

5.5 Organización Social ............................................................................................... 33

5.6 Organización Política ............................................................................................. 36

5.6.1 Estructura Social .............................................................................................. 36

5.6.2 Organización Política ....................................................................................... 38

5.7 Conceptos .............................................................................................................. 41

6. Resguardo La Italia ...................................................................................................... 49

6.1 Localización Física del Área ................................................................................... 49

6.2 Vías De Acceso ...................................................................................................... 50

6.3 Hábitat .................................................................................................................... 52

6.4 Comunidad ............................................................................................................. 55

6.5 Aspectos Sociopolíticos.......................................................................................... 65

6.6 Aspectos socioeconómicos .................................................................................... 79

6.6.1 Censo Poblacional ........................................................................................... 79

6.6.2 Demografía ...................................................................................................... 80

6.6.3 Pirámide de Población ..................................................................................... 82

6.7 Salud ...................................................................................................................... 84

6.8 Educación .............................................................................................................. 94

6.9 Actividad económica .............................................................................................. 97

6.10 Proyecto del resguardo la Italia .......................................................................... 105

Page 3: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Índice de mapas

Mapa. 1 Puerto Asís ........................................................................................................ 12

Mapa. 2 Ataques contra la Infraestructura Petrolera en Putumayo 2014 ......................... 16

Mapa. 3 Ubicación resguardo La Italia ............................................................................. 49

Mapa. 4 Vía de acceso resguardo la Italia ....................................................................... 50

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Resguardo Alto Orito ................................................................................... 12

Ilustración 2 Diagrama sobre los malos caminos del Resguardo ..................................... 51

Ilustración 3 Vivienda ....................................................................................................... 58

Ilustración 4 Árbol de problemas ...................................................................................... 59

Ilustración 5 Asamblea General Resguardo La Italia ....................................................... 66

Ilustración 6 Mapa de Sueños.......................................................................................... 73

Ilustración 7 Trabajo de Campo ..................................................................................... 105

Índice de graficas

Gráfica. 1 Sitios Sagrados .............................................................................................. 53

Gráfica. 2 Principales Faltas ........................................................................................... 70

Gráfica. 3 Distribución por sexo ...................................................................................... 79

Gráfica. 4 Distribución Etaria .......................................................................................... 81

Gráfica. 5 Pirámide poblacional ...................................................................................... 82

Gráfica. 6 Plantas Medicinales ........................................................................................ 89

Gráfica. 7 Estudia Actualmente ....................................................................................... 95

Gráfica. 8 Ocupación ...................................................................................................... 97

Gráfica. 9 Códigos Ocupación ........................................................................................ 98

Gráfica. 10 Sectores de Inversión ................................................................................. 106

Índice de Tablas

Tabla 1 Organización del Cabildo ................................................................................... 67

Tabla 2 Juzgar Faltas ...................................................................................................... 70

Tabla 3 Población total del Resguardo ............................................................................ 79

Tabla 4 Distribución poblacional ...................................................................................... 80

Page 4: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

1. Introducción

Han sido varias las iniciativas que se han buscado para que las comunidades

indígenas obtengan relevancia y autonomía como un grupo vital en la conservación

de la diversidad cultural de la humanidad; una de estas es dejar de ser el objeto de

desmanes y abusos. El convenio 169 de la OIT del año 1989, aprobado por el

gobierno colombiano con la Ley 21 de 1991, sentó las bases de los derechos

indígenas y deberes estatales en la protección de éstos, por parte de varios países

que como Colombia, aceptaron adaptar sus políticas para el cumplimiento del goce

efectivo de los derechos de estas comunidades.

La población indígena ha tenido un especial protagonismo desde que fue firmada la

Constitución Colombiana de 1991, la cual dentro de sus artículos protege la

autonomía, la diversidad, los rasgos culturales y el legado que día a día deja huella

en la historia del país. Quizá, uno de los artículos más relevantes en la Carta Política

es el art. 329, el cual estipula lo siguiente: “La conformación de las entidades

territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con

participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto

de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.

La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de

las cuales formen parte1. El objetivo del artículo es dar un tratamiento diferente a

estos actores en los diferentes círculos de la vida social, económica y política del

país. Por esta razón es posible ver actualmente como se ha implementado la

legislación frente a la constitución de resguardos, cabildos, curules en el Congreso

de la República y otras entidades, no obstante, pese a que el Estatuto Mayor lo

1 COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Título 11. De la Organización Territorial. Capítulo 4. Del Régimen Especial. Artículo 329. 1991.

Page 5: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

ordena, aún existe muchos vacíos frente a la indexación de los gobiernos propios

con la del Estado.

En el marco de la aplicación del Decreto 1953 de 2014, que permite la

administración directa, por parte de los Resguardos Indígenas, de los recursos del

Sistema General de Participaciones, se realiza el presente Plan Organizativo, de la

mano con las comunidades indígenas, con el objetivo que éste sirva como

herramienta de planeación, para las comunidades que deseen autónomamente

acogerse al Decreto, y de esta manera garantizar el goce efectivo de su autonomía

política, administrativa y territorial; de sus derechos y de su pervivencia física y

cultural.

El Plan Organizativo al que se hace referencia, no es sólo un requisito para que las

comunidades indígenas puedan amparase al Decreto 1953, también es un

documento que busca fortalecer la figura del Resguardo Indígena, especificando las

características, afectaciones y necesidades de cada uno; para el encaminamiento

de esfuerzos de las propias y de entidades externas, en la solución de las

problemáticas que fueron identificadas por cada comunidad.

La elaboración del presente escrito contó con la participación, elaboración y opinión

activa de cada comunidad. Para lo anterior fueron necesarias varias herramientas

metodológicas pensadas para maximizar el rol de ésta como agente activo. Dentro

de las más utilizadas están: el árbol de problemas, la matriz de priorización, la

cartografía social y el mapa de sueños. En general, estas metodologías son útiles

en tanto se cuente con la presencia de un número importante de habitantes. Con el

árbol de problemas se buscó identificar las dificultades o problemas (el tronco), las

causas (raíces) y las consecuencias (ramas) de dichos problemas; además, se

finalizó con la búsqueda de soluciones, que se graficaron con los frutos del árbol.

La matriz de priorización se utilizó para identificar cuáles problemáticas identifica

cada resguardo como las más importantes; así al final de la actividad, se puede

concluir cuáles son las necesidades más urgentes. La cartografía social y el mapa

de sueños son dos herramientas que “se soportan sobre la noción de territorio,

Page 6: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

entendido desde la perspectiva del espacio socializado y culturizado que está

constituido por múltiples dimensiones interrelacionadas entre sí, como: ambiental,

económica, política, cultural, social e histórica entre otras2”, para que la comunidad

indique cómo imagina, se representa y se proyecta en su territorio y comunidad a

partir de un dibujo. Esta metodología busca enfatizar las anteriores, de manera que

se pueda ubicar en el espacio tanto las existencias materiales y culturales, como las

necesidades y las proyecciones en los mismos ámbitos.

El presente Plan Organizativo corresponde al pueblo indígena Embera Chamí

pertenecientes al Resguardo La Italia ubicado en el departamento del Putumayo, en

el municipio de Puerto Asís. Este Plan se llevó a cabo en dos etapas: En la primera

etapa se realiza una exposición de generalidades jurídicas, del contexto

departamental y municipal donde habitan; también de la etnohistoria, mitología,

tradiciones, territorialidad y organización política y cultural de los Embera-Chamí.

La segunda etapa hace referencia a la formulación de las especificidades del

Resguardo Indígena haciendo énfasis en sus particularidades (ubicación, vías,

hábitat), en su comunidad (historia, tamaño de territorio, infraestructura, etc.), en su

organización socio-política, su actualidad demográfica, salud, educación y

economía; exponiendo las problemáticas y necesidades que la comunidad

manifestó en cada punto. Finalmente se presenta la proyección y los proyectos

concertados con la comunidad, allí se dilucidan las expectativas y deseos de la

comunidad para su futuro como Embera en pleno goce de derechos; también se

expone un proyecto que responde a las necesidades que les son más importantes

solucionar y a los recursos que disponen para hacerlo, generado en conjunción con

sus autoridades propias.

Es de suma importancia aclarar que el trabajo de campo en el que se basa este plan

fue de carácter limitado; la situación de orden público que acaecía en el

departamento de Putumayo, durante la realización del mismo, no permitió el acceso

2 La Cartografía Social – CS. [en línea] <http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad8/and0301.pdf.> [consultado en 13-07-2015]

Page 7: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

al territorio resguardado. Se llevó a cabo en el resguardo La Cristalina, durante dos

días, en conjunto con sus autoridades. Adicionalmente se mantuvo una

comunicación constante con el gobernador Alonso Yagari, quien facilito la

información faltante.

2. Misión y Visión

MISIÓN

El presente Plan Organizativo tiene como propósito establecer las necesidades que

presenta el resguardo y en consecuencia propuestas y soluciones para cada una

de estas. Para lograr este objetivo, en primera instancia debe establecerse un

sondeo que contenga los siguientes aspectos:

-Caracterización del resguardo.

-Visión a futuro: información sobre los cambios que el reguardo quiere lograr.

-Derechos humanos vulnerados.

-Visión política de la comunidad a largo plazo.

-Relación con entidades gubernamentales

-Priorización de necesidades.

-Proyectos.

Para este caso la construcción del Plan Organizativo se elaboró a partir de un

proceso participativo de auto diagnóstico con los miembros del resguardo La Italia.

VISIÓN

Tener un documento que sustente y soporte los usos y costumbres, autonomía

política y gubernamental del resguardo para acceder al Sistema General de

Participaciones como órgano administrativo. Esto con el fin de manejar como

resguardo legalmente constituido directamente los recursos de transferencia,

regular su aplicación y administración según ellos lo consideren a bien, para así

mejorar su calidad de vida.

Page 8: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

3. Marco Legal

Antecedentes Jurídicos

Los derechos humanos son inherentes a toda persona, independiente de su género,

religión o raza las cuales deben ser garantizadas por el Estado y todos sus

integrantes. En Colombia, la legislación ha implementado diversas leyes, decretos

y resoluciones que cobijan los diferentes derechos económicos, sociales y

culturales de los grupos indígenas que ocupan el territorio desde tiempos

ancestrales. La Constitución Política de Colombia representa la norma de normas,

el principal vector del ordenamiento jurídico que rige la conducta entre todas las

personas para convivir pacíficamente respetando las libertades del otro.

Son varios los artículos que se refieren de forma específica a los derechos de estos

pueblos ancestrales en la Carta Política. Uno de los principales objetivos se observa

en el artículo 2, el cual estipula la promoción de la prosperidad general y la

salvaguarda de la vida, honra, bienes, creencias y demás derechos a los que están

sujetos los ciudadanos colombianos. Luego, conectado directamente a los grupos

indígenas está el artículo 7, donde se reconoce y protege la diversidad étnica y

cultural del país, en el artículo 10 reconoce las lenguas y dialectos de los grupos

indígenas. En el artículo 67 tienen derecho a la dirección, financiación de los

servicios educativos estatales y el artículo 68 en donde los grupos ancestrales

tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

Con respecto a la participación en el Congreso, la carta autoriza en el artículo 171

la asignación de 100 curules para su participación en el Congreso de la República.

El artículo 246 se refiere a las autoridades de los pueblos indígenas para

autogobernarse en consonancia con sus creencias pero sin ir en contravía de lo

estipulado por la carta política. (Con la Ley 20 de 1996 en su art. 20 enfatizan en las

funciones jurisdiccionales territoriales y la legalidad de los fallos provenientes de

autoridades tradicionales en territorios indígenas). Con respecto al territorio, en el

artículo 63 otorga a los territorios de unos caracteres inalienables, imprescriptibles

Page 9: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

e inembargables, y en el 329 las tierras constituidas como resguardo serán una

propiedad colectiva que no será enajenable.

Quizá uno de los artículos más importantes de la carta política es el artículo 330,

que a grandes rasgos propone una serie de pautas en derechos y deberes de estas

agrupaciones con respecto al territorio y el uso de los recursos naturales

disponibles. El texto determina: “De conformidad con la Constitución y las leyes, los

territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y

reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las

siguientes funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento

de sus territorios.

2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social

dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida

ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes

comunidades en su territorio.

7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de

acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a

las cuales se integren

9. Las que señalen la Constitución y la ley.

PARÁGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas

se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las

comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha

Page 10: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las

respectivas comunidades.”

En conexión con esta norma superior, encontramos los convenios internacionales

que tienen la misma fuerza que el estatuto superior, siendo incluida en la

normatividad nacional mediante el bloque de constitucionalidad, descrito en artículo

93 y 94 del mismo. Una de las más sobresalientes es el Convenio 169 de la

Organización Mundial del Trabajo cuyo contenido es sobre los pueblos indígenas y

tribales en países independientes, describiendo disposiciones y procesos que

deben tener los Estados frente a la preservación de las culturas milenarias. En

Colombia fue ratificado mediante la ley 21 de 1991.

El principal Decreto que regula la creación de un resguardo indígena era el Decreto

2164 de 1995. Surge para determinar los requisitos que debe tener una comunidad

étnica para constituirse como resguardo, en una serie de ítems los interesados

deben plasmar dentro de una caracterización aspectos técnicos, sociales,

culturales, políticos, medioambientales y económicos propias de su cultura.

Complementando este Decreto y en consonancia del art. 329, en solicitud de los

grupos étnicos de poder tener la potestad de autogobernarse de forma

administrativa y económica, se pública y entra en vigencia el Decreto 1953 de 2014,

el cual permite a los resguardos indígenas convertirse en entes territoriales con la

facultad de manejar administrativamente y ejecutar sus propios recursos.

Para cumplir con este objetivo, el Decreto constituye unos requisitos básicos que

deben cumplir todos los resguardos indígenas para que el Estado pueda hacer

seguimiento del manejo monetario designado por el Sistema General de

Participaciones, enmarcado en la libertad de ejercer su gobierno, salud y educación

propia, determinación libre y satisfacción de necesidades básicas ligadas a su

cosmovisión, costumbres y creencias.

De los requisitos más importantes establece esta norma es la de tener linderos

claros y concretos, estar organizado como asociación o resguardo, cumplir con los

estándares (tener autoridades propias, representantes legales, etc.), tener un plan

Page 11: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

de vida o similar, y para lograrlo, es necesario la capacitación de las autoridades y

comunidad indígena, monitoreo, seguimiento, control y posteriormente tener un

veeduría para garantizar el desarrollo de proyectos propuestos por la comunidad.

La necesidad de generar un Plan Organizativo se basa en la integración de la

normatividad existente, las emergentes necesidades y problemáticas que surgen

dentro de los resguardos a lo largo y ancho del país. Conflictos como el

desaparecimiento, disputas con colonos por tierras o el desplazamiento forzado de

familias pertenecientes a diferentes etnias vulnerando todos sus derechos y

poniéndolos en una situación de riesgo, forzaron a la Corte Constitucional a

pronunciarse mediante el Auto 004 de 2009 evidenciando todos los actos violentos

que han sido sujetos los indígenas y la falta de respuesta del Estado en algunos de

ellos.

Así, el Plan Organizativo sería una herramienta que podrá utilizar el Resguardo para

lograr la financiación de sus planes y proyectos, teniendo en el documento como tal

la justificación del planteamiento de los mismos, su presupuesto, plazos,

indicadores y metas. Estos proyectos que se formularán teniendo en cuenta la

participación de la comunidad y que se realizará teniendo en cuenta el Decreto 1953

de 2014, que se mencionó anteriormente.

Dentro de la casa del cabildo del Resguardo La Cristalina se realizó una asamblea

general en la que se convocó a las autoridades indígenas de 5 resguardos y 9

cabildos adscritos a la asociación KIPARA. En el curso de la asamblea se hizo una

exposición de la normatividad y requisitos pertenecientes al Decreto 1953 de 2014,

con la finalidad de permitir a los resguardos y autoridades presentes decidir su

implementación. De acuerdo con la información proporcionada, y después de una

reunión de autoridades indígenas, éstas, en vocería de Ancizar Gutiérrez,

definieron: “(…) hemos determinado que nuestras dos sedes y nuestras doce

comunidades va a facultar a la asociación KIPARA para que sea (…) en últimas, el

ente administrador de estos recursos. No solamente por el tema del SGP [Sistema

General de Participaciones], sino por todo lo que contempla el decreto.”

Page 12: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

4. Contexto Regional

4.1 Putumayo

“…Esta inmensa alfombra verde tendida entre dos grandes ríos […] como verde

esmeralda sin tallar es tu suelo…” es así como el maestro Carlos Julio Alegría

describe el departamento del Putumayo; es un paraíso verde lleno de una riqueza

ecológica y multiétnica, que desafortunadamente ha sido abatido aproximadamente

en los últimos 65 años por la Colonización Nariñence (1960), la Fiebre Petrolera

(1970), Ola Paramilitar (1980), Dominio de la FARC (1989), el Boom de la Coca y

las Fumigaciones (1990). Es así como esa alfombra verde ha sido desangrada, y

se ha visto inmersa entre la industria petrolera y electica, el conflicto armado, el

narcotráfico y el glifosato, dejando un gran impacto humanitario y ambiental.

Fuente: Fundación Proyectar. Alto Orito

Mapa. 1 Puerto Asís

Ilustración 1 Resguardo Alto Orito

Page 13: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Fuente: Google Maps.

El departamento de Putumayo limita por el sur con Ecuador y Perú y con el

departamento de Amazonas, por el norte limita con Caquetá, Nariño y Cauca, por

el oriente con Caquetá, y por el occidente con Nariño. Tiene una superficie de

24.885 km y cuenta con 13 municipios que se pueden dividir en tres subregiones:

1) Alto Putumayo que se caracteriza por estar en una zona montañosa de la

cordillera de los Andes, con cimas de 3000 a 3500 metros de altura sobre el nivel

del mar; en el Alto Putumayo se encuentran los municipios de Sibundoy, Santiago,

San Francisco y Colón; 2) el Medio Putumayo, con municipios ubicados en el

piedemonte del departamento tales como Mocoa (capital departamental),

Villagarzón y Puerto Guzmán; y 3) el Bajo Putumayo que se caracteriza por una

superficie de llanura amazónica, que comprende la mayor extensión del

departamento conformado por los municipios que hacen parte del Bajo Putumayo

que son Puerto Asís, Puerto Caicedo, Orito, Valle del Guamuez (La Hormiga), San

Miguel (La Dorada) y Puerto Leguizamo. […] Al igual que Caquetá, Putumayo tiene

numerosos ríos entre los que se encuentran el Putumayo, Mocoa, Caucayá,

Fuente: Fundación Proyectar. Río Putumayo

Page 14: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Sencilla, Guamuez, San Miguel, Sabilla, Orito, Mulato, Ramiyaco y el río Caquetá,

que sirve a su vez como referente limítrofe para dividir Putumayo de Caquetá3.

En este departamento desde la década de los sesenta se inició el negocio de la

coca, las alianzas de narcotraficantes y paramilitares fueron consolidando su poder,

a esto se le suma el fortalecimiento del dos frentes de la FARC, que dejaron

masacres como la de El Tigre, una noche llena de terror donde “aproximadamente

150 paramilitares del Bloque Sur Putumayo de las Autodefensas Unidas de

Colombia –AUC –, irrumpieron en la zona urbana de la Inspección de Policía El

Tigre, en el Bajo Putumayo (Valle del Guamuéz). Asesinatos y desaparición forzada

de exclusivamente hombres; quema de casas, motocicletas y vehículos; maltratos

físicos y verbales a mujeres, fueron acciones emprendidas por esta avanzada

paramilitar. La estigmatización como “pueblo guerrillero”, soportó este accionar

violento, convirtiendo a sus pobladores en objetivos militares. La represión y

violencia directa contra esta población no terminó con la masacre, sino que se

intensificó durante el período 2001-2006, cuando este mismo Bloque paramilitar

estableció en la mayoría de las zonas urbanas del Bajo Putumayo (Puerto Asís,

Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga, La Dorada, El Placer) un control territorial

permanente, ejerciendo un dominio social, económico y político en esta región. Así,

la masacre y posterior ocupación paramilitar de la zona, generaron diversos daños

y pérdidas que no sólo afectaron la economía de los habitantes del poblado, sino

que modificaron sustancialmente la vida de campesinos, afrocolombianos e

indígenas que habitan el sector”4

Los atentados terroristas afectan no solo a la población y la industria petrolera,

también perjudican directamente al medio ambiente. Los derrames de crudo

generados por ataques contra la infraestructura petrolera perturban los medios de

vida de las comunidades y tienen un impacto negativo sobre su seguridad

alimentaria, salud y protección humana, animal y vegetal. “Además del daño directo

3 GOBERNACIÓN DE PUTUMAYO. Información General [ en línea] www.putumayo.gov.co/nuestrodepartamento/información-general.html [consultado 24-06-2015] 4 Centro Nacional de Memoria Histórica, (2011). La masacre de El Tigre Un silencio que encontró su voz. Bogotá: Pro-offset Editorial S.A, p.11. [en línea] <http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2011/la-masacre-de-el-tigre> [Consultado: 24-06-2015].

Page 15: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

a cultivos de pancoger causado por los derrames de crudo, la contaminación de las

fuentes hídricas lleva a la suspensión de actividades de pesca. Esto se suma a los

casos reportados de pérdida de animales (muerte o enfermedad por consumo de

agua contaminada), lo que incrementa el riesgo de inseguridad alimentaria de las

poblaciones afectadas. El consumo de agua no apta para el consumo también

podría estar asociado a casos de alergias y diarreas reportados en menores de

edad. Preocupa el vacío normativo, la falta de claridad sobre las responsabilidades

institucionales y la poca coordinación institucional para responder a las emergencias

causadas por los ataques contra la infraestructura petrolera. Se requiere el diseño

de una política pública para atender de manera integral y oportuna a las

comunidades afectadas por estos ataques, que incluya no sólo la fase de inmediatez

(a través de la provisión de agua y alimentos) y de recuperación de medios de vida,

sino también la descontaminación de las fuentes hídricas. Actualmente no existen

medidas institucionales específicas para proveer agua apta para el consumo

humano a las comunidades afectadas y para descontaminar las fuentes hídricas”5.

5 OCHA, (2015). Impacto humanitario de los ataques contra la industria petrolera en Putumayo. [En línea] <http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Impacto%20humanitario-%20Putumayo.pdf> [Consultado: 24-06-2015].

Page 16: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Fuente: OCHA-Monitor

4.2 Puerto Asís

CLIMA

El clima en la zona promedio es oscilante entre los 25 y los 28 grados centígrados

con brisas frescas constantes, en general la temperatura permanece homogénea a

lo largo del año, en gran parte debido a su localización geográfica y medio ambiente

de zona húmeda tropical. Entre los meses de junio y agosto se presentan vientos

fríos, durante los meses de octubre a diciembre se presentan lluvias constantes, no

hay estaciones marcadas, sin embargo a los últimos meses del año se les conoce

como invierno.

El balance hídrico en la región presenta exceso de agua todos los meses del año.

Relacionado con lo anterior se presenta una alta nubosidad permanente, hechos

que constituyen uno de los más serios problemas para el sector agropecuario

convencional y para la realización de obras civiles, en especial en la construcción

Mapa. 2 Ataques contra la Infraestructura Petrolera en Putumayo 2014

Page 17: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

de vías de comunicación y obras de infraestructura. Para el caso de la zona de

Puerto Asís, se tiene información de precipitaciones máximas de 4.815 mm. Al año

Esta alta precipitación está distribuida de manera uniforme a lo largo de los meses,

siendo habitual que llueva cerca de veinte días de cada mes6.

ZONAS DE VIDA

Según el sistema de clasificación de Holdrige, la zona corresponde al tipo de vida

de Bosque húmedo tropical, el cual se caracteriza por temperaturas promedio

mayores a los 24ºC, humedad permanente y gran variedad de pisos dependiendo

de la altura. Este ecosistema está caracterizado por poseer una de las mayores

diversidades de plantas y animales en el mundo.

En lo que respecta a la vegetación encontrada en territorio, esta es prolífica en

arboles altos que pasan los 35 m de alto, tanto maderables como frutales. Cada

especie se encuentra dispersa por el bosque; sin embargo, un número grande de

especies crecen juntas. Entre los maderables se encuentran las especies de árboles

guarango, cedro, caimitillo, barbasco, arenillo y mil pesos, entre los frutales están la

caimo, chontaduro, uva caimarona, piñas, pan del norte, guamos, papayas y chiro.

Las hierbas alcanzan alturas hasta 1 ½ m, el suelo, la textura de los suelos aunque

compactos son fáciles de remover por su capacidad de absorción de líquidos, lo

cual facilita el cultivo de especies nuevas como piñas y mafafa.

La fauna presente en la zona son especies de animales de tamaño relativamente

pequeño, gran parte de las especies vuela o trepa. Adicionalmente hay gran

variedad de insectos. De igual manera, los ríos y zonas hídricas son ricas en

diferentes especies, peces, sapos y serpientes. Se pueden ver usualmente

mamíferos como la guara, el armadillo, la boruga y el mico volador, cotudo, loros,

sapos y serpientes coral.

6 FUNDAMAZONIA, Ajuste del Componente General del Pot Municipio de Puerto Asís, [en línea] << http://www.puertoasis-putumayo.gov.co/apc-aa-files/61333939666162663661613362393436/COMPONENTE_GENERAL_DEL_PBOT_DEL_MUNICIPIO_DE_PUERTO_ASIS.pdf >> [consultado el 20-01- 2015]

Page 18: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Otra de las características constitutivas de esta zona de vida es la variación de

terrenos, se encuentran vastas zonas planas con pastizales, y zonas de pendiente

escarpadas con suelos barrosos.

La mayoría de las familias tiene dentro de sus predios zonas de rastrojo las cuales

son destinadas para la recuperación natural de los suelos y en ocasiones la rotación

de cultivos, o como alimento para las especies menores presentes en la comunidad.

Las zonas montañosas son destinadas para la reproducción de animales silvestres,

algunos hacen parte de su dieta, también para el crecimiento natural de especies

de fauna utilizadas para la medicina tradicional y para la ubicación de zonas

sagradas como el cementerio.

Las zonas planas y de potreros extensos son utilizados para la construcción de

viviendas y el mantenimiento de especies domésticas.

MORFOLOGÍA

El área está compuesta por una zona de lomas pronunciadas, colinas bajas y

mesetas, sin embargo predominan las formas planas en las cuales se evidencia alta

incidencia de erosión y un cubrimiento vegetal limitado.

El principal limitante que se presenta en la zona radica en que los desniveles que

tiene el terreno hacen que las vertientes de los ríos y quebradas arrastren el

material, que en su mayoría son suelos arcillosos y de consistencia poco compacta.

Adicionalmente los suelos se ven afectados por dos procesos causados por el

hombre, el primero de ellos la tala indiscriminada que produce acumulación de

sedimentos en las zonas bajas y planas, el segundo, a causa de las fumigaciones

constantes con glifosato, se ha afectado la productividad de los suelos dejándolos

con un nivel de acides alto, causando esterilidad.

Teniendo en cuenta que la comunidad se asienta en una zona de terreno plano y

los procesos erosivos llevados a cabo en la zona hacen que los materiales sub-

superficiales rojizos afloren contribuyendo a una menor fertilidad y a la proliferación

de rocas.

Page 19: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

TOPOGRAFÍA Y SUELOS

Como se ha mencionado la comunidad está asentada en un espacio plano, sin

embargo su territorio presenta zonas de lomas siendo un espacio de conexión entre

las superficies case planas y el sistema montañoso. Los suelos presentan pequeñas

depresiones arcillosas por lo que tienen menos permeabilidad y drenaje, lo cual

genera que haya encharcamientos temporales de agua y barro y por extensión sean

propensos a inundaciones fluviales ocasionales y de corta duración.

Estos suelos mantienen una vegetación permanente y son de textura de media a

gruesa, medianamente ácidos y aunque su fertilidad natural es de media a alta

actualmente se va deteriorando por agentes químicos externos que aumentan su

nivel de acides.

Estos suelos, debido a su fragilidad, tienen una utilización para cultivos reducida,

estos pueden ser aprovechables para la siembra y cultivo de arroz, maíz, yuca,

mafafa y pastos.

Page 20: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

5. Los Embera

5.1 Etnohistoria

El territorio que los Embera ocupaban a la llegada de los españoles era en las

inmediaciones del alto San Juan, sus afluentes, y el río Atrato, zona de la cual se

expandieron hacia otras regiones7.

Los Emberas, Chamí y Katíos eran pueblos pertenecientes a tradiciones diferentes,

que a la llegada de los españoles y con el transcurrir de la colonización fueron

mezclándose hasta conformar una misma nación Embera, grupo que predominó,

debido a su carácter dominante y colonizador8.

La fusión de los Embera en la nación Embera katío, se dio paulatinamente en la

época de la colonia española, ya que los Katío y Embera empezaron a tener

disputas territoriales por la presión que ejercían los españoles. De esta manera y

debido a las constantes luchas por el territorio, hacia el siglo XVI los Katío migraron

de sus tierras y se asentaron en Antioquia la Vieja, pero como los Chocó o Embera

les siguieron los pasos, los Katío decidieron asentarse en Santa Fe de Antioquia

para buscar la protección de los españoles; a partir de estas guerras entre Emberas

y Katíos, algunos Embera fueron integrados a Santa Fe de Antioquia, en donde se

empezaron a dar matrimonios entre estas dos etnias (Emberas y Katíos), formando

la etnia Embera – Katío9. La relación de los Emberas con los denominados Chamí

era un poco diferente, ya que aunque se dice que eran grupos distintos, tenían

relaciones más estrechas, dado que parece que compartían una misma frontera10.

Los Embera o Chocó contaban con una gran dispersión a lo largo y ancho del río

Atrato, sin embargo, aunque estos grupos Chocó fueran denominados de la misma

forma, contaban con grandes diferencias de acuerdo al sitio de asentamiento en el

7 ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Plan de Vida Embera-Chamí. 2002. Orito. 8 Ibíd. 9 VARGAS, P. Los Embera y los Cuna, Impacto y Relación ante la ocupación española SXVI-XVII, 1993.Bogotá, CEREC– ICAN, 10 ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Óp. Cit.

Page 21: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

que se encontraran, es decir que el aprovechamiento de los recursos no se daba de

la misma manera ni era igual para todos los grupos Embera, lo que hacía que su

organización fuera diferente aunque con algunos rasgos comunes11.

Según documentos de archivo, habían algunas diferencias entre los Chocó de río y

los Chocó de montaña, donde el acceso a recursos era más complicado y requería

de un mayor esfuerzo. Sin embargo, a pesar de la diferencia entre uno y otro grupo

Embera, a medida que la colonización avanzó y el territorio de los Embera se fue

acortando, éstos entraron a colonizar nuevos territorios, y a unirse formando una

misma etnia12.

La organización política Embera era del tipo tribal, con una serie de líderes locales,

principalmente jaibanás, personas que por el poder que ejercían dentro de la

comunidad producto de sus conocimientos esotéricos y del manejo de la

enfermedad (que es de vital importancia para los Emberas). Ocasionalmente, y

posiblemente no del todo esporádica, dicho papel era tomado por los líderes

guerreros, quienes en el momento de la guerra se encargaban de liderar a la

comunidad, de organizarla, defenderla y llevarla a la victoria. Pero de todo ello se

deriva que los líderes eran coacciónales, que el poder de una persona dependía de

las situaciones coyunturales que viviera el grupo13.

El continuo movimiento de los Embera es algo que viene de épocas ancestrales y

que todavía hoy es fundamental para esta comunidad. La escisión de los grupos es

frecuente y una de las causas de ello es el agotamiento o la limitación de terrenos

en los lugares donde viven y la búsqueda de nuevos sitios donde poder tener

mejores cultivos y principalmente donde exista una caza más abundante14.

11 Ibíd. 12 Ibíd. 13 Ibíd. 14 Ibíd.

Page 22: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Otro factor que impulsa la migración dentro de los Embera, es la brujería. Isacsson15

nombra que a lo que más le temían los Embera cuando los reunían en pueblos, era

la brujería por parte de Embera desconocidos. Esto mismo se puede ver en la

historia oral, en la cual se nombra como principal motivo de migración la brujería

realizada por parte de jaibanás malos16.

La política de concentración de la población indígena por parte de la corona

española comenzó en el siglo XVII, uno de los objetivos era: “para poder conseguir

el congregarlos y administrar los sacramentos es necesario haya una persona a

quien reconozcan por cabeza y superior y les obligue vivir en población...17”, para

ello se nombraron caciques, escogidos entre los indios ladinos que tenían mayor

contacto con las instituciones españolas, estos caciques al no tener autoridad sobre

la comunidad (dado que este no era un sistema tradicional Embera) no podían

controlar a la población.

Con la concentración en poblados se buscaba supervisar de forma eficaz el tributo

indígena, enseñar la religión cristiana, extirpar la idolatría (al jaibaná) controlar el

trabajo de los indígenas (servicio personal, cargueros, etcétera). Las protestan

Embera no se hicieron esperar y en 1684 comenzó el primer levantamiento, los

Emberas de Citará matan a los españoles y se retiran del pueblo, salvo unos

caciques fieles a la corona que luego ayudan a los españoles a sofocar el

levantamiento; luego de este levantamiento continuó una resistencia pasiva donde

los Embera abandonaban los pueblos y huían en pequeños grupos a la cabeceras

de los tributarios del río Atrato18.

La técnica de resistencia estuvo enmarcada en el modelo del cimarronismo, en

donde las personas huían a sitios apartados, pero ello no impidió que tuvieran lugar

15ISACSSON, S. “Embera: Territorio y Régimen Agrario de una Tribu Selvática Bajo la Dominación Española” en FRIDEMANN (ed), Tierra, Tradición y Poder en Colombia.1976. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 16 ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Óp. Cit. 17 FRIEDE, J. Documentos Inéditos para la Historia de Colombia, Coleccionados en el Archivo general de Indias de Sevilla, Vol X; Bogotá, 1960. 18 Ibíd.

Page 23: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

alianzas entre indios cimarrones y los que permanecían en los pueblos, para pelear

contra los españoles o contra otros pueblos indígenas, la interacción entre estos

dos grupos fue frecuente. Estas fugas no implicaron la liberación del régimen

colonial, los indígenas conocían bien la realidad que vivían y por medio de estas

acciones lograron obtener tierras de buena calidad y bien ubicadas, al tiempo que

resistían a una dominación total por parte de los españoles19.

Durante el siglo XVIII la población Embera fue rápidamente introducida a la

economía de mercado. La tradición hortícola de las comunidades Embera fue

articulada a la economía colonial, de explotación del oro; para los españoles la

obtención de maíz y plátano era importante dado que estos productos eran la dieta

básica de la cuadrillas de esclavos que trabajan en la producción del oro20. Los

Embera también trabajaban en pescar y otras actividades como la construcción de

casas e iglesias. La población Embera fue utilizada como carguera y boga, a fin de

garantizar la circulación de bienes como: oro, alimentos, ropa, etc., entre diferentes

sitios y regiones. El transporte de productos era una dura faena que requería

atravesar grandes distancias, navegar ríos peligrosos, atravesar parajes hostiles,

llevar pesadas cargas y caminar varios días. Los Embera del Chamí fueron

especialmente destinados para esta actividad, las rutas de Cartago y Anserma

podían llegar hasta Auquía a caballo y de ahí eran transportadas a pie hasta Tatamá

o San Antonio de Chamí. Este tipo de actividad (carguero) se llevó a cabo de manera

familiar, ya que el carguero era acompañado por su familia cuando se desplazaba

de un lugar a otro21.

La resistencia pasiva continuó durante el período republicano. Con la liberación de

los esclavos (1821-1851) los territorios Embera fueron invadidos además de los

colonos ahora por las negritudes (ello amparado en estipular que las tierras eran

baldías, desconociendo el modelo aborigen de barbecho, que implica el movimiento

19 WERNER, E. Ni Aniquilados, ni vencidos Los Embera y la Gente Negra del Atrato Bajo el Dominio español, 2000. Bogotá. Siglo XVIII, ICANH. 20Ibíd. 21 Ibíd.

Page 24: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

de la población), de esta forma los Embera abandonaron la zona minera del alto

San Juan y Atrato, para pasar a zonas de litoral, como a las partes altas de los ríos

y sus afluentes22.

La independencia con la corona española no menguó los procesos de colonización

de los territorios indígenas. Aventureros llegados de Antioquia, Valle y Cauca

continuaron la expansión colonizadora con la fundación de poblaciones como

Dabeiba (1850); Pueblo Rico (1876); Monte Líbano (1907); Tierra Alta (1913). La

explotación agroindustrial, especialmente de oro, platino y caucho, atrajo a estos

nuevos inmigrantes, que hallaron en toda la región chocoana una rica, vasta e

inexplorada posibilidad de enriquecimiento23.

En el ámbito cultural la creación de la Prefectura Apostólica del Chocó (1908), las

misiones de la Madre Laura (1914) y la apertura de las escuelas e internados de

corte religioso, agrietaron más la organización social indígena. Las tres experiencias

más relevantes se fijaron en los internados del Alto Andágueda, Ismina y Catrú. En

el año de 1954 se instauró la primera piedra del internado de Purembara, en la ribera

del San Juan, por el accionar del padre José Antonio Betancourt, con materiales

llevados a lomo de mula o a hombros de los mismos indígenas, a través de la selva

por un recorrido de más de 60 Km. desde el perímetro urbano del municipio de

Pueblo Rico. Igualmente este internado arreció la evangelización católica al tiempo

que se emprendió una guerra en contra de los jaibanás. Hasta mediados de los

años 80, la educación que se impartió fue solo en español y solo se usaron los

modelos educativos occidentales, prohibiéndoles el aprendizaje de la cultura

Embera y combatiendo cualquier tipo de expresión cultural indígena24.

22ISACSSON, S. “Embera: Territorio y Régimen Agrario de una Tribu Selvática Bajo la Dominación Española” en FRIDEMANN (ed), Tierra, Tradición y Poder en Colombia.1976. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 23ORIVAC. Plan de Salvaguarda del Pueblo EmberaChamí- Valle 2012-2015. [en línea] <http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_valle.pdf>[consultado en 26-06-2015] 24 Ibíd.

Page 25: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

5.2 Mitología

El mundo Embera-Chamí se divide en tres niveles bajâ (universo), iujâ (tierra),

Anamokara (subterráneo). Cada uno ocupado por seres específicos. En bajâ se

encuentran los seres primordiales como “Dachisese” quien es quien gobierna en

este espacio, él controla que cada ser no se salga de sus funciones, a diferencia de

los otros él es un ser espiritual25.

Está también áster (estrellas), la estrella es una mujer, pero la cara es como un

espejo, por medio del jai áster se puede enceguecer o dar una visión a un ser

humano, espiritualmente ayuda a curar las personas que sufren de loquera26.

Wmada (sol hembra) o Pisia (sol masculino), era un joven que vivía en la tierra,

desde niño comenzó a jugar con candela, hasta volverse muy caliente hasta que la

gente no lo soportaba, por ello Karabi lo mandó al mundo de arriba donde no le

hiciera daño a la gente y donde Dachisese lo pudiese controlar, dado que Dachisese

es el abuelo27.

Jedeko (luna macho) Jedeko (luna hembra), era una niña muy acuática, le gustaba

estar en el agua, como le gustaba tanto el agua empezó a producir frío, Karabi vio

que podía hacer daño por ello la envió al mundo de arriba, Dachisese la colocó en

un sitio equidistante del sol y del segundo mundo; fue la primer mujer que entró en

menstruación, desde entonces la mujer sabe cuándo menstrúa. La luna es

igualmente la base del calendario28.

Jwära (nube), es una de las esposas de Karabi madre de los árboles y plantas,

todos los hijos que tuvieron se convirtieron en plantas, por ello todos los seres fueron

Embera (gente), cuando ella baja del cielo está dando de amamantar a sus hijos.

Ankoso (gallinazo), era un hombre que bajaba del cielo a enamorar las muchachas

enseñándoles cantos y danzas29.

25ORIVAC. Plan de Salvaguarda del Pueblo EmberaChamí- Valle 2012-2015. Óp. Cit. 26 Ibíd. 27 Ibíd. 28Ibíd. 29Ibíd.

Page 26: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

En Iujä, se encuentran los Embera y Iujä misma que es la segunda esposa de

Karabi, con la cual hace a los Embera, quienes son hechos de tierra, agua y chonta.

En este mundo se encuentra también Karabi quien fue un jaibaná y gran creador de

todos los seres que existen, Maramosa (pájaro luna), los hijos que tenía con Karabi

fueron convertidos en animales30.

En Anamokara hay un gobernante, Tutruika, quien es un jaibaná; en este mundo

espiritual se encuentran los Wadra o Wärra (dueños) de todos los seres del mundo

de arriba. En este mundo todos estos Wadra o Wärra son personas, que en el

momento que salen (suben) de este mundo se transforman en: lapas, venados,

etc31.

Estos mundos están comunicados por las jaide (casa y puertas de los espíritus hacia

los otros mundos), estos mundos pueden ser visitados únicamente por los Jaibana,

quienes los visitan para consultar y hacer rogativas (las cuales permiten curar las

enfermedades y todos los males que aquejan a las personas y al territorio)32.

Sobre el origen de su pueblo, Alberto Guasiruma, Embera Chamí del departamento

del Valle del Cauca, relata:

“En el principio de los tiempos reinaban el silencio y la oscuridad; no existía la

materia, pues era un reino espiritual. En un momento Carabi decidió crear el mundo,

y para esto unió su fuerza y su poder con una mujer llamada Baaramosa.

Del fruto de su unión nació la vida y de ella sus cinco hijos, cada uno con unas

características específicas que irían dando forma al mundo como se conoce por la

gente Chamí. El primer hijo, Wada, era el fuego y se convirtió en Phisía, el sol. La

segunda hija está relacionada con el agua y el frío: era Jedako, hermana luna. El

tercer hijo fue Bá, el trueno, y le siguió Aster, las estrellas, y finalmente Iuma, el

hermano arco iris. Los primeros hijos de esta unión son hermanos mayores, guías

30Ibíd. 31 Ibíd. 32 Ibíd.

Page 27: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

de la gente Embera. Fueron ellos quienes marcaron los límites en el mundo que

empezaba a formarse. Son los cinco mandatos, las cinco fuerzas primigenias.

En una fiesta, Baaramosa puso en duda su fidelidad hacia Carabi, que estaba

enfermo. Por su error, fue condenada por su esposo a ser humo. En esta condición,

subió a los cielos y se convirtió en nube (Jwara) y se le dio la función de cuidar a

sus hijos. Sin embargo, una parte de Baaramosa quedó en la tierra y sigue teniendo

hijos con Carabi.

A medida que el número de hijos crecía, los padres creadores se dieron cuenta de

que no había comida, por lo cual la pareja decidió crear vida a partir de sus propios

hijos. De esta decisión surgió la segunda generación, hijos convertidos en árboles,

plantas y todo lo que se conoce como la naturaleza, que son hijos de Carabi. Una

vez se crearon todas las plantas, hubo abundancia de alimento y decidieron tener

más hijos para equilibrar la disponibilidad de alimentos. De esta generación de hijos

surgieron todos los animales de carne.

Como madre creadora, Baaramosa quiso siempre estar al lado de sus hijos, así que

de día una parte de ella está arriba en el cielo, en forma de nube, y de noche las

dos partes de Baaramosa se encuentran en la tierra, cuando baja la neblina. Para

los Chamí, el momento en que la neblina cubre la capa vegetal de noche significa

la presencia de Baaramosa en la tierra dando seno a todos sus hijos.

Carabi empezó a sentir la soledad, pues su pareja estaba siempre cuidando de sus

hijos, y decidió tener más hijos para llenar ese vacío. Así pues, su deseo fue crear

seres como el hombre, y para eso se sirvió de agua, palo y barro. Después de

mucho intentarlo, se dio cuenta que los seres que creaba eran imperfectos y frágiles

y supo que no podía hacerlo solo. Era necesario alguien más para hacer seres

perfectos; de allí la importancia de la complementariedad para los Chamí.

Una noche, mientras dormía a la orilla de un río, Carabi soñó que la tierra (Iujá) le

hablaba, y le ofrecía su ayuda. En este diálogo onírico la tierra le mostró una palma

gigante (Arrá) y, siguiendo las instrucciones de la tierra, Carabi tumbó la palma e

hizo a la orilla del río un altar donde cabían muchos muñecos. Luego, la tierra señaló

Page 28: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

tres elementos fundamentales: la palma, la chicha y un tambor. Una vez Carabi

consiguió estos elementos, la tierra le dijo que ella pondría el barro, la chonta y el

agua, y él, por su parte, debía darle a los seres el don espiritual, la capacidad de

hablar, de respirar y razonar.

El padre creador, siguiendo lo que la tierra le había dicho, hizo muñecos masculinos

y femeninos para luego ponerlos dentro del altar de palma. Al terminar, Carabi tocó

tambor, tomó chicha, cantó y bailó, poniendo toda su fuerza y deseo en estos

muñecos que creó con la ayuda de Iujá, y así duró tres días cantando y deseando

hasta que la borrachera con chicha de maíz lo durmió. Luego de esto, Carabi

comenzó a despertar de su sueño al escuchar que había gente hablando. En este

momento él corrió hacia la playa donde se unen los ríos San Juan y Tatamá y

encontró a los Embera, la gente que había sido creada de la complementariedad de

la tierra con su poder.

Una vez terminó la creación de esta nueva generación, Carabi decidió descansar,

pues ya había creado todo. Reunió a sus hijos humanos y les dijo que dejaba a

todos sus hermanos mayores para que cuidaran de ellos y los guiaran. También

escogió a un hijo de esta última generación para dotarlo del poder necesario para

manejar y asistir a sus hermanos.

Así, Carabi se fue a vivir al mar y desde entonces se manifiesta a sus hijos Embera

con los ciclos de las mareas. Dicen los Chamí que cuando la marea sube es cuando

Carabi está descansando, y cuando baja éste está trabajando por sus hijos”33.

Los Embera-Chamí también tienen un mito de origen para su territorio:

El mito de la culebra Jepá, boa mítica, es fundamental para entender la forma en

que se originaron los lugares que habitan los Embera. Cuenta Rosa Elvira, profesora

de una escuela rural en los alrededores del río Garrapatas, que un día Bá (el trueno)

mandó un rayo a la tierra. En el lugar donde cayó, nació un pequeño gusano de

colores, que fue recogido por un niño y una niña, quienes lo metieron en un cántaro

33 Alberto Guasiruma En RUBIANO, Juan Carlos .L’homme Forêt Action Sociale et Action Symbolique Chez Les Embera-Chamí.2010. Tesis doctoral. EPHE. Paris.

Page 29: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

con agua. Los niños lo llevaron a casa y lo alimentaban a diario. El gusano fue

creciendo hasta que, el día de su ritual de iniciación (junkarapai), la niña contó a sus

padres sobre el animal. Su padre al encontrarlo tan grande decidió llevarlo a un

charco en los alrededores de la casa. Cada vez que se iba a alimentar a la culebra,

el padre de los niños la llamaba con un tambor. La culebra así fue creciendo mucho.

Un día, antes de ausentarse, los padres advirtieron a sus hijos que no fueran a tocar

el tambor porque la culebra se los comería. El niño no acató las instrucciones de su

padre y tocó el tambor, aburrido de estar solo en la casa sin poder hablar con su

hermana, que estaba encerrada como parte de su iniciación. Entonces la culebra

vino y se comió a ambos.

Al llegar a la casa, los padres encontraron que sus hijos habían sido devorados por

la culebra y comenzaron a llorar desconsolados. Era una noche lluviosa y por el

llanto llegó Jinopotabar (quien nació de la pantorrilla y vive en el mundo de abajo) a

ver qué pasaba. Los padres le comunicaron lo sucedido y se ofreció a ayudar, pues

es sabio y supo que los niños todavía vivían. Al encontrar a la serpiente, Jinopotabar

se metió por su boca y encontró a los niños en su barriga, con mucho frío. Para

calentarlos, prendió una hoguera adentro y ahí empezó a cortar la serpiente para

liberar a los niños y así poder hacer la iniciación de la niña.

Los pedazos de la culebra flotaban, mientras de su boca salía humo que se

convertiría en las nubes. De cada uno de los pedazos surgió un lugar, al que

Jinopotabar daba nombre, y así se distribuyeron las diferentes zonas en quebradas

y ríos donde hoy viven los Embera. De esta manera surgió la diferenciación

espacial, lo que hizo evidente la necesidad del Embera de transformar su entorno

para poder habitarlo. El territorio debió ser humanizado y trabajado para hacer

posible la vida para la gente y así apropiarse del espacio34.

5.3 Prácticas Tradicionales:

34VASCO, L. G. “Los EmberaChamí en guerra contra los cangrejos” In La Selva Humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. François Correa (ed.). 1990. Bogotá: ICAN.

Page 30: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

La práctica tradicional más importante y que aún se conserva en las comunidades

Embera Chamí del Putumayo es el Jaibanismo. Para entender esta práctica es

importante entender que los Embera Chamí reconocen la existencia de seres

inmateriales que pueden crear desequilibrios en la sociedad. Para restablecer estos

desequilibrios existe el Jaibaná35.

Los desequilibrios se manifiestan directamente a través de la enfermedad, la cual

puede ser producida por diferentes motivos: contagio de persona a persona, mal

uso del medio ambiente, por el medio ambiente por sí mismo y por voluntad de otra

persona (que es lo más frecuente). Para estos tipos de enfermedad el jaibaná es

quien debe curar la enfermedad y restablecer el orden preestablecido. En caso que

sean agresiones por el medio, el jaibaná debe entrar a negociar con los jais de la

naturaleza para que dejen el jauri del individuo. En el caso que sea agresión por

otra persona el jaibaná debe luchar con el agresor para que suelte el alma del

individuo, la ceremonia de jai consiste entonces de una guerra de jaibanás en la

cual cada jaibaná ataca con diferentes jais, el jaibaná que cura debe enviar jais más

fuertes para lograr curar al individuo36.

La ceremonia de Jai se realiza normalmente en las noches cuando los jais son más

susceptibles de llegar. Durante el día el jaibaná se dirige a la selva para buscar las

plantas que necesita para la ceremonia (hojas de platanillo, datura, pilde, etc), se

compra el licor que se ofrecerá a los jais y el tabaco. Se prepara la comida que

servirá de alimento a los jais. La ceremonia de jaibaná comienza con canto invitando

a los jais a que vengan a una fiesta, toca poner contentos a los jais, el jaibaná con

su canto los invita, los atrae y les ofrece aguardiente, comida y tabaco. Estas

ofrendas se colocan en la mesa del jaibaná, la cual se compone de los alimentos

para los jais y el número de bancos37 que posea el jaibaná. Cuando los jais llegan,

el jaibaná con su canto les pide a los jais que curen y le muestren al agresor, así se

inicia la guerra de jaibanás que termina con la pérdida o ganancia de jais. Si el

35 RUBIANO, J.C. Óp. Cit. 36 Ibíd. 37 Los bancos son la cantidad de pueblos de jais que posee un jaibaná.

Page 31: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

jaibaná agresor gana, la víctima no cura y se puede morir y el jaibaná que cura

pierde sus jais. Si el jaibaná que cura gana, captura los jais del jaibaná agresor y la

víctima logra su curación.

La ceremonia de jai, se ve acompañada de baños, riegos y succiones en el

organismo de la víctima que buscan extraer los dardos enemigos del cuerpo de la

víctima. Durante la ceremonia, los asistentes también cantan, reciben licor y fuman

para agradecer a los jais por su presencia. Luego, la etapa final de la ceremonia

consiste en hacerlos retornar a sus sitios de origen por lo que el jaibaná canta para

despedirlos y mostrarles el camino de regreso.

Otra práctica ritual importante entre los Embera- Chamí es el Eadona, que consiste

en la presentación de un niño ante los jais. Esta ceremonia tiene como objetivo que

los jais reconozcan al niño y no lo agredan, así lo protegen de enfermedades

causadas por agresiones de jais. El ritual consiste en preparar grandes cantidades

de chicha y alimentos para ofrecer a los invitados, se pinta el cuerpo del niño con

kipara y se adorna con chaquiras, se hace la ceremonia en la que se canta, se baila

y se invita a los jais para que reconozcan al niño38.

Esta ceremonia ha caído en desuso debido a los altos costos de la realización de la

misma, es por eso que hoy en día ya casi no se practica.

La ceremonia de rito de paso de las niñas, en el momento de la llegada de la

menarqui era el kuiparu (ou paruca), aunque esta ceremonia tampoco se realiza hoy

en día. Esta consistía en encerrar a varias niñas que tenían la edad para

desarrollarse, aproximadamente 12 años, durante 10 días, tiempo en el cual ellas

tejían la corona en lana que debían utilizar el día de la ceremonia. La noche anterior

a la ceremonia las niñas deben preparar colada de maíz y colada de plátano que se

ofrecerá durante la ceremonia, esto es para que la niña no sea perezosa y sea

trabajadora. También deben preparar los alimentos que se ofrecerán a las personas

durante la ceremonia. Al día siguiente las niñas se lavan en el río y se visten con los

trajes tradicionales, se pintan de kipara y se adornan con flores y con collares de

38 RUBIANO, J.C. Óp. Cit.

Page 32: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

chaquiras. Cuando comienza la ceremonia, empiezan los cantos y los sonidos de

los pursiros, luego la niña sale cubierta por una tela y es transportada en brazos por

varias personas mayores que han sido seleccionadas con anterioridad y que se

caracterizan por ser buenas trabajadoras. Luego las cargan los oros asistentes a la

ceremonia y le hacen beber gran cantidad de chicha39.

Esta ceremonia también ha caído en desuso en las comunidades Embera, debido

en parte a sus altos costos.

La ceremonia de iniciación del hombre consistía en enviarlo de cacería, él debía

traer gran cantidad de animales de caza y repartirlos en la comunidad en una gran

ceremonia, así mismo debía aprender a construir una casa. Sin embargo, hoy en

día todas estas ceremonias se han ido perdiendo.

5.4 Territorialidad

Para el pueblo Embera Chamí el territorio es la vida misma del individuo, es

impensable la existencia de un Embera Chamí sin tierra en donde cultivar, en donde

su “Kurisia” (pensamiento propio) pueda desarrollarse, en donde sus usos y

costumbres ancestrales puedan trasmitirse. Por esta razón, para los Embera Chamí,

todo programa de etnodesarrollo debe partir de la tenencia de un territorio, en el

cual sea posible auto-desarrollarse40. Así, el territorio se divide en cuatro grandes

ámbitos territoriales:

Ámbito doméstico: En él se incluyen la vivienda propiamente dicha, el patio o área

peri domiciliaria, los animales domésticos y algunas plantas y objetos de uso

cotidiano41.

Ámbito de los cultivos: Comprende distintos lotes dispersos en distintas etapas

de sucesión y que marcan la transición entre el ámbito doméstico y la siguiente

categoría42.

39 Ibíd. 40 ORIVAC. Óp. Cit. [consultado en 24-09-2014]. 41Ibíd. 42 Ibíd.

Page 33: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Ámbito de monte o bosque: Incluye la "yerba en crecimiento o barbecho" como

espacio de transición entre los cultivos y el bosque, y otra serie de unidades

delimitadas horizontal y verticalmente según características bióticas y abióticas: el

suelo, el suelo anegado, los huecos, los árboles, las hojas, las ramificaciones u

horquetas, las copas de los árboles, el espacio abierto más arriba de las copas o

"aire", los árboles con espinas, árboles con agua o leche en su corteza o interior,

los palos podridos, entre otros43. Para los Embera del resguardo Simorna, los

bosques son vida, de estos sitios sale el agua, viven los animales, los jaï, se

encuentran plantas medicinales, los recursos básicos para construir viviendas, etc44.

Ámbito del río: Comprende todas las fuentes y corrientes de agua, entre las que

se distinguen las cabeceras, quebradas pequeñas, ríos intermedios, grandes ríos,

orillas o playas, peñas, ciénagas y mundo subacuático, entre otros45. Se debe

resaltar que la importancia del río dentro del pensamiento Embera no es sólo del

tipo físico sino que se debe tener en cuenta su cosmovisión, pues para los Embera,

el río es el sitio por donde transitan los jais y actúa como puerta entre los mundos,

lugar de paso de las almas de los muertos46.

Se debe resaltar que para la etnia Embera, el territorio debe contar con estos cuatro

ámbitos para poder desarrollarse integralmente y de manera tradicional, sin perder

sus costumbres ni la manera como conciben el territorio, respetando los sitios de

habitación de los seres sobrenaturales y las áreas propias donde se puede dar un

uso productivo al territorio sin romper los equilibrios propios a la naturaleza.

5.5 Organización Social

FAMILIA Y PARENTESCO

43 Ibíd. 44 ALCALDÍA DE ORITO, PUTUMAYO. Plan de Vida EmberaChamí del Putumayo. 2002. Orito. 45 Ibíd. 46HERNÁNDEZ, C (ed.) y FUNDACIÓN SWISSAID DE COLOMBIA.Emberas Territorio y Biodiversidad. Estrategias De

Control En Escenarios De Conflicto. [en línea] <http://www.semillas.org.co/apc-aa-

files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/EmberasTerritorio_y_Biodiversidad.07.01.doc.> [consultado en 26-06-2015]

Page 34: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

La estructura social Embera, está basada en familias extensas, – padres, hijos,

cónyuges, nietos – en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por

línea paterna como materna, aunque se presenta una inflexión patrilineal. El

conjunto de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad,

lo que constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes.

Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro

de la parentela o con alguna persona no indígena47.

Las comunidades están formadas por familias extensas, las cuales están

entrelazadas por vínculos matrimoniales; estas familias extensas constituyen la

base de la organización social Embera, los cuales se organizan en un sector del río

o una vereda habitada48.

El sistema es patrilineal, lo que implica que las personas se conciben como

pertenecientes al grupo del padre. Cada vivienda es ocupada por una familia

nuclear, pero en ciertos momentos del ciclo de existencia de la familia, ésta se

convierte en extensa ya que el esposo va a vivir en la casa de su suegro y debe

trabajar para él. Esto se da para compensar a la familia por la pérdida de una

persona que aporta al sostén de la familia y porque este periodo de tiempo que no

es muy largo sirve para que la familia de la mujer y ella misma vean las cualidades

del joven esposo, ser o no buen trabajador, lo cual tiene una influencia determinante

en las relaciones de pareja49.

Posteriormente la pareja construye una casa aparte, ello nos lleva a la segunda

característica del modo de ocupación que es la matri-localidad, dado que la nueva

familia vive usualmente en el territorio de la familia de la mujer. Ello se da igualmente

por el hecho que no se puede contraer matrimonio con personas hasta de dos

47 COLOMBIA. VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. [en línea] <http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20KAT%C3%8DO.pdf>[consultado en 26-06-2015] 48Ibíd. 49 PARDO, M. “Indígenas Del Chocó” en Introducción a la Colombia Amerindia. 1987. Bogotá. ICAN. Ministerio De Educación Nacional.

Page 35: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

grados de distancia de ego, lo que hace que los hombres usualmente tengan que

buscar cónyuge por fuera de su comunidad de origen50.

La parentela local es también exponente de un momento de un ciclo: algunos

miembros migran y otros se incorporan. La tierra se hereda por proximidad

consanguínea, o sea que los cónyuges viudos no pueden heredar tierra para sí en

dominios de la parentela con cónyuge fallecido, puesto que la tierra es heredada

por los hijos51.

Hay variaciones en la terminología de parentesco, según las zonas. Entre los

Embera de la zona del alto San Juan se designa con el mismo término a primos,

tíos, sobrinos y hermanos; esto corresponde a lo que se ha denominado como

"sistema hawaiano". En los otros grupos Embera y entre los Wounaan, cada

pariente tiene su término específico, no importa que sea del lado paterno o del

materno, dándose así una forma de terminología "esquimal". Pero la diferencia

terminológica entre las zonas no redunda en variaciones de los hechos prácticos52.

Se reconoce la posición individual sobre las parcelas cultivadas. Las parentelas no

poseen tierras en común aunque procuran que no se establezcan personas ajenas

(sin vínculo de parentesco) dentro del sector territorial parental. En la práctica, la

organización social gira alrededor de grupos locales de parientes y vecinos,

habitantes de unas cuantas viviendas cercanas, quienes participan de actividades

sociales comunes, como mingas (trabajos colectivos) y fiestas. Pero los límites,

tanto de los grupos sociales como de los territorios, no tienen una definición muy

estricta53.

El acontecer histórico ha mostrado a los Chocó como sujetos de una organización

social muy orientada hacia la subdivisión y la migración. En efecto, su supervivencia

se debe en gran parte a la posibilidad de que pequeños grupos se hayan desplazado

50 Ibíd. 51 Ibíd. 52 Ibíd. 53 Ibíd.

Page 36: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

a zonas más alejadas, reproduciendo sus pautas socioculturales, eludiendo la

sobrecarga demográfica y las situaciones amenazantes provenientes de la sociedad

nacional no indígena. Algunos factores originarios de esta última han ocasionado

transformaciones en las pautas sociales tradicionales. Es el caso de la titulación

individual de las tierras en algunas zonas, que va confiriéndole un carácter mercantil

de la tierra. La tenencia de las parcelas y el sistema tradicional de herencia son

interferidos por operaciones de compraventa entre los mismos indígenas,

originándose una progresiva individualización de las familias en detrimento de los

conjuntos parentales más extensos54.

5.6 Organización Política

5.6.1 Estructura Social

Tradicionalmente, los Embera se organizaban en familias dispersas que se juntaban

en momentos críticos para la sociedad como las guerras, en estos casos los jefes

de cada familia eran los jaibanás (chamanes) quienes generalmente eran los

hombres mayores. Con la llegada de los españoles los Embera se vieron obligados

a agruparse en comunidades, al tiempo que fueron obligados a nombrar líderes

llamados gobernadores agrupados en Cabildos. Hoy en día los Embera continúan

reproduciendo este modelo de origen colonial pero que es asumido como propio, en

donde la autoridad la ejerce un Gobernador, Alcalde Mayor, Secretario, Alguacil,

Tesorero y fiscal, todos estos cargos son elegidos por la comunidad cada año.

Además del cabildo, dentro de la comunidad tienen gran importancia los ancianos

o Mayoría como ellos los llaman, su opinión es siempre tenida en cuenta al momento

de tomar decisiones, igualmente, el jaibaná sigue teniendo una importancia mayor

dentro de la comunidad pues si bien él no hace parte del cabildo puede influenciar

en la toma de decisiones políticas y es fundamental para mantener el equilibrio

ambiental dentro de sus zonas de habitación.

54 Ibíd.

Page 37: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

El jaibaná es también el médico tradicional quien cura de las enfermedades

espirituales a las personas de su comunidad, igualmente es el encargado de

encerrar o liberar los animales de acuerdo a las condiciones ambientales y

desequilibrios sociales que ocurran en la comunidad. Además, cuando la tierra no

es fértil o los animales se enferman muy seguido es el encargado de curar la tierra

para que vuelva a producir y los animales y humanos no caigan enfermos, a través

del sueño el jaibaná puede ver a sus agresores o agresores de la comunidad.

Antiguamente, cada familia tenía su jaibaná, hoy en día no todas las familias ni

comunidades poseen jaibanás, lo que implica que cada vez que necesitan la ayuda

de uno de ellos deben traerlos de otros territorios, lo que implica costos elevados

para las familias o comunidades que los necesitan.

El conocimiento jaibanístico se transmite de un jaibaná a otro, no necesariamente

de la misma familia. La persona que quiere aprender le paga a un jaibaná para que

éste le enseñe, al final del aprendizaje el jaibaná le da a su aprendiz un banco (grupo

de jais o espíritus) para que pueda empezar a curar.

Su organización política recae en el cabildo, figura que a pesar de ser esencial para

las relaciones externas de la comunidad, no ha desplazado el poder de las

autoridades tradicionales para establecer formas de control social. Al igual que para

los demás grupos Embera, el jaibaná, hombre o mujer, tiene una función de gran

importancia en el manejo de la vida mágico-religiosa del grupo. Los Embera Chamí,

se agrupan alrededor de la casa tambo “Embera de” para tomar las decisiones y

levantar las actas de cabildo55.

El sistema de justicia propio se basa en la presión moral y el escarnio público, se

utiliza el cepo como método de castigo aunque en un principio fue imposición de los

españoles, sin embargo ellos lo asumieron como propio y hoy en día lo prefieren a

otros métodos de castigo. Otro método de sanción es la realización de trabajos de

interés común.

55KIPARA – ASCEK. Óp. Cit.

Page 38: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

5.6.2 Organización Política

PROCESO ORGANIZATIVO DE LA NACIÓN EMBERA DEL PUTUMAYO

Las raíces de la nación Embera Chamí del departamento del Putumayo se remontan

hacia la década de los años sesenta con la llegada de los primeros Embera

provenientes principalmente de la región del Dovio Departamento del Valle y de

otros departamentos como Antioquia y Caldas según testimonio de GERARDO

NEQUIRUKAMA56. Uno de los aspectos que ha marcado la vida de la comunidad

indígena fue la conformación del Cabildo Indígena, después de muchos años de no

tener lugar dentro de la comunidad se logra gracias al apoyo de Aristides Monje

quien orienta a la comunidad sobre la importancia de organizarse en cabildos57.

La primera comunidad en reconocerse fue el de la Venada en el año 1985 siendo

protagonista el señor Marco Tulio; posteriormente la Cristalina que logra

conformarse como cabildo en el año 1983 y en el año 1993, se resuelve de manera

legal otorgándose la figura de Resguardo indígena la Cristalina, proceso que fue

liderado por Pedro Luis Yagari, quien fue el gran organizador de la comunidad58.

56 Colombia. Asociación Kipara. (2011). Presentación de la asociación Kipara. En: Documento propuesta plan de salvaguarda Nación Embera Chamí, capitulo Putumayo. 57 Ibíd. 58 Ibíd.

Page 39: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Gráfica 1 Organigrama asociación Kipara

Fuente: Plan Organizativo Asociación Kipara

Con la conformación del cabildo indígena Embera Chami de la Cristalina y la

legalización de su territorio se reconocieron otras comunidades Embera asentadas

en otros territorios del municipio de Orito que también con el apoyo de otros

compañeros Indígenas, se establecieron como cabildos indígenas logrando su

legalidad como parcialidades indígenas debidamente registradas ante la Dirección

general de Asuntos indígenas, quienes adelantaron las solicitudes y estudio

socioeconómico con el apoyo del INCORA, producto de este proceso, en el año

2005 se reconocen los resguardos de ALTO ORITO y SIMORNA (antes

denominado La Venada)59.

En el año 1999, debido a los problemas sociales, al anuncio de la ejecución del

PLAN Colombia; las comunidades indígenas del Putumayo, inician un proceso de

reorganización de identidad y de cultura para proponerle al gobierno alternativas

59 Ibíd.

Page 40: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

viables desde el seno de las mismas familias que podrían verse afectadas: en este

proceso participa el pueblo Embera, quien en el año 2000 realiza una serie de

reuniones y encuentros comunitarios para conformar la organización de cabildos,

en el marco del Decreto 108860.

De esta manera nace la ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS EMBERA

KIPARA (en lengua materna Kipara significa árbol del que se extrae la tintura natural

para pintar distintas figuras en el cuerpo). Con el apoyo de líderes como Henry

Yagari, OIivo de Jesús Nacavera y Libaniel Gutiérrez, se dio la iniciativa de creación

a partir del 1 de agosto del 2001. Otros líderes continuaron el proceso como Pablo

Yagari, ex gobernador del Resguardo La Cristalina, Emilio Nacavera del Cabildo

Indígena Dos Quebradas, Claret Tascon del Cabildo indígena Caña bravita,

adelantando el proceso de legalidad y constitución de territorios con entidades como

CECOIN para los estados socioeconómica para la constitución de resguardos. Por

otra parte, se reestructura la organización Kipara y se obtiene el reconocimiento

ante la Dirección General da Etnias, con la resolución No. 006 del 16 de Febrero de

2006. Actualmente la organización agrupa a seis cabildos indígenas Embera que

hacen presencia en el Putumayo y los otros cinco están en proceso de vinculación.

Durante la etapa de elaboración y ajuste del PLAN DE VIDA se ha venido

consolidando un solo pensamiento, el de fortaleces esta organización. La

asociación se encuentra en un proceso de fortalecimiento de la espiritualidad

acercándose a los Mayores, para fortalecer una sola colectividad y una sola fuerza

enmarcada en la ley de origen61.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA NACIÓN EMBERA DEL PUTUMAYO

Las autoridades tradicionales de le asociación Kipara (ASCEK), han decidido

organizarse para orientar y direccionar el fortalecimiento y la defensa de la cultura,

el territorio y los componentes de la Madre Naturaleza; el ejercicio de la autonomía

y las formas propias de gobierno, constituyendo la Asociación que en adelante se

60 Ibíd. 61 Ibíd.

Page 41: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

denominara: ASOCIAClÓN DE CABILDOS EMBERA KIPARA (ASCEK), teniendo

en cuenta como Soporte legitimo los derechos ancestrales de los Pueblos indígenas

promulgados en la Constitución Política de Colombia y en los Instrumentos Jurídicos

Internacionales, la cual se regula por las normas legales: Decreto 1088 de 1993

conforme a las normas del Estado Colombiano; las leyes y el Derecho

Consuetudinario indígena, sus usos y costumbres62.

La Asociación de Cabildos Embera kipera (ASCEK) Departamento del Putumayo

municipio de Orito es una entidad de Derecho Público de Carácter Especial con

Personería Jurídica Patrimonio Propio y Autonomía administrativa que se articulara

de acuerdo a los reglamentos y Decretos creados por los mismos Cabildos por

medio del mismo estatuto63.

La asociación constituida agrupa a les autoridades tradicionales del pueblo Embera

Chami y los cabildos da las comunidades: La Cristalina. Caña Bravita, Villa Rica,

Dos Quebradas, Alto Orito y Simorna64.

La asociación de cabildos Embera Kipara del Putumayo (ASCEK), se plantea como

el pilar principal de todos los cabildos embera chami ya que su función estará

formada como cabildo encabezado por la mesa directiva de la misma asociación,

contando con presidente, vicepresidente secretario, fiscal y tesorero, cuyas

funciones será la de organizar y administrar los cabildos65.

5.7 Conceptos

Derecho mayor

Se entiende como el cuerpo de derechos de las comunidades y pueblos originarios.

Particularmente para los Embera Chamí del Putumayo, el derecho mayor deviene

de la apropiación de la ley de origen. Igualmente, es la autoridad y el mandato

62 Ibíd. 63 Ibíd. 64 Ibíd. 65 Ibíd.

Page 42: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

supremo que poseen; reflejado en el gobierno y la justicia propia. El derecho mayor

es la base en donde se cimientan algunos de los ejes fundamentales del

pensamiento Embera; tales como:

Cultivar cultura

Espiritualidad

Usos y costumbres

Conocimiento y sabiduría (transmitirlo de generación en generación)

Enfoqué étnico diferencial:

Los pueblos indígenas destacan por ser prácticas, costumbres y creencias

ancestrales que los convierten en unos rasgos únicos y excepcionales que

alimentan la riqueza étnica de la nación. Debido a estos detalles, es necesario que

los programas, planes y proyectos ejecutados por el Estado colombiano sean

diseñados y formalizados de una forma diferente, respetuosa y concordante con la

cultura de los directos implicados.

“El enfoque diferencial étnico destaca las necesidades diferenciales de atención y

de protección que deben tener en cuenta las políticas públicas y que deben

reflejarse en su implementación. En particular hace una lectura de las realidades

específicas de las poblaciones e individuos de estos grupos con el fin de hacer

visible sus particularidades que se expresan en su cosmovisión, cultura, origen, raza

e identidad étnica, para atenderlas y a la vez transformar las situaciones de

inequidad, discriminación y vulneración de los derechos, en particular de sus

derechos culturales”66

Una de las características del enfoque diferencial, es buscar la igualdad de

oportunidades en varios aspectos para los grupos humanos con características

culturales especiales mediante las acciones afirmativas, el cual se refiere a

transformar connotaciones que suelen ser percibidas de forma negativa y perjudican

directamente la vida de los actores. Un ejemplo es el acceso a las oportunidades

66 Secretaria Distrital de Integración Social. Equipo diferencial (2011). Orientaciones para el abordaje del enfoque de derechos y el enfoque diferencial en el marco de las políticas públicas poblacionales. Bogotá. Op.cit., P.28

Page 43: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

laborales o estudiantiles en entidades privados o públicos en donde pueden

presenciarse actos de discriminación por su cultura.

Así mismo este enfoque se aplica en otros aspectos, como los de salud tradicional,

complementando la nutrición, planes de salud, protección infantil, entre otros.

Además de ello también se pretende aplicar el enfoque diferencial en temas

educativos, puesto que mayoría de pueblos indígenas han creado su propia

metodología para proteger y enseñar su lengua, concepto sobre su cosmovisión y

costumbres y el Ministerio de Educación en apoyo a esta iniciativa, debe adaptarse

a sus políticas y metas para incluirla dentro de los estándares de estudio a nivel

nacional.

Con respecto al tema ambiental, tanto los planes de desarrollo a nivel nacional,

departamental, municipal y de parques nacionales, deben integrar las costumbres y

prácticas de los grupos indígenas y crear medios de comunicación que les permita

convalidar iniciativas en donde la protección de la naturaleza sea de mutuo interés

sin limitar el uno sobre el otro, las prácticas agrícolas artesanales, cacería,

recolección y pesca, respetando el territorio, la ley de origen y la autonomía de dar

manejo a las predios como mejor les parezca siempre y cuando no vayan en

contravía de la Constitución Política de Colombia. .

El enfoque diferencial también juega un rol fundamental frente a los miembros de

grupos indígenas que han sufrido algún quebrantamiento a sus derechos

fundamentales, es decir, han sido desplazados, heridos o afectados por la violencia

que genera las fuerzas armadas al margen de la ley en conflicto con la fuerza militar

colombiana. La inclusión social y el fortalecimiento de su autonomía y gobierno

propio una vez que regresen a sus tierras

Ley de origen

Este pueblo indígena posee una ley de origen que debe ser respetada tanto por los

mismos miembros del resguardo, como los ajenos a él. ¿Qué es la ley de origen?

“La Ley de Origen es un principio de norma que gobierna todo. Esta Ley establece

un ordenamiento preexistente a toda norma o reglamento creados por los hombres.

Page 44: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

La Ley de Origen constituye la forma propia de gobernar establecida por los Padres

mayores… Se llama de Origen porque se creó cuando el mundo sólo existía en

Pensamiento, antes de adquirir forma visible, de modo que la realización material

estuvo ya determinada por esa Ley y rige durante la existencia del Universo”.67

Para los Embera, desde el hogar se transmite a los infantes los reglamentos y la

relación entre la armonía y el equilibrio que debe tener el humano con la naturaleza,

humano y sociedad los cuales contribuye al entendimiento y apropiación de la

cosmovisión y la espiritualidad sobre el funcionamiento del mundo y el universo que

da vida a sus rituales y prácticas que los hace únicos culturalmente.

De esta ley surge el concepto de territorio, gobierno propio y autonomía indígena

pero no es un término excluyente con otros grupos humanos, la ley de origen es la

línea universal que todas las personas que habitan en este mundo deben respetar,

ligada a la vida y sus entornos. Es aquello que aunque no se pueda ver ni tocar

existe son fuerzas universales que influyen, establecen y apoyan a cada sociedad

para continuar vivos.

Las costumbres y los rituales son parte de la piedra angular para la pervivencia de

una cultura, la lectura de su ley de origen les indica a toda la nación embera chami

a tomar los correctivos necesarios y acciones para fortalecer su cultura, mostrando

el camino por donde deben tomar para no extinguirse y los mecanismos para

asegurar su pervivencia en el espacio y tiempo.

Territorio

Este plan organizativo tiene en cuenta las concepciones propias que tienen los

Embera respecto al territorio. Como ya se ha visto antes, el territorio para ellos es

fundamental y debe contener varios espacios para poder desarrollarse y vivir de

acuerdo a sus usos y costumbres.

67COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Anexo IV. Acuerdos con los Pueblos Indígenas. [en línea] http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/Documents/Plan-nacional-desarrollo-2010-anexo-acuerdos-pueblos-indigenas.pdf [consultado en 05 de junio de 2015]

Page 45: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

El territorio es para los Embera su base fundamental pues de él viven, es el

proveedor de sus alimentos, de los materiales que usan para construir sus casas,

de la leña que utilizan para cocinar, de las plantas que usan para curarse. El territorio

es el sitio donde viven sus seres espirituales, por eso proveen conocimiento y dan

sentido a su mitología. El territorio fue dado por Caragabí a los Embera y definió los

diferentes espacios que debe contener para vivir en equilibrio: zonas de bosque,

zonas de ríos, espacios de cultivos y espacio doméstico. Los dos primeros deben

conservarse pues son zonas donde viven los animales de caza, los peces, traen el

agua para abastecerse, pero también son zonas donde habitan los seres

inmateriales, son sitios sagrados y vehículos por los que circulan estos seres. Es

por esto que los Embera no pueden vivir en sitios en donde no encuentren todos

sus ámbitos, pues perderían el equilibrio necesario para el desarrollo de la vida. Es

por esto que ellos expresan que la tierra les da el conocimiento, el conjunto de estos

ámbitos les permite entender los ciclos vitales, los provee de alimentos y de

medicina.

Basándose en la concepción propia de territorio que tienen los Embera, debe

tenerse en cuenta el artículo 7 del convenio 169 de 1989 de la OIT sobre los Pueblos

Indígenas y Tribales:

“Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias

prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte

a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan

o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio

desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar

en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo

nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios,

en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social,

espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo

previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios

Page 46: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las

actividades mencionadas.

Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,

para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan”68.

Es así como señalando el rol de proveedor de alimentos, de conocimiento y de salud

del territorio, se realiza este plan organizativo, partiendo del hecho que el Territorio

es la vida misma de los Embera y la pérdida, daño y contaminación del mismo

llevaría a la desaparición de este pueblo o nación indígena.

Cultura

Para los pueblos indígenas la cultura es la base sobre la cual sustentan sus usos y

costumbres. Para los Embera Chami la construcción del sentido de la cultura gira

en torno a mantener y poner en marcha sus prácticas tradicionales hasta el punto

de apropiarlas y sentirlas como un elemento distintivo que los dota de particularidad

y reconocimiento ante los demás grupos poblacionales.

Desde el punto de vista del pueblo indígena la “cultura” engloba sus y costumbres

y sistemas tradicionales de valores y creencias. Es decir contempla idealmente la

perpetuación de prácticas como la elaboración de comidas típicas, el uso del

vestuario típico, artesanías tradicionales y sobre todo la práctica de la lengua propia

y la espiritualidad propia del Jaibanismo como elementos distintivos ante los demás

pueblos indígenas del país.

En resumen para los Embera Chami pertenecientes a la asociación Kipara la

cultura son acciones que se practican en un pueblo y nación y se traducen en un

sentimiento colectivo que se debe apropiar y ejecutar por todos los miembros de la

comunidad.

68 OIT. Convenio Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, Número 169. [en línea] <http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169> [consultado en 29-06-2015]

Page 47: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Gobierno Propio

Es el sistema organizativo y máxima autoridad para los pueblos indígenas, en donde

se desarrollan sus propias formas de gobierno y, a través de ellas se ha venido

aplicando justicia al interior de sus territorios.

Para los Embera es un modelo occidental de organización que han adaptado a sus

usos y costumbres; es su propio reglamento, sus propias leyes. El gobierno propio,

según este pueblo indígena debe mantener un equilibrio de poderes, entre su forma

de gobernar y las entidades o gobierno nacional.

Economía propia

La economía propia indígena es entendida como un conjunto de sistemas

productivos económicos propios de las comunidades en cuestión; basada en la

diversidad en conocimientos y saberes que permiten el uso y manejo de la

biodiversidad69. En el acuerdo 169 de la OIT la economía propia indígena es

protegida en sus artículos 7, 15 y 23; refieren a que ésta economía debe ser

autónoma y cualquier injerencia externa debe ser consultada previamente, también

a que las comunidades indígenas tienen derecho a utilizar y administrar los recursos

naturales de su entorno según su criterio y a que sus actividades económicas

tradicionales, en su conjunto, deben ser entendidas como importantes para su

mantenimiento y también deben ser apoyadas por las autoridades

gubernamentales.

Además, teniendo en cuenta las opiniones y conceptos propios de la comunidad

indígena perteneciente a la etnia Embera-chamí reunidos en el desarrollo de este

estudio, se debe agregar que el concepto de economía propia indígena también

engloba: Las maneras, hábitos y costumbres de vida dentro del territorio y en

interacción con las especies de flora y fauna que les rodean. Ya que su sustento se

basa en las especies menores que continúan cazando, pescando y criando.

Además, la cultura y sus sitios sagrados también contienen recursos que hacen

69 TERROTORIO INDIGENA Y GOBERNANZA. Economía indígena. [en línea] http://www.territorioindigenaygobernanza.com/economiaindigena.html [consultado en 05 de junio de 2015]

Page 48: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

parte de sus ingresos o sustento económico; como pasa con las plantas medicinales

y sagradas; o con sus conocimientos, insumos y los motivos que plasman en las

artesanías que elaboran. En general, su concepto de economía propia es paralelo

al concepto de territorio, ya que el territorio provee del material físico y cultural del

que adquieren su sustento diario.

Page 49: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6. Resguardo La Italia

6.1 Localización Física del Área

El resguardo La Italia se encuentra ubicado en el departamento de Putumayo,

dentro del municipio de Puerto Asís, en su margen occidental, en la vereda del

mismo nombre. Se sitúa en las coordenadas 76° 39’ 55’’ W 0°27’25’’ N. Se ubica al

sur del rio Guamuéz, en la frontera entre el municipio de Puerto Asís y Valle del

Guamuéz.

Mapa. 3Ubicación resguardo La Italia

Fuente: Sistema de información indígena de Colombia

Page 50: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.2 Vías De Acceso

Desde la cabecera municipal de Puerto Asís, con el mismo nombre, se pasa el rio

Putumayo y se toma la vía El Tigre-Teteye, hasta la vereda La Herradura y de allí

se camina aproximadamente una hora, por un camino pantanoso, hasta el

resguardo.

Mapa. 4 Vía de acceso resguardo la Italia

Fuente: Google maps

De acuerdo con las autoridades del resguardo, las vías para automóviles se

encuentran en deterioro y sin pavimentar. El trayecto hasta el resguardo La Italia,

desde Puerto Asís teniendo en cuenta recorridos a pie, tiene una duración

aproximada de 4 horas.

En consecuencia de esto, los miembros del resguardo la Italia, por medio de un

diagrama describen las causas y las consecuencias que conlleva tener caminos

en mal estado.

Page 51: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Ilustración 2 Diagrama sobre los malos caminos del Resguardo

Fuente: Resguardo La Italia – Jul 2015.

Page 52: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.3 Hábitat

El resguardo La Italia está ubicado en una región que presenta una forma de vida

de Bosque pluvial pre-montano (bp PM), vegetación boscosa, temperatura cálida a

templada y una tendencia a presentar altos niveles de humedad relativa, cuyo

promedio oscila entre 80% y 95%, con una temperatura promedio de 26 °C, una

altura de 280 metros sobre el nivel del mar y una precipitación anual de promedio

entre 1500 y 300070 mm3.

El terreno presenta zonas de ondulaciones y planicies en donde se ubican

vegetación selvática, de acuerdo a las autoridades, aproximadamente un 80% de

su territorio presenta ondulaciones montañosas y el otro porcentaje es plano.

Las plantas que se pueden encontrar dentro del territorio son medicinales: como el

Yage y la raíz Keracar; también frutales como la granadilla, maracuyá, naranjos, uva

caimarón.

También se dan especies de árboles de madera como el amarillo, el achapo y el

cedro. Además, dentro del resguardo se cultivan otras especies como: Plátano,

maíz, arroz, caña, yuca.

También, dentro del resguardo, se pueden ubicar especies animales silvestres

como el ‘Cerillo’ (jabalí), armadillos, baruyas (un tipo de roedor) y Yulos (Chigüiros).

Además se crían cerdos, gallinas y ganado cebú.

El terreno que ocupa el resguardo es atravesado por diferentes fuentes hídricas. La

Quebrada Santamaría recorre lo largo del resguardo siendo la de mayor tamaño allí,

con aproximadamente 10 metros de distancia de orilla a orilla en sus puntos más

extensos. También se encuentra la quebrada El torcido, Q. La Danta, Q. San

Francisco, Q. La Hormiga, Q. la Perrera.

70 Resolución 023 de 22 Julio de 2003

Page 53: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Gráfica. 1 Sitios Sagrados

Fuente: Plan de Salva Guarda Embera Chamí del Putumayo. Elaborado por: Gina Vásquez

De éstas quebradas, en época de lluvias, según las autoridades del resguardo, La

Santamaría es propensa a rebosar su cauce normal, aunque sin mayores perjuicios

a las gentes o sus bienes. De estas fuentes adquieren el agua que consumen. Los

nacimientos de las fuentes de agua, antes listadas, también coinciden con los de

sus sitios sagrados, los que pueden ser visitados sólo por los Jaibanás, regla cuya

omisión puede resultar en múltiples tipos de enfermedad.

Tipo De Lugares

Comunales

Maloka, Casa Cabildo, sitios de pesca y

cacería, recolección de frutas.

Encantados

Ríos, montañas, lagos, lagunas y

quebradas.

Prohibidos

Cementerios, sitios de origen y sitios en donde se encuentre

algun jai.

Page 54: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Mapa 1 Cartografía Social

Fuente: Autoridades Resguardo La Italia.

Mapa 2 Cartografía social 2

Fuente: Resguardo La Italia

Page 55: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.4 Comunidad

El resguardo de La Italia se conformó como tal desde el año 2003, con la resolución

023 del 22 de Julio del 2003. Pertenece al municipio de Puerto Asís, aunque se

encuentra muy cerca de la frontera con el municipio de Valle del Guamués. Cuenta

con un área de 736 hectáreas de suelos formados a partir de materiales

sedimentarios, arcillosos, buen drenaje, moderadamente profundos, fertilidad

moderada a baja71

De acuerdo a sus autoridades, la comunidad que actualmente habita el resguardo

tiene sus orígenes en grupos Embera que habitaron las tierras de Risaralda y

Antioquia a inicios de siglo XX. Durante dicha época se desarrollaba la llamada

guerra de los mil días, que desembocaría en un golpe de estado, entre los años

1899 y 1902. Este conflicto inmiscuyó a la comunidad indígena que habitaba las

tierras antes mencionadas; se buscaba que apoyaran a alguno de los bandos que

participaba de esta guerra. La participación de la comunidad Embera no fue

voluntaria: varios de los integrantes de las múltiples familias o los ‘nuestros abuelos’,

según relata el señor Alonzo Yagarí, eran obligados a participar.

Esta situación forzó la salida de los miembros de esta comunidad, en busca de

mejores condiciones de vida. Paralelo a su desplazamiento, también decidieron

cambiar sus apellidos, para evitar futuros conflictos derivados; razón por la cual hoy

día aparecen apellidos mestizos como ‘Gómez’. El siguiente destino fueron las

tierras del chocó.

Allí vivieron durante un tiempo, aproximadamente hasta el año 76, ocupando tierras

dentro del municipio de San José del Palmar. Según sus autoridades, la salida de

las tierras del chocó se debió a múltiples inconvenientes derivados de conflictos

internos. Dentro del marco estos conflictos se llevaron a cabo las ‘guerras Jaibaná’,

se trataban de trances entre sabios espirituales que dirigían sus ataques a las

familias contrincantes, generando múltiples molestias e incluso muertes. Este nuevo

conflicto, de acuerdo al señor Alonzo, desencadenó, de nuevo, la necesidad de

71INCORA. Resolución 023 del 22 de Julio de 2003.

Page 56: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

cambiar su sitio de establecimiento para evitar que los efectos de estos problemas

afectaran a la comunidad.

El siguiente punto de asentamiento fueron las tierras de Caquetá. Se ubicaron en

las tierras del municipio de Belén, en la vereda Soledad. Sin embargo, el traslado a

estas tierras trajo consigo una baja producción agropecuaria, ya que los suelos no

eran aptos o no permitían una obtención adecuada de productos tradicionales de

los cultivos Embera.

A este respecto, el antropólogo Misael Murcia acota este relato de un coterráneo

del señor Alonzo, de nombre Genaro Yagarí: "En el Caquetá vivíamos muy mal, por

allá, el plátano tardaba un año en producir, porque la tierra era muy mala. No

producía bueno. Por allá jornaleábamos mucho, para conseguir un poquito de plata

y comprar la sal y la manteca para las familias. Entonces un vecino del Caquetá que

también tenía tierra por este lado [señala al horizonte], nos dijo que viniéramos al

Putumayo que estas tierras eran buenas, que él tenía varias fincas, donde

sembraba arroz, plátano, maíz y que la cosecha era buena. La comunidad se reunió

y decidimos viajar inicialmente los tres [Genaro y otros dos], llegamos a la Italia en

compañía del señor Rafael Mosquera, el vecino del Caquetá. Él nos vendió un

pedazo de tierra que era pura selva, para que trabajáramos. Pague $22.000, y mis

dos compañeros compraron otra tierra vecina por la cual pagaron $12.000 y $33.000

cada uno. Esto era pura selva- prosigue su relato Genaro- comenzamos a derribar

selva, socolar y a sembrar plátano. La primera casita la hicimos donde hoy está la

escuela. Ahí era la casa.”72

Una vez se establecieron en las tierras que actualmente habitan, de acuerdo a la

experiencia del señor Alonzo, su nivel de vida mejoró. En esas tierras era posible

llevar a cabo sus prácticas de cultivo como las ‘chagras’; también tenían oportunidad

de realizar faenas de caza y criar marranos, en palabras del señor Alonzo:

72 MURCIA GARCIA, Misael. La etnicidad entre los Embera. Bogotá. 2002. Trabajo de Grado (Especialista en Cultura y Sociedad en América Antigua). Universidad del Valle.

Page 57: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

“Podíamos comer carne”. También sembraban arroz, en pocas palabras “no nos

faltaba nada”.

Se establecieron a las márgenes del río Guamuéz y de las quebradas que

desembocan dentro de este. Específicamente, el resguardo de la Italia se mueve

por la rivera de las quebradas Santa María y Cuembí.

INFRAESTRUCTURA

El resguardo La Italia, de manera similar al resto de resguardos de la zona, no

cuenta con vías de acceso ni pavimentadas ni empedradas. Sus vías de acceso son

pantanosas y se pueden transitar sólo a pie o con bestia.

De igual manera, carecen de servicios públicos básicos como lo son acueductos,

baterías sanitarias, agua potable, fluido eléctrico y manejo de basuras. Sus recursos

hídricos son recolectados de las quebradas que recorren su territorio.

Sus casas, según sus autoridades, están construidas en madera; con techos a doble

canal hechos en zinc y elevadas del suelo a aproximadamente 1.80 m.; según sus

costumbres, esto es para alejarse de los Jai y también como medida de guarda de

un sector abundante en lluvias y suelos húmedos.

Cerca de las casas suelen encontrarse los sitios de siembra de las familias donde

tienen sus cultivos, de los que consumen, basan su sustento diario y de los que

también, en contadas ocasiones, pueden generar un ingreso extra.

Page 58: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Ilustración 3 Vivienda

El resguardo La Italia cuenta con una escuela etno-educativa nombrada igual que

el resguardo; construida en ladrillo y con una ubicación central. Cuenta con tres

salones y un restaurante escolar. Está acompañada por una cancha de fútbol y una

batería sanitaria.

Cerca de la escuela se encuentra la Casa Cultural, de estructura en madera y

techado en zinc. También cuentan con el cepo, en donde ejecutan los castigos a

faltas que consideren necesarias. También cuentan con una cancha de futbol,

cercana a su escuela, en la que los estudiantes suelen pasar su tiempo de

descanso. Estas edificaciones, al igual que el resto del resguardo, carecen de

servicios públicos básicos.

La quebrada La Santamaría, que recorre todo el territorio, tiene tres puntos de cruce

a lo largo de su recorrido dentro del resguardo; en éstos puntos se ubican tres

puentes de madera en estado aceptable.

Cerca de la escuela y la Casa Cultural, se encuentra una Maloka, construida en

madera. Allí celebran fiestas y rituales.

Page 59: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Ilustración 4 Árbol de problemas

Fuente: Resguardo La Italia.

NECESIDADES Y PROPUESTAS

Las vías de acceso son un problema fundamental a este nivel. Afecta desde su

economía hasta los servicios básicos de salud en caso de una emergencia. Dentro

del resguardo el acceso se restringe a andar a pie o con bestia por dentro de

caminos pantanosos. Además, también existe falta de servicios básicos, como por

ejemplo el agua potable, situaciones que afectan muchos niveles de la organización

Page 60: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

y de la manutención cultural y física del resguardo y de la comunidad indígena

Embera que lo compone. Por ejemplo, va en detrimento de la enseñanza y

aprehensión de los conocimientos propios impartidos en la escuela La Italia, debido

a la falta de luz y servicios sanitarios básicos dentro de la escuela. También en la

capacidad organizativa y fuerza institucional del cabildo a la hora de enfrentar

problemáticas cotidianas o poco comunes.

La propuesta de la comunidad es simple, pero dista de ser sencilla según su criterio.

A pesar de ser un resguardo constituido hace 12 años, las peticiones al gobierno

central para tender caminos y redes de servicios públicos han sido obviadas. Según

las autoridades, las razones han sido siempre la dificultad de lograr el objetivo. Por

lo que una ayuda más directa y comprometida del gobierno departamental y central,

frente a estas violaciones de derechos fundamentales, son la mejor vía para atender

estas problemáticas

ACULTURACIÓN

El autor Misael Murcia73 indica que en la comunidad del resguardo La Italia todavía

se celebran ceremonias tradicionales de iniciación en etapas tempranas de la vida,

como la infancia, la adolescencia y la adultez, con las ceremonias respectivas de

Barjaraburu, la fiesta de Paruka y la fiesta de eyadura.

Sin embargo el conocimiento de este tipo de tradiciones continúa en un proceso de

cambio, sinergia, o incluso olvido debido a varios factores que las autoridades han

resaltado.

Además de los desplazamientos en búsqueda de mejores condiciones desde

Risaralda, Chocó y Caquetá, que conllevan varios niveles de intercambio cultural y

por ende aculturación; también teniendo en cuenta los múltiples procesos sociales

e intercambio institucional, por ejemplo con la iglesia católica, grupos armados y

hasta partidos políticos, la llegada al Putumayo y la economía, también jugaron un

73 Ibíd.

Page 61: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

papel que se resalta como fundamental en la escisión cultural de los Embera de la

Italia.

Si bien las tierras estaban produciendo alimentos, los excedentes que éstos podrían

generar a las comunidades, para subsanar necesidades que los aquejaban, eran

nimios. El trabajo en las chagras con maíz, chiro, yuca, fríjol fue abruptamente

reemplazado por el trabajo en los cultivos de coca, aproximadamente en el año

2002, cuando hubo un auge cocalero en la región.

El trabajo dentro de los cultivos de coca de colonos, ubicados cerca de las tierras

del resguardo, generaba mayores cantidades de recursos monetarios y mayor

estabilidad laboral. Las familias y personas que ganaban su sustento del trabajo

asalariado dentro de estos cultivos elevaron sus ingresos considerablemente;

aunque esto también trajo que las costumbres tradicionales, ligadas a otras formas

de trabajo, fueran desapareciendo. En palabras del señor Alonzo: “la coca ayudó a

que se acabara la tradición”; la ‘cultura del dinero’ solapó también a muchos de los

productos que consumían las comunidades dentro de sus hogares.

Además, los cultivos de coca y la política gubernamental de fumigar dichos cultivos

trajeron consigo otro grupo de afectaciones. Inicialmente, la fumigación

indiscriminada sobre terrenos de colonos se ha hecho sin tener en cuenta las

afectaciones a los cultivos tradicionales indígenas que quedan cerca, haciendo

desaparecer varias chagras familiares. Incluso las especies animales, que son

cazadas y consumidas por la comunidad, huyen de los sectores, afectando no sólo

la alimentación de estas personas sino también sus tradiciones de caza.

Adicionalmente a las afectaciones de los sembradíos de coca, están las

complicaciones políticas y de mediación con el gobierno central, que conllevaron a

su contacto directo con otras etnias. El proceso de conformación de cabildos y

organizaciones indígenas, ad portas de una nueva constitución y de nuevos

lineamientos internacionales acerca de comunidades ancestrales, necesitó de

ayuda de organizaciones con más experiencia de comunidades cercanas como los

Kofán. A lo largo del tiempo y de la interacción mutua, las costumbres de los Embera

Page 62: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

han ido incluyendo la ingesta del Yagé en sus rituales, tradición perteneciente al

pueblo Kofán. Aunque existe reticencia por parte de sus sabios espirituales, los

Jaibanás, frente al consumo de esta sustancia específica y las prácticas

adyacentes, se presenta su consumo regular en ceremonias.

NECESIDADES Y PROPUESTAS

La comunidad del resguardo La Italia, debido a la múltiple insatisfacción de

necesidades básicas, ha visto debilitada su fortaleza cultural en varios niveles. La

falta de un trabajo digno, las múltiples necesidades insatisfechas, la mediación con

un gobierno que suele obviarlos, todas son razones de peso que afectan la base de

sus costumbres, tradiciones y maneras de entender su territorio; afectan las bases

que sostienen la estructura misma de la organización social, política y económica

del resguardo La Italia.

Las propuestas de la comunidad, en vocería de sus autoridades, se refieren al

apoyo institucional en la satisfacción de sus necesidades básicas y derechos

fundamentales como los ya expuestos, por ejemplo el trabajo y la calidad de vida

digna.

CONFLICTO

Aunque el ejercicio de autoridad indígena, en la cabeza de la Guardia Indígena del

resguardo La Italia, es constante y mayormente dirigido a la defensa del territorio de

grupos armados de todo tipo, se han visto afectados por el conflicto armado interno.

Los grupos guerrilleros y el ejército nacional necesitan de la autorización expresa

de las autoridades del resguardo para establecerse o transitar dentro de él.

Permaneciendo neutrales, las autoridades del resguardo impiden cualquiera de

estas actividades militares dentro de los predios que les pertenecen; con esto

también impiden que las consecuencias del conflicto armado colombiano les afecten

más de lo que ya lo hace.

Estas afectaciones se centran inicialmente en las múltiples incursiones de ambos

grupos armados dentro de las tierras del resguardo y la necesidad de mediar con

Page 63: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

ellos la salida pacífica del territorio una y otra vez. Sin embargo, la afectación más

grave es que el conflicto que no se deja suceder dentro del resguardo, sí acaece en

sus directas inmediaciones, colocando en peligro a las personas que necesitan o

quieren ingresar o salir de las tierras resguardadas. La afectación más reciente, en

este respecto, es la instalación de minas antipersonales justo en la entrada del

resguardo, por parte de grupos guerrilleros, en el marco de un escalamiento del

conflicto nacional que afecta en demasía las tierras del municipio de Puerto Asís y

Orito; ambos municipios directamente relacionados con el resguardo.

NECESIDADES Y PROPUESTAS

Las necesidades en este ítem se refieren al respeto de la neutralidad del resguardo

frente al conflicto y con esto, el respeto a la vida, trabajo, transito, paz y demás

derechos y actividades cotidianas que llevan a cabo las personas dentro del

resguardo y alrededor de éste. Aunque todavía no se presentan victimas mortales

derivadas del reciente escalamiento; es necesaria también la garantía del gobierno

en que, no sólo las guerrillas, también el ejército respete la autoridad y autonomía y

derechos de la comunidad indígena de La Italia.

Las propuestas de la comunidad de nuevo apuntan a un fortalecimiento institucional

basado en el respeto y apoyo a las formas tradicionales de vida de los Embera del

resguardo; encarnado no sólo en su cabildo si no en el bienestar de la comunidad

o Asamblea, la que es, de hecho, la autoridad máxima dentro de su organización

política y la que más adolece necesidades.

RELACIONES INTERÉTNICAS

La comunidad del resguardo La Italia tiene contactos constantes con comunidades

Nasa, Ziona y Kofán. Estas relaciones de intercambio se dan en reuniones de

carácter político y organizativo como las que se realizan alrededor de los intereses

y metas de la Organización Zonal Indígena del Putumayo. Estas organizaciones,

según el gobernador de La Italia, son de mucha ayuda para lograr los objetivos y

gestiones necesarias para la consecución de bienes y servicios básicos o proyectos

para la comunidad.

Page 64: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Sin embargo, el contacto no se limita al de organizaciones indígenas. También se

comparten costumbres como el consumo de la planta de Yagé en ceremonias

asistidas por diferentes guías espirituales que conviven entre una y otra comunidad,

aunque estas interacciones suelen esta precedidas por reuniones zonales de la

organización.

También existen varias relaciones de pareja entre etnias vecinas. Aunque el

matrimonio entre indígenas Embera y mestizos está prohibido, el matrimonio entre

Embera y otros indígenas se permite. Esto faculta que se formen parejas de este

tipo, que también generan intercambios y sinergias entre tradiciones.

NECESIDADES Y PROPUESTAS

La interacción entre estas comunidades indígenas, de acuerdo a las autoridades del

resguardo indígena La Italia, no es negativo. De hecho, de acuerdo a la experiencia

del señor Alonzo, la ayuda de otras comunidades ha sido muy importante para

aprender y lograr la organización Embera actual, no sólo en su resguardo, sino en

la etnia en general.

Page 65: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.5 Aspectos Sociopolíticos

Organización política

Dentro del resguardo indígena La Italia del pueblo Embera Chamí, se maneja un

sistema de gobierno propio, que establece el orden y el control social, que al mismo

tiempo representa su organización política. Para los miembros de este resguardo,

existen dos tipos de autoridad y de poder, los cuales ejercen su función en orden a

las circunstancias que les competen y se complementan entre sí; por un lado está

la autoridad tradicional y por el otro tenemos al cabildo.

AUTORIDAD TRADICIONAL

Los jaibanas son los sabios y representan la Autoridad Tradicional a nivel interno.

Preparado desde temprana edad, trasmiten su conocimiento de un jaibaná a otro,

por lo regular cuando sus padres y abuelos han sido jaibanás74. Su función ha sido

velar por el bienestar físico y espiritual de los miembros de su comunidad.

Antiguamente los jaibanas eran conocidos como <<los brujos de la noche>> o

doctor de indio>>, debido a que él es quien cura las enfermedades espirituales.

Además, cuando la tierra no es fértil o los animales se enferman muy seguido, él es

el encargado de curar la tierra para que vuelva a producir; a los animales y a los

humanos. A través del sueño, el jaibaná puede ver a sus agresores, o a los

agresores de la comunidad. Es importante mencionar que el jaibaná por medio de

su propia forma, retoma el conocimiento del "sueño", capta el mundo de las causas,

el mundo de los jais, pero su virtud no se limita a contemplar, tiene el poder de

actuar sobre dichas esencias, y consecuentemente sobre toda la realidad, tiene el

poder total75.

Los señores Bernardino Morales y German Tamaniza, son los Jaibaná del

resguardo. Ellos son a quienes se deben acudir cuando se toma alguna decisión

importante.

74 MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de salvaguarda del pueblo Embera chamí del Putumayo. [En línea] http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_Embera_putumayo.pdf [consultado 01-07-2015] 75 Vasco, Luis Guillermo. (1985). Jaibanas los verdaderos hombres. http://www.luguiva.net/libros/detalle.aspx?id=7

Page 66: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Bastón de mando

Uno de los elementos que se utiliza hoy en día para la distinción del poder es el

bastón de mando. Este objeto no era utilizado antiguamente sino por el jaibaná,

quien en su bastón concentraba los jais. Estos bastones eran elaborados en madera

y tallados con figurinas. Hoy en día el bastón lo ha asumido también el Gobernador.

Sin embargo, el bastón no es conjurado, solo se usa como simbolismo para indicar

el cargo. Los bastones que utiliza la guardia indígena son más pequeños.

ASAMBLEA GENERAL

Ilustración 5 Asamblea General Resguardo La Italia

Fuente: Fundación Proyectar – Resguardo la Italia. Jun 2015

Es el órgano en donde participan todos los miembros del resguardo. Entre las

funciones de la asamblea se encuentran:

Determinar la estructura y funciones de los cabildantes.

Considerar cualquier asunto relativo a la convivencia de los miembros del

resguardo.

Dictar disposiciones para la coordinación de las actividades que se pretenden

desarrollar.

Propiciar la colaboración de la comunidad, especialmente en aspectos

sociales, culturales y sobre educación.

Aprobar su reglamento y los castigos.

Page 67: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

CABILDO

El resguardo La Italia, está organizado bajo la figura de cabildo adscrito a la

Asociación Indígena Kipara y a la OZIP (Organización zonal Indígena del

Putumayo). El cabildo es considerado por la jurisprudencia y ley como entidades de

derecho público de carácter especial. El decreto 2164 de 1995 los define como: una

entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad

indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una organización sociopolítica

tradicional76.

El cabildo se encuentra conformado por diferentes miembros los cuales tienen

designada una función específica al interior del resguardo. Las autoridades del

Cabildo, son elegidas anualmente por la comunidad a través de su Asamblea

General, la cual se realiza durante el mes de noviembre, como lo establece la Ley

89 de 1890. Las funciones que desarrolla el cabildo son representar legalmente a la

comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes,

sus usos, costumbres y el reglamento interno de la comunidad. Además, la

comunidad del resguardo indígena de La Italia, cuenta con una autoridad tradicional

quien es la persona que orienta el proceso organizativo y la aplicación de justicia

propia con fundamento en los principios culturales.

Actualmente los cargos del cabildo están asignados de la siguiente manera:

Tabla 1 Organización del Cabildo - FUENTE: Resguardo La Italia Junio 2015

CARGO NOMBRE FUNCIÓN

GOBERNADOR

Alonso Yagari

Se encarga de conocer y estar pendiente de las condiciones de vida de las familias que integran el resguardo.

76 Ibíd.

Page 68: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Además, debe gestionar, administrar e informar a la comunidad acerca de las inversiones ejecutadas.

ALCALDE

MAYOR

Oscar Darío

Yagari

Es quien debe reemplazar al gobernador, ejerciendo sus funciones cuando este se encuentre ausente. Es él quien verifica la aplicación de la justicia propia.

ALGUACIL

Heriberto Niaza

Es quien debe mantener el control social y debe proteger a la comunidad y/o al territorio El alguacil debe ser bien disciplinados y dar el ejemplo a la comunidad.

SECRETARIO

Albeiro Niaza

Se encarga de llevar libros de actas y el registro de reuniones y asambleas que se realicen dentro del resguardo.

Además, debe hacer las convocatorias para el desarrollo de encuentros de la comunidad previa utilización de actas de notificación e invitaciones. Finalmente debe realizar las actas de sanciones que se adelanten a las personas que se encuentren en procesos de castigo.

TESORERO

Ermogenes Yagari

Es quien vela por los recursos económicos que entran al resguardo, por lo que debe dar informe económico de cada ejecución de los proyectos, anexando facturas. Debe llevar el libro de contabilidad actualizado.

Fuente: Fundación Proyectar – Resguardo la Italia. Jun 2015

Page 69: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Es importante mencionar que cualquier cargo del cabildo puede ser otorgado tanto

a los hombres como las mujeres; sin embargo, dentro de este resguardo, hasta el

momento los cargos los han ejercido los hombres.

Para solucionar los conflictos internos, el primer órgano al que se acude es la familia.

Ésta es la que se encarga de hacer la primera intervención al individuo que está

cometiendo faltas, si la persona no muestra ningún cambio ni arrepentimiento, el

caso es presentado a las autoridades del cabildo; los cuales convocan una reunión

en donde se encuentren las parte involucradas, dependiendo de la gravedad del

caso, puede citarse a la comunidad en general. En estas reuniones o asambleas se

confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo,

y se discute la imputación de penas o el castigo que se considere necesario.

REGLAMENTO INTERNO Y JUSTICIA PROPIA

Culturalmente la comunidad mantiene formas de aplicación de justicia y

reglamentación propias, basadas en el mandato del Derecho Mayor del pueblo

indígena Embera y siguiendo sus usos y costumbres.

Con base en su sistema de organización interna, en el resguardo se ha buscado la

solución de los problemas internos orientada hacia la consecución de una sana

convivencia y armonía entre sus miembros y el territorio. La mayoría de delitos que

se presentan en el resguardo se aplican y se castigan en el cepo de acuerdo a la

edad y a las decisiones que se tomen en el cabildo. Los castigos se califican de

acuerdo al grado de la falta como leve, grave o muy grave; los delitos leves son

castigados con 24 horas, los graves con 48 horas y los muy graves con 72 horas

entre los delitos más relevantes se encuentran:

Page 70: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Gráfica. 2 Principales Faltas

Fuente: Fundación Proyectar – Resguardo la Italia. Jun 2015

El procedimiento para juzgar una falta re realiza teniendo en cuenta las siguientes

fases:

Tabla 2 Juzgar Faltas

ACCIÓN DESCRIPCIÓN

Investigación de los

Hechos

El cabildo del resguardo La Italia, es el primero que tiene

conocimiento de los problemas, por eso deben iniciar la

investigación.

Cuando se cometen delitos de homicidio, maleficio, Jai Malo,

heridas graves, aborto o violación, inmediatamente que se

denuncia a la persona debe ser detenida mientras se hace la

investigación.

Declaraciones

Toma de declaraciones de los testigos y personas

involucradas en la situación o problema.

Convocatoria Mesa

Directiva:

La Directiva del cabildo, se reúne para analizar la situación

con la orientación y el apoyo de las Autoridades

Tradicionales

No trabajar

Conformar familia con alguien no indígena

Relacionarse con grupos

armados

Page 71: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Evaluación de

Responsabilidades

En asamblea general, se estudia el caso y determina los

responsables del problema y se establece el castigo por los

errores o delitos cometidos.

Procedimiento General que

se debe Tener en Cuenta

Cuando se presenta el problema, el gobernador del cabildo

detiene a la persona que se denuncia mientras el alcalde

mayor y los alguaciles realizan la investigación. Luego se

recogen las pruebas y averiguan los hechos. En reunión del

cabildo con las Autoridades Tradicionales, se analizan las

pruebas y se decide la culpabilidad o inocencia perra

proceder a aplicar el castigo y el tiempo del mismo.

Decisión de los Casos

De acuerdo con la decisión tomada, se debe explicar muy

bien el resultado, definir el castigo y el tiempo señalado del

mismo. Debe permitírsele al acusado el recurso de defensa

y si no es culpable, debe dársele la libertad. Se debe

aprovechar estas reuniones para hacer capacitación a las

autoridades indígenas y dar seguimiento al trabajo de

aplicación de justicia propia Fuente: Fundación Proyectar – Resguardo la Italia. Jun 2015

VISIÓN DE LA COMUNIDAD FRENTE A LAS ENTIDADES

GUBERNAMENTALES

Los miembros del resguardo La Italia, afirman que debido a los conflictos que se

han presentado en el territorio (tanto en el resguardo como en sus alrededores), las

entidades gubernamentales; que son los responsables de hacer velar los derechos

de los pueblos indígenas (vulnerados múltiples veces), deben garantizar de manera

efectiva la seguridad y libertad en todas sus formas de los miembros del resguardo.

Por parte del Ministerio del Interior y del INCODER, consideran que deben hacer

más presencia y seguimiento frente a distintos fenómenos que ocurren en los

terrenos cercanos al reguardo; por ejemplo, el interés petrolero de las grandes

corporaciones y la ampliación del territorio. Se debe mencionar que existen

confusiones con entidades gubernamentales en situaciones que se refrieren a la

realización de trámites y documentos que deben presentar para diferentes

procesos, por ejemplo, para la legalización de tierras. Los principales

Page 72: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

inconvenientes son los reiterativos requerimientos de parte del gobierno central de

materiales como censos o mapas, que las comunidades han facilitado en varias

ocasiones; por lo que se sugiere mejorar y agilizar estos procesos.

Por otro lado, el contacto más directo con el Gobierno se da a través de la Alcaldía

Municipal, con la cual, según nos cuenta el gobernador del resguardo, no han tenido

inconvenientes, en cuanto a la administración de los recursos provenientes del

Sistema General de Participaciones y de hacer la inversión en los rubros de salud,

agua potable y educación.

VISIÓN A FUTURO

El resguardo ha venido desarrollando una gran cantidad de actividades que

involucra el mejoramiento de la infraestructura del territorio y paralelamente las

condiciones de vida de los miembros de la comunidad, a través de construcciones.

Page 73: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Ilustración 6 Mapa de Sueños

En cuanto a infraestructura el

resguardo pretende construir un

puesto de salud, con el fin de tener

en donde las parteras y el promotor

de salud puedan brindar sus

servicios. Se pretende construir una

estructura de material (ladrillos y teja

de zinc) con varias habitaciones, un

baño y dotación (medicina) suficiente

para atender a los miembros del

resguardo. De igual manera, se

pretende tanto mejorar como

construir viviendas para las familias

que se van formando. Además se quiere mejorar la estructura de la escuela.

Las vías de acceso a la comunidad se encuentran en mal estado, pues en su

mayoría son trayectos en donde se localizan suelos gredosos por donde los

animales de carga no pueden transitar; esto dificulta la exportación e importación

de alimentos y vivires. También dificulta la circulación de los niños hacia las sedes

educativas. Debido a esto, el mejoramiento de las vías de acceso es una necesidad

establecida como prioritaria, el resguardo requiere la mejora de estos caminos

internos con el fin de mejorar las posibilidades de tránsito y la realización de las

labores cotidianas.

En cuanto a su organización política, las comunidades Embera del Putumayo

aspiran a ser incluidas dentro del proyecto de conformación de una sola y única

Nación Embera, en la que todas las comunidades Embera del país participen y sean

unidas bajo unos mismos lineamientos, reglamentos y un solo líder nacional que

actúe en beneficio de todos sus participantes. Solo así la Nación Embera podrá

conseguir su autonomía política y económica pudiendo gestionar ellos mismos sus

Page 74: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

recursos para invertirlos en proyectos que sean de interés para toda la Nación

Embera.

Para lograr lo anterior expuesto -tanto lo referte a infraestructura como la

organización- los miembros de la comunidad aspiran a tener en un futuro en su

territorio debidamente ampliados, conformados y legalizados, por lo que piden a las

entidades del Gobierno agilizar sus trámites en aquellos territorios que no han

podido ser otorgados como resguardos, así como sanear todos aquellos

Resguardos que se encuentran con problemas de limitación dentro de sus

territorios.

DERECHOS HUMANOS

Las autoridades y comunidad del resguardo La Italia han detectado varias

afectaciones a sus derechos humanos fundamentales, a continuación se describirán

algunos de ellos.

Derecho a la vida

Desde el año 1979 hasta el 2001; los miembros de este resguardo se encontraron

atrapados en el conflicto armado que existía en el departamento. Dentro del

territorio del resguardo ocurrieron masacres, las cuales arrasaron con la vida de

muchos miembros de la comunidad, dejando familias fragmentadas; padres sin

hijos, abuelos sin nietos y más de una viuda. Esto no solo generó la disminución de

la población Embera Chamí en Puerto Asís, sino que debilito aspectos

fundamentales de la vida de este pueblo indígena, tales como: autonomía en el

territorio, cultura, justicia y gobierno propio.

Derecho a la salud

La morbilidad en el resguardo a causa de las fumigaciones se ha ampliado

causando diferentes tipos de enfermedades, a los hombres les ha causado alergias

en la piel, dolores de cabeza y erupciones cutáneas; las mujeres presentan dolores

de cabeza y malestares generales incluso abortos espontáneos; en los niños la

Page 75: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

fumigación causa diarreas y dolor de estómago. La intoxicación por consumir

comidas y bebidas preparadas con aguas de las fuentes hídricas presentes en el

resguardo es general.

Derecho a la Libertad

El señor Arelio Niaza, fue privado de su libertad en la Inspección de policía El Tigre,

por tres días en 2007 y el señor José Arias fue retenido en la cabecera Puerto Asís

en 2005. Amos miembros del resguardo fueron secuestrados por paramilitares.

Estos hechos ocurrieron hace ya diez años, sin embargo siguen muy presentes en

la vida diaria de esta comunidad, pues son hechos que marcaron historia.

Derecho a la integridad

En varias ocasiones, los miembros del resguardo fueron amenazados por parte de

grupos armados ilegales77, los sujetos armados disparan al aire para causar pánico

y terror, sin impórtales que hayan niños presentes.

Soberanía del territorio

Cuando se generaban paros armados, se dificultaba el tránsito en los municipios

del Putumayo. Más de una vez, tanto los grupos al margen de la ley como el ejército,

negaron la entrada y salida al resguardo; por lo que varias familias se quedaron sin

alimentos suficientes, los jóvenes no pudieron estudiar en esos días y más de un

enfermo no pudo ser atendido oportunamente.

El departamento del putumayo tiene un número significativo de bloques petroleros

que explotan y afectan los territorios y zonas cercanas en las que se realizan las

excavaciones y perforaciones de posos. La presencia de petroleras más a allá de la

contaminación que genera, afecta a los resguardos en tanto las empresas no son

exactas en la certificación de la presencia de territorios y comunidades indígenas

en la zona. En parte, esta situación tiene que ver con el hecho según el cual las

77 MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de salvaguarda del pueblo Embera chamí del Putumayo. [En línea] http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_Embera_putumayo.pdf [consultado 03-07-2015]

Page 76: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

comunidades y resguardos no poseen una georreferenciación de las áreas del

territorio expedidas y validadas por el INCODER y no se lleva a cabo la realización

de estudios de impacto social y ambiental.

Derecho a la propiedad privada o colectiva, al trabajo, a la vida y al gobierno

propio

En 2005 seis miembros de una familia perteneciente al reguardo La Italia, fueron

forzados a desplazarse a la ciudad de Pereira, debido a un mal entendido con un

grupo armado. Este hecho desconcertó a la comunidad, debido a que estas

personas se tuvieron que movilizar sin poder dar aviso. Los miembros del cabildo

no tuvieron oportunidad de velar por la seguridad de estas personas; por lo que se

vulnero el derecho de los pueblos indígenas de gobierno y justicia propia y el de

soberanía de su territorio. En cuanto a la familia, llegaron a una ciudad desconocida

y no cuentan con un territorio propio; para un Embera el territorio es un espacio de

vida, razón y fundamento de su existencia, que le brinda seguridad; por lo que ésta

familia sin territorio se encuentra en un esta precario.

Como consecuencia del desplazamiento siempre se ven afectadas las condiciones

de vida, esto no solo se refiere al derecho a permanecer vivo sino a tener una

calidad de vida digna.

Declaración Universal de los pueblos indígenas de Naciones Unidas (Art. 39)

Consulta previa:

No se han llevado a cabo los estudios pertinentes de impacto social y ambiental

que La corte Interamericana de Desarrollo ha impuesto, de manera previa a la

ejecución de los proyectos, obras o actividades sobre los territorios indígenas. Los

miembros del resguardo afirman que la mayoría de los casos, se oponen al derecho

de los pueblos indígenas a consentir de manera previa los proyectos, obras y

actividades en sus territorios78.

78 Ibíd.

Page 77: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Seguridad alimentaria y salud

Las fumigaciones áreas han afectado a la mayoría de las comunidades indígenas

de Putumayo. Estas fumigaciones son ejecutadas sin tener en cuenta las

disposiciones y prácticas alimentarias, culturales y ambientales de los territorios, por

lo cual acarrean como consecuencia afectaciones en la dieta alimentaria, salud y

producción agrícola.

Resulta entonces, que en el momento de fumigación el glifosato acaba también con

los cultivos agrícolas de yuca, plátano y chiro, la fumigación además causa

esterilidad en los suelos, contaminación de las aguas, disminuciones en las

cosechas, ganadería y especies menores, sitios sagrados y la fauna silvestre que

representan el sustento del resguardo, e incluso pueden llegar a presentarse

muertes por intoxicación del glifosato. Derivado de esta situación se presentan

factores como desnutrición, migración laboral, disputas al interior del resguardo,

separación de hogares, finalmente repercutiendo en la seguridad alimentaria de las

familias.

Gráfica. 2 Violación a los derechos humanos

Fuente: Fundación Proyectar – Resguardo la Italia. Jun 2015

Derechos Humanos Vulnerados

Conflicto Armado

*Vida

*Salud

*Integridad

*Soberanida de Territorio

*Gobierno Propio

Consulta Previa

*Soberanida de Territorio

*Gobierno Propio

* Información

Fumigación

*Vida

*Salud

*Seguridad aliemnetria

Page 78: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

A partir de lo descrito anteriormente, se deduce que el conflicto armado es la causa

que más derechos humanos a violado, y que actualmente lo sigue haciendo. Valga

la aclaración que no en la misma medida que hace diez años.

Page 79: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.6 Aspectos socioeconómicos

6.6.1 Censo Poblacional

Según el censo realizado en 2014, la población total del reguardo La Italia es de

196 personas, agrupadas en 47 familias.

Tabla 3 Población total del Resguardo

RESGUARDO POTRERITO

Censo Habitantes Familias

2015 196 47

Fuente: Fundación Proyectar, Censo Resguardo La Italia - Jul 2015.

La distribución por sexo en la población total muestra que hay 86 mujeres que

representan el 43,8% de la población total. De otra parte el segmento masculino

tiene un total de 110 personas para un porcentaje del 56,2%. Observándose que la

población por sexo es más alta en los hombres

Gráfica. 3 Distribución por sexo

Fuente: Fundación Proyectar, Censo Resguardo La Italia - Jul 2015.

56,2%43,8% Hombre

Mujer

Page 80: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.6.2 Demografía

A continuación se expone una tabla en donde se muestra la relación entre sexo y

rangos de edades del resguardo.

Tabla 4 Distribución poblacional

Grupos de Edad

Hombres % Mujeres % Total % Total

0 a 4 19 9,69% 5 2,55% 24 12,24%

5 a 9 20 10,20% 12 6,12% 32 16,33%

10 a 14 16 8,16% 11 5,61% 27 13,78%

15 a 19 18 9,18% 9 4,59% 27 13,78%

20 a 24 12 6,12% 4 2,04% 16 8,16%

25 a 29 4 2,04% 9 4,59% 13 6,63%

30 a 34 2 1,02% 5 2,55% 7 3,57%

35 a 39 4 2,04% 5 2,55% 9 4,59%

40 a 44 4 2,04% 4 2,04% 8 4,08%

45 a 49 3 1,53% 7 3,57% 10 5,10%

50 a 54 0 0,00% 7 3,57% 7 3,57%

55 a 59 3 1,53% 4 2,04% 7 3,57%

60 a 64 2 1,02% 4 2,04% 6 3,06%

65 a 69 1 0,51% 0 0,00% 1 0,51%

70 a 74 1 0,51% 0 0,00% 1 0,51%

mayor a 75 1 0,51% 0 0,00% 1 0,51%

Total 110 56,12% 86 43,88% 196 100,00%

Fuente: Fundación Proyectar, Censo Resguardo La Italia - Jul 2015.

La relación que se genera entre rango de edades y sexo, nos muestra que el

porcentaje más alto en las mujeres se da entre las edades de 5 - 14 años. Por otro

parte, el porcentaje más alto en los hombres se da entre los 0 – 19 años, siendo su

pico más alto entre 5 a 9 años. Ambos suman un total del 48,9 % de la población

total.

POBLACIÓN ETARIA

Es la clasificación de la población de un país, de acuerdo a la distribución por

edades de sus habitantes. En este caso se manejan los siguientes rangos:

Page 81: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

1. Infantil: 0 – 5 años de edad.

2. Adolecente: 6 – 10 años de edad.

3. Joven: 11 – 15 años de edad.

4. Adulto Joven: 16 a 20 años de edad.

5. Adulto: 21 – 59 años de edad.

6. Adulto Mayor: 60 - + años de edad.

Gráfica. 4 Distribución Etaria

Fuente: Fundación Proyectar, Censo Resguardo La Italia - Jul 2015.

Teniendo en cuenta la información presentada en la gráfica de Distribución etaria,

se puede afirmar que la población etaria del resguardo se distribuye de la siguiente

manera: la población infantil y adolecente representan el 35 % de la población total

(62 personas), cada una con un 16%. El porcentaje de la población juvenil es de

15%. En cuanto a la población adulto joven, representan el 13%; mientras que el

adulto representa el 35%. Finalmente, el adulto mayor representa el 5% del

porcentaje total de la comunidad. Siendo el porcentaje más alto el de adulto, debido

a que es donde se encuentran agrupados más rangos de edad.

16%

16%

15%13%

35%

5%

Infantil

Adolecente

Juvenil

Adulto Joven

Adultos

Adultos Mayores

Page 82: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.6.3 Pirámide de Población

El siguiente gráfico expone la pirámide poblacional del resguardo La Italia:

Gráfica. 5 Pirámide poblacional

Fuente: Fundación Proyectar, Censo Resguardo La Italia - Jul 2015.

Teniendo en cuenta la pirámide poblacional de la Italia, se deduce que hay una tasa

de natalidad moderada y constante y la mortalidad es alta. Igualmente se observa

que población indígena del resguardo La Italia, es más alta entre la infantil y joven,

obedeciendo el fenómeno generado por el conflicto armado, el cual arraso con la

vida de un poco las de la mitad de adultos y mayores del resguardo. Por este motivo

la y entidad de jóvenes es mayor. Se debe mencionar que entre este grupo de

habitantes el porcentaje de las hombres es más alto.

La población disminuye en el resto de la comunidad; sin embrago se evidencian un

pico alto en las mujeres entre los a los 45.a 59 años de edad.

Page 83: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Se debe mencionar que los adultos representan el 35% debido a que el rango de

edades según la distribución etaria es mayor. Cabe anotar que la población adulto

mayor compone el porcentaje más bajo representado el 5% de la población total.

De ese porcentaje las mujeres representan el 0% y los hombres el 1,59%.

Page 84: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.7 Salud

Existen dos saberes diferentes cuando se habla de medicina, el occidental y el

indígena. Mientras en el primero predomina un modelo positivista del conocimiento

en el cual se toma en cuenta básicamente la enfermedad y su semiología, en el

segundo opera un modelo empírico que trabaja desde una visión del mundo

integradora del hombre con su realidad física, espiritual, social y cultural. A

continuación se describirán ambas concepciones.

MEDICINA TRADICIONAL

Salud y enfermedad se definen en Embera como Jaï (espíritu), desde este punto de

vista la enfermedad está relacionada con transgresiones de normas sociales,

culturales, morales y ambientales; para el Embera Chamí la enfermedad no es una

cosa de un individuo sino de la familia y de la colectividad en general. Desde la

cosmovisión Embera toda enfermedad, salvo la occidental, es el producto de la

acción agresiva de un espíritu que ataca una persona de manera voluntaria o es

enviado por alguien, este jaï se introduce en el cuerpo de la persona o encierra el

Jaure (alma) de ella, la única manera de curar este tipo de enfermedad es por

intermedio de la acción de un Jaibaná quien expulsa o recupera el Jaure de la

persona enferma. Este tipo de enfermedades se identifican por la aparición de dos

síntomas claves que son: el vómito y la diarrea. Las enfermedades occidentales son

aquellas que no presentan los dos síntomas mencionados con anterioridad y los

cuales no pueden ser tratados por el Jaibaná, el más claro ejemplo de ello es la

gripa y la tuberculosis, esta última de difícil aceptación para la comunidad, dado que

para un Embera una persona que no presenta vómito, diarrea y un estado muy

avanzado de agotamiento físico no está enferma, de manera tal que una persona

que solo tose, por más que sea de manera muy frecuente no es llevada al médico

porque no se considera enferma. Este tipo de enfermedad puede ser tratada por el

botánico o por el médico del hospital. Cabe señalar que para el Embera la mayor

parte de las enfermedades que los aquejan son Jaï, espirituales, lo que hace

Page 85: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

indispensable que la medicina tradicional y la occidental, trabajen de la mano en

todo sistema de salud que involucre población Embera79.

Para los Embera, la salud viene del dios “Carabi” quien creó todo lo que hay en la

tierra: los animales, las plantas, los ríos, el cielo, los seres humanos y la forma de

tener sustento; y así también creó las plagas, las infecciones, pero le dio a los seres

humanos Embera una ciencia, un misterio para que pudieran controlar los males

que les atacan y todas las soluciones que encuentran en la naturaleza entre la

gente. Las plagas o enfermedades son en dos sentidos, uno en el plano espiritual y

otro en el físico, en el primero le dio ciencia a los Embera (hombres) para quitar y

poner males o “Jai”, para curar las personas y el territorio, a quienes tienen este

poder les denominan Jaibaná o médico tradicional80.

Para que una persona reciba la atención de un Jaibaná o un botánico, con poderes

derivados de Carabi; esa persona o alguien más va en búsqueda de la cura, el

botánico observa, escucha y prepara baños y bebidas de plantas y elementos de la

naturaleza y si no logra curarlo, solicita el apoyo del Jaibaná quien después de una

o varias noches de trabajo espiritual en el que invoca a los espíritus de la naturaleza,

haciendo uso de hojas de biao, “cigarrillos o tabaco” y licor y otros elementos (como

el uso del borrachero o Datura), o lo sana o resuelve informar que el caso de esa

persona no es de competencia suya81. La mayoría de las veces la enfermedad es

debida a la acción de otro jaibaná que bajo su voluntad o la voluntad de otra persona

decide atacar al “enfermo”, por lo que la curación se transforma en una guerra entre

jaibanas en donde estos dos mandan a su ejército de jais a combatir. El desenlace

de esta guerra espiritual es o la curación o la muerte del enfermo, también puede

conllevar a la muerte de uno de los dos jaibanas.

79 MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera Chamí- Valle. [en línea] <http://www.mininterior.gov.co/content/planes-de-salvaguarda-0 > [consultado en 02-10-2014] 80 Ibíd. 81 Ibíd.

Page 86: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

De la misma manera, si alguien llega primero al Jaibaná y él no lo cura, va en

búsqueda del médico; ahora bien, si la persona no mejora, es decir, los síntomas

no se quitan, ellos en reunión con los caciques o el gobernador del cabildo deciden

llevarlo al médico occidental o médico facultativo, asumiendo que lo que la persona

tiene no es de la naturaleza del Carabi, así definen ellos el tipo de atención que una

persona requiere. Enfermedades como la diarrea son consideradas un mal por lo

que en pocas ocasiones quienes la padecen (que generalmente son niños/as) son

trasladados al servicio médico82.

Es importante señalar, que tanto durante la curación con un médico como durante

la curación con un jaibaná, son necesarias ciertas plantas que se encuentran en la

selva, de ahí la importancia de tener un territorio que cuente con el espacio en donde

este tipo de plantas crezcan y puedan ser utilizadas por los indígenas. Algunas de

las plantas que utilizan son:

Saca colmillo

Aguardiente

Jaïneca

Queracan

De una manera general, para los Embera Chamí, casi todas las enfermedades son

de origen espiritual, aunque reconocen las enfermedades “occidentales”, éstas

también poseen jai y pueden ser curadas por el botánico o jaibaná. Hoy en día hay

mayor aceptación de la medicina occidental aunque a veces por la falta de recursos

(así los gastos médicos para los indígenas sean gratuitos, los gastos de

desplazamiento, alimentación y alojamiento son demasiado altos para estas

poblaciones) o el difícil acceso a los centros de salud, evitan consultar un médico

occidental.

La comunidad indígena del resguardo La Italia cuenta con un personal indígena con

experiencia en atender ciertos casos y tratamientos. Como es el caso de las

82 MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera Chamí- Valle. [en línea] <http://www.mininterior.gov.co/content/planes-de-salvaguarda-0 > [consultado en 01-10-2014]

Page 87: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

parteras y médico, que con sus conocimientos atienden todos los casos

relacionados con partos y accidentes. Gran parte de la responsabilidad de la salud

y el bienestar de la comunidad está en sus manos83.

Gráfica. 3 Medicina Tradicional

Fuente: Fundación Proyectar, Resguardo La Italia - Jul 2015.

83 MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de salvaguarda del pueblo Embera chamí del Putumayo. [En línea] http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_Embera_putumayo.pdf [consultado 30-09-2014]

MEDICINA TRADICIONAL

Jaibana

Parteras Medico

Tradicional

Rogelio Yagari

Isaura Ramírez

Doris Tamaniza

Mariela Onogama

Oliva Arias

Bernardino Morales.

German Tamaniza.

Page 88: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

PARTERÍA

La labor de la partería es una práctica ejercida por las mujeres, consiste en ayudar

a la mujer a dar a luz incluyendo revisiones anteriores al momento del

alumbramiento y la limpieza del bebé y del vientre de la mujer posterior al momento

del nacimiento. Para el control de las contracciones utilizan una mezcla de

manzanilla caliente con aguardiente o de altamisa para beber, en baños utilizan una

preparación de plantas con los nombres de santa María y quiebra barriga, con las

que realizan baños calientes para la mujer después del parto. Si la madre tiene

complicaciones en el momento del parto le dan una preparación con uña de perico

o pólvora.

Tradicionalmente después de que el bebé nace la partera corta el ombligo y esté es

enterrado en la entrada de las escales de la casa de la familia del nacido, esto lo

realizan con el propósito de que la criatura no sea andariega si es niño, si es niña el

ombligo es enterrado en la cocina y se le muestran la cocina y la hacen que toque

los utensilios para que sea hogareña. Usualmente el modo en el que las mujeres

tienen a los bebés es arrodillada apoyada con lazos o elementos que se cuelgan

desde el techo que le ayudan a pujar al momento de las contracciones.

La partería es una práctica que se enseña de madres a hijas de manera tradicional,

y no se limita al alumbramiento de bebés humanos, las parteras incluso llegan a

asistir el nacimiento de marranos o terneros.

MEDICO TRADICIONAL

Es la persona que conoce los nombres de las plantas y los beneficios que cada una

puede tener, por lo que recomienda a las personas bebedizos o baños dependiendo

de los síntomas que presente quien lo consulta. La diferencia con el Jaibana o

medico tradicional es que no realiza rezos ni saneamientos espirituales o soplos.

Page 89: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

No obstante también puede recetar a cualquier persona que haya sido atacada por

maleficios adquiridos por tomar o comer algo que ha sido objeto de algún maleficio.

Usualmente la preparación de las plantas se realiza en horas especificas entre las

7 y las 8 de la noche para que el sereno de la noche contribuya en los efectos de la

preparación y debe ser consumida en ayunas al día siguiente.

Otro modo de preparación de las plantas son los emplastos, los cuales son

utilizados en casos de picaduras o mordeduras de animales venenosos o cuando

las personas presentan enfermedades cutáneas.

Gráfica. 6 Plantas Medicinales

Fuente: Fundación Proyectar, Resguardo La Italia - Jul 2015.

Los médicos tradicionales utilizan las plantas para curar enfermedades que pueden

ser tanto corporales como espirituales, adicionalmente a la preparación de las

plantas el medico tradicional realiza rezos y soplos para despertar el espíritu de las

PLANTAS TRADICIONALES

Avispado para los malestares que afectan a

los niños

Siete espíritus o guaco para

sacar espantos en los niños

Amansa guapos para

amansar espíritus

Anamú para el mal viento

Page 90: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

plantas y que este pueda contrarrestar los males que aquejan a las personas, entre

las plantas que utilizan con más frecuencias los Embera están:

JAIBANÁ

Los jaibanas, también conocidos – por algunos Embera – como el brujo de la noche

o el medico de indios. Obtiene sus conocimientos y su poder a través del dominio

de los jais, a continuación se describirá como se obtienen estos espíritus:

En las quebradas hay espíritus. El brujo anda en las cañadas arriba y busca

al espíritu malo en las cañadas muy feas y en las chorreras muy altas. Si el

espíritu no tiene dueño, el brujo lo hace hermaniar y queda de cuenta de él y

lo tiene que obedecer.

Son espíritus como de mula, figura de blanco, indígena de antigua, negro

chocuano, todos los animales del mundo, jepá. El brujo de noche se lleva el

espíritu. Habla por secreto, en sueño; el espíritu del brujo habla con el de la

quebrada. Le pregunta: “¿usté tiene dueño?”. El espíritu dice: “yo vivo aquí

desde siempre, nunca me han hablado ni me ven, sólo usté me conoció, si

me lleva, me voy con usté”. El brujo pregunta: “¿usté qué responsabilidad

tiene de curación?”. Dice: “yo curo del achaque de ataque. Yo soy el dueño

de eso”. O puede ser de diarreas, según. Cada espíritu cura una cosa. Y el

brujo lo trae a la casa y lo tiene ahí, sirviéndole comida. El espíritu dice: “no

me vaya a dejar sin tomar chicha, somos chicheros; si no me invita a chicha,

no me amaño y me voy.

Por eso el brujo empieza a cantar como a las siete de la noche y dice: aquí

estoy, me mandó a invitar, espíritu, anímese pues a tomar. El brujo sirve

mesa de chicha.

El brujo vigila al espíritu por sueño; otro brujo se lo puede robar. Cada brujo

tiene cincuenta o cien espíritus recogidos84.

Hay otras maneras de apropiarse de más jais. Cuando cura, los jais de un

jaibaná vienen y participan de la fiesta, prueban la “comitiva de comidas”,

beben la chicha preparada, hacen música y bailan y, al final, se marchan

84 Vasco, Luis Guillermo. (1993) Testimonio de Clemente. En: Jaibana: Brujo de la noche. http://www.luguiva.net/articulos/default.aspx

Page 91: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

llevando al jai que provocaba el mal, lo encierran en seguros corrales en lo

profundo de la selva, en donde queda a disposición del jaibaná. Otros jais los

recibe del maestro que le enseñó a ser jaibaná en la ceremonia que da

término a su proceso de aprendizaje. Darío me lo explicó así:

Cuando el jaibaná cura, saca del cuerpo del enfermo los espíritus de los

animales que causan la enfermedad. A partir de ese momento, tales espíritus

pasan a ser suyos y, más tarde, él puede usarlos para curar. En la curación,

el jaibaná llama a los espíritus de quienes le vendieron el banco a que le

ayuden a curar, así como a los espíritus de los animales que están en su

poder; éstos se llevan a los espíritus de los animales que causan la

enfermedad y los encierran en una cueva. Allí se quedan hasta cuando el

jaibaná los llama para curar. Así, a medida que cura más enfermos, su poder

aumenta.

MEDICINA OCCIDENTAL

La mayoría de comunidades Embera del municipio acude a los servicios de salud

que les otorga el carnet de salud, al que están afiliados como estrato cero bajo el

régimen subsidiado del Estado. Sin embargo la cobertura y utilización de los

servicios son incompletas. En el resguardo de la Italia la población cuenta con una

cobertura total, las EPS a las que tienen afiliación son mayoritariamente con AIC.

Según lo expresan por los miembros de la comunidad, no son frecuentes las visitas

a este servicio médico dado la lejanía y los casos de mal manejo y mala calidad en

la prestación del servicio. En estas empresas pese a ser de carácter indígena no

hay personal médico indígena que domine las practicas medicinales tanto

occidentales como tradicionales, ni personal especializado, es decir no existe un

tratamiento o un enfoque diferencial de atención para la población indígena. El

tratamiento de enfermedades no evidencia un servicio particularizado, los diferentes

síntomas son recetados generalmente con acetaminofén, Ibuprofeno, amoxicilina y

díclofenalco.

Page 92: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Como se puede apreciar, la atención en salud en este resguardo es precaria, pues

dentro del territorio no cuentan con ningún recurso proveniente de la salud

occidental, no cuentan con dispensarios, puestos de salud o promotores indígenas

formados en esta área. Los servicios de salud deben ser tomados en la cabecera

municipal, lo que causa problemas de acceso debido al desplazamiento hacia el

Hospital que genera altos costos, más aún cuando no son atendidos

inmediatamente y deben pernoctar en el pueblo o regresar días después.

Es por esta razón que la medicina tradicional es la más consultada y utilizada dentro

del resguardo, por lo que debe ser protegida y fortalecida, pues en el momento que

ya no hayan médicos tradicionales, los habitantes del Resguardo no tendrían a

quien acudir en caso de enfermedad. Es por esto que para evitar esta situación se

requieren de proyectos que fortalezcan la medicina tradicional.

Específicamente el Resguardo La Italia necesita la construcción de un puesto de

salud y se considera de suma importancia que algunos habitantes del resguardo se

formen como promotores de salud, así éstos podrían brindar una ayuda dentro de

la comunidad. Esta formación vendría acompañada de la construcción de un centro

de salud o dispensario debidamente dotado en donde se puedan dar los primeros

auxilios o atender dolencias comunes.

Por otra parte, se solicita la construcción de una huerta medicinal para que el

botánico pueda mantener constantemente algunas plantas necesarias para hacer

ciertas curaciones. Por otro lado se pide la realización de encuentros de jaibanás

que apunten a fortalecer y hacer intercambios entre los diferentes jaibanás no sólo

del Putumayo sino provenientes de otras regiones.

NATALIDAD

En el último año (2014-2015) en el resguardo hubo 4 nacimientos, 1 de los cuales

fueron femeninos y 3 masculinos.

Page 93: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

La tasa de natalidad se mide en relación a la cantidad de personas que han nacido

en el último año, esta cantidad es dividida por el total de la población multiplicado

por 1.000 dado la formula estipulada para tal fin.

Teniendo en cuenta que una población con un índice de nacimientos por debajo del

15% es bajo, una población entre el 15 y el 30% es moderada y una población por

encima del 30% es alta. La comunidad presenta 4 nacimientos en el último año; con

una tasa de natalidad de 20,4%, lo cual indica que tiene una tasa de natalidad baja.

MORBILIDAD

En el resguardo se presentan enfermedades de tipo occidental causadas por

factores como la fumigación y el mal manejo de aguas. Entre las enfermedades

más frecuentes se encuentran vómitos, asfixias y diarreas. Adicional a esto debido

a las condiciones del terreno los miembros de la comunidad sufren caídas que

repercuten en lesiones y fracturas

Esto se vincula al hecho según el cual la comunidad se mantiene con los cultivos

que siembra y las aguas de los ríos que circulan en el territorio, estas aguas que

además de recibir los químicos de las fumigaciones con glifosato que se realizan

en la zona para erradicar cultivos ilícitos, tienen residuos del proceso de explotación

petrolera realizada en el municipio. Las generaciones más jóvenes se ven afectadas

por enfermedades de carácter intestinal incluyendo parásitos, las siguientes

generaciones presentan afecciones de tipo cutánea adquiridas por la situación

medioambiental así como enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, las

generaciones adultas presentan problemas articulares, lo cual podría estar

justificado por las condiciones del territorio y los trayectos que realizan diariamente

los cuales son largos e inclinados.

Page 94: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.8 Educación

El resguardo La Italia cuenta con una sede educativa propia, la cual brinda sus

servicios desde preescolar hasta quinto de primaria, con 30 estudiantes

matriculados. En cuanto a la infraestructura, la sede cuenta con varios salones, un

restaurante, una cocina baños y una cancha.

En cuanto a la planta de docentes, la escuela cuanta con Claudia Patricia Noscue y

Humberto Yagari, quienes se encargan de dicar todas las materias en la escuela

del resguardo.

A continuación se narrará la historia de la comunidad:

"la escuela se construyó en 1989, con el apoyo de la Junta

de Acción Comunal. Al iniciar las labores, en la escuela existían dos

profesores nombrados y con cargo al Fondo Educativo Regional, pero

después, por influencia de los políticos estos profesores se fueron al

igual que los nombramientos. Desde 1999, la situación se hizo crítica,

pues los profesores que han venido son contratados a través de

órdenes de prestación de servicios, por periodos de cuatro meses, por

parte del municipio. Esta situación da lugar a

numerosos problemas pues se inicia el año escolar con

un profesor pero el contrato se le vence en junio, cuando se reinicia

después de las vacaciones de mitad de año, en ocasiones contratan a

otro profesor alterando permanentemente el ciclo de aprendizaje y

distorsionando los objetivos mismos de la educación que se imparte85"

85 Murcia García, Misael. (2002) La etnicidad entre los Embera. El caso de la comunidad de la Italia, municipio de puerto Asís [En Línea] http://www.monografias.com/trabajos73/etnicidad-embera-comunidad-italia-asis/etnicidad-embera-comunidad-italia-asis3.shtml#ixzz3gefdKrW7 [Consultado 18-07-2015]

Page 95: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

RESTAURANTE ESCOLAR

La escuela cuenta con la presencia de un restaurante escolar regulado por el ICBF.

Este restaurante escolar se encarga de darles a los estudiantes una comida diaria.

Las minutas de los menús son establecidos por el ICBF y para la realización de los

mismos está contratadas dos cocineras pertenecientes al resguardo.

ESCOLARIDAD

Teniendo en cuenta la información censal, tal y como se observa en la siguiente

gráfica, la escolaridad de la comunidad corresponde a que 57 personas de la

población tienen estudios hasta primaria; por otro parte los estudios hasta

bachillerato corresponden a 32 personas; las personas que tiene estudios

Universitarios son 7. Mientras que 19 personas se encuentran en edad no escolar.

Gráfica. 7 Estudia Actualmente

Fuente: Fundación Proyectar, Censo Resguardo La Italia - Jul 2015.

PrimariaSecundaria

Universidad

Edad No Escolar

19

30

7

57

32

2

19

Estudia Actualmente No Estudia Actualmente

Page 96: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

En cuanto a los niños y jóvenes que se encuentran estudiando, se destaca que 19

niños están cursando primaria, 30 son los jóvenes en bachillerato y 2 los que se

encuentran haciendo un estudio superior.

Page 97: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.9 Actividad económica

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

En el resguardo La Italia se considera población en edad de trabajar a las personas

entre 12 y 65 años, excluyendo amas de casa y discapacitados. Se estima la PEA

de la comunidad en un 65% del total de la población, con un número de 125

personas activas. Adicionalmente, se debe mencionar que 58 personas de la

población aunque se encuentra en edad productiva, es pasiva en términos

económicos dado que su actividad principal es la de ser estudiantes. Se debe

señalar que los habitantes entre 60 o más edad, aun trabajan en sus cultivos.

Gráfica. 8 Ocupación

Fuente: Fundación Proyectar, Censo Resguardo La Italia - Jul 2015.

Teniendo en cuenta la gráfica anterior, se observa que la mayoría de personas se

encuentran en la categoría de sin ocupación, debido a que allí están los estudiantes,

adultos mayores y amas de casa. Se evidencia que la población del reguardo es

joven, por lo que la mayoría de niños y jóvenes se encuentran estudiando. La

12% 5%

23%

4%3%2%2%

49%

Mineros Artesanos Agricultor Docente

Personal Domestico Tejedores Medicos Sin Ocupacion

Page 98: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

principal ocupación es agricultor con 45 personas, sumando el 23% de la población

total. Las ocupaciones que le siguen son médicos, artesanos, mineros, personal

doméstico y docentes.

Gráfica. 9 Códigos Ocupación

Código Ocupación #

9310 Mineros 23

7621 Artesanos 10

6111 Agricultor 45

2313 Docente 8

9210 Personal Domestico 5

7722 Tejedores 4

323 Médicos 4

__ Sin Ocupación 97

Fuente: Fundación Proyectar, Censo Resguardo La Italia - Jul 2015.

AGRICULTURA

Tradicionalmente los Embera Chamí han practicado una agricultura itinerante de

selva húmeda tropical, los cultivos tradicionales son: plátano, arroz, chiro, yuca,

maíz y caña de azúcar. En épocas posteriores han incorporado otros productos

como la yuca y el fríjol. El maíz se siembra en la temporada de enero-agosto,

aprovechando el ciclo climatológico de la región.

El sistema de agricultura Embera Chamí es de tumba y pudre. Éste sistema consiste

en tumbar la vegetación (árboles, plantas, cultivos) y dejarla pudrir para que la tierra

recoja los nutrientes necesarios para que se fertilice. Luego de un periodo de 3 años

de uso de un terreno, éste se deja en descanso, lo que quiere decir que tienen un

sistema de rotación de tierra para evitar el agotamiento de la misma. Además, es

importante señalar que para sembrar los Embera tienen en cuenta el calendario

lunar, , el cual consiste en cultivar el tres de luna, pues en estas fechas al cultivar

Page 99: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

se evitan las plagas, el proceso de recolección y corte debe realizarse después de

la luna llena para no afectar la productividad de la planta.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

En este sector, hay diversas problemáticas, por un lado se encuentra la falta de

fertilidad de la tierra que se da por diversos factores, la falta de tierra, que hace que

esta se agote ya que no pueden aplicar la rotación de cultivos, no pueden dejar en

rastrojo una tierra determinada para que esta se recupere, por esto se ve la

infertilidad y la falta de producción de los cultivos. Esta infertilidad también se ve por

la falta de agua que aqueja este Resguardo, pues los que viven alejados no cuentan

con ninguna fuente de agua cercana, les toca acercarse a las quebradas de los

campesinos para abastecerse del líquido.

Otro de los problemas que aqueja la producción en esta comunidad es la fumigación

con pesticidas realizada por los colonos, pues ésta afecta los cultivos y la tierra,

pues la contamina y daña los cultivos de los habitantes del Resguardo.

En el Resguardo también señalan que para poder comerciar sus productos les

exigen sembrar con semillas certificadas, no les permiten utilizar sus semillas

ancestrales. El precio de estas semillas es alto y sus técnicas de cultivo son

diferentes, por lo que se ven limitados en el uso de las mismas.

Las propuestas frente a estas problemáticas son de un lado la ampliación del

Resguardo para poder contar con la tierra necesaria para poder cultivar y

desarrollarse como pueblo.

GANADERÍA

En general, los Embera practican la ganadería no extensiva, debido a que esta

actividad económica inicio con la creación de Resguardos Indígenas. Lo que quiere

decir que no es una actividad tradicional. Sin embrago, algunas familias poseen

ganado vacuno, el cual mantienen en potreros. La leche que obtienen de estos

animales la utilizan para alimentar a los niños.

Page 100: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

ESPECIES MENORES.

La cría de gallinas y cerdos, generan una fuente de proteína que fortalece la dieta

de esta comunidad. Ocasionalmente estos animales son vendidos a los colonos,

con el fin de adquirir algunos ingresos extras.

En el resguardo La Italia la mayoría de las personas tienen gallinas criollas, de las

cuales aprovechan también sus huevos y les sacan cría para así tener una fuente

de proteína disponible. Además de las gallinas, los habitantes de este Resguardo

también crían pavos aunque en menor cantidad pues ellos mencionan que es difícil

sacarles cría, algunos tienen patos aunque muy pocos:

Por lo general, debajo de las viviendas se suele tener gallinas, patos o cerdos para

su protección nocturna, ya que en el día permanecen libres y a campo abierto.

La cría de gallinas y cerdos, generan una fuente de proteína que fortalece la dieta

de esta comunidad. Ocasionalmente estos animales son vendidos a los colonos,

con el fin de adquirir algunos ingresos extras.

Los perros son animales importantes para los Embera pues son utilizados durante

las faenas de cacería, por eso casi todos los hogares del resguardo cuentan con

estos animales.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Como para el ítem anterior, se puede señalar que la problemática más importante

es la falta de asesoría técnica. Los métodos de cría no son en este caso los mejores

si se tiene en cuenta la productividad, la comercialización es difícil y no les deja

suficiente ganancia. Por lo que la solución sería dar capacitaciones y asesorías

técnicas en cuanto a los métodos de cría, la fabricación de concentrados y formas

de comercialización.

Page 101: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

ARTESANÍAS

Los Embera-Chamí son diestros en las actividades artesanales. Los artesanos del

resguardo realizan elementos con chaquiras como collares, aretes, manillas,

balacas, llaveros, percheros, etc. Con toda clase de figuras propias de la cultura

Embera-Chamí.

Para tejer tienen dos maneras, la primera solo con las manos formando figuras en

relieve, la segunda con telar para los diseños planos, en ocasiones una sola

artesanía puede juntar los dos estilos. En ocasiones ante la falta de telares clavan

puntillas sobre los suelos o las paredes de las casas.

Los materiales que utilizan son chaquiras checas, hilo ata o hilo búfalo, agujas y

telares. Ocasionalmente elaboran objetos en lana o hilo procesado como gorros y

bufandas con agujas de croché.

TRABAJO ASALARIADO

Según la información censal de 2014, los integrantes de la comunidad manifiestan

trabajar en jornales de forma esporádica realizando actividades como cosecha,

siembra y desyerbe, sacando carga con bestias hasta el lugar de acopio con un

diario de jornal de 12 a 15 mil pesos. Otra fuente de ingresos la proporciona el

emplearse en las fincas donde se cultiva y se procesa la hoja de coca. Con lo

obtenido durante la semana de trabajo se compra sal, manteca, carne, cobijas,

vestido, algunos radios transistores para la casa. También se gasta en bebidas

alcohólicas ya sea que se consuman en las cabeceras urbanas más cercanas o

entre las mismas comunidades. Otros compran las tejas de zinc, para el

mejoramiento de la vivienda o para la construcción de una nueva.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

La falta de preparación de los habitantes del resguardo influye en su bajo nivel de

ocupación en labores diferentes al jornaleo: Es por esto, que es importante la

consecución de recursos para poder enviar a aquellos estudiantes que así lo deseen

Page 102: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

a las universidades de las diferentes ciudades para que luego puedan aportar sus

conocimientos a la comunidad y así mismo se puedan ocupar a labores diferentes

al jornaleo. También se puede buscar la capacitación técnica de los habitantes del

Resguardo para que puedan llevar a cabo proyectos productivos que tengan un

buen resultado económico.

CAZA

La caza es practicada en el resguardo en menor escala conservando el tema de

protección de fauna silvestre, se realiza con escopeta y con perros cazadores.

Adicionalmente han desarrollado un sistema de caza que consiste en ir a buscar a

los animales un lugar al que denominan “peperos” (donde caen semillas) específicos

en el territorio a donde llegan a comer.

Dentro de las especies que consumen están la guara, el gurre, la boruga, las épocas

de mayor caza son en agosto y septiembre, sin embargo es una práctica

permanente en el año.

PESCA

En cuanto a la pesca, dentro de la comunidad utilizan herramientas como lámparas

y/o los perros. Esta práctica la llevan a cabo los indígenas adultos muchas veces

acompañados por jóvenes, ya que la cacería para el indígena no tiene como objetivo

solamente la captura del animal, sino que además es otra forma de reafirmación de

la cultura.

También utilizan anzuelo, redes y trampas de canastos. Entre las especies que

pescan se encuentran el dentón, el bagre, el bocachico, la sardina y la cucha.

RECOLECCIÓN

Dentro de la utilización de las especies de flora silvestre que crecen en el territorio

del resguardo, la uva caimarona, la guama, el caimo, el churimo, la chirimoya y la

papaya principalmente se han incorporado a la dieta alimenticia de las familias.

Page 103: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

En lo que respecta al uso de las maderas, anteriormente en el resguardo se

utilizaban para la construcción de casas las maderas de achapo, cedro y arenillo,

sin embargo las especies han ido siendo paulatinamente diezmadas. Actualmente

la construcción de casas se renueva cada 10 años recolectando chonta y caimo

para la renovación de las casas.

CONSUMO Y MERCADEO

En el resguardo consumen productos como la panela, el arroz, la manteca, la sal,

el aceite, el jabón, elementos tecnológicos como los celulares, radios, motos. Por

su parte el producto que más venden es el maíz seco ya que otros productos como

la yuca son muy pesados para sacarlos a vender al pueblo y los pagan a muy bajo

precio, lo que no es rentable para ellos.

La venta de huevos, gallinas, cerdos, plátano, yuca y ganado a los colonos,

contribuye a mejorar los ingresos familiares. Al igual que la venta de artesanías que

es un recurso importante para las mujeres cuando logran contactar a algún cliente.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS

Según se puede apreciar, son pocos los productos que los habitantes del

Resguardo pueden comerciar, sólo algunos productos agrícolas y no en grandes

cantidades. El dinero producto de la venta de éstos es utilizado en la compra de

otros productos manufacturados como el jabón, el aceite, la sal.

La baja productividad del Resguardo se debe por un lado a las constantes

fumigaciones que acaban con sus cosechas y por otro lado se debe a la falta de

preparación que tienen sus habitantes en cuanto a la cría de animales y la

producción de excedentes agrícolas.

Otro de los factores que influyen en la baja comercialización de productos es el mal

estado de la vía de acceso, la cual no permite la entrada de carros para poder sacar

más fácilmente sus productos.

Page 104: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

Entre las propuestas señaladas frente a este ítem está la de detener las

fumigaciones para así poder cosechar sin preocupación, el asesoramiento técnico

que les permita mejorar la producción y efectivamente la construcción de la vía de

acceso que alivianaría el proceso de transporte de sus productos.

Page 105: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

6.10 Proyecto del resguardo la Italia

METODOLOGÍA

Para obtener los sectores de inversión para el proyecto, se aplicaron dos

herramientas metodológicas con el gobernador del resguardo La Italia, debido a

cuestiones de orden público no se pudo trabajar en el territorio del resguardo, por lo

que el ejercicio se realizó en el resguardo La Cristalina.

Ilustración 7 Trabajo de Campo

Fuente: Fundación Proyectar – Resguardo la Italia. Jun 2015

La primera herramienta metodológica es el mapa de sueños, con el que se pretende

analizar la visión que tienen la comunidad a futuro, la segunda es la priorización de

necesidades. A partir de estas metodologías surgieron 5 aspectos en los que son

Page 106: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

necesarios invertir, vale la pena aclarar que en estos cinco sectores se han hecho

inversiones desde que el resguardo se constituyó.

Gráfica. 10 Sectores de Inversión

En cuanto al aspecto de salud, surge la necesidad de construir un puesto de salud,

con el fin de tener un lugar en donde las parteras y el promotor de salud puedan

brindar sus servicios. Se pretende construir una estructura de material (ladrillos y

teja de zinc) con varias habitaciones, un baño y dotación (medicina) suficiente para

atender a los miembros dl resguardo. Ahora bien, en el resguardo se pretende

asegurar la alimentación de la comunidad mediante la compra de ganado para 8

familias que las necesitan.

Actualmente, la escuela del resguardo tiene un grave problema en cuanto a la

infraestructura, los salones tienen goteras y no cuentan con buenas bigas de apoyo.

Por lo que es necesario mejorar esta la estructura de esta sede además de mejorar

como construir viviendas para las familias que se van formando. De igual manera,

en el aspecto de educación se pretende invertir en los gastos de alimentación y el

alojamiento de 7 estudiantes de la comunidad, que se encuentran realizando

estudios universitarios fuera del resguardo.

Seguridad Alimentaria

Vías de Acceso

Educación

Salud

Tierritorio

Page 107: PLAN ORGANIZATIVO RESGUARDO LA ITALIAsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_la_italia.pdfLa cartografía social y el mapa de sueños son dos herramientas que

De igual manera se pretende mejorar las vías de acceso debido a que se encuentran

en mal estado, pues en su mayoría son trayectos en donde se localizan suelos

gredosos por donde los animales de carga no pueden transitar; esto dificulta la

exportación e importación de alimentos y vivires. También dificulta la circulación de

los niños hacia la escuela.