desempeño organizativo mintz

26
“MODELO PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ASOCIATIVO” REDA (Red de Estudios sobre Desempeño Asociativo) Ponente: Alejandro Natal, El Colegio Mexiquense a nombre de REDA 1 Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Investigación sobre Tercer Sector celebrado en 2 Estambul Turquía del 6 al 9 de Julio del 2010. INTRODUCCION En los años recientes se han multiplicado las formas asociativas que realizan algún tipo de acción pública. Tales formas han adquirido importancia a partir tanto de sus propias estrategias por hacer valer derechos civiles, políticos, sociales, culturales o colectivos en general, como del nuevo lugar que gobiernos locales, nacionales y organismos internacionales les han asignado en diversas tareas de desarrollo o fortalecimiento democrático. Asociaciones de varios tipos, como organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de los movimientos sociales, han desempeñado un papel relevante en procesos tales como la elaboración e implementación de políticas públicas, la supervisión de la acción gubernamental, la observación electoral, la intervención en la solución de conflictos sociales o políticos, la regulación en varios rubros y, en términos generales, en la promoción de la vida ciudadana. Entre otras consecuencias de este nuevo protagonismo de los actores sociales organizados, se ha generado una preocupación por evaluar su desempeño. Entre los enfoques que han predominado se encuentran los siguientes: a) el que establece como criterio principal el cumplimiento de los objetivos fijados por la propia organización; b) el de su sustentabilidad financiera; c) el del impacto de la acción organizada más allá de sus objetivos o metas inmediatas, y d) el de su capacidad de adaptación al entorno. El propósito de esta ponencia es presentar a debate un modelo de análisis y evaluación de las asociaciones que realizan algún tipo de acción pública, que a diferencia de los enfoques mencionados, pone el acento en la dimensión organizativa de las asociaciones, tanto en lo que se refiere a su funcionamiento interno como a su relación con el entorno, 1 La REDA está integrada por los siguientes académicos: Jorge Cadena Roa (CEIICH-UNAM), Carlos Chávez Becker (Colegio Mexiquense), Sara Gordon (IIS-UNAM), Gloria Guadarrama (Colegio Mexiquense), Miguel Armando López Leyva (IIS-UNAM), Matilde Luna (IIS-UNAM), Alejandro Natal Martínez (Colegio Mexiquense), Cristina Puga (FCPyS-UNAM) Ricardo Tirado (IIS-UNAM) y José Luis Velasco (IIS-UNAM). La red tiene como antecedentes dos proyectos colectivos sobre desempeño asociativo coordinados por C. Puga. La coordinaron de esta ponencia estuvo a cargo de Matilde Luna, Cristina Puga y Ricardo Tirado. 2 La elaboración de esta ponencia es resultado de un trabajo colectivo. Esta versión se basa en la presentada por Ricardo Tirado en el II Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Oaxaca, 20-23 octubre 2009. Investigación Social en México. Mesa 2.4. Nuevos Actores Sociales.

Upload: mauricio-covarrubias

Post on 30-Sep-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

  • MODELO PARA EL ANLISIS Y EVALUACIN DEL DESEMPEO ASOCIATIVO

    REDA (Red de Estudios sobre Desempeo Asociativo)

    Ponente: Alejandro Natal, El Colegio Mexiquense a nombre de REDA1

    Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Investigacin sobre Tercer Sector celebrado en2

    Estambul Turqua del 6 al 9 de Julio del 2010.

    INTRODUCCION En los aos recientes se han multiplicado las formas asociativas que realizan algn tipo de accin pblica. Tales formas han adquirido importancia a partir tanto de sus propias estrategias por hacer valer derechos civiles, polticos, sociales, culturales o colectivos en general, como del nuevo lugar que gobiernos locales, nacionales y organismos internacionales les han asignado en diversas tareas de desarrollo o fortalecimiento democrtico. Asociaciones de varios tipos, como organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de los movimientos sociales, han desempeado un papel relevante en procesos tales como la elaboracin e implementacin de polticas pblicas, la supervisin de la accin gubernamental, la observacin electoral, la intervencin en la solucin de conflictos sociales o polticos, la regulacin en varios rubros y, en trminos generales, en la promocin de la vida ciudadana. Entre otras consecuencias de este nuevo protagonismo de los actores sociales organizados, se ha generado una preocupacin por evaluar su desempeo. Entre los enfoques que han predominado se encuentran los siguientes: a) el que establece como criterio principal el cumplimiento de los objetivos fijados por la propia organizacin; b) el de su sustentabilidad financiera; c) el del impacto de la accin organizada ms all de sus objetivos o metas inmediatas, y d) el de su capacidad de adaptacin al entorno. El propsito de esta ponencia es presentar a debate un modelo de anlisis y evaluacin de las asociaciones que realizan algn tipo de accin pblica, que a diferencia de los enfoques mencionados, pone el acento en la dimensin organizativa de las asociaciones, tanto en lo que se refiere a su funcionamiento interno como a su relacin con el entorno,

    1 La REDA est integrada por los siguientes acadmicos: Jorge Cadena Roa (CEIICH-UNAM), Carlos Chvez Becker (Colegio Mexiquense), Sara Gordon (IIS-UNAM), Gloria Guadarrama (Colegio Mexiquense), Miguel Armando Lpez Leyva (IIS-UNAM), Matilde Luna (IIS-UNAM), Alejandro Natal Martnez (Colegio Mexiquense), Cristina Puga (FCPyS-UNAM) Ricardo Tirado (IIS-UNAM) y Jos Luis Velasco (IIS-UNAM). La red tiene como antecedentes dos proyectos colectivos sobre desempeo asociativo coordinados por C. Puga. La coordinaron de esta ponencia estuvo a cargo de Matilde Luna, Cristina Puga y Ricardo Tirado. 2 La elaboracin de esta ponencia es resultado de un trabajo colectivo. Esta versin se basa en la presentada por Ricardo Tirado en el II Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Oaxaca, 20-23 octubre 2009. Investigacin Social en Mxico. Mesa 2.4. Nuevos Actores Sociales.

  • 2

    sin por ello omitir aspectos considerados en esos enfoques, que son importantes para la evaluacin de su desempeo. I. Sobre la construccin del modelo El modelo que presentamos es resultado de indagaciones y reflexiones colectivas de carcter conceptual, y de estudios de casos orientados por el objetivo de construir un esquema de evaluacin que incorpore elementos del funcionamiento y funcionalidad interna de las asociaciones, y que tome en cuenta su propia lgica social, poltica y organizacional. Adems, se propone aportar criterios y estndares de comparacin que permitan medir el desempeo empricamente, as como instrumentos de recoleccin de datos. El modelo puede ser aplicado tanto en ejercicios de auto-evaluacin de las propias asociaciones, como en evaluaciones externas, y en estudios de corte acadmico de diversos tipos de asociaciones. La construccin del modelo parte de tres consideraciones, la primera, se refiere a la conviccin de que los diversos tipos de asociacin voluntaria -desde grandes organizaciones como la Cruz Roja o el Centro Mexicano para la Filantropa hasta pequeas uniones de productores, grupos vecinales o comisiones de trabajo, sin exceptuar asociaciones empresariales, colegios profesionales, grupos de defensa de derechos humanos o ecologistas; asociaciones de atencin a enfermos, nios o ancianos y organizaciones que forman parte de movimientos sociales amplios-, requieren de sistemas de evaluacin que tomen en cuenta aspectos diferentes a los que son centrales cuando se trata de organizaciones orientadas por la ganancia econmica o el compromiso gubernamental o poltico. En cuanto a la segunda consideracin, asumimos que la evaluacin -por su propia naturaleza- tiene una dimensin normativa. Partimos de que la evaluacin implica establecer el mrito relativo de algo. Se puede evaluar a una persona, a un grupo de personas, a un programa de trabajo o a una poltica pblica. En todos los casos se busca establecer ciertos rangos (p.e. cuando se evala a un estudiante para hacerlo pasar al siguiente nivel escolar) o reconocer si se cumple con determinados requisitos o caractersticas (p.e. cuando se escoge un artculo en una tienda). En los procedimientos formalizados de evaluacin se parte de ciertos criterios que, a su vez dan lugar a estndares: es decir, reglas no formales que se utilizan para definir conductas o formas de trabajo que se consideran mejores que otras. Toda evaluacin, por lo mismo, parte de mnimos conceptos previos acerca de lo que debe ser el objeto evaluado. Es importante aclarar que los estndares que integran el presente modelo de evaluacin son el resultado de un doble proceso de definicin conceptual y operacional de las variables que inciden en el desempeo asociativo3

    , y de estudios caso de muy diferentes tipos de asociaciones (vase Puga y Luna, coords., 2008).

    La tercera consideracin hace referencia a la necesidad de atender el problema de la enorme diversidad de organizaciones y prcticas asociativas orientadas a intervenir o incidir en asuntos pblicos pero desde una perspectiva no gubernamental, o por lo menos no exclusivamente gubernamental. De no considerar esa diversidad, se corre el riesgo de aplicar estndares de desempeo similares a organizaciones que en realidad 3 Gran parte de los temas tratados en este trabajo han sido objeto de reflexiones conceptuales. Vase principalmente, Luna y Puga, coords., en prensa.

  • 3

    son muy diferentes. En consideracin de este problema, hemos partido de la idea de que es posible distinguir a las asociaciones en funcin de su nivel de complejidad, el cual puede ubicarse en un punto especfico entre dos tipos polares: las asociaciones de alta complejidad y las de baja complejidad. (A esta consideracin nos referimos de manera ms amplia en el siguiente apartado). El modelo incluye tres dimensiones del desempeo de una asociacin: (A) la de sus resultados prcticos, (B) la de su funcionamiento interno, y (C) la de su relacin con el entorno. Estas dimensiones se encuentran ntimamente relacionadas aunque analticamente pueden separarse. Cada una de stas incluye un conjunto de criterios o grupos de criterios seleccionados, que consideramos pertinentes para el anlisis y evaluacin de la asociacin. El desempeo prctico (A) se refiere a la efectividad, eficacia y eficiencia de la asociacin, y responde a la pregunta: en qu medida la asociacin logra resultados, alcanza metas, resuelve problemas y obtiene beneficios en funcin de sus propios propsitos? La eficacia se observa en cuatro dimensiones: normativa, estratgica o tcnica, productiva y de intercambio. Este nivel de desempeo es indispensable para evaluar a la asociacin; sin embargo, es necesario valorar tambin las condiciones en que se producen tales resultados, referidas al funcionamiento interno de la asociacin. La segunda dimensin, relativa al funcionamiento interno de la asociacin (B), se refiere a la capacidad de la asociacin para coordinar sus acciones, tomar decisiones, establecer acuerdos y procesar los conflictos internos, potenciales o activos. Esta dimensin comprende un conjunto de criterios que para fines prcticos se reunieron en cinco grupos: 1) reglas de decisin y esquemas de participacin; 2) mecanismos de decisin; 3) cohesin; 4) dirigencia, y 5) medios de observancia de las decisiones tomadas y los acuerdos logrados. Algunos modelos de evaluacin consideran que el desempeo asociativo depende bsicamente de las capacidades y acciones de las asociaciones. Sin embargo, nuestro modelo considera que el desempeo asociativo depende tambin de circunstancias y condiciones que estn en el entorno, es decir, fuera del mbito organizativo. De ah que, desde el punto de vista de la evaluacin del desempeo asociativo, sea importante considerar el entorno con el mismo cuidado con el que se analizan los factores organizativos internos. En consecuencia, la tercera dimensin (C) considera nueve criterios de evaluacin divididos en dos grupos que se refieren a: 1) la asociacin en su relacin con el entorno y 2) los efectos del entorno en el desempeo asociativo. A partir de la identificacin de estas tres dimensiones y de los criterios considerados en cada dimensin, se elaboraron hiptesis con base en diversos aportes tericos y en la experiencia derivada de las asociaciones estudiadas, y tomando en cuenta el nivel de complejidad de las asociaciones. Tales hiptesis, a su vez, han sido la base para la identificacin de estndares y el diseo de cuestionarios4

    4 El protocolo derivado de este modelo incluye cuatro cuestionarios bsicos: uno diseado para clasificar a la asociacin entre los polos de alta y baja complejidad, y tres correspondientes a cada una de las dimensiones del desempeo. La evaluacin se basa en las percepciones de los miembros e interlocutores de las asociaciones, pero el instrumento busca evaluar el desempeo de las asociaciones como entidades colectivas, no las percepciones individuales de los informantes.

    derivados de estos estndares,

  • 4

    cuyas respuestas, en su caso, debern ser ponderadas en funcin del nivel complejidad de la asociacin de que se trate. Para fines de esta ponencia, cuyo propsito es la presentacin del modelo, hemos solamente seleccionado las hiptesis ms importantes implicadas en cada dimensin y correspondientes a cada criterio y, de manera meramente ilustrativa enunciamos algunos estndares. II. Nivel de complejidad asociativa Dada la diversidad del mundo asociativo, nuestro modelo ha sido construido de manera que no se apliquen similares estndares de desempeo a organizaciones que en realidad son muy diferentes. Por lo tanto, el instrumento est diseado para ajustar los estndares de desempeo en funcin del nivel de complejidad de las asociaciones. Nuestro modelo distingue dos tipos polares de arreglos asociativos segn su grado de complejidad: asociaciones de alta complejidad (AAC) y asociaciones de baja complejidad (ABC). Esta distincin analtica no implica que uno de estos tipos sea superior al otro, ni en trminos prcticos ni en trminos normativos. Tampoco se trata de hacer que las asociaciones quepan forzosamente en una u otra categora. Al contrario, difcilmente una asociacin reunir todas las propiedades y caractersticas que hemos identificado en esa dicotoma. Vemos a la complejidad como un continuum, cuyos tipos extremos sirven solamente para marcar las diferencias con mayor claridad y para ponderar el desempeo de los tipos intermedios. As, mientras ms cercana se encuentre una asociacin al polo de las AAC, mayor peso tendrn los estndares de evaluacin definidos para ese tipo extremo. Lo mismo vale, en sentido contrario, para los arreglos asociativos que se acerquen ms al polo de las ABC. Como bien seala Messner (1999), refirindose a las redes de polticas pblicas, en las ltimas dcadas se han generalizado los sistemas asociativos complejos, como resultado de procesos simultneos de diferenciacin e interdependencia entre distintos subsistemas (el Estado, el mercado y la sociedad civil), pero tambin como consecuencia de procesos de globalizacin y de comunicacin que han modificado las formas en que se integran las asociaciones que desarrollan alguna forma de accin pblica no gubernamental o en las que participan representantes de gubernamentales junto con representantes de organizaciones sociales y del sector privado. Entre los casos ms conocidos se encuentran los consejos metropolitanos, en los que comnmente participan representantes de diferentes agencias y niveles gubernamentales, organizaciones civiles, expertos y agentes econmicos. Los objetivos de estos consejos son muy variados, por ejemplo, mejorar los servicios de transporte, combatir la contaminacin ambiental, coordinar la provisin de servicios pblicos, etc. Tambin destacan las redes de asociaciones civiles, que funcionan como asociaciones de asociaciones y que muchas veces se extienden desde el mbito local hasta el global. Igualmente importantes son las asociaciones de triple hlice, en las que participan instituciones educativas, autoridades y empresas, con el fin de generar o aplicar conocimiento cientficamente vlido y econmicamente redituable. Sin embargo, el surgimiento de ese tipo de asociaciones no ha implicado la desaparicin de las preexistentes. Siguen siendo muy visibles, por ejemplo, las cmaras

  • 5

    empresariales, las asociaciones profesionales (ingenieros, notarios, etc.) o las asociaciones sindicales. Aunque estas asociaciones tienen muchas y muy importantes diferencias entre s, tambin comparten varios rasgos que deben ser tomados en cuenta al momento de evaluar su desempeo: tienen membresas relativamente estables, su misin y objetivos son conocidos y estn razonablemente bien definidos, sus estructuras organizativas (jerarquas, divisin del trabajo) tienden a ser duraderas, sus miembros estn unidos entre s por una identidad comn o por una disciplina relativamente fuerte. Recurrimos a la idea de complejidad precisamente para ajustar los estndares de evaluacin a este abanico de asociaciones, que va desde las ms tradicionales hasta las ms novedosas y complejas. La complejidad puede ser un concepto muy vago, incluso oscuro. Pero en nuestro modelo tiene una acepcin precisa. La concebimos como la combinacin de cuatro propiedades: la autonoma poltica de la asociacin, la autonoma individual de sus miembros, la interdependencia y el dinamismo. En trminos generales, la autonoma poltica se refiere a la capacidad de autorregulacin de la asociacin, es decir, a su capacidad para fijar sus propias reglas, definir sus objetivos y metas, y decidir quines pueden participar en ella.5

    La autonoma individual consiste, fundamentalmente, en que cada participante puede decidir por s mismo, sea que se trate de individuos que participan por su propio derecho o bien de representantes de otras asociaciones, autoridades, empresas o algn otro tipo de entidad colectiva.

    La interdependencia significa que cada asociado depende de las acciones y recursos de los otros. La mayora de los recursos necesarios para el funcionamiento de la asociacin no son propiedad de la asociacin, como ente colectivo, sino de sus miembros. La asociacin tampoco tiene autoridad (en el sentido tradicional, que implica obediencia ms o menos automtica) sobre los participantes. La accin asociada requiere, por lo tanto, de la voluntad de cooperacin de los miembros. Como dira Schmitter (2001), se trata de una situacin en la que los actores son suficientemente independientes como para que ninguno pueda imponer una solucin a otro, y suficientemente interdependientes como para que todos los involucrados pierdan si no se encuentra una solucin. Finalmente, el dinamismo se refiere a la frecuente redefinicin de las fronteras de la asociacin, los criterios de membresa, los objetivos y los problemas a resolver. Por lo general, esto sucede cuando la asociacin se desenvuelve en un contexto tambin dinmico, en el que son frecuentes la creacin de nuevas asociaciones, las fusiones entre ellas, las separaciones y la redefinicin de alianzas y conflictos. Por las razones sealadas arriba, antes de proceder a la evaluacin propiamente dicha, aplicamos a las asociaciones un cuestionario preliminar, que incluye los siguientes rubros:

    ABC AAC

    5 Se da por supuesto que la asociacin est sujeta a un marco legal determinado y que cambia de pas en pas.

  • 6

    Ingreso y permanencia de los miembros

    Obligatorios (o constreidos) Voluntarios (o libres)

    Criterios para definir la membresa

    Predeterminados, claros y estables

    Abiertos y cambiantes

    Procedencia de los miembros

    De sectores y mbitos sociales semejantes

    De diferentes mbitos y sectores sociales

    Autonoma o heteronoma de los miembros

    Importancia de la lealtad y el espritu de cuerpo

    Poca importancia de la lealtad y el espritu de cuerpo

    Recursos utilizados por la asociacin

    Son propiedad de la asociacin Son propiedad de sus miembros

    Organigrama Bien definido y estable, con jerarquas y funciones claramente marcadas

    No existe un organigrama formal; o si existe, es muy flexible

    Relacin con el entorno

    Reglas, misin y objetivos determinados por alguna entidad externa

    Reglas, misin y objetivos definidos por la propia asociacin

    Objetivos Bien definidos y estables Cambian segn las tareas, las circunstancias del entorno o la voluntad de los asociados

    Basados en las respuestas al cuestionario preliminar, clasificamos a las asociaciones segn su cercana a uno u otro polo. Esa clasificacin es utilizada despus para interpretar las respuestas a los cuestionarios de evaluacin y ponderar las puntuaciones. Por ejemplo, el hecho de que no se practique frecuentemente la deliberacin puede ser grave para el desempeo de una AAC pero relativamente trivial para una de ABC. A continuacin presentamos las tres grandes dimensiones del desempeo consideradas en el modelo y los grupos de criterios correspondientes6

    .

    III. DIMENSIN A: Desempeo prctico o funcional

    Todas las organizaciones tienen una misin que generalmente se postula como la razn misma de su existencia y, por ello, el grado de realizacin de esa misin dice mucho de su buen o mal desempeo prctico. En aras de realizar sus fines, las organizaciones despliegan acciones que tratan de modificar el mundo y ese conjunto de acciones puede analticamente ser considerado en s mismo, separadamente de la organizacin que lo genera. El desempeo prctico de una organizacin es el conjunto de las acciones que despliega para cambiar el entorno en que opera, y una manera de valorarlo es apreciando los resultados especficos que la organizacin produce (servicios, smbolos, ideas, bienes, etc.), mirados stos con acuerdo a varios criterios y desde distintas perspectivas. Y se considera que es justamente con la vara de los objetivos y metas que la misma organizacin se ha fijado, con la que es apropiado medir su idoneidad como productora.

    6 Para facilitar la lectura, los criterios correspondientes a cada estn en negritas.

  • 7

    Aunque sabemos que los alcances del desempeo de las organizaciones son en cierto sentido inconmensurables e inaprensibles,7

    en este modelo de evaluacin slo se trata de hacer la estimacin de un mbito discreto (atribuible, manifiesto, discernible) del logro de resultados por parte de las organizaciones. Entrando en materia propiamente dicha, para evaluar el desempeo prctico de la organizacin se recurre en este modelo a algunos criterios que la literatura especializada reconoce como los ms pertinentes para ello: la efectividad/eficacia y la eficiencia (Lusthaus et al. 2002).

    Grupo 1. Efectividad y eficacia El primer criterio a considerar es el de la efectividad, concepto que se refiere a la capacidad de la organizacin para producir los resultados contemplados. Es este un criterio de cumplimiento muy amplio y completo, pues alude al logro real y cabal de la misin que la organizacin se ha propuesto. Un segundo criterio para estimar los resultados es la eficacia o capacidad para lograr las metas que la organizacin trata de alcanzar en determinado tiempo; es decir, aquellas cantidades de los resultados deseados que de antemano se han decidido realizar en un periodo o, simplemente, la aptitud de resolver problemas especficos que estn alineados con los resultados deseados. Entre estos dos criterios puede decirse que hay la relacin entre el todo y la parte, pues si la organizacin es eficaz logrando las metas peridicas que se propone, puede al final ser efectiva, es decir, terminar por cumplir la misin total que en el inicio se plante y parcel para su realizacin durante periodos sucesivos. Pero en este modelo, con objeto de facilitar el ejercicio de la evaluacin, se han integrado ambos criterios en un conjunto de hiptesis y estndares del buen desempeo que se proponen considerar simultneamente la efectividad y la eficacia. Nuestra hiptesis del buen desempeo de las organizaciones, relacionada con el criterio de efectividad y eficacia y los estndares del buen desempeo correspondientes, son:

    Hiptesis Estndares Un buen desempeo implica resultados apreciables (o la solucin de problemas especficos) alineados con sus objetivos.

    La asociacin ha realizado avances en los objetivos que se propone La asociacin ha producido resultados apreciables. La asociacin ha resuelto problemas especficos que estn alineados con el cumplimiento de sus objetivos.

    Aqu introducimos ahora una sutileza que permite evaluar con mayor finura el desempeo prctico de la organizacin. Se trata de considerar si la efectividad/eficacia de la organizacin es o no tcnicamente adecuada; esto es, se quiere saber cul es el grado de adecuacin entre los medios usados por la asociacin y los resultados y metas que obtuvo (o los problemas especficos que resolvi). Su anlisis se basa en la observacin del empleo de la racionalidad instrumental que vincula a los medios con los fines, como Weber lo seal (1974: I: 21 y otros lugares). De este razonamiento, desprendemos otra hiptesis: Un buen desempeo deriva del uso de procedimientos

    7 Puede ser muy compleja la atribucin causal de las consecuencias de la intervencin de una organizacin y, por otro lado, la eficacia simblica puede ser muy alta pese a la nulidad de resultados tangibles (Melucci hablando de movimientos sociales, citado por Laraa 1999: 64).

  • 8

    tcnicamente adecuados para cumplir los objetivos. Dado lo reducido del espacio disponible en esta ponencia, se omiten los estndares correspondientes a la hiptesis. Para refinar todava ms la aplicacin del criterio de la efectividad/eficacia, agregamos ahora una consideracin de tipo normativo a ese criterio. Esto se refiere a la esfera del deber ser, es decir, a si los resultados y las metas logrados (o la resolucin de problemas especficos) fueron correctos o incorrectos, desde el punto de vista de los valores de la misma asociacin. O, en otras palabras, qu tan ajustados a su propia tica fueron los resultados logrados por la asociacin? Esta es la hiptesis: Hay un mejor desempeo cuando hay consistencia entre los resultados alcanzados y los valores y principios de la asociacin Finalmente, tambin ser ms completa y fina la evaluacin de la efectividad/eficacia, si se considera el intercambio entre los miembros, mismo que se refiere a la participacin de todos los involucrados en los beneficios y las prdidas que resultaron del desempeo de la asociacin para lograr resultados y metas (o para resolver problemas especficos). As lo hace esta hiptesis: Una asociacin tiene un mejor desempeo cuando sus acciones generan beneficios (de cualquier tipo) para sus propios asociados o para la propia asociacin. Esta hiptesis se complementa con dos hiptesis subordinadas: En las asociaciones de alta complejidad (AAC), el desempeo es mejor si los beneficios se distribuyen equitativamente entre los miembros de la asociacin. En cambio en las asociaciones de baja complejidad (ABC), el desempeo es mejor si los beneficios se quedan en la propia asociacin o se distribuyen conforme a una jerarqua preestablecida que asigna los beneficios conforme a un orden diferenciado de turnos y una escala de montos que se cien al escalafn de categoras y niveles reconocidos por la propia asociacin. Esto es as, porque en las AAC los miembros son muy autnomos y se interrelacionan sobre todo con base en intereses y por ello su pertenencia slo puede perdurar en tanto la distribucin de los beneficios sea muy equitativa. En cambio en las ABC, donde los miembros son poco autnomos y dependientes, la organizacin misma necesita fortalecerse reteniendo una parte de los beneficios y adems los miembros no slo est unidos por la procuracin de ciertos intereses, sino tambin por lazos identitarios y solidarios que les permiten esperar su turno para obtener beneficios diferenciados conforme a su propio escalafn de categoras y niveles. Grupo 2. Eficiencia El criterio de la eficiencia se refiere a la capacidad para producir los resultados deseados o alcanzar las metas propuestas (o resolver problemas especficos), haciendo un buen uso de los recursos disponibles. Implica por tanto, el uso racional de los medios con que se cuenta para lograr el fin deseado, sin desperdiciar los recursos. De ah surge esta hiptesis: Una asociacin tiene un mejor desempeo cuando logra resultados al menor costo. Para concluir, vale la pena decir que la evaluacin del desempeo prctico puede enriquecerse recurriendo adicionalmente a otros criterios como la relevancia social de los frutos, la legitimidad, la influencia de la asociacin, etc., mismos que sern considerados al tratar de la dimensin C que se refiere a las relaciones de la asociacin con el entorno. IV. DIMENSIN B: Desempeo organizacional

  • 9

    Como se seal arriba, la segunda dimensin del desempeo se refiere a la capacidad de la asociacin para coordinar las acciones de sus miembros, tomar decisiones, establecer acuerdos y procesar los conflictos internos. En otras palabras, se refiere a la capacidad de la asociacin para reproducir y aumentar su propio capital organizacional. Esta dimensin permite observar si, al tomar decisiones, emprender acciones y resolver problemas, la asociacin preserva, incrementa o destruye su capacidad para obtener y organizar la cooperacin de sus miembros. Esta dimensin est integrada por diecisis criterios de desempeo, reunidos en cinco grupos afines. Grupo 1. Reglas de decisin y esquemas de participacin Este grupo contiene seis criterios para la evaluacin de las asociaciones: la transparencia, el principio precautorio, la salida, los grupos y alianzas, la rendicin de cuentas y los esquemas de participacin. Todos ellos buscan conocer, desde sus respectivos ngulos, qu tan apropiados y funcionales son los mtodos y procedimientos a travs de los cuales la asociacin toma sus decisiones y las formas de participacin que existen dentro de la misma. El primer criterio, transparencia, evala qu tan bien conocen los miembros de la asociacin los procedimientos y las reglas que sta sigue para tomar sus decisiones. La hiptesis general de este criterio es que, independientemente de su nivel de complejidad, las asociaciones tendrn un mejor desempeo cuando haya transparencia en el proceso de toma de decisiones y procedimientos claros para llevarlo a cabo. De esa hiptesis general se desprenden dos especficas, una para cada tipo polar de asociacin. Para las de alta complejidad, donde por lo regular los procesos de toma de decisin son complicados y las reglas se definen sobre la marcha, el buen desempeo requiere que la mayora de los representados se sientan al menos medianamente satisfechos con el grado en que conocen las reglas y procedimientos de decisin. En cambio, en las asociaciones de baja complejidad, donde es ms fcil determinar si existe o no transparencia, el desempeo ser mejor cuando una clara mayora de miembros est convencida de que las decisiones y las reglas en que se basan son transparentes. A manera de ejemplo, presentamos a continuacin los estndares de evaluacin relacionados con una de estas hiptesis.

    Hiptesis Estndares En las ACC, donde por lo regular los procesos de toma de decisin son complicados y las reglas se definen sobre la marcha, el buen desempeo requiere que la mayora de los representados se sientan al menos medianamente satisfechos con el grado en que conocen las reglas y procedimientos de decisin.

    En las ACC, las decisiones son al menos translcidas, es decir, tienen por lo menos un mnimo de visibilidad. Esto implica que: a) Todos los asociados han participado activamente en varias decisiones. Adems, saben quines han participado en la mayora de ellas y conocen (en trminos generales) cules fueron las principales opciones. b) Las reglas ms bsicas para tomar decisiones estn formalmente establecidas. Por lo menos, ellas definen quines deben participar en las decisiones y establecen los procedimientos de decisin (consenso, voto, etc.). c) Las reglas especficas son establecidas y modificadas

  • 10

    por los propios participantes cada vez que lo consideran oportuno. d) Las reglas informales son igual o ms importantes que las formales.

    El segundo criterio es el principio precautorio; se refiere al grado de tolerancia o aversin al riesgo que comnmente muestra la asociacin al tomar sus decisiones. Consideramos que este criterio es relevante slo para las asociaciones ms complejas. La hiptesis correspondiente es que, en este tipo de asociaciones, hay un mejor desempeo cuando quienes deciden prefieren evitar riesgos ms que maximizar los beneficios. El tercer criterio es la salida, es decir, las restricciones que enfrentan los miembros cuando quieren abandonar la asociacin. Identificamos aqu dos hiptesis, una para cada tipo polar. La primera de ellas, referida a las ACC, es que stas tienen un mejor desempeo cuando ningn participante puede actuar unilateralmente, pero no hay restricciones importantes para la salida y el costo de salirse de la organizacin es relativamente modesto (puertas abiertas). En cambio, las asociaciones de baja complejidad tienen un mejor desempeo cuando ejercen un cierto control sobre la salida y, por lo tanto, el costo de salirse es relativamente alto. El cuarto criterio de desempeo se refiere a los grupos y alianzas que existen dentro de la asociacin. Una hiptesis es que en las ACC tienen un mejor desempeo cuando los asociados no tienden a formar grupos permanentes y en cambio realizan alianzas coyunturales (desplazamiento de alianzas). La hiptesis alternativa, para las ABC, es que stas tienen mejor desempeo cuando reconocen los derechos de los grupos y corrientes internas. El quinto criterio es la rendicin de cuentas, para el cual postulamos una hiptesis general y una para cada tipo de asociacin. La general es que una asociacin tiene un mejor desempeo cuando rinde cuentas a sus asociados. La correspondiente a las ACC es que stas tienen un mejor desempeo cuando hay una variedad de formas posibles de rendicin de cuentas. En cambio, las ABC tienen mejor desempeo cuando existen procedimientos de rendicin de cuentas bien establecidos. El ltimo criterio de este grupo se refiere a la calidad de los esquemas de participacin que existen dentro de la asociacin. La hiptesis general es que el desempeo es mejor cuando hay una participacin amplia de los asociados en las diversas tareas de la asociacin. Al aplicar esa hiptesis general a los dos tipos polares de asociacin, obtenemos dos pares de hiptesis alternativas. En primer lugar, suponemos que las ACC tienen un mejor desempeo cuando todos los participantes son considerados y tratados como iguales en los procesos de toma de decisiones y existen reglas adicionales para la participacin de actores externos (stakeholders). En cambio, las ABC tienen mejor desempeo cuando a los asociados se les reconocen derechos diferenciados para intervenir en la toma de decisiones, de acuerdo con divisiones horizontales (por ejemplo, secciones) y verticales (jerarquas) de la asociacin.

  • 11

    Por otra parte, suponemos que las ACC tienen un mejor desempeo cuando evitan los dispositivos jerrquicos, promueven la flexibilidad para llevar a cabo tareas colectivas, tienen mecanismos de rotacin de liderazgo y en ellas priva un ambiente de informalidad y respeto mutuo. En contraste, las ABC se desempean mejor cuando tienen jerarquas bien definidas y estables. A manera de ejemplo, presentamos a continuacin una de estas hiptesis y los estndares asociados a ella:

    Hiptesis Estndares Las AAC tienen un mejor desempeo cuando evitan los dispositivos jerrquicos, promueven la flexibilidad para llevar a cabo tareas colectivas, tienen mecanismos de rotacin de liderazgo y en ellas priva un ambiente de informalidad y respeto mutuo.

    Las AAC: Tienen un organigrama sencillo. Privilegian la interaccin horizontal. Su divisin del trabajo es flexible. Tienen un liderazgo rotativo. Promueven un ambiente de informalidad y respeto mutuo.

    Grupo 2. Mecanismos de decisin Por lo que corresponde al grupo mecanismos de decisin, el modelo contempla la valoracin de los procesos y formas por medio de los cuales las asociaciones toman sus decisiones, partiendo de que si se toman decisiones por los medios idneos para el tipo de asociacin y los fines e intereses de sus asociados, las asociaciones tienen la posibilidad de contar con la cooperacin de sus miembros y tener un mejor desempeo. Esto se desprende del principio general de que las asociaciones requieren de decisiones o acuerdos colectivos y que existen diversas formas o mecanismos para lograrlos, cada uno de los cuales ofrece restricciones y oportunidades diferentes a los asociados, y por lo tanto cada uno de ellos tiene efectos distintos en el desempeo asociativo. Si se tiene en cuenta la diversidad de las asociaciones, podemos ver que lo que se consideran formas compartidas, eficientes y legtimas de tomar decisiones cambia dependiendo de sus caractersticas, sus fines y de la forma de representacin de sus integrantes. Por otro lado, tambin en el entorno institucional estn presentes restricciones y permisos relacionados con los valores y principios que condicionan los procedimientos a travs de los cuales resulta posible alcanzar consensos. Como lo identific Elster (1999), hay tres mecanismos bsicos para tomar decisiones colectivas: el voto, la negociacin o el regateo y la deliberacin. An cuando no son mutuamente excluyentes, esos mecanismos tienen diferencias fundamentales en sus presupuestos tericos y normativos, as como en las posibilidades y limitaciones para lograr los consensos necesarios que requieren los fines de las asociaciones. Como procedimiento para la toma de decisiones la deliberacin implica el intercambio racional de argumentos que permitan llegar a soluciones razonables, se trata de identificar los puntos en que los participantes estn de acuerdo y/o aquellos que constituyen un bien compartido (Luna y Velasco: 31). En ese proceso puede haber una redefinicin de la decisin y, por lo tanto, pueden establecerse los consensos y compromisos que den soporte y legitimidad a la misma. En forma distinta, la negociacin permite resolver mediante un proceso de regateo los conflictos que surgen de intereses o posiciones divergentes de los actores ante los cursos de accin posibles, a efecto de que se establezcan los compromisos que sustenten la decisin. En contrate con

  • 12

    los procedimientos mencionados, en situacin de intereses o posiciones que entran en conflicto, la votacin permite sujetar las decisiones a las determinaciones mayoritarias. Con esas referencias, este modelo para la evaluacin del desempeo considera que los procedimientos preferidos por las asociaciones repercuten en su capacidad para lograr acuerdos que sean aceptables para sus integrantes y, por lo tanto, en la capacidad que puedan desarrollar para resolver los problemas que les ataen. A partir de este supuesto general se toman como criterios de evaluacin la presencia o ausencia de procedimientos de deliberacin, negociacin y voto, en el continuo de las asociaciones de mayor o menor complejidad, y en consecuencia se formulan las siguientes hiptesis y estndares La primera hiptesis se refiere al criterio de deliberacin y, a guisa de ejemplo, se agregan varios estndares para cada tipo de asociacin.

    Hiptesis Estndares Las AAC logran un mejor desempeo cuando el procedimiento bsico de toma de decisiones es la deliberacin. Es decir, cuando los asociados tienen oportunidades iguales para participar en la toma de decisiones y definen colectivamente los objetivos y problemas de la asociacin mediante el intercambio racional de argumentos. En cambio en las ABC, el desempeo es mejor cuando la deliberacin es acotada.

    La AAC: Define problemas, procesa controversias, elige cursos de accin y arriba a un consenso activo deliberando. Los asociados intervienen en las deliberaciones en igualdad de condiciones. La asociacin ha creado sistemas regulados para estimular la deliberacin. Las decisiones se rigen por una racionalidad argumentativa, ms que por la presin por la unanimidad, la negociacin o el voto. La ABC: La deliberacin es poco frecuente y ms restringida (regularmente no participan en ella todos los asociados) y se recurre preferentemente al voto, a la negociacin y al consenso pasivo como mecanismos de toma de decisiones.

    Las hiptesis del criterio negociacin son: Dado que los intereses de sus miembros son muy diferentes y potencialmente contrapuestos, para tener un buen desempeo las AAC necesitan respetar los intereses particulares de sus miembros y crear reglas, mecanismos y espacios para la resolucin negociada de conflictos. La negociacin es compleja, imprescindible y se subordina a la deliberacin. En el caso de las ABC el desempeo es mejor cuando la negociacin, si existe, es simple y directa. Las hiptesis correspondientes al criterio voto son las siguientes: Las AAC tienen un mejor desempeo si las principales decisiones se toman predominantemente por deliberacin; en segundo lugar, por negociacin y slo espordicamente mediante votaciones. Las ABC tienen un mejor desempeo si toman sus decisiones por medio del voto y la negociacin. Grupo 3. Cohesin Como concepto general, la cohesin se refiere a un proceso de construccin de valores y comunidades de interpretacin que, al existir, reducen disparidades (.) y facilitan que la gente se sienta partcipe de una empresa comn, en la que se enfrentan retos compartidos y en la que se es parte de la misma comunidad (Jensen, citado en Easterly et al. 2006). La cohesin ha sido referida con frecuencia a las asociaciones porque las mismas han sido consideradas como un elemento del capital social cuya existencia se

  • 13

    vincula con la fuerza y la consistencia de la solidaridad humana y de la confianza, necesarias para llevar adelante polticas pblicas y proyectos de desarrollo (Putnam 2000, Fukuyama 1995, Easterly et. al. 2006) y porque, desde un punto de vista ms poltico, colaboran a generar capacidades democrticas como la deliberacin, la tolerancia y la participacin (Warren 2001) que abonan igualmente a ese proceso de construccin de comunidades de interpretacin al que se refiere la definicin citada. Para evaluar a las asociaciones, lo que importa es la cohesin interna que brinda a cualquier asociacin una mayor capacidad para emprender tareas diversas, de distribuirlas entre los asociados, e incluso de mantener un flujo regular de financiamiento por parte de sus propios asociados. Al respecto, la primera hiptesis es la siguiente: Tanto las AAC como las ABC tienen un mejor desempeo si hay cohesin entre sus asociados, porque la cohesin favorece la participacin y el compromiso con las causas, las metas y los objetivos de la asociacin. La cohesin se relaciona en forma estrecha con la confianza y la identidad, al grado de que es difcil precisar cul de las tres caractersticas es determinante de las otras. Lusthaus et al. (2002) se han referido con el concepto de motivacin organizacional a la combinacin de las tres caractersticas, a las que aaden metas compartidas para explicar el compromiso y el entusiasmo de los integrantes de cualquier organizacin hacia las tareas que se relacionan con los objetivos de la misma. En trminos generales podemos explicar la cohesin a partir de la existencia de uno o ms de estos factores: a) la identidad, entendida como la personalidad de la asociacin y como la comunidad imaginada (Anderson, 1991 [1982]) a la que los miembros de la misma sienten pertenecer; b) la confianza, conceptualizada como un conjunto de expectativas positivas sobre [] las acciones de los dems (Luna y Velasco 2005) o en trminos de Tilly como la disposicin a dejar en manos de otros las decisiones sobre resultados deseados (Tilly 2005b) y, c) la racionalidad, referida en este caso, a los beneficios directos o indirectos proporcionados por la asociacin. Es importante hacer notar que la racionalidad es tambin un elemento de la propia confianza, al cual Luna y Velasco (2005) se refieren como confianza estratgica. Si bien la confianza es necesaria en los dos tipos de asociaciones, hemos considerado que la identidad, fundada primordialmente en valores comunes a todos los asociados pero tambin con frecuencia en la existencia de una historia o una experiencia compartidas e incluso de un enemigo a vencer (Tilly 2005), es ms importante como elemento de cohesin en las asociaciones simples, donde los miembros provienen de medios sociales o profesionales semejantes. Por sus parte, las AAC en las que la diversidad opera como una fuerza disgregadora, requieren para su buen desempeo de que se construyan, al menos en cierto grado, los tres tipos de confianza que hemos identificado como a) normativa o sustentada en valores (que pueden referirse a los objetivos mismos de la asociacin; b) tcnica (sustentada en las capacidades profesionales o el conocimiento especializado de los propios asociados o de algunos de ellos) y la estratgica, a la que nos referimos arriba, basada en la necesidad relativa que cada asociado tiene de los otros y de la propia asociacin. Ahora se formula la hiptesis correspondiente y, a modo de ilustracin, se acompaa de sus estndares:

    Hiptesis Estndares

  • 14

    Hay mayor cohesin entre los miembros cuando se logra un grado aceptable de confianza. En las AAC se necesita de confianza normativa, tcnica y estratgica. En las ABC se necesita al menos un tipo de confianza, pero la cohesin y el compromiso son mayores si la asociacin posee una fuerte identidad.

    La asociacin ha generado niveles significativos de confianza entre los asociados. En las AAC, hay un equilibrio relativo entre las confianzas normativa, estratgica y tcnica. En las ABC prevalece al menos un nivel aceptable de una de las tres confianzas y tiene vigencia la historia, las experiencias compartidas, los ritos y ceremonias y los smbolos que unen a los miembros.

    Un criterio de evaluacin ms es el de la comunicacin permanente a travs de un lenguaje comn, pues la cohesin entre los asociados es mayor cuando cuentan con una informacin fluida, homognea y libre de elementos de incomprensin, lo cual es particularmente importante en las AAC, cuyos miembros provienen de distintos grupos o medios sociales por lo cual suelen tener lenguajes o esquemas lgicos diversos. Las hiptesis al respecto son: Un buen sistema de comunicacin interna colabora a evitar malos entendidos que debilitan la confianza y con ello la necesaria cohesin. En el caso de las AAC es especialmente importante que haya un lenguaje compartido y mecanismos de traduccin que permitan establecer la comunicacin. Grupo 4. Dirigencia La dirigencia es un aspecto esencial para el funcionamiento interno de las organizaciones. Los criterios que la integran y que mejor la describen son la representacin y el liderazgo. Aunque a menudo ambos componentes aparecen entrelazados e incluso fusionados, conviene distinguirlos dado que implican perspectivas de observacin distintas, lo cual permite destacar caractersticas especficas. La representacin tiene lugar cuando un(os) actor(es) se expresa(n) o acta(n) en favor de otros, o bien defiende(n) sus causas o intereses (Dovi 2006). La representacin tiene cuatro componentes: la parte que representa -una o varias personas-; la que es representada; aquello que se representa -opiniones, perspectivas, intereses- y, por ltimo, el contexto en que se lleva a cabo la actividad de representacin. Asimismo, la representacin implica un contenido de autorizacin que, cuando es formal, supone la elaboracin y aplicacin de reglas que establecen el medio por el cual el representante obtiene tal cargo. En el ejercicio de la representacin, se plantea la alternativa entre delegacin y representacin; en la primera, el delegado tiene un mandato que no puede modificar; en el segundo, el representante tiene independencia para tomar decisiones de acuerdo con su propio juicio. Esta ltima opcin, al reconocer la autonoma del representante, permite mayor flexibilidad en la toma de decisiones y en la actividad de mediacin que se lleva a cabo en la representacin. Varias dimensiones de la representacin acercan a sta al liderazgo: su carcter simblico, referente al significado que un representante tiene para aquellos a quienes representa; su carcter descriptivo, concerniente al grado en que un representante se asemeja a quienes representa y, por ltimo, el carcter sustantivo, que alude a las

  • 15

    acciones emprendidas a favor de, en el inters de, como un agente de, y como un sustituto de los representados. (Dovi 2006). Las dimensiones indicadas expresan la importancia que tiene para la organizacin la interaccin entre representante y representados, o bien, entre el liderazgo y la membreca. La presencia o ausencia de una labor de liderazgo se constata en los asuntos centrales que determinan el xito en los objetivos fijados, tales como el diseo de estrategias, la participacin coordinada de los miembros en las tareas definidas, la reduccin de las divergencias entre los participantes, el reforzamiento de la cohesin interna y la construccin de redes de relacin con el entorno. Consideramos al liderazgo como una actividad socialmente construida en distintos niveles que modela y es modelada por el contexto en un proceso de interaccin, en el que la accin se orienta a influir en otras personas para lograr determinados objetivos buscados, con base en unos atributos personales de quien ejerce la influencia (Gordon, en prensa). En el caso de las asociaciones, el contexto es la propia asociacin en la que surge y se desenvuelve el liderazgo. Su marco est constituido por una determinada estructura de toma de decisiones, por objetivos y metas que el lder comparte y contribuye a definir, por normas y por reglas formales relacionadas con la toma de decisiones. Tambin integran el marco en que se desenvuelve el liderazgo las responsabilidades asignadas a los cuadros dirigentes, la divisin del trabajo, as como los procedimientos, los recursos materiales y tcnicos de que dispone la asociacin, sea que los posea o los pueda movilizar, al igual que aqullos que los afiliados pueden aportar, sobre todo los concernientes a la formacin profesional, a las habilidades personales y a las redes de relaciones. El marco organizativo tambin incluye las relaciones informales que los participantes o miembros de la organizacin desarrollan entre s, las cuales son a menudo tan importantes como las reglas formales para orientar su conducta, as como las constricciones y oportunidades planteadas por los entornos externos en los que las organizaciones operan (Scott, 2003:28). El papel que juegan las modalidades de la representacin y el liderazgo en el buen desempeo, vara segn el grado de complejidad de la asociacin, cuyos extremos van de la alta a la baja complejidad. Para el desempeo de las primeras en lo que atae a la representacin, es central la capacidad de incorporar la diversidad de posiciones, de intereses de los miembros, y de criterios, sea en el nombramiento de representantes o en el reconocimiento de su autonoma. En cambio, para las organizaciones de menor complejidad son sustanciales la precisin y homogeneidad de los criterios de representacin y la claridad de atribuciones y responsabilidades del representante. Tambin hay rasgos en los que el grado de complejidad no implica diferencias. Esas variaciones sirvieron como base para formular hiptesis y sus estndares correspondientes sobre el desempeo de las organizaciones. A continuacin anotamos algunas, en las que las caractersticas apropiadas para el buen desempeo de AAC y BC, difieren. Las ms importantes sobre representacin son las siguientes:

    Hiptesis Estndares

  • 16

    Ante la imprecisin de los problemas y la diversidad de personas y organizaciones interesadas en ellos, las AAC funcionan mejor cuando los participantes representan posiciones diversas e incluso opuestas. Hay un mejor desempeo en las AAC cuando los representantes son nombrados segn criterios apropiados a la diversidad de los miembros. En cambio, las ABC tienen un mejor desempeo cuando sus asociados estn representados segn criterios precisos e inequvocos.

    Las distintas posiciones estn representadas en la asociacin. Los principales actores (definidos segn su nmero, poder poltico, prestigio, capacidad econmica, nivel de afectacin o inters, etc.) interesados en el tema de la asociacin estn representados en ella. Existe una representacin equitativa de los diferentes actores y posiciones. Si es necesario, existen mecanismos para facilitar la inclusin de representantes de los sectores menos poderosos y para moderar la de los ms influyentes. Los representantes son designados segn diversos criterios. P.e., algunos representantes pueden ser electos por voto universal; otros pueden ser nombrados burocrticamente por organizaciones pblicas o privadas; otros pueden ser representantes simblicos, cuyo principal vnculo con sus representados es su prestigio o celebridad. Los criterios para designar representantes se adaptan a las diferentes caractersticas de los respectivos miembros. Hay una estructura de representacin bien definida, con divisiones horizontales y verticales. El universo de representados para cada una de estas divisiones est bien definido. Cada uno de los miembros de la asociacin est incluido en el universo de representados. Estn claramente definidos los criterios para designar representantes (procedimiento de designacin, duracin del encargo, identidad de los representados, etc.).

    En lo que concierne al liderazgo, los rasgos apropiados para el buen desempeo en las AAC, son la fugacidad y flexibilidad de sus liderazgos, la capacidad de stos de procesar los conflictos, de facilitar la definicin conjunta de los objetivos, y de ganar la confianza de los miembros una y otra vez. En las ABC, los rasgos adecuados son la capacidad de definir objetivos, establecer cursos de accin prevenir los conflictos, y contar con la lealtad permanente de los asociados. Las principales hiptesis de liderazgo son las siguientes hiptesis:

    Una AAC tiene un buen desempeo cuando el dirigente o dirigentes tienen capacidad para manejar las diferencias y procesar los conflictos, sin suprimirlos. En cambio, una ABC se desempea bien cuando su dirigencia es capaz de prevenir, evitar o superar conflictos y reducir las diferencias.

    Una AAC tiene mejor desempeo cuando su dirigencia es capaz de coordinar a los asociados y facilitar la definicin colectiva de objetivos, estrategias y

  • 17

    acciones. En cambio, una ABC tiene mejor desempeo cuando su dirigencia es capaz de definir objetivos, disear estrategias y establecer cursos de accin aceptables para los asociados.

    Una AAC tiene un mejor desempeo cuando tiene un liderazgo flexible y dinmico. En cambio, una ABC requiere de un liderazgo firme y bien definido .

    Grupo 5. Medios de observancia Los medios de observancia se refieren a aquellos mecanismos que enlazan a un grupo social determinado, en este caso, una asociacin, y les generan un compromiso mutuo y comn, derivado tanto de la aceptacin de las decisiones tomadas en conjunto como de las normas de las que derivan aquellas. En este sentido, se establece un compromiso doble que se alimenta uno del otro: por un lado un deber ser que rige la conducta, en el que cada miembro de la asociacin se dice dispuesto a cumplir con las disposiciones emanadas del grupo y, por el otro, un compromiso normativo en su significado de apego a las normas- en el que el grupo acepta el cuerpo de incentivos negativos (sanciones) y positivos (recompensas) que permiten el cumplimiento de aquellas, un orden de las cosas que se considera mejor que otros. En concordancia con este par de compromisos, los medios de observancia tienen un carcter individual y otro colectivo. La formulacin de estos mecanismos se vincula estrechamente con la idea de legitimidad, la cual forma parte de la relacin de la asociacin con el entorno. A diferencia de esa relacin, en la que interesa la valoracin del desempeo en su vnculo con la sociedad y otras organizaciones y entidades, en los medios de observancia interesa el mbito intraorganizativo, es decir, el modo en que la asociacin se estructura y funciona a partir del seguimiento de las relaciones entre sus miembros, y entre estos y los que se consideran sus representantes (o autoridades, en el sentido estricto de la expresin). Para el modelo evaluativo que se propone en estas lneas, consideramos un par de hiptesis para cada medio de observancia sealado, el individual y el colectivo. En cuanto al primero, podemos aventurar la afirmacin siguiente: la asociacin tendr un mejor desempeo en la medida en que sus integrantes acepten las decisiones tomadas por aquella e, incluso, las consideren aceptables, adems de cumplir con las obligaciones que devienen de este compromiso. La obligatoriedad del cumplimiento de dicho compromiso proviene de un acto voluntario de origen, al cual como veremos en seguida- se le agrega un vnculo formal que lo convierte en vinculante. En razn de lo anterior, los estndares de buen desempeo que tocan a este punto son :

    La mayora de los asociados aceptan o consideran aceptables las decisiones de la asociacin.

    Los asociados cumplen con las obligaciones establecidas por la asociacin. En lo que corresponde a los medios de observancia colectivos, la hiptesis que sostenemos es esta: la asociacin tendr un mejor desempeo en la medida en que cuente con un mecanismo efectivo de recompensas y sanciones que consiga el cumplimiento de las obligaciones contradas por sus integrantes. Conviene diferenciar aqu a las AAC de las ABC. En las primeras, puede afirmarse que habr un mejor desempeo cuando este mecanismo sea flexible pero justo, adems que la asociacin

  • 18

    provea a sus miembros de beneficios adicionales (sean estos grupales o personales). En cuanto a las segundas, habr mejor desempeo cuando su mecanismo de recompensas y sanciones est basado en reglas altamente institucionalizadas (es decir, tenga menor flexibilidad), adems que en la distribucin de beneficios, los personales sean ms importantes que los grupales. Como estndar general podemos pensar en la existencia de un sistema efectivo de recompensas y sanciones (sean simblicas o materiales). En trminos ms particulares, establecemos en seguida los estndares para las AAC:

    La asociacin aplica de manera discrecional pero razonable y justa las recompensas y sanciones.

    La gran mayora de los asociados considera justas las recompensas y sanciones, y percibe que la asociacin les reporta beneficios de cualquier ndole.

    Por otra parte, para las ABC planteamos los siguientes estndares: La asociacin hace un uso generalizado de las sanciones previstas en sus

    reglamentos. La gran mayora de los asociados comparte ampliamente los principios, valores

    y reglas de la asociacin, y percibe que la asociacin les reporta beneficios, principalmente colectivos.

    V. DIMENSIN C: La asociacin y su entorno Las asociaciones dependen del entorno porque de ah deben obtener los recursos (inputs) que les permitan operar y porque se es el destino de los productos (outputs) su actividad asociativa. Desde la perspectiva de los sistemas abiertos y de la experiencia prctica, ninguna asociacin se puede aislar de tal suerte de su entorno que no lo requiera como fuente (inputs) o destino (outputs) de sus actividades (Cadena, en prensa). En consecuencia, la evaluacin del desempeo de las asociaciones quedara incompleta si no se considera la manera como el entorno facilita o dificulta la obtencin de recursos varios, as como la capacidad del entorno para recibir y asimilar sus productos. Como veremos ms adelante, algunos diseos organizativos son ms adecuados que otros para operar en entornos determinados. Pero el entorno no es el mismo para todas y cada una de las asociaciones, an cuando coincidan respecto al momento y lugar donde operan. Las asociaciones se encuentran insertas en medios sistmicos especficos (la sociedad, el mercado, el Estado) lo que les abre oportunidades, les impone condicionamientos y les proporciona medios de coordinacin particulares (las normas, el dinero, el poder) (Cohen y Arato 1992; Habermas 1984 [1981]; Warren 2001). Asimismo, las asociaciones pueden tratar de solucionar problemas que se encuentran en el medio sistmico donde tienen sus races, interviniendo a travs de los medios de coordinacin que les son propios, o bien, pueden tratar de solucionar problemas cuyo origen o solucin se encuentra en un medio sistmico diferente, por lo que deben operar tambin con medios de coordinacin que les son ajenos, ya que los propios pueden resultar inefectivos o contraproducentes8

    8 Como cuando se quiere influir mediante normas en el mercado o en el Estado (al margen de las relaciones entre empresas y grupos de poder), o mediante dinero en la sociedad o el Estado (independientemente de sus implicaciones normativas, de los mecanismos de acceso y salida del poder, o de los procesos democrticos para la toma de decisiones vinculantes), o mediante poder en la sociedad o

    .

  • 19

    Considerando el medio sistmico donde la asociacin se encuentra enraizada y el medio sistmico sobre el que intenta influir vemos que el entorno tiene consecuencias significativas sobre la estructura y modo de operar de las asociaciones debido a que cada medio sistmico tiene sus propios medios de coordinacin. De aqu se sigue que toda asociacin depende del entorno en algn grado. El entorno influye en el diseo organizacional en funcin de: (a) las caractersticas del medio sistmico donde estn insertas y las del medio sistmico en el que intentan influir; (b) la disponibilidad de recursos (inputs); (c) las cadenas de interdependencia entre quienes poseen recursos y quienes los necesitan; (d) la capacidad del entorno de recibir y asimilar los productos de la actividad asociativa (outputs). Podemos distinguir entre el entorno general y el especfico. Esto significa que las asociaciones no estn en contacto con todo el entorno todo el tiempo, sino que mantienen relaciones regulares solamente con ciertas partes del mismo y que su importancia es variable en el tiempo. Algunas dimensiones bsicas del entorno son su capacidad, estabilidad y complejidad. La capacidad del entorno se refiere tanto a la disponibilidad de recursos, tangibles e intangibles, susceptibles de ser movilizados por las asociaciones (oferta de recursos), como a su capacidad de recibir y asimilar los productos de la actividad asociativa (demanda de esos productos). La capacidad del entorno fija, entonces, los lmites de crecimiento de las actividades de las asociaciones. Entornos con recursos abundantes y en crecimiento crean potencial para que las asociaciones los aprovechen; entornos con recursos escasos o decrecientes limitan ese potencial, activando mecanismos de competencia y de lucha por la sobrevivencia entre asociaciones de un mismo dominio. La estabilidad del entorno representa los grados de previsibilidad e incertidumbre que amenazan la sobrevivencia de la asociacin. La estabilidad del entorno afecta a las asociaciones en funcin directa de su grado de dependencia, tanto con respecto a los recursos (inputs) como respecto al destino de sus productos (outputs). Si la inestabilidad no es acompaada con dependencia, la incertidumbre asociada se diluye. Pero cuando la inestabilidad est acompaada de dependencia, las asociaciones son ms vulnerables. Como regla general, los ambientes estables crean condiciones favorables para la formacin de ABCs, centralizadas, verticales y rutinarias, es decir, diseos organizacionales rgidos y relativamente despreocupados por cambios externos. En cambio, los ambientes inestables conducen a que las organizaciones ms aptas para sobrevivir y producir consecuencias en el entorno sean AACs, descentralizadas, horizontales y flexibles. La complejidad es un indicador del nmero de variables en las que se puede descomponer el entorno especfico. Los entornos simples tienen pocos elementos, mismos que se encuentran concentrados; los entornos complejos tienen numerosos elementos heterogneos y dispersos. La combinacin de estas tres dimensiones, capacidad, estabilidad y complejidad, permite caracterizar los entornos segn el grado de incertidumbre que representan para las asociaciones. Los ms inciertos son aqullos con escasos recursos, inestables y en el mercado (sin consideracin de cuestiones normativas y de cohesin social o de las reglas de funcionamiento de una economa de mercado).

  • 20

    complejos. Los menos inciertos son aquellos con recursos abundantes, estables y simples. El entorno es entonces, la fuente de recursos varios y el destino de la actividad asociativa. Tanto fuente como destino estn compuestos por una multiplicidad de actores con quienes la asociacin establece cadenas complejas (Csar, 1985), que pueden incluir organizaciones enraizadas en uno o ms medios sistmicos. Con base en lo anterior, nuestro modelo de evaluacin considera nueve criterios para analizar la relacin asociacin-entorno, los cuales hemos dividido en dos grupos que, como se ver, se encuentran en estrecha relacin. El Grupo 1, pone el acento en la capacidad de la asociacin para aprovechar el entorno, mientras que el Grupo 2 pone el acento en los efectos del entorno en la asociacin. Grupo 1. La asociacin en su relacin con el entorno Este grupo est integrado por cuatro criterios. Respecto al primer criterio, relativo a la formacin de capital social, se plantea que la asociacin tendr un mejor desempeo si en el entorno prevalece la confianza hacia ella, hay altas expectativas de reciprocidad y la asociacin cultiva una red de relaciones de comunicacin e intercambio. Los estndares, en este caso, se refieren la percepcin externa de la asociacin como digna de confianza, y particularmente a la percepcin positiva de otras entidades con objetivos afines o complementarios; al cumplimiento de las obligaciones que contrae; a la promocin y fortalecimiento de su relaciones con otras organizaciones y redes; a su crecimiento y creacin de nuevas asociaciones, y al grado en que otras entidades solicitan su participacin y opinin, o valoran positivamente su relacin con ella. En cuanto al segundo criterio, el de la comunicacin, se espera que las asociaciones tendrn un mejor desempeo en funcin del flujo comunicativo que mantienen con individuos, grupos y organizaciones externos dispuestos a apoyar sus objetivos, y en particular con los que se encuentran en el entorno especfico de la asociacin. Las AAC tendrn un mejor desempeo si establecen alianzas temporales en torno a temas puntuales con individuos, grupos y organizaciones independientemente del grado de coincidencia que tenga con objetivos propios, mientras que las ABC tendrn un mejor desempeo si establecen alianzas duraderas con individuos, grupos y organizaciones que tienen objetivos, valores y puntos de vista similares a los suyos. Con relacin al tercer criterio, el de la interaccin poltica, partimos de que hay un buen desempeo cuando la asociacin tiene la capacidad de colocar los asuntos de su inters en la agenda pblica. En este caso, el estndar se refiere a la capacidad de la asociacin de ser influyente en su dominio, y en particular a su capacidad para promover polticas favorezcan tanto a la asociacin como a los interesados (stakeholders), o para impedir aqullas que los perjudiquen. El cuarto criterio, relacionado con la representacin externa, parte de que las AAC tendrn un mejor desempeo si sus representantes ante otras instancias estn facultados para tomar las decisiones que mejor les parezcan, sin descuidar lo que sus representados consideran justo en trminos financieros, de estatus y costo poltico. En cambio, las ABC tendrn un mejor desempeo si sus representantes, en trminos generales se cien al mandato que recibieron de los dirigentes y/o miembros de la asociacin.

  • 21

    Grupo 2. Efectos del entorno en el desempeo asociativo El quinto criterio se refiere a la capacidad del entorno como fuente de recursos, y parte del supuesto de que la asociacin tendr un mejor desempeo cuando el entorno sea abundante en recursos para las actividades de la asociacin y viceversa. Es importante considerar que las asociaciones tendrn un mejor desempeo cuando el uso de los recursos que capta del entorno le generen confianza y legitimidad. Desde esta perspectiva, una asociacin tendr un buen desempeo si opera en un entorno que le proporciona recursos suficientes para sostener sus actividades. Su desempeo ser mejor si genera u obtiene recursos adicionales (econmicos, materiales, simblicos, polticos, culturales) que pueda emplear para el logro de sus objetivos. El desempeo de las AAC ser mejor si cuenta con fuentes diversificadas de recursos, mientras que el de las ABC ser mejor si asegura, al menos, una fuente estable de recursos. El sexto criterio, relativo a la capacidad del entorno como destino de los productos de la accin asociativa, se refiere a la relevancia social de la asociacin. En este sentido, la asociacin tendr un mejor desempeo cuando satisfaga alguna necesidad social o exista una demanda especfica para los productos de la actividad asociativa y viceversa; cuando sus resultados y los valores que promueve son reconocidos como socialmente importantes por el entorno, y cuando se vale de medios que no causan perjuicio social o dao colateral. En la medida en que los productos de la accin asociativa sean considerados relevantes por el entorno, habr ms facilidades para que la asociacin recaude fondos y para que sus productos sean demandados y consumidos, y finalmente le generen confianza y legitimidad. Asimismo, en la medida en que las asociaciones promuevan valores y principios socialmente importantes como la libertad, la equidad, la diversidad y la tolerancia, desarrollen acciones y produzcan resultados socialmente relevantes, distribuyan equitativamente entre los beneficiarios potenciales los beneficios que producen y apoyen a otras entidades de la sociedad (con capacitacin, recursos financieros, etc.) tendrn un mejor desempeo. Finalmente, si la asociacin es reconocida (aceptada, apreciada) por las fundaciones y los beneficiarios, si rinde cuentas y transparenta el uso de los recursos que maneja, tendr un mejor desempeo. El sptimo criterio, relativo a la estabilidad del entorno, parte de la hiptesis principal de que la asociacin tendr un mejor desempeo en funcin del grado de estabilidad del entorno. En trminos generales, a mayor inestabilidad del entorno, menor desempeo; en contrapartida, a mayor flexibilidad del diseo asociativo, mejor desempeo ante cambios sbitos en el entorno. Las AAC tendrn un mejor desempeo en entornos inestables debido a que su flexibilidad les da una alta capacidad de adaptacin. Adems, cuando hacen cambios adaptativos, estn ms dispuestas a tomar riesgos calculados. En cambio, las ABC tendrn un mejor desempeo en entornos estables debido a que su rigidez organizacional reduce su capacidad de adaptacin. Adems, cuando hacen cambios adaptativos, son cautelosas para no arriesgar la seguridad y la lealtad de sus miembros. La capacidad de adaptacin de las asociaciones ante cambios en el entorno es determinante para el buen desempeo asociativo. Las AAC tendrn un buen desempeo

  • 22

    si se adaptan asumiendo riesgos calculados. Las ABC tendrn un buen desempeo si se adaptan sin amenazar la seguridad y lealtad de sus miembros. En cuanto al octavo criterio, relativo a la complejidad del entorno, consideramos que en entornos complejos, las AAC tendrn un buen desempeo, mientras que las ABCs tendrn un mal desempeo.

    La complejidad de un entorno depende del nmero de elementos y de la concentracin y homogeneidad de los mismos; as como del marco institucional que regule la manera en que las asociaciones utilizan los recursos, materiales y simblicos, que necesitan para su desempeo. Por ejemplo, un entorno con una regulacin favorable para las asociaciones y un tejido asociativo cooperativo, que concentra recursos y tiene una cierta homogeneidad valorativa, facilita que las asociaciones establezcan alianzas y diversifiquen las fuentes de sus recursos crticos. Por el contrario, un entorno que no reconoce o no respeta los derechos civiles, polticos y sociales de la poblacin y en el que la sta no se organiza ni delibera, en el que existen grandes desigualdades y discriminaciones, un entorno semejante, dificulta enormemente la tarea de las asociaciones. Ahora bien, las asociaciones pueden tratar de simplificar sus relaciones con el entorno, reducir su complejidad y vulnerabilidad. Las AACs son diseos asociativos ms adecuados que los de las ABCs para operar en entornos complejos y tienen una mayor facilidad para reducir su dependencia de un actor o recurso en especfico, sea porque diversifican sus fuentes de recursos o porque dependen menos de ciertos recursos en particular (Natal, en prensa). De la misma manera, las AACs tienen ms capacidad que las ABCs para emplear medios de coordinacin de otros medios sistmicos y/o de generar alianzas e interactuar en redes insertas en su propio medio sistmico o en algn otro (Tilly, 1995). Como corolario, algunos diseos organizativos son ms adecuados que otros para operar en medios sistmicos determinados. En cuanto al noveno y ltimo criterio, relacionado con el grado de incertidumbre del entorno, partimos de la hiptesis de que las AAC tienen diseos organizativos ms adecuados para operar en entornos con recursos escasos, inestables y complejos, en tanto que las ABC son diseos organizativos que tienen un mejor desempeo en entornos con recursos abundantes, estables y simples. El nivel de incertidumbre del entorno depende de cmo estn distribuidos los recursos, as como de su escasez y dispersin. Los entornos nunca son absolutamente constantes: tanto la disponibilidad de recursos necesarios para la operacin de la asociacin como la demanda de sus productos, son variables. A mayor variabilidad en la oferta de recursos y demanda de sus productos, mayor incertidumbre enfrentar la asociacin para la continuidad de sus operaciones. La estabilidad de los recursos disponibles en el entorno crea potencial para que las asociaciones los aprovechen. La escasez de recursos activa la competencia entre asociaciones de un mismo dominio, aunque tambin puede darse el caso de que la incertidumbre genere redes de interdependencia y alianzas a travs de las cuales las asociaciones intenten reducir la incertidumbre y sobrevivir (Natal,1998).

  • 23

    Algunos diseos organizativos son ms adecuados que otros para operar en entornos inciertos. Las AACs pueden manejar mejor la escasez, as como la inestabilidad y complejidad del entorno. Las ABCs, por el contrario, operan mejor en entornos simples, con recursos abundantes y estables. VI. Consideraciones finales. El aumento registrado en las ltimas dcadas en el nmero de asociaciones que desarrollan alguna forma de accin pblica no gubernamental para solucionar problemas que afectan a grupos especficos de la poblacin hace imprescindible la comprensin de los factores que inciden en su desempeo. Sin embargo, la gran variedad de actividades que desarrollan estas asociaciones es sin duda una dificultad para construir un instrumento nico de evaluacin. La falta de una unidad de medida comn para comparar costos contra retornos, como el dinero en las actividades econmicas, hace muy difcil evaluar el desempeo porque la mayora de los productos de la actividad asociativa y sus beneficios no pueden reducirse a unidades nicas, mucho menos a unidades monetarias. A pesar de todo, la posibilidad de contar con elementos para medir el desempeo asociativo y contribuir con ello a la mejora de sus actividades, nos anim a elaborar este modelo de evaluacin. No consideramos de ninguna manera que se trate de un producto terminado, listo para ser aplicado, sino que puede beneficiarse de las observaciones, sugerencias y crticas que nuestros lectores tengan a bien hacernos. A lo largo de las discusiones sostenidas para la construccin de este modelo hemos encontrado tensin entre un enfoque normativo, orientado a evaluar positivamente actividades y fines socialmente deseables, y un modelo analtico, que permita identificar con la mayor precisin posible cules son las variables de las que depende el desempeo asociativo. Otra tensin la encontramos entre el anlisis y la comprensin de un fenmeno extraordinariamente complejo y nuestra intencin de construir un modelo sencillo, claro y aplicable por cualquier persona interesada en las asociaciones, sea como practicante, acadmico o regulador. Igualmente en el curso de nuestras investigaciones encontramos que la evaluacin tiene un filo poltico inescapable, porque sus resultados pueden ser usados para reorientar las actividades asociativas y afectar las relaciones de poder entre sus stakeholders. En consecuencia, no existe un criterio nico, objetivo, superior e incontrovertible para evaluar el desempeo asociativo; por el contrario, los stakeholders tienen objetivos, intereses y valores segn los cuales se puede evaluar el desempeo llegando resultados no slo distintos sino incluso incompatibles (Cadena-Roa, Luna y Puga 2007). La posicin de tercero imparcial, aunque ciertamente es deseable, no es posible porque de todas maneras se deben escoger criterios de evaluacin normativos, tcnicos, econmicos, de cohesin social, de beneficio a sectores vulnerables o algn otro y eso supone una preferencia o toma de posicin. Tenemos todava varias tareas pendientes antes de que podamos presumir que nuestro modelo est terminado, listo para ser aplicado con provecho. Podramos ensayar otras formas de clasificar a las asociaciones adems, o en lugar de su grado de complejidad. Para el anlisis de los resultados prcticos podramos contrastar las consecuencias buscadas deliberadamente con las consecuencias no previstas para determinar si las actividades asociativas producen algn efecto colateral no deseado, si de verdad ayudan

  • 24

    a solucionar el problema que motiv la intervencin de la asociacin, si no provocan nuevos problemas. El modelo, tal como est construido hasta este momento, pone nfasis en los factores de carcter organizativo que favorecen o dificultan el buen desempeo asociativo. Sin embargo, nos parece que el modelo debe poner igual nfasis en las relaciones entre la asociacin y su entorno, de manera que se consideren de manera ms sistemtica las relaciones entre el diseo organizativo, por una parte y, por la otra: 1) el subsistema en el que las asociacin se encuentra enraizada, 2) el subsistema sobre el que busca intervenir, 3) los cambios en la capacidad, estabilidad y complejidad del entorno. Por lo pronto tenemos la conviccin de que los ejes de nuestro modelo de evaluacin, los resultados prcticos, su funcionamiento interno, las relaciones entre la asociacin y el entorno, si bien no agotan todos los factores que inciden en el desempeo asociativo, s consideran a los ms significativos. En nuestras discusiones para elaborar el presente modelo hemos considerado otros aspectos a los que la literatura especializada se ha referido en algn momento, tales como el tamao de la asociacin (grandes, medianas, pequeas), sus alcances (locales, regionales, nacionales, internacionales), el objetivo que persiguen (econmico, material, cultural, simblico) y otros ms. En alguna oportunidad explicaremos por qu los dejamos fuera de nuestro modelo. Reconocemos tambin que algunos factores que inciden sobre el desempeo asociativo no operan de manera aislada sino en combinacin con otros modificando, en ocasiones, el sentido intuitivo de su influencia. As, por ejemplo, esquemas democrticos y participativos para la toma de decisiones pueden contribuir a la legitimidad interna, pero pueden reducir tambin la efectividad y la eficacia de la asociacin cuando la deliberacin y la bsqueda del consenso consumen demasiado tiempo. Del mismo modo, el fomento de la cohesin e identidad asociativa pueden motivar un espritu de cuerpo que estimule el compromiso con el trabajo cotidiano de sus miembros, pero puede tambin levantar barreras a la entrada de nuevos miembros, limitar los ejercicios de transparencia y rendicin de cuentas, o afectar la distribucin de beneficios y reconocimientos. La importancia de la evaluacin del desempeo no se puede exagerar. Las asociaciones pueden movilizar grandes volmenes de recursos, desarrollar interminables actividades bien coordinadas y diseadas, generar numerosas unidades de producto, pero de ah no se desprende necesariamente que tengan un buen desempeo o que consigan producir los efectos que esperan. La evaluacin del desempeo puede ayudar a despejar esas interrogantes. A pesar de las dificultades que entraa la evaluacin del desempeo asociativo, nuestro modelo puede contribuir a evaluarlo para sustentar recomendaciones prcticas y mejorarlo. Referencias Anderson, Benedict. 1991[1983]. Imagined Communities: Reflections on the Origin and

    Spread of Nationalism. London , New York, NY: Verso Cadena Roa, Jorge. En prensa. Desempeo de asociaciones y condiciones de entorno,

    en Luna, M. y C. Puga (coords). Nuevas perspectivas en el estudio de las asociaciones. Barcelona: Anthropos/ IIS-UNAM.

  • 25

    Cadena-Roa, Jorge, Matilde Luna y Cristina Puga. Third Sector Associational Performance: Some Results from a Case Study Research. Ponencia presentada en la 6th Workshop on the Challenges of Managing the Third Sector. Venice International University, Venice, Italy, March 12-13, 2007.

    Csar Fernndez, R. 1985. Non-governmental Organizations (NGOs) a New Institutional Reality in Latin America. Preparatory Seminar for the Third International FFHC/Ad, FAO, Consultation. Rio De Janeiro, 1985.

    Cohen, Jean L. and Andrew Arato. 1992. Civil Society and Political Theory. Cambridge: The MIT Press.

    Dovi, Suzanne (2006) Representation, en Stanford Encyclopedia of Philosophy. (Consultado el 20 de agosto 2009).

    Easterly, William, Josef Ritzan, Michael Woolcot., 2006. Social Cohesion, Institutions and Growth, Working Paper 94, Center for Global Development. Available on line at www.cgdev.org

    Elster, Jon. 1999. The Market and the Forum: Three Varieties of Political Theory en J. Bohman y W.Rehg (eds.), Deliberative democracy: essays on reason and politics. Cambridge, MA: MIT, Press.

    Fukuyama, Francis. 1995. Trust. The Social Virtues and the Creation of Prosperity, New York, Simon and Schuster.

    Grannovetter, Mark. 1985. "Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness." American Journal of Sociology, 91(November): 481-510.

    Gordon, Sara. En prensa. Modalidades de liderazgo en las organizaciones de accin colectiva en proceso editorial, coedicin Anthropos), en Luna, M. y C. Puga (coords). Nuevas perspectivas en el estudio de las asociaciones. Barcelona: Anthropos/ IIS-UNAM.

    Habermas, Jrgen. 1984 [1981]. The Theory of Communicative Action. Boston: Beacon Press.

    Laraa, Enrique (1999). La construccin de los movimientos sociales, Alianza editorial, Madrid.

    Luna, Matilde y Jos Luis Velasco. 2005. Confianza y desempeo en las redes sociales, Revista Mexicana de Sociologa, ao 67, num.1, Mxico, UNAM/Instituto de Investigaciones Sociales, enero-marzo 2005.

    Luna, Matilde y Jos Luis Velasco. En prensa. Mecanismos de toma de decisiones y desempeo en sistemas asociativos complejos en Luna, M. y C. Puga (coords). Nuevas perspectivas en el estudio de las asociaciones. Barcelona: Anthropos/ IIS-UNAM.

    Lusthaus, Charles, Marie-Hlne Adrien, Gary Anderson, Fred Carden, y George Plinio Montalbn, 2002. Organizational Assessment. A Framework for Improving Performance. International Development, Ottawa.

    Messner, Dirk. 1999. Del Estado cntrico a la sociedad de redes. Nuevas exigencias de la coordinacin social, en Lechner, No., R. Milln y F. Valds. Mxico: Plaza y Valds.

    Natal Martnez, Alejandro. En prensa. El entorno organizacional de las OSC: Una aproximacin a su estudio, en Luna, M. y C. Puga (coords). Nuevas perspectivas en el estudio de las asociaciones. Barcelona: Anthropos/ IIS-UNAM.

    Natal, Alejandro, (1998), How state funds impact NGOs capacity to foster peoples participation, Washington, DC: McNamara Fellow-World Bank.

    Puga, Cristina y Matilde Luna. 2008. Accin colectiva y organizacin. Estudios sobre desempeo asociativo, Mxico: IIS-UNAM.

    http://www.cgdev.org/
  • 26

    Scott, W. Richard (2003). Organizations. Rational, natural, and open systems. Quinta Edicin, Nueva Jersey. Upper Saddle River.

    Schmitter, Philippe. 2001. What Is There To Legitimize in the Europe Unionand How Might Be Accomplished?, Instituto Universitario Europeo, Florencia, 2001.

    Tilly, Charles. 2005. Identities, Boundaries and Social Ties. Boulder, Colorado: Paradigm Publishers.

    Warren, Mark E. 2001. Democracy and Association, Princeton and Oxford: Princeton University Press.

    Weber, Max (1974). Economa y sociedad, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    I. Sobre la construccin del modeloII. Nivel de complejidad asociativaIII. DIMENSIN A: Desempeo prctico o funcionalGrupo 1. Efectividad y eficaciaGrupo 2. EficienciaIV. DIMENSIN B: Desempeo organizacionalGrupo 1. Reglas de decisin y esquemas de participacinGrupo 2. Mecanismos de decisinPor lo que corresponde al grupo mecanismos de decisin, el modelo contempla la valoracin de los procesos y formas por medio de los cuales las asociaciones toman sus decisiones, partiendo de que si se toman decisiones por los medios idneos para el ti...Grupo 3. CohesinGrupo 4. DirigenciaLa dirigencia es un aspecto esencial para el funcionamiento interno de las organizaciones. Los criterios que la integran y que mejor la describen son la representacin y el liderazgo. Aunque a menudo ambos componentes aparecen entrelazados e incluso f...Grupo 5. Medios de observanciaV. DIMENSIN C: La asociacin y su entornoGrupo 1. La asociacin en su relacin con el entornoGrupo 2. Efectos del entorno en el desempeo asociativoEl quinto criterio se refiere a la capacidad del entorno como fuente de recursos, y parte del supuesto de que la asociacin tendr un mejor desempeo cuando el entorno sea abundante en recursos para las actividades de la asociacin y viceversa. Es im...VI. Consideraciones finales.Referencias