infecciÓn de vÍas urinarias generales y especificas

113
°°INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL°° CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA

Upload: roberto-carlos

Post on 19-Jun-2015

1.069 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

°°INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL°°CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE

CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

(IVU)

BERISTAÍN RÍOS ARTURO

GALICÍA PÉREZ ROBERTO CARLOS

MONTES DE OCA ORTEGA EDGAR

Repaso anatómico del sistema urinario

Riñon

En el adulto mide: 10-12 cms de largo, 5-7 cms de ancho y 3 cms de espesor.

Pesa de 135 a 150 gramos. Tiene un hilio renal Esta cubierto por tres capas de tejido:

1. Capsula fibrosa (renal)

2. Capsula adiposa

3. Fascia renal

Un corte frontal del riñon muestra dos regiones distintas:

a) Corteza renal

b) Medula renal

*pirámides renales

*columnas renales

El hilio renal se abre en una cavidad dentro del riñon que se denomina el seno renal.

Los riñones se encuentran altamente vascularizados, siendo, en los adultos de 1 200 ml/min el flujo sanguíneo renal.

arteria renal>arterias segmentarias>arterias interlobulares>arterias arcuatas>arterias interlobulillares>arteriolas aferentes>capilares glomerulares>arteriolas eferentes>capilares peritubulares>venas interlobulillares>venas arcuatas>venas interlobulares>vena renal

Lamayor parte de los nervios renales se originan en el ganglio celiaco. Pertenecen a la division simpatica del SNA.

Nefrona:

En ella se van a dar los procesos de: Filtracion glomerular Reabsorcion y secrecion tubulares

Ureteres:

Vejiga:

Trígono vesical Orificio ureteral

Uretra:

Existen diferencias entre la uretra feminina y masculina, tanto en su longitud como en su trayecto.

Definicion de IVU

Es definida al encontrar un agente patogeno en la orina, sea bacilo tuberculoso, otra bacteria u hongo.

Una cuenta de 10 000 colonias por ml o mas en orina generalmente indica infeccion de vias urinarias.

El cultivo positivo no implica que un m.o. este produciendo inflamacion o lesion tisular.

• Es una patología muy frecuente (la segunda

después de las infecciones respiratorias), y en

pacientes hospitalizados constituye la infección

más común.

• La prevalencia aumenta con la edad, de

manera que casi la mitad de las personas

habrán padecido un episodio de IVU a lo largo

de toda su vida. En el hombre, a diferencia de

las mujeres, es rara antes de los 50 años.

Epidemiología:

las de vías urinarias son las principales causas de consulta y de hospitalización en pacientes de todas las edades, desde recién nacidos hasta el anciano. En las primeras etapas de la vida son más frecuentes en el sexo masculino, posteriormente predominan en las mujeres

Etiología:

Bacterias Virus Parasitos Hongos

Patogenia de la IVU:

No siempre es posible descubrir con seguridad la forma de entrada de las bacterias al aparato genitourinario. Hay cuatro vías principales:

1. Infeccion ascendente

2. Diseminacion hematogena

3. Diseminacion linfatica

4. Extension directa desde otros organos

Circunstancias que repercuten en la patogenia:

Embarazo Obstruccion Disfuncion vesical Reflujo vesicoureteral Relaciones sexuales Factores geneticos

Cuadro clinico:

Infecciones de vias urinarias bajas:

Frecuentemente no hay manifestaciones generales, pero si relacionadas con la miccion, los sintomas referidos son:

Polaquiuria Disuria o ardor al orinar Urgencia para orinar Tenesmo vesical Miccion de orina turbia Hematuria, en ocasiones.

Diagnostico:

Historia clinica Cuadro clinico EGO Urocultivo

Medidas generales:

Ingesta hídrica abundante. Corrección de hábitos miccionales:

micciones cada 3 horas y después de R.S. Corrección de hábitos intestinales. Higiene anal hacia atrás en las mujeres. Tratar infecciones ginecológicas.

Tratamiento farmacologico:

• QUINOLONAS :

Ácido Pipemidíco: 400 mg.c/12 hrs. V.O

Norfloxacino: 400 mg. c/12 hrs. VO.

Ciprofloxacino: 250 a 500 mg. c/12 hrs. VO. O 200 a 400 mg. c/12 hrs. V.EV.

Plefloxacina: 400 mgr. c/12 hrs. O IV.

• AMINOGLUCÓSIDOS:

Gentamicina: 3 a 5 mg./kg./día en 1 a 3 dosis EV.

Amikacina: 15 mg./kg./día en 1 o 2 dosis EV.

• AMINOPENICILINAS/INHIBIDORES DE LA BETALACTAMASA:

Amplicilina: 1gr. EV c/6 hrs.

Amoxicilina: 500mg. a 1 gr c/6-8hrs. VO.

Amoxicilina/ácido clavulanico: 500/125 mg. C78 hrs.

• CEFALOSPORINAS :

1ª. Generación:

Cefalexina, cefradina 500 mg c/6hrs. VO.

2ª Generación:

Cefuroxime 500ª 750 mg. c/8 hrs. EV.

Cefuroxime-axetil 250 a 500 mg. c/12 hrs.VO.

3ª Generación:

Cefotaxime 1 Gr, c/6hrs. EV.

Ceftriazona 2 gr,/día EV.

Ceftazidime 2 gr. c/12 hrs. EV.

• CARBAPENEM:

Imipinen: 1 a 2 g.c/12 hrs VE.

• TRIMETROPRIM/SULFAMETOXAZOL: 160/800 mg c/12 hrs. vo

PROSTATITIS

BERISTAIN RIOS ARTURO

MONTES DE OCA ORTEGA EDGAR

GALICIA PEREZ ROBERTO CARLOS

DEFINICION

Inflamación de la próstata, la cual puede ser de origen bacteriano, no bacteriano, o tratarse de una prostatodinia.

Tradicionalmente se la caracteriza por la inflamación o infección de la glándula prostática

FUNCION

La principal función de la próstata es producir líquido prostático durante la eyaculación. Este líquido nutre y protege el esperma durante el acto sexual y constituye el principal componente del semen.

ETIOLOGIA

Se piensa que la infección es consecuencia del ascenso de la infección uretral o del reflujo de orina infectada desde la vejiga a los conductos prostáticos,

EPIDEMIOLOGIA

La Prostatitis es uno de los problemas urológicos más comunes y frecuentes. Cerca del 50% de los hombres experimentan un episodio de prostatitis

Estados Unidos dos millones de diagnósticos de prostatitis por año, que corresponden al 8% de las consultas de urología y al 1% de las consultas de medicina

MSSV 2, 2001 NIDDK3, 1995 Prostatitis Aguda Tipo I. Prostatitis Aguda (Infección Aguda de la

Próstata)

Prostatitis Crónica Bacteriana

Tipo II. Prostatitis Crónica Bacteriana (Infección recurrente de la próstata)

Prostatitis Crónica Abacteriana (Dolor Pélvico Crónico) - Con Inflamación - Sin Inflamación

Tipo III. Prostatitis Crónica Abacteriana (Infección no demostrada) - Tipo IIIA. Inflamatoria (leucocitos en secreción prostática, semen o en orina post masaje prostático) - Tipo IIIB. No Inflamatoria (No leucocitos en secreción prostática, semen o en orina post masaje prostático)

Prostatodinia Tipo IV. Prostatitis Inflamatoria Asintomática (No sintomatología. Detectada en biopsia prostática o presencia de leucocitos en secreción prostática o semen por otros estudios)

síndrome Cuadro clínico ( edad mas frecuente)

Tacto rectal Leucocito secreción prostática exprimida

cultivo Respuesta antibiótico

Prostatitis aguda

Aguda (40-60 años)

Dolor, calor Prueba contraindicada

Negativo Rápida

Crónica bacteriana

Infección recurrente (50-80 años)

Próstata Aumentada de tamaño

Siempre Positivo Lenta

Crónica Abacteriana (inflamatoria)

Disconfort genitourinario (30-50 años)

Variable Siempre Negativo Ocasional

Prostatodinia

Dolor (30-40 años)

Normal Raro Negativo No

AGENTES MAS FRECUENTES E. coli ( es el mas frecuente) Proteus Klebsiella Enterobacter Pseudomona Serratia

SIGNOS Y SINTOMAS

Fiebre, escalofrió, artralgia, mialgias, dolor lumbar bajo, rectal y perianal, disuria

también pueden presentar retención urinaria por la inflamación

DATOS DE LABORATORIO

El EGO demuestra leucocitosis y ocasional mete hematuria

Las concentraciones de antígeno prostático especifico son elevadas

El cultivo de orina sale positivo a microorganismo

BH leucocitosis

IMAGENOLOGIA

Rara vez esta indicada en pacientes con prostatitis aguda. Una ultrasonografia de vejiga puede ser útil para determinar la cantidad de orina residual

La ultrasonografia solo esta indicada para pacientes que no responden al tratamiento

DIAGNOSTICO

Se lleva a cabo mediante examen microscópico

cultivo de liquido prostático extraído del urocultivo

Examen físico Historia clínica Signos y síntomas

TRATAMIENTO Tratamiento empírico dirigido contra las

bacterias gram negativas y enterococos mientras se esperan resultados

TMP-SMZ (160 a 800 mg) 2 veces al día Doxiciclina 100mg 2 veces al dia Ciprofloxacina 500mg cada 12 hrs Noroflaxacina 400mg cada 12 a 24 hrs

Todos por 2 semanas

COMPLICACIONES

Si no se da un tratamiento adecuado tienen un inicio insidioso caracterizado por recaídas de IVU recurrentes causadas pro la persistencia

Prostatitis crónica

CISTITIS

BERISTAÍN RÍOS ARTURO

GALICÍA PÉREZ ROBERTO CARLOS

MONTES DE OCA ORTEGA EDGAR

CISTITIS AGUDA:

Etiologia y patogenia

Es una infeccion de la vejiga, causada principalmente por bacterias coliformes y con menor frecuencia por aerobios gram positivos.

La frecuencia de cistitis aguda es mayor en niñas y en mujeres que en niños y varones adultos

anatomia patologica

Etapas iniciales Hiperemia Edema Infiltracion de neutrofilos

Etapas avanzadas La mucosa es sustituida por un recubrimiento friable,

hemorragico, granuloso con areas de hoyuelos y ulceras superficiales que contienen exudado

La capa muscular no suele afectarse

Cuadro clinico:

a) Sintomas: polaquiuria, urgencia, nicturia, ardor al orinar y disuria. Ademas, dolor y molestia en la parte baja de la espalda y la region suprapubica, incontinencia y hematuria.

b) Signos: no hay signos fisicos especificos, en mujeres hay que buscar anormalidades: anomalias de la vagina, introito o uretra o exudado vaginal. En varones, exudado uretral o prostata o epididimo tumefactos, etc.

Datos de laboratorio:

BH - normal o con leucocitosis leve EGO – piuria y bacteuria En ocasiones se observa hematuria macroscopica o

microscopica En el uro cultivo se desarrolla el patogeno infectante

Datos radiológicos:

La valoracion radiologica solo se justifica si se piensa en infecciones renales o anormalidades de vias genitourinarias.

Dx diferencial:

En mujeres: Vulvovaginitis Sindrome ureteral agudo} Pielonefritis aguda Irritacion vulvar y uretral (en niñas)

En varones: Infecciones de uretra, prostata y riñones

Complicaciones:

Infeccion ascendente a los riñones

Prevención:

Corregir factores de predisposición y/o suceptibilidad

Profilaxis antimicrobiana

Tratamiento:

a) Medidas especificas: sulfonamidas, trimetoprim-sulfametoxazol, la nitrofurantoina o la ampicilina suelen ser eficaces.

b) Medidas generales: en ocasiones su justifican baños de asiento calientes, anticolinergicos y analgesicos urinarios para aliviar los sintomas.

CISTITIS CRÓNICA:

Etiologia y patogenia:

Algunos medicos suelen utilizar este termino para referirse a infecciones vesicales no resueltas o persistentes.

La cistitis infecciosa cronica es causada por los mismos patogenos que ocasionan la cistitis aguda y las pielonefritis aguda y cronica.

Anatomia patologica:

Etapas iniciales: la mucosa vesical se torna de manera progresiva, mas edematosa, eritematosa y friable, y puede ulcerarse.

En fases avanzadas: la submucosa esta infiltrada por fibroblastos, celulas plasmaticas y linfocitos; finalmente la pared vesical se torna gruesa, fibrosa y sin elasticidad.

Cuadro clinico:

a) Sintomas: Pacientes asintomaticos o presentan

trastornos variables de irritabilidad vesical. Si la cistitis está causada por una fuente

persistente de infeccion en los riñones o la protata, pueden haber sintomas relacionados con la infeccion primaria.

b) Signos: Con frecuencia no hay datos fisicos y por lo

general son escasos e inespecificos.

Datos de laboratorio:

Hemograma y estudios de funcion renal – normales EGO - Bacteriuria importante y poca piuria El urocultivo suele ser positivo

Datos radiologicos:

Si no hay otras enfermedades genitourinaria, los estudios radiologicos suelen salir normales.

Los urogramos excretorios y retrogrados suelen mostrar trastornos concurrentes.

Diagnostico diferencial:

Vaginitis infecciosa Prostatisis Uretritis Infecciones renales

Complicaciones:

Infeccion ascendente a los riñones Calculos infectados en vias urinarias altas y vejiga Infeccion secundaria de la prostata o los epididimos

Prevencion:

Identificacion de los factores causales.

Tratamiento:

Nitrofurantoina Trimetoprim-sulfametoxazol Metanamina aunada aun acidificante

URETRITIS

BERISTAIN RIOS ARTUROMONTES DE OCA ORTEGA EDGARGALICIA PEREZ ROBERTO CARLOS

DEFINICION

Uretritis: Inflamación de la uretra caracterizada por disuria (dolor al orinar), principalmente de característica mucopurulenta, de comienzo intermitente y predominantemente de origen infeccioso

FUNCION

La uretra es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

ETIOLOGIA La uretritis puede ser causada por bacterias o

virus.

La causa infecciosa es de vías de transmisión sexual (, gonorrea) llevar a que se presente uretritis.

Las causas virales de la uretritis incluyen el virus del herpes simple y el citomegalovirus.

EPIDEMIOLOGIA

representa el 10% de todas las disurias en las mujeres en edad reproductiva En el sexo masculino entre los 20 y 35 años son

los más afectados

Los factores que incrementan las probabilidades de uretritis: una nueva pareja sexual, pareja con uretritis y parejas con múltiples parejas sexuales, ya que esta enfermedad se transmite con las relaciones sexuales

CLASIFICACION

1- Uretritis Gonocócica secundaria a una Infección por transmisión sexual, agente causal la Neisseria Gonorrea.

2- Uretritis no gonocócica o inespecífica

FISIOPATOLOGIA

Suele desarrollarse por la contaminación de la uretra distal con gran cantidad de Microorganismos por contacto sexual o instrumentación y posterior invasión e infección de la mucosa y las glándulas periuretrales , causando una respuesta inflamatoria local.

Chlamydia Trachomatis uretritis no gonocócica 40% no gonococica

Micoplasma geniatum en un 25% Ureaplasma urealyticum entre el 15 a 25% la Trichomona Vaginalis ocupa un 17%; en los

agentes virales están el virus del Herpes simple y el Citomegalovirus

Neisseria Gonorrea 2 lugar de todas las uretritis

SIGNOS Y SINTOMAS

Secreción uretral 95% (sobresaliente) Disuria Hematuria Nicturia Dolor (asociado durante la eyaculación) Linfadenopatia (inguinal)

DIFERENCIA

75% gonococica ( secrecion purulenta,profusa o clara)

En no gonococica es escasa la secrecion y menos purulenta

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de uretritis requiere de la demostración de un exudado uretral inflamatorio. Puede no haber descarga de líquido si el paciente a orinado recientemente y de preferencia debe examinarse a los pacientes varias horas después de la micción

HISTORIA CLINICA CLINICA PRUEBAS DE LABORATORIO

PRUEBAS DE LABORATORIO Tinción Gram debe realizarse de toda secreción

uretral ya que tiene una sensibilidad el 0.83-0.95 para el diagnóstico de uretritis gonocócica; pero no es diagnóstica en la uretritis no gonocócica

EGO: La presencia de piuria ( >5 glóbulos blancos por campo en muestra centrifugada) es un indicador sensible en presencia de

CULTIVOS: en la uretritis gonocócica se utilizan en caso en que deje dudas al diagnóstico

TRATAMIENTO GONOCOCICA - Ceftriaxona 25Omg vía intramuscular - Cefixima 400 mg vía oral - Ciprofloxacina 500 mg vía oral. NO GONOCOCICA Eritromicina 500 mg vía oral c/6 hrs por 7 días, si

existen molestias gástricas puede administrarse 250 mg c/6 hrs por 14 días

Clorhidrato de Tetraciclina 500 mg via oral c/6hrs por 7 dias em estômago vacío

PIELONEFRITIS

BERISTAIN RIOS ARTUROMONTES DE OCA ORTEGA EDGARGALICIA PEREZ ROBERTO CARLOS

Escherichia coli Manifestaciones: calosfríos, fiebre, lumbalgia,

polaquiuria, nicturia, urgencia, disuria y Giordano positivo

Simple: ambulatorios Complicada: hospitalizados, post operados,

enfermedad de vía urinaria

Pielonefritis aguda

TratamientoFluoroquinolona parenteral u oralDuración

○ No complicada 7 días○ Complicada 21 días

Repetir cultivos de orina○ 5-7 días después de iniciar tratamiento○ 4-6 semanas después de terminar tratamiento

Pielonefritis aguda

Pielonefritis enfisematosa Necrosis de parénquima renal e

infección perirrenal debida a bacterias formadoras de gas

Asociada con cálculos, obstrucción, diabetes, necrosis papilar, insuficiencia renal

Mortalidad 43%

Cicatrización focal o progresiva hasta la atrofia (etapa final)

Asintomáticos Urografía excretora: cicatrización y atrofia de

corteza con cálices dilatados Corregir factores asociados como infección o

cálculos

Pielonefritis crónica

EPIDIDIMITIS

BERISTAIN RIOS ARTUROMONTES DE OCA ORTEGA EDGARGALICIA PEREZ ROBERTO CARLOS

DEFINICION

La epididimitis aguda es una inflamación de la epididimis debido generalmente a infecciones urinarias. Esta es una estructura tubular que rodea y se adhiere a cada testículo

FUNCION

Su función consiste en ser el lugar donde los espermatozoides maduran antes de ser expulsados con la eyaculación.

ETIOLOGIA

La causa más común es una infección asendente desde las vias urinarias inferioresla mayor parte de los casos es provocado por N.gonorrhoeae y C. trachomatis, tambien el E.coli son los mas comunes

EPIDEMIOLOGIA

La mayor parte de los casos se da en hombre menores de 35 años

También se da en jóvenes y hombres de edad avanzada

También en entre homosexuales que tienen relaciones sexuales

SIGNOS Y SINTOMAS

Dolor escrotal que puede irradiarse a la ingle o a un flanco (lado izquierdo)

Casos graves fiebre Puede haber síntomas similares a

uretritis, prostatitis

DIAGNOSTICO

Es difícil hacer el diagnostico clínicamente por que se parece mucho a la prostatitis y uretritis se basa mas en lo que es la sospecha y exámenes para confirmar

EXAMENES DE LABORATORIO

Al examen físico se observan un escroto agrandado y enrojecido

EGO muestra leucocitosis y bacterias en la orina

Análisis de sangre muestra leucocitosis Ultrasonografia con doppler (agrandado

y con abundante flujo sanguíneo urocultivo

TRATAMIENTO GONOCOCICA - Ceftriaxona 25Omg vía intramuscular - Cefixima 400 mg vía oral - Ciprofloxacina 500 mg vía oral. NO GONOCOCICA Eritromicina 500 mg vía oral c/6 hrs por 7 días, si

existen molestias gástricas puede administrarse 250 mg c/6 hrs por 14 días

Clorhidrato de Tetraciclina 500 mg via oral c/6hrs por 7 dias em estômago vacío

TUBERCULOSIS RENAL

El microorganismo infectante es Mycobacterium tuberculosis. Por bacilo tuberculoso pude invadir uno o mas órganos genitourinario.

Causa una infección granulomatosa crónica.

Alcanza a los oragno genito urinarios por la vía hematogena desde los pulmones.

El riñón (y quizá la próstata) es el principal órgano de infección tuberculosa.

EPIDEMIOLOGIAEs una enfermedad de adultos jóvenes entre los 20 a 40 años.

Es poco común en hombres que en mujeres.

Las formas TBC pulmonares es de 17.5%, de los cuales el 12% es TBC urogenital.

El 4 a 8% de los pacientes con TBC pulmonar presentan TBC renal después de 8 a 10 años.

Cuando se diagnostica TBC renal la TBC pulmonar en la gran mayoría de los casos no es activa. La TBC renal es 75% unilateral.

Hay un 73% de focos tuberculosos renales en necropsias de pacientes con TBC pulmonar.

Es rara en niños por el largo periodo de incubación.

Representación esquemática de lapatogénesis de la tuberculosis del tracto urinario.

A.- RIÑON Y URÉTER

Cuando una gran cantidad de bacilos de tuberculoso llega a la corteza renal, estos pueden destruirse por el sistema inmunitario normal.

Cuando los pacientes fallecen en la autopsia se encuentra cicatrices en los riñones.

La tuberculosis renal progresa lentamente en un tiempo de 15 a 20 años para destruir un riñon.

No existe dolor renal y hay poca alteración clínica de cualquier tipo, hasta que la lesión llegue a los cálices o la pelvis renal.

Pueden encontrarse pus y microorganismos en la orina.

Con el tiempo ocurre una necrosis.

PATOLOGIA

B.- VEJIGA

Desarrolla irritabilidad vesical por lo común el orificio uretral afectado se ulceran.

La vejiga se torna fibrosa produciendo una estenosis

C.- PROSTATA Y VESICULAS SEMINALES

El paso dela orina infectada: puede llevar la uretra prostática.

Llevando a la invasión prostática a una o ambas vesículas seminales, pero no hay dolor local

Formas anátomo-patológicas de la TBC renal

Granuloma caseoso: es el hallazgo esencial de la TBC. Su ubicación inicial es cortical.

Tubérculo caseocavernoso o Pionefrosis.

Calcificaciones : en lesiones avanzadas.

Lesiones fibrocicatrizales.

Aspecto macroscópico deun riñón tuberculoso hidronefrótico mostrando el aspectoabollonado por expansión delos cálices y pérdida de parénquima cortical.

Tuberculosis renal inicialTres pequeños granulomasson visibles en la corteza.

Hemisección de un riñón tuberculoso mostrando extensas áreas dediseminadas por la médula. La enfermedad tambiénha lesionado la glándula suprarenal provocando hipoadrenalismo.

SINTOMAS CLINICOS

Asintomatico Un vago malestar general, fatiga, poca fiebre pero

persistente. Puede haber un dolor sordo en el costado. Hematuria de origen renal o vesical. Si hay ulceraciones cuando hay dolor suprapúbico

cuando se llena la vejiga. Insuficiencia renal crónica Hipertensión

Otras complicaciones de la tuberculosis renal Hipertensión : 5% más que en la

población en general. Superinfección con bacterias comunes

del 12 al 50% , condicionado por las alteraciones anatómicas que provoca la TBC

Nefrolitiasis: del 7 al 18%, secundaria a la obstrucción.

Hallazgos laboratoriales de la TBC renal

Analisis de orina (10%) Piuria esteril en orina ácida. Hematuria macro-microscópica no glomerular. Grados variables de proteinuria, generalmente

no mayor de 2 grs. Búsqueda por técnica de Ziehl-Nielsen (BAAR),

en concentrado de orina y de salir negativo repetir 10 a 12 veces.

Bacilos tuberculosos teñidos con tinción de Ziehl-Neelsen (fucsina )

Hallazgos laboratoriales en TBC renal

Cultivo de orina (80%) Recolección de orina de 24 horas. Cultivar en medio de Lowenstein-Jensen. Inoculación a cobayos. Test de tuberculina. Búsqueda específica de M.Tuberculosis por

PCR. Evaluación de la función renal con creatinina,

úrea, depuración de creatinina.

CULTIVO POSITIVOEN MEDIO DELOWENSTEINJENSEN.

Exámenes Radiológicos en TBC renal Ecografía: Ver granulomas parenquimales,

cavitaciones, hidronefrosis. TAC: Ver granulomas, cavitaciones,

hidronefrosis. Gammagrafía:Morfología y función. Rx de pulmones: Revela TBC pulmonar

activa o antigua en 2/3 de los pacientes.

TUBERCULOSISRENAL: QUE PRODUCE EXTENSANECROSIS PAPILAR

La formación de cavidadesen masas granulomatosasdel polo superior ha dejadocavidades parenquimatosasirregulares que se opacifican

Urograma intravenoso en un paciente con tuberculosis renalactiva , demostrando necrosispapilar activa difusamente que involucra todos los cálices(c)en ambos riñones.Se muestra también vejiga pequeñay de bordes irregulares(B)Hay estrechamiento de ambos ureteres distales (flechas).

Tuberculosis que provo-ca una extensa pérdida textural del riñón der.El polo superior tienegraves cicatrices ycontiene calcio.No se visualizan papilasy los cálices están dila-tados. Hay compromisobilateralEn placa inferior deterioro de riñón izquierdo, en excreción de sustan-cia de contraste.

Radiografía simple de abdomen en un caso de tuberculosis , mostrandocalcificación del riñón izquierdo (el llamado “riñón con molde de escayola”.

A)Urograma intravenoso que muestra estrechamiento de lapelvis renal izquierda y del infundibulo del polo superior(flechas) y necrosis papilar de los cálices del polo inferior (c).El ureter izquierdo esta moderadamente dilatado y con contor-nos irregulares.

B) Pielograma retrogrado izq.6 meses después , documentan-do estrechamiento fibrótico en rosario del ureter distal(flechas)durante tratamiento antituberculoso.

La urografia intravenosaen un caso de tuberculosisdel tracto urinario muestra:la llamada “vejiga en dedal”

Tratamiento médico de TBC renal

El tratamiento debe ser con varias drogas y en esquemas prolongados (18 a 24 meses).

Se usa: 1.-isoniacida,200-300mg VO /una vez al día 2.-rifampicina 600mg VO /una vez al día 3.-etambutol 25mg /kg/diario por dos meses, continuar 15mg/kg/diario. 4.-estreptomicina, 1mg IM diario 5.-pirazimida 1.5-2 g VO / diario.

TX-combinado solo en casos de resistencia : A.-isoniacida B.-rifampicina C.-etambutol

• Tener presente la resistencia primaria a drogas o el desarrollo de resistencia por mutación de la M. Tuberculosis.

• En caso de resistencia a drogas recurrir a quinolonas, amoxicilina/acido clavulánico, aminoglicósidos, macrólidos etc

• El uso de esteroides despues de baciluria negativa para evitar fibrosis y obstrucción es controvertido.

Tratamiento quirúrgico de la TBC renal

a) Ureterectomía b) Nefrectomía parcial.

Cirugía reconstructiva: a) Ureteroplastía por estenosis o estrecheces b) Enterocistoplastia de ampliación. c) Reimplantes ureterales.