gestiÓn del uso de materiales educativos en el...

33
1 ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 82791 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JOSE MANUEL RIVASPLATA MONCADA Asesor: Elisa Martos Huamán Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 28-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

1

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES

EDUCATIVOS EN EL DESARROLLO DE SESIONES

DE APRENDIZAJE EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA N° 82791

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JOSE MANUEL RIVASPLATA MONCADA

Asesor:

Elisa Martos Huamán

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

2

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema. 5

Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico. 7

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 7

Resultados del diagnóstico. 9

Alternativas de solución del problema identificado. 12

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 14

Referentes Conceptuales frente a la alternativa priorizada. 14

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema. 14

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción. 17

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 20

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos. 21

Presupuesto. 22

Matriz del monitoreo y evaluación. 23

Conclusión 24

Referencias 25

Anexos 26

Page 3: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

3

Resumen

El trabajo busca mejorar la gestión del uso de materiales educativos en el desarrollo de

sesiones de aprendizaje, propiciando que se involucren todos los agentes educativos en

el proceso de aprendizaje, buscando que los aportes de las prácticas educativas se

alinean con los modos de enseñar; Tyler (1950), El presente trabajo permite intervenir el

problema priorizado, prescribiendo un conjunto de objetivos, acciones, metas y

actividades con fin de contribuir al desarrollo competitivo de los docentes, la mejora

continua y el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Para recoger la información se

emplea como técnica a la entrevista y como instrumento la guía de entrevista y guía de

discusión. También se recurre a fundamentos teóricos que sustenta la problemática y la

alternativa de solución, se resumen en que el uso de materiales educativos en el

desarrollo de sesiones de aprendizaje, determinan la aptitud y certificación de los

aprendizajes de los alunos de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el

análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas oportunas. En el presente

plan se recopilan las opiniones y conocimientos de los docentes que son los principales

involucrados en la propuesta planteada.

Page 4: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

4

Introducción

El trabajo que se presenta hace énfasis con la imperiosidad de mejorar la gestión del uso

de materiales educativos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje de los estudiantes

de la Institución Educativa Pública Nº 82791 de La Colpa, teniendo en cuenta de de la

necesidad de fortalecer de los docentes sus competencias y capacidades para ofrecer

una respuesta adecuada y que se involucren a partir de la participación, orientación y

acompañamiento efectivos del líder pedagógico, quien asume una actitud de escucha

activa, oportuna, asertiva y empática; así mismo, fortalecer el liderazgo pedagógico para

solucionar los problemas que aquejan a la I.E. Para encontrar una solución al problema

se ha utilizado instrumentos para recoger la información a través de una entrevista

estructurada, aplicada a los padres de familia y docentes.

En esta línea de acciones resulta muy relevante, tal como lo señala Bolívar

(2010), que el directivo promueva y participe en el aprendizaje y desarrollo docente,

gestionando programas o talleres de actualización pedagógica, círculos de aprendizaje,

talleres autoformativos, creación de comunidades profesionales de aprendizaje, en los

cuales se ponga de manifiesto el desarrollo eficiente y eficaz de las habilidades

interpersonales, un clima escolar agradable enmarcado en el ejercicio de un buen clima

institucional entre los actores, asumiendo una concepción de cambio, superando las

adversidades existentes para lograr mejores aprendizajes y docentes innovadores

(Leithwood, 2009). El documento, en su estructura muestra la introducción, resumen,

análisis de resultados, propuesta de solución, diseño del plan de acción, evaluación,

conclusiones, las referencias y los anexos. En el presente trabajo desarrollamos los

siguientes acápites: identificación del problema, análisis y resultado del diagnóstico,

alternativas de solución del problema identificado, referentes conceptuales, propuesta de

implementación y monitoreo, conclusiones, referencias y anexos.

Page 5: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido a la gestión del uso de materiales educativos en el desarrollo

de sesiones de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Pública Nº

82791 de La Colpa, por el escaso uso de recursos y materiales educativos, por parte de

los docentes para mejorar los aprendizajes.

Contextualización del problema.

La Institución Educativa Pública N° 82791 del Caserío de La Colpa, Distrito Calquis,

Provincia San Miguel, Región Cajamarca, se encuentra ubicada en la región andina, en la

cordillera Occidental de los andes, a una altura de 3 500 m.s.n.m. aprox. Se encuentra a

40 minutos del distrito, con una carretera de ruta San Miguel – Minera La Zanja, a una

distancia de 18 kilómetros de distancia. Cuenta con infraestructura moderna y adecuada

a las exigencias técnicas pedagógicas, brinda los servicios de Educación Primaria, es

una Institución Multigrado con docentes nombrados y con trayectoria profesional en el

servicio.

El local escolar cuenta con tres adecuadas y modernas aulas equipadas con

mobiliario apropiado en buen estado acorde a las exigencias técnicas pedagógico. La

escuela cuenta también con 03 baños en perfecto estado tanto para niños, niñas y

docentes, los cuales fueron construidos con recursos de los padres de familia y el

programa de mantenimiento de locales escolares, también la escuela cuenta con juegos

recreativos en buenas condiciones que permite el sano esparcimiento de la población

estudiantil, esto juegos fueron donadas en alianza con la ONG “PRODIA”. La institución

cuenta con otras entidades aliadas que contribuyen al logro de los objetivos propuestos

para mejorar los aprendizajes en los estudiantes, tales como: la Ronda Campesina,

Puesto de Salud, Municipalidad, UGEL, Club de Madres entre otras.

Los estudiantes provienen de hogares muy bien organizados, pero de escasos

recursos económicos, la población de caserío de La Colpa, se dedica principalmente a la

Page 6: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

6

agricultura en mediana escala, por ser una zona productora únicamente en la época de

lluvias, es decir meses de octubre a abril, el resto de meses existe sequía y heladas. La

población también es ganadera, abastasen de leche en baja escala a pequeños

comerciante. La población de la Colpa es netamente católica con costumbres ancestrales

conservadores de sus tradiciones, en este lugar se celebran fiestas del santo “Francisco

de Asís”. El entorno de nuestra institución está bien ventilada, libre de contaminación,

está rodeado de vistosas casas aledañas, árboles frondosos principalmente el eucalipto y

el aliso, asimismo, nuestra institución se rodea de fértiles terrenos agrícolas destinados al

cultivo de la papa, olluco y oca principalmente. Estos productos sirven para consumos

internos, intercambios entre pobladores y venta en pequeña escala a la provincia de San

Miguel.

En lo que respecta al perfil del líder pedagógico y gestor de la buena práctica

docente y mejora de los aprendizajes, se está pasando paulatinamente de una gestión

administrativa a una gestión netamente pedagógica, imperando un liderazgo,

democrático, participativo y transformacional. El directivo desarrollando una Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, la cual permite reforzar

capacidades en dirección escolar, determinando la gestión de las exigencias de la

institución educativa, acorde con las necesidades de los padres de familia y estudiantes;

planificando y asumiendo compromisos; trabajo en equipo solidario para llegar contar con

la escuela que queremos; la gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo

pedagógico y monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica;

además del fortalecimiento en habilidades interpersonales. En todo momento el directivo

delega funciones para la buena marcha de la gestión, asimismo empoderando a los

actores educativos para la toma de decisiones de manera compartida.

Descripción y formulación del problema.

En la institución educativa, se ha priorizado el siguiente problema: gestión del uso de

materiales educativos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje de los estudiantes de

la Institución Educativa Pública Nº 82791 de La Colpa, todo esto se evidencia en las

actas finales, donde un alto porcentaje de estudiantes no alcanzan el nivel satisfactorio,

quedando la mayoría de estudiantes en nivel proceso e inicio. El problema motivo de

estudio tiene como causas las siguientes: escaso dominio en el manejo de los enfoques

del diseño curricular, desconocimiento del uso de materiales educativos del Ministerio de

Educación y de la zona, limitado monitoreo y acompañamiento en el aula e

incumplimiento de las normas de convivencia; causas que afectan el bajo nivel de

Page 7: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

7

rendimiento académico, por lo que para mitigar estos efectos se ha propuesta realizar las

siguientes acciones Comunidades profesionales de Aprendizaje (CPA). Ante ello y

considerando que los diversos estudios demuestran que hay una estrecha relación entre

los materiales y el logro de los aprendizajes de los estudiantes, se priorizó dar solución a

esta problemática. Sabiendo que los recursos y materiales tiene mucho valor para lograr

los aprendizajes de estudiantes, debe constituirse en un pilar fundamental a ser

considerado en la práctica pedagógica.

Análisis y resultados del diagnóstico.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema gestión limitada en el uso de materiales educativos en el desarrollo de

sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa Pública 82791”, se prioriza con el fin

elevar la calidad educativa en los estudiantes, de esta manera trabajar con los docentes

para mejorar la programación de sesiones de aprendizaje considerando el uso de

materiales educativos, tratando así, de organizar las Comunidades Profesionales de

Aprendizaje, la autocapacitación, la escuela para padres y las jornadas de reflexión. En

este sentido, el directivo, docentes y padres de familia se han comprometido a elaborar

materiales con recursos de la zona que viabilicen los aprendizajes en los estudiantes.

Para determinar la importancia del problema se ha realizado una entrevista a los

docentes, en la que se ha considerado las siguientes preguntas: ¿Conoce usted cuáles

son los enfoques que sustenta el CNEB 2016? ¿cómo lo aplica en la planificación

curricular?, ¿Qué entiende por competencias? ¿cómo lo aplica en el día a día en el aula?,

¿De qué manera se relaciona el currículo con la Planificación Curricular? ¿Cómo lo

hace?, ¿Cómo se desempeñan sus estudiantes en el aula? ¿qué entiende por

desempeño?, ¿Qué elementos tiene una sesión de aprendizaje? ¿Qué estrategias

utiliza?, ¿Qué principios pedagógicos y recomendaciones utiliza en la sesión de clase?,

Dígame maestro ¿qué concepción tiene usted sobre el monitoreo y acompañamiento?

¿Podría explicarme?, ¿Conoce en qué enfoques se sustenta el monitoreo y

acompañamiento? ¿conoce alguno de esos enfoques?, ¿Será importante el monitoreo y

acompañamiento en su actuación docente? ¿Qué momentos tiene el monitoreo y

acompañamiento?, ¿Qué estrategia le gustaría se aplique durante el acompañamiento?

¿Mencione alguna de ellas.

En cuanto al Marco del Buen Desempeño Directivo el problema tiene relación con

el Dominio 1 elevar la calidad de los logros de aprendizaje personal o profesional;

Page 8: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

8

Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes,

gestionando racionalmente los recursos humanos y materiales. Los Desempeños 7 y 8,

porque el directivo optimiza la infraestructura, equipamiento y materiales educativos, en

beneficio de una enseñanza de calidad y el logro de metas de aprendizajes de los

estudiantes. Pues el problema priorizado es sobre el uso de materiales educativos en el

desarrollo de sesiones.

También se relaciona con el Dominio 2, orienta los procesos pedagógicos en

busca de la mejora de los aprendizajes y se vincula con la Competencia 5; que incentiva

y dirige una comunidad de aprendizajes con los profesores de la Institución Educativa

Pública enfocado en el trabajo solidario y democrático, buscando en todo momento la

autocapacitación. Asimismo consideramos los Desempeños 15 y 16 que orientan a la

mejora del desempeño en función al logro de metas de aprendizaje, generando áreas y

elementos de trabajo colaborativo entre docentes y la reflexión sobre la práctica

pedagógica que contribuyen a la mejora de los aprendizajes, es decir con la utilización de

los materiales educativos.

Según el dominio 1, competencia 2 y los desempeños 4 y 5 del Marco del Buen

desempeño Directivo (MBDDir) donde manifiesta el manejo de estrategias de prevención

y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo y negociación; por lo tanto

debemos establecer relaciones positivas y democráticas propiciando la convivencia

armoniosa y pacífica fomentando los aprendizajes.

El problema se relaciona con el compromiso 1: progreso anual de todos y todas

los estudiantes de la institución educativa, porque los docentes, encaminados por el

Director de la Institución Educativa Pública, instauran y concertan las fortalezas,

aspectos críticos y causas que generan este problema. Luego de manera consensuada,

establecen alternativas de solución y asumen compromisos para lograrlas.

También se relaciona con el compromiso 4 Acompañamiento y Monitoreo a la

práctica pedagógica en la Institución Educativa Pública. debido a que el problema se

relaciona con el bajo nivel del rendimiento académico, por la inadecuada aplicación de

procesos didácticos y pedagógicos, poco uso de recursos y materiales educativos, por

parte de los docentes para mejorar los aprendizajes en los estudiantes.

También se relaciona con el compromiso 5 de gestión escolar “gestión de

convivencia escolar en la I.E., debido a que el problema se relaciona con la convivencia

de los actores educativos donde los padres tiene la responsabilidad de tratar bien a sus

hijos, respetando sus derechos y permitiendo que cumplan sus deberes, cumpliendo los

acuerdos acordados en el reglamento interno para cumplir con la convivencia

Page 9: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

9

democrática y la solución de las acciones indebidas de los estudiantes para mejorar el

nivel de rendimiento en las diversas áreas del currículum. Es de añadir que el liderazgo

pedagógico a implementar en la carrera docente se complemente tomando a VIVIANNE

ROBINSO, y sus criterios de liderazgo pedagógico, entre los que hemos seleccionado: el

establecimiento de metas y expectativas que permite definirlas, priorizarlas e

impregnarlas en todo el quehacer educativo, lo que convertirá al directivo y a los

docentes en una comunidad de aprendizaje en busca de la mejora de su profesionalidad.

La técnica que se utilizó para el recojo de información fue la entrevista con el

instrumento guía de entrevista, la cual consta de ocho ítems, aplicándose a los docentes

.luego del recojo de la información se procedió a unificar respuestas para luego

categorizarles de acuerdo a su similitud, teniendo como categorías: currículo nacional,

planificación curricular, desempeño de los estudiantes, monitoreo y acompañamiento y

estrategias del MAE, para tomar decisiones y buscar las acciones más pertinentes que

conlleven a revertir el problema.

En lo que respecta a las sub categorías enfoque por competencias, resolución de

casos, situaciones significativas, competencias, capacidades de desempeño, integración

de áreas, participación activa y procesos pedagógico los docentes manifiestan que

desconocen las respuestas de las interrogantes planteadas y que es muy necesario llevar

a cabo talleres o jornadas de sensibilización para empoderarse de estos términos que a

diario se utilizan en el quehacer pedagógico.

Resultados del diagnóstico.

Después de haber aplicado los instrumentos a los docentes con respecto a la gestión del

currículo y MAE, los resultados son los siguientes: La categoría enfoque curricular y

subcategorías, enfoque por competencias y resolución de casos – Situación significativa,

los docentes entrevistados, concuerdan que los enfoque que sustentan el currículo son

los enfoques transversales, siendo entre ellos el enfoque de derechos, intercultural, de la

excelencia inclusivo entre otros, pero la teoría nos dice que el enfoque del currículo es el

de competencias, Según el MINEDU (2016) nos dice la competencia se define como “la

disposición que tiene una persona de articular una serie de capacidades con la finalidad

de alcanzar la meta trazada ante un problema, desenvolviéndose con profesionalismo y

practicando valores” (p.29). En el trabajo de las competencias los docentes sostienen que

deben partir de situaciones significativas, decir, se debe partir del contexto y entorno de la

IE., esto concuerda con lo que sostiene el MINEDU (2016) conlleva a buscar estrategias

para atender a las necesidades de los estudiantes que les permita encaminarse en su

Page 10: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

10

vida cotidiana. Esto permitirá, que los estudiantes aprovechen sus saberes para

enfrentarse a la vida.

La Categoría, elementos del CNEB_2016 y las subcategorías enfoques

transversales, competencias, capacidades y desempeños, al entrevistar a los docentes,

se puede notar que confunde a los enfoques transversales con los temas transversales

que se venían trabajando en el DCN 2009, creen que se desarrollan en las sesiones de

clases como contenidos, en cambio el MINEDU (2016) nos dice que los enfoques

transversales son concepciones de las personas, la forma en que se relacionan entre

ellos, entre los docentes y entre la comunidad, es decir, son las formas de actuar y de

interrelacionarse con los demás, esto abarca el desarrollo y práctica de valores

evidenciándose es sus actitudes y sus comportamientos observables. Con respecto a las

capacidades los docentes coinciden en que son un conjunto de conocimientos,

habilidades y destrezas que juntas componen las competencias. Esto concuerda con lo

que el MINEDU (2016) indica: “Las capacidades son insumos para demostrar un cambio

de conducta de manera conveniente. Estos insumos son los conocimientos, habilidades y

actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada”(p.30)

Con respecto a la categoría, El currículo y sus sub categoría, estrategias para el

desarrollo de Competencias, los docentes son los principales aliados, los docentes

manifiestan que conocen en teoría el enfoque por competencias desde hace una década,

así los docentes de matemática hacen alusión al enfoque de resolución de problemas, los

de comunicación al comunicativo textual. Contrastando con la teoría, tenemos que la

competencia puede emplearse como principio organizador del currículo.

Con respecto a la categoría, El MAE y las sub categorías, concepción del

monitoreo, concepción del acompañamiento, es acá la gran tarea de los directivos de

mejorar el desempeño docente mediante de la práctica constante de acompañamiento y

monitoreo a la labor pedagógica, desde un enfoque crítico–reflexivo y colaborativo,

enriqueciendo las competencias y capacidades del docente. Siendo una de esas

competencias el fortalecimiento de la práctica evaluativa de los docentes y para ello se

implementará un plan de monitoreo y acompañamiento. Por lo que docente tiene que

contar con la capacidad técnica necesaria para este trabajo. Así lo señala (MINEDU,

2017), el liderazgo pedagógico con respecto al monitoreo permite apoyar a sus docentes

hacia el logro de las metas propuestas identificando sus fortalezas y debilidades.

Después de aplicar los instrumentos, procesar la información recogida durante su

aplicación y al contrastar lo que dice la teoría con lo dicen los entrevistados podemos

decir, con respecto Convivencia Pacífica, tiene que ver con la interrelación entre los

Page 11: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

11

miembros de la comunidad educativa para generar aprendizajes significativos y mejorar

la convivencia escolar, es importante que exista el trato respetuoso y la consideración

entre las personas, como lo considera la cita: “en una Institución Educativa en la que

existe el buen clima institucional se logra buenos aprendizajes” lo cual incide en la

práctica de valores. www.oei.es (2004).

Cuando se trata de la confianza entre individuos nos referirnos a la persona en

quien confiamos, La confianza depositada requiere que le otorguemos cierto control a

otro sobre aquello que se le confía y cierto poder discrecional para poder atenderlo o

cuidarlo de la “mejor manera”. Los alumnos confían en lo que hará el docente, en

actuaciones de acuerdo a expectativas. Los docentes desarrollarán su confianza con los

alumnos en relación con tareas concretas, aunque se haga referencia a cuestiones de

identidad del alumno – su historia cultural y comunitaria.

En cuanto a la categoría convivencia escolar, En una institución demócrata, los

estudiantes toman decisiones en base a alternativas y acciones reales. Toman

responsabilidades a través del diálogo, razonamiento y la argumentación. Tanto en la

institución educativa como en cualquier institución social defienden la necesidad de

mantener y transmitir los valores consensuados por todos los miembros implicados en la

misma (Kohlberg, 1981). Educar en la toma de decisiones requiere una escuela

entendida como autogobierno que favorezca el crecimiento cognitivo, social y moral de

sus alumnos.

En cuanto a la construcción de normas, el papel de los padres con sus hijos se

busca que sea una convivencia en la que la práctica de valores sea prioritario y lo más

importante que aprendan a convivir en la sociedad. Según el Ministerio de Educación los

padres deben ser los mentores, los guías, el apoyo emocional y quienes les enseñen a

los pequeños sobre emociones y sentimientos, de este modo podrá desarrollar unas

formas de aprendizaje y de estudio necesarios para poder aprender lo conocimientos

básicos.

En cuento a la convivencia inclusiva, trato colaborativo y equitativo, el

involucramiento de los padres de familia en el proceso educativo conllevará a alcanzar

mejores resultados en los estudiantes, superará los logros de aprendizaje, encontrando

en su escuela un lugar acogedor donde se vive en familia . Cuando hay voluntad de los

padres de familia para involucrarse en la educación de sus hijos, no solo se puede hacer

en la escuela, sino a la dedicación que le das diariamente en el proceso de construcción

de su autoestima, comportamiento y práctica de valores.0

Page 12: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

12

Alternativas de solución del problema identificado.

La alternativa de solución al problema principal priorizado en el presente trabajo

académico, está conformado por las siguientes dimensiones y acciones: una de las

principales dimensiones es la Gestión Curricular, la cual representa un conjunto de

procesos estratégicos, operacionales y políticas educativas que el directivo dirige y

coordina con el equipo pedagógico y los docentes de la institución educativa, con la

finalidad de implementarlo en su conjunto, una planificación curricular concertada,

aceptando un adecuado monitoreo y acompañamiento a los docentes.

Otra de las dimensiones abordadas en el recojo de información de manera

objetiva, es las conductas y acciones de los docentes, donde se hace un

acompañamiento pedagógico, emocional – afectivo, reflexivo y técnico mediante una

retroalimentación formativa; también se ha creído abordar una de las dimensiones muy

importantes como es el clima escolar, la escuela debe convertirse en un espacio seguro y

acogedor, donde los estudiantes se desarrollen cognitivamente y emocionalmente

equilibrados, sintiéndose felices, ayudándose el uno con el otro, pero la realidad es otra,

los niños, niñas y adolescentes experimentan un entorno casi violento que atenta contra

su seguridad física, psicológica y sexual, según Calle, Matos y Orosco (2017) “En el Perú,

40% de estudiantes han sufrido agresiones físicas en su entorno escolar en el año 2015”

(p. 1), esto nos lleva a tomar medidas y buscar estrategias para que desde la escuela, la

familia y comunidad podamos intervenir este flagelo que viene desarrollándose

transversalmente en todo el Perú, según los estudios de Landerach (2013) que

mejorando la convivencia en aula los aprendizajes se incrementan en un cuarenta por

ciento.

Para la dimensión gestión curricular, se ha tenido en cuenta considerar dos

acciones: Elaboración de un programa de capacitación para mejorar la planificación

curricular y el uso de materiales educativos, es el rol del directivo de gestionar el

currículo, involucrándose en el desarrollo profesional de los docentes, gestionando

talleres de actualización pedagógica, programas de enseñanza aprendizaje, esto

concuerda con lo dicho por Leithwood (2006) citado por el Minedu (2014).

Page 13: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

13

Se han descrito cuatro tipos de prácticas en relación a este tema: determinar un

camino (visión, perspectivas, metas del grupo), motivar al equipo docente, direccionando

la organización y gestionando el plan de enseñanza y de aprendizaje. Obviamente, si el

objetivo principal de liderazgo es el aprendizaje de los alumnos, se deberían implantar

nuevas habilidades de liderazgo; esto implica reformular las estrategias que posibilitan la

florecimiento de los aprendizajes en el aula. (p.14).

Con esta acción, elaboración de un programa de capacitación para mejorar la

planificación curricular y el uso de materiales educativos, estaremos cumpliendo con

nuestro objetivo que es, fortalecer las capacidades docentes en el manejo del currículo

en la planificación curricular y el uso de materiales educativos, de esta manera estaremos

revirtiendo el problema causal que es Limitado manejo del Currículo en la planificación

curricular; la segunda acción para la gestión curricular es, la conformación de las

Comunidades Profesionales de Aprendizaje CPA para mejorar el uso de recursos

educativos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, hoy en día, la escuela, es

fundamental que se convierta en una comunidad profesional de aprendizaje, donde todos

sus integrantes tengan una visión compartida, cada profesional, cada profesor debe

convertirse en un líder de un tema que él domina y compartir de manera colaborativa con

su colega, reflexionando y criticando de manera alturada, respetando las ideas de los

demás, con esta acción estratégica de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje)

CPA estaremos cumpliendo con el objetivo fortalecer las capacidades docentes en el

empoderamiento del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) y la planificación

curricular utilizando los recursos y materiales educativos. En lo que concierne a la

dimensión, Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación se han tenido en cuenta dos

acciones principales: la implementación de talleres para consensuar el plan de monitoreo

y elaborar instrumentos de acuerdo a sus necesidades y estrategias para la mejora de su

práctica.

Page 14: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

14

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes Conceptuales frente a la alternativa priorizada.

Comunidades Profesionales de Aprendizaje .- Una comunidad de aprendizaje profesional

es una estrategia de trabajo entre los agentes educativos de una institución, en la que se

incorpora elementos esenciales para lograr una mejora sustancial de la calidad

educativa, poniendo en práctica el liderazgo, el trabajo en equipo y profesional,

reflexionando sobre su desempeño laboral (Minedu,2017.pg.53). La Comunidad

Profesional de Aprendizaje es un equipo donde se busca el espacio de practicar y

desarrollar un trabajo unido y con logros destacados, diferenciada practicando valores,

guiada por el líder pedagógico enmarcada con reglas comunes que motiven la

investigación acerca de los hábitos de trabajo organizado. Pankake y Moller (2002).

La autocapacitación es una modalidad de aprendizaje que permite al docente

organizar sus motivaciones e intereses en su proceso de formación continua. Según el

modelo pedagógico de la UNED. Instituto de Formación y Capacitación Municipal y

Desarrollo Local, 2015.

La Escuela de taller de Padres es un ambiente apropiado para la formación de los

mismos, que les permite enriquecerse con una formación maciza y metodología para

poder ayudarse entre ellos a nivel personal, como pareja y como grupo. Agustina Irma

Camacho Reyna. 2013.

Las Jornadas de sensibilización , según el Minedu, 2016. es el involucramiento

de las familias en las actividades de sus hijos para mejorar sus aprendizajes, sumando

esfuerzos con los docentes, los resultados serán más significativos y de gran relevancia

para su desarrollo integral.

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema.

Según Gabriela J. Krichesky, 2013 en su trabajo titulado “Procesos y Factores de Cambio

para la Mejora de las Escuelas” donde el objetivo es entender que los aprendizajes se

Page 15: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

15

mejoran trabajando en Comunidad Profesional de Aprendizaje, en la cual llega a la

siguiente conclusión: que la convivencia directa con los docentes en su trabajo cotidiano,

asesorando con liderazgo se logra mejores aprendizajes (Bryk, Camburn y Louis, 1999).

Según Ana María Domínguez Tejada, 2018, en la tesis denominada

“Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para fortalecer las

estrategias docentes orientada al desarrollo de competencias” en la que tiene como

objetivo fortalecer las capacidades de los docentes, así mismo arriba a la siguiente

conclusión: La problemática de una institución educativa se soluciona con el trabajo

comprometido de los agentes educativos buscando la solución a la problemática que

aqueja a la institución.

Según Daisy María Núñez Quiroz y Teresa Cáceres Cassiani, 2014 en la tesis

titulada “Evaluación de la Práctica Docente en la Educación Primaria”, cuyo objetivo es

Evaluar la práctica docente en la educación primaria desde la Pedagogía de la

Misericordia, llegando a las siguiente conclusión: que para mejorar los aprendizajes, se

debe tener presente durante la práctica docente, el cumplimiento cabal del Liderazgo, la

Comunicación y Relaciones Interpersonales, el Trabajo en Equipo, Negociación y

Mediación, el Compromiso Social e Institucional, así como, la Iniciativa y Orientación al

Logro.

Según Erick Geovanny Villagrán, 2000, en la obra titulada “La Capacitación

Docente y el Mejoramiento Cualitativo de la Educación en el ciclo Básico”, cuyo objetivo

es: Determinar la Incidencia de la capacitación docente en el mejoramiento cualitativo de

la educación en los institutos oficiales del ciclo básico, llegando a las siguiente

conclusión: La capacitación docente incide en el proceso de mejoramiento de la

educación, relacionando el conocimiento sistemático de las metodologías y técnicas

científicas de los programas de enseñanza, con el perfeccionamiento del profesor para

actualizarlo en la práctica del desempeño docente de modo que permita el logro de

objetivos.

Según Agustina Irma Camacho Reyna,2013, realizó su trabajo de tesis

“ESCUELA DE PADRES Y RENDIMIENTO ESCOLAR”, cuyo objetivo fue: determinar

como la escuela de padres influye en el rendimiento académico de los estudiantes;

arribando a las siguientes conclusiones: que la escuela para padres es muy importante

para el rendimiento de los estudiantes. En la escuela para padres se descubre la

importancia que tiene su participación para la mejora en el rendimiento académico. Que

al convivir con otros padres se fortalece la responsabilidad que tienen con su hijos en la

educación.

Page 16: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

16

Según María Laura Alvarado, 2013, realizó su trabajo titulado escuela de padres

y rendimiento escolar que tiene como objetivo fue determinar como influye el apoyo de

los padres de familia en la educación de sus hijos; arribando a las siguientes

conclusiones: es el ambiente que permite al padre de familia capacitarse pare ejercer su

rol en la educación de sus hijos; como también al asistir a la escuela para padres resulta

muy beneficioso para ellos y los conocimientos adquiridos sirven para realizar el efecto

multiplicador.

Según Jorge Mario Cotes Calderón Santiago, 2013, en su trabajo titulado

“Implementación de un Programa de Sensibilización: Análisis del proceso de ajuste de un

taller de Sensibilización de Cultura Organizacional y Gestión del Cambio” tiene como

objetivo Describir y analizar el ajuste del proceso de diseño de un taller de Sensibilización

de Cultura Organizacional y Gestión del Cambio, con los principales postulados teóricos

y metodológicos asociados; arribando a las siguientes conclusiones: que las jornadas de

reflexión es importante porque facilitaron la obtención de resultados positivos, como

resultados dan cuenta de la adquisición de aprendizaje asociado y una percepción y

actitud positiva hacia los procesos de cambio.

Según Carmen Elisa Cárdenas y Ruíz Omaira Soto Zúñiga, 2015, en la tesis

titulada “Propuesta de Sensibilización Docente para Educación en Derechos Humanos”, en

la que tiene como objetivo: Diseñar una propuesta de sensibilización en temas de educación

en Derechos Humanos dirigida a los docentes de primaria, arribando a las siguientes

conclusiones: Que es urgente e inaplazable necesidad el rescatar, difundir y sensibilizar en

torno a los DDHH, como punto de partida irrenunciable de las sociedades civilizadas.

Page 17: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción.

En nuestra institución educativa de manera consensuada y colegiada, involucrando a

todos los integrantes la comunidad educativa, se analizó los múltiples problemas y

variables de la que aquejan a nuestra institución como es la gestión del directivo, los

procesos pedagógicos, la convivencia y la interrelación con la comunidad, es decir, se

analizó y se hizo un diagnóstico absoluto de la multidimensionalidad de nuestra escuela,

llegándose a priorizar el siguiente problema: gestión limitada en el uso de materiales

educativos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en la institución ducativa 82791.

El problema priorizado radica en que todos los miembros de la comunidad han sido

involucrados, conocemos de la problemática, también de nuestras limitaciones, es por

eso que somos conscientes que nos falta estrategias de uso de materiales educativos en

las sesiones de aprendizaje y que juntos podemos salir de esta dificulta.

Este problema nos ha permitido estar más unidos, más solidarios y más

comprometidos con nuestra práctica pedagógica, dar los primeros pasos en la

conformación de nuestra Comunidad Profesional de Aprendizaje CPA, que es vital, para

el aprendizaje compartido, aprendiendo el uno del otro. Todos los agentes educativos de

la comunidad, (directivo, docentes, padres de familia y estudiantes) estamos convencidos

de la viabilidad de nuestro problema priorizado, nuestra institución está en un lugar

estratégico, amplios ambientes, un entorno rico en recursos para el aprendizaje, es decir,

un territorio adecuado para partir de situaciones significativas. Las áreas internas y

aledañas de la institución es un inmenso laboratorio, que conscientes de ello, sirven de

mucho como materiales y recurso para la mejora de los aprendizajes. Tenemos un alto

potencial de seguir creciendo pedagógicamente, en el transcurrir del tiempo los docentes

y directivos estamos enfocados en seguir creciendo en el día a día, como directivo estoy

enfocado en el desarrollo profesional de nuestros docentes gestionando programas de

Page 18: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

18

actualización pedagógica, talleres de autoaprendizajes mediante las comunidades

profesionales de aprendizaje.

Se han utilizado distintos criterios de priorización del problema, siendo uno de

ellos la causalidad del problema, nos hemos dado cuenta que trabajando colegiadamente

estamos logrando aspectos muy importante, como el reunirnos frecuentemente para dar

ideas y aportes en el uso como diseño de material didáctico, esto es gracias a la

capacidad de convocatoria del directivo y compromiso de los docentes. Otro criterio de

priorización del problema es la urgencia, es decir, los aprendizajes fundamentales de los

estudiantes en ningún momento deben estar olvidado, ese es el pensamiento y visión que

tenemos toda la comunidad educativa. En cuanto al impacto que ocasionará la solución

del problema está ligado directamente a la mejora de la práctica docente y los

aprendizajes fundamentales que perseguimos en el día a día, por tanto tendremos más

estudiantes felices, docentes con buenas prácticas y padres de familia que reconocen y

respaldan al trabajo de cada uno de los docentes y directivos.

Nuestro problema priorizado, al inicio sustentado y expuesto, tiene como una de

las causas principales es el “escaso dominio en el manejo de los enfoques del diseño

curricular”, es necesario e imperativo conocer los enfoques del área, los enfoques del

currículo, ya que sin estos elementos estamos planificando curricularmente, sin un

rumbo, sin un norte en el desarrollo de las competencias; el efecto a esta causa es que

los estudiantes están con bajo rendimiento escolar en las diversas áreas, decir, sin

material educativo, sin sesiones contextualizadas, los aprendizajes se vuelven

monótonos y poco significativos. Otra de las causas encontradas a este problema es,

“desconocimiento del uso de materiales educativos del MED y de la zona”, tendemos

siempre a desarrollar nuestras sesiones sin el uso de materiales, asumiendo que el

material del MINEDU no es acorde a nuestra realidad, pues, no estamos capaces de

adaptarlo a nuestra realidad, asimismo podemos argumentar que nuestra IE cuenta con

inmensas áreas, árboles, montañas que tranquilamente podemos usarlo como material

didáctico para la zona; el efecto a esta causa es, estudiantes desmotivados y con bajas

expectativas para los aprendizajes, al estudiante que recibe sólo conocimientos sin

contextualizarlos ni materializarlos sólo le produce infelicidad y esto es mal interpretado

por el docente que los estudiantes no les gusta aprender, por tanto el docente también se

desmotiva por enseñar, convirtiéndose en un círculo vicioso. También es de señalar

como causa las limitaciones en el acompañamiento y monitoreo, desconocimiento sus

nuevos enfoques tanto por directivos y docentes, pues tradicionalmente suele confundirse

Page 19: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

19

como supervisión al maestro, desaprobar por los errores que cometa el docente, es decir,

se confunde al monitoreo y acompañamiento como punitivo y castigo al maestro.

En lo que respecta a otra de las causas del problema priorizado es el

incumplimiento de las normas de convivencia, los docentes no ponemos énfasis en la

convivencia democrática en el aula, si el estudiante incumple algunas normas, siempre

estamos culpándolo al padre de familia, pues es allí donde se aprenden valores, eso es

cierto, pero también es rol fundamental de la escuela prevenir conflictos promover la

convivencia democrática. Es sabido que según Landerach (2011) sostiene que los

conflictos son normales en el aula, lo importante es transformar y gestionar los conflictos

mediante estrategias, la buena convivencia escolar influye en los aprendizajes en un

21%. Estos estudios son corroborados por otros investigadores que coinciden, que los

estudiantes con un alto autoestima y una buena convivencia en el aula, son felices y, con

muy altos aprendizajes.

Al analizar las causas y efectos, nos estamos proyectando a fortalecer el

involucramiento docente en el manejo, elaboración y uso de materiales del MINEDU y

materiales didácticos de la zona y del entorno. También estamos fortaleciendo el

involucramiento y apoyo mutuo entre docentes para convertirnos en una comunidad de

aprendizaje para el manejo del enfoque curricular y el enfoque de las áreas

principalmente para una buena preparación para la enseñanza y el aprendizaje. Si nos

ponemos a reflexionar de manera crítica, es necesario conocer el currículo, los enfoques

de áreas, planificación curricular, monitoreo – acompañamiento y la gestión de la

convivencia escolar, conocer es vital para mejorar la práctica docente y los aprendizajes

fundamentales. El problema priorizado responde a una necesidad real del contexto de la

Institución Educativa y su priorización responde a condiciones como relevancia,

pertinencia y viabilidad en su intervención.

Para solucionar la problemática de la gestión limitada en el uso de materiales

educativos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa

Pública Nº 82791, los directivos debemos propiciar condiciones para poner en camino

planes de capacitación docente que ayuden a fortalecer las capacidades y competencias

de los docentes. Las estrategias de intervención que forman parte del diseño del plan de

acción, deben ser lo suficientemente motivadoras para los docentes y que respondan a

las necesidades del diagnóstico. El Plan de Acción se debe convertir en una buena

práctica, la misma que debe ser monitoreada y acompañada permanentemente para

garantizar su sostenibilidad en el tiempo y espacio.

Page 20: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

20

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones

y metas.

Gestión limitada en el uso de materiales educativos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en la IE 82791.

Obj. General Ojb. Especifico Dimensiones

Alternativa

s de

solución

Acciones Metas

Mejorar la

gestión en el

uso de

materiales

educativos

en el

desarrollo de

sesiones de

aprendizaje

en la

Institución

Educativa

Pública Nº

82791

Fortalecer las

capacidades en

el dominio de

los enfoques del

diseño curricular

Gestión

Curricular

Comunida

des

profesional

es de

Aprendizaj

e (CPA)

para

implement

ar el uso

de

materiales

y recursos

educativos

Taller para

empoderarse de

estrategias en el uso y

elaboración de

materiales educativos.

Conformar grupos de

trabajo para la

implementación de

estrategias adecuadas

en el uso y elaboración

de materiales

educativos.

El 100% de docentes

trabajan en Comunidades

Profesionales de

Aprendizaje compartiendo

estrategias en el uso de

materiales educativos.

Promover el uso

y la creatividad

de materiales

educativos.

Monitoreo

Acompañami

ento y

Evaluación

Conformación de

círculos de

interaprendizaje para

socializar las

estrategias del MAE.

El 100% de los docentes

están empoderados de

estrategias para la mejora

de su práctica

pedagógica.

Comprometer a

los PP FF en los

planes de

convivencia de

la I.E.

Clima

Escolar

Conformación de

comités de tutoría.

El 100% de las aulas

cuentan con un comité de

tutoría para la mejora de

la convivencia en el aula.

Page 21: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

21

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos.

Objetivo estratégico

Acciones Metas Responsab

le

Recursos cronograma

Humanos

Mater. M A M J

Mejorar la gestión en el uso de materiales educativos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa Pública Nº 82791

Taller para

empoderarse

de estrategias

en el uso y

elaboración de

materiales

educativos.

El 100% de docentes trabajan en Comunidades Profesionales de Aprendizaje compartiendo estrategias en el uso de materiales educativos.

Director - docentes

Director Docentes

6 papelotes 4 plumones 1 cinta masking Recursos tecnológicos

X

Conformación de círculos de interaprendizaje para socializar las estrategias del MAE.

El 100% de los docentes están empoderados de estrategias para la mejora de su práctica pedagógica.

Director – docentes

Director Docente

8 papelotes 6 plumones 1 cinta masking Recursos tecnológicos Papel bond

X

Conformar grupos de trabajo para la implementación de estrategias adecuadas en el uso y elaboración de materiales educativos.

El 100% de los docentes elaboran sus materiales educativos de acuerdo a su realidad y necesidades

Director – Docente

Directo Docente

5 papelotes 4 plumones 1 cinta masking Recursos tecnológicos Papel bond 16 refrigerios

X

Conformación de comités de tutoría.

El 100% de las aulas cuentan con un comité de tutoría para la mejora de la convivencia en el aula.

Director – Docente

Directo Docente

4 papelotes 3 plumones 1 cinta masking Recursos tecnológicos Libro de actas 16 refrigerios

X

Page 22: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

22

Presupuesto.

Acciones Recursos Fuente de

financiamiento Costo

Taller para empoderarse de

estrategias en el uso y elaboración de

materiales educativos.

6 papelotes 4 plumones 1 cinta masking Recursos tecnológicos

Recursos Propios

3.00 2.00 2.00

Conformación de círculos de interaprendizaje para socializar las estrategias del MAE.

4 papelotes 4 plumones 1 cinta masking Refrigerios

Recursos propios

2.00 4.00 2.00

10.00

Conformar grupos de trabajo para la implementación de estrategias adecuadas en el uso y elaboración de materiales educativos.

8 papelotes 6 plumones 1 cinta masking Recursos tecnológicos Papel bond

Recursos Propios

4.00 3.00 2.00

2.00

Conformación de comités de tutoría. 6 papelotes 4 plumones 1 cinta masking Recursos tecnológicos

Recursos propios

3.00 2.00 2.00

TOTAL S/. 43.00

Page 23: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

23

Matriz del monitoreo y evaluación.

En la presente matriz se considera las evidencias de cada dimensión trabajada, así mismo

los responsables de su ejecución, considerando la periocidad que será realizada, así mismo

se verifica el acatamiento de las acciones concernientes al mejoramiento de la práctica

pedagógica, aplicación de instrumentos atendiendo, los indicadores previstos, desarrollo de

Jornadas de reflexión, incitar los buenos resultados logrados, brindar participación para la

toma de decisiones ante situaciones de conflicto o en la regulación de algunas acciones.

Por otra parte, se ha recogido la información, se ha hecho el análisis de datos recopilados,

la apreciación de los datos obtenidos para realizar intercambios de hábitos pedagógicas y

por último la expresión del informe de conclusiones y de toma de decisiones.

AACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIONES

DNIVEL

DE LOGRO DE LAS ACCION

ES (0 – 5)

GFUENTE

DE VERIFICA

CION (Evidencias

que sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES

PERIOCIDAD

APORTE Y/O

DIFICULTADES SEGÚN

EL NINEL

DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE LOGRO

A1. Reunión de

sensibilizaciones

A2. Conformación de

círculos de interaprendizaje para socializar las estrategias del MAE.

A1. Conformar

grupos de trabajo para la implementación de estrategias adecuadas durante el monitoreo y acompañamiento

Conformación de comités de tutoría

Page 24: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

24

Conclusión

El plan de acción es diseñado para permitir e intervenir en el problema

priorizado gestión limitada en el uso de materiales educativos en el desarrollo de

sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa Pública Nº 82791, formulando con un

conjunto de objetivos, estrategias, metas y actividades con el fin de contribuir a fortalecer

las competencias de los docentes y el logro de los aprendizajes de los estudiantes, la

elaboración de materiales educativos y utilización de los mismos en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje por los docentes, permitirá que los aprendizajes sean mas

significativos y duraderos, logrando así, elevar los rendimientos académicos de los

estudiantes.

Page 25: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

25

Referencias

Agustina Irma Camacho Reyna, (2013) “Escuela de Padres y Rendimiento Escolar” tesis. México, Bolívar, A. (1997). Evaluación en la educación secundaria. Madrid, España: Editorial Síntesis. Carmen Elisa Cárdenas, Ruíz Omaira Soto Zúñiga. Universitaria 2015, Postgrados Bogotá, DC Extraído de: http://www.oei.es/histórico/valores2/monografías/ monografia02/reflexion02.htm. Extraído de: http://protegemosderechos.blogspot.pe/2012/05/construir-confianza-en-la-escuela.html Extraído de: https://www. autocapacitaci%C3%B3n+concepto&sa=X&ved=0ahUKEwik8J6ZhbneAhUPx1kKHXr9BzMQ1QIIhgEoAQ&biw=1366&bih=657 Extraídode:(http://revistas.ucm.es/index.php/).RCED/article/viewFile/RCED9696220249A/17562. Gabriela J. Krichesky y F. Javier Murillo Torrecilla (2011) Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - Volumen 9, Número 1 Ministerio de Educación (2017) “Currículo Nacional de Educación Básica Regular” Lima – Perú. Ministerio de Educación (2016) Guía para la formulación del Plan de Monitoreo. Local/Regional. Lima – Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/guia-para-la-formulacion-del-plan-de-monitoreo.pdf MINEDU (2016). Compromisos de Gestión. Lima, Perú: Ministerio de Educación. MINEDU (2016). Marco del Buen desempeño Directivo. Lima, Perú: Ministerio de Educación Ministerio de Educación Nacional, (2013). Programa Formación profesional De Docentes Y Directivos. Bogotá, Colombia: Min Educación. Robinson. V. El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias. Recuperado de www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num4e/art1.pdf Yampufé C. (2013) “Competencias y Capacidades en el Marco de las Rutas del Aprendizaje” recuperado de: http://foroeducativo.com/competencias-y-capacidades-en-el-marco-de-las-rutas-del-aprendizaje/. Zavala A. y Arnau L. (2007) 11 ideas Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona – España.

Page 26: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

26

Anexos

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

27

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

28

Mapeo de los procesos que involucra las alternativas

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu(2016)

Page 29: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

29

Entrevista a Profundidad

Instrumento: Guía de entrevista Fuente/informante: Docentes Tiempo: 30 minutos Número de entrevistados: 4 docentes INTRODUCCIÓN.- Estimados docentes, con motivo de desarrollar el Plan de Acción en nuestra institución educativa se ha creído conveniente formular algunas interrogantes sobre el manejo del currículo, sus enfoques y el monitoreo y acompañamiento. Objetivos: Recoger información acerca del conocimiento del sistema curricular sus enfoques y el monitoreo y acompañamiento. Preguntas:

1. ¿Conoce usted cuáles son los enfoques que sustenta el CNEB2016? ¿cómo lo aplica en la planificación curricular? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué entiende por competencias? ¿cómo lo aplica en el día a día en el aula? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿De qué manera se relaciona el currículo con la Planificación Curricular? ¿Cómo lo hace?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. ¿Cómo se desempeñan sus estudiantes en el aula? ¿qué entiende por desempeño?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- 5. ¿Qué elementos tiene una sesión de aprendizaje? ¿Qué estrategias utiliza?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué principios pedagógicos y recomendaciones utiliza en la sesión de clase? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Dígame maestro ¿qué concepción tiene usted sobre el monitoreo y acompañamiento? ¿Podría

explicarme? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Conoce en qué enfoques se sustenta el monitoreo y acompañamiento? ¿conoce alguno de esos enfoques?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9. ¿Será importante el monitoreo y acompañamiento en su actuación docente? ¿Qué momentos

tiene el monitoreo y acompañamiento?

10. ¿Qué estrategia le gustaría se aplique durante el acompañamiento? ¿Mencione alguna de ellas

Fuente: Fuente: Elaboración propia.

Page 30: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

30

EL MAE Y GESTION CURRICULAR

Aspectos o categorías a

conocer

Fuentes de información Técnicas e instrumentos de

recojo de información

El enfoque curricular

Docentes

Entrevista a profundidad/ Guía de

entrevista

El nuevo enfoque del

monitoreo y

acompañamiento.

1. Cuadros de categorización

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

11. ITEM: ¿Conoce usted cuáles son los enfoques que sustenta el CNEB2016? ¿cómo lo aplica en la planificación curricular?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Enfoque por competencias.

Resolución de casos.

Situaciones significativas.

Currículo Nacional Educación Básica –

CNEB_2016

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ITEM:

12. ¿Qué entiende por competencias? ¿Cómo lo aplica en el día a día en el aula?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Competencias

Capacidades

Desempeños

Elementos del currículo

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ITEM:

¿De qué manera se relaciona el currículo con la Planificación Curricular? ¿Cómo lo hace?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Integración de áreas.

Proyectos de Aprendizaje

Situaciones significativas

Planificación Curricular

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ITEM: ¿Cómo se desempeñan sus estudiantes en el aula? ¿qué entiende por desempeño?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Participación activa.

Actúa en situaciones reales o simuladas.

Desempeño de los estudiantes

Page 31: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

31

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ITEM: ¿Qué elementos tiene una sesión de aprendizaje? ¿Qué estrategias utiliza?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Los procesos pedagógicos y didácticos

Recursos y materiales educativos.

Sesión de Aprendizaje

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ITEM: Dígame maestro ¿qué concepción tiene usted sobre el monitoreo y acompañamiento?

¿Podría explicarme?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Concepción de Monitoreo

Concepción de Acompañamiento.

Monitoreo y Acompañamiento

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ITEM: ¿Conoce en qué enfoques se sustenta el monitoreo y acompañamiento? ¿conoce alguno

de esos enfoques?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Búsqueda de la excelencia

Enfoque crítico reflexivo.

Enfoques MAE

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ITEM:

¿Será importante el monitoreo y acompañamiento en su actuación docente? ¿Qué momentos

tiene el monitoreo y acompañamiento?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Reflexión

Compromisos

Momentos del MAE

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ITEM:

¿Qué estrategia le gustaría se aplique durante el acompañamiento? ¿Mencione alguna de

ellas?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Visita al aula

Trabajo entre pares

Sistematización de la práctica pedagógica

Estrategias del MAE

Fuente: Creación Propia.

Page 32: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

32

Evidencias fotográficas

(docente procesando información

(

Leyenda (docente procesando información

Leyenda (docente procesando información)

Page 33: GESTIÓN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5732/3/2018... · 8 Competencia 3; ayuda a lograr aprendizajes de calidad en todas y todos

33