evaluacion educativa

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA P. D. Laforucade "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." B. Macario "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión." A. Pila Teleña "La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." Stenhouse (1984) La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación. Shmieder,1966; Stocker, 1964; Titone, 1966 ADRIANA ALARCÓN FLORES EVALUACIÓN EDUCATIVA

Upload: adryz-love

Post on 16-Aug-2015

86 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

P. D. Laforucade

"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables."

B. Macario

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión."

A. Pila Teleña

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados."

Stenhouse (1984)

La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación.

Shmieder,1966; Stocker, 1964; Titone, 1966

La evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la evaluación. 

 Hoffman, 1999

 “Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno”

ADRIANA ALARCÓN FLORESEVALUACIÓN EDUCATIVA

Page 2: Evaluacion educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Ecuador empieza evaluación de aprendizaje en escuelas y colegios preguntando a los involucrados

Los estudiantes de colegios y escuelas serán los primeros en ser evaluados por parte del Ineval. Foto: Andes

Quito, 15 feb (Andes).- Diagnosticar el estado actual del aprendizaje de los estudiantes en escuelas y colegios de Ecuador, es el objetivo por el cual, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) iniciará el proceso de evaluación en junio próximo con las primeras pruebas a los estudiantes.

A través de la Encuesta para la Evaluación del Aprendizaje, el Ineval pondrá en consideración de estudiantes, padres de familia, profesores y directivos de los establecimientos educativos las preguntas que se les podría hacer a los niños y jóvenes a mediados de año.

“Los involucrados en el sistema de educación del país serán quienes opinen sobre el grado de importancia que tienen los contenidos de los campos de aprendizaje. Además podrán proponer áreas o temas que en un futuro podrían ser evaluados”, dijo Harvey Sánchez, director ejecutivo del Ineval.

En el proceso de evaluación, que realizará el Ineval, constan 25.129 instituciones educativas, 4’137.661 estudiantes, 22.051 directivos y rectores y a 224.536 docentes.

Los interesados en formar parte de este proceso pueden ingresar a la página del Ineval (www.ineval.gob.ec) e ingresar al link Encuesta para la Evaluación del Aprendizaje, que estará abierto desde este lunes 18 de febrero hasta el 18 de marzo próximo.

La información y los contenidos multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito.

Empezó etapa de evaluación para 33.735 estudiantes

El Ineaval realiza la segunda fase del examen “Ser Estudiante”, que está dirigido a los alumnos de cuarto, séptimo, décimo, y tercer año de Bachillerato.

En la Unidad Educativa del Milenio, Alfredo Vera Vera, se rindieron exámenes de Lengua. Foto: Pilar Vera | El Telégrafo

Redacción Sociedad

Gilmar Ramos, del décimo año de educación básica, reveló que desconocía algunas respuestas de la prueba de Matemáticas que ayer rindió de manera imprevista.

En un lapso de 70 minutos, Ramos, al igual que sus compañeros de aula, debieron responder alrededor de 24 preguntas que contenían soluciones optativas.

ADRIANA ALARCÓN FLORESEVALUACIÓN EDUCATIVA

Page 3: Evaluacion educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La Unidad Educativa del Milenio “Alfredo Vera Vera”, ubicada al norte de Guayaquil, fue una de las 390 instituciones escogidas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval)  para dar inicio al proceso que diagnosticará la calidad académica del Régimen Costa y Galápagos.

El director Ejecutivo del organismo, Harvey Sánchez, explicó que las pruebas enfocadas en Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Matemáticas, Lengua y Literatura poseen un conjunto de preguntas adicionales que permiten conocer la destreza en escritura y comprensión lectora. “El Ineval ha generado una estrategia para que todos los estudiantes puedan trabajar sin que se sientan presionados”, manifestó.

En 390 unidades se hará un muestreo para evaluar a las 15 provincias que integran el régimen.Además explicó que luego de la evaluación en la que participarán 33.735 estudiantes, no habrá sanciones por parte de las autoridades públicas hacia los establecimientos. “No hay ninguna consecuencia sobre la evaluación porque lo que queremos es promover la excelencia educativa en base a los resultados”, afirmó Sánchez.

Las pruebas permitirán determinar las asignaturas o clases  que se están ejecutando de manera correcta y aquellas en las que aún se necesita cumplir con los estándares previstos por el Ministerio de Educación (MinEduc).

Una vez conocidos los resultados en la primera semana de enero del próximo año, el rector de cada establecimiento recibirá un informe del Ineval que será informado a los docentes.

La rectora de la Unidad Educativa del Milenio, Lourdes Soriano, señaló que con aquellos estudiantes que no logren los niveles alcanzados se optará por la recuperación pedagógica, medida ya ejecutada en el plantel de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

En junio pasado, el examen denominado “Ser Estudiante” fue tomado por primera ocasión en el régimen Sierra y estuvo dirigido a 255 instituciones con un total de 14.473 estudiantes.

ADRIANA ALARCÓN FLORESEVALUACIÓN EDUCATIVA

Page 4: Evaluacion educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

MinEduc evalúa a los docentes para planificar capacitación de calidadQuito, 20 de Mayo de 2013 - 12h34

El Ministerio de Educación (MinEduc) inició en 2009 el proceso de evaluación por desempeño a docentes y directivos de los planteles educativos fiscales, bajo las directrices establecidas para el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas, con el objetivo de determinar la calidad de la educación que oferta el Sistema Nacional de Educación para mejorar su funcionamiento.

Es así que el seguimiento y evaluación del Sistema Educativo es un instrumento fundamental para el diseño de políticas públicas efectivas, orientadas a lograr calidad y a buscar permanentemente la excelencia.

En este contexto, las pruebas a los docentes tienen el objetivo de diseñar programas de capacitación que cubran el déficit de formación que se confirme. Por lo tanto, si se evidencia un comportamiento atípico en el proceso de evaluación es necesario hacer las correcciones pertinentes antes de usar los resultados para la toma de decisiones, más aún, cuando en este proceso se comprometerán recursos públicos.

La rigurosidad del diagnóstico permitirá una adecuada asignación de recursos para el desarrollo de los nuevos cursos de capacitación que en adelante se focalizarán, según las necesidades.

En 2012, la evaluación realizada a 21.012 docentes, permitió identificar comportamientos estadísticos anormales en los resultados de las pruebas de conocimiento tomadas en algunos laboratorios:

Colegio Aguirre Abad (Guayaquil – Guayas)

Colegio Augusto Mendoza Moreira (Guayaquil- Guayas)

Colegio Experimental Rita Lecumberri (Guayaquil – Guayas)

Instituto tecnológico Superior Guayaquil (Guayaquil – Guayas)

Colegio Fiscal Técnico Ancón (Santa Elena – Santa Elena)

Colegio Olmedo (Portoviejo – Manabí)

En estos laboratorios, el promedio de calificaciones crecía aceleradamente conforme transcurrían los días de aplicación de la evaluación, respecto al promedio nacional, y en lugar evidenciar una distribución normal de calificaciones, se identificó un sesgo hacia la derecha; es decir, que las calificaciones eran significativamente superiores a las del resto del país.

ADRIANA ALARCÓN FLORESEVALUACIÓN EDUCATIVA

Page 5: Evaluacion educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El siguiente gráfico muestra el promedio nacional en las pruebas de conocimiento, tomadas del 22 de noviembre al 29 de diciembre del 2012, comparado con el promedio de los laboratorios que se encontraban en las instituciones anteriormente citadas.

Se observa que el promedio de las notas externas a nivel nacional, respecto al promedio de las instituciones atípicas, es sustancialmente menor. Además, se observa que a partir del 15 de diciembre la brecha entre los promedios se incrementa notablemente, destacándose que alcanza su valor máximo casi al finalizar el período de aplicación de las evaluaciones.

Resultado promedio de las evaluaciones externas por día*

Fuente: Dirección de Análisis e Información del Ministerio de Educación* Calificación de evaluación externa sobre 50 puntos.

ADRIANA ALARCÓN FLORESEVALUACIÓN EDUCATIVA

Page 6: Evaluacion educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EL MODELO DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN

2.1 Razones para la utilización del MODELO multicriterial para la evaluación de carreras.

Las nuevas realidades tecnológicas y comunicacionales así como las políticas locales, nacionales y mundiales, que se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, crean condiciones de gran competencia y dinamismo en todos los ámbitos del desarrollo del país. Esto condiciona a las IES a mantener una continua actualización y un permanente mejoramiento de la calidad de su oferta académica de carreras y de igual forma una constante adecuación de éstas y de los procesos de aprendizaje-enseñanza, a estas realidades. Los criterios definidos en el MODELO de evaluación no solamente que permiten una evaluación de la calidad de las carreras, sino que los subcriterios e indicadores están en concordancia con los artículos pertinentes de la LOES, lo que se traduce en su adecuación y sintonía con los objetivos de desarrollo de los diversos sectores económicos y sociales del país y de una educación superior pertinente. Como lo establece el Art. 107 de la LOES.

Los conceptos y el marco teórico que a continuación se enuncian provienen de la aproximación constante en la documentación del informe del CONEA de la evaluación del desempeño de las IES, correspondiente al Mandato 14, adaptada a la evaluación de carreras.

2.2 La evaluación de la calidad de una carrera: abordaje conceptual

La evaluación de carreras corresponde a un “concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario” (UNESCO, 1998). Estas dimensiones múltiples constituyen los ejes que sirven de referencia para determinar en qué medida el desempeño de las instituciones superiores y específicamente de sus carreras responden al compromiso de calidad de la enseñanza.

Generalmente, al realizar un ejercicio de evaluación, se presenta un problema que consiste es que el objetivo central y las dimensiones que lo caracterizan no son claramente definidos. Es más, existe un alto nivel de ambigüedad en los criterios de evaluación, los mismos que pueden entrar en conflicto; una parte considerable de la información a ser procesada es información semántica y por consiguiente, sujeta a amplios márgenes de discrecionalidad en su interpretación; y la naturaleza misma del problema exige modificaciones en el curso de su exploración. En otras palabras, la evaluación de las carreras de una IES y por lo tanto la evaluación de las mismas corresponde a la categoría de problemas llamados problemas vagamente estructurados (ill-structured problems: Simon, 1998), en contraposición con los problemas claramente estructurados y cuyas diferencias substanciales se resumen en el gráfico siguiente:

La carencia de estructuración clara es el problema. En efecto, la evaluación de las instituciones de educación superior y de sus carreras plantea un tipo de problema caracterizado como “vagamente estructurado” en tanto conduce a criterios en conflicto (básicamente por la limitación de recursos); ambigüedad en sus valores y/o conceptos (el propio concepto de calidad); naturaleza híbrida de su problema (información cuantitativa y cualitativa); incertidumbre en la información (escasa confiabilidad de los datos; dificultad para identificar los criterios adecuados)

ADRIANA ALARCÓN FLORESEVALUACIÓN EDUCATIVA

Page 7: Evaluacion educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

heterogeneidad de los objetos de evaluación de carreras de tipos tan diferentes como informática , ingeniería mecánica o ingeniería en biotecnología, que son dados en diferentes modalidades y ubicados en distintas regiones del país), ausencia de métrica común (no todos los indicadores pueden ser sometidos a una misma escala de valoración) carácter multidisciplinario (armonización de conceptos y métodos de varias disciplinas científicas) mediación de lo cualitativo (percepciones del entorno social y apreciación de múltiples actores involucrados).

Estas características conducen a plantear el ejercicio de evaluación como un problema de decisión bajo criterios múltiples, un tipo de problema abordado por la rama de las matemáticas aplicadas conocida bajo la denominación de Métodos de Decisión Multicriterio (MDM). Se trata, a la vez, de un enfoque conceptual y un conjunto de técnicas diseñadas para asistir en la toma de decisiones que implican una evaluación bajo objetivos y valores caracterizados por criterios múltiples, muchas veces en conflicto y no conmensurables. El abordaje de la evaluación de las carreras como un problema multicriterial se sustenta en tres principios:

Principio de identidad y descomposición, que establece la posibilidad de identificar eventos y establecer relaciones entre ellos (identificación de los elementos de la estructura de evaluación y su articulación en un cuadro coherente de análisis);

b) Principio de discriminación comparativa, que establece la posibilidad de discriminar eventos a partir de sus relaciones y definir un orden de intensidad de los fenómenos observados (definición de un orden de preferencia y escalas de valoración en la estructura de evaluación); y

c) Principio de síntesis, que posibilita condensar las relaciones y sus intensidades en una totalidad comprensible (agregación de valoraciones parciales en una valoración de conjunto)

Se debe anotar que el orden de preferencia y la valoración que definen la estructura de evaluación son numéricos; pero, en esencia, ambos son inherentemente subjetivos, en el sentido de que puede existir desacuerdo sobre ellos y no existe posibilidad de resolverlo. El principio fundamental de la categoría de métodos multicriterio, como el propuesto para la evaluación de las carreras de las IES (métodos basados en el concepto de la Utilidad Subjetiva Esperada), parte de la idea que los juicios subjetivos son más útiles si éstos son expresados numéricamente. Este principio, conocido como subjetividad numérica, contradice el mito ampliamente difundido sobre la precisión y objetividad de la información expresada en números.

Es verdad que los juicios son raramente precisos, pero también es verdad que la precisión de los números es ilusoria (Kosko, 1993). Casi todos los números que describen el mundo físico, así como aquellos que describen juicios, son imprecisos en cierto grado. La ventaja de la subjetividad numérica consiste en que la expresión de juicios en forma numérica facilita el uso de herramientas aritméticas para su agregación.

La agregación de varias categorías de juicios es la etapa esencial en la evaluación multicriterial.

ADRIANA ALARCÓN FLORESEVALUACIÓN EDUCATIVA

Page 8: Evaluacion educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El uso de conceptos de la teoría multicriterial de decisión en la evaluación de calidad de las carreras de las IES, además de sustentar el análisis en el marco de un riguroso esquema conceptual y académico, pretende, por un lado, asegurar niveles aceptables de coherencia del análisis con ayuda de herramientas y técnicas de control de consistencia; y por otro, transparentar el proceso de evaluación asegurando la claridad en las hipótesis del método de análisis en la interpretación de la información y en la formulación de las conclusiones.

El MODELO de evaluación de carreras de ingeniería, cuyos fundamentos y estructura se describen en las secciones siguientes. Como todo MODELO, constituye una representación aproximada de la realidad y, como tal, parte de un conjunto de hipótesis y está sujeto a limitaciones que son necesarias tener en cuenta con el fin de aclarar su campo de aplicación y el alcance de los resultados que se obtienen con su aplicación. En el caso de un ejercicio de evaluación como el que aquí nos ocupa, es necesario puntualizar tres aspectos:

En primer lugar, el problema de evaluación no existe simplemente como una realidad objetiva sino que es un producto de nuestra cognición. Por consiguiente, la evaluación no puede establecer una clara distinción entre lo deseable y lo posible. Se trata, más bien, de definir ciertos “niveles de aspiración” (Lewandowski, 1989) que actúan como mediadores entre lo ideal y lo realizable o alcanzable.

b) Existe una capacidad limitada para la generación, procesamiento y análisis de la información. Esta “racionalidad limitada” (Simon, 1986) plantea el problema de evaluación en términos de “satisfacción” antes que en términos de optimización.

En este sentido, se puede pensar en la acción de depuración que implica el mejoramiento o la eliminación de la oferta de una carrera cuando esta no “satisface” los niveles de calidad correspondiente a “niveles de aspiración” establecidos a priori de la evaluación.

c) El reconocimiento de una “racionalidad limitada” por una parte, y por otra, el objetivo de evaluar la calidad, conducen a diseñar un proceso de evaluación centrado, sobre todo, en la efectividad de las herramientas e instrumentos de evaluación (racionalidad procedimental), antes que en la efectividad de los resultados (racionalidad sustantiva). En este sentido, el MODELO de evaluación propuesto se orienta a un proceso que va más allá de los resultados del ejercicio de evaluación.

ADRIANA ALARCÓN FLORESEVALUACIÓN EDUCATIVA